201310-econ-261-3353-admi-m-20130318180358

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION MICROECONOMIA SEMESTRE ACADÉMICO 2013-10 I DATOS GENERALES II FUNDAMENTACIÓN La presente asignatura permitirá al futuro profesional en Administración, Contabilidad y, en Economía y Finanzas desarrollar competencias para analizar en términos económicos y solucionar problemas concretos a nivel de organizaciones públicas y privadas; así como utilizar las herramientas básicas de la teoría microeconómica con amplio criterio, capacidad de análisis y creatividad para competir en una economía global. III SUMILLA La asignatura de Microeconomía corresponde al área de formación básica y su naturaleza es teórico-práctica. Permite al estudiante desarrollar las capacidades para entender como los agentes toman decisiones basados en la racionalidad económica. Comprende la utilización de herramientas microeconómicas con apoyo del análisis matemático para resolver SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :MICROECONOMIA 1.2 Código :ECON-261 1.3 Ciclo de estudios :03 1.4 Créditos :4 1.5 Nivel :Pregrado 1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA, 1.7 Fecha de inicio/fin :18/03/2013 al 18/07/2013 1.8 Duración semanas :17 1.9 Prerrequisitos :(ECON-260 O ECON-250 O ECON-109) O (ECON-222 Y CIEN-471) O (ECON-222 Y CIEN-419) O (ECON-222 Y CIEN- 350) O (ECON-194 Y CIEN-471) O (ECON-194 Y CIEN-419) O (ECON-194 Y CIEN-350) O (ECON-260 Y CIEN-471) O (ECON-260 Y CIEN-228) O (ECON-260 Y CONT-191) O (ECON-251 Y CIEN-471) O (ECON-251 Y CIEN-228) O (ECON-251 Y CONT-191) O (ECON-118 Y CIEN-471) O (ECON-118 Y CIEN-228) O (ECON-118 Y CONT-191) 1.10 Profesores : AMAYA LAU, LUIS EDUARDO ; CASTILLO ORUNA, FRANCISCO ; GORRITTI DELGADO, LUZ ; JAULIS QUISPE, DAVID ; LOPEZ ALVAREZ, HECTOR RODOLFO ; VILCA GARCIA, CRISTOBAL NAPOLEON ;

Upload: bryan-blas

Post on 18-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

MICROECONOMIA

SEMESTRE ACADÉMICO 2013-10

I DATOS GENERALES

II FUNDAMENTACIÓN

La presente asignatura permitirá al futuro profesional en Administración, Contabilidad y, en Economía y Finanzas desarrollar

competencias para analizar en términos económicos y solucionar problemas concretos a nivel de organizaciones públicas y

privadas; así como utilizar las herramientas básicas de la teoría microeconómica con amplio criterio, capacidad de análisis y

creatividad para competir en una economía global. 

III SUMILLA

La asignatura de Microeconomía  corresponde al área de formación básica y su naturaleza es teórico-práctica. Permite al

estudiante desarrollar las capacidades para entender como los agentes toman decisiones basados en la racionalidad

económica. Comprende la utilización de herramientas microeconómicas con apoyo del análisis matemático para resolver

SÍLABO

1.1   Nombre de la asignatura  :MICROECONOMIA1.2    Código  :ECON-2611.3    Ciclo de estudios  :031.4    Créditos  :41.5    Nivel  :Pregrado1.6    Campus  : TRUJILLO, PIURA,1.7    Fecha de inicio/fin  :18/03/2013 al 18/07/20131.8    Duración semanas  :17

1.9    Prerrequisitos

 :(ECON-260 O ECON-250 O ECON-109) O (ECON-222 Y

CIEN-471) O (ECON-222 Y CIEN-419) O (ECON-222 Y CIEN-

350) O (ECON-194 Y CIEN-471) O (ECON-194 Y CIEN-419)

O (ECON-194 Y CIEN-350) O (ECON-260 Y CIEN-471) O

(ECON-260 Y CIEN-228) O (ECON-260 Y CONT-191) O

(ECON-251 Y CIEN-471) O (ECON-251 Y CIEN-228) O

(ECON-251 Y CONT-191) O (ECON-118 Y CIEN-471) O

(ECON-118 Y CIEN-228) O (ECON-118 Y CONT-191)

1.10   Profesores

 : AMAYA LAU, LUIS EDUARDO ; CASTILLO ORUNA,

FRANCISCO ; GORRITTI DELGADO, LUZ ; JAULIS QUISPE,

DAVID ; LOPEZ ALVAREZ, HECTOR RODOLFO ; VILCA

GARCIA, CRISTOBAL NAPOLEON ;

Page 2: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

1.

2.

3.

1.

