2014 - portal mineria chilena€¦ · capítulo 2: proyectos ernc en desarrollo ... en la...

21
www.revistaelectricidad.cl 2014 Una publicación del Grupo Editorial Editec

Upload: vankhuong

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.revistaelectricidad.cl

2014

Una publicación del Grupo Editorial Editec

EDITEC S.A. Presidente: Ricardo Cortés Director: Roly Solís Gerente General: Cristián Solís Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres Gerente Editorial: Pablo Bravo Gerente Comercial: Julio Herrera Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña Jefe Área de Estudios: Jorge González E. Análisis: Michelle Bley, Jorge Goth, Luis Ramirez Coordinación Bases de Datos: Área de Estudios del Grupo Editorial Editec S.A. Diseño Portada: Ediarte S.A. Fotografía portada: Planta Solar Fotovoltaica Andacollo de la Compañía Minera Dayton, ubicada en la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo. Fotografía: Juan Carlos Recabal Díaz / Electricidad.

Producido por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec S.A. Dirección: Antonio Bellet 444. Piso 6, Providencia, Santiago de Chile. Fono: 56-22757-4200, Fax: 56- 22757-4201 Email: [email protected] - http://www.revistaei.cl

Copyright: Derechos reservados, Registro de Propiedad Intelectual N°244782. Prohibida su reproducción total o parcial, y por cualquier tipo de medios o sistemas, sin el consentimiento por escrito y previo de sus creadores.

ÍNDICE

Abreviaciones y Nomenclatura …………………………………………………………………………………………… 6

Capítulo 1: Análisis y Estadísticas ……………………………………………………………………… 71.1 Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 71.2 Descripción General de las Tecnologías de Generación ERNC …………………………………………………… 91.2.1 Energía Hidroeléctrica ……………………………………………………………………………………………………………………………… 91.2.2 Bioenergía ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 101.2.3 Energía Eólica ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 111.2.4 Energía Solar ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 121.2.5 Energía Geotérmica ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 131.2.3 Energía Marina ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 141.3 ERNC en Chile …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 161.3.1 Evolución de la Matriz Eléctrica Nacional ……………………………………………………………………………………………………… 161.3.2 ERNC en los Sistemas Eléctricos de Chile ……………………………………………………………………………………………………… 181.4 Agenda Nacional de Energía ………………………………………………………………………………………………………………… 26

Capítulo 2: Proyectos ERNC en Desarrollo ………………………………………………………………………………… 282.1 Proyectos de Generación a Base de Energía Mini–Hidráulica …………………………………………………… 32Central Hidroeléctrica Chupallar (obras de generación y transmisión) ………………………………………………………………… 33Central Hidroeléctrica Río Picoiquén ……………………………………………………………………………………………………………………… 35Minicentral de Pasada Itata …………………………………………………………………………………………………………………………………… 37Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada Baquedano ………………………………………………………………………………………… 39Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Pinar ……………………………………………………………………………………………… 41Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Traro ……………………………………………………………………………………………… 43Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua ……………………………………………………………………………………………………………… 452.2 Proyectos de Generación Eólica …………………………………………………………………………………………………………… 48Parque Eólico Alena ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 49Parque Eólico Ancud ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 51Parque Eólico Arauco …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 53Parque Eólico Cabo Leones ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 55Parque Eólico Cabo Leones II ………………………………………………………………………………………………………………………………… 57Parque Eólico Calama A …………………………………………………………………………………………………………………………………… 59Parque Eólico Calama B …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 61Parque Eólico Ckani …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 63Parque Eólico El Arrayán ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 66Parque Eólico Loa …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 68Parque Eólico Malleco …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 70Parque Eólico Punta Palmeras ……………………………………………………………………………………………………………………………… 72Parque Eólico Punta Sierra …………………………………………………………………………………………………………………………………… 74Parque Eólico Renaico ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 76Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno ………………………………………………………………………………………………… 78Parque Eólico Talinay II …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 80Parque Eólico Taltal …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 82

7

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS

1.1 Introducción

En la actualidad Chile enfrenta un escenario energético complejo, siendo esta problemática uno de sus

principales desafíos, considerando la estrecha correlación entre la demanda y la oferta de energía, dando

origen a una matriz eléctrica con altos impactos económicos. Además, el país es un fuerte y potencial

consumidor de energéticos, debiendo importar más de tres cuartas partes de estos para poder cubrir las

necesidades totales de consumo nacional.

En particular, situaciones hidrológicas adversas han afectado la generación de energía a través de centrales

hidroeléctricas, provocando que hoy en día la matriz eléctrica nacional priorice la generación basada en

energía termoeléctrica. Por otro lado, Chile es altamente dependiente de combustibles fósiles importados,

cuyos precios han aumentado continuamente, sumándose a esto el desabastecimiento de suministro de gas

natural desde Argentina. Esta situación se debe en gran parte a la falta de creación de nuevas fuentes

energéticas.

La condición exportadora del país hace que el costo de la energía sea uno de los puntos determinantes en la

competitividad de los productos frente a otros mercados. Junto a ello, la necesidad de reducir las emisiones

de gases invernadero se hace cada vez más necesaria, debido a que esto podría afectar las exportaciones

nacionales en el mediano plazo.

