2012 maestria modelos pedagogicos

15
http:// haciamodelospedagogicos.blogspot.com/ Rafael Reyes Galindo [email protected] Tel. 3208320 Ext. 6066 Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación 2012 MODELOS PEDAGÓGICOS

Upload: rafael

Post on 24-Jun-2015

808 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

modelos pedagogicos, Maestria en educación

TRANSCRIPT

Page 1: 2012 maestria modelos pedagogicos

http://haciamodelospedagogicos.blogspot.com/Rafael Reyes Galindo

[email protected]. 3208320 Ext. 6066

PRESENTACIÓN

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de Educación

2012MODELOS PEDAGÓGICOS

Page 2: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

En la formulación de modelos pedagógicos intervienen diversas perspectivas de orden

filosófico, sociológico, psicológico y didáctico. Flórez propone identificar los siguientes componentes como propios de todo modelo pedagógico: sus metas axiológicas, las estrategias metodológicas, el tipo de relación postulada entre maestro y alumno, los contenidos, hábitos y conductas a moldear en los estudiantes y un concepto específico de desarrollo. Según Flórez "un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento".(1994) De acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta conceptualización de modelo es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes, sino también como un proceso de integración de relaciones.

De Zubiría considera que en la comprensión de un modelo es importante reconocer las huellas o rastros que permiten reconstruir aspectos de la vida humana y que sirven de base para la reflexión y la investigación. En este sentido, un modelo constituye un planteamiento integral e integrador acerca de determinado fenómeno, y desde el punto de vista teórico-práctico ofrece un marco de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo. En las ciencias sociales los modelos macros y micros intentan describir y entender los fenómenos sociales dados en su estructura, funcionamiento y desarrollo histórico.

Los modelos pedagógicos responden a una visión de la pedagogía como saber, reconociendo por una parte su carácter discursivo y, por otra, que ella puede ser objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido (1). Los modelos responden a situaciones históricas, y a comprensiones ideológicas entendida esta como una visión de la realidad que condiciona el desde donde, el por qué y el cómo de las prácticas pedagógicas. Los modelos o los enfoques pedagógicos permiten evidenciar las visiones y los supuestos que los maestros tienen cuando enseñan.

Objetivos generales

Generar un proceso de reflexión y análisis crítico, sobre concepciones teóricas, tendencias y prácticas pedagógicas, determinando sus orígenes, naturaleza, fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos.

Debatir las tendencias pedagógicas contemporáneas, determinando sus alcances, limitaciones y perspectivas, desde la mirada de los modelos pedagógicos que las estructuran y dinamizan.

Suscitar una reflexión crítica sobre la significación de los modelos pedagógicos en el ámbito de la educación en general, en el ámbito de la educación superior y en la reflexión de las prácticas formativas.

Objetivos específicos

Ubicar el debate contemporáneo con relación a la pedagogía. Analizar los orígenes y la naturaleza de la pedagogía como práctica, arte, ciencia y saber

disciplinar en construcción.1 Para una mayor profundización de estas ideas, se sugiere la lectura del Texto de Gallego, Rómulo. "Saber pedagógico". Publicado en el Fondo de cultura económica. Mesa redonda Magisterio, en 1990. El autor presenta unos planteamientos sobre la naturaleza y el sentido de lo pedagógico como saber y como práctica.

2

Page 3: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

Identificar los elementos que estructuran un modelo pedagógico. Articular modelos pedagógicos con las nociones de formación y práctica.

Metodología de las sesiones:

El Seminario de Modelos Pedagógicos para la Maestría consta de ochos sesiones. Cada sesión de cuatro horas se distribuye en dos partes. La primera parte se desarrolla por exposición magistral del profesor. Las segunda parte está a cargo de los estudiantes mediante exposiciones a partir de los temas señaladas para cada sesión. Cada grupo entregará una relatoría de no más de tres páginas que contenga los elementos fundamentales de la exposición y realizará una presentación en power point. Las exposiciones son libres, no producen notas, se trata de una colaboración para el desarrollo creativo de la clase.

