2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión...

7
Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privada El crecimiento económico en los 3 escenarios En el escenario base, o más probable (B), el producto interno bruto (PIB) crecería 2,1% en 2012, bajo el supuesto de que el petróleo promediaría durante el año unos 100$/barril; mientras que, en el escenario optimista (O), el PIB crecería un 2,7%, bajo el supuesto de un promedio anual de 120$/barril; finalmente, en el escenario pesimista (P), que consideramos menos probable, el crecimiento del producto alcanzaría tan solo un 0,8%, bajo la premisa de un precio promedio anual de 80$/barril. Dada la incertidumbre asociada a la evolución del precio del crudo en 2012, Econométrica ha decidido proyectar y presentar los 3 escenarios descritos, mientras se prevé un incremento del volumen medio de exportación en barriles de un 1,3%, 1,8% y 2,3% en los escenarios pesimista, base y optimista, respectivamente. El escenario base (B) El crecimiento esperado del PIB en el escenario base, 2,1%, se debería al aporte del consumo privado, 1,0%, la inversión, 1,3% (inversión bruta fija, 0,3%, y variación de inventarios, 1,0%), el gasto de consumo del gobierno, 0,8%, y las exportaciones de bienes y servicios, 0,2%, que más que compensarían el aporte negativo que significará el crecimiento de las importaciones, -1,2%, (véase el resumen en la Tabla Nro. 1). En ese caso en particular, en el que el precio de la cesta petrolera venezolana promediaría alrededor de 100$/barril, el consumo privado crecería 1,5%, el consumo público 4,5%, la formación bruta de capital fijo 1,0%, los inventarios (o existencias) 12,5%, las importaciones 3,2%, y, finalmente, las exportaciones 1,8% (i.e. crecerían). El escenario optimista (O) El crecimiento en el escenario optimista, 2,7%, se debería al mayor aporte del consumo privado, 2,8%, debido a una mayor renta (precio del petróleo), a la inversión, 1,8% (inversión bruta fija, 0,6%, y variación de inventarios, 1,2%), gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones reales, 0,3%, que más que compensarían el aporte negativo del alza de las importaciones, -3,6%. En ese caso en específico, el cual supone un precio medio de 120$/barril, el consumo de los hogares crecería 4,0%, el consumo del sector público un 7,5%, la inversión bruta fija alrededor del 2,0%, los inventarios (o existencias) aproximadamente un 15,0%, las importaciones 8,9%, y, finalmente, las exportaciones 2,3%. Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 1 de 6 En este informe: El crecimiento económico en los 3 escenarios (págs 1 y 2) La balanza de pagos en los 3 escenarios (págs 2 y 3) La inflación salarial y la inflación de precios en 2011 (pág 4) El tipo de cambio y la oferta y demanda de divisas (pág 4-6) El crecimiento económico, la política y las elecciones de 2012 (pág 6) • Econométrica maneja 3 escenarios. En el base, y más probable (B), el PIB crecería 2,1% en 2012, y el petróleo promediaría 100$/barril; en el optimista (O), 2,7% (120$/barril); y en el pesimista (P), 0,8% (80$/barril). En B, la cuenta corriente alcanzaría 29,2MM$, la de capital y financiera -25,2MM$, la de errores y omisiones -3,1MM$, y la de balanza de pagos 0,9MM$. En O, alcanzarían 42,4MM$, -40,3MM$, -3,4MM$ y -1,3MM$, respectivamente; y en P, unos 15,9MM$, -12,3MM$, -2,9MM$, y 0,7MM$. La inflación rondaría el 29%; y el tipo de cambio variaría encubiertamente o por decreto si las autoridades esperan una media de 100$/barril o menos. La economía no ayudará al gobierno en las elecciones de 2012 como en 2006.

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privada

El crecimiento económico en los 3 escenarios En el escenario base, o más probable (B), el producto interno bruto (PIB) crecería 2,1% en 2012, bajo el supuesto de que el petróleo promediaría durante el año unos 100$/barril; mientras que, en el escenario optimista (O), el PIB crecería un 2,7%, bajo el supuesto de un promedio anual de 120$/barril; finalmente, en el escenario pesimista (P), que consideramos menos probable, el crecimiento del producto alcanzaría tan solo un 0,8%, bajo la premisa de un precio promedio anual de 80$/barril. Dada la incertidumbre asociada a la evolución del precio del crudo en 2012, Econométrica ha decidido proyectar y presentar los 3 escenarios descritos, mientras se prevé un incremento del volumen medio de exportación en barriles de un 1,3%, 1,8% y 2,3% en los escenarios pesimista, base y optimista, respectivamente.

