2012 blog mda navarra ezquiaga_ana thomas_managua

15
Managua; la no-ciudad contemporánea. 1

Upload: mdanavarra

Post on 10-Jul-2015

369 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Managua; la no-ciudad contemporánea.

1

Managua; la no-ciudad contemporánea.

2

Índice

01- Prólogo 02- Contexto 03- La pobreza como perfiladora del paisaje

04- La informalidad y la calle

05- Descentralización de la ciudad y los centros comerciales

06- Conclusión

07- Bibliografía

Managua; la no-ciudad contemporánea.

3

01- Prólogo Esta investigación tiene especial interés en proponer como caso de estudio a la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua, como un ejemplo no convencional de ciudad contemporánea. No se pretende proponerla como ejemplo a imitar, ni se intentará elogiar su funcionalidad a pesar del caos y la carencia de estructura, si no todo lo contrario. La intención de este escrito es criticar a Managua y ahondar sobre las carencias que la convierten en una antítesis del concepto y entendimiento de una ciudad. La finalidad es, sobre todo, poner en crisis la denominación como ciudad de este gran pueblo exento de jerarquías, y estudiarla como un caso atípico, que pone en crisis las ideas tradicionales de la urbanidad, el espacio público y el paisaje. El interés por el tema surge de identificar que la ciudad de Managua se encuentra perfilada a partir de la pobreza, la cual condiciona y define el paisaje urbano. Una ciudad donde la pobreza se encuentra inmiscuida y arraigada dentro del área urbana, caso diferente del típico donde ésta se sitúa en la periferia, generando situaciones interesantes de encuentros, desencuentros y fronteras entre las zonas más desfavorecidas, y las áreas donde se encuentra el mayor índice de desarrollo urbano y los mayores estándares de calidad de vida. Además de ser una ciudad perfilada a partir de la pobreza, Managua carece de la infraestructura, y de los servicios básicos necesarios en muchos de los sectores de la ciudad. Adicionalmente, carece de un centro histórico y de un único centro económico fácilmente identificable, lo que provoca la necesidad de la creación de centros y franjas comerciales, que cumplan la función de espacios públicos para el encuentro de la sociedad. Son estos centros comerciales, los que actúan como aglutinadores zonales en forma de mercados y shopping malls, e intentan desempeñar el rol de centro, creando la sensación de una ciudad peatonal que es actualmente inexistente. En Managua, la existencia de un porcentaje muy alto de la población viviendo en la informalidad, suscita la difuminación del concepto de formalidad en el funcionamiento de la ciudad. Como consecuencia de esto, existe la ausencia de una trama urbana ordenadora, y sobre todo de proyectos urbanos que promuevan la inclusión de los diferentes sectores de la sociedad, y la dignificación del espacio público. La ciudad prioriza al automóvil particular, restándole importancia al peatón y al transporte público. Para poder realizar una crítica pertinente, la investigación parte de identificar las anomalías y peculiaridades de esta ciudad en particular para que, a partir de estas, se identifiquen situaciones que ejemplifiquen como son los encuentros y fronteras dentro de la ciudad. De igual manera se intentarán ejemplificar cuales son, según el modelo ideal de ciudad, las carencias de Managua, que dan inicio y razón de esta hipótesis propuesta; Managua es, debido a la ausencia de orden, centro,

estructura y equipamientos, un ejemplo de la no-ciudad contemporánea.

Managua; la no-ciudad contemporánea.

4

02- Contexto Managua es la capital de Nicaragua, país centroamericano que se ubica en el istmo que conecta América del Norte y América del Sur. Es la capital del país más grande América Central, con 540 kilómetros cuadrados de municipio, un área urbana de 250 kilómetros cuadrado y con un aproximado de 1.8 millones de habitantes, casi un tercio de la población total de Nicaragua. En 1819 surgió con el nombre de Real Villa de Santiago de Managua, y en 1821 se independizó de la Corona Española, siendo elevada a ciudad en 1846 y constituida como capital de la República en 1892.

