2013 2014 pmbogotá guiapfm

10
Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 1 Master en Project Management Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Máster Convocatoria 2013 2014 CAMPUS BOGOTÁ 1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER ----------------------------------- 3 3. RESUMEN EJECUTIVO ------------------------------------------------------------------------------------- 5 4. EXPOSICIÓN DEL PM --------------------------------------------------------------------------------------- 5 5. TUTORIZACIÓN DE PROYECTO ---------------------------------------------------------------------- 6 6. ENTREGA DE PROYECTO ------------------------------------------------------------------- 6 7. NORMAS DE ESTILO -------------------------------------------------------------------------- 7 8. RECOMENDACIONES DEFENSA ---------------------------------------------------------- 8 9. ANEXO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Upload: leonardo-lopez

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2013-2014-PMBogotá-GuiaPFM

TRANSCRIPT

Page 1: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 1

Master en Project Management

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Máster Convocatoria 2013 – 2014 CAMPUS BOGOTÁ

1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 2

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER ----------------------------------- 3

3. RESUMEN EJECUTIVO ------------------------------------------------------------------------------------- 5

4. EXPOSICIÓN DEL PM --------------------------------------------------------------------------------------- 5

5. TUTORIZACIÓN DE PROYECTO ---------------------------------------------------------------------- 6

6. ENTREGA DE PROYECTO ------------------------------------------------------------------- 6

7. NORMAS DE ESTILO -------------------------------------------------------------------------- 7

8. RECOMENDACIONES DEFENSA ---------------------------------------------------------- 8

9. ANEXO ---------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Page 2: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. QUÉ ES UN PROYECTO FIN DE MASTER

Un Proyecto Fin de Master (PFM) es un documento escrito donde se estudia y analiza una materia, tema o situación particular relacionada con una empresa en concreto, proceso que parte de la investigación llevada a cabo por el alumno y que tiene como objeto, llegar a conclusiones que aporten soluciones a lo planteado desde la empresa. Para desarrollar el PFM, el alumno deberá utilizar sus habilidades, métodos y conocimientos adquiridos durante el curso académico. El alumno deberá plasmar madurez tanto en el análisis como en las conclusiones que de él se deriven. Para la realización del PFM en ESDEN BUSINESS SCHOOL, los alumnos trabajarán en los grupos previamente definidos.

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO FIN DE MASTER

Los objetivos académicos del PFM son:

Identificar en nivel de aprendizaje y conocimientos adquiridos, a través de la elaboración y defensa de

un trabajo como ejercicio integrador de las competencias adquiridas a través del programa. Adentrarse en un entorno empresarial real, abordando sus necesidades de comunicación. Alcanzar las habilidades necesarias para una optima exposición y defensa de las conclusiones obtenidas

en cualquier situación empresarial.

1.3. CÓMO SELECCIONAR EL TEMA DEL PROYECTO FIN DE MASTER

Una parte muy importante del PFM es la elección correcta del tema, ya que una elección equivocada puede causar problemas en el resultado del trabajo. Ésta puede ser en muchos casos, la parte más complicada de todo el proceso.

1.4. ELEMENTOS CLAVE

Para la realización eficaz del PFM, es conveniente seguir un desarrollo lógico que permita al alumno comprender las distintas partes del PFM. Para ello es fundamental responder a las siguientes preguntas:

¿Por qué elijo este tema en particular? ¿Qué se pretende con el estudio? ¿Cómo puedo conseguir la información necesaria y analizarla? ¿Para qué servirá el proyecto una vez concluido?

Page 3: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 3

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO FIN DE MASTER

Aunque la estructura puede variar de acuerdo con el tema tratado, esta es la estructura general de los PFM. No se deberá modificar sin autorización previa del Tutor de Proyectos o la Dirección Académica del Master.

2.1. CUBIERTA

La cubierta del proyecto deberá incluir el nombre del PFM en el centro de la página, y el nombre y apellidos de los alumnos participantes, curso académico en el que se realiza y el nombre y apellidos del tutor que corresponda en el borde inferior derecho. Esta página no estará numerada.