Ante este escenario, el Gobierno ha impulsado una serie de medidas, entre ellas la aprobación de la Ley

20.698 (2013), la cual pretende reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y

diversificar la matriz energética nacional mediante el desarrollo de proyectos de generación a base de

Energías Renovables No Convencionales (ERNC), estableciendo que para el año 2025 un 20% de la energía

comercializada en los principales sistemas eléctricos del país debe provenir de este tipo de fuentes. Esta ley

establece una cuota de 6% en el año 2014, la cual aumentará paulatinamente para llegar a su meta en 2025.

El desarrollo de tecnologías de generación basada en ERNC permite desarrollar la protección del medio

ambiente y aumentar la seguridad del suministro mediante la diversificación de fuentes, disminuyendo así la

dependencia externa y vulnerabilidad de la matriz energética nacional.

Para poder desarrollar este tipo de tecnologías y así cumplir con las metas impuestas por el Gobierno es

indispensable vencer las barreras tecnológicas, económicas y financieras que enfrentan los proyectos de

generación ERNC. Durante los últimos años se ha registrado un importante incremento de la cartera de este

tipo de proyectos, sin embargo la dificultad para el desarrollo de estos no es menor, incluso para empresas

con experiencia internacional en este tipo de iniciativas. Lo anterior se debe principalmente a las

particularidades que presenta el mercado eléctrico chileno y a la gestión de trámites asociados a proyectos

de generación energética.

Actualmente la participación de las ERNC en la matriz energética nacional es baja respecto a las

convencionales. Pero los proyectos que actualmente hay en cartera podrían quintuplicar la potencia

instalada en el mediano plazo. La presente publicación cuenta con un análisis del potencial existente a lo

largo del país de las diferentes fuentes de ERNC, sus proyecciones de expansión futura y los esfuerzos que

actualmente realiza el Gobierno de Chile con el fin de impulsar el uso de este tipo de tecnologías para

inyectar energía eléctrica al sistema. Presenta además una revisión del estado actual del sistema eléctrico

nacional, la evolución de la capacidad instalada en los cuatro sistemas del país y cómo la incorporación de

las tecnologías de generación ERNC está diversificando la matriz energética. Junto al diagnóstico del sistema

28

CAPÍTULO 2: PROYECTOS ERNC EN DESARROLLO

A diferencia de episodios anteriores, el marco regulatorio, macroeconómico y sectorial, y las atractivas

condiciones de precio han generado gran interés por invertir en proyectos de generación y transmisión

eléctrica. En total, solo en 2013 se aprobaron en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) más de 70

proyectos de generación que completan aproximadamente 6.800 MW de potencia con una inversión

declarada aproximada de MMUS$ 14.490, de la cual un 60% está concentrada en el SING, un 31% en el SIC y

un 5% en el Sistema de Magallanes.

Sin embargo, desde la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley 19.300 de 1994), los

proyectos eléctricos de generación mayores a 3 MW deben ingresar en forma obligatoria al SEA, además de

someterse a las restricciones establecidas por los planes de descontaminación y prevención en zonas

latentes y saturadas.

Lo anterior ha provocado que concretar estos proyectos sea cada vez más difícil y costoso debido a la

creciente oposición ambiental y ciudadana que enfrentan, y a la judicialización de los procesos de

aprobación. Según datos del Ministerio de Energía, una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) toma

alrededor de 194 días, mientras que una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) supera los 390 días, sin

considerar los permisos sectoriales relacionados con las concesiones marítimas (proyectos termoeléctricos),

derechos de agua (obras hidroeléctricas) y compras o arriendos de bienes fiscales, que aumentan

considerablemente la estimación inicial. Tanto en el caso de la generación como en la transmisión se han

producido atrasos en la entrada en operación de proyectos importantes por mayores plazos en la evaluación

ambiental. Esta paralización de las inversiones ha incidido en un notable aumento en los precios de la

electricidad que pagan tanto los clientes industriales como los residenciales (Bernstein et al., 2013).

En el SING existe una gran cantidad de proyectos a carbón (lo que no quiere decir que no tengan o vayan a

tener problemas con las comunidades) y a gas natural aprobados ambientalmente, una elevada capacidad

instalada existente en ciclos combinados y, adicionalmente, un buen potencial de energía solar y eólica, y

más a largo plazo de energía geotérmica (Jiménez, 2014). Cabe destacar que el desarrollo del SING es

fundamentalmente termoeléctrico, a base de carbón y GNL.

Las dificultades para sacar adelante proyectos energéticos se concentran en el SIC, que con las centrales

actualmente en servicio y en etapa de construcción solo tiene asegurado el suministro energético

económico hasta el año 2016 (Jiménez, 2014). De acuerdo con el primer informe realizado por Bernstein et

al. (2013) para la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), los costos marginales de electricidad

subirían un 44% para el 2018. Según la nueva Agenda de Energía, se espera reducir los costos marginales de

electricidad durante este periodo de gobierno (2014-2017) en un 30% en el SIC, de manera que el costo

marginal promedio del año 2013 de US$151,36 MWh sea inferior a US$105,96 MWh en el año 2017.

Con base en distintos escenarios, se requiere alcanzar un acuerdo político y social para impulsar una agenda

destinada a reactivar las inversiones y concretar en breve plazo los proyectos de centrales generadoras, que

permitan satisfacer la demanda energética del país y, por otra parte, responda a los requerimientos que la

sociedad impone en términos de diversificación y sustentabilidad.