El escenario base (B)

El crecimiento esperado del PIB en el escenario base, 2,1%, se debería al aporte del consumo privado, 1,0%, la inversión, 1,3% (inversión bruta fija, 0,3%, y variación de inventarios, 1,0%), el gasto de consumo del gobierno, 0,8%, y las exportaciones de bienes y servicios,

0,2%, que más que compensarían el aporte negativo que significará el crecimiento de las importaciones, -1,2%, (véase el resumen en la Tabla Nro. 1). En ese caso en particular, en el que el precio de la cesta petrolera venezolana promediaría alrededor de 100$/barril, el consumo privado crecería 1,5%, el consumo público 4,5%, la formación bruta de capital fijo 1,0%, los inventarios (o existencias) 12,5%, las importaciones 3,2%, y, finalmente, las exportaciones 1,8% (i.e. crecerían).

El escenario optimista (O)

El crecimiento en el escenario optimista, 2,7%, se debería al mayor aporte del consumo privado, 2,8%, debido a una mayor renta (precio del petróleo), a la inversión, 1,8% (inversión bruta fija, 0,6%, y variación de inventarios, 1,2%), gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones reales, 0,3%, que más que compensarían el aporte negativo del alza de las importaciones, -3,6%. En ese caso en específico, el cual supone un precio medio de 120$/barril, el consumo de los hogares crecería 4,0%, el consumo del sector público un 7,5%, la inversión bruta fija alrededor del 2,0%, los inventarios (o existencias) aproximadamente un 15,0%, las importaciones 8,9%, y, finalmente, las exportaciones 2,3%.

Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 1 de 6

En este informe:

El crecimiento económico en los 3 escenarios (págs 1 y 2)

La balanza de pagos en los 3 escenarios (págs 2 y 3)

La inflación salarial y la inflación de precios en 2011(pág 4)

El tipo de cambio y la oferta y demanda de divisas (pág 4-6) El crecimiento económico, la política y laselecciones de 2012(pág 6)

• Econométrica maneja 3 escenarios. En el base, y más probable (B), el PIB crecería 2,1% en 2012, y el petróleo promediaría 100$/barril; en el optimista (O), 2,7% (120$/barril); y en el pesimista (P), 0,8% (80$/barril).

• En B, la cuenta corriente alcanzaría 29,2MM$, la de capital y financiera -25,2MM$, la de errores y omisiones -3,1MM$, y la de balanza de pagos 0,9MM$. En O, alcanzarían 42,4MM$, -40,3MM$, -3,4MM$ y -1,3MM$, respectivamente; y en P, unos 15,9MM$, -12,3MM$, -2,9MM$, y 0,7MM$.

• La inflación rondaría el 29%; y el tipo de cambio variaría encubiertamente o por decreto si las autoridades esperan una media de 100$/barril o menos. La economía no ayudará al gobierno en las elecciones de 2012 como en 2006.

Page 2: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Informe mensual 1-2010

El escenario pesimista (P)

Finalmente, el crecimiento en el escenario pesimista, 0,8%, caso al cual atribuimos la menor probabilidad, se debería primordialmente al aporte de la inversión, 0,9%, (inversión bruta fija, 0,1%, y en inventarios 0,8%), así como al aporte favorable del consumo público, 0,5%, las mayores exportaciones reales, 0,2%, y menores importaciones, 1,0%, que más que compensaría el aporte defavorable asociado al menor consumo privado, -1,7%. En este último caso que, tal y como hemos dicho, podría entenderse como el de menor probabilidad, tendría que producirse una clara reversión en la tendencia reciente del precio del petróleo; es decir, el mismo debería caer lo suficiente como para que el promedio anual del 2012 se mantenga en los 80$/barril. En ese caso, el consumo privado caería un -2,5%, el público subiría 2,5%, la formación bruta de capital fijo crecería 0,5%, la variación de existencias 10,0%, las exportaciones 1,3%, y las importaciones caerían -2,5%.