2.

problemas económicos.  Los contenidos temáticos son: La teoría del consumidor, producción y minimización de costos de corto

y largo plazo, asimismo aborda el tema de la maximización de los beneficios, estructura de equilibrio del mercado competitivo y

determinación de producción en monopolio y los principios de la regulación.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Comprende los fundamentos teóricos básicos de las teorías del consumidor, producción, costos y de las del mercado

competitivo, y monopólico valorando su importancia para la toma de decisiones.

Utiliza en calculo diferencial para realizar los análisis económicos.

Reconoce la importancia de la teoría microeconómica como instrumento práctico de análisis para el diseño de soluciones

eficientes de distintos problemas económicos que enfrentan los agentes económicos como consumidores y empresas.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Funcionamiento básico de los mercados y teoría del consumidor teoria de la producción, asignación eficiente de

recursos. Teoría de costos. Estructuras de mercado.

UNIDAD 01 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LOS MERCADOS Y TEORÍA DEL CONSUMIDOR.

Duración: 18/03/2013 al 20/04/2013

Analiza y aplica los principales conceptos de mercado  respecto a demanda y oferta  valorando su importancia para

entender fenómenos de mercado.

Analiza la estructura de la teoría de la demanda, y aplica la teoría para predecir situaciones concretas relacionadas con el

comportamiento de la demanda, valorando su importancia para la toma de decisiones.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 1

Definición de Mercado. Los

determinantes de la demanda

y  la oferta.  Microeconomía y

sus 3 t ipos de aná l is is :

C o n c e p t u a l , g r á f i c o y

m a t e m á t i c o .

Sintetiza  los determinantes

de la demanda y oferta de

mercado.

D e t e r m i n a e n f o r m a

matemática el equilibrio de

mercado.

Relaciona la teoría explicada

con la realidad económica

actual.

Demuestra in terés en e l

desa r ro l l o de casos de

mercado, hipotetíco y reales.

Semana 2

Elas t ic idad de demanda

(precio, ingreso y cruzada).  

  E l a s t i c i d a d d e o f e r t a .

Pendiente Vs. elasticidad.

Analiza casos prácticos de

aplicación del concepto de

elasticidad de demanda

(precio, ingreso y cruzada) y

de elasticidad de oferta.

E x p l i c a e l u s o d e l a

p e n d i e n t e e n

m i c r o e c o n o m í a .

Valora la importancia del

concepto de elasticidad  en la

t o m a d e d e c i s i o n e s

e m p r e s a r i a l e s .

Page 3: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

1.

2.

UNIDAD 02 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.

Duración: 22/04/2013 al 11/05/2013

Explica los fundamentos y estructura de la teoría básica de la asignación eficiente de los recursos, valorando su importancia

en la toma de decisiones empresariales.

Utiliza la teoría básica de producción para analizar situaciones concretas de asignación de recursos.

Semana 3

Teo r ía de l a Demanda :

Preferencias, tasa marginal de

s u s t i t u c i ó n s u b j e t i v a ,

propiedades de las curvas de

indiferencia.

Desarrol la ejercicios de

cálculo di ferencial para

de r i va r l as cu rvas de

i n d i f e r e n c i a y s u s

respect ivas pendientes.

Apl ica la teor ía de las

preferencia en la resolución

de ejercicios.

Demuestra responsabilidad en

el desarrollo de casos sobre la

teoría de la demanda..

Semana 4

Restricción presupuestaria y

p e n d i e n t e d e l a r e c t a

presupuestaria; cambios en el

área de oportunidades de

consumo. Determinación de la

canasta óptima de consumo.

Derivación de la demanda

Marshalliana.

Desarrolla ejercicios gráficos

y matemáticos sobre los

cambios en el área de

oportunidades de consumo

y la pendiente de la recta

presupuestaria.

Desarrol la ejercic ios de

optimización con el método

de Lagrange y el método

gráfico.

Valora la importancia práctica

d e l e s t u d i o d e l

c o m p o r t a m i e n t o d e l

c o n s u m i d o r .

Semana 5

Cambio en el precio (demanda

Hicksiana, efecto precio total y

efecto sustitución y efecto

ingreso). Función indirecta de

utilidad y de gasto mínimo.

Cambio en el Ingreso (curva

de Engel)

Deriva gráficamente y con el

método de Lagrange la

demanda Hicksiana.

Deriva la curva de Engel

ut i l izando gráf icos y e l

cá lcu lo d i ferencia l .

Valora la importancia práctica

 de entender el efecto ingreso

y el efecto precio como bases

t e ó r i c a s p a r a h a c e r

e s t i m a c i o n e s s o b r e e l

c o m p o r t a m i e n t o d e l

c o n s u m i d o r .

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 6

Concepto económico de corto

y largo plazo. Función de

producc ión e i socuanta .