Plano de Managua

Fuente: Propia

La ciudad fue casi totalmente destruida por un terremoto el 23 de Diciembre de 1972, razón por la cual la ciudad actual tiene solamente 39 años de antigüedad. De la antigua ciudad y del antiguo centro histórico, quedan solamente algunos edificios remanentes, entre ellos el palacio de cultura, la antigua catedral y algunos edificios gubernamentales. El terremoto destruyó la identidad, la estructura arquitectónica y la historia de la capital, convirtiendo a Managua en una ciudad incapaz de reconstruirse. Posterior al terremoto, emergió como una ciudad en la periferia del antiguo centro, sin rostro y desorganizada, razón por la cual éste fue tomado en su mayoría por asentamientos informales. La construcción de esta nueva ciudad se dio a partir de la emergencia, el caos y las necesidades, sin contemplar ningún planeamiento urbano de distribución u ordenamiento. Adicionalmente, la ciudad perdió su centro histórico, ubicado a partir de la plaza donde se ubica la antigua catedral y el palacio

Mapa de Nicaragua

Ubicación de Managua

Fuente: Google Images

Managua; la no-ciudad contemporánea.

5

de cultura, colindante al segundo lago más grande Nicaragua, el lago Xolotlán. Con la pérdida del centro de la ciudad, Managua se convirtió en dos ciudades, una caótica que se ubica en el antiguo centro, generada a partir de asentamientos informales y precarios, y otra en la periferia de éste, que finge mediocremente un dinamismo de ciudad “moderna”. Aparte de haber sido destruida por el terremoto, la historia de Nicaragua, acompañada de dictaduras, revolución, corrupción y guerra civil, contribuyó a la destrucción, empobrecimiento y deterioro de la capital. No fue si no hasta 18 años después del terremoto, en 1990 con el final de la guerra civil, y de la mano con el inicio del proceso de paz, que Managua empezó su verdadera reconstrucción, en búsqueda de recuperar esperanza y la economía del país. En Nicaragua existe un 79% de la población viviendo en situación de pobreza, de la cual un 39% vive en pobreza extrema. Por pobreza, en términos generalizados, entendemos que una familia no tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas, y vive con menos de 2 USD al día, y por pobreza extrema, familias que sobreviven con menos de 1 USD al día y no pueden alcanzar a cumplir ciertos estándares mínimos de vida, como la nutrición, la salud y la vivienda. En el caso de específico de la capital nicaragüense, un aproximado del 33% de la población capitalina vive en condición de pobreza. Existen alrededor de 350 asentamientos ilegales, los cuales se encuentran inmersos como grandes islas de miseria dentro de la ciudad, hecho que a largo plazo dejará importantes consecuencias. Como principal consecuencia de la pobreza como perfiladora de la ciudad, existe un importante déficit de equipamientos y servicios básicos. Cerca del 10% de las viviendas del departamento no poseen suministro de agua potable y aproximadamente un 38.3% de los hogares ni disponen de servicios sanitarios. 02- La pobreza como perfiladora del paisaje Realizar un mapeo de la pobreza en la capital nicaragüense, facilita el entendimiento de la situación atípica que se vive en ella, donde ésta se encuentra dentro de la ciudad y no en los cinturones periféricos, como en las demás ciudades latinoamericanas. El mapeo se realiza gracias a los datos del Instituto Nacional de Información del Desarrollo (INIDE), instituto gubernamental que provee la información estadística de la pobreza, resultante de diferentes censos. El censo poblacional se realiza en base a la Metodología de Necesidades Básica Insatisfechas (NBI), el cual se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas. Los parámetros de medición e indicadores estructurales son; hacinamiento, vivienda inadecuada, servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. El método de censo parte de la conceptualización multidimensional que caracteriza a la pobreza, ya que se consideran diferentes aspectos del desarrollo social.

Mapa de la antigua Managua

Antes del terremoto de 1972

Fuente: Google Images

Managua después del terremoto

Fuente: Google Images

Managua; la no-ciudad contemporánea.

6

Indicadores estructurales: i. Hacinamiento: Es la utilización del espacio de alojamiento de

la vivienda según el número de personas que habitan por hogar.

ii. Vivienda inadecuada: Establece el nivel de calidad de los materiales de construcción de una vivienda; paredes, techos y pisos. La vivienda es calificada como “adecuada” en los casos donde al menos dos de los tres materiales (pared, techo y/o piso) se consideran aceptables. En el caso de que exista solamente uno, o ninguno, de los materiales en condición aceptable, la vivienda se considera “inadecuada”.

iii. Servicios insuficientes: Hogares que carecen de servicios adecuado de agua potable y servicios sanitarios correctos.

iv. Baja educación: Acceso a la educación básica. Se considera baja educación cuando en la vivienda existe al menos un niño entre 7 y 14 años de edad, que no asista a la escuela.

v. Dependencia económica: Es la calificación simultánea del nivel de educación del jefe o la jefa del hogar, así como el acceso al empleo de los habitantes de la vivienda, mediante la construcción de una tasa de dependencia laboral.