¿Cómo afecta el petróleo a las proyecciones del PIB?

Una mayor renta petrolera (un mayor precio del crudo) implica poder financiar un nivel de gasto fiscal mayor, bien sea de orden corriente o de capital (inversión). Mayores precios de la cesta petrolera venezolana implican disponer de un mayor ingreso personal, lo cual aumenta el consumo de los hogares que reciben del gobierno transferencias de la renta, por un lado;

y, por el otro, mayores remuneraciones reales a las que podrían sostenerse en caso de predominar precios de la cesta petrolera menores (recuerde que, el consumo privado pesa más del 70% del PIB). Por último, por el contrario, a diferencia del gasto público, el consumo privado y la acumulación de inventarios, la formación bruta de capital fijo privado no crecería, no importa el precio del crudo que predomine en 2012, dado el alto grado de subutilización del capital instalado y la incertidumbre político-electoral que reinaría.

La balanza de pagos en los 3 escenarios Lo que suceda con el precio del petróleo determinará la evolución de la cuenta corriente, la de capital y, en fin, la balanza de pagos en general. La cuenta corriente, porque esta crece con el incremento del precio del crudo (las exportaciones netas – recuerde que, el volumen de exportación petrolera no se espera que caiga en 2012). Y, la cuenta de capital, porque un petróleo más caro permite acomodar (y fomentar, vía la sobrevaluación) mayores fugas y compras de divisas, por un lado, y, por el otro, porque contribuyen a facilitar la colocación de deuda y la obtención de préstamos, al mejorar la percepción internacional acerca de la capacidad de pago de Pdvsa y la República. Así, pues, Econométrica presenta sus estimaciones sobre la cuenta corriente, la cuenta de capital y la balanza de pagos, en función de los escenarios de precios referidos; eso sí, bajo un supuesto: mientras más suba el petróleo, más divisas se fugarán.

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 2 de 6

Tabla Nro. 1: Producto interno bruto (PIB) y sus componentes de demanda, variación y aporte al crecimiento en 2012, según distintos escenarios de precios del petróleo

Fuente: BCV y cálculos propios

Escenario P Escenario B Escenario O Escenario P Escenario B Escenario O80,00$/b 100,00$/b 120,00$/b 80,00$/b 100,00$/b 120,00$/b

Oferta Global -0,1% 2,4% 4,5% N/A N/A N/A Producto Interno Bruto 0,8% 2,1% 2,7% 0,8% 2,1% 2,7% Importaciones de bienes y servicios -2,5% 3,2% 8,9% 1,0% -1,3% -3,6%Demanda Global -0,1% 2,4% 4,5% N/A N/A N/A Demanda agregada interna -0,3% 2,5% 4,8% -0,3% 3,2% 6,0% Gasto de consumo final del gobierno 2,5% 4,5% 7,5% 0,5% 0,8% 1,4% Gasto de consumo final privado -2,5% 1,5% 4,0% -1,7% 1,0% 2,8% Formación bruta de capital fijo 0,5% 1,0% 2,0% 0,1% 0,3% 0,6% Variación de existencias 10,0% 12,5% 15,0% 0,8% 1,0% 1,2% Demanda externa 1,3% 1,8% 2,3% 0,2% 0,2% 0,3% Exportaciones de bienes y servicios 1,3% 1,8% 2,3% 0,2% 0,2% 0,3%

Concepto

BsF de 1997Variación real Aporte al crecimiento

Page 3: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Informe mensual 1-2010

El escenario base (B)

En el escenario base de Econométrica para 2012, el cual supone un precio medio de la cesta petrolera venezolana de 100$/barril, se espera un saldo en cuenta corriente del orden de 29,2MM$ ó 9,4% del PIB, unos 3,2MM$ mayor al saldo observado en 2011. Respecto a la cuenta de capital y financiera, ésta alcanzaría unos -25,2M$ ó -8,1% del PIB, lo cual es 1,6MM$ mayor a lo registrado en 2011. Estimamos errores y omisiones del orden de unos -3,1MM$ y, en fin, una balanza de pagos que cerraría cercana a los 0,9MM$ ó 0,3% del PIB, lo cual representaría una mejora respecto al año 2011, año en que la balanza de pagos cerraría en 0,0MM$ ó 0,0% del PIB. La razón de esta mejora es el alza en las exportaciones en barriles y en la emisión de deuda, así como en los desembolsos del préstamo chino.