Problematización del tema de los modelos pedagógicos y su conexión con la investigación educativa

En educación se recurre al modelo pedagógico cuando se quiere evaluar una Institución, un

programa o un proceso educativo, se pide al modelo que arroje las coherencias mínimas que

permiten juzgar, reorientar y validar dichos programas.

La pertinencia del modelo:

Aportan herramientas para establecer las relaciones entre conocimientos y acción. Arrojan criterios

para explorar y proyectar las prácticas pedagógicas.

Ligan las relaciones pedagógicas de la educación con procesos de significación y producción de

experiencias.

Permiten la reorganización continua de proyectos, de espacios pedagógicos, actividades, sin perder

la intencionalidad formativa.

Los riesgos del modelo.

Cultivan prácticas y pensamientos dogmáticos y petrificantes: “esto se hace así porque siempre se ha hecho de la misma manera”.

Propician la inmovilidad, tienden a convertirse en espacios de control, conjuran lo aleatorio, lo espontáneo; temen el error y no dan entrada a la incertidumbre como principio pedagógico.

Fomentan discursos centrados en el deber – ser desatendiendo el análisis de prácticas sociales e históricas concretas en los que se encuentran inscritos los sujetos comprometidos en una relación pedagógica.

3

Page 4: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

Hace del modelo un territorio único e inapelable lo que lo lleva a subestimar la problematización y a perder nuevos procesos de significación. Se limitan a buscar cómo aplicar el modelo y como hacerse dócil a él.

La posibilidad del modelo.

Los modelos pedagógicos lejos de ser un estereotipo deben plantear la pedagogía como condición de posibilidad para la formación y la constitución de experiencias significativas. Se nutriría de la cotidianidad de la vida escolar, de las preguntas que produce su movilidad continua; se transformaría a partir del decir, del hacer; de la norma y de lo no normado; identificaría aprendizajes en estructuras constituidas y exploraría estas mismas experiencias por fuera de estas estructuras. De esta manera se crearía modos para potenciar la relevancia de los modelos y buscaría evitar los riesgos de su formulación instrumental.

Cómo innovar y revisar Los modelos pedagógicos

En primer lugar se trataría de la sistematización de un acontecer histórico y no de un molde previo que deba ser puesta en práctica a partir de su diseño. No se propone un modelo desde la abstracción teórica sino que se recolecta las experiencias de trabajo pedagógico, de su producción y de su comprensión del contexto social.

En segundo lugar el modelo tomaría una distancia política y epistémica con respecto a los propósitos de algunos de los modelos pedagógicos que circulan actualmente en el discurso educativo: éste, el modelo pedagógico, no tiene una función adaptativa, no es un paradigma para el control, para vigilar la verdad que la escuela debe transmitir para un orden social deseable: antes de decir, la verdad que debe contener la escuela y lo que debe enseñar, se pregunta por las condiciones como la escuela hoy produce verdad; antes de decir los que debe hacer la escuela, interroga los mecanismo y las “maquinas” que producen aquello que llamamos escuela, educación, institución dentro de un orden dado: analiza los discursos, las prácticas, las relaciones que se producen entre el saber – poder y el tipo de sujeto que se constituye en estas relaciones. En esta distancia política y epistémica es importante tener en cuenta los “obstáculos epistemológicos” frente a la noción de modelo; también su función social como “capital simbólico” y “capital cultural” en la sociedad.

En tercer lugar el modelo sería un paradigma interactivo: el modelo existe sólo en las relaciones de profesores, maestros; en las relaciones de la educación con el contexto social. De esta manera evita paradigmas predictivos limitados a la dirección de las acciones pedagógicas y de los sujetos de la educación. Los sistemas predictivos son analizados por Rafael Flórez Ochoa como diseños técnicos de control donde “definidas las condiciones y prescripciones iniciales, las consecuencias comportamentales serían previsibles, y por tanto, el sistema podría ser planificado, gobernado y dirigido, al tenor de los tecnólogos educativos internacionales” [2

