2012-20132º curso1º semestre - Área de …€¦ · desarrollo del proyecto ... un par de veces...

105
Olga Baruquer Aznar, Belén Calavia Ferrández, Adrián García de Jesús López, Xabier Imirizaldu Martínez, 2012-2013......2º CURSO......1º SEMESTRE DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Upload: nguyenbao

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Olga Baruquer Aznar, Beln Calavia Ferrndez,

    Adrin Garca de Jess Lpez, Xabier Imirizaldu Martnez,

    2012-2013......2 CURSO......1 SEMESTRE

    DOCUMENTACIN, ANLISIS Y CONCLUSIONES

  • EINA GRADO EN INGENIERIA DE DISEO Y DESARROLLO DE PRODUCTO

    MQUINAS DE GIMNASIO URBANO MDULO 2_1: TALLER DE DISEO II, MECNICA, DAO, EXPRESIN GRFICA II

    2 CURSO AO 2012-13

    GRUPO 18

    Garca de Jess Lpez, Adrin

    Imirizaldu Martnez, Xabier

    Baruquer Aznar, Olga

    Calavia Ferrndez, Beln

  • ndice

    Fase 1

    Introduccin

    Estudio del

    producto

    Competencia

    Estudio de mercado

    Factores clave de

    diseo

    Anlisis

    Fase 2

    Desarrollo del

    proyecto

    Planificacin. Tareas

    Anlisis y desarrollo

    Tabla elecciones

    Concepto 1

    Concepto 2

    Concepto 3

    Tabla elecciones

    finales

    Concepto 4 final

    Fase 3

    Mecnica: Informe

    tcnico

    Expresin grfica:

    Planos

    Diseo asistido por

    ordenador

  • Fase 1

  • Fase 1. ndice

    Introduccin

    Definicin

    Mercado

    Bsqueda

    Preguntas y encuestas a usuarios

    Tabla de valoracin

    Tareas y planificacin

    Estudio del producto

    Competencia

    Estudio de mercado

    Factores clave de diseo

    Ergonoma

    Vandalismo intemperie y seguridad

    Entorno de uso, interaccin con el usuario

    Materiales y procesos de fabricacin.

    Anlisis

    Mercado, historia

    Mecnico

    Funcional

    Formal

    Uso, usuario, entorno

    Ergonmico

    Materiales y procesos de fabricacin

    Croquis de conjunto, marcado de piezas, lista elementos, piezas no normalizadas, croquis individual.

  • Introduccin. Qu entendemos por mquina de gimnasio urbano?

    Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energa y transformarla en otra ms adecuada, o para producir un efecto determinado.

    Mquina

    Lugar destinado a ejercicios gimnsticos.

    Gimnasia : Arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios.

    Gimnasio

    Perteneciente o relativo a la ciudad. Urbano

    Por tanto se trata del rediseo de un aparato destinado a realizar ejercicios

    para fortalecer desarrollar y dar flexibilidad al cuerpo, que se encuentra

    relacionado con la ciudad.

  • Introduccin. Lo ms representativo del mercado

    Ruedas de brazo

    Su objetivo es mejorar las articulaciones de los hombros, brazos y muecas.

    Mdulo equipado con doble rueda y un panel informativo explicando el correcto uso.

    Mdulo: 730-930x2000x510 mm.

    Rueda de hombro

    Su objetivo es rehabilitar, mantener o aumentar la movilidad articular del hombro

    Mdulo equipado con rueda y un panel informativo explicando el correcto uso.

    Escalera de dedos

    Permite aumentar la amplitud de movimientos en el hombro y ejercitar los dedos.

    Equipada en este caso de dos escaleras diferentes, con distancia en un caso mayor y en el otro menor entre los

    peldaos.

    Flexo-tensor

    Su objetivo es rehabilitar, mantener o aumentar la flexibilidad de la mueca y del antebrazo.

    Mdulo equipado con flexo-tensor y un panel informativo explicando el correcto uso.

    Lo primero que necesitbamos era conocer las definiciones de las palabras ms utilizadas en la investigacin de nuestro proyecto. Adems

    necesitamos una investigacin de los tipos ms representativos que encontramos en el mercado, y as conseguir una idea general.

  • Introduccin. Lo ms representativo del mercado

    Prono-supinador

    Su objetivo es mejorar las articulaciones del cubito y radio superior.

    Mdulo equipado con prono-supinador y un panel informativo explicando el correcto uso.