El escenario optimista (O)

En el escenario optimista de Econométrica para 2012, el cual asume un precio promedio de unos 120$/barril, el saldo de la cuenta corriente alcanzaría los 42,4MM$ ó 10,4% del PIB, la cuenta de capital y financiera -40,3MM$ ó -9,9% del PIB, la de errores y omisiones -3,4MM$ ó -0,8% del PIB y la balanza de pagos cerraría

con saldo desfavorable de alrededor de unos -1,3MM$ ó alrededor de un -0,3% del PIB. En ese caso, si bien la cuenta corriente crecería bastante más que en el escenario base, también, las salidas netas de capital lo harían y en mayor proporción. La razón, por un lado, sería que, en este caso, no habría un ajuste cambiario, a diferencia de los otros dos escenarios; y, por el otro, que el ingreso de los hogares y empresas sería superior, debido al gasto de un mayor influjo de divisas, con el propósito de generar una sensación de bienestar, que aunque insostenible, sería políticamente muy útil.

El escenario pesimista (P)

Finalmente, en el escenario pesimista de 2011, el cual, podría decirse, luce hoy como el de menor probabilidad, el supuesto es el de un precio medio de unos 80$/barril. En ese caso, el saldo de la cuenta corriente alcanzaría 18,7MM$ ó 11,4% del PIB, la cuenta de capital unos -16,7MM$ ó -10,2% del PIB, la de errores y omisiones -3,1MM$ ó -1,9% del PIB y la balanza de pagos -1,1MM$ ó -0,7% del PIB, un escenario que, al igual que el base, vendría acompañado de un ajuste oficial o encubierto del tipo de cambio y un mayor racionamiento de las divisas. La Tabla Nro. 2 resume el valor que tomarían las variables fundamentales en los 3 escenarios descritos.

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 3 de 6

Tabla Nro. 2: Balanza de pagos y precios del petróleo (miles de millones de USD$ - MM$)

Fuente: BCV y cálculos propios

Escenario P Escenario B Escenario O Escenario P Escenario B Escenario O Escenario P Escenario B Escenario O80,00$/b 100,00$/b 120,00$/b 80,00$/b 100,00$/b 120,00$/b 80,00$/b 100,00$/b 120,00$/b

Cuenta corriente 26,0 18,7 29,2 42,4 -7,3 3,2 16,4 11,4% 9,4% 10,4%Saldo en bienes 42,9 36,2 44,7 58,8 -6,7 1,8 15,9 22% 14% 14% Exportaciones 87,4 82,2 92,3 109,9 -5,2 4,9 22,5 50% 30% 27% Exportaciones petroleras 83,1 78,1 88,1 105,7 -5,0 5,0 22,7 48% 28% 26% Exportaciones no petroleras 4,3 4,2 4,2 4,2 -0,2 -0,2 -0,2 3% 1% 1% Importaciones -44,5 -46,0 -47,6 -51,1 -1,5 -3,1 -6,6 -28% -15% -13% Importaciones petroleras -5,7 -5,3 -6,0 -7,2 0,3 -0,3 -1,5 -3% -2% -2% Importaciones no petroleras -38,8 -40,7 -41,6 -43,9 -1,9 -2,8 -5,1 -25% -13% -11%Saldo en servicios -9,9 -10,2 -10,4 -10,9 -0,3 -0,5 -1,1 -6% -3% -3%Saldo en renta -6,5 -6,8 -4,5 -4,8 -0,3 2,0 1,7 -4% -1% -1%Transferencias corrientes -0,5 -0,5 -0,6 -0,6 0,0 -0,1 -0,1 0% 0% 0%Cuenta de capital y financiera -26,8 -16,7 -25,2 -40,3 10,1 1,6 -13,5 -10,2% -8,1% -9,9%Cuenta de capital -0,2 -0,2 -0,2 -0,2 0,0 0,0 0,0 0% 0% 0%Inversión directa 3,6 -1,3 -1,3 -1,3 -4,9 -4,9 -4,9 -1% 0% 0%Inversión de cartera 2,9 5,4 7,5 7,9 2,5 4,6 5,0 3% 2% 2% Activo -1,2 1,2 1,2 1,2 2,3 2,4 2,4 1% 0% 0% Pasivo 4,0 4,2 6,3 6,7 0,2 2,3 2,6 3% 2% 2%Otra inversión -33,1 -20,6 -31,2 -46,7 12,5 1,9 -13,6 -13% -10% -11% Activo -40,8 -30,6 -43,6 -59,1 10,2 -2,8 -18,3 -19% -14% -14% Sector público -27,1 -17,9 -28,1 -40,5 9,2 -0,9 -13,3 -11% -9% -10% Sector privado -13,6 -12,6 -15,5 -18,6 1,0 -1,8 -5,0 -8% -5% -5% Pasivo 7,7 9,9 12,4 12,4 2,2 4,7 4,7 6% 4% 3% Sector público 8,3 10,6 13,7 13,8 2,3 5,4 5,5 6% 4% 3% Sector privado -0,6 -0,7 -1,3 -1,4 0,0 -0,7 -0,8 0% 0% 0%Errores y omisiones -3,0 -3,1 -3,1 -3,4 -0,1 -0,1 -0,4 -1,9% -1,0% -0,8%Balanza de pagos 0,0 -1,1 0,9 -1,3 -1,1 0,9 -1,3 -0,7% 0,3% -0,3%

