2012 - ceac · pdf fileartes a través del consejo de fomento de la música, ......

36
TEMPORADA OFICIAL 2012 En homenaje al centenario del natalicio de Víctor Tevah

Upload: doanlien

Post on 15-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

TEMPORADA OFICIAL 2012En homenaje al centenario del natalicio de Víctor Tevah

Page 2: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

Universidad de Chile

RectorProf. Víctor L. Pérez Vera

ProrrectoraProf. Dra. Rosa Devés Alessandri

Vicerrector de Asuntos AcadémicosProf. Patricio Aceituno Gutiérrez

Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión InstitucionalProf. Luis Ayala Riquelme

Vicerrector de Investigación y DesarrolloProf. Dr. Miguel O’Ryan Gallardo

Vicerrectora de Extensión y ComunicacionesProf. Sonia Montecino Aguirre

Director Centro de Extensión Artística y CulturalProf. Ernesto Ottone Ramírez

www.ceac.uchile.cl Twitter: http://twitter.com/CEAC_Uchile

Facebook: http://fb.com/CEAC.UChile

YouTube: http://youtube.com/CEACuchile

Flickr: http://flickr.com/photos/ceac_uchile/

RSS: http://feeds.feedburner.com/CEAC_Uchile

Síguenos en:

Page 3: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

1

Con 71 años de vida, la Orquesta Sinfónica de Chile es la agrupación sinfónica de más larga trayectoria de la historia musical del país, la primera creada como organización estatal permanente y duradera. Fue fundada “en la sólida perspectiva que solamente pueden abrir las leyes constitucionales de una Nación, permitiendo que la cultura musical fuese reconocida como una función pública indispensable y merecedora del marco respetuoso que señalan las leyes”, como expresó Domingo Santa Cruz, Presidente del Instituto de Extensión Musical, en el concierto de inauguración de la OSCH realizado el 7 de enero de 1941.

La Orquesta Sinfónica de Chile fue recientemente galardonada con el Premio a la “Música Nacional” Presidente de la República que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Consejo de Fomento de la Música, en reconocimiento a su trayectoria de siete décadas aportando al desarrollo y consolidación de la identidad musical chilena.

Durante 2011 la OSCH celebró su Septuagésimo Aniversario con diversas actividades, destacando una exitosa gira nacional de conciertos por varias ciudades del norte y sur del país, llegando a más de 12 mil personas y recorriendo más de 3.000 kilómetros.

Los orígenes de la Sinfónica de Chile se remontan a la década de 1920 cuando se fundó la Orquesta Sinfónica Municipal de la comuna de Santiago, gracias a las gestiones del violinista y Director Armando Carvajal Quiroz. La existencia fugaz de este conjunto logró despertar el interés del Ministerio de Educación y de la Universidad de Chile, que ofrecieron ayuda económica para la creación de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos, bajo cuya tutela nació la Orquesta Sinfónica Nacional que desplegó una enorme actividad, pero no contó con un respaldo económico que le diera sustentabilidad. Para sensibilizar a diputados y senadores la agrupación salió a tocar a las plazas, al Teatro Caupolicán y al Parque Forestal creando conciencia de la necesidad de fundar un conjunto estable, con financiamiento propio mediante el aporte de una ley.

© A

ndré

s Ca

nepa

Page 4: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

2

Como resultado de estas acciones el Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) promulgó la ley 6696, publicada en el diario oficial el 11 de octubre de 1940. Esta normativa creó el Instituto de Extensión Musical, IEM, entre cuyas funciones estaba la conformación y mantenimiento de una orquesta sinfónica, un coro y un cuerpo de baile. El Instituto de Extensión Musical fue gobernado por una Junta Directiva, cuyo primer presidente fue Domingo Santa Cruz, Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

Tres meses después de su creación, el IEM fundó la Orquesta Sinfónica de Chile, con un concierto dirigido por su primer Director Titular, Armando Carvajal, realizado el 7 de enero de 1941 en el Teatro Municipal de Santiago.

Considerada un Patrimonio Nacional, en sus 71 años de vida la Orquesta Sinfónica de Chile ha mantenido un alto prestigio a nivel nacional e internacional por su calidad artística y por la difusión que realiza de la música sinfónica de autores nacionales, clásicos y contemporáneos.

Integrada por 91 músicos del más alto nivel interpretativo, en la actualidad la Orquesta Sinfónica de Chile desarrolla la más extensa Temporada de conciertos con más de 90 programas musicales diferentes presentados en Santiago, comunas y regiones. Asimismo extiende su labor a la difusión de la música a estudiantes de diferentes sectores de la población.

Su repertorio abarca desde el periodo barroco al contemporáneo, pasando por los clásicos universales. Ha estrenado prácticamente la totalidad de las obras chilenas sinfónicas y sinfónico-corales escritas en el país desde los Festivales Bienales de Música Chilena iniciados en 1948 y realizados ininterrumpidamente hasta 1969.

El primer Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Chile fue su fundador, Armando Carvajal, quien la dirigió entre 1941 y 1947. Bajo su dirección se iniciaron las Temporadas Oficiales de Conciertos, una tradición mantenida hasta hoy. Sucesor de Armando Carvajal en la conducción de la orquesta fue su concertino, Víctor Tevah, Director Titular entre 1947 y 1957, año en que inició su carrera internacional y nuevamente desde 1977 hasta 1985, constituyéndose en el director que más años estuvo en el cargo. Durante los 16 años de sus dos períodos se estrenaron más de cincuenta obras sinfónicas y sinfónico-corales de compositores chilenos, confirmando el rol de la Sinfónica en el resguardo y cuidado de nuestra identidad cultural, que la ley había estipulado. Víctor Tevah fue reconocido como entusiasta difusor de la música sinfónica chilena, labor por la que recibió en 1980 el Premio Nacional de Artes. Como director titular, en 1984, le correspondió dirigir al gran pianista chileno Claudio Arrau, quien tocó como solista con la Sinfónica de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago.

Durante su extensa trayectoria, la Orquesta Sinfónica de Chile ha sido conducida por consagrados directores invitados y prominentes compositores. Personalidades como Leonard Bernstein, Igor Markewitch, Sergiu Celibidache, Herbert von Karajan, Eugene Ormandy, Fritz Busch, Erich Kleiber, Antal Dorati, Sir Malcolm Sargent, encabezan una larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos. Un hito marcó la visita a Chile del compositor ruso Igor Stravinsky en 1960 para dirigir personalmente La Consagración de la Primavera. Como él, Paul Hindemith, Heitor Villa-Lobos, Aaron Copland, –entre otros–, dirigieron sus obras ante el público chileno. La Orquesta Sinfónica de Chile actuó también bajo la batuta de grandes músicos chilenos como Enrique Soro, Juan Casanova Vicuña y David Serendero.

En la década de 1980 asumió como Director Titular el Maestro Francisco Rettig, quien tomó la batuta entre los años 1986 a 1989. Le siguió el Maestro español Agustín Cullel quien dirigió entre 1991 y 1993. En su primer año como director, la Orquesta Sinfónica realizó una gira a México, al III Festival Internacional de Morelia, en Querétaro y Ciudad de México.

Page 5: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

3RESEÑA HISTÓRICA OSCH

INTEGRANTES

VIOLINES PRIMEROS: Alberto Dourthé (Concertino) - Héctor Viveros (Concertino) -Rodrigo Pozo (Ayudante concertino /con licencia) - Esteban Sepúlveda (Ayudante concertino) - Leonardo Maturana - Jorge Marambio - Erika Sawczak - Daniel Zelaya - Nicolás Viveros - Aldo Paredes - Luis Sandoval - Ricardo González - Miguel Angel Muñoz -Tamara Tanner.VIOLINES SEGUNDOS: Marcelo González (Solista) - Lorena González (Solista) - Darío Jaramillo (Ayudante solista) - Natalia López (Ayudante solista) - Claudia Sandoval -José Morales - Adolfo Velásquez - Darío Zurita - María Fernanda Espinoza - Gustavo Vergara (con licencia) - Jorge Marabolí.VIOLAS: Boyka Gotcheva (Solista) - Jorge Cortes (Ayudante solista) - Marisol Carrasco -Karin Sigdman - Claudio Gutiérrez - Giselle Nachar - Paulina Sauvalle - Pablo Salinas - Claudia López - Beatriz Díaz (Reemplazo).VIOLONCHELOS: Celso López (Solista) - Juan Goic (Ayudante solista) - Brigitte Orth -Clara Jury - Cristián Gutiérrez - Rita Plaza - Roberto Becerra - Gisella Plaza - Nicolás Benavides (Reemplazo).CONTRABAJOS: Jimena Rey (Solista) - René Cartes (Ayudante solista) - Cristián Errandonea (Ayudante solista) - Alejandro Bignon - Miguel Pizarro - Guillermo Rojas - José Miguel Reyes - Eugenio Parra.FLAUTAS: Hernán Jara (Solista) - Guillermo Lavado (Solista) - Carmen Almarza -Juan Pablo Aguayo (Flautín)OBOES: Guillermo Milla (Solista) - Jeremy Kesselman (Solista) - Juan Fundas - Rodrigo Herrera (Corno inglés)CLARINETES: Francisco Goüet (Solista) - José Olivares (Ayudante solista) - Alejandro OrtizFAGOTES: Nelson Vinot (Solista) - Marina Martelli (Solista) - José Molina - Carolina Angulo (Contrafagot)CORNOS: Matías Piñeira (Solista) - Jaime Ibáñez (Ayudante solista) - Ricardo Aguilera - Daniel Silva - Rodrigo ZelayaTROMPETAS: Luis Durán (Solista) - Rodrigo Cifuentes (Ayudante solista) - Wiston Arriagada - Christian Flores

Entre 1995 y 1997 el maestro norteamericano Irwin Hoffman fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Chile. Bajo su dirección la Sinfónica se convirtió en la primera orquesta chilena que se presentó en Europa, realizando una gira a España, a las ciudades de Granada, Zaragoza, Victoria, San Sebastián y Mondragón.

Juan Pablo Izquierdo, quien fue Director Asistente de Leonard Bernstein en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, se desempeñó como titular de la Sinfónica el año 2000, aportando a la ejecución de nuevas obras del repertorio contemporáneo. Entre marzo de 2001 y abril de 2006 fue Director Titular el maestro David del Pino Klinge, quien se distinguió por la difusión del repertorio latinoamericano, además de intensificar el apoyo a la formación de las nuevas generaciones de directores e intérpretes a través de concursos y programas ofrecidos por la OSCH. Durante su período, la Sinfónica de Chile realizó una importante gira a Alemania. Entre enero de 2008 y diciembre de 2011 dirigió la OSCH el prestigiado músico polaco Michal Nesterowicz (Ganador Concurso Dirección de Cadaqués, España). Por la excelente labor desarrollada con la Orquesta Sinfónica de Chile, el Círculo de Críticos de Arte de Chile, le otorgó una mención especial en la categoría Música Nacional.

Page 6: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

4

Con 67 años de trayectoria, el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile es la agrupación coral más antigua del país. Su prestigio ha sido reconocido en el país y el extranjero. El año 2008 participó en los conciertos que la Orquesta Sinfónica de Roma ofreció en Chile bajo la dirección del gran compositor y director italiano Ennio Morricone. Ese mismo año recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Consejo de Fomento de la Música.