    Conjunto de pedales

    Su objetivo es mantener y mejorar la movilidad de las piernas, aumentar la resistencia de los msculos y fortalecer el sistema cardiovascular.

    Juego de pedales y punto de informacin explicando el correcto uso del mismo. Unos ms cerca del asiento y otros ms alejado, siguiendo el mdulo de medidas entre seoras y hombres.

    Muelle

    Este equipo nos permite ejercitar las articulaciones superiores mediante movimientos de pronosupinacin de codo.

    Mdulo equipado con muelle y un panel informativo explicando el correcto uso.

    Espaldera

    Su objetivo es realizar estiramientos perfectos de todas las partes del organismo.

    Mdulo equipado con una espaldera y un panel informativo explicando el correcto uso.

    Espaldera: 1430x1780x600 mm.

  • Introduccin. Lo ms representativo del mercado

    Giro de cintura

    Su objetivo es mejorar la coordinacin y el equilibrio, as como flexibilizar la zona lumbar y relajar la musculacin de la espalda.

    Mdulo formado por dos discos apoyados en el suelo, y una misma barra para ambos que permite sujetarse adems de impulsarse.

    Escalera + paralelas

    Este equipo nos ayuda a mejorar la marcha, tanto en terreno llano como en rampa y escaleras, siendo recomendable su utilizacin despus de haber practicado sobre las paralelas.

    Conjunto de escalera y punto de informacin explicando el correcto uso de la misma.

    Su objetivo es mantener la independencia y funcionalidad diaria, previniendo algunos problemas como cadas, inestabilidad o situaciones de falta de autonoma.

    Conjunto de paralelas y punto de informacin explicando el correcto uso de la misma.

    Press Banca Sentado

    Consiste en levantar su propio peso. Desarrollo, fortalecimiento y movilidad de los hombros, adems se ejercitan los pectorales y brazos.

    Largo (m) 1,85 /ancho 0,72/alto 2,21

    Mdulo que permite doble uso.

    Elptica

    Mediante el movimiento de flexin y extensin de brazos y piernas, permite fortalecer tanto las piernas como los brazos, adems de mejorar el trabajo cardiovascular, la estabilidad, los tendones y articulaciones.

    Mdulo con elptica para un usuario.

  • Introduccin. Lo ms representativo del mercado

    Cudriceps

    Permite la mejora en los msculos de la pierna, tanto en los superiores como en los inferiores, consiste en permanecer sentado, apoyando las manos, mientras los pies levantan la barra inferior.

    Mdulo de silla para un nico usuario.

    Mediante el movimiento relativo de ambas piernas en forma suspendida, este equipo permite aumentar la capacidad cardio-pulmonar, tonificar, mejorar la coordinacin

    Consta de dos dispositivos con diferentes alturas en las barras de apoyo, que ayudan a mejorar la posicin mientras se deslizan los pies.

    Mdulo para dos usuarios a la vez.

    Pedales

    Su objetivo es mantener y mejorar la movilidad de las piernas, aumentar la resistencia de los msculos y fortalecer el sistema cardiovascular.

    Mdulo con panel explicativo.

    Mediante el movimiento balanceado de la cintura y ambas piernas, permite mejorar la coordinacin y tonificar.

    Sirve para dos usuarios que lo usen a la vez.

  • Introduccin. Lo ms representativo del mercado

    Mquina de remos.

    Mediante el movimiento de flexin y extensin de brazos y piernas, este equipo permite mejorar la coordinacin, la capacidad cardio-pulmonar, tonificar

    La fuerza es ejercida con los brazos, lo que provoca una flexin en las piernas. Mdulo para una nica persona.

    Mquina de bceps femoral

    Consiste en tumbarse boca abajo y colocar los tobillos por debajo de una barra transversal, y levantar esta repetidas veces, favorece en la musculacin de piernas.

    Doble uso a la vez, y no hay variacin en las medidas, lo que produce una incorrecta postura en algunos usuarios.

    Mquina masaje

    A travs del estiramiento de piernas y espalda permite la recuperacin del cuerpo, proporcionando la relajacin de msculos. Formado por diferentes rodillos, con una textura rugosa, que se adaptan a las partes del cuerpo

  • Introduccin. Fase de bsqueda

    Qu? Dnde? Cmo?

    Estudio del producto Informacin sacada del parque, del entorno real del

    producto.

    Haciendo fotografas, probando el funcionamiento de la

    mquina, buscando en internet referencias a este producto

    Competencia Informacin de las distintas webs de fabricantes de gimnasios

    urbanos.