2.2. INTRODUCCIÓN

Enunciado:

Será un resumen no más largo de dos folios en el que el alumno deberá dar una descripción general del proyecto y sus objetivos. Cualquier persona debería ser capaz de comprender el contexto en que se desarrollará el proyecto.

El tema deberá ser explicado claramente y delimitado. Las teorías en que se ha basado el alumno se explicarán brevemente.

Objetivos:

Resumen no superior a un folio de lo que se pretende estudiar con el PFM añadiendo una breve explicación de su posible aplicación real.

Metodología:

Explicación de las fuentes de investigación y su aplicación al PFM. Tendrá una extensión máxima de dos folios.

2.3. PROYECTO

Agradecimientos:

Esta página permite agradecer a las personas que han colaborado directamente en la realización del PFM.

Índice:

Incluirá las partes o secciones principales así como las subsecciones con sus correspondientes números de página. Los anexos deberán incluirse. La numeración de las páginas empezará a partir de esta primera.

Desarrollo:

El alumno deberá hacer un riguroso análisis de la información reunida. Las habilidades adquiridas durante el trayecto del Máster deberán utilizarse para el análisis y posterior desarrollo de los resultados de la investigación. Esta es la parte más extensa del proyecto, la cual podrá dividirse en secciones debidamente

Page 4: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 4

numeradas. Se utilizarán tablas, gráficos etc. solo si son el mejor modo de comunicar una información determinada. El grupo deberá considerar el propósito del estudio, incluyendo reflexiones sobre el éxito o fracaso y otros temas de interés para los distintos departamentos relacionados o influenciados por el tema de estudio. También se deberá identificar las áreas relacionadas con el tema que necesiten un estudio detallado una vez concluido el PFM.

2.4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las conclusiones deberán basarse en las evidencias expuestas durante el desarrollo del PFM. Esta parte del PFM obliga al alumno a considerar la esencia de todo lo anteriormente expuesto en el proyecto, y es el primer paso para la preparación de la exposición ante el Tribunal Académico.

2.5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Bibliografía:

Listado de todos aquellos libros utilizados como material auxiliar sin que el alumno se haya referido a ellos en el texto. Se deberá especificar en el orden siguiente:

Autor (apellidos y nombre), fecha de edición, editorial y título.

Referencias:

Lista ordenada alfabéticamente de los documentos (libros, revistas, artículos etc.) a los que se ha hecho referencia en el texto. Todos aquellos textos sacados de libros, revistas etc. a los que se ha hecho alusión en el PFM deberán estar entrecomillados y mencionados en el pie de página, mediante una numeración. Se deberán especificar en el orden siguiente:

Autor (apellidos y nombre), fecha de publicación, título del artículo,

nombre de la revista, periódico etc., nº de página.

Es conveniente anotar las referencias y bibliografía desde el comienzo de la elaboración del PFM.

Page 5: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 5

3. RESUMEN EJECUTIVO

El Resumen Ejecutivo se trata de un documento con una extensión máxima de 5 páginas, en la cual se destacan los objetivos del proyecto realizado. Además en él han de figurar a modo de análisis los aspectos más importantes del trabajo, siempre de forma concisa y breve y máxima claridad.

La finalidad de este documento es la comprensión de la información de la cual consta todo el proyecto, y captar la atención del lector para despertar su interés por conocer más acerca del proyecto.

El grupo de alumnos, deberán redactar este resumen ejecutivo de su Proyecto fin de master, y entregarlo en las fechas señaladas.

4. EXPOSICIÓN DEL PROYECTO FIN DE MASTER

La fecha de exposición del PFM será comunicada a todos los alumnos el primer día de clase en el calendario académico.

Para la exposición los alumnos podrán contar, con los medios audiovisuales que tiene la Escuela y que considere oportunos, siendo de carácter obligatorio utilizar, como mínimo, una presentación en Power Point o PDF.

Para la exposición los alumnos podrán contar, con los medios audiovisuales que tiene la Escuela y que considere oportunos, siendo de carácter obligatorio utilizar, como mínimo, una presentación en Power Point o PDF. En el caso de utilizar Key Note o Prezi, el grupo de alumnos deberá disponer del material informático, complementos y/o aplicativos necesarios para el correcto desarrollo de ésta.