-0,9 1,3 0,7% -0,3% 0,3%1,1 -0,9 1,3 1,1

Concepto2011

100,00$/b

USD$ corrientesNivel Variación Porcentaje del PIB

Variación de reservas (RIB) antes de las revaluaciones del oro y otros activos (acumulación -, desacumulación +)

0,0

Page 4: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Informe mensual 1-2010

La inflación salarial y de precios en 2011 Tal y como hemos indicamos en informes anteriores, la inflación de precios dependerá de los desórdenes fiscales-monetarios y de lo que ocurra con el alza salarial y del tipo de cambio (Econométrica asume para 2012 una inflación en dólares de los bienes importados de 7,5%). Lo anterior se expresa claramente en la Tabla Nro. 3, una versión de la presentada en informes previos. Econométrica considera como el escenario más probable aquel en el cual la inflación rondaría el 29% en 2012, escenario que supone que las autoridades presentan un decreto de aumento del salario mínimo de un 30%, el cual implicaría un aumento del salario medio nominal de la economía de alrededor de 25,0%; es decir, menor al de la inflación de precios. En ese caso, el aumento del tipo de cambio medio de las importaciones sería 25%, lo cual implicaría que, a pesar del alto precio del crudo, nuevos ajustes del tipo de cambio habrían de ocurrir, ya sea de forma oficial o encubierta vía Sitme, emisiones, u otros medios destinados a la asignación de divisas. La descripción anterior correspondería con los escenarios base y pesimista, en los que, respectivamente, los precios promedio 2012 del crudo serían unos 100$/barril y 80$/barril. Sin embargo, en el optimista, la inflación podría llegar a ser menor, por ejemplo, 22%, si asumimos ausencia de ajustes cambiarios, a raíz del predomonio de un precio del petróleo, 120$/barril, superior al de los otros dos escenarios. Nótese que, Econométrica considera que, por ser un año electoral, el incremento de los salarios en términos nominales - i.e. en bolívares - sería independiente del precio del crudo.

Sin embargo, en la práctica, no debe descartarse que las autoridades ofrezcan un alza del salario mínimo mayor al del 30% considerado, bien sea porque el petróleo aumente más de lo esperado en el escenario optimista o porque las autoridades opten a última hora por una mayor ilusión monetaria en la vecindad de las elecciones. En todo caso, considérese que un aumento adicional del 5% del salario mínimo, bajo las condiciones actuales, se traduciría en alrededor de 2,50 puntos porcentuales adicionales de inflación.