Criterios para la estratificación de los hogares:

i. Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas son considerados No Pobres.

ii. Los hogares que tiene descubierta una necesidad básica, se consideran Pobres No Extremos.

iii. Los que poseen dos, o más, necesidades básicas descubiertas, se consideran Pobres Extremos.

El Mapeo de Pobreza Municipal se elabora partiendo del cálculo de dos variables:

i. Incidencia: Cuánto representan los hogares en condición de pobreza extrema al interior de los barrios y comarcas del municipio.

ii. Distribución: Cómo se distribuyen éstos, respecto al total de hogares en pobreza extrema del municipio.

El Mapa de Pobreza refleja la incidencia de la pobreza extrema y muestra los porcentajes de pobreza extrema de cada barrio y/o comarca, agrupado en “cuartiles”. Los “cuartiles” ordenan el conjunto de datos en orden ascendente y dividen las observaciones en cuatro estratos, de manera que cada estrato contenga el 25% de los datos. Dichos estratos están formados por la proporción de hogares en situación de pobreza extrema que presentan los barrios y/o comarcas de cada municipio, clasificándolos en las siguientes categorías:

1. Pobreza Severa: Se refiere a todos los municipios, barrios o comarcas que se encuentran por encima del tercer “cuartil“ de los hogares en pobreza extrema.

2. Pobreza Alta: Son los que se encuentran por encima del segundo cuartel, pero por debajo del tercero, de los hogares en pobreza extrema.

Vivienda “inadecuada”

Hogar “Pobre Extremo”

Fuente: Propia

Managua; la no-ciudad contemporánea.

7

3. Pobreza Media: Son aquellos que se encuentran por encima del primer cuartel, pero por debajo del segundo.

4. Pobreza Baja: Considera aquellos que se encuentran por debajo del primer cuartel de los hogares en pobreza extrema.

Barrios y/o comarcas en condiciones de Pobreza Severa

Fuente: Propia

La ausencia de jerarquías y la carencia de sistemas urbanos tradicionales, convierten a Managua en una ciudad que re-conceptualiza el término de “ciudad” misma. En ella se encuentran muy pocos rasgos del modelo heredado de las ciudades occidentales, el cual define lo que deber ser o no ser una ciudad. Gracias al mapeo de la pobreza, podemos observar con claridad como ésta se encuentra inmersa en la ciudad, y como una gran parte de la población capitalina habita en condición de pobreza severa. Adicionalmente, es interesante la relación directa y colindante, entre los cuatro tipos de pobreza en los que se califican los barrios o comarcas, que esto provoca, y sobre todo los casos en los cuales la pobreza severa convive con los sectores con mejor calidad de vida. Sin embargo, el hecho de que existan estos constantes diálogos entre los sectores más favorecidos y lo más empobrecidos, no se traduce en la inclusión y la convivencia en espacios públicos de ambos mundos, si no todo lo contrario. En Managua se crean fronteras, muros invisibles o visibles que generan exclusión y marginación, y ésta se hace evidente sobre todo a través de las infraestructuras básicas. La tendencia del encuentro de mundos extremos, los cuales comparten sus perímetros, no es la de la mejora de los sectores en peores condiciones gracias a la colindancia con sectores

Barrios y/o comarcas

en condiciones de Pobreza Alta

Fuente: Propia

Barrios y/o comarcas

en condiciones de Pobreza Media

Fuente: Propia

Barrios y/o comarcas

en condiciones de Pobreza Alta

Fuente: Propia

Managua; la no-ciudad contemporánea.

8

de calidad, si no que la pobreza prima, y tiende a deteriorar y empobrecer su entorno. Las condiciones de vida no dignas y la contaminación que generan los sectores más pobres, se convierten en un paisaje de miseria habitual, que define el rostro y la imagen de la ciudad nicaragüense.