El tiempo de exposición será de 25 minutos por grupo de alumnos y 5 minutos para preguntas que hará el Tribunal. (El exceso o defecto del tiempo utilizado para la exposición del PFM podrá penalizar sobre la nota final, por lo que se recomienda ajustarse a los 30 minutos de exposición).

Page 6: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 6

5. TUTORIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1. RELACION ENTRE EL TUTOR Y LOS ALUMNOS

La función de los tutores es guiar y estructurar el estudio, dar ideas de dónde encontrar la información, discutir las ventajas y desventajas de los distintos métodos, y enfocar el PFM dentro de una forma analítica y crítica. El tutor y el grupo de alumnos ocasionalmente pueden acordar los contenidos y objetivos del PFM, estructurar un calendario de objetivos adecuado y asesorar sobre el enfoque extensión/tiempo.

5.2. PLANIFICACIÓN DE LAS TUTORIAS

Para poder asignar el tutor a cada proyecto, previamente la escuela necesitará conocer el tema de cada proyecto. Una vez haya sido asignado el tutor, y tras el primer contacto personal con cada grupo de alumnos, podrá hacerle tantas consultas sobre su proyecto como precise, a través de su correo electrónico. Las dudas o consultas deberán enviarse con copia al Director del Máster, Francisco Javier Sanz Pérez ([email protected]) y a la Coordinadora Académica, Inés Cantarero ([email protected]). ESDEN garantiza que el alumno, tenga respuesta en un plazo de 72 horas. En el asunto del e-mail, deberá figurar siempre la siguiente información:

Asunto: Nº Equipo - Master - Campus - Tutor PFM

6. ENTREGA DE PROYECTO

Con anterioridad al día de la Exposición y Defensa del PFM, y en una fecha establecida, el grupo de alumnos harán llegar por e-mail tanto a su Tutor/a como a la Coordinadora Académica:

Versión íntegra del PFM Resumen ejecutivo del PFM Presentación para exponer en la Defensa

Los citados documentos pasarán a formar parte del archivo documental de Esden Business School, guardándose de forma confidencial y no pudiendo ser utilizado para otras cuestiones que las puramente educativas y de formación.

La NO presentación del Proyecto Fin de Master, así como cualquiera de los documentos solicitados y relacionados con el desarrollo del Proyecto en las fechas indicadas, supondrá la NO obtención del Título Master.

Solo se planificará una única convocatoria de presentación del PFM en la fecha señalada en el Calendario

Académico. La Exposición del PFM se realizará ante una Comisión Calificadora.

Page 7: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 7

7. NORMAS DE ESTILO

7.1 .ESTILO

Todos los PFM deberán ser presentados respetando ciertas normas de estilo, como usar un vocabulario extenso relacionado con el tema a tratar, unión coherente de las distintas partes del PFM,…

7.2. FORMATO

Se utilizará el procesador de textos WORD con las siguientes especificaciones:

La tipografía: Arial Cuerpo de letra:12 puntos Interlineado: 1,5 Configuración de página:

Márgenes superior e inferior: 2,5 Márgenes derecho e izquierdo: 3 Encabezado: 1,25 Pie de página: 1,75

Títulos numerados con dígitos y/o letras con la siguiente secuencia: Título 1: mayúsculas negrita 14 Título 2: mayúsculas negrita 12 Título 3 y sucesivos: negrita 11

Todos y cada uno de los documentos relacionados deberán incluir el logotipo de ESDEN Business School según el modelo plantilla que se facilitará.

Page 8: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 8

8. RECOMENTACIONES DEFENSA PFM

8.1. ENTREGA DEL PROYECTO FIN DE MASTER

En las fechas indicadas, cada grupo de alumnos enviará vía email tanto a su Tutor/a como a la Coordinadora Académica:

Versión íntegra del PFM Resumen ejecutivo del PFM Presentación para exponer en la Defensa

El mismo día de la defensa, cada grupo deberá llevar una copia de dichos archivos en un Pen Drive.