Es así como en los últimos años ha habido un importante cambio en la configuración de los proyectos de

generación eléctrica, perdiendo fuerza la hidroelectricidad y el carbón con respecto a las ERNC. En 2008 los

proyectos de centrales termoeléctricas convencionales eran los más relevantes, al concentrar casi el 81% del

total de proyectos aprobados en el SEA, que sumado a los proyectos hidroeléctricos convencionales

acaparaban más del 90% de los proyectos aprobados en el SEA ese año. Sin embargo, en 2013 el peso de las

32

2.1 Proyectos de Generación en Base a Energía Mini-Hidráulica

Las centrales hidroeléctricas son una fuente de generación importante para la seguridad energética del país.

Al ser Chile un país con una condición hídrica favorable, las grandes centrales hidroeléctricas de embalse

han dominado históricamente el sector eléctrico en el país; sin embargo, el fuerte impacto que conlleva su

construcción (ecológicos, étnicos, inundación de tierras, reasentamientos humanos) hace que sea cada vez

más difícil desarrollar este tipo de proyectos. En cambio, las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada se

presentan como una alternativa amigable con el medio ambiente, que requieren de una inversión más baja

y menor tiempo para entrar en funcionamiento.

Las centrales de base pueden ser complementadas con centrales que proveen energía a bajo costo, pero en

forma variable, dentro de las cuales se incluyen las centrales mini-hidro, cuyo potencial disponible, como se

mencionó en el capítulo anterior, es de 12.472 MW, lo que la convierte en una de las más abundantes

fuentes de generación dentro de las alternativas no convencionales.

Actualmente existe un alto número de proyectos aprobados que tienen como objetivo explotar el potencial

mini-hidro disponible en el país, principalmente entre las Regiones de O’Higgins y Los Lagos.

Las principales barreras que encuentran este tipo de proyectos están asociadas con la disponibilidad,

tramitación y perfeccionamiento de los derechos de agua y la ausencia de criterios unificados de evaluación

de impacto ambiental para estas centrales. Por otra parte, el alto costo de las líneas de transmisión puede

convertir a una central mini hidráulica conectada a la red eléctrica, en un proyecto inviable (CER, 2013).

Para el caso de las centrales mini-hidro asociadas a riego, estas pasadas cuentan con la ventaja de estar

asociadas a canales ya implementados y en donde el recurso ya es conocido, lo que implica finalmente

menores costos en estudios e infraestructura. Existe también la posibilidad de que estas tecnologías se

encuentren asociadas a embalses de riego, pero estas representan un 1% de los casos a nivel nacional

(APEMEC, 2009).

33

Central Hidroeléctrica Chupallar (obras de generación y transmisión)

Fecha de presentación: 07/10/2013

Etapa actual: EIA en calificación

Ubicación: En el área cordillerana de las comunas de Linares y Colbún, específicamente en la cuenca del río

Ancoa, 30 km al oriente de la ciudad de Linares, provincia de Linares, Región del Maule.

Domicilio: Av. Nueva Tajamar #183, P. 3, Of. 301, Las Condes, Santiago

Teléfono: (56-2) 2331-2200

EJECUTIVOS A CARGO

Representante Legal: Julio Espinoza Lolas

E-mail: [email protected]

Propiedad: Empresa Eléctrica Chupallar SpA

Tipo de central: Mini-Hidro

Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: Generar energía eléctrica, mediante la construcción de una central hidroeléctrica de pasada de 19

MW de potencia e inyectar 110 GWh/año de energía eléctrica al SIC para lo cual se construirá además, una

subestación eléctrica y una línea de transmisión eléctrica de 110 kV.

Capacidad (estimada): 19 MW

Generación anual (estimada): 110 GWh

Inversión (MMUS$): 49,5

Vida útil (años): 60

Descripción del Proyecto:

El proyecto “Central Hidroeléctrica Chupallar, Obras de Generación y Transmisión” contempla la

construcción de una central hidroeléctrica de pasada de 19 MW y sus obras de transmisión. Este proyecto

generará aproximadamente 110 GWh/año, que serán despachados al SIC. La central tendrá un caudal de

diseño de 17 m3/s, parte del cual corresponde a las aguas de la Asociación Canal del Melado y a derechos de

agua del río Ancoa.

Las obras de generación del proyecto corresponden a una bocatoma ubicada en el río Ancoa, a unos 600 m

aguas abajo del embalse homónimo, aducción, cámara de carga, obra de seguridad, tubería en presión, casa

de máquinas y obra de restitución. Mientras que las obras de transmisión corresponden a una subestación

elevadora (S/E “Chupallar”) ubicada contigua a la casa de máquinas de la central, y una línea de transmisión

eléctrica (110 kV) de 14,3 km de longitud, de los cuales 2,4 km se desarrollan en portales de hormigón y 11,9

km en torres reticuladas. La superficie total de las obras se estima en 37,5 ha.

Fase Mano de obra promedio

Construcción 266

Operación 10

TOTAL 276 410

10

400

Mano de obra máxima

Mano de Obra

Datos TécnicosTipo de

turbinas (2)

Tipo de

generador

Sincrónico

Caudal ecológico

(m3/s)Francis de eje

horizontal

Caudal de

diseño (m3/s)

1,3 - 1,8 2,26

Longitud línea de

transmisión (km)

14,3 (110 kV)

34

Cronograma del Proyecto:

Ficha Técnica:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Puesta en servicio

