2014 lectura 1 santander de quilichao

Upload: ibethvelasquez

Post on 18-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE PSICOLOGA

    DISEO DE PROYECTOS SOCIALES_301501 PERIODO _ 2014_II

    Lectura 1: Santander de Quilichao Cauca

    El Cauca es el nico departamento que presenta incremento en los

    ndices de pobreza extrema en los ltimos ocho aos lo que genera

    inquietudes ya que si bien es cierto hay avances significativos en la

    prestacin de servicios bsicos y en la calidad de vida de la mayora de

    la poblacin, tambin lo es que persisten niveles de pobreza

    inaceptables.

    A pesar del desarrollo generado por la localizacin de empresas atradas

    por los beneficios tributarios de la Ley Pez especialmente en la zona

    plana del norte del departamento, esto no se ha traducido en un

    desarrollo integral para el departamento del Cauca y no se refleja en un

    avance en el mejoramiento de las calidades de vida de los caucanos.

    Santander de Quilichao Cauca cuenta con un valioso capital humano,

    social e institucional para resolver sus problemas y para afrontar retos y

    brindar alternativos de solucin a la comunidad. Para llevar a cabo esta

    labor Se elaboro minuciosamente el Plan de Desarrollo del 2012- 2015

    del municipio de Santander de Quilichao Cauca Unidos por Quilichao,

    consolidando la ciudad regin se tomaron en cuenta las diferentes

    lecturas de la situacin y de la proyeccin del municipio a travs de los

    talleres bajo la metodologa del rbol de problemas y el rbol de

    objetivos metodologa Zopp que se realizaron en los diferentes

    sectores del municipio para la sensibilizacin, capacitacin y diagnstico,

    garantizando de esta manera la participacin de los actores del

    desarrollo municipal.

    La estrategia para lograr una visin no fragmentada y no excluyente de

    la realidad que permitiera la unificacin de criterios y hacer parte de la

    toma de decisiones fue la participacin ciudadana convocada en

    espacios de fcil acceso.

    En los Concejos de Gobierno la metodologa aplicada integro:

    a) La sensibilizacin sobre la importancia de la participacin de todas

    las Secretarias en el diagnstico y la formulacin del Plan de Desarrollo

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE PSICOLOGA

    DISEO DE PROYECTOS SOCIALES_301501 PERIODO _ 2014_II

    b) La capacitacin para la elaboracin del diagnstico mediante la

    metodologa Zopp y para la aplicacin de la misma en los talleres

    comunales

    c) La elaboracin del diagnstico administrativo a travs de las seis

    variables para el desarrollo.

    1. Poblacin y actividades econmicas; se refiere a la cantidad y

    distribucin de la poblacin, su nivel de inclusin en los programas

    sociales y servicios pblicos y privados como son la salud, la educacin,

    el deporte, entre otros. Tambin se hace referencia a las actividades

    econmicas que se desarrollan en el municipio y a la tasa de empleo.

    2. Productividad; entendida como la relacin entre la produccin y los

    factores de la produccin en los sectores econmicos.

    3. Infraestructura y servicios pblicos; se relaciona con todo lo que

    respecta a los medios fsicos y tcnicos necesarios para el desarrollo de

    la comunidad y los servicios sociales que requiere.

    4. Institucionalidad; constituidas en el conjunto de normas y reglas

    claras entre la comunidad y la administracin y otros entes territoriales

    en el mbito regional.

    5. Cohesin social, es la forma en que se articulan los individuos en la

    bsqueda de un objetivo comn.

    6. Sostenibilidad Ambiental, es el equilibrio que se busca para lograr que

    las actividades desarrolladas por el hombre no afecten el ambiente y

    que la conservacin del ambiente no afecte las actividades humanas.

    Estas seis variables estructurales del desarrollo planteadas en el

    diagnostico se integran y articulan con base en las interacciones sociales

    y el territorio mediante dos grandes factores integradores que son: la

    convivencia y el habitad.

    Unidos y trabajando en Red se logra cambiar o transformar

    realidades!!