8.2. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FIN DE MASTER

Cada grupo dispone de 30 minutos en total:

Los primeros 25 minutos, de exposición. 5 minutos de preguntas del Tribunal

8.3. CONSEJOS GENERALES PARA EL DÍA DE LA DEFENSA

Llegar al lugar de la defensa con 30 minutos de antelación como mínimo. Durante la Exposición:

a. Presentarse

b. Presentar el proyecto elegido

c. Indicar por qué se optó por desarrollar ese proyecto

d. Seguir un orden de exposición

e. Ceñirse al tiempo fijado

f. Terminar con unas conclusiones y agradecimientos

g. Abrir el turno de preguntas

Page 9: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 9

9. ANEXO Este anexo pretende servir de guión de trabajo en la planificación de los PFM y especialmente, de apoyo al seguimiento de los alumnos/as del curso 2013-2014 del Máster en Project Management. Insistir que es una orientación, ya que actualmente los estándares que se están desarrollando como PFM son bastante diversos. No es necesario cumplimentar todos los apartados del guión, solo los que el grupo de alumnos considere convenientes.

Experiencias previas recomiendan que las fechas de entrega sean las que se mencionan a continuación y que cada grupo enviará tanto a su tutor/a como su Coordinadora Académica.

FECHA 1ª ENTREGA PARCIAL: 20 DE MAYO DE 2014

1.1. Gestión de la integración del proyecto

1.1.1. Acta de constitución del proyecto

1.2. Gestión de los Interesados del proyecto

1.2.1. Identificación de interesados

1.3. Planificación de la dirección del proyecto

1.3.1. Índice y contenido minino del plan para la dirección del proyecto 1.3.2. Índice y contenido minino de la documentación del proyecto

FECHA 2ª ENTREGA PARCIAL: 10 DE JULIO DE 2014

2.1. Planificación del alcance del proyecto

2.2.1. Planes de gestión del alcance y de requisitos 2.2.2. Recopilación de requisitos 2.2.3. Enunciado del Alcance del Proyecto 2.2.4. Estructura de Desglose de Trabajos y diccionario de la EDT

2.2. Planificación del tiempo del proyecto

2.2.1. Plan de gestión del cronograma 2.2.2. Definición de actividades 2.2.3. Secuenciación de actividades 2.2.4. Estimación de los recursos de las actividades 2.2.5. Estimación de la duración de las actividades 2.2.6. Línea base del cronograma

2.3. Planificación del presupuesto del proyecto

2.3.1. Plan de gestión de costes 2.3.2. Estimación de costes 2.3.3. Línea base del presupuesto

Page 10: 2013 2014 PMBogotá GuiaPFM

Guía para la elaboración del Proyecto Fin de Master 10

FECHA 3ª ENTREGA PARCIAL: 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014

3.1. Planificación de la calidad del proyecto

3.1.1. Plan de gestión de la calidad 3.1.1. Plan de mejora de procesos

3.2. Planificación de los recursos humanos

3.2.1. Plan de gestión de los recursos humanos 3.2.1. Plan de gestión de personal

3.3. Planificación de la comunicación de proyecto

3.3.1. Plan de gestión de las comunicaciones

3.4. Planificación de los riesgos del proyecto

3.4.1. Plan de gestión de riesgos 3.4.2. Identificación de los riesgos 3.4.3. Análisis cualitativo de riesgos 3.4.4. Análisis cuantitativo de riesgos 3.4.5. Respuesta a los riesgos 3.4.6. Registro de riesgos

3.5. Planificación de las adquisiciones del proyecto

3.5.1. Plan de gestión de adquisiciones

3.6. Planificación de los Interesados del proyecto

3.6.1. Plan de gestión de interesados

3.7. Planificación de la integración del proyecto

3.7.1. Plan de gestión de cambios 3.7.2. Plan de gestión de la configuración

3.8. Documentación del proyecto

3.8.1. Registros de la ejecución 3.8.2. Registros de supervisión y control 3.8.3 Informes

FECHA ENVÍO 100% DEL PROYECTO (sin posibilidad de modificación): 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014

FECHA ENVÍO RESUMEN EJECUTIVO + PRESENTACIÓN: 2 DE OCTUBRE DE 2014

FECHA EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL PFM: 4 DE OCTUBRE DE 2014

ESDEN Business School - MPM