Integrado por 80 a 130 voces, dependiendo de la obra, su amplio repertorio abarca desde las obras sinfónico-corales universales, a piezas de compositores latinos y contemporáneos presentadas en las Temporadas sinfónico-corales del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, y en giras por el territorio nacional y el extranjero.

El Coro Sinfónico se fundó en 1945. Su primer Director fue el Maestro Mario Baeza Gajardo, quien permaneció en esa labor hasta 1954. El Coro Sinfónico se presentó por primera vez

Juan Pablo VillarroelDirector Artístico

TROMBONES: Jorge Cerda (Solista) - Ibar Cortés (Solista) - Sergio Bravo - Oscar Lucero.TUBA: Carlos Herrera (Solista)ARPA: Manuel Jiménez (Solista)PIANO/CLAVECÍN /ÓRGANO: Luis Alberto Latorre (Solista)PERCUSIÓN: Juan Coderch (Solista) - Gerardo Salazar (Solista) - Ricardo Vivanco - Marcelo Barraza - Gustavo Pastenes.

INSPECTOR: Miguel Angel BerriosBIBLIOTECA MUSICAL: Antonieta EspinozaUTILEROS: Guillermo Gutiérrez - Italo Cartes

Page 7: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

5RESEÑA HISTÓRICA CORO

junto a la Orquesta Sinfónica de Chile en el estreno del Oratorio El Mesías de G. F. Haendel, bajo la dirección del Maestro Víctor Tevah.

En las Temporadas de Conciertos de la Orquesta Sinfónica, ha actuado con distinguidos directores nacionales y extranjeros, como: Ludwig Jochum, Hermann Scherchen, Jascha Horestein, Marco Dusi, Hugo Villarroel Cousiño y Guido Minoletti. Entre 2003 y mayo de 2011 su director fue Hugo Villarroel Garay. Actualmente el coro es dirigido por Juan Pablo Villarroel Garay.

El Coro Sinfónico ha cultivado un amplio repertorio de obras sinfónico-corales universales, como La Pasión según San Mateo, la Misa en Sí menor y Oratorio de Navidad de J. S. Bach; Judas Macabeo, Israel en Egipto y El Mesías de G. F. Haendel; La Creación de F. Haydn; Réquiem, Misa de la Coronación y Misa La Grande de W. A. Mozart; Novena Sinfonía y Misa Solemnis de L. van Beethoven; Réquiem Alemán de J. Brahms; Misa de Réquiem de G. Verdi; Stabat Mater de G. Rossini; Alexander Nevsky de S. Prokofiev; Réquiem de Guerra de B. Britten; la Sinfonía n° 2 Resurrección de G. Mahler, el Réquiem de G. Fauré, Juana de Arco en la hoguera y El Rey David de A. Honneger y el Oratorio Elías de F. Mendelssohn.

Desde 1986 participa junto a la Orquesta Sinfónica de Chile en las “Semanas Musicales de Frutillar”. En 2005, como parte de la celebración de su 60 aniversario, actuó con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. En octubre de 2007 realizó una gira a Francia a las ciudades La Rochelle y Poitiers de la Región de Poitou-Charentes, invitado por Asociación Concerts en Vienne, junto al que ofreció el Canto General, compuesto por Mikis Theodorakis sobre la obra de Pablo Neruda, concierto que se repitió posteriormente en Santiago, en el Teatro Universidad de Chile.

El 2005 la agrupación recibió el Premio a la Trayectoria otorgado por el Círculo de Críticos de Arte. Ese mismo año obtuvo el Premio Distinción Septiembre a la Música de la Asociación de Periodistas de Cultura y Espectáculos, APES, en reconocimiento a su destacada trayectoria en la difusión musical durante 60 años. En 2007 recibió el Premio a la Música "Presidente de la República", en octubre del mismo año participó en la grabación de un disco compacto con obras de Celso Garrido-Lecca, interpretando junto a la Sinfónica de Chile la Sinfonía n° 2 del autor.

INTEGRANTES

INTRUCTORES VOCALES Y SOPRANOS CAMERATA VOCAL:Hanny Briceño - Verónica Rivas - Nora Miranda - Claudia PereiraJEFE DE CUERDA SOPRANOS: Verónica RivasCORO: Paula Alfaro - Alejandra Andrades - Marianela Araya - Gabriela Baeza - Irlanda Carreño - Verónica Cebra - Nora Cortés - Carole Fernández-Dávila - Natalia Guajardo - Oriana Gutiérrez - Bárbara Kessel - Marcela Lillo - Sara Mansilla - Fiorella Misle -Angélica Moreira - Aurora Olea - Trinidad Peralta - Constanza Pérez - Lucía Pereira - Carmen Gloria Piña - Claudia San Cristóbal - Francisca Santibañez - Marta Sepúlveda - Cecilia Serey - Marcela Serrano - Irma Solis - Dalia Tamayo - Viviana VergaraINTRUCTORES VOCALES CORO Y CONTRALTOS CAMERATA VOCAL:Carolina Acuña - Soledad Díaz - Moisés Mendoza - Ana NavarroJEFE DE CUERDA CONTRALTOS: Paula ElguetaCORO: Blanca Avalos - Sylvia Bravo - Marisol Bustos - Rebeca Carrasco -Rosa Contreras - Javiera Figueroa - Juliane Grisar - Nancy Gutiérrez - Loreto Henríquez - Georgina Inostroza - Paulina Jeldrez - Bárbara Llamín - Ester Muñoz - Alicia Ojeda - Carmen Opazo - Delia Orozco - Isabel Pollman - Eugenia Soto - Lila Torres - Loyda Venegas - MargaretVenegas - Marianne Wichmann

Page 8: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

6

Juan Pablo VillarroelDirector Coro Sinfónico y Camerata Vocalde la Universidad de Chile

Licenciado en Música en la Universidad Chile, inicia sus estudios de dirección coral con el maestro Alejandro Reyes. Entre los años 1984 y 1990, se desempeña como subdirector del Collegium Josquin y Madrigalistas del Collegiun Josquin. Entre 1987 y 1990 es subdirector del Coro Cepal, siendo su director Alejandro Reyes. En 1991 parte a Alemania a estudiar musicología en la Universidad de Colonia. Paralelamente a sus estudios, dirige el coro de voces masculinas Lyra en la ciudad de Bergisch Gladbach, con el cual gana un tercer lugar en un festival regional de coros en 1992.

En 1993 viaja a estudiar Dirección Coral a Berlín, Alemania, con el maestro Martín Behrmann en la Berlinerkirchenmusikschule. En esta ciudad desarrolló una intensa labor como cantante, ya sea como solista o como cantante de coros. Participó en el Coro de Cámara de la Grunewald Kirche, bajo la dirección de Günther Brick, cantando roles pequeños de solistas en las Pasiones de Bach (Mateo y Juan). Fue invitado a cantar El Mesías y el Oratorio de Navidad, bajo la prestigiosa dirección de Gerhard Oppel. Cantó como solista en Misas de Mozart, Cantatas de Buxtehude, obras de Lechner, Schütz, bajo la dirección de Sebastián Schwartz. Regresó a Chile a fines de 1996, integrándose al grupo Ludus Vocalis.

Entre 1997 y 2007 fue profesor de dirección coral del programa “Crecer Cantando” del Teatro Municipal de Santiago. Entre el 2001 y 2011 se desempeñó como Jefe de Cuerda del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile.

Actualmente es Director Interino del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y director artístico de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

INTRUCTORES VOCALES CORO Y TENORES CAMERATA VOCAL:Felipe Catalán - Leonardo Pohl - Iván Rodríguez - Isaack VerdugoJEFE DE CUERDA TENORES: Jorge RodríguezCORO: Claudio Bonilla - John Bustamante - Jorge Castillo - Sandro Fuentes - Carlos Garrido - Patricio Gallardo - Héctor Maldonado - Mauricio Meta - Luis Felipe Peña - Rafael Pozo - Rodrigo Quintana - Carlos Ramírez - Leonel Ramírez - Ernesto Rojas - Carlos Silva - Carlos Tillería - Sergio ValeroINTRUCTORES VOCALES CORO Y BAJOS CAMERATA VOCAL:Leonardo Aguilar - David Gáez - Patricio Sabaté (con permiso) - Rubén Olivares (reemplazo) - Esteban SepúlvedaJEFE DE CUERDA BAJOS Y COORDINADOR CORO SINFÓNICO: Hugo VillarroelCORO: Juan Carlos Araya - Mauricio Berg - Claudio Beyer - Roberto Cabrera - Eduardo Contreras - Jorge Dixon - Sergio Godoy - Carlos Gutiérrez - Eliú Inostroza - Claudio Jijena -Francisco Llanos - Carlos Miranda - Félix Morice - Emilio Muñoz- Hermann Niemeyer -Fernando Ortiz - Claudio Pizarro - Jorge Quinteros - Cristóbal Rioseco - Sergio Rojas - Rodrigo Rojo - Andrés Romero - Reinaldo ViedmaINSPECTOR: Moisés ArcosPIANISTA ACOMPAÑANTE: Carolina ArredondoSERVICIOS: Gloria Ramos - Claudio Pardo

Page 9: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

7

Concierto n° 5Viernes 4 y Sábado 5 de MAYO - 19:30 hrs.

Franz Liszt, Los Preludios

Nacido un año después de Robert Schumann y Frédéric Chopin, Franz Liszt constituye uno de los referentes ineludibles del romanticismo musical europeo. Su estampa esbelta y elástica, su demostración interminable de talento y el magnetismo que provocaba su presencia lo transformaron en una leyenda viviente.

Ya consagrado como músico, la histeria que Liszt provocó entre sus seguidores no fue menor. Más de algún documento da testimonio de la pelea por adquirir sus pañuelos de seda, sus guantes de terciopelo o cualquier elemento usado por el virtuoso. Por otra parte, al parecer el mismo Liszt también contribuyó a fomentar este fanatismo irrefrenable, entregándole a sus conciertos como solista un áurea de “experiencia mística”. Sin embargo, hacia mediados de 1860, debido a trágicos sucesos en su vida personal el músico se retrae y comienza una etapa más solitaria en la cual la composición y la religión constituyeron soportes fundamentales en sus últimos años.