    Buscando el catlogo de productos de cada fabricante y

    comparando la mquina que nos interesa.

    Estudio del mercado Internet, mirando las pginas web de las empresas que

    venden mquinas para realizar ejercicio fsico.

    Seleccionando las imgenes ms representativas, y dividiendo

    segn segmentacin.

    Factor diseo. Ergonoma A travs de dos libros, y sacando datos de la UNE ISO. Extraer lo principal, y lo que nos puede servir de ayuda ms

    adelante.

    Factor diseo .Materiales y procesos de fabricacin Internet y fuentes propias. Bsqueda en documentaciones especializadas en el mbito de

    materiales.

    Factor diseo. Entorno de uso Fuentes propias. Analizando , razonando y sacando conclusiones propias.

    Factor diseo. Seguridad del producto Conclusiones propias basadas en las conclusiones sacadas de la

    observacin de estos parques.

    Razonando sobre la investigacin.

    Conclusiones De la informacin obtenida. De cada seccin en la que hemos dividido la bsqueda

    obtenemos unas conclusiones que sern las utilizadas

    Anlisis Webs, libros, informacin sacada del parque, fuentes propias. Con la informacin obtenida en los apartados anteriores, ms

    la realizacin de una bsqueda adicional, comparbamos y

    analizbamos los aspectos.

  • Introduccin. Preguntas al usuario

    Una vez conocidos y utilizados los productos que hay en el mercado, consideramos interesante preguntar a los usuarios acerca de este tipo de mquinas, obteniendo

    diferentes opiniones y puntos de vista.

    Las preguntas realizadas:

    Frecuencia con la que visita el gimnasio

    Mquina ms utilizada

    Mquina que falta y podra ser necesaria

    Desventajas

    22 aos, joven Acudo todos los das a este gimnasio, lo que ms utilizo es la mquina de remo, y me gustara que hubiese una mquina automtica de abdominales como las que hay en los gimnasios. En general el gimnasio urbano est bien, pero la mquina de bceps femoral me resulta incmoda.

    27 aos, joven Suelo venir despus de correr, as que prcticamente todos los das, la que ms utilizo es.,algo que creo que hace falta es alguna mquina ms de brazo al poder ser, de todos modos creo que est bastante completo, la que no uso nunca es la de bceps femoral, creo que est mal diseada.

    66 aos, hombre Vengo todos los das, creo que funcionan todas bien, no son como las de los gimnasios pero sirven para mantenerte bien en forma, la elptica es la que ms suelo utilizar me parece muy buena, aunque algunos de los que estn por aqu se quejan, est completo para m ya que vengo a mantenerme un poco y no estar todo el da en el sof.

    48 aos, mujer Vengo todos los das que puedo, soy ama de casa y vengo a primera hora de la maana. La que ms utilizo es la bici, y en general las veo bien, lo que creo que falta es ms bien mejoras en el alrededor como alguna fuente Por lo dems todo bien, no puedo decir nada ms porque no entiendo mucho de esto.

    70 aos, hombre Lo que noto que falla es el mantenimiento, colocan las mquinas y no se preocupan msA esta de aqu por ejemplo le faltan tornillos, y algunas se han ido torciendo. Algunas creo que estn mal, ya que por ejemplo si tienes algn problema de rodilla como en mi caso, no puedes usarlas.

    Posteriormente decidimos probar y fotografiar cada una de las mquinas, obteniendo unas conclusiones que nos ayudaran en nuestra decisin final.

    Videos:

  • Introduccin. Encuesta a los usuarios

    1Con que frecuencia visita los gimnasios urbanos? 2. .Cual le parece la ms til?

    4.De que tipo cree que son los fallos ms frecuentes? 5.Considera que la elptica no lleva un mecanismo fluido? 6.Considera que las mquinas deberan ser

    ajustables?

    Frencuencia de uso

    Todos los das

    Un par de vecespor semana

    Al menos un da ala semana

    Al menos una vezal mes

    Mayor utilidad

    Pedales

    Elptica

    Silla eleva

    Bceps femoral

    Fallos

    En la ergonoma

    En elmantenimiento

    En el diseo

    En la mecnica

    Mecanismo elptica

    Si

    No

    Ajustables

    Si

    No

  • Introduccin. Tabla de valoracin.