[

2 FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw – Hill- Bogotá 2000

4

Page 5: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

Finalmente un modelo pedagógico debe describir la institución educativa como un territorio vivo, en continuo cambio, con relaciones dinámicas y complejas. La educación es un lugar donde la norma y deseo entran, no en contradicción, sino en tensión constitutiva. Esta tensión produce movimientos, nuevas realidades, espacios novedosos. Explorar estas tensiones es la función del modelo pedagógico; además los modelos buscarían producir explicación a partir de unas categorías de análisis y propiciar la novedad en educación. El modelo no diría como debe ser el maestro, como moldear sus prácticas a un canon preestablecido sino que lo dota de instrumentos para comprender de hecho cómo se constituyen sus prácticas y cuáles serían, entonces, las condiciones para la renovación, la intervención y el cambio. De esa manera, “el modelo pedagógico remite más bien a un conjunto de relaciones tensionales entre teorías y prácticas tanto hacia dentro de la organización escolar como hacia su contexto externo, tensiones que son constitutivas tanto del saber-hacer del maestro como de la configuración de la institución escolar y de las relaciones con su medio”3

Criterios de evaluación

25 %: Ensayar una escritura de 4 ó 5 páginas, individual o en grupo que tenga ver con lo siguiente. Hacer un recorrido de la idea de educación de Montaigne, Rousseau a Kant. En qué sentido configuran la educación moderna. Qué elementos aportan para la noción de “modelo pedagógico” en la formación universitaria.

25% Actividad académica dirigida: Participación en, al menos, dos sesiones de la Cátedra Abierta: Historia de escuela – proyecto de sociedad. Hacer un informe de tres páginas (más o menos 600 palabras) que articule la Catedra Abierta con los temas de modelos pedagógicos

Informe Final 50% (tres ó cuatro páginas). La idea de una “Genealogía” de la educación nos ubica en otro lugar distinto a la idea de modelo pedagógico. Qué aporta la genealogía a la comprensión critica de la educación, de la pedagogía, del maestro, del estudiante, de la relación pedagógica.

Cita de autores, textos, según la normas APA. http://www.slideshare.net/educacionrafael/como-hacer-citas-de-autoreS

PRIMER CORTE: Horizonte conceptual de la pedagogía y los modelos pedagógicos. Modelos pedagógicos en

Colombia. Modelos Autoestructuraentes y heteroesctructurantes.

Los modelos educativos en el inicio de la modernidad. La humanidad que viene:

Felicidad, acción, libertad y naturaleza

3 SALDARRIAGA VELEZ, Oscar –SAENZ OBREGON, Javier. De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber por qué no funciona la escuela en Foucault, la pedagogía y la ecuación. Colección pedagogía e historia. Edit Magisterio. Bogotá, 2005.

5

Page 6: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

SESIONES Tema de la sesión/ lo que hay que leer Lo que hay que hacer

8 de febrero del 2012

Primera Parte:

La implicación de la noción de ciencia en la producción de los modelos pedagógicos. Una primera lectura del Rousseau. Primera Parte: Leer Jean Jacques Rousseau: El Emilio o la Educación: Prólogo y primera parte. http://www.slideshare.net/educacionrafael/el-emilio-rousseau primera parte: Rousseau y el Emilio: o la educación como forma liberal de gobernarTambién se puede apoyar en este autor: Carlos Noguera: http://www.slideshare.net/educacionrafael/carlosnoguerarousseau-y-su-emilio

Segunda parte.Introducción General. Presentación de la Asignatura. Objetivos, contenidos, metodología, sistema de evaluación. Distribución de Lecturas.

Un saber sobre por qué no funciona la escuela: Saldarriaga y Sáenz http://www.slideshare.net/educacionrafael/saldarriaga-y-saenza-de-los-usos-de-foucaultLeer los dos primeros títulos: 1. La verdad de la máquina escolar. 2. Los modelos pedagógicos, tema intocable.

600 palabras: Desarrolle: Qué función le asigna Rousseau para llegar al aprendizaje a aspectos de “naturaleza”, “libertad”, “felicidad”, “pasiones”. Identifique: cómo aprende “Emilio” ¿Es libre Emilio aprendiendo? ¿Se hace innecesario el maestro frente al alumno que aprende sólo? ¿Cómo se aprende mediante la acción? Identifique los conceptos de “libertad”, “acción”.