El tipo de cambio y la oferta y demanda de divisas

La mayoría de nuestros indicadores de presión cambiaria siguen mostrando presiones sobre las reservas del BCV y el tipo de cambio en los 3 distintos escenarios asumidos. No obstante, para 2012 las presiones se acumularían con mayor fuerza en el escenario optimista de 120$/barril, que en los escenarios base y pesimista. La razón es que, Econométrica no espera una corrección cambiaria en el escenario optimista, lo que haría crecer los desbalances. El primer indicador de presión cambiaria, al cual denominamos esfuerzo de intervención, mide el porcentaje de la demanda de divisas satisfecha en base a la disminución de reservas y el aumento de la deuda en moneda extranjera. El segundo, la cobertura en reservas, mide los meses de la demanda total de divisas anual que podrían acomodarse en base a la quema de reservas. El tercero, la brecha entre el M2/RIB y el TC oficial, mide el grado de divergencia del ratio liquidez (M2) sobre las reservas internacionales brutas (RIB) versus el

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 4 de 6

Tabla Nro. 3: Proyección de la inflación para 2012 en base a distintos escenarios de devaluación del tipo de cambio medio de importaciones y de aumentos del salarios mínimo

Fuente: BCV y cálculos propios

2011 26,5% 21% 1.393,19 21% 4,48 28%

2012-O ≈ 30% 25% 1.741,49 0% 4,48 22%

2012-B*** ≈ 30% 25% 1.741,49 25% 5,60 29%

2012-P ≈ 30% 25% 1.741,49 25% 5,60 29%

* El salario mínimo alcanzó BsF1.223,89 de enero a abril 2011, BsF1.407,47 de abril a agosto, y posterior a ello BsF1.548,22** El tipo de cambio medio de las importaciones de bienes y servicios promediará en 2011 los 4,48BsF/$*** Nótese que la inflación en el escenario base es igual a la del escenario pesimista, pues en ambos variaría el tipo de cambio medio de las importaciones

Año/EscenarioDecreto de aumento

salario mínimo

Incremento del salario mínimo

promedio annual

Salario mínimo promedio anual

(BsF)*

Aumento del tipo de cambio medio de importaciones**

Tipo de cambio medio de importaciones

(BsF/$)Inflación

Page 5: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Informe mensual 1-2010

tipo de cambio oficial. Finalmente, el cuarto indicador, o índice de cambio real, calcula la brecha existente del tipo de cambio real respecto a su nivel de 2003.

Las presiones cambiarias en 2011

En 2011, año en el cual ha subido el petróleo 40% de un precio medio anual de 71,97$/barril a 100,80$/barril, alrededor de un 4% de la demanda total de divisas fue a la acumulación de fondos públicos adicionales a las reservas del BCV, neto del aumento del endeudamiento: no hubo esfuerzo de intervención; más bien, se acumuló, debido al marcado crecimiento del precio del petróleo. Sin embargo, al cierre de 2011, las reservas del BCV cubrirán unos 3,2 meses de la demanda total de divisas (meses de cobertura), y el ratio M2/RIB, 15,6BsF/$, será 3,5 veces mayor al tipo de cambio oficial vigente. Igualmente, la sobrevaluación respecto al nivel de 2003 cerrará en 45%, a pesar de la devaluación de enero 2011. En fin, independientemente del alza del precio del crudo, los indicadores al cierre del año 2011 reflejarán una marcada presión cambiaria, que Econométrica ha venido señalando con preocupación en sus informes previos. En última instancia, tales presiones están asociadas a desbalances significativos, que permanercerán en 2012: la mayor tasa de inflación de salarios y precios del mundo; un tipo de cambio altamente sobrevaluado; y un crecimiento del PIB basado en gasto corriente, consumo, renta y deuda, sin acompañamiento privado, al menos en lo que respecta a la inverión real en maquinarias, equipos, planta, oficinas, y otros activos, cuya producción, instalación y uso generan empleo.

Las presiones cambiarias en el escenario base

Si durante el año 2012 el precio de la cesta petrolera llegase a promediar alrededor de unos 100$/barril, el ratio de esfuerzo de intervención reflejaría como en 2011 acumulación en fondos adicionales a las reservas; pero,

tal acumulación sería poco significativa, ya que el indicador alcanzaría apenas -2%. Sin embargo, el número de meses de cobertura de las reservas del BCV caería de 3,2 a 2,9 meses de la demanda total de divisas, de la cual alrededor de un 60% estaría asociada a importaciones de bienes y servicios. Igualmente, en el escenario base, la brecha entre el ratio M2/RIB y el tipo de cambio oficial pasaría de 3,6 a 3,7 en 2011, lo cual implicaría un M2/RIB que cerraría en ese caso en un nivel cercano a 21,0BsF/$. Los otros indicadores muestran una menor sobrevaluación versus el 2003, pues ésta pasaría de un 45% en 2011 a un 43% en 2011, debido al aumento del tipo de cambio del orden del 30% y el nivel de la tasa de inflación en el resto del mundo. Lo anterior, reflejado en la Tabla Nro. 4, implica que la sobrevaluación cambiaria, en vez de reducirse, crecería, si no fuese por el ajuste cambiario asumido del 30%.