Los Preludios, quizás el poema tonal más famoso de Liszt, recibió su nombre por una obra del poeta francés Alphonse de Lamartine publicada en 1823. El poema de Lamartine está dividido en cuatro secciones principales, que tratan respectivamente sobre el amor, el destino, la guerra y la campiña. Hay tres transiciones que separan a estas cuatro partes. El poema está encuadrado por una introducción y una conclusión que recuerda a la introducción. Esta forma está claramente marcada en el poema, pues las nuevas secciones introducen longitudes de líneas nuevas y también porque la mayoría de ellas están separadas por asteriscos. Liszt basó la forma de Los Preludios directamente en la del poema. Hay cuatro secciones principales, cada una con un estado

Director: Michal Nesterowicz (Polonia)

Franz Liszt (Hungría, 1811-1886) "LOS PRELUDIOS" (15 minutos)

Johannes Brahms (Alemania, 1833-1897)"Auch das Schöne muss sterben"CANCIÓN DE CUNA (Nänie) para coro y orquesta, op.82 (12 minutos)CORO SINFÓNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILEDirector: Juan Pablo Villarroel

Intermedio

Jean Sibelius (Finlandia, 1865-1957)SINFONIA N° 4 en La menor, op.63 (40 minutos)I. Molto moderato, quasi adagioII. Allegro molto vivaceIII. LargoIV. AllegroEditor: Breitkopf and Haertel, WiesbadenRepresentada por Melos Ediciones Musicales S. A., Buenos Aires

CONCIERTO 5

Page 10: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

8

Johannes Brahms, Canción de cuna (Nänie)

Auch das Schöne muss sterben (La belleza también debe morir) es una canción para coro a cuatro voces y orquesta compuesta entre 1880 y 1881, siendo estrenada el 6 de diciembre de 1181 en Zurich.

Tomando un texto de Friedrich von Schiller (1759-1805) la obra es un homenaje fúnebre para el pintor y amigo de Brahms, Anselm Feuerbach, muerto en enero de 1880. De hecho la partitura está dedicada a la madre de Feuerbach.

De los siete pares de versos de Schiller Brahms construye tres secciones. La primera con los primeros cuatro pares, la segunda con el quinto y el sexto, y la última, dedicada al séptimo y último par de versos.

Jean Sibelius, Sinfonía N° 4

La Sinfonía n° 4 resulta muy particular para el catálogo de Sibelius. Distinta al romanticismo de sus anteriores sinfonías y a la héroica y extrovertida Sinfonía n° 5 para muchos resulta incomprensible este cambio tan dramático. Sin embargo, conocer las circunstancias en las que se encontraba el compositor en el proceso creativo de esta sinfonía deviene fundamental para comprenderla.

Poco antes de la composición de la Cuarta Sinfonía Sibelius fue diagnosticado de un cáncer de garganta. Luego de ser sometido a una operación quirúrgica para extraer el tumor, se le ordenó que dejara de beber y fumar, a lo que se había dedicado en exceso anteriormente. Ahora, preocupado por el temor a una posible muerte y sin el consuelo de la bebida o el tabaco le resultó más difícil concentrarse en su trabajo.

de ánimo distinto. La mayoría de ellas comienza con una nueva transformación de la melodía de la apertura. Estas secciones están separadas por transiciones. Toda la obra tiene como prólogo una introducción y termina con una coda que recuerda a la introducción.

Los Preludios fue terminada en 1851. Liszt dirigió la Orquesta de la Corte de Weimar en el estreno que se realizó el 23 de febrero de 1854.

Liszt

Bramhs

Sibelius

Nesterowicz

Page 11: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

9CONCIERTO 5

Durante los quince meses que trabajó en la sinfonía, repetidas veces registró la angustia que sentía por no poder concentrarse. El 16 de agosto de 1910 escribió en sus memorias: “¿Cuándo lograré terminar este desarrollo, concentrar mi mente y reunir fuerzas para llevar todo adelante? Me las arreglaba cuando tenía cigarros y vino, pero ahora debo encontrar otras formas de hacerlo”.

Finalmente la sinfonía se estrenó el 3 de abril de 1911 en Helsinski con una fría recepción por parte del público. Tiempo más tarde su esposa recordaría en una entrevista aquella ocasión: “La gente evitaba mirarnos de frente, movía la cabeza; las sonrisas eran vergonzosas, furtivas o irónicas. No fueron muchos los que se acercaron al camarín para presentar sus respetos”.

Ya no tenemos aquí al Sibelius nacionalista o pictórico que esperaba la crítica y el amplio público, y este vuelco estilístico no fue comprendido por todos.

Notas al programa Concierto n° 5: Juan Carlos Poveda

Michal Nesterowicz, Director

Uno de los directores polacos más interesantes de esta época, nació en Wroclaw en 1974. En 2004, a la edad de treinta años, fue nombrado Director Artístico de la Orquesta Filarmónica del Báltico de Gdansk, convirtiéndose en el director más joven de una Filarmónica polaca. Posteriormente, entre 2008 y 2011 se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Chile. Por su destacada labor con la OSCH el Círculo de Críticos de Arte otorgó al Maestro Nesterowicz una Mención Especial en la categoría Música Nacional, por la destacada labor desarrollada durante la Temporada 2011 y un reconocimiento por el trabajo de estos años al frente de la Orquesta Sinfónica de Chile.

Ha realizado conciertos a través de toda Europa y Estados Unidos. En 1999 fue uno de los ganadores de la 6 ª Competencia Internacional de Dirección de Grzegorz Fitelberg y al mismo tiempo, ganó el premio especial de la Orquesta de la Radio Nacional de Polonia como el mejor director polaco. En 2005, el diario polaco "Gazeta Wyborcza" otorgó a Nesterowicz el premio "Artistas del Año 2005" y en 2006 fue nombrado "Director del Año" en Santiago de Chile.

En junio de 2008, el Jurado del Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués, presidido por Gennady Rozhdestvensky y Sir Neville Marriner, otorgó a Michal Nesterowicz el primer premio.

Michal Nesterowicz ha dirigido importantes orquestas de distintos países del mundo como la Wiener Kammerorchester, Royal Flemish Philharmonic, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Cámara de Jerusalén, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, Spokane Symphony Orchestra, Meridian Symphony Orchestra y New Mexico Symphony Orchestra, entre otras.

Sus próximos compromisos para los años 2012 y 2013 incluyen conciertos con la Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta Sinfónica de Granada, Orquesta Filarmónica de Valle, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Virtuosi Italiani, Brussels Philharmonic, Basel Symphony Orchestra, Warsaw Philharmonic Orchestra, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orquesta Nacional de España, Ingolstadt Georgian Chamber Orchestra y muchas más.

Page 12: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

10

Franz Schubert, Sinfonía Inconclusa

Schubert, o el romántico sublime, vivió a la sombra de Beethoven y no contó con los favores de la nobleza. Con todo, fue uno de los compositores más prolíficos y sus 600 canciones son el punto de partida del romanticismo musical.

La Sinfonía en Si menor, D. 759 fue compuesta en 1822 pero no fue descubierta hasta varios años después de la muerte del compositor. Fue dedicada al Musikverein de Graz quien había hecho de Schubert un miembro honorario. Hay muchas interrogantes de por qué esta sinfonía no fue terminada. Debemos recordar que este trabajo fue compuesto totalmente en la mente de Schubert, no fue compuesta para ser ejecutada por ninguna orquesta en especial. Se le atribuye clásicamente a la obra el n° 8 pero en las renumeraciones actuales es la n° 7. El nombre de Inacabada o Inconclusa es debido a que sólo consta de dos movimientos, con lo que la obra estaría incompleta. Algunos musicólogos opinan que esta sinfonía anticipa la música de Anton Bruckner.

Se han desarrollado diversas teorías acerca de por qué la sinfonía está incompleta, de por qué Schubert no llegó a finalizar su trabajo. Muchos consideran que, al enterarse tan sólo un mes después de comenzar a escribir la sinfonía de que padecía sífilis, abandonó la obra y se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner. Este se la regaló a su hermano Anselm, quien finalmente se la entregó a Johann Herbeck, el director que la interpretaría en Viena por primera vez.

Concierto n° 6Viernes 11 y Sábado 12 de MAYO - 19:30 hrs.

Director: Francisco Rettig (Chile)

Franz Schubert (Alemania, 1797-1828) Sinfonía en Si menor, D.759, INCONCLUSA (25 minutos)II. Allegro moderatoIII. Andante con moto

Intermedio

Alexander von Zemlinsky (Austria, 1871-1942)Sinfonía LÍRICA, op.18 (48 minutos)Solistas: Alejandra Malvino (Argentina), mezzosoprano Hernán Iturralde (Argentina), barítonoI. Langsam: Bin Ich friedlos, durstig Ich bin nach fernen Dingen ("Estoy inquieto. Estoy sediento de cosas lejanas")II. Lebbhaft: Mutter, der Prinz junge ("Oh, madre, el joven príncipe")III. Du bist die Abendwolke ("Tú eres la nube de la noche")IV. Langsam: Zu mir Sprich Geliebter ("Háblame, amor mío")V. Feuring und kraftvoll. Befrei mich von den Banden deiner Süße, Lieb ("Libérame de las ataduras de tu dulzura, amor")VI. Sehr massige viertel. Vollende denn das letzte Lied ("Luego, terminar la última canción")VII. Molto adagio. Friede, mein Herz ("La paz, mi corazón")Editor: Universal Edition AG, Viena (Austria)Representada por Melos Ediciones Musicales S. A., Buenos Aires

Page 13: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

11CONCIERTO 6

Alexander von Zemlinsky, Sinfonía Lírica

Compuesta en 1922, esta obra une la forma sinfónica con el Lied, en una tradición que tiene su precedente anterior, entre otros, en El Canto de la Tierra de Mahler. El mismo Zemlinsky afirmó que su Sinfonía Lírica tenía su origen en la célebre obra mahleriana. En su caso, los textos provinieron del poeta hindú y premio Nobel de literatura Rabindranath Tagore.

Los pasajes cantados se intercalan entre la soprano y el barítono. Deliberadamente, no se evidencia continuidad entre los siete cuadros sinfónico-vocales de esta composición. Incluso, al interior de cada parte, se anuncian silencios desconcertantes. Esta pérdida de unidad continua posee una interesante dimensión simbólica. La ruptura de la unidad del discurso se muestra como una sospecha al valor del todo composicional. O quizás a la incapacidad de la música del siglo XX en mantener los vasos comunicantes de la obra integral. Sin embargo, la belleza está ahí. Sobre todo en el Molto adagio con el barítono cantando: la paz, mi corazón.

Toda la obra es de una calidad sobrecogedora, obviamente muy cercana –en espíritu y forma– al Canto de la Tierra de Mahler. El Friede, mein Herz (La paz, mi corazón), tiene vínculos con el Der Abschied (la despedida). Pero ciertamente posee autonomía propia y una grandeza también propia. El texto es el siguiente:

Paz, mi corazón, que sea dulce el tiempo de la despedida.Que no sea una muerte más, sino la totalidad de la muerte.Deja que el amor se funda en la memoria y el en dolor de las canciones.Deje que el vuelo siga hasta el final del cielo, cuando las alas desplegadas lleguen al nido.Deje que el último toque de tus manos sea suave como la flor de la noche.Quédate quieto, en este bello final, por un momento y di tus últimas palabras en silencio.Me inclino ante ti y levanto mi lámpara para que la luz ilumine tu camino.

Francisco Rettig, Director

Tanto en el repertorio sinfónico como en el lírico, el maestro Francisco Rettig ha tenido una gran acogida por parte del público y crítica en los últimos países en que se ha presentado. Premio de la crítica argentina por el estreno de la Sinfonía Turangalila de Messiaen; en México la crítica tituló como “majestuoso Mahler” su versión de la Séptima Sinfonía del autor con la Orquesta Sinfónica del Estado de México. En Italia, la crítica lo ha llamado “uno de los defensores de Bruckner en Italia”.