EtapaMeses

Instalación de faenas y campamento

Mejoramiento y construcción de caminos

Subestación eléctrica

Actividades Generales

Obras de Generación

Obras de Transmisión

Obra de seguridad y canal de restitución

Cámara de carga

Tubería en presión

Casa de máquinas

Montaje equipos electromecánicos

Línea de transmisión

Desmovilización de instalación de faenas y campamento

Túnel 1

Túnel 2

Bocatoma

Canal de aducción

Canoas quebradas relbún y las garzas

• Camiones Tolva 14 m3

Equipos y Maquinarias

• Cargadores Frontales

• Bulldozer

• Rodillo Compactador

• Motoniveladora

• Camión Aljibe

• Bombas Sumergibles• Ventiladores

• Equipos de Levante (Manitou)

• Scoop

• Jumbo

• Torres de Iluminación

• Generadores

• Rodillos y Placas Compactadoras

• Perforadoras• Bombas de Hormigón:

• Camiones mixer y minimixer

• Grúa

• Excavadoras y Retroexcavadoras

Obras Principales

• Tubería en presión

• Casa de máquinas• Canal de restitución

Obras de Transmisión

• Subestación Eléctrica Chupallar• Línea de Transmisión Eléctrica

Obras de Generación

• Bocatoma

• Aducción

• Cámara de carga

• Obra de seguridad

90

2.3 Proyectos de Generación Solar

En 2009, a través del estudio “Modelación de alta resolución para fines de prospección de energías

renovables no convencionales en el norte de Chile”, encargado por la CNE al Departamento de Geofísica de

la Universidad de Chile, se pudo evidenciar que la zona norte del país presenta uno de los niveles de

radiación más altos del mundo, específicamente el área comprendida entre las regiones de Arica y

Parinacota y la de Coquimbo.

Como se mencionó anteriormente, en Chile el potencial disponible de energía solar se estima en más de 1,2

millones de MW, para el caso de la tecnología FV y de alrededor de 550.000 MW en el caso de la tecnología

CSP. Las características que presenta el norte del país han atraído capitales extranjeros, los cuales han

decidido invertir en este tipo de energía, utilizando preferentemente la conversión fotovoltaica, es decir, la

conversión de la energía lumínica en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan unos

dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores en los que se ha

creado un campo eléctrico constante.

La mayor parte de estos proyectos se enmarcan en los requerimientos actuales en el SING impuestos por la

Ley 20.257, pero además impulsan el desarrollo de una nueva industria regional pionera no solo a nivel local

sino que en toda la región.

Los costos medios de inversión para generar energía eléctrica solar se encuentran en torno a los USD 1.960 -

2.500 por kW para el caso de la tecnología PV y entre los USD 7.378 - 7.841 por kW para la solar CSP, lo que

se ha constituido en su principal freno para su integración masiva en la zona norte de nuestro país. Sin

embargo, la reducción progresiva de los costos en los últimos años, junto al perfeccionamiento de las

tecnologías, proyecta un aumento de la generación de 15,8% entre 2008 y 2035, utilizando celdas

fotovoltaicas, y un incremento de 24,6% considerando concentradores solares.

Durante 2012 se ingresaron los primeros proyectos de generación basados en energía solar para el SIC, ya

que con anterioridad este tipo de tecnología sólo se utilizaba en el Norte Grande de Chile. En 2013 el total

de proyectos de generación aprobados por el SEIA a base de energía solar correspondió al 43%, del cual solo

un 9% se trató de proyectos destinados al SIC.

91

Alfa Solar

Fecha de presentación: 15/05/2013

Etapa actual: EIA en calificación

Ubicación: Aproximadamente a 7,5 km de Subestación Encuentro, comuna de María Elena, Región de

Antofagasta

Domicilio: Padre Mariano #103, Of. 306, Providencia, Santiago

Teléfono: (56-2) 2719-5634

EJECUTIVOS A CARGO

Representante Legal: Gonzalo Raúl Moyano Gortazar

E-mail: [email protected] / [email protected]

Propiedad: Pleiades S.A.

Tipo de central: Solar fotovoltaica

Sistema Interconectado: SING

Objetivo: Instalar un parque fotovoltaico con una potencia instalada máxima de 280 MW, cuyo objeto es la

generación de energía eléctrica, la cual se conectará al SING, mediante la sub-estación eléctrica Encuentro

Capacidad (estimada): 280 MW

Generación anual (estimada): GWh

Inversión (MMUS$): 560

Vida útil (años): 30

Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en la instalación de un parque fotovoltaico con una potencia instalada máxima de 280

MW, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica, la cual se conectará al SING, mediante la S/E

Encuentro. El parque estará conectado a la S/E Encuentro a través de una línea de alta tensión de 220 kV,

que tendrá una extensión aproximada de 8.15 km. Esta línea de transmisión eléctrica contará con una franja

de servidumbre de 80 m de ancho; 40 m hacia cada lado desde el eje de la línea de todo el recorrido.

El proyecto se localiza en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, aproximadamente a 7,5 km de

S/E Encuentro y considera una superficie aproximada de 1.230 ha. De acuerdo con las mediciones con que

cuenta el titular el proyecto se encuentra en un sector con buena exposición, lo que resultará en un factor

de planta superior al 30%.

Cabe señalar, que la implementación total del proyecto se realizará en etapas, las cuales a su vez se llevarán

a cabo de acuerdo a las condiciones de mercado. Para efectos de esta tramitación se consideran tres etapas

de 50MW, 50MW y 180 MW respectivamente, pudiendo esto variar según la firma de contratos de

suministro.