Las presiones cambiarias en el escenario optimista

En el caso en que en 2012 el precio de la cesta petrolera llegase a promediar alrededor de unos 120$/barril, el indicador de esfuerzo de intervención alcanzaría -9%; es decir, sería 5% mayor al de 2011 (mayor acumulación). Los meses de cobertura de la demanda total de divisas pasarían de 3,2 meses a 2,5 meses, y la brecha entre el ratio M2/RIB y el cambio oficial sería de 4,8 veces, al pasar el ratio mecionado de unos 15,6BsF/$ en 2011 a 20,8BsF/$ en 2012. Peor aún, el hecho de que en el escenario optimista no se espere un ajuste cambiario, hace que el grado de sobrevaluación cambiaria respecto a 2003 aumente, al pasar de 45% en 2011 a 55% en 2012. Este resultado, aunque de alguna forma contraintuitivo (debido al adjetivo “optimista”), hemos dicho antes, resulta en esencia lógico desde el punto de vista formal: durante épocas de “precios altos” del petróleo se sientan las bases para las crisis futuras; es decir, la economía se acostumbra a mantener niveles de demanda de divisas que luego resultan insostenibles cuando cae el petróleo.

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 5 de 6

Tabla Nro. 4: Indicadores de presión cambiaria

Fuente: BCV y cálculos propios

2011 -4% 3,2 45% 3,6 15,62012-O -9% 2,5 55% 4,8 20,82012-B -2% 2,9 43% 3,7 21,02012-P 7% 3,2 43% 4,1 22,7

Año y Escenario

Esfuerzo de intervenciónMeses de cobertura en reservas del BCV

sobre la demanda total $M2/RIB(M2/RIB)/TC oficial

Sobrevaluación versus 2003

Page 6: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Informe mensual 1-2010

Las presiones cambiarias en el escenario pesimista

En el caso en que en 2012 el precio de la cesta petrolera llegase a promediar alrededor de unos 80$/barril, el esfuerzo de intervención implicaría desacumulación, y alcanzaría un 7%. No obstante, a ese nivel de precio, los meses de cobertura de la demanda total de divisas se mantendrían constantes, pues la demanda de divisas, simplemente, no podría crecer; y la brecha entre el ratio M2/RIB y el tipo de cambio oficial sería 4,1 veces, al pasar el ratio mecionado de unos 15,6BsF/$ en 2011 a 22,7BsF/$ en 2012. Sin embargo, el ajuste esperado en la tasa de cambio en el escenario pesimista, 30%, al igual que en el base, implicaría que la sobrevaluación versus el año 2003 disminuiría de 45% en 2011 a 43% en 2012. Tal y como hemos indicado en otros informes, también, este resultado es lógico, pues durante las épocas de los “precios bajos” del petróleo se sientan las bases para las recuperaciones futuras; es decir, la economía y, particularmente, el salario real y el tipo de cambio real se reacomodan, de forma tal de hacer sostenibles los niveles de demanda de divisas. No obstante, tal y como el indicador de esfuerzo de intervención indica, inclusive, una devaluación del 30% sería insuficiente para reducir el desbalance entre la oferta y demanda de dólares, al menos si el precio del petróleo llegase a promediar los 80$/barril.