ZemlinskySchubert

Page 14: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

12

Alejandra Malvino, Mezzosoprano

Nació en Buenos Aires. Es licenciada en Fonoaudiología y egresada de la carrera de Canto y Maestría del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Fue semifinalista de los Concursos Internacionales Belvedere 1994 y Luciano Pavarotti 1995.

Desde 1994 participa en las temporadas líricas del Teatro Colón en títulos tales como: Carmen, Madama Butterfly, El Castillo de Barbazul, Boris Godunov, Die Walküre, Wozzeck, Armida, Violanta. También interviene con frecuencia en las temporadas del Teatro Argentino de La Plata, se ha presentado en títulos como Andrea Chenier, Cavalleria Rusticana,

En Polonia mereció el comentario de “Bruckner Spezialist”; otro tanto en Estados Unidos por su versión del Réquiem de Verdi; en Beijing, China; en Australia; en la Ópera de Magdeburgo, Alemania, oportunidad en que estrenó la ópera alemana Hochzeit an der Elbe de R. Seehafer. En México, dirigió la última producción de Turandot de Puccini. El Diario “El Clarín” tuvo elogiosos comentarios para su dirección de Las Bodas, El Canto del Ruiseñor y Petrouchka en el Teatro Colón de Buenos Aires, escenario donde se ha presentado numerosas veces. Igualmente, mereció elogiosos comentarios por la Sinfonía Lírica de Zemlinsky con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

Desde julio de 1991 hasta junio del 2003 se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, llevándola a una destacada posición internacional. La Alcaldía de Bogotá, como reconocimiento a su labor, lo distinguió con la Orden al Mérito en el Grado de Gran Comendador, máxima distinción que se confiere a los extranjeros que prestan servicios al país. Similar distinción recibió también del Concejo Distrital de la ciudad.

Nacido en Santiago de Chile y nacionalizado italiano, fue discípulo de los grandes maestros Hans Swarovsky, Segiu Celibidache y Franco Ferrara. Su formación académica la realizó en la Musikhochshule de Colonia, Alemania, donde se graduó con máxima distinción en Dirección de Orquesta, Piano y Composición.

Francisco Rettig ha sido distinguido por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por sus versiones de las sinfonías de Gustav Mahler. Al mismo tiempo, la Orquesta Sinfónica de Chile lo ha distinguido en dos ocasiones con el con el Premio Víctor Tevah.

Desde 2004 el Maestro Rettig es Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica de la Televisión Rumana, en Bucarest, agrupación con la que recientemente ha iniciado la transmisión de sus conciertos a toda la Comunidad Europea y a través de la BBC de Londres. Actualmente es Director Asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Principal Director de la Orquesta de la Radio Televisión Rumana y Director Musical del Teatro Regional del Maule.

IturraldeMalvinoRettig

Page 15: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

13CONCIERTO 6

el estreno internacional de El Ángel de la Muerte (Perusso), y Lady Macbeth. Junto a la Asociación “Buenos Aires Lirica” participó en Werther e Il trovatore, con gran éxito.

Ha ofrecido numerosos conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y Filarmónica Nacional con obras como Misa de Requiem (Verdi), Alexander Nevsky (Prokofiev), Gurrelieder (Schoenberg), Rückertlieder (Mahler) y Misa Solemnis (Beethoven), entre otras, dirigida por importantes maestros.

Internacionalmente ha sido convocada por el Maestro Barenboim para la realización de El sombrero de tres picos (De Falla) junto a la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo su dirección, en San Pablo y Buenos Aires. Ha cantado en el Teatro Municipal de Santiago (Chile) Madama Butterfly y Lord Nelson Mass bajo la dirección de los Maestros Arena y Ötvos respectivamente. Junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la dirección del Maestro Rettig, participó en la Novena Sinfonía (Beethoven), Segunda Sinfonía (Mahler) y El Castillo de Barbazul (Bartók). En el Teatro Solís de Montevideo (Uruguay) intervino en las producciones de Rigoletto y Madama Butterfly. Con la Orquesta Sinfónica de Rio de Janeiro realizó la Cantata para América Mágica (Ginastera) bajo la dirección de Ligia Amadio. En la Opéra Comique de Paris y en San Pablo (Brasil) se ha presentado junto a la Opera de Cámara del Teatro Colón en Der Kaiser von Atlantis (Ullmann). En 2010 participó en la producción de Aida en Porto Alegre bajo la dirección del Maestro Mario Perusso.

En 2011 intervino en las producciones de Madama Butterfly y La Ciudad Ausente del Teatro Argentino de La Plata. Junto a la Orquesta Sinfónica de Medellín cantó La Canción de la Tierra, Tercera Sinfonía y Rückertlieder (Mahler) e interpretó Carmen en el Teatro Regional del Maule (Chile) todo bajo la dirección del Maestro Rettig. Ha sido la protagonista de Fedra en su estreno internacional, obra de Mario Perusso que tuvo lugar en el Teatro Colón. En el presente año 2012 ha cantado el rol de Fricka en Das Rheingold y lo hará en Die Walküre en la temporada del Teatro Argentino de la Plata bajo la dirección del Maestro Alejo Perez.

Ha sido seleccionada para los Premios Konex 2009 en la disciplina Cantante Femenina por su importante trayectoria en la última década dentro de la Música Clásica. Actualmente se desempeña como Maestra de Técnica vocal en la Carrera de Canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Hernán Iturralde, Barítono

Nacido en Buenos Aires comenzó sus estudios en el conservatorio Juan José Castro, continuándolos en el conservatorio nacional Carlos Lopez Bouchardo y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

A raíz de una invitación del Profesor Aldo Baldín viajó a Europa, para finalizar sus estudios en la Hochschule für Musik en Karlsruhe, Alemania. Allí tomó parte regularmente en clases magistrales dictadas por Profesores como, por ejemplo, Elizabeth Schwarzkopf, Hermann Winkler y Hartmut Höll.

Su debut europeo tuvo lugar con la Petite Messe Solennelle bajo la dirección del Maestro Helmuth Rilling en el Liederhalle de Stuttgart. En 1992 participó en el concurso "Luciano Pavarotti" en Philadelphia, donde obtuvo el primer premio y en el concurso internacional de canto Giacomo Lauri Volpi obteniendo el tercer premio.

Realizó presentaciones en teatros como Munich, Zurich, San Francisco, Philadelphia, Cincinnati, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Colón de Bogotá, Teatro Municipal de Rio de Janeiro, entre muchos otros.

Page 16: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

14

Fue miembro de los ensambles de los siguientes Teatros de Ópera: 1993-1994, Giessen; 1995-1996, Leipzig; 1997-2003, Stuttgart (teatro elegido, cuatro temporadas consecutivas 1999-2002, como Ópera del año por la crítica germanoparlante)

Interpretó importantes papeles del género como por ejemplo Leporello en Don Giovanni, Fígaro en Le nozze di Fígaro, Papageno en Die Zauberflöte, Marcello en La Bohème, Ping en Turandot, Don Magnífico en La Cenerentola, Mustafá en La Italiana in Algieri, Dr. Bartolo en Il barbiere di Siviglia, Kaspar en Der Freischütz, Renato en Un ballo in maschera, Paolo en Simone Boccanegra, Kothner en Die Meistersinger von Nürnberg, Wolfram en Tannhäuser, Gunther en Götterdämmerung, Daland en Der fliegende Holländer, Rocco en Fidelio, Orest en Elektra, el papel protagónico de la ópera Wozzeck, Boris en Lady Macbeth de Mzensk, entre muchos otros.

Además, como cantante de concierto ha cantado los oratorios más importantes de su registro, como por ejemplo: Elias y Paulus de Mendelssohn, Ein deutsches Requiem de Brahms, Requiem de Verdi, Stabat Mater y Requiem de Dvořák, Stabat Mater de Rossini, Matthäus Passion de Bach asi como la H-moll Messe y diversas cantatas del mismo autor, Die Schöpfung y Die Jahreszeiten de Haydn, Die Kindertotenlieder de Mahler entre otros, así como literatura de concierto de Brahms, Mahler, Rossini, Ravel, Schubert y Schumann.

El director nacional estrenará la Sinfonía Lírica del compositor austríaco Alexander von Zemlinsky, autor contemporáneo a Mahler, con la Orquesta Sinfónica de Chile.

A Francisco Rettig no le importa que la Sinfonía Lírica op.18 del compositor austriaco Alexander von Zemlinsky no sea una obra muy conocida en Chile. Es precisamente por esa razón que la quiso estrenar con la Orquesta Sinfónica de Chile. Un desafío para él porque, aunque la ha dirigido muchas veces, es una obra difícil; para los músicos de la orquesta por su complejidad, pero también para el público al que se le pone el reto de conocer un nuevo repertorio, manifiesta el director de orquesta nacional.

Alexander von Zemlinsky forma parte de sus compositores preferidos. “Lo agregué hace muchos años cuando empecé a estudiarlo, a tocar sus lieder y a dirigir sus obras”, dice Rettig, que tocó por primera vez la Sinfonía Lírica el año 2007 en el Teatro Colón de Buenos Aires con la Orquesta Filarmónica de esa ciudad.

Entrevista a Francisco Rettig:

“AL PÚBLICOHAY QUE DARLE A CONOCER NUEVOS REPERTORIOS”

▸▸

Page 17: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

15

El director afirma que de Zemlinsky destaca su estética similar a la de Mahler en cuanto a su sentido sinfónico y de la palabra que en la Sinfonía Lírica está presente a través de la poesía del poeta hindú y Premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore, que en esta oportunidad será interpretada por la mezzosoprano Alejandra Malvino y el barítono Hernán Iturralde, ambos argentinos.

¿Qué le diría al público que no conoce la obra de Zemlinsky para motivarlos a asistir al concierto a escuchar la Sinfonía Lírica?-Que si han seguido la obra de Mahler, es una ocasión única de escuchar “en vivo” lo que podría ser la continuación de La Canción de la Tierra.

¿Fue Zemlinsky un seguidor de Mahler? ¿Qué influencias de la música de Mahler existen en la música de Zemlinsky?- No fue textualmente un “seguidor” de Mahler. Ellos fueron contemporáneos, se conocieron personalmente, así como sus respectivas obras, y compartieron principios estéticos de la época en que vivieron. La influencia puntual se puede ver en esta obra, compuesta por Zemlinsky después de la gran impresión que le causó La Canción de la Tierra de Mahler.

¿Que ha sido lo mejor y lo peor de haber sido Director de Orquesta?- Lo mejor ha sido haber conocido a los grandes Maestros que tuve que, con sus enseñanzas, me han permitido “re-crear” con honestidad y respeto musical obras de arte que no me pertenecen. Lo peor, es la desazón que me produce cuando compruebo que lo anterior es tan pasado a llevar por tanto diletante o Maestros emergentes.

La formación de un “Kapellmeister” es muy dura; las exigencias son muy fuertes y pasan por el piano, por la ópera, por correpetir, por repertorio sinfónico, idiomas, etc. No basta comprarse una batuta y empezar a dirigir, desconociendo elementos básicos ¡El tema va muchísimo más allá!