Fronteras; pobreza severa y pobreza baja

Fuente: Propia

Las fronteras

Una de las situaciones más interesantes que se genera a partir de la convivencia de diferentes grados de pobreza dentro de la ciudad, es el identificar las fronteras que se crean entre estos. Las fronteras, visibles o invisibles, se traducen como una pérdida de esperanza de convivencia por parte de la sociedad, y se convierten en un atentado contra la vida pública y comunitaria. Los limites, físicos o imaginarios, deterioran el concepto de lo urbano y son una grave demostración de la injusticia y la inconsciencia social, por lo mismo tienden a ser exitosos y proliferar en sociedades como la de Managua, debido a las grandes desigualdades sociales y económicas.

La primera lectura que se puede hacer para identificar cuando cambia la condición de un barrio con respecto al otro, es la calidad de la infraestructura vial. El estatus de un barrio se encuentra relacionado con la cantidad de calles asfaltadas que este posee, y la ausencia total de estas lo califica dentro del rango más empobrecido de la ciudad. Por otro lado, la sociedad Managua ha instaurado y arraigado la idea de la necesidad de crear fronteras sólidas, que se traducen en muros, para proteger y excluir el bien propio, de la pobreza y del espacio público, generando una alta segregación social, a pesar de la inevitable convivencia de los limites de barrios de diferentes condiciones,

Colindancia Pobreza Alta y Pobreza Severa

Fuente: Propia

Managua; la no-ciudad contemporánea.

9

eliminando cualquier oportunidad de generar, en estas fronteras, espacios públicos que difuminen las desigualdades.

Colindancia Pobreza Alta y Pobreza Severa

Naranja: Calles Asfaltadas

Amarillo: Calles no Asfaltadas

Fuente: Propia

No existe en Managua un planeamiento que defina los límites de la ciudad, ni como deben de ser las fronteras entre lo privado y lo público, y muchos menos uno que defina como deben ser las relaciones entre un barrio y otro. En el caso de los sectores de mejor nivel económico, la delimitación de la propiedad se hace a través de muros y accesos controlados que protegen y abstraen la propiedad privada. En el caso de los sectores más empobrecidos, esta se realiza a través de vallas o modestos alambres, convirtiéndose en una delimitación mayormente anecdótica, pero igualmente impositiva de lo privado.

Fronteras entre un barrio de Pobreza Baja y Pobreza Severa

Fuente: Google Earth

Fronteras entre edificio gubernamentales

y pobreza severa.

Fuente: Google Earth

Managua; la no-ciudad contemporánea.

10

“Uno de los indicadores de insostenibilidad o sostenibilidad clave y

sintomático, que atraviesa otros, debería consistir e determinar si en cada

territorio lo que aumentaron fueron los muros, las vallas, las autopistas y

las divisiones o lo que aumentan son los espacios públicos, los edificios

comunitarios, los centros culturales, los lugares de reunión, etc” (Montaner &

Muxí, 2011) La capital nicaragüense, a través de su ausencia de estructura, fomenta la ausencia de una relación ciudad-persona, y al mismo tiempo, fragmenta y limita los tipos de relaciones que se generan persona-persona. La inexistencia de plazas, parques, aceras y diversos equipamientos, utilizados como catalizadores y aglutinadores, provoca un impedimento físico para que los diferentes mundos se encuentren en las calles. 04- La informalidad y la calle Managua es una ciudad configurada a partir de la informalidad, la ilegalidad y la irregularidad. Existen, al igual que en muchas ciudades subdesarrolladas que han sido estudiadas, procesos y fenómenos urbanos no reglados, alabados y reconocidos como auto suficientes y positivos por algunos intelectuales. Sin embargo, la ausencia de dignidad y la precariedad de los asentamientos informales, y sus consecuencias sobre la ciudad, no deben ser vistas como un ejemplo de autoconstrucción y funcionalidad. La magnificación de la pobreza, por funcional que ésta sea para la supervivencia, solo conduce a la celebración de la deuda social histórica existente para con las personas que aún se encuentran en el primer peldaño del desarrollo. La informalidad de Managua nace de la pobreza y de la carencia de una visión incluyente, que contemple todos y cada uno de los sectores de la sociedad. Esta informalidad se refleja en la ausencia de una trama urbana que ordene y regule la construcción de la misma, por lo que el entendimiento de la ciudad como un total es inexistente, por ejemplo: existen numerosas morfologías de barrios, que podrían considerarse como sub-ciudades dentro de la ciudad: tramas orgánicas y ramificadas a partir de las principales vías de comunicación, tramas laberínticas, tramas rectilíneas y en cuadrícula, etc. Por otro lado, la ciudad intenta imitar el modelo de crecimiento urbano de viviendas unifamiliares propuesto por los Estados Unidos. Adicionalmente, es una ciudad creada para el automóvil, aún y cuando la realidad económica no justifique este pensamiento. A pesar de ser creada para el automóvil, las calles de Managua no cuentan con ningún tipo de señalización e incluso la mayoría de ellas no tienen siquiera un nombre. Ubicarse significa un verdadero reto para una persona ajena a la ciudad, sin embargo, la capital ha creado su sistema propio de direcciones. El sistema de transporte público es deficiente, el sistema de autobuses funciona con rutas parcialmente definidas, sin horarios específicos. Los autobuses no prestan las comodidades mínimas, sin embargo el bajo coste lo convierte en el único medio asequible para la población de escasos recursos que debe movilizarse entre los diferentes sectores de la ciudad.