    Con el breve estudio realizado, y nuestras propias valoraciones, creamos una tabla de valoracin para tomar la decisin entre

    las 3 mquinas que ms defectos hemos sacado:

    Aspectos

    a mejorar

    Utilidad

    Ergonoma

    Competencia

    en el mercado

    Facilidad de

    uso

    Esttica

    Lenguaje

    formal

    adecuado

    Nivel de error

    Versatilidad

    Complejidad

    mecnica

    Elptica

    Bceps

    femoral

    Elevador

    silla

  • Introduccin. Tabla de valoracin (Interpretacin)

    Pocos aspectos a mejorar Medio aspecto a mejorar Muchos aspectos a mejorar

    Se van a analizar los 3 productos, con unas caractersticas clave, y vamos a calificar segn la cantidad de aspectos a mejorar.

    Cuantas ms estrellas haya (Mucho) significa que habr muchos aspectos a mejorar, por lo que nos beneficia ya que se trata de

    un rediseo. Criterios:

    Utilidad Mayor nmero de beneficios al realizar la actividad ( Ejercita ms msculos, se hace el ejercicio correctamente)

    Ergonoma Buena adaptacin al cuerpo, que facilite el uso.

    Competencia en el mercado La existencia de productos alternativos en el mismo mbito.

    Facilidad de uso Si mediante la percepcin del ser humano se entiende el funcionamiento de la mquina, y que al usarla es sencilla o compleja.

    Esttica Si est relacionada con el entorno, se adapta al usuario, y tiene un aspecto agradable.

    Lenguaje formal adecuado Transmite correctamente la informacin y el significado mediante su forma.

    Nivel de error Cantidad de errores, fallos, desventajas

    Versatilidad Sirve para varias posibilidades de uso.

    Complejidad mecnica Si el mecanismo es complejo, tanto en su montaje, piezas

    Con los resultados obtenidos en la tabla de valoracin , comprobamos que las mquinas con mayor nmero de aspectos a

    mejorar ( Es decir, con mayor numero de ) es tanto la elptica como la del bceps femoral.

    Para tomar nuestra decisin final, adjuntamos un correo al profesor de taller, y otro al profesor de mecnica, ambos

    coincidiendo en la elptica, ya que mecnicamente tiene mayor dificultad.

    Decisin final : Elptica

  • Introduccin. Reparto de tareas

    En primer lugar realizamos una enumeracin de las diferentes tareas a realizar en la

    fase uno, y ms especficamente las tareas que se nos recomendaba llevar para cada

    clase de prcticas, y a continuacin pasamos a analizarlas en grupo para decidir qu y

    como desarrollarlas.

    Una vez concretado esto en grupo, dividimos las tareas de forma individual de la

    manera ms equitativa posible para ahorrar tiempo y que se pueda profundizar ms

    en cada apartado. En las partes ms complejas el contenido lo dividimos en parejas.

    Una vez hecha cada tarea nos reunimos todo el grupo para terminar de completar,

    comentar dudas y opiniones y unificar todo la informacin y todo el trabajo.

  • Introduccin. Reparto de tareas

    Olga Beln Adrin Xabi

    1 clase de

    prcticas

    Factor de

    diseo: entorno

    de uso e

    interaccin con

    el usuario

    Factor de

    diseo:

    ergonoma

    Factor de

    diseo:

    Vandalismo,

    seguridad e

    intemperie

    Factor de

    diseo:

    Materiales y

    procesos de

    fabricacin

    Estudio de

    mercado

    Introduccin y

    estudio previo

    Competencia Estudio del

    producto

    2 clase de

    prcticas

    Anlisis de uso,

    usuario y

    entorno

    Anlisis

    ergonmico

    Anlisis funcional y formal

    Anlisis de mercado

    Anlisis mecnico Anlisis de materiales y procesos

    Croquis y piezas

  • Introduccin. Planificacin

    Prcticas

    Semana

    1

    Da 28 - Salimos a visitar parques de nuestra ciudad que tengan mquinas de gimnasios

    urbanos. Realizamos fotos y vdeos. Hacemos preguntas a los usuarios.

    - Realizamos una serie de puntos a favor y en contra y nos decantamos por dos

    productos.

    - Enviamos correo, consultamos a los profesores y decidimos nuestro producto.

    - Analizamos las tareas de la primera semana grupalmente y las dividimos

    individualmente.

    - Una vez profundizadas lo ms posible individualmente, se analizan en conjunto, se

    comentan y se completan. Se unifican en un mismo documento y formato para

    ensearle al profesor.

    Semana

    2

    Da 5 - Comentamos los errores y fallos sacados de las clase y completamos y

    modificamos lo hecho anteriormente.