Cronograma del Proyecto:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 … 28 29 30Etapa

Años

Cierre

Operación

Construccion - Etapa 3

Construcción - Etapa 2

Construcción - Etapa 1

92

Ficha Técnica:

Etapa Número de trabajadores

Construcción 700 (máximo)

Operación 30 (máximo)

TOTAL 730

Mano de Obra

• Instalaciones de control y personal

• Motoniveladora

• Camión Pluma

• Inversores • Camión tolva

• Sistema de transmisión (cableado)

• Subestación eléctrica

• Sistema de transmisión aérea

Etapas principales Equipos y maquinarias• Módulos fotovoltaicos (o paneles solares) • Excavadora

• Sistema de seguimiento • Retroexcavadora

143

2.4 Proyectos de Generación Termoeléctrica en Base a Biomasa/Biogás

El Protocolo de Kyoto de 1997 acordó que la biomasa tiene un factor de emisión de dióxido de carbono

(CO2) igual a cero. La combustión de biomasa produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de dióxido de

carbono es captada previamente por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 forma parte de un

flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación por lo que no representa un incremento en las

emisiones de CO2.

Las principales barreras para la implementación de este tipo de tecnologías se relacionan con la baja

eficiencia de conversión, la disponibilidad y transporte de la biomasa, y la escasa logística de suministro

sumado a la falta de políticas de apoyo, los riesgos asociados a la agricultura intensiva (fertilizantes,

químicos, conservación de la biodiversidad), entre otros (CER, 2012).

Actualmente, en Chile los procesos de generación de electricidad existentes se basan de manera principal en

la combustión directa de la biomasa. Adicionalmente existen proyectos de generación a partir de la

combustión de gases obtenidos a partir de procesos de transformación de la biomasa, como la extracción de

biogás desde vertederos o sistemas de tratamiento anaeróbico (CER, 2012). En el SIC se desarrolla una serie

de proyectos a base de cogeneración o biomasa, los cuales tienen por objetivo consolidar el uso de desechos

y material orgánico en la generación de energía. Durante 2013 los proyectos de generación a base esta

tecnología que fueron aprobados en el SEA representaron un 0,4% con un aumento de un 15% respecto a

2012.

144

Aprovechamiento Energético de Paja de Cereales en Unidad Nº 2 Central de Energía

Renovable (Lautaro) Fecha de presentación: 23/10/2012

Etapa actual: En construcción

Ubicación: Al interior de las actuales instalaciones de la central ubicadas en Ruta 69E-233 Lautaro-La Colonia

s/n km 0,820 lado nororiente, comuna de Lautaro, Novena Región.

Domicilio: Parque Industrial Escuadrón II, km 17,5 camino Coronel

Teléfono: (56-45) 288-5000

EJECUTIVOS A CARGO

Representante Legal: Francisco Rodrigo Izquierdo Valdés

E-mail: [email protected]

Propiedad: Comasa S.A.

Tipo de central: Termoeléctrica en base a biomasa

Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: Aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica de la planta, la cual será inyectada al SIC

a través de la implementación de una nueva caldera de 80 ton/h de vapor a 92 bar y 522° C y un nuevo

turbogenerador de 22 MW de potencia con el objeto de satisfacer el constante aumento en la demanda de

energía que se ha evidenciado en nuestro país.

Capacidad (estimada): 22 MW

Generación anual (estimada): 197,2 GWh

Inversión (MMUS$): 45

Vida útil (años): 30

Descripción del Proyecto:

El proyecto “Unidad Nº2 Central Lautaro” contempla la instalación de una segunda caldera de poder, la cual

producirá 80,0 ton/h de vapor a 92,0 bar de presión y 522° C de temperatura, utilizando como combustible

solo biomasa agrícola para generar 22 MW de potencia eléctrica en un nuevo turbogenerador. Esta potencia

será inyectada al SIC aportando a la generación de energía renovable según los parámetros establecidos en

la Ley ERNC. Se implementará una caldera diseñada para quema de paja de cereales única en Chile, cuyas

emisiones serán abatidas por un filtro de mangas, considerada como la mejor tecnología disponible para

mitigación de emisiones de material particulado (MP10 y MP 2,5) a nivel mundial.

Este proyecto representa una mejora ambiental significativa para la zona, ya que el combustible (paja de

cereales) previsto a utilizar actualmente es quemado a campo abierto en condiciones no controladas,

teniendo como efectos principales la emisión de material particulado y humos negros, pérdida de visibilidad,

pérdida de suelo por volatilización de nutrientes, incendios en predios agrícolas vecinos, incendios

forestales, entre otros. Por lo expuesto anteriormente el proyecto evitará la emisión de 1.095 ton MP10/año

y de 73.040 ton CO2/año. Esta es una mejora real al ambiente y cuantificada con datos reales en el presente

documento.

La etapa de construcción se iniciará una vez adjudicadas las obras civiles asociadas al proyecto, ya que se

deberá considerar adecuación de superficies para acopio de biomasa, construcción de la caldera y sala de

turbina, hormigonado base para equipos principales, entre otros.

Potencia

generador (MWA)

27

Capacidad caldera

de poder (ton/h)

80

Consumo biomasa

(ton/año)

131.400

Datos Técnicos

Capacidad torres de

enfriamiento (MW)

35.000

Capacidad producción

vapor (ton/h)

80

Potencia turbina

de vapor (MWe)

22

145

Cronograma del Proyecto:

Ficha Técnica:

Etapa Mano de obra promedio

Construcción 70

Operación 10

TOTAL 80

Mano de Obra

Mano de obra máxima

150

160

10

Etapa

Insta lación de

faenasPreparación de

terrenoObras civi les y

estructura les

Montaje

Comis ionamiento y

puesta en marcha

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9

• Habilitación de senderos al interior del terreno en caso de ser necesario

• Pruebas

• Instalación de techo de las edificaciones

• Cierre de muros laterales con planchas de revestimiento

• Montaje de estructuras y plataformas de accesos a equipos

• Construcción de chimenea.