Ha trabajado con directores como Donald Runnickles, Helmuth Rilling, Lothar Zagrosek, Marcello Viotti y con regisseures como Hans Neuenfels, Nikolas Brieger, Nicolas Muni, Peter Konwitschny y Michael Hampe, entre otros.

Grabó distintos oratorios en discos compactos, entre otros Matthäus Passion de Bach, Die Schöpfung de Haydn, el Réquiem de Penderecki, Die erste Walpurgisnacht de Mendelssohn, Il vero omaggio de Rossini y el Réquiem de Verdi, entre otros. Y, en el rol de Gunther, la premiada puesta en escena que de Götterdämmerung hiciera Peter Konwitschny, aparecida en DVD y editada por ARTE y ZDF.

En 2002 volvió a radicarse en Argentina donde participa regularmente en los elencos de las producciones del Teatro Colón, destacándose sus participaciones en La Bohème, como Marcello, Die Zauberfloete como Papageno, Der Kaiser von Atlantis de Victor Ullman como Der Tod (Producción distinguida con el premio ACE a la mejor producción operística del año 2003) y el personaje protagónico de la ópera Wozzeck de Alban Berg con excelente repercusión en la crítica local.

En el año 2009 le fue otorgado el diploma al mérito en la categoría “Mejor Cantante Masculino”, correspondiente a la década 2000-2010, por la fundación Konex de Argentina.

CONCIERTO 6

Page 18: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

16

Page 19: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

17CONCIERTO 7

Arvo Pärt, Fratres para orquesta de cuerdas y percusión

Arvo Pärt es un compositor estonio. Nació el 11 de septiembre de 1935 en Paide (Estonia). Se le identifica con la música minimalista y más específicamente con el «minimalismo sacro». Es considerado un pionero en ese estilo, como sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener. Arvo Pärt es más conocido por las obras de su segundo período compositivo (trabajos corales).

En 1977, el compositor estonio Arvo Pärt compuso su obra Fratres (Hermanos) para la orquesta especializada en música antigua Hortus Musicus de Tallinn. Como es habitual en la obra de Pärt, Fratres tiene una inspiración religiosa, de una espiritualidad a flor de piel, si bien no está pensada para el uso litúrgico. Tres años más tarde, en 1980, se estrenaba la primera de las muchas adaptaciones que el propio Pärt y otros músicos han realizado de la obra con distintas instrumentaciones. Se trataba, en este caso, de la adaptación para violín y piano, dedicada a Gidon y Elena Kremer, quienes la estrenaron en el Festival de Salzburgo. Radicalmente distinta a la versión original, consta de ocho variaciones precedidas por un solo de violín. Posteriormente, se han realizado adaptaciones para orquesta de cuerda con percusión, para cuatro, ocho y doce violonchelos, para cuarteto de cuerda, para violonchelo y piano y para otras muchas combinaciones instrumentales.Estructuralmente, la pieza se compone de un conjunto de nueve secuencias de acordes, separados por un motivo recurrente de percusión. Las secuencias parecen seguir un patrón claro y progresan explorando un espacio armónico, como si estuviesen generados

Concierto n° 7Viernes 18 y Sábado 19 de MAYO - 19:30 hrs.

Director: Leonid Grin (Estados Unidos)

Arvo Pärt (Estonia, 1935) FRATRES para orquesta de cuerdas y percusión (12 minutos)Editor: Universal Edition AG, Viena (Austria)Representada por Melos Ediciones Musicales S.A., Buenos Aires

Serge Prokofiev (Rusia, 1891-1953)CONCIERTO PARA PIANO n° 1 en Re bemol mayor, op.10 (16 minutos)Solista: Luis Alberto Latorre (Chile)I. Allegro BriosoII. Andante AssaiIII. Allegro ScherzandoEditor: Rob. Forberg Musikverlag / G. Ricordi & C. MünichRepresentada por Melos Ediciones Musicales S.A., Buenos Aires

Intermedio

Dimitri Shostakovich (Rusia, 1906-1975)SINFONIA N° 5 en Re menor, op.47 (45 minutos)I. Moderato - Allegro non troppo - Largamente - ModeratoII. AllegrettoIII. LargoIV. Allegro non troppo - AllegroEditor: Se presenta por acuerdo con BARRY Editorial, Com., Ind., S.R.L.,representante exclusivo del editor original

Page 20: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

18

Serge Prokofiev, Concierto para piano n° 1

El Concierto para Piano n° 1 fue compuesto entre 1911 y 1912. Respeta la forma del concierto clásico, es decir que se compone de dos movimientos rápidos y que enmarcan un movimiento lento. Sigue un principio cíclico: uno o varios de los temas se repiten y se hacen eco a lo largo de la obra, lo que le da una gran unidad al conjunto.

Esta obra es el primero de cinco conciertos que Prokofiev compuso; se trata de una obra escrita a temprana edad, cuando Prokofiev tenía 20 años y era todavía estudiante en el Conservatorio de Saint-Petersburgo. Este concierto está dedicado a Nicolas Tcherepnine, un profesor del compositor quien lo ayudó mucho en su formación y tenía un punto de vista muy crítico de su alumno. La obra se estrenó el 7 de agosto 1912 con Sergei Prokofiev como solista y dirigida por Konstantin Saradzhev. Un año más tarde, el compositor presenta esta misma partitura al concurso Rubinstein y gana. El estilo de la obra es muy novador y por eso no tuvo, al principio, el éxito que se merecía entre el público.

por medio de una simple fórmula matemática. Esta obra de importante belleza es de estética cercana al neobarroco y ocupa un puesto de excepción entre la música concertante para violín y orquesta de nuestro tiempo.

Dimitri Shostakovich, Sinfonía n° 5

En 1934 Shostakovich estrenó su ópera Lady Macbeth de Mtsensk, con gran éxito y buena recepción, hasta que Stalin asistió a una función. Al poco tiempo apareció una feroz crítica con la obra publicada en el Pravda, al parecer escrita por el propio Stalin, tildando la obra como "formal, grosera, vulgar, disonante, enfermizamente trágica y dañina para el pueblo soviético". El impacto de esta pérdida de gracia frente al gobierno tuvo repercusiones en Shostakovich, quien canceló el estreno de su Cuarta Sinfonía y después de unos meses reunió el coraje para escribir y presentar una nueva obra, que fue su Quinta Sinfonía.

El primer movimiento, Moderato-Allegro non troppo-Largamente-Moderato, comienza con música imitativa en las cuerdas, con aumento gradual de intensidad que da paso a una gran marcha siniestra. El segundo movimiento, Allegretto, es un scherzo que parodia un tema de la Cuarta Sinfonía, con rasgos de vals e ironía macabra de estilo mahleriano. El tercer movimiento, Largo, se eleva gradualmente en intensidad, al igual que el primero, con una sección intermedia delicada. Es una de las piezas más profundas y meditativas que compuso Shostakovich. El cuarto movimiento, Allegro non troppo-Allegro, es un movimiento aparentemente alegre con conclusión triunfal, pero que resulta ser una alegría forzada que no disipa completamente la tensión anterior.

Pärt ShostakovichProkofiev

Page 21: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

19

Leonid Grin, Director

Nacido en Ucrania, dio su primer recital de piano a la edad de 7 años. A los 11, ganó el Concurso de Compositores Jóvenes y posteriormente estudió en la Escuela de Música de Dnipropetrovsk y en el Conservatorio de Moscú, donde estudió composición y dirección orquestal con Leo Ginsburg y Kiril Kondrashin.

El año 1977, luego de graduarse con honores del conservatorio, Leonid Grin fue designado director asociado de la Filarmónica de Moscú. Estando en este cargo dirigió conciertos por toda la antigua Unión Soviética y realizó giras por España, México y Canadá. Hasta que solicitó una visa de emigración en 1979, fue director invitado en forma regular por los conjuntos soviéticos más destacados, incluyendo la Filarmónica de Leningrado (actualmente San Petersburgo), la Orquesta de la Radio de Moscú, la Sinfónica de Estonia, la Sinfónica de Georgia y la Orquesta de Cámara de Moscú.

Inmediatamente después de emigrar a los Estados Unidos en 1981, el Maestro Grin fue escogido por Leonard Bernstein entre un gran número de postulantes para participar en el primer Instituto Filarmónico de Los Angeles, una distinción que lo hizo tener el privilegio de dirigir tres conciertos en el Hollywood Bowl.

Debutó en el Reino Unido con la Orquesta Nacional de Escocia en 1983 y también dirigió la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Birmingham. Ha dirigido mucho en Alemania, Francia, España, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Israel, Nueva Zelanda y Canadá.

Sus compromisos más recientes incluyen la Sinfónica de Cincinnati, Sinfónica de Kuoppio, Filarmónica de Belgrado, Filarmónica de Nürnberg, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Kiel, conciertos en el Festival de Música Enescu de Bucarest

Compuesta en 1937 y estrenada el 21 de noviembre de ese año por la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la dirección de Yevgeny Mravinski, la obra lleva como subtítulo “Respuesta de un artista soviético a una crítica justa”. Esta frase ha sido interpretada como una señal de la subordinación de Shostakovich al realismo socialista propugnado por Stalin, pero una audición atenta de la obra –aparte de lo que se descubre al leer las polémicas memorias del compositor, publicadas por el musicólogo disidente Volkov después de la muerte de Shostakovich– nos devela otra cosa: la Quinta Sinfonía es trágica y no optimista, tan rigurosamente formal como cualquier otra obra anterior del compositor y sin citas de música folklórica (uno de los ideales del realismo socialista). En otras palabras, Shostakovich logró la reconciliación con el gobierno soviético con una obra que en su capa más profunda niega la estética que se buscaba imponer sobre él y sobre todos los artistas soviéticos, afirmando la tragedia que en verdad el pueblo soviético vivía en aquellos tiempos.

LatorreGrin

CONCIERTO 7

Page 22: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

20

Luis Alberto Latorre, Pianista Pianista y músico chileno. Realiza sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile bajo la cátedra de profesores como Inés Santander, Margarita Herrera, Cirilo Vila y Federico Heinlein, entre otros; posteriormente continúa sus estudios en la Universidad de Indiana, Bloomington, Estados Unidos con el profesor Alfonso Montecino. Ha participado en muchas ocasiones como solista frente a orquestas del país y del extranjero y ha realizado innumerables recitales de piano como también conciertos de música de cámara. En 1981 obtiene el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Piano Teresa Carreño, Caracas, Venezuela.

En 1990 integra la Orquesta Sinfónica de Chile siendo éste un espacio universitario de gran trascendencia para su formación musical. En el año 2000 recibe una distinción por parte de la Sociedad de Compositores de Chile como reconocimiento a su trabajo en el estudio y ejecución de la música chilena.

Es así como este interés por la construcción del presente y del pasado más cercano junto a su espacio habitual de interpretación se integran al interpretar –junto al Maestro David del Pino Klinge y la Orquesta Sinfónica de Chile– la Sinfonía Turangalîla de Olivier Messiaen en la Temporada Internacional del año 2005.