Entrega del Programa a los estudiantes

22 de febrero del 2012

Primera Parte: Un saber sobre por qué no funciona la escuela. Saldarriaga y Sáenz: Ejes Constitutivos de modelos pedagógicos. Leer “Modelos pedagógicos y las matrices estructurales” (el resto del texto)

http://www.slideshare.net/educacionrafael/saldarriaga-y-saenza-de-los-usos-de-foucault

Segunda Parte: Los Modelos Pedagógicos en Colombia. Estudiaremos lo que se ha llamado los “modelos tradicionales”. Veremos si vale la

Seleccionar palabras, frases, afirmaciones hasta ahora desconocidas: ensayar una explicación de dicha selección.

Escribir un informe de 600 palabras sobre la lectura de estos autores. Puede escoger uno: ya sea de Florez

6

Page 7: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

pena seguir llamándolos así.

Florez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill. 2000 Bogotá. Capítulo 9: Modelos pedagógicos.

De Zubiría Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Edit. Magisterio, 2006 Bogotá. Cap. 2 Pedagogía Tradicional y el modelo heteroestructurante.

Ochoa o de De Zubiría. Seleccionaremos quien hace una exposición de su escrito. También puede ofrecerse voluntariamente a hacer la exposición.

7 de marzo del 2012

Primera Parte: Kant y la educaciónhttp://www.slideshare.net/educacionrafael/kant-pedagogia. Leer hasta la página 8

Segunda parte: Los Modelos Pedagógicos en Colombia. Estudiaremos lo que se ha llamado los “Escuela Activa”. Veremos cómo han repercutido en la historia de la pedagogía colombiana.

De Zubiría Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Edit. Magisterio, 2006 Bogotá. Cap. 3 la Escuela Activa y los modelos autoestructurantes

Hacia una pedagogía dialogante. Edit. Magisterio, 2006 Bogotá. Hacia una pedagogía dialogante. Cap. 5

600 palabras: Dice Kant que el destino del hombre es la humanidad. Explique esto. Haga la diferencia entre las múltiples formas de educación presentes en el texto: “cuidado”, “formación”, “enseñanza”, “disciplina”. Escriba una página

Escribir un informe de 600 palabras sobre la lectura de estos autores. Puede escoger uno: ya sea del Capitulo tres o del capitulo cinco De Zubiría. Seleccionaremos quien hace una exposición de su escrito. También puede ofrecerse voluntariamente a hacer la exposición. La idea de “pedagogía dialogante” quiere superar la pedagogía tradicional, las pedagogías conceptuales y la Escuela Activa: Haga un recorrido por estos conceptos y haga un balance crítico hasta qué punto logra está superación.

7

Page 8: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

SEGUNDO CORTE

Modelos pedagógicos y problemas educativos actuales. La problemática de los fines de la Universidad en la educación contemporánea. La Universidad y los fines de lucro. Las

humanidades y la formación universitaria. ¿Sócrates como modelo de educación?

SESIONES Tema de la sesión/ lo que hay que leer Lo que hay que hacer

21 de marzo del 2012

Primera Parte:

La Apología de Sócrates. Leer: “Apología de Sócrates” (Platón). Usted debe conseguir el texto. También puede bajarlo de esta dirección:

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Platon/Platon_ApologiaSocrates.htm

En un escrito de una página: identifique: ideas principales del texto. ¿Qué se entiende por “actitud socrática o conciencia examinada?

Por qué la propuesta de Sócrates es tan importante para la educación ciudadana. Cuál es el papel de los ciudadanos en una democracia. Cómo explicaría usted el debate Aristófanes vrs. Sócrates para la educación cívica.De qué se acusa a Sócrates. ¿Qué condena merece Sócrates?

11 de abril del 2012

Sin fines de lucro: texto de Martha Nussbaum,.

Cap. 3“educar ciudadanos. Los ciudadanos morales”: cap. 4. La Pedagogía socrática: la argumentación”

.http://www.slideshare.net/educacionrafael/nussbaum-cap-3-4-pedagogia-socratica

Desarrolle un texto de 600 palabras: ¿Quién es Martha Nussbaum? ¿Cómo describe el papel de las Humanidades en la educación? ¿Qué expectativas le queda a la educación frente a la educación “por ganancia” y lucro? ¿Qué relación hay entre educación y “mundo de la vida”.