• Montaje mecánico

• Montaje eléctrico

• Inspección radiográfica

• Trazado

• Construcción de fundaciones

• Montaje de estructuras metálicas

• Movimientos de tierras

• Nivelación del Terreno

Etapas principales• Instalación de Faenas

• Relleno compactado

• Retroexcavadora

Equipos y maquinarias

• Betonera

• Rodillo compactador

• Grúa pluma

• Camión mixer

• Camión tolva

155

2.5 Proyectos de Generación Geotérmica

En la actualidad, diversos estudios han señalado la posición privilegiada del país en cuanto al potencial de

generación a base de fuentes renovables. Una de estas fuentes está basada en la actividad volcánica,

producida por la ubicación del país dentro del cinturón de fuego del Pacífico. Si bien esta característica

determina que Chile sea uno de los países con mayor sismicidad del mundo, también nos beneficia desde el

punto de vista del potencial geotérmico.

En Chile existen cerca de 2.900 volcanes, de los cuales unos 80 registran actividad permanente y cerca de

270 poseen fuentes termales, antecedente que coloca a la geotermia como una alternativa real de

generación de energía. Los catastros realizados por el Servicio Nacional de Geología y Minería muestran 120

fuentes probables para la generación de energía geotérmica por unos 16.000 MW, según estudios de la

Universidad de Chile, lo cual determina una alta producción de energía debido al alto factor de planta que

exhibe esta tecnología. Este valor puede aumentar en la medida en que se apliquen nuevas tecnologías que

aprovechen fuentes geotermales de menor temperatura, con menor disponibilidad de agua o a mayor

profundidad. Si además se considera que es una energía limpia y sustentable, se generan altas expectativas

en cuanto al desarrollo de esta fuente energética.

Las exploraciones del potencial geotérmico en Chile comenzaron en el año 1931 con la primera perforación

en El Tatio, pero hasta la fecha no se ha concretado ningún proyecto de generación eléctrica en el país. Los

altos costos de exploración e inversión, así como la baja competitividad frente a las fuentes convencionales

de generación en décadas anteriores, detuvieron el desarrollo de este tipo de proyectos. En los últimos años

se ha impulsado esta actividad mediante los procesos de licitación de concesiones por parte del Estado, lo

que ha permitido que un número importante de empresas comience con los procesos de exploración

geotérmica y el diseño de ingeniería de los proyectos.

Basándose en estos antecedentes, y considerando la meta de poseer un 20% de generación a partir de ERNC

en 2020, el Ministerio de Energía impulsó la entrega de concesiones de exploración y explotación (Tabla

2.3) a inversionistas interesados en explotar este recurso, por medio de la Ley de Concesiones de Energía

Geotérmica N° 19.657 del año 2000. Posteriormente, en 2013 se publica un nuevo reglamento para la

aplicación de la Ley N° 19.657, la cual perfecciona el procedimiento concesional simplificando requisitos y

otorgando mayor certeza jurídica a los concesionarios. Hasta la fecha existen 79 concesiones de explotación

vigentes o con derecho exclusivo con 18 concesionarios y ocho concesiones de exploración vigentes, con

seis concesionarios (Tabla 2.4).

Tabla 2.3: Principales características de las concesiones geotérmicas

Fuente: CNE, 2013

Característica Exploración Explotación

Superficie máxima 100.000 hectáreas 20.000 hectáreas

Duración 2 años prorrogables a 2 más Indefinida

Amparo o garantía No tiene Patente Anual

ExtinciónCaducidad de periodo

Renuncia

No pago de patente / No desarrollo

la explotación / Renuncia

TitularPersona natural chilena

Persona jurídica

Persona natural chilena / Persona

jurídicaPatrimonio o capital

mínimo exigido

5.000 UF Personas Naturales

10.000 UF Personas Jurídicas

5.000 UF Personas Naturales /

>10.000 UF Personas Jurídicas

Método de asignaciónDirecta Licitación: obligatoria

para fuentes probables.

Directa Licitación: obligatoria para

fuentes probables

160

Central Geotérmica Curacautín Fecha de presentación: 08/03/2012

Etapa actual: EIA aprobado

Ubicación: Inicio de operación (estimado): En los faldeos del Volcán Tolhuaca, sobre el límite entre la Región

de Biobío, específicamente en la comuna de Quilaco (provincia de Biobío), y en la Región de La Araucanía,

específicamente en la comuna de Curacautín (provincia de Malleco).

Domicilio: Calle Carmencita #25, Of. 52, Las Condes, Santiago.

Teléfono: (56-2) 2656-4700

EJECUTIVOS A CARGO

Representante Legal: Pamela Vallejos Cortez

E-mail: [email protected]

Propiedad: MRP Geotérmica Curacautín

Tipo de central: Geotérmica

Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: Construcción y operación de una central geotérmica de generación eléctrica utilizando el vapor

derivado de los fluidos a altas temperaturas presentes en reservorios geotérmicos extraídos desde pozos

profundos.

Capacidad (estimada): 70 MW

Inversión (MMUS$): 330

Vida útil (años): 40

Descripción del Proyecto:

El Proyecto “Central Geotérmica Curacautín”, dadas su especial naturaleza y características, corresponde a

un Proyecto de Energía Renovable No Convencional (ERNC), ya que utiliza como fuente de abastecimiento

para la generación de energía eléctrica el potencial geotérmico disponible en las profundidades de la Tierra

de una manera sostenible.