Desde el año 2005 junto a los músicos Guillermo Lavado, Isidro Rodríguez, Karina Fischer y Cecilia Carrère conforma el grupo CIMA (Colectivo de intérpretes de música actual) en el cual con la integración de varios compositores chilenos de diferentes lugares e instituciones realizan una temporada de conciertos. De esta manera se consolida un antiguo anhelo: dar un espacio permanente y duradero para la música actual –en conjunción serena y trabajadora– de intérpretes y compositores de nuestro país. Entre sus tantas aportaciones y actuaciones, cabe destacar algunas: a mediados del año 2008 es invitado a integrar el Consejo Nacional de la Música del Consejo de la Cultura y las Artes que depende del Ministerio de Cultura de Chile como representante de los Músicos Intérpretes de Chile.

En Agosto del 2009 ejecuta el Concierto n° 2 para piano y orquesta de J. Brahms con la Orquesta Filarmónica de Santiago bajo la dirección de J. L. Domínguez en el marco del Aniversario del Ballet de Santiago. En junio del 2010 participa en el Ciclo “Grandes Pianistas” del Teatro Municipal de Santiago con un recital dedicado a Chopin y Schumann.

Actualmente además es profesor de Música de Cámara, Piano y Piano del S.XX en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor como también de Música de Cámara en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, espacio de educación para verter la sensibilidad de la música tanto en su aspecto histórico como en la consolidación de un espíritu crítico y reflexivo con la actualidad.

con Misha Maisky y el regreso de la Filarmónica de Gran Canaria. Dedicado a trabajar con artistas jóvenes, Grin también se une a Neeme Järvi para dar clases magistrales en dirección de orquesta en la Academia de Verano Neeme Järvi.

Sus grabaciones con la Orquesta de la Radio de Berlín y la Orquesta Filarmónica de Tampere incluyen música de Prokofiev, Tchaikovsky, Shostakovich y Mellartin. Sus grabaciones de las sinfonías completas de compositor finlandés Erkki Mellartin con la Orquesta Filarmónica de Tampere han sido ampliamente reconocidas, obteniendo la categoría cinco estrellas por las Sinfonías n° 2 y n° 4 otorgada por la revista de música de la BBC. El volumen que contiene las Sinfonías n° 1 y n° 3 fue titulado la “Grabación del Año” 1995 por la Corporación Finlandesa de Radiodifusión.

Page 23: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

21

Page 24: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

22

Ludwig van Beethoven, Concierto para piano n° 1

Beethoven se trasladó a Viena en 1792 y enseguida inició una carrera de espectacular éxito como pianista. Hacia mediados de la década de 1790, la fama de Beethoven se había difundido más allá de Viena, y pudo realizar giras de conciertos a otros países. Ejecutó su Primer Concierto para Piano en Praga, en 1798. Su reputación como compositor comenzó a extenderse con las repetidas interpretaciones de sus propias composiciones. Sus primeras obras, compuestas para uso propio, eran sonatas para solista y piezas de cámara, pero también estaba empezando a escribir música para piano y orquesta.

Su Primer Concierto para Piano no fue, en realidad, su primera obra de este tipo. Su Concierto n° 2 en Si bemol fue dos años anterior, pero el Concierto en Do mayor fue publicado en primer lugar y, por lo tanto, fue numerado primero. Además, existe un Concierto en Mi bemol que Beethoven escribió a la edad de catorce años, mucho antes de llegar a Viena. Beethoven intentó mantener el denominado Primer Concierto para su uso particular, y no permitió su publicación hasta 1801. Para entonces, ya empezaba a dejar su carrera como solista y quería dedicarse más en exclusiva a la de compositor.

La oposición dramática del núcleo del Primer Concierto aparece de inmediato, cuando las cuerdas contrastan un tema poderoso con una escala rápida, ambos separados

Concierto n° 8Viernes 25 y Sábado 26 de MAYO - 19:30 hrs.

Director: Leonid Grin (Estados Unidos)

Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770-1827) CONCIERTO PARA PIANO n° 1 en Do mayor, op.15 (36 minutos)I. Allegro con brioII. LargoIII. Rondo. Allegro scherzandoSolista: Filippo Gamba (Italia)

Intermedio

Alexander Borodin (Rusia, 1833-1887)Danzas POLOVTSIANAS del Principe Igor (14 minutos)I. OberturaII. IntroducciónIII. Acto I: "El patio de la casa del Príncipe"IV. Acto II: "Coro de las jóvenes polovtsianas"V. Acto III: "Marcha polovtsiana"VI. Acto IV: "Canción triste de Jaroslavna"

Igor Stravinsky (Rusia, 1882-1971)Suite de "EL PÁJARO DE FUEGO" (versión 1919) (22 minutos)I. Introducción y danza del Pájaro de FuegoII. Ronda de las PrincesasIII. Danza infernal de KatscheiIV. Canción de cunaV. FinaleEditor: Schott Musik International, Mainz (Alemania)Representada por Melos Ediciones Musicales S. A., Buenos Aires

Page 25: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

23

Alexander Borodin, Danzas Polovtsianas

Alexander Borodin nació el 12 de noviembre de 1833 en San Petersburgo y falleció en esa misma ciudad el 27 de febrero de 1887. Era hijo ilegítimo de un príncipe georgiano. A los dieciséis años sabía tocar el piano, el violín y el violonchelo. A los dieciocho, después de obtener su título en medicina, ocupó una cátedra en la Academia Médica de San Petersburgo. Su investigación científica y sus escritos le convirtieron en una autoridad en el campo de la química. Satisfizo el otro amor de su vida, la música, cuando conoció a Balakirev en 1862. Comenzó a componer y realizó varias giras de conciertos como pianista. Fundó una Escuela de Medicina para Mujeres en 1872, allí dió clases hasta su muerte.

Durante años trabajó en la creación de la ópera El Príncipe Igor, pero la muerte lo sorprendió en el intento. Pese al cuestionado desarrollo dramático, ésta se sustenta gracias a la calidad musical de Borodin. Sin embargo, es un hecho que El Príncipe Igor debe su celebridad a las magníficas Danzas Polovtsianas que tienen lugar en el campamento del Khan, que probablemente constituyan el punto más brillante de toda la partitura. En ellas se aprecia, por una parte, un marcado orientalismo expresado tanto en la rica vena melódica del autor, como en el empleo de una armonía que se aleja de la usanza más “occidental” de la época; y por otra, una especie de primitivismo que se enraíza en el impulso rítmico. La orquesta valoriza todos estos efectos y da especial realce al espíritu eminentemente folklórico de esta ópera.

El Príncipe Igor es una ópera en un prólogo y cuatro actos. A veces llamadas Danzas Cumanas es el fragmento más conocido de la ópera El Príncipe Igor que, por cierto, fue concluida por Rimsky-Korsakov y Glazunov porque Borodín murió de un ataque cardíaco antes de terminarla. A menudo se interpreta como una pieza independiente en conciertos y es una de las obras más populares del repertorio clásico.

totalmente por silencios. Otra fuente de contraste es el gran número de temas diferentes introducidos durante la exposición orquestal. Cuando finalmente entra el piano, lo hace como catalizador para conciliar los extremos. Las escalas se convierten en la fuente de virtuosismo pianístico, mientras llenan los silencios. Es especialmente dominante la transición hacia la recapitulación: el piano y los cornos alternan repeticiones del tema inicial, que gradualmente queda reducido a lo más básico.

El segundo movimiento explora una florida partitura para piano. A pesar del tiempo extremadamente lento, el piano se mueve en figuraciones rápidas y elegantes. Sin embargo, esta estudiada sofisticación pronto se desvanece ante la despreocupada inocencia del tema principal de rondó del final, introducido por el piano.

Beethoven StravinskyBorodin

CONCIERTO 8

Page 26: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

24

Como una obra orquestal de exhibición de un importante compositor ruso del siglo XIX, esta obra causa una impresión espectacular, es brillante e irresistiblemente bárbara al estilo del exotismo de la música romántica. Tiene notables solos instrumentales como los del clarinete, el del oboe y el corno inglés.

El libreto se inspira en el “Cantar de las huestes de Igor” que narra el ataque del príncipe Igor a los Polovtsianos. Estos son un pueblo nómada musulmán de las estepas que tuvieron mucho protagonismo en la historia de Rusia y que se extendían desde el Volga hasta el Danubio.

Sus grabaciones con la Orquesta de Radio de Berlín en Alemania y la Orquesta Filarmónica de Tampere en Finlandia con música de Prokofiev, Tchaikovsky, Shostakovich y especialmente las sinfonías del compositor finlandés Erkki Mellartin, son ampliamente reconocidas. Actualmente radicado en Filadelfia, su prestigio internacional lo lleva a diversos países de Europa para dirigir como invitado y para que entregue sus conocimientos a las nuevas generaciones a través de master classes. Una agenda ocupadísima que este año le ha permitido anotar un nuevo viaje a Chile, de donde confiesa guarda muy buenos recuerdos.

¿Cómo define los dos programas que hará con la Orquesta Sinfónica de Chile?- El primero es un programa muy interesante que presenta en su mayoría a compositores prolíficos de la era Soviética, desde Prokofiev y Shostakovich a la generación de jóvenes compositores, como Arvo Pärt, un músico estoniano con un muy especial espíritu. Disfruto dirigiendo su obra Fratres para orquesta de cuerdas y percusión. El segundo programa presenta música del gran Beethoven y luego continuamos el trabajo hacia la herencia musical rusa, tocaremos las muy populares Danzas Polovtsianas de la ópera El Príncipe Igor de Borodin y la Suite del ballet El Pájaro de fuego, versión 1919 de Stravinsky.

¿Sus orígenes rusos influyen cuando tiene que dirigir un Prokofiev, un Shostakovich, un Borodin o un Stravinsky? - Por supuesto, la música rusa corre por mis venas. Desde pequeño crecí con esa música que en Chile es tan bien recibida. Pienso que hay muchas similitudes entre la gente rusa y la chilena y por eso pienso que la música rusa es tan bien aceptada y querida por la audiencia de Chile.

El destacado director de orquesta de origen ucraniano, radicado en Estados Unidos desde hace tres décadas, vuelve a Chile para dirigir dos conciertos de la Temporada 2012 de la Orquesta Sinfónica de Chile. Sus invitados son Prokofiev, Shostakovich, Borodin, Stravinsky y Arvo Pärt.

Entrevista a Leonid Grin:“LA MÚSICA RUSA CORRE POR MIS VENAS”

Igor Stravinsky, Suite de "El pájaro de fuego"

Este “ballet” (su subtítulo exacto es Cuento danzado) fue estrenado el 25 de junio de 1910 en la Ópera de París bajo la dirección de Gabriel Pierné, y fue el primer encargo que el compositor recibió de Diaghilev para los Ballets Rusos de París. El ballet está basado en historias folclóricas rusas sobre el ave mágica de brillo intenso (el Zhar-Ptitsa o Pájaro de fuego) que es tanto una bendición como una maldición para su captor. El libreto fue adaptado de un cuento ruso popular por Michel Fokine, quien fue además el coreógrafo. Narra las aventuras

▸▸

Page 27: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

25CONCIERTO 8

¿Qué sintió cuando Leonard Bernstein afirmó: “Es Leonid Grin gran talento musical, con pasión, y profundamente involucrado con los significados musicales”? - Fue para mí un honor conocer y trabajar con un GRAN MAESTRO como Leonard Bernstein. Recordando sus palabras cuando se refirió a mí, me siento con más responsabilidad aún para no defraudarlo cada vez que estoy frente a una orquesta.