Función de producción de

corto plazo.  Producto medio y

marginal, relación entre la

p r o d u c t i v i d a d m e d i a y

m a r g i n a l . T M S T .

Analiza y gráfica la función

de producción e isocuanta.

Analiza y gráfica la relación

entre el producto marginal

del trabajo y producto medio.

   

D e s a r r o l l a c a s o s d e

aplicación en la empresa.

Valora la importancia práctica

del uso ef ic iente de los

recursos como motivación

p a r a l a s d e c i s i o n e s

e m p r e s a r i a l e s .

Semana 7

R e l a c i ó n m a r g i n a l d e

s u s t i t u c i ó n t é c n i c a y

productividades marginales.  

Óptimo de asignación de

recursos y ap l i cac iones

prácticas.  Rendimientos a

escala.

Calcula la tasa marginal de

sustitución técnica.

A n a l i z a y e x p l i c a l o s

rend im ien tos a esca la .

Analiza y gráfica la condición

eficiente de los recursos.    

D e s a r r o l l a c a s o s d e

aplicación en la empresa.

Asume actitud crítica en la

sustentación de los casos

propuestos.    

Semana 8 Examen parcial.  Examen escrito.

Demuestra capacidad analítica

para solucionar problemas

r e a l e s o h i p o t é t i c o s

r e l a c i o n a d o s a l a

m i c r o e c o n o m í a .

Page 4: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

1.

2.

3.

1.

2.

3.

UNIDAD 03 TEORÍA DE LOS COSTOS

Duración: 13/05/2013 al 25/05/2013

Aplica los fundamentos y estructura de la teoría de costos de corto y largo plazo.  

Identifica  los distintos tipos de costos.

Valora la  importancia de la clasificación de costos para la toma de decisiones empresariales.

UNIDAD 04 MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA.

Duración: 27/05/2013 al 13/07/2013

Analiza en forma matemática el funcionamiento de las estructuras de mercado: Mercado competitivo y Monopólico.

Aplica la teoría de los mercados competitivos para tomar decisiones empresariales de cierre temporal y definitivo, a fin de

determinar niveles óptimos de producción y predecir situaciones concretas relacionadas con mercados competitivos.

Valora la  importancia practica de la teoría de mercado competitivo y Monopólico en la para la toma de decisiones en la

empresa.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 9

Costos totales de corto plazo,

costos f i jos y  var iables.

 Costos medios y  marginal.  

Relaciones entre los costos de

corto plazo. Relación entre

producción, productividad y

costos.

Calcula matemáticamente

los costos de corto plazo.

Deriva gráf icamente los

costos de corto plazo en

base al cálculo diferencial

i lustrando las relaciones

entre los costos de corto

plazo.    

•Valora la importancia práctica

 del análisis matemático en la

teoría de costos.

Semana 10

Costos totales de largo plazo.

 Rendimientos a escala y

c o s t o s d e l a r g o p l a z o .

Relaciones entre costos e

ingresos/benef ic ios de la

empresa.

Analiza la relación entre los

costos de corto y largo

plazo.

Utiliza el cálculo diferencial

para establecer la relación

entre los costos de largo

plazo.  

Valora la importancia práctica

del corto y largo plazo para la

t o m a d e d e c i s i o n e s

e m p r e s a r i a l e s .        

Semana 11

Mercado de competencia

p e r f e c t a : S u p u e s t o s y

condiciones de operatividad

e n e l c o r t o p l a z o ,

d e t e r m i n a c i ó n d e l a

producción óptima y la oferta

de la empresa individual.

Comparac iones con l os

mercados de competencia

imperfecta.

Analiza y determina las

d i f e r e n c i a s e n t r e l o s

distintos tipos de mercado.

D e s a r r o l l a c a s o s d e

aplicación en la empresa.

 Participa activamente en la

a p l i c a c i ó n d e c a s o s

p r e s e n t a d o s e n c l a s e .

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 12

Equilibrio de mercado en el

corto plazo: oferta de mercado

y cambios en el equilibrio de

mercado. La oferta y equilibrio

de mercado de largo plazo.

Deriva matemáticamente la

curva de oferta para una

empresa individual y de

mercado en el corto y largo

plazo.  

Desarrolla matemáticamente

el equilibrio de mercado en el

corto y largo plazo.    

Valora la importancia práctica

de la teoría microeconómica

pa ra de te rm ina r cuán to

p roduc i r .

Page 5: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

1.

2.

3.