El proyecto estará conformado principalmente por las siguientes partes y obras principales permanentes:

Plataformas de perforación, en donde se habilitarán los pozos de producción y reinyección de fluidos geotérmicos.

Sistema de conducción de fluidos geotérmicos

Central de generación de energía eléctrica de 70 MW

La central geotérmica estará ubicada específicamente en la ladera norponiente del inactivo volcán Tolhuaca,

en la cota 2.075 msnm aproximadamente. En términos generales el funcionamiento de la planta de estará

basado en la extracción de recursos geotérmicos obtenidos desde pozos profundos, separándose los fluidos

del vapor y conduciéndose este último en presión mediante un sistema de tuberías hasta la casa de

máquinas, en donde se realizará el proceso de transformación de la energía potencial hasta la obtención de

la energía eléctrica, mediante una turbina y un generador. La energía generada será despachada hasta el SIC

por medio de una línea de transmisión eléctrica la que no forma parte del presente proyecto. El vapor

condensado, junto con los fluidos es reinyectado a la profundidad del reservorio mediante pozos habilitados

para tal efecto.

La central de generación estará conformada por equipos de separación de vapor y fluidos geotérmicos a

baja presión, el condensador, una turbina generadora, torres de enfriamiento, entre otras. La mayoría de los

equipos, con excepción de la torre de enfriamiento, se instalarán dentro de edificios industriales y sobre la

base de cimientos de hormigón reforzado y diseñados de acuerdo con su peso y las fuerzas sísmicas y de

viento.

161

Cronograma del Proyecto:

Ficha Técnica:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MesesEtapa

Pruebas y puesta en

marcha

Construcción planta

generadora

Construcción de red

de tuberías

Perforación de pozos

Construcción de

plataformas

Insta lación de faenas

Insta lación de

campamento

Etapa Número de trabajadores

Construcción 450

Operación 30

Cierre 100

TOTAL 580

Mano de Obra

64761.2064

Datos TécnicosSuperficie plataforma

de central (ha)

Número de

salidas de torre

Caudal flujo de fluidos

geotérmicos (t/h)

Caudal flujo de

vapor (t/h)

Factor de

planta (%)

95

• Carros de arrastre

• Equipos mecánicos y eléctricos de

• Camiones aljibes

• Motoniveladoras

• Tractores de oruga

• Rodillos compactadores

• Construcción de plataformas de perforación

• Perforación y prueba de pozos

Etapas principales

- Construcción obras secundarias

- Construcciòn obras civiles principales

- Montaje de los equipos mecánicos y eléctricos

• Construcción central de generación de energía eléctrica

- Ecavaciones y movimientos de tierra

• Herramientas menores de construcción

• Camiones de tolva

• Retroexcavadoras

• Cargadores frontales

Equipos y maquinarias

165

Fichas Centrales Mini-hidráulicas

Allipén

Operador: Hidroeléctrica Allipén S.A.

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Mini-hidráulica (PMGD)

Número de unidades: 2

Capacidad: 2,67 MW

Generación (2013): 15,81 GWh

Turbina: Ossberger Flujo Cruzado

Gasto Central: 15,5 m3/s

Altura de caída: 20,4 m

Punto de conexión: S/E Licanco

Ubicación: En el Sector Los Laureles, en la comuna de Cunco, Región de La Araucanía.

Dirección: Félix de Amesti #90, Of. 201, Las Condes, Santiago

Teléfono: (56-2) 2916-8200

E-mail: [email protected]

Personal Ejecutivo:

• Representante legal: Fernando Renz

Descripción:

La central hidroeléctrica de paso Allipén cuenta con una capacidad instalada de 2,7 MW (PMGD), utilizando

las aguas del río Allipén y que son conducidas por el canal Allipén. La energía generada por la mini central

hidroeléctrica, es entregada a los distribuidores locales a través de una línea de transmisión de 23 kV.

Durante 2013 generó 15,814 GWh.

Callao

Operador: Sociedad Hidrocallao S.A.

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Mini-hidráulica (PMG)

Número de unidades: 2

Capacidad: 3,3 MW

Generación (2013): 11,97 GWh

Turbina: Pelton

Gasto Central: 2,5 m3/s

Altura de caída: 134 m

Punto de conexión: S/E Río Bonito

Ubicación: En la ribera sur del Lago Rupanco, en la comuna de Puerto Octay, provincia de Osorno, X Región

de Los Lagos.

Dirección: Av. Andrés Bello #2711, Of.2402, P. 24, Las Condes, Santiago.

Teléfonos: (56-2) 2374-1784

Personal Ejecutivo:

• Representante Legal: Paolo Scotta

184

Fichas Centrales Eólicas

Complejo Eólico Canela

Operador: Central Eólica Canela S.A.