25 de abril del 2011

Primera Parte:Montaigne: El Pedantismo. (Titulo también “sobre el Maestro”) http://www.slideshare.net/educacionrafael/montaigne-dos-ensayos-sobre-la-educacion

Segunda Parte: El dilema entre “formar e instruir”, es una de las tesis de Carlos Ernesto Noguera: verlo aquí. http://www.slideshare.net/educacionrafael/institutio-y-eruditio-carlosnoguera

Ciertamente el texto está presente un debate que se inicia en el Renacimiento: “educar” o “instruir”. Qué sería la educación para Montaigne. Qué es la virtud.

8

Page 9: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

TERCER CORTE: ETICA Y MODELOS PEDAGÓGICOS.

GENEALOGIA, ARQUEOLOGÍA Y CRÍTICA DEL PRESENTE

SESIONES Tema de la sesión/ lo que hay que leer Lo que hay que hacer

9 de mayo del 2011

Primera Parte: Kant y la Ilustración (Foucault)Qué es la Ilustración: Michel Foucault. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm

600 palabras: “El trabajo que propongo tiene su generalidad, su sistematicidad, su homogeneidad y su apuesta” Explique esto a la luz del texto de Foucault. ¿Cuáles son los aspectos que Foucault desarrolla cuando describiré la ética (ethos) como una crítica permanente de nuestro ser histórico.

23 de mayo del 2011

Primera Parte: Kant y la Ilustración (Foucault)Qué es la Ilustración: Michel Foucault. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm

Pueden apoyarse también en este texto de Carlos Noguera: La Pedagogia como saber sometido: http://www.slideshare.net/educacionrafael/noguera-arqueologia-genealogia

¿Historia u ontología histórica del presente?

El bosquejo de un panorama. Una mirada no panóptica

Escriba tres páginas: La ética sería un trabajo sobre nosotros mismos. Un inquietud por la condiciones por nuestras condiciones presentes. Relación, entonces, este planteamiento con una “arqueología” de los modelos. Cómo pueden ser los modelos educativos una critica permanente de nuestro ser histórico.

Bibliografía complementariaBAUTISTA, E. FLÓREZ, R. “El pensamiento Pedagógico de los Maestros”.: Universidad de Antioquia. Medellín. 1983.CANFUX, Verónica. “Tendencias pedagógicas contemporáneas”. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué. 1996.DE ZUBIRÍA, Julian. “Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos” Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. 1994

9

Page 10: 2012 maestria modelos pedagogicos

MODELOS PEDAGÓGICOS GUÍA DE ACTIVIDADES 2011Línea Prácticas Educativas y Procesos de Formación

DE ZUBIRÍA, Julián. “Los modelos pedagógicos”. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. 1994. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 2001. DÍAZ, A y QUIROZ, R. “Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares”. Relación sistémica entre ellos. Colombia – Medellín. En Revista Avanzada, Universidad de Medellín. No 10. 2001 FLÓREZ, R, BUSTOS, M y SUÁREZ, I. “Pedagogía en la educación privada de Medellín”. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín.1988.FLÓREZ, Rafael. “Hacia una pedagogía del conocimiento”. McGraw-Hill. Bogotá. 1994 FRY, E “Máquinas de enseñar”. Editorial Pueblo y educación. Magisterio español. Madrid.1999.GALLEGO, Rómulo. "Saber pedagógico". Fondo de cultura económica. Mesa redonda Magisterio. Bogotá. 1990. GIROUX, H.). “Los profesores como intelectuales” Barcelona: Paidós. 1990MCLAREN, P. “Pedagogía critica”. Manizales. En corrientes pedagógicas: CINDE. 1998.MONES, J. “Los modelos pedagógicos”. En Enciclopedia práctica de la pedagogía. Planeta. Barcelona. 1988 MORIN, Edgar. “Educar en la era Planetaria”. Gedisa. Barcelona. 2003.UNESCO. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro (1996).RODRÍGUEZ, A Y SANZ, T. En: Colectivo de autores cubanos (1996) “Tendencias pedagógicas contemporáneas”. Colombia: Corporación Universitaria de Ibagué. 1996.ZULUAGA, Olga. “Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber”. Medellín. Siglo del Hombre, Anthropos: Universidad de Antioquia.1999

10