Trama rectilínea

Fuente: Google Earth

Trama orgánica

Fuente: Google Earth

Trama ramificada

Fuente: Google Earth

Managua; la no-ciudad contemporánea.

11

05- La descentralización de la ciudad y los centros comerciales.

Ubicación del antiguo centro de Managua

Fuente: Google Earth

Con el terremoto de 1972, el centro antiguo de la ciudad quedó en ruinas y por ende en desuso. La pérdida del centro como el punto neurálgico de la ciudad, tuvo una importante influencia sobre la reaparición de distintos mercados, centros comerciales (shopping malls) y franjas comerciales, los cuales intentan reemplazar o recrear la memoria y la identidad perdida. La necesidad de relocalizar las actividades comerciales para sobrevivir la crisis, generaron el primer caso de zona comercial como aglutinador, lo que hoy se conoce como el “mercado oriental”, ubicado en el barrio Los Ángeles. Este mercado pertenece a la región más desfavorecida de la ciudad, y es uno de los puntos de encuentro para negocios más importantes de las personas viviendo en condiciones de pobreza media, alta y severa. El “mercado oriental” representa la identidad de una gran parte de la sociedad de la capital. Un alto porcentaje de la economía de la ciudad se genera a partir de este, ya que posee un aproximado de diez mil comerciantes formales y quince mil informales (ambulantes). El mercado oriental se apropia de la calle y del espacio público, para ubicar tiendas y espacios de comerciales. La carencia de un “zoning” para el uso del suelo genera situaciones atípicas, por ejemplo; la utilización y adecuación de antiguas viviendas unifamiliares como oficinas y negocios, esto como consecuencia del cambio de uso de ciertos espacios de la ciudad. Los programas de los edificios habitacionales son variables y elásticos, mutan según el crecimiento y la expansión de la ola comercial de zonas particulares de la ciudad.

Mercado Oriental

Vista aérea

Fuente: Google Images

Managua; la no-ciudad contemporánea.

12

En verde: centros comerciales y mercados

En amarillo: Franjas comerciales

Fuente: propia

En las zonas de mejor condición económica de la ciudad, la recreación del centro inexistente y la impostación de una falsa memoria, se da a partir de los “shopping malls”, que actúan como espacios públicos privatizados, dedicados a monumentalizar el consumo de un sector selecto de la sociedad capitalina. Estos centros comerciales generan, de manera escenográfica, el espacio público y la diversidad urbana de las calles, plazas y parques. Los shopping malls actúan de igual manera que los hogares en mejores condiciones económicas, bajo una visión de la obligada delimitación del espacio mediante muros y vallas, que irónicamente protegen estos espacios que desean ser entendidos como “públicos”. Como contraposición al “mercado oriental”, el shopping mall “Galerías Santo Domingo”, se ubica en el sector más enriquecido de la ciudad, y es el espacio de encuentro y convivencia de los barrios más acomodados. Dentro de éste se pueden realizar todas las actividades de esparcimiento y entretenimiento. En Galerías Santo Domingo incluso se crea, como escenografía de Hollywood, un fragmento de una ciudad colonial, para imitar la actividad publica en calles ficticias, donde la población puede encontrarse. Esta escenografía genera dos visiones del mismo espacio, uno interior donde funciona el fragmento de ciudad colonial, y una exterior donde la “ciudad colonial” no son más que muchos muros ciegos. Es decir, el espacio público del centro comercial se autorreferencia, y da la espalda a la ciudad, privatizando aún más los espacios de encuentro e instaurando el pensamiento de que lo artificial es preferible es más deseable que lo real.