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Eólica

Estado: Operativa

Número de aerogeneradores: 51

Capacidad: 78,15 MW

Generación (2013): 120,782 GWh

Punto de conexión: S/E Canela

Ubicación: 80 km al norte de Los Vilos, comuna de Canela, provincia de Choapa, Región de Coquimbo

Dirección: Km. 298, ruta 5 Norte, Canela

Teléfono: (56-2) 2630 -9000

E-mail: [email protected]

Personal Ejecutivo:

• Gerente General Endesa Chile: Joaquín Galindo Vélez

Empresas Relacionadas:

• Endesa Chile

• Endesa Eco

Descripción:

El Complejo Eólico Canela está formado por las centrales Canela I y Canela II pertenecientes a la empresa

Endesa Eco, subsidiaria de Endesa Chile., ambas ubicadas 80 km al norte de la ciudad de Los Vilos, comuna

de Canela, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo. La central eólica Canela I fue puesta en marcha en

diciembre de 2001 y está compuesta por 11 aerogeneradores (18,15 MW); por su parte, Canela II que

comenzó a funcionar en noviembre de 2009 cuenta con 40 aerogeneradores (60 MW). El complejo eólico

Canela es la segunda instalación de mayor capacidad eólica del país con 78,15 MW de potencia instalada.

Durante 2013 generó 147,09 GWh (Canela I: 26,305 GWh y Canela II: 120,782 GWh).

Lebu

Operador: Cristalerías Toro S.A.I.C

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Eólica (PMDG)

Número de aerogeneradores: 3

Capacidad: 3,6 MW

Generación (2013): 11,2 GWh

Punto de conexión: S/E Lebu 66 kV

Ubicación: En el sector de Chimpe Bajo, en la comuna de Lebú, Región del Biobío

Dirección: Dagoberto Godoy #182, Cerrillos, Santiago

Teléfonos: (56-41) 24374747 / (56-2) 2243-7500

E-mail: [email protected]

Personal Ejecutivo:

• Gerente General: Guillermo Toro González

190

Fichas Centrales Solares

La Huayca SPS-1

Operador: Selray Energías Ltda.

Sistema Interconectado: SING

Tipo: Solar PV (PMGD)

Número de paneles: 5.888

Capacidad: 1,4 MW

Generación (2013): 2,35 GWh

Punto de conexión: Tamarugal 23 kV

Ubicación: 40 km al este de la ciudad de Iquique, en la parte norte del desierto de Atacama, en la comuna de

Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

Dirección: Sitio 2, Manzana F, Vía 5 Bajo Molle, Iquique

Teléfono: (56-57) 224-8726

Personal Ejecutivo:

• Representante Legal: Jorge Berenguela

Descripción:

La Huayca SPS-1, pertenece a la empresa Saferay, una compañía alemana dedicada al desarrollo de energía

solar. Esta planta es una de las primeras centrales solares fotovoltaicas de Chile, la cual inició sus

operaciones en noviembre de 2012. El parque cuenta con una instalación de 5.888 paneles solares

dispuestos en 2 ha, que en conjunto inyectan al SING 1,4 MW. Durante 2013 La Huayca SPS-1 generó 2,35

GWh.

SDGx01

Operador: Solairedirect Generación Andacollo SpA.

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Solar PV (PMGD)

Número de paneles: 4.500

Capacidad: 1,3 MW

Generación (2013): 0,55 GWh

Punto de conexión: Tap-off línea Dayton-Andacollo

Ubicación: En la Minera Dayton, ubicada en la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo

Dirección: Av. Apoquindo #3600, P. 17, Las Condes, Santiago

Teléfono: (56-2) 2653-7450

Personal Ejecutivo:

• Gerente Chile: Nicolás Sadon

Descripción:

Ubicada en Minera Dayton, la central SDGx01 entró en operación el 8 de agosto de 2013, año en que generó

0,55 GWh registrando sus primeras inyecciones de energía al SIC a partir del mes de septiembre. La planta

abarca una superficie de 1,9 ha y funciona a través de un sistema de 4.500 módulos solares PV que generan

corriente continua con su exposición al sol.

193

Fichas Centrales Termoeléctricas en base a Biomasa/Biogás

Arauco

Operador: Arauco Bioenergía S.A.

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Termoeléctrica en base a biomasa

Número de unidades: 1

Capacidad: 24 MW

Generación anual: 122,55 GWh

Punto de conexión: S/E Arauco

Ubicación: Complejo Forestal Industrial Horcones, Región del Biobío

Dirección: Horcones s/n, Arauco

Teléfono: (56-41) 250-9442

E-mail: [email protected]

Personal Ejecutivo:

• Gerente General: Carlos Rauld Jugovic

Empresas Relacionadas:

• Arauco Generación S.A.

• Celulosa Arauco y Constitución S.A.

Descripción:

El Grupo Angelini (Celulosa Arauco y Constitución S.A.), dedicado generalmente al negocio forestal,

contempla en su faena una unidad especial para la generación de energía eléctrica, denominada Central

Arauco, perteneciente a la filial Arauco Generación S.A. Esta posee plantas que utilizan en su gran mayoría

los desechos forestales, sistema mejor conocido como Biomasa. La Central Arauco registró una capacidad

instalada de 34 MW, durante 2013 generando 122,55 GWh.

Energía Pacífico

Operador: Energía Pacífico S.A.

Sistema Interconectado: SIC

Tipo: Termoeléctrica en base a biomasa

Número de unidades: 1

Capacidad: 16 MW

Generación (2013): 76,75 GWh

Punto de conexión: S/E San Francisco de Mostazal

Ubicación: 60 km al sur de Santiago, Comuna de Mostazal, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

Dirección: Longitudinal Sur km. 63, San Francisco de Mostazal

Teléfono: (56-72) 220-8100

E-mail: [email protected]

Personal Ejecutivo:

• Gerente General: Raúl Zapata M.

Empresas Relacionadas:

• Empresas Coipsa S.A.

• Compañía Papelera del Pacífico S.A.

Descripción: