2012...s especial prevención de incendios 2012 eguridad diseño basado en prestaciones l evolución...

59
Especial Prevención de Incendios 2012 S EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación l Seguridad en túneles l Formación l Servicios de emergencias y Medio Ambiente S EGURIDAD y Medio Ambiente Especial Prevención de Incendios 2012 S

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Especial Prevención de Incendios 2012SEGURIDAD

Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativaespañola e internacional l Escenarios de evacuación l Seguridad

en túneles l Formación l Servicios de emergencias

y Medio Ambiente

SEG

UR

IDA

D y

Me

dio

Am

bie

nte

Espe

cial

Pre

ve

nció

n d

e I

nce

nd

ios

2012 S

Page 2: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

El último número de la revista dedica-

do a incendios fue publicado en 2008. En

el editorial de ese número ya señalábamos

las modificaciones conceptuales introdu-

cidas en el Código Técnico de la Edifica-

ción en relación al Diseño Basado en Pres-

taciones (DBP), que aporta cierta flexibi-

lidad en el diseño contra incendios.

Dando continuidad al tema, hemos que-

rido dedicar este especial al Diseño Basa-

do en Prestaciones o diseño prestacional.

Para ello hemos podido contar con la co-

laboración de numerosos profesionales

de prestigio de ámbito internacional.

Los distintos profesionales entrevista-

dos consideran que el Diseño Basado en

Prestaciones aporta mayor eficacia a las

estrategias en Seguridad Contra Incen-

dios, facilitando la modelización para eva-

cuación de humo y personas, la identifi-

cación de materiales idóneos y el diseño

estructural.

Por otra parte, el diseño prestacional

también facilita las alternativas sosteni-

bles para la reducción de elementos con-

taminantes en la construcción y el desa-

rrollo de proyectos como la aplicación

estructural de la madera en edificios de

altura.

Como puntos de mejora, se constata la

necesidad de que el Código Técnico de la

Edificación dé un salto cualitativo, esta-

bleciendo objetivos cuantitativos claros,

reconociendo la validez de documentos,

guías y métodos de cálculo aceptados in-

ternacionalmente y aplicando el diseño

prestacional al Reglamento de Seguridad

Contra Incendios en Establecimientos In-

dustriales, al Reglamento de Protección

Contra Incendios y a cualquier otra regla-

mentación específica.

Y es igualmente fundamental que se re-

gule, impulse y promocione la formación

en ingeniería de Seguridad Contra Incen-

dios como base necesaria para el desa-

rrollo de esta rama específica de la inge-

niería.

El Diseño Basado en Prestaciones ha

avanzado a gran velocidad en los últimos

años, con una implantación desigual en

los distintos países, tanto a nivel prácti-

co como normativo. El futuro del diseño

prestacional es ciertamente esperanza-

dor y esta disciplina se afianzará tan pron-

to como la aplicación de los códigos y nor-

mas técnicas de reconocido prestigio se

generalice a nivel internacional y la for-

mación de profesionales de la ingeniería

de Protección Contra Incendios se con-

solide.

Desde aquí queremos agradecer a todos

los profesionales y entidades que han co-

laborado para hacer posible la edición de

este monográfico, dedicado a un tema tan

específico y de alto nivel técnico como es

el Diseño Basado en Prestaciones. u

Especial Prevención de incendios 3

Editorial

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Revista de FUNDACIÓN MAPFREAntigua revista MAPFRE SEGURIDAD

Dirección, redacción, publicidad y

edición:

FUNDACIÓN MAPFREInstituto de Prevención, Salud y Medio AmbientePaseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070e-mail: [email protected]

Director:

Antonio Guzmán Córdoba

Redacción:

AIAM CREATIVE LABCarlos de Alba Herranz, Altea Font y Luis Marchal

Coordinador:

Óscar Picazo Ruiz

Consejo de Redacción:

José Manuel Álvarez ZárateFernando Camarero RodríguezAntonio Cirujano GonzálezLuz García Cajete Eduardo García MozosIgnacio Juárez PérezJulián Labrador San Romualdo

Raquel Manjón CembellínMiguel Ángel Martín SánchezYolanda Mingueza SebastiánBeatriz Ramos Alonso Marisol Revilla Guzmán Juan Satrústegui MarcosPedro Soria García-Ramos

Diseño y realización:

Consultores de Comunicacióny Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK [email protected]

Imprime: C.G.A.Fotomecánica: Lumimar

Depósito legal: TO-0163-2008ISSN: 1888-5438

FUNDACIÓN MAPFRE no sehace responsable delcontenido de ningún artículo,y el hecho de que patrocinesu difusión no implicaconformidad con los trabajosexpuestos en estas páginas.Está autorizada lareproducción de artículos ynoticias, previa notificación aFUNDACIÓN MAPFRE ycitando su procedencia.

Especial Prevención de Incendios 2012SEGURIDAD

Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativaespañola e internacional l Escenarios de evacuación l Seguridad

en túneles l Formación l Servicios de emergencias

y Medio AmbienteS

El Diseño Basado en Prestaciones

Page 3: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

4 Especial Prevención de incendios

Sumario

ESPECIAL Prevención

1. INTRODUCCIÓN

Qué es el Diseño Basadoen Prestaciones Una herramienta eficazpara la Protección ContraIncendios (pág. 6)

3. NORMATIVA ESPAÑOLA

3.1 Regulación ylegislación contraincendios Los expertos reclamannormas de PCI con unenfoque prestacional (pág. 13)

3.2 EntrevistaJosé Luis Posada, jefe delÁrea de Seguridad yAccesibilidad del Ministeriode Fomento(pág. 16)

2. LA EVOLUCIÓN DELDISEÑO PRESTACIONAL

2.1 Una disciplina enbusca de su madurez Los retos del diseñoprestacional (pág. 8)

2.2 Entrevista Brian Meecham, profesordel Instituto Worcester(pág. 11)

4. EL DISEÑOPRESTACIONAL ENEDIFICIOS

El diseño prestacionalexige un continuoaprendizaje (pág. 18)

4.1 El «caso Center Parcs» Investigación del fuegodeclarado en un centrovacacional británico(pág. 19)

4.2 Construccionessostenibles Diseño prestacional enedificios «verdes» (pág. 21)

4.2.1 Entrevista José L. Torero, catedráticodel Centre for Fire SafetyEngineering(pág. 22)

4.3 Life Cycle Tower Proyecto de edificio demadera de 20 metros dealtura (pág. 23)

4.3.1 Entrevista George Faller, directorasociado de ARUP FireEurope (pág. 24)

5. DISEÑOPRESTACIONAL YESCENARIOS DEEVACUACIÓN

5.1 La conducta humanaante un incendio El diseño prestacionalintroduce elcomportamiento humanoen las estrategias de PCI (pág. 26)

5.2 Entrevista Peter Johnson, director delDepartamento de Ingenieríade Seguridad ContraIncendios de ARUP(pág. 30)

Page 4: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Especial Prevención de incendios 5

de Incendios

6. EL DISEÑOPRESTACIONAL Y LASEGURIDAD DE LOSTÚNELES

Estrategias de protecciónpara instalacionessubterráneas (pág. 32)

6.1 EntrevistaMercedes Lago, jefe deProyectos de Ingeniería deSeguridad Contra Incendiosde Efectis Ibérica (pág. 33)

6.2 EntrevistaMagdalena Villegas,directora técnica deServicios Tecnológicos deAFITI (pág. 35)

6.3 EntrevistaPablo Espina, directortécnico de MSC,Universidad de Cantabria (pág. 37)

7. REGULACIÓNINTERNACIONAL DELDISEÑO PRESTACIONAL

7.1 El reconocimiento decódigos y guías deSeguridad ContraIncendios Un enfoque que se abrecamino en el mundo (pág. 40)

7.2 EntrevistaJoel Kruppa, CentreTechnique Industriel de laConstruction Métallique(pág. 45)

7.3 Convergencia entre elDBP y el CTE Recomendaciones delCongreso sobre Ingenieríade Seguridad ContraIncendios (pág. 47)

8. FORMACIÓN

8.1 La profesión deingeniero de SeguridadContra Incendios Una especializaciónnecesaria (pág. 48)

8.2 EntrevistaFernando Bermejo,vicepresidente de APICI (pág. 53)

9. SERVICIOS DEEMERGENCIAS

9.1 Nuevas tecnologías yformación Capacidades y mejorastecnológicas de losservicios de bomberos (pág. 54)

9.2 EntrevistaJavier Yuste, bombero (pág. 57)

9.3 Simulacros Los ejercicios de proteccióncivil mejoran la respuestaante una emergencia(pág. 60)

Page 5: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

esas disciplinas, incorporadas ya a las

empresas.

El Diseño Basado en Prestaciones (DBP),

al contrario de lo que ocurre con el dise-

ño de tipo prescriptivo, o normas tradi-

cionales, facilita al proyectista un marco

de mayor flexibilidad y eficacia a la hora

de diseñar las características del sistema

de Protección Contra Incendios (PCI),

pudiendo optar por la selección de los

Suena un poco a ciencia fic-

ción, pero lo cierto es que cien-

tos de ingenieros ejercen en

la actualidad como diseña-

dores de prestaciones, una dedicación

que hace posible que la batalla contra

los incendios se afronte hoy en día con

la solidez que aporta el conocimiento

adquirido en decenas de universidades

e instituciones en las que se estudian

6 Especial Prevención de incendios

1 y Introducción

EL DBP, UNA HERRAMIENTA

El diseño en función de los objetivos

1. Qué es el Diseño Basado en Prestaciones

El último congreso sobre DiseñoPrestacional de la Seguridad con-tra incendios en la edificación,industria y transporte, celebra-do en Madrid, subraya el hechode que «la ingeniería del DiseñoBasado en Prestaciones aportaunos valores muy positivos a laprotección contra incendios y,por lo tanto, a la seguridad de laspersonas». ¿Se puede concebirque el ser humano acceda, me-diante su diseño, a resolver conmás garantías las consecuenciasde un incendio?

EFICAZ PARA LA ProtecciónContra Incendios

Page 6: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

subsistemas más adecuados en función

de los objetivos últimos de seguridad hu-

mana y protección del patrimonio.

Sin embargo, esta mayor flexibilidad

presenta para todos los responsables –el

proyectista, el ingeniero, las autorida-

des que deben aprobar el diseño, los di-

versos fabricantes, instaladores, mante-

nedores y usuarios– un marco de traba-

jo mucho más exigente, en el que la

viabilidad de su aplicación queda reser-

vada para aquellos profesionales que dis-

ponen de la capacidad y experiencia ne-

cesarias. Así, la especialización en este

campo se hace imprescindible para quie-

nes se dedican a la Protección Contra In-

cendios.

Estos criterios básicos, que están re-

cogidos en el manifiesto sobre objetivos

del mencionado congreso, inciden de

lleno en aspectos que, a primera vista,

romperían los esquemas convenciona-

les de la seguridad contra el fuego, cuan-

do en realidad lo que hacen es ampliar

sus bases y las perspectivas para nuevas

estrategias de combate.

Aplicación en EspañaUna de las conclusiones del congre-

so, referidas explícitamente a España,

es que el DBP debería aplicarse a todos

los reglamentos de Seguridad Contra In-

cendios (SCI) vigentes. La razón es ob-

via: nuestro país, que tiene excelentes

reglamentos generalistas, presta esca-

sa atención al diseño de prestaciones.

Sobre todo en los sectores estratégicos

se hace aún más patente la necesidad de

utilizar el Diseño Basado en Prestacio-

nes para una implementación adecua-

da de la Seguridad Contra incendios. El

ingeniero debe conocer las limitaciones

de sus modelos y sus capacidades para

garantizar el uso responsable de las nue-

vas tecnologías. Los modelos y aplica-

ciones deben aproximarse a la realidad

aplicando criterios de incertidumbre y

mediante el desarrollo de validaciones

con ensayos in situ y en laboratorios.

Sus argumentos están recogidos entre

las conclusiones asumidas al término de

las sesiones de trabajo del mencionado

congreso: el DBP da mayor versatilidad,

eficiencia y eficacia al desarrollo de las

estrategias de seguridad, facilita la mo-

delización para la gestión de la evacua-

ción de personas y gestión de humos,

permite la identificación de materiales

idóneos y favorece el diseño de grandes

infraestructuras. u

Especial Prevención de incendios 7

La dedicación de cientos de ingenieros hace posibleque ya se afronte la batalla

contra el fuego con la solidez que aporta

el conocimiento adquiridoen universidades

e instituciones

Latin

stoc

k

Page 7: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Al tratarse de una disciplina in-

ternacional, es imprescindi-

ble buscar fórmulas de cola-

boración y de intercambio de

datos. Se han registrado avances en los

métodos computacionales. Pero, sin em-

bargo, en otros aspectos la disciplina de

la ingeniería técnica del diseño aplica-

ble a la lucha contra incendios se ha es-

tancado. El fuego es «un problema pro-

babilístico en el que deben tenerse en

cuenta muchas variables», de ahí la ne-

cesidad de investigar permanentemen-

te. Nuestros actuales marcos de actua-

ción son muy generales.

Brian J. Meacham, profesor asociado

del Worcester Polytechnic Institute

8 Especial Prevención de incendios

2 y La evolución del Diseño Basado en Prestaciones

FORMACIÓNES PRECISO MEJORAR LA

Y LA INVESTIGACIÓN

Una disciplina en busca de su madurez

2.1 Los retos del diseño prestacional

En el último Congreso Internacional sobre Ingeniería de Seguridad contraIncendios celebrado en Madrid, el profesor Brian J. Meacham, prestigiosoespecialista en Diseño Basado en Prestaciones (DBP), aseguró que esta dis-ciplina se encuentra todavía en su etapa de adolescencia en seguridad con-tra incendios. De hecho, dijo que aún deberá pasar al menos una generaciónpara que se pueda hablar de un DBP maduro que transmita una completafiabilidad. En los últimos años, España ha destinado a investigación en es-te campo unos dos millones de euros.

Latin

stoc

k

Page 8: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

(WPI) de Estados Unidos (Departamento

de Ingeniería de Protección contra In-

cendios), y la mayor parte de los ex-

pertos en la materia coinciden en que

actualmente la evolución del Diseño

Basado en Prestaciones (DBP) está en

fase de estancamiento. Bien es sabido

que existe un amplio margen para la

evolución de esta disciplina, lo cual es

un dato esperanzador para los profe-

sionales de la seguridad contra incen-

dios. Pero esta evolución es muy lenta

y los fondos destinados a la investiga-

ción han decrecido paulatinamente des-

de finales de la década de los años 60

del pasado siglo.

Además, existe una cierta descoordi-

nación internacional en DBP: se nota la

falta de información en áreas críticas de

riesgo, apenas hay fuentes de datos fia-

bles de carácter global, y la intercone-

xión entre estas bases de datos es míni-

ma. Por otro lado, aunque existen he-

rramientas computacionales para estu-

diar el comportamiento del fuego, de la

gente y de las estructuras, y para evaluar

los diferentes riesgos, en muchas oca-

siones se duda de la validez de las mis-

mas para el uso que se les está dando.

Otro reto futuro al que se enfrentan

muchos países, entre ellos España, es la

oficialización de la educación universi-

taria en materia de ingeniería de Pro-

tección Contra Incendios (PCI). A día de

hoy, en España la mayor parte de los pro-

fesionales dedicados al diseño de los sis-

temas de PCI no han recibido una for-

mación específica en esta rama de la in-

geniería, y quienes la poseen es porque

la han adquirido en otros países con ti-

tulaciones universitarias en PCI.

Falto de madurezEl DBP, como dijo el profesor Mea-

cham en Madrid, está todavía lejos de

alcanzar una madurez plena. En la ac-

tualidad se adolece de falta de datos, he-

rramientas y métodos necesarios para

el análisis y diseño de todos los aspec-

tos de la Seguridad Contra Incendios.

Además, no existen sistemas educativos

lo suficientemente adecuados ni sufi-

cientes ingenieros contra incendios cua-

lificados ejerciendo su profesión.

Adicionalmente, se aprecia una falta

de mecanismos reguladores y de con-

trol que proporcionen la suficiente con-

fianza en el mercado. Esto no quiere de-

cir que no se den las condiciones para

que pueda actuarse con arreglo a un Di-

Especial Prevención de incendios 9

El reto para muchospaíses, entre ellos

España, es oficializar laeducación universitariaen materia de ingeniería

de Protección ContraIncendios

Latin

stoc

k

Page 9: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

esa meta no tiene por qué estar indica-

da de una forma especifica. En esos ca-

sos pueden existir numerosos requisi-

tos a cumplir, como la distancia de des-

plazamiento máximo hasta una salida,

los índices mínimos de resistencia al

fuego, etc., que se deben aunar para al-

canzar el objetivo final.

Sin embargo, en el DBP se tiene que

demostrar que los ocupantes pueden

seño Basado en Prestaciones, sino que

hay pocos que lo hagan bien; la mayo-

ría de los proyectos se alargan excesi-

vamente en el tiempo y se hacen, por

consiguiente, económicamente más

costosos. «Con todos estos actores, lle-

vará todavía algún tiempo hasta que se

consiga atraer el interés hacia el DBP»,

señaló el profesor. En su opinión, «se

necesitará otra generación para que el

DBP alcance su madurez».

Objetivos específicos Más que un simple conjunto de re-

quisitos prescriptivos, el DBP es un con-

cepto que se centra en ajustar y alcan-

zar objetivos específicos de diseño en el

campo de los distintos comportamien-

tos del fuego. Muchas disciplinas han re-

cibido con los brazos abiertos este con-

cepto porque proporciona flexibilidad a

la hora de diseñar de qué forma se tiene

que actuar en cada situación.

En lo que respecta a la Seguridad Con-

tra Incendios, el Diseño Basado en Pres-

taciones permite una mayor flexibili-

dad para cumplir los objetivos de se-

guridad contra el fuego, mientras

proporciona niveles aceptables de ries-

go o peligrosidad.

Por ejemplo, en la regulación de Se-

guridad Contra Incendios en edificios,

una de las metas perseguidas es per-

mitir a los ocupantes de un edificio su

evacuación sin incidencias. Sin em-

bargo, en una normativa prescriptiva,

evacuar el edificio sin problemas mien-

tras el fuego se propaga, comparando

el tiempo disponible de evacuación se-

gura (Available Safe Egress Time o ASET)

con el tiempo requerido de evacuación

segura (Required Safe Egress Time o

RSET), o cualquier otra de las opciones

de diseño que pueda ser considerada

como ayuda en la evacuación de los ocu-

pantes. u

10 Especial Prevención de incendios

2 y La evolución del Diseño Basado en Prestaciones

El Diseño Basado en Prestaciones permiteuna mayor flexibilidad

para cumplir losobjetivos de seguridad

contra el fuego, ademásde proporcionar niveles

aceptables de riesgo o peligrosidad

Latin

stoc

k

Page 10: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

—¿Cuáles son las futuras tendencias

en el DBP en el mundo?

La mayor parte de los países desarro-

llados están apuntando hacia el DBP pa-

ra luchar contra los incendios y sobre

otros aspectos del diseño de los edificios

y de la regulación de los incendios. Las

lecciones aprendidas de la aplicación del

DBP pueden apoyar el diseño prescrip-

tivo. Asimismo, con los nuevos focos de

atención como la sostenibilidad, que tie-

nen una clara orientación hacia el dise-

ño prestacional, el DBP adquiere un sen-

tido total para el diseño de los edificios.

—¿Ha afectado la crisis económica a

la evolución de los estudios en el DBP?

No puede afirmarse que la crisis eco-

nómica haya tenido un impacto signifi-

cativo en el DBP, excepto en el sentido

de que el número de solicitudes puede

ser menor desde el momento en que es

menor el número de grandes proyectos.

Sin embargo, sí existe una preocupación

desde el momento en que la crisis eco-

nómica pueda ocasionar una disminu-

ción de los fondos destinados a la in-

vestigación, tan necesarios para el avan-

ce del DBP. Esta situación podría acarrear

consecuencias a corto y largo plazo, ya

que se necesita continuar investigando

y desarrollando el DBP en la lucha con-

tra el fuego.

—¿Qué opinión le merecen las he-

rramientas de simulación?

Las herramientas de simulación son

buenas en lo que hacen, es decir, simu-

lar los resultados potenciales de escena-

rios y condiciones específicas. Muchas

de las herramientas de simulación se es-

tán utilizando bien actualmente, como

es el caso del Fire Dynamic Simulator

(FDS), una herramienta computacional

de dinámica de fluidos de los efectos del

fuego del National Institute of Standards

and Technology (NIST). Estas herra-

mientas son muy buenas para evaluar

escenarios concretos bajos situaciones

específicas. El problema aparece en su

aplicación, cuando las personas no las

manejan correctamente, bien por apli-

carlas fuera de su ámbito de uso o por

otros errores. Ahí es donde surgen los

problemas. Las herramientas de simula-

ción nos permiten ver y analizar posibi-

lidades de actuación. Nunca podremos

acertar cómo ocurrirá exactamente un

incendio. Cuando se usan las herramientas

para analizar de forma adecuada el am-

plio abanico de condiciones en las que

podría darse un fuego y se toman deci-

siones de diseño basándonos en esos da-

Especial Prevención de incendios 11

2.2 Entrevista

El profesor Brian J. Meacham, del Instituto Worcester, es unade las primeras autoridades mundiales en el campo de la in-geniería contra incendios y, en concreto, del Diseño Basado enPrestaciones aplicable en dicho campo. El experto teme que laactual crisis económica y financiera global incida en una dis-minución de recursos económicos destinados a atender la grannecesidad de investigación en la lucha contra incendios.

BRIAN J. MEACHAM. Worcester Polytechnic Institute (EE.UU.)

«La madurez de ladisciplina pasa por actuarde manera coordinada anivel internacional»

Page 11: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

—¿Qué papel juega el DBP en las cons-

trucciones «verdes»?

El diseño de los edificios verdes es pres-

tacional. Con la normativa prestacional

de la energía en edificios (Building Energy

Performance Regulation) apuntando ha-

cia un conjunto de objetivos prestacio-

nales, los ingenieros mecánicos y otros

necesitarán asumir el DBP. Sin embar-

go, el análisis prestacional y el diseño de

«lo verde» no pueden darse sin tener en

cuenta la SCI, ya que podría haber un im-

pacto negativo en la seguridad. Por ejem-

plo, si se proyecta una fachada con do-

tos, el valor de estas herramientas es muy

alto. Si se adoptan en escenarios muy es-

pecíficos, que pueden no ser muy realis-

tas, el valor de la modelización del in-

cendio sería más bien bajo.

—¿Qué importancia tienen las bases

de datos en la evolución del DBP?

La buena ingeniería se basa en la con-

currencia de buenos datos. Actualmen-

te carecemos de una base de datos ro-

busta y accesible internacionalmente

que nos proporcione datos sobre mo-

delos de efectos del fuego, de compor-

tamientos humanos y modelos de eva-

cuación, de la estructura del incendio y

de sus riesgos. Si se trabaja internacio-

nalmente, todos juntos, para desarrollar

una base de datos interconectada con

esas informaciones, sería un paso muy

significativo hacia la madurez de la dis-

ciplina. Es decir, actuar de una manera

coordinada y conectando nuestras ba-

ses de datos.

ble pared, un análisis de ingeniería con-

tra incendios debería tener en cuenta el

potencial de esa fachada para extender

las llamas y el humo. Si la ventilación pa-

siva es planificada, los ingenieros debe-

rían considerar cómo podrían controlar

el humo. Si el diseño «verde» incluye nue-

vos materiales aislantes térmicos, la in-

geniería contra incendios debería ase-

gurarse de que no aumentase el peligro

de incendio. Si se hace de modo apro-

piado, los edificios «verdes» y el DBP son

muy compatibles. Sin embargo, si los as-

pectos relativos al fuego son ignorados,

habría que preocuparse considerable-

mente.

¿Cuál es la situación de España en el

DBP con respecto al resto del mundo?

Con un código de edificación presta-

cional, España está a la vanguardia en ma-

teria de regulación, ya que tan solo exis-

ten entre 14 y 16 países con códigos simi-

lares. Sin embargo, España parece estar

rezagada en el ámbito educativo en el DBP,

especialmente para los incendios. Exis-

ten muy pocos programas educativos que

preparen en ingeniería contra incendios;

es indeterminada la situación respecto a

las titulaciones de los ingenieros. Si mi-

ramos a países como Estados Unidos, don-

de existen programas universitarios de

educación en materia de ingeniería de

Protección Contra Incendios, registro pro-

fesional para ingenieros especializados y

sistemas que apoyan el diseño y el estu-

dio, uno se da cuenta de que el DBP es uti-

lizado allí de forma frecuente y con mu-

cha confianza. Lo mismo ocurre en paí-

ses como Australia, Inglaterra, Japón,

Nueva Zelanda y Suecia. Para que Espa-

ña haga avances significativos en la ma-

teria, tiene que formalizar programas de

educación universitaria especializados

en ingeniería contra incendios. También

se hace necesaria la creación de un regis-

tro profesional y disponer de apropiados

mecanismos de control de edificios. u

12 Especial Prevención de incendios

2 y La evolución del Diseño Basado en Prestaciones

«Para que España hagaavances en el DBP tiene

que formalizar programas de educación universitaria,

crear un registroprofesional y disponer

de mecanismos de controlde edificios»

Latin

stoc

k

Page 12: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Especial Prevención de incendios 13

El CTE es un código prestacio-

nal, como su propio texto ex-

presa. Frente a los tradicio-

nales códigos prescriptivos, la

adopción de un código basado en pres-

taciones supone una mayor apertura a

la innovación que se justifica también

por la consideración de que los conoci-

mientos y la tecnología de la edificación

están en continuo progreso, de tal for-

ma que la normativa promueva la in-

vestigación y no dificulte el progreso tec-

nológico.

Expertos nacionales en regulación con-

tra incendios, como el jefe del Área de

Seguridad y Accesibilidad del Ministe-

rio de Fomento, José Luis Posada, con-

sideran que «el CTE-DBSI debe dar un

3 y Normativa española

Mucho trabajoPOR HACER

Los expertos reclaman normas de PCI con un enfoque prestacional

3.1 Regulación y legislación contra incendios

En España, la Protección Contra Incendios(PCI) está reglamentada por diversos do-cumentos técnicos y legales que convier-ten en obligatoria la implementación demedidas en los diferentes ámbitos de laedificación. La regulación base es el Do-cumento Básico de Seguridad contra In-cendios (DB-SI), que forma parte del Có-digo Técnico de la Edificación (CTE). Es-te, a su vez, es el marco normativo queestablece las exigencias que deben cum-plir los edificios en relación con los requi-sitos básicos de seguridad y habitabilidadestablecidos en la Ley 38/1999 de Orde-nación de la Edificación (LOE).

Latin

stoc

k

Page 13: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

salto cualitativo adelante en cuanto al

enfoque prestacional, estableciendo ob-

jetivos cuantitativos claros y recono-

ciendo la validez de documentos, mé-

todos de cálculo y guías técnicas de ge-

neral aceptación internacional». En su

opinión, «esto es igualmente aplicable

al Reglamento de Seguridad contra In-

cendios en Establecimientos Industria-

les (RSCIEI), al Reglamento de Protec-

ción contra Incendios (RIPCI) y a cual-

quier otra reglamentación que regule la

SCI en sectores específicos».

A nivel internacional, la regulación es-

pañola ha alcanzado, en parte, un me-

recido reconocimiento. En palabras del

profesor Brian J. Meacham, «con un có-

digo prestacional, España se encuentra

a la vanguardia en materia de regulación,

ya que tan solo existen en el mundo en-

tre 14 y 16 países con códigos similares».

No obstante, este experto internacional

añade un pero: «España parece estar re-

zagada en el ámbito educativo en el Di-

14 Especial Prevención de incendios

3 y Normativa española

El Reglamento de Instalaciones de Protección ContraIncendios (RIPCI) es el documento más importanteque regula la actividad de los técnicos competentes

en España; sin embargo, el reglamento no hacemención alguna a la necesidad de desarrollar un

proyecto previo de diseño

Latin

stoc

kLa

tinst

ock

Page 14: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

seño Basado en Prestaciones, especial-

mente para los incendios».

Meacham argumenta en ese sentido

que «existen muy pocos programas edu-

cativos que preparen en ingeniería con-

tra incendios» y que «hay una situación

indeterminada con respecto a las titula-

ciones de los ingenieros y un sistema que

todavía parece focalizarse de forma im-

portante hacia opciones prescriptivas pa-

ra cumplir con el código de edificación».

Por su parte, Andrés Pedreira, secre-

tario general de la Asociación de Profe-

sionales de Ingeniería de Protección con-

tra Incendios (APICI), considera que «es

el Reglamento de Instalaciones de Pro-

tección Contra Incendios (RIPCI) el do-

cumento que de una forma más impor-

tante regula la actividad de los técnicos

competentes en España».

Eso sí, reconoce Pedreira, este regla-

mento no hace mención alguna de la ne-

cesidad de desarrollar un proyecto pre-

vio de diseño y posterior de ejecución de

las instalaciones, ni establece las condi-

ciones que debe reunir el técnico com-

petente en cuanto a la autorización de

la empresa cualificada.

Necesidad de un impulsoEstas carencias constatan, una vez más,

la necesidad urgente de impulsar y pro-

mocionar la formación de la ingeniería

de SCI con los consiguientes reconoci-

mientos administrativos, académicos y

de titulaciones. No solo para profesiona-

lizar la actividad, sino también para de-

limitar las funciones y capacidades de los

técnicos competentes en las diferentes

regulaciones y normativas en la PCI.

En este sentido, se hace fundamental

que la Administración regule y establezca

la estructura funcional y la asignación

de responsabilidades para que se pue-

da desarrollar ordenadamente la activi-

dad de la ingeniería de Protección Con-

tra Incendios. De esta forma, se podrán

aportar soluciones y respuestas a quien

realiza, quien informa, quien valida y

quien aprueba los proyectos del Diseño

Basado en Prestaciones.

Otros aspectos a mejorar y a tener más

en cuenta en los diferentes documentos

técnicos y legales de la PCI son aquellos

relativos a sectores o riesgos singulares,

como son el transporte ferroviario, el

subterráneo y los intercambiadores. En

España se carece actualmente de regu-

laciones específicas en estos ámbitos de

infraestructuras. En ellos se hace aún

más patente la necesidad de utilización

del diseño prestacional para la imple-

mentación de la SCI.

En definitiva, y aunque todavía que-

dan muchos aspectos por mejorar, se

reconoce como positiva la evolución

que se está llevando a cabo en materia

reguladora, y la concienciación y com-

promiso que poco a poco están adqui-

riendo las administraciones, las uni-

versidades y la sociedad técnica, en ge-

neral, en materia de Protección Contra

Incendios. u

Especial Prevención de incendios 15

Andrés Pedreira, secretario general de laAsociación de Profesionales de Ingeniería deProtección Contra Incendios.

Latin

stoc

k

Page 15: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

relaciones internacionales. O incluso

gracias a la creciente actividad de órga-

nos específicamente creados para fo-

mentar la colaboración y las consultas

entre reglamentadores, como es el caso

del IRCC (Inter-Jurisdictional Regula-

tory Collaboration Committee), del cual

es miembro el Ministerio de Fomento

español. El nivel de exigencia de la re-

glamentación es, en efecto, mayor en los

países con más riesgo, pero también de-

pende del grado de desarrollo.

—¿Se puede afirmar que el Código

Técnico de la Edificación (CTE) es un

código regulatorio de calidad en la apli-

cación del diseño prestacional en la SCI?

¿Es un código prestacional?

Se puede afirmar plenamente, en la me-

dida en que a lo que obliga es al cumpli-

miento de condiciones establecidas en el

—¿Las medidas prescriptivas que de-

be cumplir todo edificio o instalación

son las mismas en todos los países? ¿Se

es más exigente en países con más ries-

go de desastres que puedan provocar

fuego, como es el caso de Japón?

En los países desarrollados, las dife-

rentes reglamentaciones nacionales de

protección contra incendios en edificios

se aproximan entre sí cada día más. En

algunos aspectos es debido a mandatos

supranacionales, como ha sido el caso

de la armonización normativa sobre pro-

ductos, ensayos y procedimientos de cla-

sificación que ha tenido lugar en los dis-

tintos países de la Unión Europea en los

últimos 25 años, por exigencia de la Di-

rectiva de Productos de Construcción. Y

en general, debido al intenso y frecuen-

te intercambio de información y de ex-

periencias que existe en el marco de las

artículo 11 de la parte I del CTE, en forma

claramente prestacional: el objetivo del

requisito básico SI y las seis exigencias

básicas del mismo. Para conseguir tal

cumplimiento no es obligatorio aplicar

el DB-SI, documento prescriptivo, aun-

que sí sea la opción más frecuente. La ca-

lidad del CTE, como código prestacional,

no es todavía equiparable a la de los más

avanzados (Australia, Nueva Zelanda, Ca-

nadá, Reino Unido, etc.), pero podría lle-

gar a serlo en algunos años más si se am-

pliasen los exiguos medios humanos ac-

tuales que lo desarrollan.

—¿Debe normativizarse el diseño

prestacional, al menos en parte, y ha-

cerlo obligatorio?

Creo que tal opción es impensable. Se-

ría como obligar a todo el mundo a ves-

tir ropa hecha a medida. La naturaleza,

16 Especial Prevención de incendios

3 y Normativa española

3.2 Entrevista

José Luis Posada, jefe de Seguridad y Accesibilidad del Ministe-rio de Fomento, considera que el nivel de exigencia de una re-glamentación es mayor en países con mayor riesgo, y que de-pende del grado de desarrollo. En su opinión, la calidad del Có-digo Técnico de la Edificación (CTE) en materia prestacional «nopuede equipararse, todavía, a la de los países más avanzados».

JOSÉ LUIS POSADA. Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad del Ministerio de Fomento

«La calidad del CTE no estodavía equiparable a lade los países másavanzados»

Page 16: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

la dificultad y el coste del desarrollo de

un proyecto bajo enfoque prestacional

hacen que dicho enfoque pueda ser ade-

cuado a partir de cierto grado de singu-

laridad y de complejidad del proyecto,

pero no cuando se trata de proyectos

«normales» y convencionales, para los

que lo lógico es seguir aplicando el en-

foque prescriptivo tradicional.

—¿Considera que en España se han

dado ya los suficientes pasos en mate-

ria de regulación en prevención de in-

cendios? ¿Se está tratando de avanzar

en la protección de patrimonios y no

únicamente de personas?

El grado de desarrollo alcanzado en

España por la reglamentación de Pro-

tección Contra Incendios, aplicable a los

proyectos de edificación, es más que su-

ficiente. Sería el momento de simplifi-

carla, sintetizarla y, sobre todo, unifi-

carla. La asignatura pendiente sigue sien-

do la inspección de las actividades y el

mantenimiento. No está previsto que el

CTE incorpore la protección del patri-

monio a los objetivos directos del re-

quisito básico de «Seguridad en caso de

incendio», dado que allí donde se desa-

rrolla el CTE se tiene la convicción de

que tal protección no es algo que co-

rresponda a la reglamentación de obli-

gado cumplimiento, sino que pertene-

ce al ámbito de la seguridad voluntaria.

—¿Qué debe tener un edificio para

ser de calidad, en relación a las medi-

das contra incendios?

Primero, unas condiciones construc-

tivas y de diseño acordes con la regla-

mentación aplicable y, en su caso, con el

mayor nivel de protección patrimonial

deseado por la propiedad y por el titular

de la actividad. Segundo, un correcto

mantenimiento de dichas condiciones.

Y tercero, un plan de autoprotección bien

concebido y eficazmente implantado y

actualizado.

—¿Se puede afirmar que en España

los edificios son seguros frente a in-

cendios?

A juzgar por la evolución estadística del

número de siniestros, del número de víc-

timas y del volumen de daños materia-

les, parece que puede afirmarse que los

edificios construidos en los últimos vein-

te años son, en su conjunto, razonable-

mente seguros en caso de incendio. u

Especial Prevención de incendios 17

«El desarrolloalcanzado

en España por lareglamentación deProtección Contra

Incendios essuficiente. La

asignatura pendientesigue siendo la

inspección de lasactividades y el

mantenimiento»

Page 17: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

18 Especial Prevención de incendios

4 y El diseño prestacional en edificios

EXIGE UN CONTINUOEL diseño prestacional

aprendizajeLa Seguridad Contra Incendios (SCI) estáen continúa evolución. La aparición de edi-ficios y estructuras cada vez más comple-jos y sofisticados hace necesaria la aplica-ción de medidas de seguridad y de siste-mas de protección muy particulares paracada caso. Así pues, el Diseño Basado enPrestaciones (DBP) se convierte en piezafundamental de la planificación de edifi-cios. A lo largo de estos años, los inciden-tes ocurridos en edificios y los nuevos re-tos en la construcción –la edificación sos-tenible, por ejemplo– han servido para queel DBP en materia de incendios haya ex-traído y valorado conclusiones y aprendi-zajes que cada día lo hacen crecer comodisciplina. Citamos a continuación variosejemplos de los que pueden extraerse lec-ciones y conclusiones para extremar lasmedidas de seguridad.

Latin

stoc

k

Page 18: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

La media anual de ocupación

de sus instalaciones supera

el 90%. Todos sus centros tie-

nen una amplia extensión –en

torno a las 160 hectáreas– y se locali-

zan en parajes bucólicos, en bosques

salpicados de lagos y arroyos, con ca-

bañas y apartamentos, piscinas cu-

biertas, bares, tiendas, restaurantes y

todo tipo de instalaciones deportivas y

de tiempo libre.

A pesar de su ventajosa posición em-

presarial, Center Parcs tuvo que lidiar

hace unos años con uno de los momen-

Especial Prevención de incendios 19

Lecciones aprendidas Investigación del fuego declarado en un centro vacacional británico

4.1 El «caso Center Parcs»

Center Parcs es la principal cadena de complejos vacacionales delReino Unido y una de las mayores de Europa. Nació hace más de 30años en Holanda, pero no se asentó en Inglaterra hasta 1987, cuan-do se inauguró el centro de Sherwood Forest. Actualmente tieneotros tres complejos en suelo británico: Whinfell Forest, LongleatForest y Elveden Forest. En este último se declaró un incendio en2002 del que se han extraído importantes conclusiones.

Page 19: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

tra de la seguridad humana y del pro-

pio negocio. El objetivo perseguido era

conocer el potencial de la empresa des-

pués de la catástrofe y fortalecer su se-

guridad.

La seguridad y el valorañadido de una empresa

El incendio del Center Parcs de Elve-

den Forest no solo sirvió para mejorar

la propia SCI de los demás complejos

de la cadena en el Reino Unido, sino

también para avanzar en la SCI en ge-

neral y percatarse de la importancia que,

sobre todo en algunos tipos de instala-

ciones, tiene el Diseño Basado en Pres-

taciones.

Algunas de las conclusiones más rele-

vantes extraídas del incidente de Elve-

den Forest fueron las siguientes:

z El cliente no siempre sabe lo que ne-

cesita, no es consciente de lo que ha

recibido, ni conoce los requerimien-

tos por parte de las administraciones.

Es, por tanto, fundamental la comu-

nicación previa y constante de los in-

genieros contra incendios con el clien-

tos más difíciles para la empresa. El 4 de

abril de 2002 se declaró un incendio en

el centro vacacional de Elveden Forest,

en Suffolk. Según las crónicas del suce-

so, se cree que fue provocado acciden-

talmente por unos obreros que trabaja-

ban en uno de los techos del complejo.

El incendio se propagó de forma muy

rápida, aunque dio tiempo a evacuar a

cerca de 3.500 personas que disfrutaban

de sus vacaciones y a unos 400 trabaja-

dores. El fuego fue finalmente controla-

do, cuatro horas después de ser decla-

rado, por los 150 bomberos desplazados

hasta allí. Tuvieron que pasar 24 horas

hasta su total extinción.

Aunque no hubo víctimas humanas,

las pérdidas materiales fueron cuan-

tiosísimas, cerca de 40 millones de li-

bras esterlinas. La imagen de la empre-

sa se vio seriamente afectada. Tuvieron

que transcurrir 15 meses hasta que se

reanudaron las actividades, lo que su-

puso unas pérdidas económicas im-

portantes. Y, finalmente, surgió una lar-

ga disputa judicial con las compañías

de seguros.

Patrimonio y personasPara Neal Butterworth, director aso-

ciado de ARUP (empresa multidiscipli-

nar de ingeniería y consultoría de gran-

des proyectos creada en Inglaterra en el

año 1946), «el problema del incendio de

Center Parcs y sus posteriores conse-

cuencias estuvo asociado a un diseño

prescriptivo»; no se tuvo en cuenta la

protección del patrimonio, sino, sim-

plemente, la protección de la vida de las

personas. El trabajo de ARUP en las la-

bores de reconstrucción sirvió para de-

sarrollar un plan serio de Seguridad Con-

tra Incendios basado en el diseño pres-

tacional.

Una comisión de ARUP elaboró una

exhaustiva auditoría de las instalacio-

nes con objeto de extraer conclusiones

muy claras sobre lo que podía ir en con-

20 Especial Prevención de incendios

4 y El diseño prestacional en edificios

Neal Butterworth, director asociado deARUP, consultora que elaboró un plan de SCIpara Center Parcs.

El incendio de CenterParcs no solo sirvió paramejorar la propia SCI de

la empresa, sinotambién para avanzar en

la SCI en general ypercatarse de la

importancia del DiseñoBasado en Prestaciones

te para dejar claro todos esos aspec-

tos enunciados.

z El ingeniero contra incendios debe-

ría entregar un informe previo a los

arquitectos de las instalaciones, algo

que rara vez se hace. Pocas veces se

tiene en cuenta la protección del pa-

trimonio. Toda la atención parece

centrarse en proteger la vida de las

personas y atenerse a las medidas

prescriptivas. No siempre se tiene en

cuenta la calidad de los materiales de

construcción.

La mala interpretación o el no tener

en cuenta todas estas acciones puede

acarrear consecuencias muy graves en

caso de producirse un incendio, hasta

el extremo de que la empresa entre en

quiebra o se enfrente a serios proble-

mas a la hora de reclamar a las compa-

ñías de seguros.

Otra de las conclusiones extraídas del

grave suceso es que el resultado final, es

decir, los propósitos que se persiguen

con la creación de un edificio o instala-

ción –protección de vidas, del patrimo-

nio, del medio ambiente y de los usos

que se pretende dar a las instalaciones–,

son los que deben conducir al tipo de

diseño que se ha de hacer, y nunca al

contrario. Lo que implica que el inge-

niero contra incendios debe estar invo-

lucrado en todas las fases del proceso

de construcción: preparación, uso de la

instalaciones, diseño, preconstrucción

y construcción. u

Page 20: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Un edificio «verde» es aquel

que produce un mínimo im-

pacto medioambiental; que

apenas emite gases nocivos

para la capa de ozono; que se nutre prin-

cipalmente de fuentes renovables en su

consumo energético; que utiliza mate-

riales de construcción –madera, mate-

riales sin retardantes, hormigones y ace-

ros «verdes»–, y que hace un manejo efi-

ciente de los desechos que produce.

Sin embargo, una aplicación de cri-

terios «verdes», sin considerar los im-

pactos en materia de incendios, puede

acarrear consecuencias de carácter muy

grave. De ahí la importancia de plani-

ficar un buen diseño prestacional en

materia de incendios, para que los edi-

ficios «verdes» puedan ser tan seguros

o más que los convencionales. Un di-

seño de prestaciones en estos edificios

debe mejorar el uso del agua, para con-

trolar de forma rápida el incendio, y el

ciclo de vida de la edificación, evitan-

do la utilización de medidas de Protec-

ción Contra Incendios con impacto me-

dioambiental . u

Especial Prevención de incendios 21

Criterios «verdes», perocon buenos diseñosprestacionales

El DBP en edificios

4.2 Construcciones sostenibles

Según datos del Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (U.S. Green BuildingCouncil), los edificios representan un 72% del consumo eléctrico, un 39% del uso ener-gético, un 38% de la producción de CO2 respecto al consumo primario de materiales,un 30% de la producción de desechos y un 13,6% del consumo de agua potable. To-dos estos datos sirven para refrendar la importancia de potenciar las construcciones«verdes», con el fin de favorecer la sostenibilidad.

Page 21: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

el nivel real de complejidad y de opti-

mización al que se puede acceder man-

teniendo la seguridad prescriptiva. En-

seguida nos damos cuenta de que nos

encontramos solo con edificios simples,

y que el nivel de optimización es muy

básico.

—¿Sosteniblidad o seguridad? ¿Por

qué?

La sostenibilidad bien incorporada es

por definición segura. Un incendio es

por definición un camino no sostenible

dentro del ciclo de vida de una edifica-

ción. No debemos confundir «sosteni-

bilidad mal implementada», y por tanto

«insegura», con los objetivos reales de la

sostenibilidad. La sostenibilidad incor-

pora seguridad; el problema es que in-

corpora también innovación, compleji-

dad y optimización. Hoy en día tende-

mos a dar más prioridad a la complejidad

y a la innovación que a la seguridad. Por

lo tanto, en el proceso de optimización

se pierde la seguridad y los resultados

tienen el potencial de ser nefastos. u

—¿Qué puede aportar el DBP en la

sostenibilidad de los edificios?

El DBP es esencial. Permite integrar la

ingeniería de Protección Contra Incen-

dios en las otras disciplinas para lograr

un diseño óptimo. Sin el DBP, la Segu-

ridad Contra Incendios se convierte en

un elemento adherido al diseño y, por

consiguiente, imposible de optimizar.

La sostenibilidad de la edificación im-

plica optimización, y por tanto, el DBP.

—¿Es inviable que un edificio «ver-

de» pueda considerarse seguro contra

incendios atendiendo únicamente a las

medidas prescriptivas?

No, un edificio «verde» puede ser se-

guro sin el DBP. El problema es cuál es

22 Especial Prevención de incendios

4 y El diseño prestacional en edificios

4.2.1 Entrevista

El catedrático José L. Torero mantiene que aplicar políticas desostenibilidad en la edificación implica llegar a unos nivelesmáximos de optimización, lo que a su vez conlleva aplicar en-señanzas del Diseño Basado en Prestaciones (DBP).

JOSÉ L. TORERO. Catedrático del Centre for Fire Safety Engineering, de la Universidad deEdimburgo (Escocia)

Sostenibilidad y proteccióncontra incendios

Sin el DBP, la SeguridadContra Incendios se

convierte en un elementoadherido al diseño y, por

consiguiente, imposible deoptimizar

Page 22: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Esta torre, que se edificará en

Dornbirn (Austria), es uno de

los proyectos de edificación ur-

bana en madera más innova-

dores de Europa. Constará de 22 plantas:

las dos primeras construidas con mate-

riales convencionales y las 20 restantes

con madera. Tendrá 70 metros de altura.

Entre sus ventajas figuran su bajo con-

sumo energético, un bajo impacto eco-

lógico, la previsión de un largo ciclo de

vida –por la facilidad para sustituir pie-

zas viejas o deterioradas– y su corto tiem-

po de construcción, aproximadamente

la mitad que un edificio convencional.

Además, mediante las soluciones pres-

tacionales, un edificio de madera puede

ser tan seguro o más que un edificio con-

vencional. u

Especial Prevención de incendios 23

Seguridad ContraIncendios en un edificiode madera de 20 plantas

Un singular proyecto de I+D de edificación urbana

4.3 Life Cycle Tower

Hasta el año 2006, las norma-tivas sobre edificación en Ale-mania, Austria y Suiza limita-ban la altura de los edificiosde madera a 20 metros. Esemismo año, la normativa aus-triaca dio un paso adelante alpermitir la construcción deedificios de madera de másde 20 metros. Es así como sur-ge el proyecto de I+D de la Li-fe Cycle Tower.

Page 23: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

tra Incendios, las normativas prescrip-

tivas limitaban el uso de madera a edi-

ficios de poca altura, por considerarlos

como de alto riesgo en caso de incen-

dio. Es cierto que la madera puede pre-

sentar riesgos adicionales de incendio

si no se toman las medidas adecuadas

para paliar las amenazas que implica,

pero un planteamiento de SCI de nor-

mativa prescriptiva no distingue entre

medidas tradicionales y otras más in-

novadoras. El planteamiento del DBP

se fija en rendimientos, y deja libertad

al proyectista para demostrar que se

pueden conseguir estos rendimientos

con otros materiales planteados. Por

este motivo, con el planteamiento del

DBP se pueden explorar con libertad las

posibilidades para la madera como ele-

mento estructural.

—¿Qué finalidad persigue la creación

de un edificio de madera de 20 plantas:

compromiso con el medio ambiente o

con la innovación en el Diseño Basado

en Prestaciones (DBP)?

El motivo principal de este proyecto

de I+D era investigar cómo se pueden

aprovechar al máximo las posibilidades

de la madera como elemento estructu-

ral, ya que es un material renovable y de

producción de carbono neutro. Por tan-

to, es principalmente el compromiso con

el medio ambiente lo que indujo a llevar

a cabo el proyecto.

—¿Qué lecciones podemos extraer de

este proyecto en relación al DBP y la Se-

guridad Contra Incendios (SCI)?

Hasta la introducción de la legisla-

ción prestacional para la Seguridad Con-

—¿Qué vida útil puede tener un edi-

ficio de madera de 20 plantas?

La misma que un edificio de hormi-

gón y acero. Tanto con estos materiales

como con la madera hay que reconocer

cuáles son los factores que causan el de-

terioro y tomar medidas en el diseño pa-

ra eliminarlos.

—¿Es la madera un material peligro-

so? ¿Son la madera y la SCI términos

opuestos?

La madera, en perfiles pequeños, con

mucha superficie expuesta, puede pre-

sentar una situación peligrosa. Por otro

lado, con elementos macizos en que so-

lamente una superficie reducida está ex-

puesta al incendio, la contribución de la

madera es limitada y la capa carboniza-

da en la superficie puede proteger el res-

24 Especial Prevención de incendios

4 y El diseño prestacional en edificios

4.3.1 Entrevista

George Faller, director asociado de ARUP Fire Europe, opinaque, en un futuro próximo, pueden proliferar nuevamente lasconstrucciones a base de madera. Nuestra publicación man-tuvo con él la siguiente entrevista.

GEORGE FALLER. Director asociado de ARUP Fire Europe

«Con el DBP se puedenexplorar las posibilidadespara la madera comoelemento estructural»

Page 24: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

to del elemento. Lo que resulta, en estos

casos, es un elemento con mejores ca-

racterísticas ante el incendio que el ace-

ro y el hormigón. Hay que reconocer que

la madera es un material combustible,

cierto, y que deben tomarse medidas

apropiadas para limitar el riesgo de in-

cendio como si fuera otro con una es-

tructura de distintos materiales.

—¿Es más peligroso un incendio en

un edificio de hierro y de hormigón o

en uno de madera?

La madera puede contribuir a la car-

ga de combustible y a la propagación del

incendio, mientras que el hormigón y el

acero, como materiales no combusti-

bles, no contribuyen. Pero igual que con

el diseño de un edificio de cualquier ma-

terial, el proyectista tiene que entender

las características de la madera y desa-

rrollar detalles que eliminan los puntos

débiles y aprovechan los beneficios del

material. No vale diseñar un edificio de

madera con los mismos detalles y mé-

todos constructivos utilizados en una es-

tructura de acero. Lo mismo que no va-

le diseñar para acero con las mismas so-

luciones que para el hormigón. Por tanto,

es imprescindible realizar este tipo de

proyectos investigando cuáles son los

detalles, las soluciones y los métodos

constructivos que hay que aplicar para

que el material se comporte de manera

apropiada y eficaz.

—¿Cree que en un futuro pueden pro-

liferar este tipo de construcciones de

madera?

Sí, creo que con proyectos de este ti-

po se van reconociendo cada vez más las

posibilidades de la madera y se van re-

cuperando los conocimientos de este

material como elemento estructural, que

lamentablemente se ha ido perdiendo

por el dominio del hormigón y el acero

en la construcción. Los aspectos me-

dioambientales han despertado el inte-

rés por la madera. Ahora es cuestión de

desarrollar técnicamente su uso para de-

volverle a su posición en el mercado de

materiales para la construcción. u

Especial Prevención de incendios 25

«Con proyectos de este tipose reconocen cada vez más

las posibilidades de lamadera y se recuperan

los conocimientos de estematerial como elemento

estructural»La

tinst

ock

Page 25: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

de incidentes de importancia, por la ne-

cesaria investigación de sus orígenes y

repercusiones y, sobre todo, por la irrup-

ción de la nueva disciplina del Diseño

Basado en Prestaciones (DBP).

El estudio delcomportamiento humano

Una de las mayores expertas en ma-

teria de elaboración de escenarios de

evacuación es la norteamericana Rita

Fahy, responsable de sistemas y bases

de datos contra incendios de la Natio-

El área de la conducta humana

en incendios es relativamen-

te reciente. Años atrás, el es-

tudio de incendios se centra-

ba en teorizar sobre el comportamien-

to y el impacto del fuego en sí y de las

estructuras implicadas. Hasta hace po-

co, el comportamiento de la evacuación

de personas se consideraba secundario;

era algo que, incluso, se hallaba fuera de

los parámetros del análisis completo.

Esto ha cambiado como consecuen-

cia de la aparición de un buen número

nal Fire Protection Association (NFPA).

Según Fahy, «evaluar el diseño presta-

cional requiere comparar el tiempo dis-

ponible de evacuación segura (Availa-

ble Safe Egress Time o ASET) con el tiem-

po requerido de evacuación segura

(Required Safe Egress Time o RSET)».

El ASET se estima tras considerar, de

manera pormenorizada, la diferente ga-

ma de escenarios de incendio que el edi-

ficio o estructura es capaz de manejar.

El RSET se calcula teniendo en cuenta el

número de ocupantes que estarían usan-

do el edificio y su capacidad para esca-

par del incendio. El modelado de in-

cendios nos facilitará predicciones so-

bre la propagación del fuego y el humo.

El modelado del retardo de los ocupan-

tes y sus movimientos servirá para pre-

decir la exposición de estos a entornos

tóxicos y llenos de humo.

Para Fahy, «del mismo modo que se

tienen en cuenta los diferentes tipos de

escenarios de incendio, un ingeniero de-

be valorar también los diferentes esce-

narios de los comportamientos huma-

nos». Por ejemplo, los distintos tipos de

ocupantes: jóvenes, mayores, solos, acom-

pañados, la presencia de familias, los

empleados, los visitantes o los residen-

tes. Esto es, el estudio de las diferentes

capacidades –personas ágiles, con mo-

vilidad reducida, con deficiencias en la

26 Especial Prevención de incendios

5 y Diseño prestacional y escenarios de evacuación

El Diseño Basado en Prestaciones introduce el comportamiento de las personas en lasestrategias contra el fuego

5.1 Aportaciones a la Protección Contra Incendios

ante un incendio LA CONDUCTA HUMANA

El Diseño Basado en Prestaciones(DBP) emplea una metodología biendefinida para orientar las posibles es-trategias de Protección Contra In-cendios. El estudio de los posibles es-cenarios de evacuación, la identifica-ción de los escenarios, la toma dedecisiones de los ocupantes del edi-ficio en situación de emergencia, elcomportamiento de la propagacióndel incendio y del humo, y el conoci-miento de la reacción de los diferen-tes materiales ante el fuego son soloalgunos de los principales factores aconsiderar a la hora de completar unproceso de diseño prestacional.

Page 26: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

capacidad visual o auditiva– y de las ha-

bilidades cognitivas –despierto, dormi-

do, bajo los efectos de alguna sustancia

tóxica, desventajas derivadas de una edad

muy corta–, teniendo en cuenta las con-

diciones relativas a la densidad de ocu-

pación del edificio.

Fahy continúa su argumentación: «Se

ha demostrado que el comportamiento

de los ocupantes se debe en gran medi-

da a sus características físicas o emo-

cionales: la edad, el género, el estado de

forma, el papel que cumplen, si están

bajo los efectos de alguna sustancia tó-

xica –alcohol, drogas–, la familiaridad

con el edificio, las características del mis-

mo –geometría, dimensiones–, la com-

plejidad, los medios de evacuación, la

iluminación y señalización, los sistemas

Especial Prevención de incendios 27

Del mismo modo que setienen en cuenta los

escenarios de un incendio,deben valorarse también

los comportamientoshumanos

Rita Fahy, responsable de sistemas y basesde datos contra incendios de la National FireProtection Association (NFPA).

Page 27: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

gunas en este campo del conocimiento

que deben ser cubiertas mediante jui-

cios e investigaciones adicionales por

parte de los ingenieros».

En referencia a la mejora en estos va-

cíos de información, Fahy señala que

«actualmente existen dos bases de da-

tos en fase de desarrollo». Una de ellas

es un proyecto del NIST en Estados Uni-

dos y la otra está siendo desarrollada por

Rusia. Mientras tanto, hay datos que han

sido publicados en el Manual de Protec-

ción contra Incendios de la NFPA (NFPA

Fire Protection Handbook) y en el Ma-

nual de Ingeniería de Protección contra

Incendios del SFPE (SFPE Handbook of

Fire Protection Engineering). Un docu-

mento presentado en el Segundo Sim-

posio Internacional sobre Comporta-

miento Humano en Incendios recopila-

ba los datos sobre los tiempos de

pre-movimiento (pre-movement times

o delay times) y las velocidades de mo-

vimiento en diferentes tipos de ocupa-

ciones bajo diferentes condiciones.

Datos sobre evacuaciónPor su parte, Steve Gwynne, científico

jefe de Hughes Associates, empresa se-

leccionada por el NIST para diseñar una

de las bases de datos referidas anterior-

mente, declara en relación a las mismas:

«A pesar de que se están recopilando ca-

da vez más datos, los relacionados con

la evacuación son todavía escasos. Los

que están disponibles actualmente son

de alarma, etc. Y también a factores am-

bientales, como la propagación del hu-

mo, el tiempo, e incluso los escombros

exteriores».

Estudio de la evacuación La NFPA (National Fire Protection As-

sociation) es la organización encargada

en Estados Unidos de crear y mantener

las normas y requisitos mínimos para la

prevención contra incendios. Sus es-

tándares, conocidos como National Fi-

re Codes, recomiendan una serie de prác-

ticas seguras desarrolladas por personal

experto en el control de incendios.

El trabajo de fondo de la NFPA está re-

lacionado con el estudio de evacuacio-

nes en algunos de los mayores incendios

con pérdidas de vidas humanas que han

ocurrido, como los del World Trade Cen-

ter y The Station Nightclub; también con

la revisión de otras investigaciones en

cuanto al comportamiento de los ocu-

pantes en situaciones límite de emer-

gencia por incendio y en simulacros.

En relación con estos códigos de ac-

tuación, Rita Fahy nos explica: «En este

momento, la NFPA está involucrada en

la actividad de creación de una norma

ISO, que pretende proporcionar una guía

para los ingenieros de Seguridad Contra

Incendios para desarrollar escenarios de

evacuación en el PBD, la ISO/TC92/SC4

(Ingeniería de Seguridad contra Incen-

dios) y la WG11 (Comportamiento y mo-

vimiento de las personas), es decir, es-

pecificaciones técnicas que determinan

la evaluación de escenarios, relaciona-

das con ocupantes».

Al ser preguntada sobre si los ingenie-

ros de incendios utilizan bases de datos

de evacuación en el proceso de diseño

prestacional, Rita Fahy manifiesta: «Exis-

ten datos de evacuación en un contexto

teórico y esperamos que los ingenieros

de Seguridad Contra Incendios empie-

cen a entrar de lleno en la utilización de

estos datos. Sin embargo, todavía hay la-

relativamente de poco alcance, deriva-

dos de una variada gama de fuentes dis-

tintas, están descritos de manera in-

consistente y, con frecuencia, datan de

hace varias décadas, es decir, no siem-

pre son suficientes para la tarea que se

está llevando a cabo. Quiero decir que

suponen un verdadero desafío para quie-

nes quieran hacer uso de ellos».

«Además» –añade–, «los conjuntos de

datos no están a menudo disponibles de

inmediato; o son de uso exclusivo, o es-

tán almacenados off line, o presentados

en un idioma extranjero, o en un formato

poco familiar. Esto puede llevar a que,

en la práctica, se seleccionen los datos

que más convengan para su uso en lu-

gar de los más apropiados, socavando la

credibilidad de su aplicación».

Portal de datos globalPara tratar de cubrir estas carencias

de datos se está trabajando en la crea-

ción de un portal de datos global. Gwyn-

ne explica a grandes rasgos el proyecto

y sus pretensiones: «El trabajo ha sido

28 Especial Prevención de incendios

5 y Diseño prestacional y escenarios de evacuación

El objetivo es crear un portal de

almacenamiento de datos para quepuedan acceder a los mismos losinvestigadores

e ingenieros

Page 28: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

realizado como parte de un proyecto fi-

nanciado por el NIST con el propósito

de diseñar un marco de trabajo para el

almacenamiento y la presentación de

los datos de evacuación humanos. Se

pretende crear un portal de datos que

proporcione herramientas para la ayu-

da al almacenamiento, la representa-

ción y el acceso a los datos que necesi-

ten los investigadores e ingenieros. Es-

te marco de trabajo servirá para saber

más acerca de la utilización de los da-

tos disponibles y facilitará el acceso a

los mismos de manera adecuada».

Actualmente existe el inconveniente de

que los datos se presentan a menudo de

una forma resumida: se simplifican en un

formato reducido para encajar en un in-

forme o publicación, en lugar de presen-

tarse en su raw, es decir, en su formato

completo. Además, la descripción de los

factores que influyen en los datos obte-

nidos (métodos de recopilación, escena-

rios base, fuentes, etcétera) es a menudo

excluida o abreviada. Por tanto, en mu-

chas ocasiones los usuarios de esos da-

tos se ven incapaces de determinar si los

seleccionados son apropiados para su

aplicación y si el formato es el correcto.

«Para solucionar esto, el diseño del por-

tal incluye una plantilla estandarizada,

permitiendo que los datos y la informa-

ción de fondo asociada sea descrita con

el mayor detalle posible», afirma Steve

Gwynne.

Un portal para recogerinformación y usarla

Gwynne continúa explicando: «El por-

tal está preparado para ayudar tanto a

la recogida como al uso de la informa-

ción. Cada conjunto de datos subido es

grabado en un único modelo de regis-

tro; el conjunto de registros pasa en-

tonces a formar parte de una base de da-

tos de búsqueda. El sistema ofrece ini-

cialmente un conjunto de herramientas

para ayudar a garantizar que los datos

se recogen con el suficiente detalle y

acompañados de información suficien-

te para determinar el escenario en el que

se recogieron».

Estas herramientas existen en forma

de listas, prompts, guías de organización

y secuencias. Su objetivo común es ayu-

dar en la gestión de las actividades de re-

cogida de datos, compilación y elabora-

ción de informes, garantizando, obvia-

mente, que los futuros conjuntos infor-

mativos sean tan detallados y exhaustivos

como sea posible. «Una vez que un con-

junto de datos es recogido y documen-

tado, se utiliza una plantilla modelo com-

pleta para que los mismos puedan ser

cargados en el portal. Aquí pueden ser

almacenados hasta que una tercera per-

sona necesite acceder a ellos», explica

Gwynne.

Al documentar claramente los datos

en un formato estándar, y posteriormente

permitir el acceso a los mismos desde

un único punto de entrada, se espera que

los investigadores, los ingenieros y los

legisladores puedan tener un más am-

plio acceso a los datos disponibles, com-

prender las limitaciones y estar mejor

informados para poder seleccionar los

conjuntos que sean más aplicables en

cada momento.

Para aquellos que lo necesiten, el por-

tal ofrece una plantilla estándar para des-

cribir todos los datos previamente car-

gados. La plantilla estandarizada signi-

fica que el usuario puede ver claramente

dónde está disponible la información y

dónde se omite. Esto también significa

que pueden hacer comparaciones entre

los conjuntos de datos con mayor faci-

lidad, ya que la información se presen-

ta en el mismo formato. La plantilla in-

cluye numerosas secciones referentes a

la recogida de información, la población

involucrada, la persona que recopiló el

material, los métodos utilizados, la es-

tructura, el procedimiento, el escenario

del suceso, los resultados, etc.

El usuario accede al portal en línea,

busca a través de los conjuntos de datos

disponibles, y se descarga de los regis-

tros de plantillas los que sean de su in-

terés. Este proceso aspira a estar cada

vez más documentado, ser más eficien-

te, más riguroso y más fiable. u

Especial Prevención de incendios 29

Steve Gwynne, científico jefe de Hughes As-sociates.

Page 29: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

—¿Cree que todas las tomas de deci-

siones pueden ser predichas o depen-

den del escenario de incendio?

La evaluación puede hacerse objeti-

vamente y variará en escenarios de in-

cendio diferentes. Sabemos muy bien

por múltiples investigaciones sobre in-

cendios que cuantas más señales, avisos

e información sobre los mismos tiene la

gente, la manera de responder a una eva-

cuación es mas rápida y eficiente. Si un

—¿Cuál es la importancia de la iden-

tificación de escenarios de incendio me-

diante el proceso del Diseño Basado en

Prestaciones?

La importancia radica en que propor-

cionan aportaciones fundamentales a

todos los análisis de ingeniería contra

incendios utilizados para apoyar solu-

ciones. Necesitan estar basados con fir-

meza en buenos análisis de riesgos en el

edificio o en la infraestructura que está

siendo diseñada, incluidos los relacio-

nados con las posibles cargas de fuego,

ubicaciones y tasas de crecimiento, y

también con el número de ocupantes y

sus características personales que po-

drían estar expuestos. Sin estos escena-

rios de incendio, previamente docu-

mentados apropiadamente, y de con-

formidad con las directrices de las

International Fire Engineering Guideli-

nes o equivalente, el diseño elegido pue-

de carecer de una adecuada seguridad,

o estar sobrediseñado y no ser rentable.

incendio está creciendo lentamente y

solo hay pequeñas cantidades de humo,

no han saltado las alarmas, ni mensajes

de alerta o de emergencia, las personas

tardarán más en iniciar su evacuación.

Si estas ven humo, escuchan una alar-

ma de incendio y reciben un mensaje

con una buena calidad de voz, dicién-

doles que evacúen, estarán motivadas

para responder y avanzar de forma más

rápida. u

30 Especial Prevención de incendios

5 y Diseño prestacional y escenarios de evacuación

5.2 Entrevista

El especialista en SCI Peter Johnson considera que « sin unosescenarios de incendios previamente documentados de ma-nera apropiada, el diseño elegido puede carecer de seguridad,o estar sobrediseñado y no ser rentable».

PETER JOHNSON. Director del Departamento de Ingeniería de Seguridad Contra Incendiosde ARUP

«Los escenarios delincendio deben estarpreviamentedocumentados»

Latin

stoc

k

Page 30: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

32 Especial Prevención de incendios

6 y El diseño prestacional y la seguridad de los túneles

subterráneasESTRATEGIAS DE SEGURIDADPARA INSTALACIONES

Los expertos destacan la importancia de los ensayos y las simulaciones para una mejor PCI

Tres expertos en estrategias de seguridad nos explican los proyectos de ingeniería quedesarrollan sus empresas en instalaciones subterráneas. Mercedes Lago, de EfectisIbérica, Magdalena Villegas, de AFITI, y Pablo Espina, de MSC, coinciden en resaltarla importancia de los ensayos y del conocimiento previo de las diferentes casuísticas,tanto del fuego como de los comportamientos humanos, para afrontar adecuada yeficazmente la Protección Contra Incendios (PCI) en instalaciones bajo rasante.

DC

E Ex

trem

adur

a

Page 31: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

cional e internacional para la mejora de

la Seguridad Contra Incendios en insta-

laciones subterráneas (UPTUN, L-SURF).

Cuenta, además, con técnicos de reco-

nocido prestigio que forman parte de or-

ganismos internacionales relacionados

con la SCI, como ITA-COSUF, FIT o ISO.

Participa en la organización y gestión de

ensayos y en la realización de simulacio-

nes y consultoría de seguridad en impor-

tantes proyectos de túneles, tanto de nue-

va construcción como de mejora de las

condiciones de seguridad en los existen-

tes. Como ejemplo de proyectos en tú-

neles, citaré el Eurotúnel bajo el canal de

la Mancha, los del Montblanc y Fréjus en

Francia o el túnel Rotterdam Noordrand

en Holanda. En cuanto a proyectos rela-

cionados con la mejora de la seguridad

en el transporte suburbano y de ferroca-

rril, trabaja en ciudades como Madrid, Pa-

rís, Toulouse, Estrasburgo o La Haya.

—Hablemos de Efectis. ¿A qué se de-

dica su empresa en relación con la Se-

guridad Contra Incendios?

Efectis Ibérica es una empresa del gru-

po europeo Efectis, con participación del

laboratorio de fuego español AFITI. Está

especializada en proyectos de ingeniería

de Seguridad contra Incendios en todo

tipo de construcciones, ya sea en el ám-

bito de la edificación, como en el indus-

trial o en el de infraestructuras para el

transporte. Además, su pertenencia al

Grupo Efectis y su relación con AFITI le

permiten la realización de ensayos de fue-

go o la inspección de productos e insta-

laciones de seguridad contra incendios.

—¿Qué labor desarrolla Efectis en Se-

guridad Contra Incendios para instala-

ciones subterráneas?

Desde hace años, Efectis participa en

proyectos de investigación de ámbito na-

—¿Qué importancia tienen las simu-

laciones y modelados y los ensayos con

fuego para que una instalación subte-

rránea pueda considerarse segura?

Mediante una buena combinación de

ensayos de fuego y humo con simulacio-

nes de escenarios de fuego real y de eva-

cuación, se puede predecir el desarrollo

y las consecuencias de un incendio de-

terminado en cualquier tipo de cons-

trucción. La información obtenida per-

mitirá diseñar adecuadamente las vías de

evacuación, las instalaciones para la pro-

tección activa del túnel y la interacción

entre las distintas instalaciones. Asimis-

mo, permitirá calcular el tipo y dimen-

sionamiento de elementos de protección

para conseguir la estabilidad buscada en

las estructuras y la resistencia de los ele-

mentos de compartimentación que evi-

tarán que el incendio se propague tanto

en el interior como hacia el exterior. Los

6.1 Entrevista

Para Mercedes Lago, el modelado y la simulación computa-cional y los ensayos con fuego real se retroalimentan y se com-plementan mutuamente. Una buena combinación de ambosgarantiza una solución global eficaz de Protección Contra In-cendios. Efectis participa activamente en proyectos de inves-tigación españoles e internacionales. Entre otros, ha interve-nido en los proyectos de los túneles del Montblanc y de Fréjus.

MERCEDES LAGO. Jefe de Proyectos de Ingeniería de Seguridad contra Incendios de EfectisIbérica

«El modelado y lasimulación reducen loscostes y el tiempodemandados en losensayos reales»

Especial Prevención de incendios 33

Page 32: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

34 Especial Prevención de incendios

6 y El diseño prestacional y la seguridad de los túneles

ensayos y las simulaciones son funda-

mentales para lograr un diseño óptimo

de la estrategia global de protección, lo

cual tendrá como resultado una infraes-

tructura más segura.

—¿Cuáles son las diferencias entre los

modelados y simulaciones respecto a los

ensayos reales en túneles?

El modelado y la simulación computa-

cional y los ensayos con fuego real se re-

troalimentan y se complementan mu-

tuamente. Una buena combinación de

ambos garantiza una solución global efi-

caz de Protección Contra Incendios. Hay

dos tipos de ensayos reales en túnel. Por

un lado, los ensayos de humo caliente,

muy fáciles de realizar, permiten com-

probar la eficacia del sistema de control

del humo de incendio y las condiciones

de intervención; es posible realizarlos en

todo tipo de túneles. Y por otro, los ensa-

yos con fuego real. Son representativos

de los escenarios de fuego real y, por su

carácter destructivo, se realizan normal-

mente en túneles experimentales. Con

ellos se comprueban nuevas configura-

ciones de los sistemas de protección, así

como la interacción entre los diferentes

sistemas.

Los ensayos reales sirven, además, pa-

ra validar los resultados obtenidos con las

simulaciones. Se deben diferenciar los en-

sayos reales de los ensayos normalizados

(resistencia al fuego), que son importan-

tes para obtener información básica so-

bre las propiedades de los materiales y su

comportamiento real en un incendio.

Por otro lado, el número de ensayos de

fuego a realizar es muy limitado, por lo

que no será nunca posible ensayar un nú-

mero elevado de configuraciones de in-

cendio. Una vez analizado el riesgo de in-

cendio en la construcción y planteados

los objetivos de seguridad, un estudio me-

diante simulación computacional per-

mitirá prever cuáles son las configura-

ciones óptimas a reproducir en el ensa-

yo con fuego real, lo que aumentará la

probabilidad de que los ensayos realiza-

dos sean los más adecuados para cada

objetivo. El modelado y la simulación re-

ducen los costes y el tiempo demanda-

dos en el desarrollo de los ensayos reales.

—¿De que medios dispone Efectis pa-

ra este tipo de ensayos y simulaciones?

Para la realización de las simulaciones

para proyectos de ingeniería de Seguri-

dad Contra Incendios, Efectis cuenta con

un equipo internacional y multidiscipli-

nar de más de 40 ingenieros presentes en

España, Francia y Holanda. Sus compe-

tencias abarcan las áreas necesarias pa-

ra la realización de los diferentes tipos de

proyectos de ingeniería de seguridad.

Nuestros técnicos tienen amplia expe-

riencia en el manejo de herramientas de

simulación, tanto desarrolladas a nivel

interno por Efectis, como las de uso ge-

neral que se encuentran en el mercado.

Las soluciones ofrecidas a través de si-

mulación computacional incluyen cál-

culos para estudios de desarrollo de fue-

go en entornos abiertos y confinados;

estudios de propagación y toxicidad de

los humos; dimensionamiento de siste-

mas de control de humo; análisis ter-

momecánico de estructuras, tanto con

fuegos estándar o paramétricos como

bajo fuego real; análisis del modo de rui-

na; estudios de evacuación de personas;

análisis de riesgos en entornos indus-

triales; modelización de la dispersión en

la atmósfera de contaminantes y pro-

ductos de combustión, y análisis del com-

portamiento frente al fuego de los ele-

mentos de construcción (puertas corta-

fuegos, productos de protección de

estructuras).

Respecto a la realización de ensayos,

Efectis tiene tres grandes centros de en-

sayo en Francia, Holanda y uno en cons-

trucción en Turquía, además de dispo-

ner de alianzas estratégicas con AFITI en

España y con Sintef–NBL en Noruega. To-

do ello le permite contar con 12 hornos

de gran escala para realizar ensayos de

resistencia al fuego (desde 1.5 m3 hasta

150 m3); el equipamiento necesario para

realizar ensayos de reacción al fuego (cla-

sificación europea, estándares IMO, to-

xicidad); un cono calorimétrico de 10 MW;

espacio para ensayos a escala real de has-

ta 20 MW, y un equipo técnico capaz de

gestionar y realizar ensayos in situ y a es-

cala 1:1, tanto con fuego real como con

humo caliente y frío. u

Euro

tunn

el

Page 33: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Especial Prevención de incendios 35

—¿Qué labor desarrolla AFITI en lo

relativo al estudio de Seguridad Con-

tra Incendios para instalaciones sub-

terráneas?

AFITI se encuentra a disposición tan-

to de los fabricantes de productos es-

pecíficos de Seguridad Contra Incen-

dios para instalaciones subterráneas

como de organismos de investigación

para la realización de ensayos de pro-

ductos y soluciones ad hoc encamina-

dos a determinar su eficacia en caso de

incendio. AFITI participa tanto en el di-

seño de estos ensayos como en la di-

rección, ejecución y análisis de los mis-

mos. Su relación con el Grupo Efectis

le permite disponer de medios de en-

sayo avanzados y de personal altamen-

te cualificado.

6.2 Entrevista

«La tendencia actual en túneles e instalaciones subterráneasno es hacer lo imprescindible para cumplir con la reglamen-tación, sino hacer lo imprescindible para tener unas instala-ciones seguras», afirma Magdalena Villegas, directora técnicade Servicios Tecnológicos de AFITI, empresa que participa enel diseño de productos orientados a determinar su eficacia con-tra incendios, incluyendo la reproducción de escenarios de in-cendios en sus laboratorios.

MAGDALENA VILLEGAS. Directora técnica de Servicios Tecnológicos de AFITI

«Los escenarios de fuegoson infinitos y los mediostécnicos, limitados; es vitalestudiar la casuística paradiseñar ensayos»

Page 34: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

36 Especial Prevención de incendios

6 y El diseño prestacional y la seguridad de los túneles

—¿Por qué se hacen necesarios los

ensayos con fuego real para garantizar

la seguridad en instalaciones subte-

rráneas?

Un ensayo nos permite «ver» qué pa-

sará cuando se produzca un incendio en

unas determinadas condiciones. Los en-

sayos a escala real aportan una valiosí-

sima información siempre que sean di-

señados de forma adecuada. Los esce-

narios de fuego son infinitos y los medios

técnicos, limitados, por lo que es de vi-

tal importancia estudiar profundamen-

te la casuística para diseñar el ensayo o

batería de ensayos más adecuados en

cada ocasión. Los ensayos con fuego re-

al diseñados por AFITI nos permiten ana-

lizar situaciones que se dan en la prác-

tica, pero que no están contempladas en

los ensayos normalizados que, habi-

tualmente, determinan el comporta-

miento de unos sistemas frente a otros

similares.

—¿De que manera influyen los ensa-

yos contra incendios en túneles a la ho-

ra de aplicar el Diseño Basado en Pres-

taciones para la seguridad en instala-

ciones subterráneas?

Precisamente el Diseño Basado en Pres-

taciones plantea situaciones que se apar-

tan de lo habitual. En estos casos, una

herramienta de utilidad son los ensayos

no normalizados. Estos ensayos permi-

ten determinar la idoneidad de las me-

didas no prescriptivas propuestas antes

de su adopción final, y así corregir y ajus-

tar los sistemas a tiempo.

—¿Se realizan ensayos contra incen-

dios en todos los túneles e instalacio-

nes subterráneas que se construyen?

No es obligatorio «por ley» realizar es-

tos ensayos. Dados los siniestros pro-

ducidos en los últimos años en túneles,

la tendencia actual no es hacer lo im-

prescindible para «cumplir con la regla-

mentación», sino hacer lo imprescindi-

ble para «tener unas instalaciones segu-

ras». Por tanto, el personal responsable

de este tipo de instalaciones recurre ca-

da vez más a los laboratorios de fuego

para que ideen y ejecuten los ensayos

que les permitan tener la seguridad de

que las medidas que proponen son ade-

cuadas. AFITI no solo reproduce esce-

narios de incendio en sus laboratorios,

sino que realiza ensayos in situ no des-

tructivos. Los ensayos pueden realizar-

se en cualquiera de las etapas del pro-

yecto: durante el diseño, la instalación

e, incluso, una vez que las instalaciones

se encuentran en servicio. u

DC

E Ex

trem

adur

a

Page 35: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Especial Prevención de incendios 37

la evacuación, planes de autoprotección

y emergencia, etc.

—¿Qué importancia juegan los siste-

mas de modelado y las simulaciones en

la evacuación de personas en medios

de transporte e instalaciones subte-

rráneas?

Los medios e instalaciones de transporte

masivo de pasajeros –intercambiadores

de transporte, estaciones, aeropuertos–

están conformados por grandes espacios

que presentan una importante y elevada

afluencia y tránsito de personas. Además,

integran locales destinados a diferentes

usos, aspectos que constituyen un riesgo

inherente, tanto como desencadenante

de un incendio como si resulta necesaria

la evacuación por una emergencia. En es-

—¿A qué se dedica principalmente su

empresa en la actualidad?

Modelado y Simulación Computacio-

nal, MSC, S.L., es una empresa de base

tecnológica surgida del Grupo GIDAI, de

la Universidad de Cantabria, que cuen-

ta con doctores ingenieros y tecnólogos,

de experiencia contrastada en los ámbi-

tos del modelado y simulación compu-

tacional, de incendios y de evacuación,

y del modelado físico a escala. La em-

presa ofrece al mercado soluciones de

alto valor añadido en materia de Segu-

ridad Contra Incendios, evacuación en

caso de emergencia, ingeniería forense

y Decision Support Systems (DSS), ade-

más de la posibilidad de impartir for-

mación en las distintas disciplinas vin-

culadas a la Seguridad Contra Incendios,

te sentido, dada la complejidad de estos

sucesos y actuaciones, y las numerosas

variables que ejercen su influencia, resulta

de gran importancia predecir las mani-

festaciones del incendio, el movimiento

del humo, las cargas térmicas generadas,

etcétera, así como estimar los tiempos de

evacuación necesarios para que los ocu-

pantes de los recintos involucrados no re-

sulten afectados en caso de incendio o de

cualquier otra emergencia que requiera

de la evacuación, de modo que estos tiem-

pos sean inferiores a los transcurridos has-

ta que las condiciones de habitabilidad

puedan poner en riesgo la seguridad de

las personas.

Por todo ello, el modelado y la simu-

lación computacional de incendios, y de

evacuación en caso de emergencia, son

6 y El diseño prestacional y la seguridad de los túneles

6.3 Entrevista

Pablo Espina, director técnico de la empresa Modelado y Simu-lación Computacional (MSC), considera que «las herramientasde modelado y simulación computacional hacen posible estu-diar la influencia de determinadas variables que las normativasen vigor en España no las tienen presente o no las consideranen los procedimientos de cálculo y diseño».

PABLO ESPINA. Director técnico de Modelado y Simulación Computacional (MSC), de laUniversidad de Cantabria

«Es clave predecir lasmanifestaciones delincendio y los tiempos deevacuación para que losocupantes no resultenafectados»

Page 36: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

38 Especial Prevención de incendios

6 y El diseño prestacional y la seguridad de los túneles

herramientas de gran utilidad para es-

tablecer soluciones de diseño alternati-

vas a las establecidas en las normativas

prescriptivas existentes, posibilitando

aportar soluciones de alto valor añadi-

do que contribuyen a incrementar los

niveles de seguridad requeridos y la efi-

cacia de los equipos y sistemas de Segu-

ridad Contra Incendios y medios de eva-

cuación considerados.

—¿Qué papel tiene el Diseño Basado

en Prestaciones en una determinada

instalación subterránea?

Las herramientas de modelado y si-

mulación computacional desempeñan

un importante papel desde las fases ini-

ciales del diseño de los medios e insta-

laciones para la Seguridad Contra In-

cendios y la evacuación, en caso de emer-

gencia en el transporte masivo de pasajeros

bajo rasante (estaciones, túneles, etc.);

facilitan un análisis detallado de estos

fenómenos, más allá del estricto cum-

plimiento de la normativa de aplicación;

hacen posible estudiar la influencia de

determinadas variables que las norma-

tivas en vigor en España, bien no tienen

presente, o bien no consideran en los

procedimientos de cálculo y diseño, co-

mo son los parámetros del movimiento

y conducta de las personas en caso de

emergencia, las velocidades de despla-

zamiento, los tiempos de premovimiento,

conocimiento de los recintos y de los me-

dios de evacuación, gradientes térmicos,

factores ambientales y meteorológicos

en el exterior, etc.

El empleo de estas herramientas, de

última generación, durante la fase de eje-

cución de un proyecto, contribuye igual-

mente a justificar, ante las autoridades

y técnicos municipales competentes, de-

terminadas soluciones adoptadas ini-

cialmente para la Seguridad Contra In-

cendios y la evacuación de los ocupan-

tes en caso de emergencia, así como para

proponer otras soluciones alternativas,

fundamentadas mediante la aplicación

de un DBP, que presenten al menos un

nivel de seguridad y eficacia equivalen-

te al exigido en la normas y códigos que

resulten de aplicación.

En el caso de construcciones ya en ges-

tión y explotación, un estudio basado en

la aplicación del modelado y simulación

computacional de incendios y/o de eva-

cuación puede contribuir a mejorar la

eficacia de los medios e instalaciones

existentes, así como para determinar so-

luciones alternativas que contribuyan a

mejorar la seguridad de las personas y

la continuidad de la actividad.

—¿Qué sistemas de modelado y si-

mulación son los más completos y ofre-

cen actualmente mejores prestaciones

en lo relativo a la Seguridad Contra In-

cendios en medios de transporte?

Existe un gran número de modelos de

simulación computacional para el estu-

dio de la Seguridad Contra Incendios y

evacuación en caso de emergencia en edi-

ficios singulares, grandes superficies y tú-

neles. Cada uno de ellos está fundamen-

tado en el análisis de determinadas va-

riables, que a su vez están condicionadas

por distintos aspectos: características ar-

quitectónicas y constructivas de los es-

pacios, condiciones ambientales inter-

nas y externas, etc. Por todo ello es difícil

determinar, con carácter general, cuál es

el que ofrece mejores prestaciones.

En numerosas ocasiones suele recu-

rrirse al empleo de más de un modelo, de

modo que pueda analizarse la influencia

de diferentes variables, y de esta forma

aplicar un coeficiente de seguridad im-

plícito, que contribuya a paliar las asun-

ciones que presenta cada modelo. Re-

sulta de gran importancia conocer en pro-

fundidad los modelos y sus fundamentos

científico-técnicos. En este sentido, MSC,

S.L. cuenta con una plantilla de recono-

cida experiencia y conocimiento en el

ámbito de la Seguridad Contra Incendios

y de la evacuación en caso de emergen-

cia, al nutrirse de técnicos e ingenieros

que han desarrollado anteriormente su

labor profesional, y su formación docto-

ral en estos campos, en el Grupo GIDAI

de la Universidad de Cantabria, de acuer-

do al empleo de herramientas de mode-

lado y simulación computacional.

—¿Se han evitado tragedias en algún

medio de transporte o instalación sub-

terránea gracias a las conclusiones pre-

vias sacadas en el modelado?

Sería aventurado e imprudente ase-

verar que el empleo de las herramientas

de modelado y simulación computacio-

nal de incendios, y de evacuación en ca-

so de emergencia, haya podido evitar

tragedias en infraestructuras de trans-

porte masivo de pasajeros bajo rasante.

Pero sí que puede afirmarse que el ade-

cuado empleo de estas herramientas

contribuye a la mejora de la seguridad

de las personas que frecuentan estos re-

cintos, al ser posible realizar un estudio

particularizado para cada infraestruc-

tura en lugar de aplicar en todos los ca-

sos las mismas soluciones que estable-

cen las normativas prescriptivas vigen-

tes. Todo ello, con independencia de las

características arquitectónicas y cons-

tructivas de los espacios y de las distin-

tas variables y parámetros que puedan

ejercer una mayor o menor influencia

sobre medios e instalaciones. u

«Las herramientas de modelado y

simulacióncomputacional jueganun papel importante

desde las fases inicialesdel diseño de los

medios e instalacionespara la SeguridadContra Incendios»

Page 37: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

dios. Se ha resaltado el papel de la ética

para canalizar los aspectos autorregula-

dores del DBP.

Vidar Stenstad, de la National Office

of Building Technology and Adminis-

tration, de Noruega, ha lamentado que

la estandarización internacional no ha-

ya avanzado tanto como para propor-

cionar esas herramientas de control uni-

ficadas. Algunos proyectistas están más

involucrados que otros con el Diseño Ba-

sado en Prestaciones, y no todos son ex-

pertos en la lucha contra incendios.

Es el caso de Francia, que ha es-

tablecido un control estricto a

las entidades avaladas para pre-

sentar proyectos basados en

DBP. Por su parte, Estados Unidos y Nue-

va Zelanda están desarrollando procesos

y procedimientos para la implantación

de otros métodos de validación. Es fun-

damental que se establezca una estruc-

tura reguladora y de asignación de res-

ponsabilidades para que se pueda desa-

rrollar ordenadamente la actividad de la

ingeniería de Seguridad Contra Incen-

40 Especial Prevención de incendios

7 y Regulación internacional del diseño prestacional

Se ha iniciado el camino hacia el reconocimiento internacio-nal de códigos y guías en materia de lucha contra incendios.El enfoque prestacional se orienta cada vez más hacia docu-mentos y métodos de cálculo y validación aceptados por lospaíses más avanzados en este campo. Algunas experiencias,supuestamente pioneras, han servido incluso para que otrospaíses las cuestionen y las perfeccionen. Es el caso de Norue-ga, que ha concedido a sus ingenieros del Diseño Basado enPrestaciones (DBP) un nivel de libertad tan amplio que, en opi-nión de algunos, ha ocasionado problemas, lo que ha motiva-do que otros países introduzcan en esa filosofía un cambio deorientación.

normativa,

cohesión

MUCHA

PERO SIN DEMASIADA

El reconocimiento de códigos y guías de Seguridad Contra Incendios

7.1 Un enfoque que se abre camino en el mundo

Page 38: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

En Noruega, los objetivos se deciden

a nivel político. Después se definen los

requerimientos funcionales. Eso sí, se

acepta la idea del DBP, pero no hay he-

rramientas estandarizadas. Todo ello

evidencia que en el país nórdico no exis-

te un proyecto práctico de ingeniería.

Muchos incendios se producen allí por-

que no se dispone de un método de ve-

rificación común. «Necesitamos for-

mación y expertos», reclama Stenstad,

que critica que muchos ayuntamientos

pequeños no dispongan de expertos en

la materia.

En 2007, los países nórdicos iniciaron

un proyecto para disponer de rociado-

res en el ámbito del hogar. Los rociado-

res son las medidas de compensación a

las que más se recurre cuando se pro-

ducen variaciones con respecto al do-

cumento empleado por el proyectista.

«Siempre pensamos que los rociadores

son efectivos y disminuyen el riesgo de

incendio», afirma Stenstad. La noruega

Association of Consulting Engineers tra-

baja en unas guías técnicas en ese sen-

tido, pero se estima que no serán la so-

lución definitiva.

Nueva Zelanda:compartimentos para resistir

Paula Beever, del New Zealand Fire

Service, de Nueva Zelanda, señala que

el Diseño Basado en Prestaciones tiene

que resistir las amenazas en caso de in-

cendio o terremoto, aunque reste liber-

tad a los proyectos en general. Algunos

objetivos del país oceánico se orientan

a que las paredes no se colapsen o se de-

rriben en caso de incidente y a que los

bomberos no se expongan a incendios

superiores a 50 megavatios. En ese sen-

tido, «los proyectistas tienen que prever

la ayuda a los bomberos, haciendo com-

partimentos destinados a resistir, para

Especial Prevención de incendios 41

Vidar Stenstad, de la National Office of BuildingTechnology and Administration, de Noruega.

Paula Beever, del New Zealand Fire Service,de Nueva Zelanda.

Page 39: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

habitación; que el incendio se inicie en

un espacio oculto que potencialmente

puede poner en peligro a un gran núme-

ro de ocupantes en otra habitación; que

se origine en una zona donde duerme

gente; que haya combustión lenta de fue-

go en las proximidades de un área de des-

canso; que el fuego se propague en el ex-

terior o en la fachada del edificio, o que

lo haga en otro edificio adyacente.

En todos estos casos, Beever enfatiza:

«Hay que tener vías alternativas de es-

cape, con material ignífugo y avisadores

de incendio a fin de alertar a los ocu-

pantes en caso de incendio». Con todo,

el escenario debe ser «robusto, consis-

tente y resistente a pruebas». Igualmen-

te, «el método de verificación tiene que

comprobar el movimiento de las perso-

que estén seguros tanto dentro como

fuera del edificio».

Entre otros escenarios escogidos, en

Nueva Zelanda el método de verificación

tiene en cuenta una amplia casuística:

que el incendio produzca gases y humo;

que bloquee la principal vía de escape;

que se inicie en una sala sin ocupar que

potencialmente puede poner en peligro

a un gran número de ocupantes en otra

nas y los tiempos de detección». Hay que

predefinir unos tiempos de evacuación,

intentando que se reduzcan al mínimo,

al menos en la sala donde se produzca

el incendio.

Otras reglas a tener en cuenta son que

no haya fugas en los cortafuegos; que las

áreas de fuga en las paredes sean pro-

porcionales a estas –igual al área de la

pared multiplicado por 0,001 metro cua-

drado/metro cuadrado–; que el fuego

quede lejos de las paredes y las esqui-

nas, y que su base esté situada a 0,4 me-

tros sobre el nivel del suelo.

Una vez que se disponga de todos los

parámetros del diseño, es tiempo de lle-

var a cabo la verificación. En esta fase se

prueba que las puertas con cierres au-

tomáticos estén cerradas y que las puer-

tas de salida permanezcan abiertas. El

método de explicación obtiene el mo-

nóxido total que se permitirá en el edi-

ficio en cuestión. La estructura de este

deberá ser estable. Con el método de ve-

rificación adoptado en Nueva Zelanda

no hay nada que permita a los cons-

tructores salirse de la legislación.

Estados Unidos: identificarlo que se protege

En Estados Unidos, al igual que ocu-

rre en otros países, los diseños de cons-

trucción se han vuelto cada vez más com-

plejos y detallados. Los edificios son más

grandes, tienen formas más inusuales y,

por consiguiente, una mayor variedad

de peligros. Todas las normativas inter-

nacionales han evolucionado en conse-

cuencia.

Sin embargo, Morgan Hurley, de la es-

tadounidense Society of Fire Protection

Engineers, advierte que algunos pro-

yectistas están más involucrados que

otros con el DBP y que no todos son ex-

pertos en la lucha contra incendios. Por

este motivo, Hurley cita dos objetivos de

su regulación. El primero es identificar

lo que se protege: personas, bienes, lu-

42 Especial Prevención de incendios

7 y Regulación internacional del diseño prestacional

Habría que comprobar el riesgo implícito deeliminar los peligros

no frecuentes que, encaso de darse,

desembocarían en catástrofe

Page 40: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

gar de trabajo. El segundo es ver hasta

dónde se pueden tolerar las pérdidas en

el diseño.

El siguiente paso es desarrollar casos

posibles de incendios y observar de qué

forma se integran en los modelos. «En

una situación fácil, tendremos mayores

posibilidades de éxito», explica Hurley.

Hay que comprobar el riesgo implícito

de eliminar los peligros no frecuentes

pero que, en caso de producirse, de-

sembocarían en catástrofe. Luego se da

el paso de realizar pruebas como la de la

resistencia estructural. «Seguramente

haya que hacer ajustes específicos para

estructuras específicas», afirma.

A continuación, es necesario evaluar

el diseño de las pruebas para actualizar

los criterios que se establezcan. Com-

probar si se adaptan a los de seguridad

o de prestaciones. Por último está la do-

cumentación a cargo del ingeniero, en

el sentido de tener en cuenta las condi-

ciones de uso de un diseño adaptable a

prestaciones. «Hablamos de documen-

tación para que el propietario de la edi-

ficación entienda las necesidades», ma-

tiza Hurley. Uno de los criterios men-

cionados es la radiación de la llama hacia

elementos externos. Otro es cómo afec-

tan a las personas las quemaduras y cuál

es la conducta humana en un incendio.

Hurley considera que el Diseño Basa-

do en Prestaciones ofrece mucha más li-

bertad a los diseñadores que los códigos

prescriptivos, ciertamente. El público se

fía de los ingenieros de Seguridad Con-

tra Incendios. Sabe que cumplen con los

compromisos éticos. «Tenemos que es-

tar del lado de las personas que habita-

rán las construcciones, más que de los

clientes o de los constructores», sella

Hurley.

Para este experto, el DBP tiene por ob-

jeto facilitar la «innovación en el diseño

de los edificios». Pero como los diseños

de las construcciones se han vuelto más

complejos, pueden no cumplir los re-

quisitos de los códigos prescriptivos. Gra-

cias al DBP, los propietarios de los edi-

ficios y los funcionarios que interpretan

los códigos adquirirán una mejor com-

prensión de lo que podría suceder en ca-

so de incendio.

Los criterios básicos de Seguridad Con-

tra Incendios en la construcción de un

edificio implican, en caso de declararse

un fuego, la seguridad de la vida, la pro-

tección de la propiedad, la continuidad

de la actividad del edificio y la protec-

ción del medio ambiente.

Respecto a las hipótesis a considerar

por el método de verificación, Hurley ex-

plica que los distintos escenarios de fue-

go describen una secuencia posible de

eventos, las condiciones que podrían

darse con el desarrollo del fuego y la pro-

pagación de los productos de combus-

tión a través del edificio. Es decir, los fac-

tores críticos de todo sistema de Protec-

ción Contra Incendios: las fuentes de

ignición, la naturaleza y configuración

del combustible, las características del

incendio, la ventilación, la ubicación de

Especial Prevención de incendios 43

Morgan Hurley (Society ofFire Protection Engineers):

«Tenemos que estar del lado de las personas

que habitarán las construcciones,

más que de los clientes o de los constructores»

Morgan Hurley de la estadounidense Societyof Fire Protection Engineers.

Aunque la respuesta puede ser variable, es necesario formular la pregunta: ¿Quién

debe intervenir en los estudios y la elaboración del Diseño Basado en Prestaciones? En

opinión de Morgan Hurley, de la Society of Fire Protection Engineers, de Estados Uni-

dos, toda persona que haya demostrado tener un gran interés en el imprevisible com-

portamiento del fuego en un edificio. La intención del experto no admite ningún género

de dudas. Su opinión al respecto incluye no solo a los ingenieros de Seguridad Contra

Incendios, sino también a funcionarios que interpreten y manejen los códigos, a los pro-

pietarios de las construcciones, a las compañías de seguros y a los bomberos. Los inge-

nieros de Protección Contra Incendios proporcionarán el apoyo especializado como ex-

pertos, el cual, evidentemente, se precisa para comprender los complejos diseños de

construcción, y los demás aportarán su interés y sus conocimientos añadidos para lu-

char con éxito contra el fuego. En definitiva, será el ingeniero de Protección Contra In-

cendios quien tomará la iniciativa para llevar a cabo gran parte del diseño de seguridad,

pero también los demás deberán entender las decisiones que se tomen para valorarlas

y someterlas a su discernimiento.

¿Quién debe participar en elDiseño Basado en Prestaciones?

Page 41: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

rios incendios y se adoptó el eurocódigo

estructural.

Un decreto de 2004 del Ministerio del

Interior y de Industria focalizó el com-

portamiento del fuego estructural. En

cuanto a las simulaciones de incendio

estructural, los franceses siguen bajo la

responsabilidad del proyectista. Se pres-

ta especial atención a los aparcamien-

tos de automóviles, que tienen una re-

glamentación específica para ellos.

De otro lado, un decreto sobre control

del humo, de marzo de 2004, obliga a te-

los ocupantes y las condiciones de la es-

tructura de soporte y de otros equipos.

Respecto a los rociadores, Hurley con-

sidera que no son la solución perfecta.

«Por eso, los ingenieros de Protección

Contra Incendios, que poseen una com-

prensión de la ciencia del fuego, deben

participar en el diseño de la construc-

ción», opina.

Francia: «No haycoherencia»

Joel Kruppa, del Centre Technique In-

dustriel de la Construction Métallique,

de Francia, denuncia que «no hay cohe-

rencia entre la reglamentación». En ge-

neral, existe mucha legislación y nume-

rosos decretos, pero sin demasiada co-

hesión. Francia comenzó con los sistemas

de cálculo sobre reacción y resistencia al

fuego ya en el año 1974. Las cosas cam-

biaron a partir de 1997: se produjeron va-

ner en cuenta las vías de evacuación. In-

cluye una serie de instrucciones técni-

cas. La altura libre de humo tiene que ser

la adecuada, no inferior a 1,8 metros. El

flujo de calor tiene que ser tolerable pa-

ra las personas, con menos de dos kilo-

vatios por metro cuadrado. El requeri-

miento en almacenes y edificios indus-

triales es, al igual que en los aparcamientos,

de al menos 60 minutos.

El equipo de diseñadores tiene que

participar en el DBP para completar los

aspectos sobre Seguridad Contra In-

cendios. Habida cuenta de que se trata

de una disciplina rigurosa, el DBP debe

ser ejecutado por ingenieros formados

en ingeniería de Seguridad Contra In-

cendios. No hay que olvidar que los ob-

jetivos básicos de un Diseño Basado en

Prestaciones son preservar la seguridad

de la salud y la vida, la protección del

medio ambiente y la del edificio. u

44 Especial Prevención de incendios

7 y Regulación internacional del diseño prestacional

La reglamentación francesaestablece que el equipo

de diseñadores tiene que participar en el DBP

para completar los aspectos sobre SCI

Page 42: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

—¿Cuál es su definición del Diseño

Basado en Prestaciones?

Un DBP necesita empezar la identifi-

cación de los riesgos de incendio en un

entorno construido de características

particulares, seleccionando las hipóte-

sis de diseño contra incendios más rele-

vantes y eligiendo la máxima protección

para afrontar esa lucha. Así es como pue-

de alcanzarse el nivel necesario de se-

guridad. La ingeniería de Seguridad Con-

tra Incendios se define en la norma ISO

estándar 13943 como «la aplicación de

los métodos de ingeniería basados en

principios científicos para el desarrollo

o la evaluación de diseños en un entor-

no construido a través del análisis de es-

cenarios de incendio específicos, o me-

diante la cuantificación del riesgo en tor-

no al fuego para un grupo de escenarios».

—¿Ha experimentado avances en los

últimos años la normalización inter-

nacional de Protección Contra Incen-

dios?

Los principales avances en materia de

normalización en la última década se de-

ben principalmente al desarrollo de la

ingeniería de Seguridad Contra Incen-

dios, que se utiliza para propósitos de

evaluación de la regulación prestacio-

nal. Está, por supuesto, la norma ISO

TC92/SC4, de ingeniería de Seguridad

Contra Incendios. También la publica-

ción de una serie de ocho estandariza-

ciones TR 13387. Desde 2005 se ha dado

luz verde a 10 nuevas normas.

—¿Cuáles deben ser los criterios bá-

sicos de la Seguridad Contra Incendios

en la construcción de un edificio?

Primero hay que identificar los obje-

tivos del diseño para luchar contra el fue-

go. Luego es necesario adjuntar a estos

objetivos los criterios de desempeño que

deben cumplirse para demostrar que en

el diseño del edificio se incorporan to-

dos los medios de protección. La cons-

trucción debe ser capaz de proporcio-

nar el nivel de seguridad requerido. Cuan-

do se trata de la seguridad de la salud y

de la vida, los criterios de desempeño se

expresan generalmente en términos de

temperatura máxima, por ejemplo 60

grados, o del flujo de calor máximo, dos

kilovatios por metro cuadrado.

—Algunas opiniones señalan que el

DBP resta libertad a los diseñadores.

Mi opinión apunta a todo lo contra-

rio. Proporciona mucha más libertad a

arquitectos y diseñadores, que no tienen

más que hacer frente a algunas peticio-

nes de diseño fijo, tales como la longi-

tud máxima para llegar a una salida o al

lugar de seguridad, la distancia mínima

entre dos edificios o la necesidad de al-

gunos muros de separación, entre otros

requerimientos. Con el DBP es posible

Especial Prevención de incendios 45

7.2 Entrevista

El desarrollo de la ingeniería de Seguridad Contra Incendiosconstituye el aspecto más destacable que determina los avan-ces en esta materia registrados en los últimos años. En ese sen-tido, Joel Kruppa, del Centre Technique Industriel de la Cons-truction Métallique (Francia), afirma que «el Diseño Basadoen Prestaciones proporciona más libertad a los arquitectos ydiseñadores».

JOEL KRUPPA. Centre Technique Industriel de la Construction Métallique (Francia)

«EL DBP proporciona máslibertad a arquitectos ydiseñadores»

Page 43: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

—¿Cuál es el tiempo de detección má-

xima en un buen sistema?

Lo importante es proporcionar el ni-

vel necesario de seguridad dentro de un

entorno construido. Este objetivo se al-

canza mediante la combinación de la efi-

ciencia de cada uno de los medios de

protección instalados.

—Usted ha manifestado que no exis-

te la suficiente coherencia entre la re-

glamentación internacional. ¿Por qué

hace esta afirmación?

En muchos países, una gran parte del

diseñar un edificio para satisfacer todas

las necesidades dirigidas a la actividad

pensada, sin restricción alguna por par-

te de los reglamentos prescriptivos. El

objetivo con respecto a la Seguridad Con-

tra Incendios es demostrar que el edifi-

cio proporcionará el nivel óptimo si se

origina un fuego.

—¿Podría explicar las hipótesis que,

a su juicio, debe considerar un método

de verificación?

Cuando se trata de la salud y de la se-

guridad en directo, hay dos tipos de es-

cenarios a considerar: el curso de com-

portamiento del fuego y la evacuación

de las personas. La ISO 13943 define los

escenarios de incendio como una des-

cripción cualitativa de la evolución del

fuego con respecto al tiempo, la identi-

ficación de los principales aconteci-

mientos que caracterizan al fuego es-

tudiado y los conocimientos para dife-

renciarlo de otros posibles incendios.

Por lo general, define el encendido y el

proceso de propagación, la etapa en la

que el fuego es activo y la de su extin-

ción. También los sistemas que influ-

yen en la propagación del fuego y la es-

timación del efecto de los gases calien-

tes y tóxicos en las personas tras salir

del edificio.

—¿Son los rociadores la solución per-

fecta para cualquier obstáculo buro-

crático?

Los rociadores tienen la ventaja de ac-

tuar cuando se inicia el fuego y suelen

ser eficaces para apagarlo. En ese as-

pecto, son una buena medida de pro-

tección. Sin embargo, podrían tener al-

guna desventaja en términos de coste

económico o de condiciones estéticas.

Por tanto, no pueden considerarse co-

mo el único medio contra el fuego. La

ingeniería de Seguridad Contra Incen-

dios es capaz de analizar el coste-bene-

ficio de otras propuestas de protección.

diseño de los edificios se basa en las so-

luciones acordadas por las normas pres-

criptivas. La ingeniería de Seguridad Con-

tra Incendios se utiliza generalmente pa-

ra cuando la regulación prescriptiva no

puede proporcionar una respuesta ade-

cuada. Un camino para llegar a un acuer-

do entre el ingeniero de Seguridad Con-

tra Incendios y la evaluación de la cons-

trucción es demostrar que el nivel de

seguridad alcanzado no es menor que el

logrado con un proyecto reglamentario

del mismo edificio. Habría que sentar

las bases de esta premisa. u

46 Especial Prevención de incendios

7 y Regulación internacional del diseño prestacional

«Con el DBP es posible diseñar un edificio para satisfacertodas las necesidades dirigidas a la actividad pensada, sin

restricción por parte de los reglamentos prescriptivos»

Latin

stoc

k

Page 44: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

El Código Técnico de la Edifi-

cación (CTE), máxima ex-

presión de la legislación vi-

gente en España sobre Segu-

ridad Contra Incendios en edificios,

tendría que dar un salto cualitativo im-

portante respecto al Diseño Basado en

Prestaciones (DBP), estableciendo ob-

jetivos claros y reconociendo la vali-

dez de documentos, métodos de cál-

culo y guías técnicas que son acepta-

das internacionalmente.

Los profesionales expresan su con-

vencimiento de que el Diseño Basado

en Prestaciones debe aplicarse al Re-

glamento de Seguridad contra Incen-

dios en Establecimientos Industriales,

al Reglamento de Protección contra In-

cendios y a cualquier otra normativa

destinada a regular la Seguridad Con-

tra Incendios en sectores específicos.

Es igualmente fundamental que la Ad-

ministración regule y establezca la es-

tructura fundacional y asignación de

responsabilidades para que pueda de-

sarrollarse ordenadamente la actividad

de la ingeniería en dicha materia. «Las

Administraciones públicas deberían im-

pulsar el control de productos en el mer-

cado y las inspecciones de edificios e

instalaciones», según apuntan los pro-

fesionales del sector.

Asimismo, se considera absoluta-

mente fundamental impulsar y pro-

mocionar la formación de la ingeniería

de Seguridad Contra Incendios, con los

consiguientes reconocimientos admi-

nistrativos, académicos y de titulacio-

nes, como base necesaria para el desa-

rrollo de esta específica rama de la in-

geniería y de otras existentes. u

Especial Prevención de incendios 47

los reglamentos del CódigoTécnico de la Edificación

El DBP debe aplicarse en

Integración del diseño prestacional en el Código Técnico

7.3 Convergencia con el CTE

«Las Administracionespúblicas deberían

impulsar el control deproductos en el mercado

y las inspecciones deedificios»

Los profesionales abogan por la necesaria convergencia entre el Código Técnico de la Edificación(CTE) y el Diseño Basado en Prestaciones.

Latin

stoc

k

Page 45: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Los ingenieros de Protección

Contra Incendios son perso-

nal clave para que los sistemas

de lucha contra el fuego sean

eficaces y fiables en la protección de per-

sonas y bienes. Fernando Vigara, presi-

dente del capítulo iberoamericano de la

Society of Fire Protection Engineers, re-

cuerda que este cuerpo de ingenieros

participa en la investigación, consulto-

ría, evaluación y gerencia de riesgos, así

como en la inspección y administración.

Su formación es tan completa y cualifi-

cada que en Estados Unidos y en algu-

nos países anglosajones «la profesión de

ingeniero de Protección Contra Incen-

dios se encuentra regulada, y su forma-

48 Especial Prevención de incendios

8 y Formación

En el supuesto de que se dieran las mismas condiciones, un incendio no se va acomportar de forma distinta en un país o en otro. Por tanto, hay que utilizar unmismo idioma cuando se habla de incendios. Ese idioma es el de la formación.Hay que ir más allá de las fronteras para alcanzar un nivel óptimo y general quesatisfaga a todos. En la actualidad, los conocimientos técnicos están compartidosa nivel global. Por tanto, es esencial el enfoque que se dé a la formación de la pró-xima generación de ingenieros en Protección Contra Incendios (PCI).

NI ENTIENDEN IDIOMAS NI TIENEN FRONTERAS

LOS incendiosLa profesión de ingeniero de Protección Contra Incendios

8.1 Una especialización necesaria

Latin

stoc

k

Page 46: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

ción solo se adquiere en universidades

e institutos tecnológicos».

A veces resulta demasiado evidente

que el menos interesado en esa protec-

ción sea el propio usuario. La legisla-

ción, principalmente, o, en su caso, el

requerimiento realizado por las com-

pañías aseguradoras para ofrecer una

determinada cobertura de sus riesgos,

suele ser la principal razón por la que

los propietarios de edificios e industrias

instalen sistemas de protección. El ac-

tual Código Técnico de la Edificación

(CTE) es prescriptivo.

El usuario no dispone en las empresas

a las que acude de un diseñador que con-

sidere un estudio para un tipo específi-

co de protección. Esto le provoca la sor-

presa de que no se pueden hacer algu-

nas cosas que desearía. Si todo ello se

supiese desde el principio no habría nin-

gún problema, puesto que hay tantas so-

luciones de ingeniería disponibles que

los diseños para protegerse del fuego más

inverosímil pueden llevarse a cabo con

toda seguridad. Por un lado, están los re-

guladores y los aseguradores. Por otro,

los usuarios. Entre medias se encuentran

las empresas de Protección Contra In-

cendios y los técnicos competentes. Vi-

gara insiste en que la ingeniería de pro-

tección es la «piedra angular» del siste-

ma contra incendios, y advierte que no

puede haber una eficaz ingeniería en esa

materia sin ingenieros competentes de

Protección Contra Incendios.

Según Fernando Bermejo, vicepresi-

dente la Asociación de Profesionales de

Ingeniería de Protección Contra Incen-

dios (APICI), «las soluciones prescripti-

vas son esquemas aplicables a casos con-

cretos, que son la mayoría». Las normas

prescriptivas son necesarias para que

nadie pueda optar por no proteger un

edificio. Pero el objetivo del diseño en

Especial Prevención de incendios 49

Hay un movimientointernacional para

mejorar la formación endiseño por prestaciones,las herramientas que seemplean y los equipos

que solucionan losproblemas menos

convencionalesLa

tinst

ock

Page 47: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

protección es hacer seguras las edifica-

ciones, y eso puede conseguirse de mu-

chos modos. Son fácilmente aplicables

las normas prescriptivas en los diseños

tradicionales. Lo que debe hacerse cuan-

do se quiere abordar un diseño de pro-

tección al que difícilmente se adaptan

las normas prescriptivas es buscar a un

técnico bien formado en diseño por pres-

taciones. «El proceso siempre será estu-

diar el problema concreto: identificar

qué escenarios de incendio pueden pro-

ducirse y cómo evitarlo y enfrentarse a

esos casos determinados», declara. Hay

que ponerse de acuerdo con la Admi-

nistración, diseñar la protección y rea-

lizar simulaciones computerizadas a fin

de comprobar que la solución adopta-

da es la correcta. Si no lo es, toca volver

a empezar.