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrolla en la modalidad de seminario taller, de manera práctica aplicando metodologías activas, fomentando

la discusión crítica. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientadas con los siguientes métodos activos:

a) Método basado en problemas: Análisis de las empresas y los tipos de mercado, escasez en los mercados y necesidad de

eficiencia, indicadores microeconómicos negativos y otros.

b) Lecturas dirigidas: Lecturas obligatorias de los libros texto del curso: W. Nicholson, C Snyder: Microeconomía intermedia y su

aplicación; R. Frank: Microeconomía y conducta; G. Mankiw: Principios de Economía.

c) Vídeo-foro: Visualización de vídeos sobre alguna situación/noticia relacionada con microeconomía.

d) Discusión en pequeños grupos: Dinámica grupal para solucionar algunos balotarios de preguntas.

e) Seminario: Todas las semanas el docente presentará al menos una exposición en MS Power Point sobre el temario

correspondiente del presente sílabo.

f) Trabajo de investigación: En la parte final del curso, los alumnos analizarán un tema específico sobre tipos de mercado con la

asesoría del docente. 

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Materiales educativos impresos: Textos, separatas, videos, instructivos y revistas especializadas.

Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.      

Materiales educativos para la exposición: Se contará con pizarras, plumones, mota, computadora, proyector multimedia,

diapositivas, ordenadores gráficos.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Semana 13

El poder de mercado.  Los

m e r c a d o s i m p e r f e c t o s :

Explicación y casos.  Fijación

de precios en monopolio.

Discriminación de  precios. 

Deriva matemáticamente las

funciones de beneficios en

mercado monopólico.

Explica ejemplos de tipos de

mercado de competencia

imperfecta.

Valora la importancia del

anál is is matemático para

explicar los beneficios de los

mercados monopólicos.

Semana 14

La eficiencia en los mercados.

Monopolio y otros tipos de

mercado. Expl icac ión de

casos reales.

 P resen ta un caso de

aplicación de mercado de

competencia imperfecta.

Analiza la eficiencia en las

empresas y en los tipos de

mercado.

Participa activamente en la

presentación y debate de

casos reales de los diferentes

mercados de competencia

imperfecta.

Semana 15

Bases para la regulación de

los mercados. Repaso y

síntes is del curso.

Apl ica los la teoría de

regulación para analizar

casos concretos.

Tiene capacidad de síntesis

para explicar la dinamíca de

los mercados.

Es proactivo en el análisis de

casos rea les sob re l os

diferentes tipos de mercado.

Semana 16 Examen final. Examen escrito.

Demuestra capacidad analítica

para solucionar problemas

r e a l e s o h i p o t é t i c o s

r e l a c i o n a d o s a l a

m i c r o e c o n o m í a .Semana 17 Examen de aplazados. Examen escrito. Examen de aplazados.

Page 6: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

5%*C1 + 10%*C2 + 20%*EP + 15%*C3 + 25%*C4 + 25%*EF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

Se propone que cualquier dificultad académica o personal que tenga el alumno respecto al presente curso sea comunicada y

compartida con el docente. Se asume la buena fe y veracidad del alumno al  respecto y por ello, el docente está disponible para

cualquier entrevista o consulta adicional, al finalizar la clase.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10.1.   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Frank, Robert: Microeconomía y Conducta. Madrid.  Editorial McGraw-Hill, 2005.

Gravelle, Hugh y Rees, Ray: Microeconomía. Tercera Edición. Madrid. Pearson Educación S.A., 2006.

Nicholson, Walter: Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Aplicaciones. Octava Edición. Madrid. Editorial Thomson

Paraninfo S.A., 2004.  

Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo; Ávalos, Marcos: Microeconomía: Versión para Latinoamérica. Séptima Edición. México.

Editorial Pearson Educación, 2006.

Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel: Microeconomía. Quinta Edición. Madrid. Editorial Pearson Educación, 2001.

Samuelson, Paul: Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México. McGraw-Hill, 2005.      

10.2.   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Graue Russek, Ana Luisa: Microeconomía enfoque de negocios. Primera Edición. México. Editorial Pearson Educación

Prentice-Hall 2006.

Katz, Michael; Rosen, Harvey; Morgan, Wyn: Microeconomía intermedia. Segunda Edición. España. Editorial McGraw-Hill

2006.     

10.3.   PÁGINAS WEB:

http://www.minag.gob.pe       

http://www.perueconomico.com

COMPONENTE C1 CALCULO: 100%*CL1

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

CL1 Control de Lecturas 1

COMPONENTE C2 CALCULO: 100%*PC1

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

PC1 Practica Calificada 1

COMPONENTE C3 CALCULO: 100%*CL2

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

CL2 Control de Lecturas 2

COMPONENTE C4 CALCULO: 50%*PC2+50%*NA

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

PC2 Practica Calificada 2

NA Nota Actitudinal

Page 7: 201310-ECON-261-3353-ADMI-M-20130318180358

http://www.cies.org.pe

http://www.ccl.org.pe

http://www.gestión.pe

http://www.eclac.cl

http://www.eumed.net

http://www.inei.gob.pe

http://www.adex.org.pe