Además de sus habituales compromisos como director invitado de orquestas de todo el mundo, ¿Qué otras actividades desarrolla en la actualidad?-Disfruto enseñando dirección orquestal a los jóvenes talentos de diferentes partes del mundo. Tengo alumnos de Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Brasil, etc. También doy master classes de dirección orquestal en la prestigiosa academia Neeme Jarvi en Estonia.

Usted ha dirigido en Europa, Norteamérica y Latinoamérica, ¿Cómo define al público de cada uno de estos continentes? -Cada nacionalidad tiene sus características personales, pero hay algo en común en la gente de todo el mundo. Su amor por la buena música. Entonces, si el concierto es bueno, el público responde favorablemente.

¿A qué atribuye el gran éxito de las grabaciones de las sinfonías completas del compositor finlandés Erkki Mellartin con la Orquesta Filarmónica de Tampere?-En realidad, quisiera decir que me siento orgulloso de todas mis grabaciones y hay 10 de ellas disponibles a la venta, con una crítica favorable por todo el mundo, en Finlandia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, etc. Las sinfonías de Erkki Mellartin son muy especiales. El compositor estaba viviendo su vida en la sombra de su gran compatriota Jean Sibelius y fue muy poco conocido, incluso en su país natal. Estoy muy feliz de que junto a mis colegas músicos de la Orquesta Filarmónica de Tampere y la compañía Ondine Record realizamos ese maravilloso trabajo musical. Aún hay mucha buena música totalmente desconocida esperando ser presentada a las audiencias de todo el mundo.

¿Qué proyectos tiene para después de su visita a Chile?-Mi próximo gran proyecto es dar master classes para directores junto al maestro Neeme y Paavo Jarvi en julio y agosto en la Academia Neeme Jarvi. Estoy muy ansioso de ello.

del Príncipe Iván, quien persigue a un pájaro flameante y cae en el dominio del malvado semidiós Katschei el Inmortal. Éste trata de convertirlo en piedra, pero la intercesión de sus hijas y de trece princesas cautivas frustra sus intenciones y el Pájaro de Fuego finalmente lo derrota, liberando a todos los prisioneros. Para diferenciar personajes y escenas naturales de los mágicos, Stravinsky tomó una idea de su maestro Rimsky-Korsakov y usó el estilo diatónico para los primeros y el cromático para los segundos.

De los 19 números originales del ballet, Stravinsky extrajo tres suites, de las cuales la segunda (1919) es la más frecuentemente ejecutada y consiste en cinco partes. Se trata quizás de la obra más popular de Stravinsky, donde se anuncian los rasgos e innovaciones que posteriormente harían del compositor una figura clave en el desarrollo de la música en el siglo XX.

Filippo Gamba, Pianista

El pianista Filippo Gamba obtuvo, en julio de 2000, el Primer Premio en el Concours Géza Anda de Zurich. El jurado, presidido por Vladimir Ashkenazy, lo galardonó, además, con el “Premio Mozart” por la mejor interpretación del concierto para piano y orquesta del mismo autor.

▸▸

Page 28: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

Le invitan, seguidamente, a celebrar recitales en importantes Festivales musicales como el Ruhr Piano Festival, los Festivales de Varsovia, Oxford y Lucerna, el “Next Generation” de Dortmund, las Semanas Musicales de Stresa, el "Meister des Klaviers" Festival de Cracovia o el Musical Olympus Festival de San Pietroburgo y a tocar en las más conocidas salas de conciertos europeas: París (Théâtre du Châtelet), Ámsterdam (Concertgebouw), Viena (Musikverein, Konzerthaus), Lyon (Salle Molière), Barcelona, Mónaco (Herkules-Saal) Atenas (Megaron), Berlin (Konzerthaus).

En Europa ha colaborado con prestigiosas orquestas, como los Berliner Sinfoniker, la Wiener Kammerorchester, la SWR-Sinfonieorchester de Stuttgart, la Staatskapelle de Weimar, la Orquesta de la Tonhalle de Zurich, la Musikkollegium de Winterthur y la City of Birmingham, así como con la Orquesta Filarmónica de Israel y Camerata Academica Salzburg. Ha tocado con Maestros del calibre de Simon Rattle, Pinchas Steinberg, James Conlon, Ion Marin, Vladimir Ashkenazy, Lawrence Foster y George A. Albrecht. En Italia ha tocado para importantes Sociedades concertísticas en Milán, Roma, Palermo, Florencia, Perusa, Turín y Venecia y con las más famosas orquestas nacionales, como las orquestas de la RAI, del Teatro La Fenice, del Maggio Musicale Fiorentino, la Orchestra Eaoss, la Orchestra di Padova e del Veneto y la Orquesta del Teatro Verdi de Trieste.

Entre sus grabaciones, cabe destacar las efectuadas para Radio France, Radio Bremen, RAI y para varias emisoras radiofónicas americanas. Tras la grabación de dos discos compactos para la Sony, en dúo con el violinista Niimura y 4 discos compactos monográficos por LOL Records dedicado a Beethoven, Brahms, Mendelsshon y Mozart.

Ha realizado lecciones magistrales para la Bachauer Foundation, para la Music of Southern Nevada, para Asolo Musica, como asistente de Maria Tipo, para la Oxford Philomusica, para la Estate musicale di Portogruaro y la Semaine Internationale de Piano et de Musique de Chambre de Blonay. Toca regularmente con al Michelangelo Quartett, Hugo Wolf Quartett, Vangbrugh Quartett y con el cellista Enrico Bronzi. Es Profesor a la Musikakademie en Basel.

Filippo Gamba, nacido en Verona en 1968, estudió con Renzo Bonizzato, diplomándose en el Conservatorio de su ciudad, y con Maria Tipo, en la Escuela de Música de Fiesole. Completan su formación en modo determinante las lecciones magistrales y los estudios con Homero Francesch.

26

Page 29: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

27CONCIERTO 9

Concierto n° 9: Familiar Mundo ACHSViernes 1 de JUNIO - 19.30 hrs. / Sábado 2 de JUNIO - 17.30 y 19:30 hrs.

Director: Víctor Hugo Toro (Chile)

MUNDO DE BRUJAS, HECHICEROS Y AQUELARRES

Engelbert Humperdinck (Alemania, 1854-1921)Preludio al Acto II de "HANSEL Y GRETEL" (8 minutos)

Camille Saint-Saëns (Francia, 1835-1921)Danza MACABRA, op.40 (8 minutos)

Felix Mendelssohn (Alemania, 1809-1847)Obertura de La primera noche de WALPURGIS, op.60 (8 minutos)

Modest Mussorgsky (Rusia, 1839-1881)Una Noche en el MONTE CALVO (12 minutos)

Hector Berlioz (Francia, 1803-1869)Sinfonía FANTÁSTICA, op.14: 5° mov. "Sueño de una noche de aquelarre" (16 minutos)

Engelbert Humperdinck, Preludio al Acto II de "Hansel y Gretel"

Engelbert Humperdinck fue un compositor alemán, conocido por su ópera Hansel y Gretel (1893) y por haber sido el asistente de Richard Wagner en Bayreuth.

Hansel y Gretel es un famoso cuento de los hermanos Grimm, quienes publicaron sus narraciones, adaptaciones de tradiciones orales, a comienzos del siglo XIX. Al igual que otros cuentos, ha sido modificado para adaptarse especialmente al público infantil. En este tenor, Adelheit Wette, hermana del compositor, le pidió en abril de 1890 escribir la música para la letra de unas canciones que había hecho para sus hijos, basadas en el cuento. Ya en 1888 Humperdinck había puesto música a una versión de Blancanieves, escrita también por su hermana. El compositor denominó la colección como “Festival sacro para niños” (alusión al Parsifal de Wagner, en cuyo estreno tuvo participación directa), y con el tiempo estas piezas se convirtieron en un singspiel que se presentó privadamente en diciembre de 1890 con ocasión del compromiso de matrimonio del compositor, y posteriormente se transformó en una ópera.

El Preludio al Acto II fue terminado a mediados de diciembre de 1891. La ópera se estrenó en Weimar el 23 de diciembre de 1893 bajo la dirección de Richard Strauss. Ni siquiera Humperdinck, detenido en Munich –donde originalmente se iba a realizar el estreno–, pudo estar presente en la primera representación de esta “ópera de hadas”, como él mismo la llamó. Esta parte de la ópera llamada tradicionalmente Der Hexenritt (El viaje de la bruja), representa el momento en que el padre de Hansel y Gretel se da cuenta que sus hijos están solos y perdidos en el bosque sin camino para volver. Ahí le cuenta a su mujer la leyenda de una bruja que vive en el bosque. La pieza termina con el famoso pasaje Dream Pantomime (Sueños de Pantomimas) en la que los niños sueñan con los angelitos después de que pasó el Viejo del Saco.

El mismo compositor calificó la obertura y los preludios como unos prólogos sinfónicos que ilustran la vida de los pequeños protagonistas de la obra.

Page 30: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

28

Cultura y Gastronomía en perfecta sintonía

E-mail: [email protected]éfono Reservas: 685 5030

Av. Libertador Bdo O´Higgins 136, Santiago Chile

Venga a degustar nuestra variedad gastronómica internacionalsólo a pasos del Teatro Universidad de Chile

Valor preferencial en estacionamiento $3.000.-, presentando la entrada del Teatro

Page 31: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

29CONCIERTO 9

Cultura y Gastronomía en perfecta sintonía

E-mail: [email protected]éfono Reservas: 685 5030

Av. Libertador Bdo O´Higgins 136, Santiago Chile

Venga a degustar nuestra variedad gastronómica internacionalsólo a pasos del Teatro Universidad de Chile

Valor preferencial en estacionamiento $3.000.-, presentando la entrada del Teatro

Felix Mendelssohn, Obertura de "La primera noche de Walpurgis"

La Noche de Walpurgis (Walpurgisnacht en alemán) es una festividad celebrada en la noche del 30 de abril al 1 de mayo en grandes regiones de Europa Central y el Norte. También es conocida como la noche de brujas.

La primera noche de Walpurgis (Die Erste Walpurgisnacht), es un oratorio coral dramático del compositor romántico Felix Mendelssohn Bartholdy, escrito en 1831 y basado en el poema de Goethe Fausto. La primera parte de este poema dramático se conoció en 1808; la segunda se publicó póstumamente en 1832. La obra de Goethe es probablemente la más influyente de toda la tradición fáustica, así como una de las obras cumbres de la literatura alemana. Fausto es un hombre sabio insatisfecho por la limitación de su conocimiento e incapaz de ser feliz. Entonces, se le aparece Mefistófeles para ofrecerle los placeres de la vida y realiza con él un pacto en el que accede a venderle al Diablo su alma a cambio de juventud hasta que muera. Juntos recorrerán un largo camino en el que otros padecerán la falta de responsabilidad del personaje principal y que culminará con la muerte de Fausto a una avanzada edad. Algunos de sus temas fundamentales son la juventud eterna, la libertad, la salvación a través del eterno femenino (representado sobre todo por Margarita al final de la obra), las relaciones entre el bien y el mal, la moral, los límites de la naturaleza humana, etc.