El Diseño Basado en Prestaciones (DBP)

se ha convertido en la base de la Protec-

ción Contra Incendios porque trata de

adaptar la solución al problema del mo-

do más eficiente y eficaz. Las normas

prescriptivas son soluciones estandari-

zadas fáciles de aplicar, aunque a veces

resulten más caras y menos eficaces que

un diseño por prestaciones. Eso sí, en

palabras de Bermejo, «diseñar por obje-

tivos requiere una muy buena formación

de los técnicos involucrados». Existe un

gran movimiento internacional tendente

a ampliar y mejorar la formación en di-

seño por prestaciones, las herramientas

que se emplean para el diseño y los equi-

pos que permiten solucionar los pro-

blemas menos convencionales.

Pocos docentesespecializados

Bermejo lamenta que haya «pocos do-

centes especializados» en Protección

Contra Incendios, lo que es un verdade-

ro lastre ya que, a su juicio, los técnicos

generalistas no tienen la formación ne-

50 Especial Prevención de incendios

8 y Formación

Fernando Vigara, presidente del capítulo ibe-roamericano de la Society of Fire ProtectionEngineers (España).

Bart Merci, de la Universidad de Ghent (Bél-gica).

Latin

stoc

k

Page 48: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

cesaria para proteger los edificios, a pe-

sar del título que poseen. «Muchos ar-

quitectos e ingenieros pueden acabar su

carrera universitaria sin que nadie les

haya hablado de Protección Contra In-

cendios». Ni han recibido enseñanzas

adecuadas para ello, ni saben cómo pro-

teger los edificios que diseñan.

Sin ingenieros de Protección Contra

Incendios, «la única solución que tienen

muchos técnicos es ponerse en manos

de los instaladores», afirma Bermejo. Al-

gunos priman la colocación de instala-

ciones al precio que sea, lo que conlle-

va en ocasiones a montar «instalaciones

sobredimensionadas».

Bart Merci, de la Universidad de Ghent

(Bélgica), coordinador tanto de cursos

de posgrado para estudios de Ingenie-

ría de Protección Contra Incendios co-

mo de un máster internacional de inge-

niería en ese campo, destaca que, cuan-

do hay personas competentes, un

elemento que surge es la ética. «Quere-

mos trabajar con ética, desde una acti-

tud basada en el respeto mutuo», pues-

to que solo desde esa posición de res-

peto a la vida y de un máximo bagaje de

conocimientos pueden afrontarse los di-

fíciles retos a afrontar.

Los conocimientos que deben poseer

los ingenieros de PCI comprenden un

amplísimo abanico de conceptos, que

incluyen el estudio de la naturaleza y las

características del fuego y de los pro-

ductos de combustión; la acción del fue-

go, su origen y propagación; las propie-

dades de los diversos materiales en re-

lación a su comportamiento frente al

fuego; los elementos estructurales y de

compartimentación; las conductas hu-

manas ante situaciones de incendio; los

fenómenos físicos que se producen en

el desarrollo de la combustión, y el com-

portamiento y control del humo en los

edificios y plantas industriales.

Naturalmente, entre sus cometidos

también figuran los de saber cómo de-

tectar, controlar y extinguir los incen-

dios; cómo anticipar el comportamien-

to de los materiales, máquinas y proce-

sos que se emplean, y cómo evaluar los

Especial Prevención de incendios 51

Se puede dar el caso deque muchos arquitectos

e ingenieros puedenacabar su carrera

universitaria sin quenadie les haya habladode Protección Contra

Incendios

De acuerdo con la Society of Fire Protection Engineers (SFPE), la ingeniería de protec-

ción consiste en «la aplicación de los conocimientos científicos y de los fundamentos

de ingeniería al diseño de las medidas necesarias para la protección de las personas y

de su entorno frente a los incendios». Para entender la amplitud del problema de la se-

guridad en cada caso y las dificultades para resolverlo, basta señalar cuáles serían las

exigencias de formación integral de un ingeniero especializado en Protección Contra In-

cendios:

+Formación genérica sobre todos los aspectos de la ingeniería de incendios, que per-

mitiría incorporar el concepto de seguridad desde el comienzo del diseño.

+Amplios conocimientos sobre procesos involucrados en un escenario de incendio: di-

námica del fuego, comportamiento de los materiales, conductas de las personas

atendiendo a condiciones psíquicas y físicas, comportamiento de combustibles o ma-

teriales especiales involucrados.

+Estudio pormenorizado y exhaustivo de los medios existentes en el mercado para

protección y su funcionamiento.

+ Información sobre actuación de bomberos: riesgos que asumen, estrategias y tácti-

cas que desarrollan, influencia de su intervención.

+Conocimientos profundos de la legislación vigente aplicable en estos casos.

Exigencias de formación integral

Latin

stoc

k

Page 49: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

52 Especial Prevención de incendios

8 y Formación

Latin

stoc

k

daños máximos y las probabilidades de

que ocurra un incendio.

Por lo tanto, los elementos básicos de

la ingeniería de Protección Contra In-

cendios son el conocimiento de la diná-

mica del fuego, del comportamiento de

los materiales y de las personas ante el

fuego, así como del funcionamiento de

los equipos, instalaciones y sistemas y

estrategias empleados en la extinción.

Mucho por hacer El ingeniero de protección ideal debe

saber cuáles son la causa del fuego, su ori-

gen y cómo se propaga atendiendo a las

circunstancias diversas que lo provocan.

También, naturalmente, cómo se apaga

y se confina. Igualmente, debe conocer la

influencia de los combustibles o carbu-

rantes especiales y la interrelación de es-

tos con los posibles agentes extintores.

Resulta indispensable asimismo que co-

nozca cómo se comportan los ocupantes

del edificio y cómo afectan sus problemas

físicos –algunos serán provocados por el

propio incendio– cuando se enfrentan a

una tragedia que desconocen.

Por último, el experto tiene la obliga-

ción de reconocer cuándo los aconteci-

mientos superan sus conocimientos y su

intervención requiere del asesoramien-

to de los demás ante retos especiales.

«Una formación de estas característi-

cas tendría que adquirirse dentro del

ámbito universitario», defiende Fer-

nando Bermejo. Precisamente en los úl-

timos años, algunas entidades, como

APICI, se han lanzado a resolver el pro-

blema de la falta de formación y a po-

tenciar el conocimiento del DBP. En ese

sentido, se reconoce que la normativa

ha sentado unas bases mínimas y que

las universidades empiezan a mostrar

un cierto interés.

No existe en España la titulación de in-

geniero de Protección Contra Incendios.

Algunas universidades han entrado en

ese campo académico incorporando la

realización de algunos másters. Sin em-

bargo, pese a ello y a la proliferación de

otro tipo de enseñanzas menores –cur-

sos y jornadas de formación– sobre as-

pectos concretos de esa rama de la in-

geniería, se echa en falta una formación

reglada por la universidad. Son muchos

los expertos en la materia que coinciden

en reconocer que los avances logrados

son significativos, pero creen que toda-

vía «queda mucho por hacer». u

Sin ingenieros deProtección Contra

Incendios, «la únicasolución que tienenmuchos técnicos es

ponerse en manos delos instaladores»

Page 50: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

junto, la institución universitaria espa-

ñola se implique.

¿Qué debilidades más frecuentes en-

cuentra en la formación de ingenieros

de Protección Contra Incendios?

Hay muy buenos profesionales en Es-

paña en este sector, pero la formación es

bastante deficiente. En general, los téc-

nicos tienen que formarse en las propias

empresas, generalmente instaladoras.

Pueden alcanzar un alto nivel de forma-

ción en algunos aspectos concretos, que

serán aquellos a los que se dedique su em-

presa, pero pueden no tener una visión

global del problema. El ingeniero de pro-

tección debe poseer una formación inte-

gral y saber desde cómo se comportan los

incendios hasta cómo actúan las perso-

nas que se enfrentan a ellos. Es el único

modo de que sea capaz de considerar to-

dos los factores involucrados y tenerlos

en cuenta en su diseño. Nos hemos acos-

tumbrado a proteger los edificios tal y co-

mo dictan las normas prescriptivas, pe-

ro nos falta la formación y la inquietud

para plantearnos cómo mejorar los dise-

—¿Cuál es el actual estado de la for-

mación de ingenieros de Protección

Contra Incendios en España?

La formación académica deja mucho

que desear. La inmensa mayoría de los

planes de estudio de carreras técnicas

incluyen poca o ninguna formación en

Seguridad Contra Incendios, de modo

que un técnico puede terminar su ca-

rrera y estar autorizado a diseñar un edi-

ficio que no sabe cómo proteger, porque

nadie se lo ha enseñado. Tampoco exis-

te en España ninguna titulación de in-

geniero de Protección Contra Incendios.

Algunas universidades comienzan a

implicarse. Por ejemplo, la Universidad

Pontificia de Comillas, a través del ICAI,

lleva dos años realizando un máster con-

juntamente con APICI, que antes tam-

bién realizó otra edición con la Univer-

sidad Carlos III.

¿Estamos en la buena dirección para

resolver el problema de esas carencias

formativas?

Sí, aunque avanzamos muy lentamente.

Insisto en que hace falta que, en con-

ños de protección. Muchos diseñadores

solo conocen lo que dicen las normas, no

saben por qué ni para qué dicen eso.

¿La exigencia de una formación a los

ingenieros de protección perjudica a

los instaladores?

Todo lo contrario. Por un lado, las em-

presas instaladoras son las primeras que

necesitan ingenieros bien formados en

sus plantillas. Por otro, lo mejor para un

instalador es que llegue a sus manos un

proyecto realizado por un buen diseña-

dor, ya que eso le pone en unas condi-

ciones de igualdad con sus competido-

res. El mercado de la Protección Contra

Incendios necesita buenos profesiona-

les, tanto en ingenierías de diseño como

en empresas instaladoras y en la propia

Administración.

¿Necesita el mercado una mayor re-

gulación?

No creo que sea una cuestión de re-

gulación. Se necesita formación, que es

lo que permite entender bien los pro-

blemas para poder solucionarlos. u

Especial Prevención de incendios 53

8.2 Entrevista

«Nos hemos acostumbrado a proteger los edificios tal y comodicen las normas prescriptivas, pero nos falta la formación y lainquietud para plantearnos cómo mejorar los diseños de pro-tección». Son palabras de Fernando Bermejo, vicepresidentede APICI, con quien mantuvimos la siguiente entrevista.

FERNANDO BERMEJO. Vicepresidente de la Asociación de Profesionales de Ingeniería deProtección contra Incendios (APICI)

«Las universidades debenimplicarse más»

Page 51: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

54 Especial Prevención de incendios

9 y Servicios de emergencias

tecnologías YNUEVAS Capacidades y mejoras tecnológicas de los servicios de bomberos

9.1 Marco de trabajo más seguro

La seguridad de los servicios de emergencias en general, y de los bomberos en particu-lar, ha mejorado notablemente desde la década de los noventa, gracias a los procesos deI+D+i, a la incorporación de plataformas tecnológicas y al desarrollo de medidas de se-guridad en los vehículos. Todo esto configura un marco de trabajo mucho más seguro yposibilita una mayor capacidad del bombero, sin decrecer su margen de seguridad.

formación

Page 52: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Para José Luis Villarroel Cortés,

inspector del Servicio de For-

mación del Cuerpo de Bombe-

ros de la Comunidad de Madrid,

«la evolución de los servicios de emer-

gencia ha sido muy importante a partir de

los años noventa». Desde entonces, en un

plano cuantitativo, se ha incrementado el

número de efectivos de forma significati-

va, se ha reducido la jornada de trabajo de

los profesionales y se han establecido nue-

vos parques de bomberos. En el plano cua-

litativo, los procesos de selección y los sis-

temas formativos han dado lugar a un pro-

fesional muy preparado.

Por la incorporación de las últimas tec-

nologías en el equipo a utilizar y por la

diversidad de los elementos disponibles,

la preparación teórica está obligada a

ser, cada día más, profunda y amplia. En

estos años, según Villarroel, «la forma-

ción es uno de los aspectos que más se

ha desarrollado». Del modelo de forma-

ción por observación se ha pasado a pro-

cesos didácticos avanzados, con insta-

laciones de prácticas que permiten el en-

trenamiento y el desarrollo de habilida-

des en condiciones muy similares al tra-

bajo en emergencia.

Eso sí, «el bombero necesita poseer

unas capacidades físicas básicas, al igual

que una preparación intelectual equiva-

lente a una formación profesional supe-

rior». Ello debe ir acompañado por una

estabilidad psicológica básica, que es la

que configura el conjunto del perfil pro-

fesional del puesto de trabajo. Con todo,

hoy por hoy existe una formación de es-

pecialización (que tiene en cuenta nue-

vas técnicas y equipos, y, en consecuen-

cia, nuevos riesgos) y una formación con-

tinua (que incide en la potenciación de

habilidades y en el entrenamiento).

Regular la formaciónA la hora de reciclarse, los profesiona-

les han de concentrarse, entre otros as-

pectos, en la intervención en interiores,

el rescate en altura, la intervención en ac-

cidentes de tráfico, los procedimientos de

ventilación o la intervención en túneles y

primeros auxilios. Dentro del parque de

bomberos, también deben practicar téc-

nicas en altura, manejo de herramientas,

intervención en zonas forestales, uso de

equipos respiratorios autónomos bibote-

lla y circuito cerrado, apeos y apuntala-

mientos, así como la intervención con abe-

jas, entre otros procedimientos.

¿Hasta qué punto se necesita regular

la formación? Es precisa una regulación

de la formación necesaria de carácter es-

tatal. El cometido sería garantizar la uni-

formidad del conocimiento en todas las

organizaciones de bomberos. Igualmente

necesitan unificarse los criterios de for-

mación en el puesto de trabajo para ga-

rantizar la capacitación necesaria en to-

do el colectivo. En la actualidad, no exis-

te una norma que permita la homologación

de las entidades formativas, siendo por

tanto muy dispares en sus objetivos.

Especial Prevención de incendios 55

Por las últimas tecnologíasy la diversidad de los

elementos disponibles enel trabajo, la preparaciónteórica de los bomberosestá obligada a ser más

profunda y amplia

José Luis Villarroel Cortés, inspector del Ser-vicio de Formación del Cuerpo de Bomberosde la Comunidad de Madrid.

Latin

stoc

k

Page 53: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

dentes y emergencias; en la dificultad de

mantener los enfoques «nacionales/re-

gionales», y en una masa crítica de mer-

cados y de capacidad tecnológica para

la innovación y la I+D en redes y sub-

contratación de pymes.

Por ello, de acuerdo con Larrañeta, la

Comisión Europea –las direcciones ge-

nerales Research, Enterprise & Industry,

Environment y Security Research Agency–

promueven «la creación de las platafor-

mas tecnológicas para movilizar los sec-

tores empresariales en I+D, y fomentar

la cooperación y la transferencia tecno-

lógica, especialmente entre las pymes».

Una de estas plataformas tecnológicas

europeas, relacionadas con el ámbito de

la seguridad industrial y los servicios de

emergencia, es la ETPIS (seguridad in-

dustrial).

PolyfireMuestra de I+D+i para la seguridad y

las emergencias es PolyFire (Processing

and Upscaling of Fire-Resistant Nano- Fi-

lled Thermosetting Polyester Resin) (FP7-

También es conveniente que los ser-

vicios de bomberos de cierta entidad de-

sarrollen entes formativos propios. Con

ello se racionalizarían costes, se univer-

salizaría la formación y se garantizaría

el nivel de seguridad necesario. Villarroel

hace hincapié en que «aquellos que, por

el tamaño del empeño, no puedan rea-

lizarlo, deben convenir o asociarse con

otros para optimizar sus recursos desti-

nados a formación». Además, los gesto-

res de los parques de bomberos deben

ser especialistas en el trabajo contra in-

cendios. «Con el desarrollo de las titula-

ciones universitarias es previsible que,

en un futuro, puedan ser ingenieros del

fuego», aventura.

Cooperación en I+D+iJosé Javier Larrañeta, secretario téc-

nico de la Plataforma Tecnológica Es-

pañola de Seguridad Industrial (PESI),

destaca la importancia de la coopera-

ción en I+D+i y de la transferencia de co-

nocimiento a nivel europeo. Esto se tra-

duce, entre otras consideraciones posi-

bles, en una globalización de los sectores

económicos –especialmente en la Unión

Europea–; en la globalización/interna-

cionalización de los accidentes/inci-

NMP-2008), que estudia, a escala indus-

trial, técnicas de proceso de materiales

nanocompuestos, retardantes del fuego

y libres de halógenos, basados en resinas

de poliéster insaturado y nanoarcillas.

Otra es i-Protect (Intelligent Personnel

Protective Equipment System for Person-

nel in High-risk and Complex Environ-

ment) (FP7-NMP), que desarrolla un sis-

tema de Equipos de Protección Indivi-

dual (EPIs) idóneo para bomberos y servicios

de rescate en minas y en accidentes quí-

micos. Son EPIs multifuncionales que,

mediante TIC y sensores, permiten mo-

nitorizar factores de riesgo –temperatu-

ra, gas, niveles de oxígeno– y la salud del

usuario –temperatura corporal, ritmo car-

diaco–, así como los cambios bruscos en

las condiciones de protección.

La última novedad es la ERA-NET de

seguridad industrial. Larrañeta expone

que será una red europea para el inter-

cambio de información y colaboración

sobre esquemas y programas de investi-

gación, nacionales y regionales, y de se-

guridad industrial. Sus socios serán ins-

titutos o agencias que gestionen progra-

mas de I+D+i en seguridad industrial, a

nivel estatal y/o regional, que estén inte-

resados en participar en el proyecto. En

definitiva, se dará un intercambio de bue-

nas prácticas y de programas de priori-

dades temáticas de investigación (road-

maps), de carácter transnacional, sobre

temas de interés común. u

56 Especial Prevención de incendios

9 y Servicios de emergencias

José Javier Larrañeta, secretario técnico de laPlataforma Tecnológica Española de Seguri-dad Industrial (PESI).

La Comisión Europeapromueve la creación

de plataformas tecnológicaspara fomentar

la cooperación y latransferencia tecnológica

en I+D+i

Latin

stoc

k

Page 54: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

—¿Entiende la sociedad que los ser-

vicios de extinción son una necesidad

que tiene el ser humano como especie?

Ya lo dijo Aristóteles en el libro VII de La

Política: «El Estado no puede existir sin

ciertas magistraturas que le son indis-

pensables para garantizar el buen orden

y la tranquilidad». Y así es. El Estado tie-

ne que procurar la conservación de las

propiedades públicas y particulares, cu-

yo sostenimiento y protección son fun-

ciones de la política urbana. La necesidad

de proteger bienes y vidas preocupa des-

de siempre al animal social. La población

demanda seguridad en su medio. El ser

humano, necesitado del fuego para ca-

lentarse y procesar sus alimentos, obliga-

do a luchar contra los devastadores efec-

tos de los incendios en su propio hábitat,

ha estado buscando formas de proteger-

se hasta crear los servicios de extinción de

incendios tal y como los conocemos.