Mercado Oriental

Fuente: Google Images

Galerías Santo Domingo

Fuente: Google Images

Managua; la no-ciudad contemporánea.

13

06- Conclusión Una visión correcta de la pobreza no debe de convertir a las personas empobrecidas, ni a sus condiciones de subsistencia, en héroes o ejemplos que han elegido éste modo de vida. De igual manera, en un caso como el de la ciudad de Managua, no debe se excluirse a los sectores desfavorecidos, reubicándolos y escondiéndolos en los cinturones periféricos y más alejados de la ciudad. La visión más acertada es la democrática, donde se genera un acercamiento y reconocimiento de cada una de las personas, se defienden los derechos a una vida digna de estos, y se construyen ciudades y arquitectura incluyentes. Su carencia de orden y estructura, la insuficiencia de sus infraestructuras, la pérdida de memoria y de identidad, las desigualdades y la descentralización urbana, provocan el entendimiento de Managua como una ciudad “enferma” o como una ciudad “rizomática”, término que según la filosofía de Deleuze y Guattari, define una organización descentrada, que posee una ausencia de orden jerárquico y que no posee una definición clara de limites. “El rizoma no tiene estructura, ni binaria,

ni arbórea o ramificada, ni genealógica: es una realidad caótica,

subterránea, de fugas, con ratas que huyen o hiedra que crece sin plan.” (Deleuze & Guatttari, 1980)

En Managua no existe consciencia de que la igualdad y la diversidad, se generan a partir de la existencia y la dignidad del espacio público. Su carencia es consecuencia de la construcción de la capital bajo una visión individualista y excluyente, caso contrario al de las ciudades europeas, en las cuales el espacio público es valorado como una garantía de igualdad legal y oportunidades. La inclusión de la sociedad y el fomento de la participación ciudadana en la construcción de la ciudad, asegura mejores espacios de convivencia y comunión, que ayudan a acortar las distancias existentes entre los mundos extremos. Para que la ciudad comience un proceso de re-estructuración deben realizarse operaciones en todos los sentidos, sin embargo, está claro que el inicio del proceso para borrar las fronteras internas de la ciudad, se debe generar a través de las infraestructuras y los equipamientos necesarios. La dignificación de caminos y vías de comunicación terrestre, la mejora del sistema de transporte público, construcción de espacios para la cultura y el deporte, bibliotecas, auditorios, etc. Son algunos ejemplos. Se debe sanar y generar la actualmente ausente relación ciudad-personas, re instaurando el concepto de ciudad que habita sus calles y sus espacios públicos mediante plazas y parques, y debe abandonarse la costumbre de realizar las actividades urbanas dentro de los centros comerciales. Es inminente que debe existir una reorganización de la ciudad para que esta sea sostenible. No existe una lista de soluciones cortoplacistas e inmediatas que puedan cambiar este funcionamiento, pero la arquitectura debe, desde de su campo, crear espacios de convivencia y contribuir. ¿Cómo puede la arquitectura resistirse y generar cambios en una ciudad donde priman los intereses individuales sobre los colectivos? ¿La solución radica en planes urbanos que dignifiquen los espacios

Galerías Santo Domingo

Fuente: Google Images

Managua; la no-ciudad contemporánea.

14

públicos? ¿Se debe iniciar por dignificar la vivienda y ordenar el funcionamiento de los barrios más precarios? ¿Es posible que una ciudad de 1.8 millones de habitantes cambie de actitud y se logre, mediante la planificación urbana, difuminar y disminuir las fronteras y brechas que han separado por años a los sectores debido a sus condiciones económicas? Y sobre todo, ¿Cómo se puede lograr el entendimiento como “ciudad” de Managua, cuál es el paso para que evolucione de “gran pueblo” o “aldea”, a verdadera capital de Nicaragua?

Managua; la no-ciudad contemporánea.

15

06- Bibliografía Deleuze G. y Guattari F. (2008) Rizoma (Introducción). Valencia: Pre- textos. Montaner & Muxí. (2011). Arquitectura y política. Ensayos para mundos

alternativos. Barcelona: Gustavo Gili. Koolhaas, R. (2000), Mutaciones. Barcelona. Actar Artículo diario La Prensa: http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/mayo/10/nacionales/nacionales-20040510-07.html Instituto Nacional de Información del Desarrollo: http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Definiciones.htm