El crecimiento económico, la política y las elecciones de 2012

Tal y como lo refleja el Gráfico Nro. 1, el PIB real anual por habitante, aunque se recuperaría respecto a 2011 (al menos en los escenarios base y optimista) no superaría en el año 2012 el nivel alcanzado en 2009, ni mucho menos superaría el máximo de los 13 años de la presente Administración registrado en el año 2008. En el escenario optimista, el PIB real por habitante estaría un 4,9% por debajo del nivel del año 2008, mientras que en el escenario base un 5,5% por debajo, y en el pesimista 6,8%. Lo anterior cobra gran importancia, al menos desde el punto de vista político, y, en particular, de cara a las elecciones presidenciales del año próximo. La gráfica, de hecho, habla por sí sola, pues muestra una situación económica preelectoral muy distinta a la de 2006, año que fue precedido por al menos tres años de un enorme crecimiento en el consumo y PIB per cápita. Mientras que en el año 2012, en el mejor de los casos, el consumo y PIB per cápita habrán crecido muy poco y por tan solo un par de años, posterior a la fuerte caída de los años 2009 y 2010. Dicho de otro modo, las elecciones del año 2006 tuvieron lugar en un ambiente de enorme expansión. Mientras que las del año 2012 tendrán lugar en un ambiente de leve recuperación. Lo anterior, sin embargo, no implica que, a través de las cadenas de radio y TV, y el aparato comunicacional y propagandístico del Estado, el gobierno no intente hacer ver que predomina una situación de progreso y bonanza, que, sin lugar a duda, no será objetivo en la realidad. Por el contrario, Econométrica espera que el gobierno, en lo posible, magnifique el alcance de las nuevas misiones y programas sociales preelectorales, mientras intenta transformar la inyección de bolívares vía el gasto público en una mayor circulación de bienes y servicios y, por tanto, un mayor nivel de bienestar. Pero, al menos, mientras la expansión del gasto fiscal no venga acompañada por un incremento proporcional de la inversión privada y de la oferta oficial de divisas, Econométrica esperará que el esfuerzo de gasto fiscal no implique un aumento líneal del bienestar y la circulación de bienes, como ocurrió, hasta cierto punto, antes de las elecciones de 2006; la expansión fiscal causará en 2012 más ilusión monetaria que bienestar. En todo caso, Econométrica revisará sus perspectivas, de producirse durante 2012 cambios significativos en las variables capaces de afectar el crecimiento del consumo y la actividad económica, en general.

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Pulso Perspectiva PII-2011, 20/01/2012 Página 6 de 6

Fuente: BCV y cálculos propios

Gráfica Nro. 1: PIB per cápita en el perído 1998-2011 y los escenarios base, optimista y pesimista 2012

Page 7: 2012: crecimiento del consumo, más no de la inversión privadas3.amazonaws.com/assets.econometrica.com.ve/reports/61/...gasto de consumo del gobierno, 1,4%, y de las exportaciones

Copyright © 2010 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Angel García BanchsDirector Profesor e Investigador PhD en Economía PolíticaMagíster en EconomíaMagíster en Economía y [email protected]

Francisco Ibarra BravoDirectorProfesor e Investigador Magíster en Economí[email protected]

Henkel GarcíaDirectorMagíster en Administración/FinanzasIngeniero Instructor en el Área de [email protected]

Información de contacto:

[email protected]: @EconometricaTeléfono: +58.212.5251867

El Pulso de Perspectivas forma parte de las publicaciones de Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.

Econométrica IE, C.A. recurre a fuentes que son ampliamente reconocidas y consideradas confiables y verificables públicamente, pero, en ningún momento, garantiza la verosimilitud de dicha información. En este sentido, ni Econométrica IE, C.A., ni sus directores, así como cualquier filial, subsidiaria, cesionaria o empresa relacionada de éstas, las filiales, afiliadas y empresas matrices de Econo-métrica IE, C.A., así como tampoco sus respectivos funcionarios, directores, apoderados, abogados, asesores, empleados, dependientes a cualquier título, agentes y trabajadores, los empleados de sus afiliadas, sus accionistas, socios, participantes, operadores, sucesores, divisiones, compañías relacionadas, sobre-vivientes, herederos, albaceas, y cesionarios de los mismos asumen responsabilidad alguna de ningún tipo por daños directos o indirectos, específicos o imprevistos, incluyendo la pérdida de capital por revaluaciones, pérdidas de beneficios, entor-pecimiento de la actividad empresarial y de inversión, pérdida de datos e infor-mación o cualquier otro daño pecuniario o no pecuniario, causados directa o indirectamente como resultado de la utilización u omisión del contenido del presente informe.

Todos los derechos de esta publicación pertenecen únicamente a Econométrica IE, C.A. En este sentido, no está permitida la distribución, duplicado, ni reproducción total o parcial de esta publicación, ya sea vía medios mecánicos, medios digitales o electrónicos, sin que medie previamente la autorización de Econométrica IE, C.A.

Pulso mensual I-2011, 22/02/2011