¿De qué manera han evolucionado

los Servicios de Emergencias y Salva-

mento (SEIS) en los últimos años?

Las emergencias en España han mejo-

rado de una forma considerable, tanto en

infraestructuras como a nivel técnico y

humano. Se ha invertido mucho dinero

público. No obstante, en los planes y pro-

yectos en materia de servicios de bom-

beros y salvamento, los dirigentes han

asumido más protagonismo de lo técni-

camente deseable. Aconsejados con di-

ferente fortuna por técnicos con más afi-

nidad política que conocimiento del sec-

tor, han creado una especie de reinos de

taifas en materia de emergencias, donde

las comunidades y los ayuntamientos im-

ponen sus propios criterios dentro de un

marco legislativo un tanto ambiguo. Es-

to ocasiona solapamientos de funciones,

a la vez que falta de asistencia y servicios

en determinadas zonas.

¿En qué niveles se encuentra la I+D+i

en la seguridad de los servicios de emer-

gencia en general y de los bomberos en

concreto?

En materia de bomberos, somos po-

cos los que dedicamos tiempo y energía

a investigar con más o menos acierto. En

referencia a la investigación, las admi-

nistraciones destinan una parte impor-

tante de la asignación para estos efectos

a subvencionar viajes a fin de conocer

modelos de funcionamiento vigentes en

otros países, a dar ayudas económicas a

ciertas publicaciones y poco más. Al me-

nos esto es lo que yo percibo. Si hace-

mos referencia a la investigación en ma-

teria de bomberos, la cuestión se redu-

ce a los departamentos de investigación

de las empresas que fabrican compo-

nentes para el sector. Al respecto, sería

deseable que los canales de comunica-

ción entre empresas y profesionales fue-

Especial Prevención de incendios 57

9.2 Entrevista

Licenciado en Antropología Social y Cultural y diplomado enTrabajo Social, Javier Yuste González presta servicio en el par-que de bomberos de León desde hace casi treinta años. Prime-ro fue conductor y actualmente es cabo de bomberos. Tambiénha participado activamente como buceador en rescates suba-cuáticos. Este profesional reclama que las empresas propon-gan nuevas herramientas y técnicas a los bomberos, pero co-nociendo cuáles son sus necesidades reales. Es decir, que loscanales de comunicación entre empresas y profesionales seanmás fluidos. También que se priorice la formación.

JAVIER YUSTE. Bombero

«Se ha impuesto elmúsculo al oficio, y estotiene que cambiar»

Page 55: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

¿Qué cualidades debe poseer un bom-

bero en nuestros días?

En los últimos diez-quince años ha

cobrado especial relevancia la excelen-

cia física en las oposiciones para acce-

der a la profesión. Las marcas en las prue-

bas físicas, de por sí exigentes, están

siendo muy superadas por el personal

de nuevo ingreso. Se ha impuesto el mús-

culo al oficio, y esto tiene que cambiar.

Habrá que empezar a restar importan-

cia a la condición física como indicador

selectivo en favor de otras habilidades

más operativas, como son la capacidad

de improvisación, la aplicación de co-

nocimientos a una tarea concreta, la ca-

pacidad de trabajo en equipo, la elec-

ción de estrategias eficientes, la resolu-

ción de problemas, los conocimientos

específicos y el sentido común. Aunque,

indudablemente, un buen físico es im-

ran más fluidos. Desde hace más de diez

años los bomberos en España utilizamos

un casco que pesa demasiado y dificul-

ta la audición. Su sistema de ajuste al pe-

rímetro de la cabeza es extremadamen-

te complicado y las correas de sujeción

con un solo punto de anclaje provocan

cabeceo constante del casco. Los bom-

beros somos los que utilizamos el casco

y apenas hemos participado en el dise-

ño de nuevos modelos. Cosas parecidas

pasan con muchos equipos que utiliza-

mos habitualmente.

¿En qué medida han cambiado las ca-

racterísticas de los bomberos a nivel de

formación?

En la década de los años setenta y prin-

cipios de los ochenta del pasado siglo,

más del 80% de los bomberos españo-

les tenía un segundo empleo. Eran al-

bañiles, mozos de almacén, encofrado-

res, limpiachimeneas, poceros…, que

mayoritariamente procedían del mun-

do rural. Hombres valientes y esforza-

dos, pero con escasas posibilidades de

formarse. En pocas décadas, la profe-

sión de bombero ha pasado de ser de-

nostada y de poco reconocimiento so-

cial a ser una de las más deseadas. Esta

competencia ha significado una varia-

ción de las características sociocultura-

les de los aspirantes, cuyo nivel acadé-

mico ha mejorado notablemente. Esto

ha supuesto mayor capacidad de inter-

cambio de información, mayor capaci-

dad de introspección lógica y de infe-

rencia, mayor capacidad de evaluación

y análisis de la situación, acceso a in-

formación más elaborada y compleja, y

mayor nivel de conocimientos y aplica-

ción de los mismos. En definitiva, un au-

mento considerable de los conocimientos

específicos de la profesión, el dominio

del metalenguaje que proponen las nue-

vas técnicas y herramientas, y la posi-

bilidad real de comprensión que per-

mite formarse.

58 Especial Prevención de incendios

prescindible para asumir las exigencias

del oficio de bombero. Por otra parte,

los procesos industriales aplican nue-

vas tecnologías, nuevos materiales y na-

nocomponentes que generan constan-

temente nuevas exigencias y proponen

«Habrá que empezar arestar importancia a lacondición física como

indicador selectivo en favorde otras habilidades másoperativas, como son la

capacidad deimprovisación, la capacidad

de trabajo en equipo, laelección de estrategias

eficientes o la resolución de problemas»

9 y Servicios de emergencias

Page 56: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

pladas con cualquier otro tipo de for-

mación paralela o adaptada. Si quere-

mos disponer de servicios de extinción

de incendios con vocación de futuro,

no solo eficaces sino también eficien-

tes, necesitamos jefes y técnicos ade-

cuadamente formados, que sean espe-

cialistas en dirigir brigadas de extinción

de incendios. No necesitamos ingenie-

ros aeroespaciales o de puentes y ca-

minos, no necesitamos arquitectos, ni

aparejadores. Necesitamos ingenieros

de lucha contra incendios, formados

para dirigir y coordinar situaciones de

emergencia, expertos en disciplinas ta-

les como psicología, anatomía, prime-

ros auxilios, sociología, tratamiento de

mercancías peligrosas y un sinfín de ma-

terias que la mayoría de jefes y técnicos

actuales no dominan. Un jefe de bom-

beros que pretenda dirigir un parque de

bomberos de manera certera necesita

del reconocimiento profesional de sus

subordinados. La presión socioam-

biental, el riesgo, la penosidad, el esce-

nario, la responsabilidad vital, la fatiga,

la demanda agónica de auxilio… son va-

riables determinantes de difícil adies-

tramiento.

¿De qué forma adecuaría usted las es-

tructuras a la coyuntura actual?

El organigrama tradicional de los par-

ques de bomberos está inspirado en el

modelo militar, utilizando sus mismos

términos (cabo, sargento, suboficial) y

sus principios operativos. Si bien ha ser-

vido hasta ahora, creo que necesita trans-

formarse en una estructura de mando

de perfil horizontal. Años atrás, el co-

nocimiento estaba atomizado en el su-

perior y era el superior el que tomaba

las decisiones. En la actualidad, el ca-

rácter multidisciplinar de la profesión,

la complejidad de los instrumentos y la

cantidad de información disponible es

imposible concentrarlo en una sola per-

sona. El trabajo en equipo pretende uti-

lizar la suma de los talentos individua-

les de sus componentes; es el equipo co-

mo unidad operativa el encargado de

tomar las decisiones. En las interven-

ciones de bomberos, las estrategias de

actuación se adoptan teniendo en cuen-

ta una información incompleta que se

va completando a medida que los efec-

tivos se aproximan al origen del pro-

blema. Si son los miembros del equipo

los que completan y evalúan la situa-

ción, parece lógico que sean también

ellos mismos los que participen en la to-

ma de decisiones.

¿Tienen las Administraciones públi-

cas conciencia de la necesidad de cam-

bios en su profesión?

La mayoría de los parques de bombe-

ros, tal y como los conocemos, tienen su

origen en la iniciativa privada de las com-

pañías de seguros contra incendios que

formaban sus propias brigadas apaga-

fuegos, hasta que a principios del siglo

XX los poderes públicos decidieron asu-

mir este servicio. Hoy, son las Adminis-

traciones públicas las que asumen los

costes del servicio. El esfuerzo econó-

mico en este tipo de servicios es de difí-

cil rentabilidad política, lo que genera

un tipo de financiación discontinua, im-

provisada y sujeta a todo tipo de aco-

modo presupuestario. El desvío de par-

tidas presupuestarias de unas áreas ha-

cia otras nos perjudica, ya que la demanda

ciudadana solo se produce ante situa-

ciones puntuales posteriores a un suce-

so traumático. u

Especial Prevención de incendios 59

nuevos métodos, nuevos protocolos y

nuevas actualizaciones operativas. Los

bomberos del futuro tendrán que hacer

frente a estas exigencias, y para ello se-

rá necesaria esa formación posibilita-

dora. Ya es hora de dejar de parchear el

problema mediante cursillos progra-

mados a salto de mata y afrontar el pro-

blema con rigor. Hay que plantear la ne-

cesidad de una línea de estudios ho-

mologados y reglados dentro de nuestro

sistema educativo en relación con el fue-

go, con los incendios y con otras situa-

ciones de emergencia.

¿Qué nivel académico establecería pa-

ra ingresar en el cuerpo de bomberos?

El marcado carácter multidisciplinar

de la profesión implica complejidad y

exige formación en diferentes áreas del

conocimiento, difícilmente contem-

«El trabajo en equipopretende utilizar la suma delos talentos individuales de

sus componentes; es elequipo como unidad

operativa el encargado detomar las decisiones»

Latin

stoc

k

Page 57: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

Los simulacros son un modo, un

tanto complicado pero a la vez

eficaz, de formar a los intervi-

nientes en los planes de pro-

tección civil. Mediante su celebración se

mejora la preparación y la respuesta an-

te una emergencia. Se convierten en una

herramienta totalmente necesaria, que

se utiliza desde tiempos remotos, y que

ayuda a tener más recursos ante una si-

tuación extraordinaria. En estos ejerci-

cios se comprueba de qué forma se trans-

fieren a la realidad las habilidades y los

conocimientos adquiridos.

En un simulacro hay que resolver cier-

tos casos, tareas o problemas que se imi-

tan, como si se tratara de la realidad. Pa-

ra Miguel Ángel Ruiz, director del Cen-

tro de Urgencias y Emergencias 112 de

Extremadura, «lo bueno de un simula-

cro es que detecta las asignaturas pen-

dientes». Su éxito depende de la coordi-

nación de múltiples entidades, colecti-

vos y participantes, ya sean profesionales

o voluntarios.

Se pueden realizar simulacros de di-

ferentes magnitudes. Ruiz y Manuel Be-

60 Especial Prevención de incendios

9 y Servicios de emergencias

Un simulacro es un ejercicio que analiza las fortalezas y las debilidades de una inter-vención ante una emergencia. Así se aprende de la experiencia y se pueden imple-mentar planes de protección civil para comprobar su eficacia. Un ejemplo es el si-mulacro de la rotura de la presa de Valdecañas (Cáceres) y su efecto en la cercana cen-tral nuclear de Almaraz.

LA experiencia EL VALOR DE Los ejercicios de protección civil mejoran la respuesta ante una emergencia

9.3 Simulacros

Page 58: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

jarano, también del Centro de Urgen-

cias y Emergencias 112 de Extremadu-

ra, repasan las conclusiones de un ejer-

cicio de gran magnitud realizado en Ex-

tremadura con la participación de cerca

de un millar de profesionales. Con es-

te simulacro se comprobó la operativi-

dad de los planes de emergencia y se

aplicó el Mecanismo Europeo de Pro-

tección Civil.

‘Catástrofe’ en ExtremaduraLa Dirección General de Protección

Civil de la Junta de Extremadura plan-

teó una catástrofe simulada lo suficien-

temente importante como para involu-

crar a todos los cuerpos y operativos de

Protección Civil, activar gran parte de

los planes de emergencia de la región e,

incluso, involucrar al país vecino, Por-

tugal. El megasimulacro imitó un seís-

mo de 7,8 grados en la escala de Richter

producido en el entorno de la presa de

Valdecañas y de Almaraz. Teóricamen-

te, la presa registró una situación de ries-

go de rotura que desembocó en un de-

sembalse masivo de agua, lo que em-

peoró la situación de las zonas afectadas

por el terremoto. Se produjo entonces

una gran corriente que se desplazó ha-

cia Portugal, calculándose que en 28 ho-

ras llegaría a la localidad de Vila Velha

do Rodao. Otro problema añadido fue

que la corriente de agua afectaría a la

central nuclear de Almaraz y produci-

ría numerosos incidentes, con afecta-

ción de personas, bienes y medio am-

biente. Algo que la reciente experiencia

en Japón ha demostrado no ser algo in-

verosímil (aunque en la zona del simu-

lacro no existe riesgo de seísmo).

El simulacro tuvo lugar en diez esce-

narios distintos, desde Almaraz hasta Vi-

la Velha do Rodao, en Portugal. Los par-

ticipantes en el ejercicio simularon la

construcción de diques, el rescate de ac-

cidentados, la evacuación de colegios,

la extinción de incendios y la atención a

las víctimas y a sus familiares. Según los

datos del simulador, el seísmo causó

3.213 fallecidos y 19.427 heridos. Otras

59.545 personas quedaron sin hogar.

En total, en el ejercicio se utilizaron 150

vehículos, ocho hospitales de campaña

y dos helicópteros. En los escenarios es-

pañoles, entre otros cuerpos, participa-

ron los bomberos, la Cruz Roja, la Uni-

dad de Control Radiológico de la Junta

de Extremadura, la Unidad Militar de

Emergencias BIEM-I, el Servicio Extre-

meño de Salud (SES), el Consorcio Ex-

tremeño de Transporte Sanitario, la aso-

ciación DYA de Extremadura, el CCFF de

Seguridad del Estado en misión de poli-

cía judicial, el grupo de rescate acuático

de la Guardia Civil y el CCFF de Seguri-

dad del Estado en misión de grupo de se-

guridad. Cooperaron igualmente el Ins-

tituto de Medicina Legal de Cáceres y Ba-

dajoz, las agrupaciones de voluntarios de

Protección Civil de diferentes localida-

Especial Prevención de incendios 61

Manuel Bejarano proponeque haya un mando único

que decida sobre las comunicaciones en las emergencias

Miguel Ángel Ruiz, director del Centro de Ur-gencias y Emergencias 112 de Extremadura.

Manuel Bejarano, del Centro de Urgencias yEmergencias 112 de Extremadura.

Prot

ecci

ón C

ivil.

Junt

a de

Ext

rem

adur

a

Page 59: 2012...S Especial Prevención de Incendios 2012 EGURIDAD Diseño Basado en Prestaciones l Evolución y futuro l Normativa española e internacional l Escenarios de evacuación El último

gencia no se habla de las comunicacio-

nes. No se habla de cuántos repetido-

res y de qué tipo es el municipio. Tam-

poco de dónde está el cableado», de-

nuncia Bejarano. Por ello propone que

en las emergencias haya un mando úni-

co que decida sobre las comunicacio-

nes y que en los planes de emergencia

se involucre a los operadores de telefo-

nía, para que instalen repetidores extra

en caso de ser necesario.

El objetivo del grupo de comunicacio-

nes en el simulacro era asegurar el enla-

ce entre todos los participantes. Lo im-

portante era transmitir información, in-

des y los ayuntamientos de Almaraz, Na-

valmoral de la Mata, Romangordo y Val-

decañas de Tajo.

Los asistentes pudieron observar la in-

tervención de los diferentes equipos de

emergencias involucrados en una ca-

tástrofe de esta magnitud. En la evalua-

ción final, las autoridades destacaron el

realismo de los escenarios planteados

en el simulacro. Entre los ejercicios más

llamativos figuraron el rescate de vícti-

mas por derrumbamiento de viviendas

y de víctimas atrapadas en vehículos en

el cauce del río, los rescates en helicóp-

tero, la búsqueda de afectados con pe-

rros y la extinción de locales en llamas.

Probando las comunicaciones Bejarano explica la experiencia des-

de el punto de vista de las comunica-

ciones, tan necesarias en caso de emer-

gencia. En el simulacro se activó el pues-

to de mando de la Comunidad Autónoma

de Extremadura. «En los planes de emer-

dependientemente del modo, aunque

priorizando la voz. En ese sentido, los res-

ponsables del ejercicio renunciaron a de-

rribar alguna de las infraestructuras de

las comunicaciones de la zona para no

dificultar aún más los escenarios.

«Una de las cosas más complicadas fue

la gestión de las comunicaciones de ra-

dio», admite Bejarano. Se instaló un re-

petidor digital en la zona para propor-

cionar cobertura a los participantes. Al

camión de coordinación de emergen-

cias, el PMA, se le dotó de tecnología GIS

(Sistema de Información Geográfica),

con posibilidad de imprimir cartografía

y plotear cualquier plano en cualquier

tamaño. El servicio de recogida de vehí-

culos también se gestionó mediante GPS.

Se pidieron ortofotos de la herramienta

Sígame, de la Dirección General de Pro-

tección Civil, para observar las zonas

afectadas y disponer de los detalles de

las vías de comunicación.

Por otra parte, se colocaron una vein-

tena de cámaras, fijas y móviles, que es-

taban conectadas al puesto de mando.

Gracias a esta medida se pudieron adop-

tar decisiones con más información al

conocer en tiempo real lo que ocurría en

los escenarios. La transmisión de vídeo

en tiempo real, que requiere de banda

ancha, tuvo una acogida favorable en-

tre los participantes.

El megasimulacro de la presa de Val-

decañas obedece al hecho de que «las

catástrofes ocurren». Su misión, por tan-

to, era poder articular diferentes planes

de emergencia tras una catástrofe, lo que

implica gran esfuerzo informativo y for-

mativo. Una de las novedades del ejer-

cicio, según Ángel Ruiz, fue la implica-

ción de los forenses. Su principal con-

clusión es que «la concienciación de los

poderes públicos es previa a la concien-

ciación civil». Bejarano, por su parte, pro-

pone como conclusión que ante una

emergencia exista un mando único que

decida sobre las comunicaciones. u

62 Especial Prevención de incendios

9 y Servicios de emergencias

El éxito de los simulacrosdepende de la coordinación

de múltiples entidades,colectivos y participantes,

ya sean profesionales o voluntarios

Prot

ecci

ón C

ivil.

Junt

a de

Ext

rem

adur

a