La tradición, probablemente vikinga y difundida por celtas, señala esta fecha como de transición del invierno a la primavera, la festividad de Beltane en honor a Belenos, dios del fuego, prendiendo hogueras para renovar con el humo a los pueblos y a sus

Camille Saint-Saëns, Danza Macabra

La fuente de inspiración de este poema sinfónico de Saint-Säens es un poema de Jeah Lahor (Henri Cazalis), el que a su vez recoge una temática muy difundida desde la época medieval: La Muerte emerge durante una noche de invierno y al toque de su violín los muertos comienzan a danzar, hasta que el amanecer pone fin a sus actividades. En cuanto al esquema formal de la Danza Macabra, se acerca a un rondó con dos temas, el primero expuesto por la flauta –y que posteriormente el mismo Saint-Säens parodió en Fósiles de su Carnaval de los animales– y el segundo presentado por el violín, a los que se añade una cita –también de carácter paródico– del Dies Irae. Además, los instrumentos representan papeles determinados: el xilófono –usado aquí por primera vez como parte de la orquesta– representa a los esqueletos bailarines, el violín solista –cuya primera cuerda está afinada un semitono más bajo– es La Muerte, el arpa se encarga de tocar las campanadas de la medianoche y el oboe asume el canto del gallo que anuncia el alba. Estrenada en París el 24 de enero de 1875, bajo la dirección de Edouard Colonne, la obra alcanzó rápidamente la popularidad y ha sido incorporada a bandas sonoras de filmes, de series de televisión y de videojuegos.

Humperdinck MendelssohnSaint-Saëns

Page 32: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

30

Hector Berlioz, Sinfonía Fantástica

Esta obra de Berlioz, en la primera mitad del siglo XIX, es una de las sinfonías románticas más importantes, ya que es antecedente de los poemas sinfónicos de Liszt, Mahler, Tchaikovski y Richard Strauss, entre otros.

La Sinfonía Fantástica, op. 14, de Hector Berlioz, subtitulada Episodio de la vida de una artista, se estrenó en París en 1830. Esta sinfonía rompió las fronteras del lenguaje musical de su tiempo en muchos sentidos. Se divide en cinco movimientos, en lugar de los cuatro habituales, cada uno con un título referido a la escena que lo inspira: Ensueños, Pasiones, Un baile, Escena en el campo, Marcha al suplicio y Sueño de una noche de aquelarre. Además, cuenta con un programa detallado que describe un entorno literario donde se desarrollan los acontecimientos musicales, inaugurando el género que hoy se conoce como «música programática».

Como toda obra genuinamente romántica, la inspiración de esta obra fue la pasión no correspondida que Berlioz sintió por una actriz irlandesa, Harriet Smithson. El amor del músico protagonista se expresa mediante una idea melódica fija que aparece bajo distintas formas, a la manera del leitmotiv wagneriano, recurso del que Berlioz fue un precursor. El argumento está basado en una obra literaria y narra los sueños de un músico que, tras el desamor, recurre al opio, aunque introduce también elementos autobiográficos referidos a un amor del autor no correspondido. En el quinto movimiento, el protagonista, trastornado por los efectos del opio, sueña que está en un aquelarre y contempla su propio funeral.

En este movimiento, la idea fija es interpretada por el clarinete, que representa la aparición de la amada en el baile de brujas y espectros. La melodía se distorsiona de

habitantes. La festividad resultó adoptada en algunos puntos para usos de brujería y, como ha solido pasar, fue absorbida por la llegada del cristianismo, atribuyéndole vagos orígenes relacionados con un supuesto cumpleaños de Satanás. En esta época de transición equinoccial era costumbre que se juntasen las brujas y hombres lobos para sus reuniones. El origen de la festividad procede de antiguas celebraciones paganas celtas, posiblemente de la época de los vikingos, adorando e invocando a los dioses de la fertilidad la noche del 30 de abril, mezclándose esta celebración nórdica con el "Beltane" celta.

Modest Mussorgsky, Una Noche en el Monte Calvo

Una Noche en el Monte Calvo (en ruso Ivanova noch' na Lisoy gore, «La noche de San Juan en el Monte Calvo») es un poema sinfónico del compositor ruso Modest Mussorgsky escrito en 1867. La pieza fue originalmente inspirada por un cuento de Nikolai Gogól, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Calvo, cerca de Kiev en la Noche de San Juan (equivalente a la Noche de Walpurgis). Con mucho de original, el trabajo tiene una historia composicional tortuosa y es conocido en muchas versiones distintas.

Mussorgsky encabezó la partitura con unas frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra: Rumores subterráneos de voces sobrenaturales; Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernabog (Satanás); Glorificación de Chernabog y misa negra; Sábado de brujas; A lo lejos suena la campana de una iglesia del pueblo, dispersando a los espíritus de las tinieblas; Amanecer.

Después de la muerte de Mussorgsky, su amigo y compañero Nikolai Rimsky-Korsakov orquestó y arregló esta extraordinaria obra, tan llena de intenso colorido y fuerza que la han hecho muy popular en los conciertos.

Page 33: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

31

Víctor Hugo Toro, Director

Ganador del Segundo Concurso Internacional de Dirección Orquestal –Premio OSESP– el más importante certamen de dirección orquestal de América Latina, organizado por La Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, Víctor Hugo Toro nació en Santiago y realizó sus estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Sus estudios de dirección de orquesta los realizó con David del Pino Klinge como alumno becado de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Centro de Extensión Artística y Cultural "Domingo Santa Cruz" de la Universidad de Chile, además de perfeccionarse con los maestros Jean Fournet, Peter Perret, Eduardo Browne, Rodolfo Fischer, John Neschling y Kurt Masur.

En Chile ha sido invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica de Chile, Sinfónicas de Antofagasta y Concepción, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago y Sinfónica Nacional Juvenil. En el extranjero ha dirigido la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo, Orquesta Joven del Estado de Sao Paulo, Sinfónica de Bahía (Brasil), Sinfónica de la Universidad de Caxias do Sul (Brasil), Sinfónica del SODRE (Uruguay), Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), Sinfónica de Rosario (Argentina), Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM). Ha colaborado con músicos como Freddy Kempf, Lukas Vondrácek, Nicolas Koeckert, Jean-Phillipe Collard, Jonathan Gilad, Claudio Baraviera, Boris Belkin, Anna Korondi y Joaquín Achucarro, entre otros. En 2008, asumió como director artístico asistente de la OSESP, tras invitación hecha por el director titular de la orquesta, maestro John Neschling.

Durante su periodo como director asistente de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, Víctor Hugo colaboró con grandes directores como Eiji Oue, Antoni Wit, Osmo Vänskä, Alain Lombard, Stanislaw Skrowaczewski, Josep Pons, Yan Pascal Tortelier, Mario Venzago, Gerd Albrecht, Helmut Rilling, Peter Schreier, además de importantes compositores como Leif Segerstam, John Corigliano y Peter Maxwell Davies. Realizó dos giras internacionales con la orquesta –en 2006 a Estados Unidos, en 2007 a Europa– y una gran gira por todo Brasil en el 2008.

Además de director de orquesta, Víctor Hugo es compositor y sus obras han sido interpretadas por diversos grupos orquestales y de cámara. En el año 2008 fue escogido uno de los 100 líderes jóvenes chilenos por el diario “El Mercurio” y el 2010 recibió un homenaje de la Cámara Municipal de Sao Paulo por su trabajo en pro de la música, la sociedad paulistana, y el acercamiento cultural entre Chile y Brasil. Desde Septiembre de 2011, se desempeña como Director Titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas, Brasil.

modo grotesco y se convierte en una espantosa danza que da pie a una orgía demoniaca. El Dies irae, una melodía del siglo XII procedente del canto gregoriano y que se incluye en las misas de difuntos, se oye junto a la ronda de las brujas y el tañer de las campanas, en un auténtico frenesí sonoro.

CONCIERTO 9

Mussorgsky ToroBerlioz

Page 34: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

32

SPONSORS

MEDIA PARTNERS

COLABORADORES

Page 35: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos

CENTRO DE EXTENSIÓN ARTÍSTICA Y CULTURALDirector: Prof. Ernesto Ottone Ramírez

DIRECCIÓN CEACDiagonal Paraguay 265, of. 1903, Santiagoteléfono: 978 22 03 - email: [email protected] DE DIRECCIÓN: Margarita BarríaCOORDINADOR ARTÍSTICO: Marianne LescornezRELACIONES PÚBLICAS: Cecilia ReyesPRODUCCIÓN: Iván VergaraPRENSA: Nury ConstenlaPRACTICANTE COMUNICACIONES: Sarah DerouetDISEÑO GRÁFICO: Marcial VergaraGESTOR MULTIMEDIAL: Ernesto GutiérrezFINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: Lucía RojasESTAFETA: José Pinto

TEATRO UNIVERSIDAD DE CHILEAv. Providencia 043, Providenciateléfonos: 978 2480 / 81 - email: [email protected]: Alejandra VergaraJEFE TÉCNICO: Domingo MaureiraSONIDISTA: Aníbal JiménezTRAMOYA: Carlos AlvarezELECTRICISTAS: Juan Martínez - Mario ZúñigaEJECUCIÓN DE VESTUARIO: Carolina VergaraTÉCNICO: Diego ZárateBOLETERÍA: Erika Bascuñán - Regina FuentesSERVICIOS: David Chávez - Jorge Benavides - Juana QuirozNOCHEROS: Sergio Donoso - Fernando FuentesACOMODADORES Y PORTERÍA: Alumnos de la Universidad de Chile

ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE - OSCHProvidencia 043, Providenciateléfono: 978 2482 - email: [email protected] Orquesta: consultar página 3

CORO SINFÓNICO Y CAMERATA VOCAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILEAv. Pedro de Valdivia 2454, Providenciateléfono: 209 6895 - email: [email protected] Coro: consultar página 5

BALLET NACIONAL CHILENO - BANCHCompañía 1264, piso 8, Santiagoteléfonos: 978 1387 - 696 7426 - email: [email protected] ARTÍSTICO: Gigi CaciuleanuCOORDINADOR GENERAL: Juan Carlos AhumadaSECRETARIA: Elisa GonzálezPIANISTA ACOMPAÑANTE: Carolina HolzapfelUTILERÍA: José NuñezMASOTERAPEUTA: Ricardo CifuentesSERVICIOS: Raúl Quezada

El CEAC se reserva el derecho a modificar obras, elencos, fechas y horarios por motivos de fuerza mayor.

Las opiniones vértidas en esta publicación no reflejan necesariamente el criterio del CEAC.

Page 36: 2012 - CEAC  · PDF fileArtes a través del Consejo de Fomento de la Música, ... larga lista de Maestros de prestigio que participaron en las temporadas de conciertos