    - Analizamos las tareas para la siguiente tutora, y las dividimos.

    Semana

    3

    Da 9 - Comentamos los fallos sacados en clase, completamos y modificamos.

    - Analizamos la fase 1 en conjuntos y terminamos de repartir las tareas.

    - Quedamos el grupo para terminar el trabajo en conjunto y rematar el contenido.

    - Hacemos el reparto para la presentacin oral.

    Da 18 y

    19

    Entrega y presentacin

  • Fuentes de informacin

    Empresas de gimnasios urbanos:

    - ortotecsa: http://www.ortotecsa-rehabilitacionyfisioterapia.com/

    - Grupo Marcasy: http://marcasy.com/urbano/

    - GSD. Grupo Souciones Deportivas:http://solucionesdeportivas.com.mx/gimnasios.html

    - Royca. Parques biosaludables: http://www.distribucionesroyca.com/parques-biosaludables.htm

    - Mundo Urbano: http://www.mundourbano.cl/index.php?cPath=27

    Gimnasios urbanos y sus respetivas bicicletas elpticas:

    - http://www.outdoor-fitness.com/

    http://www.outdoor-fitness.com/equipment/ski_walker.htm

    - http://www.hmoutdoorgym.com/serie1.html

    - http://www.caloo.co.uk/products/outdoor-exercise-equipment/

    - http://fresh-airfitness.co.uk/cross-country-skier/

    - http://www.triactiveamerica.com/products/catalog/e-line-elliptical-cross-trainer

    - http://www.greengym.ca/elliptical.html

    - http://www.greenoutdoorgyms.co.za/gym-equipment

    - http://www.onlyoutdoors.ie/products.html#CrossTrainer

    - http://www.gfoutdoorfitness.com/products-gallery.html

    - http://www.greatoutdoorgym.ca/products.html

    Ms bicis elpticas

    http://sourcingplus.en.made-in-china.com/product/gMJQFblKOrpm/China-Outdoor-Fitness-Elliptical-Trainer.html

    http://sunrise761219.en.made-in-china.com/product/VqZJaFsOyGcX/China-Outdoor-Elliptical-Cross-Trainer-YP-S01B-.html

    http://www.ecvv.com/product/3503774.html

    http://es.tradekey.com/product_view/id/2262330.htm

    http://www.creativesystems.com/xccentfitness.html

    http://sell.lulusoso.com/selling-leads/3148018/Elliptical-Trainer-double-unit-outdoor-fitness-equipment.html

    http://www.toreuse.com/category/health-and-beauty/fitness-centre-and-gym-equipment/elliptical-trainers/

    http://www.larslaj.es/Equipamiento-de-parques/Outdoor-fitness/Elliptical-Cross-Trainer/16010/

    http://www.made-in-china.com/showroom/sp-outdoor-fitness/product-detailWonEAqcxJvpj/China-Elliptical-Trainer.html

    http://www.asianproducts.com/hotproduct/manufacturer_ergometer-elliptical-trainer_1.htm

    http://parisoutdoorfitness.ca/products_detail.php?for=3&thisone=19&layout=true

  • Estudio producto. Bicicletas Elpticas

    Tambin llamadas mquinas elpticas o simplemente elpticas, son una nueva versin de los tpicos aparatos gimnsticos que se utilizan tanto en las casas particulares como en los gimnasios.

    Que son? Son mquinas con un nuevo sistema de engranajes que imitan el movimiento humano de andar, trotar y correr. Pasando del antiguo movimiento circular de las bicicletas a uno ms natural que es bsicamente elptico. Aunque se les denomina "bicicletas elpticas", tiene poco de bicicletas. Realmente son "maquinas elpticas" o simplemente "elpticas". La gran diferencia es que en las bicicletas elpticas el movimiento es elptico en oposicin al movimiento circular de las bicicletas de spinning o de las bicicletas indoor. Tambin esta que en la mayora de las bicicletas estticas el usuario este sentado, en las elpticas el deportista esta en posicin bpeda, de pie.

    Para qu sirven las elpticas? Los beneficios de su uso son bsicamente los siguientes: Metabolizar grasas: "ADELGAZAR", es quizs el mejor mtodo para adelgazar y quemar grasa, se realiza adems de una forma rpida, eficiente y segura. Mejorar la capacidad y la potencia aerbica: es decir mejorar el sistema cardiovascular y pulmonar, para estar en una forma fsica optima. Hipertrofiar la musculatura del tren inferior: es decir tonificar y moldear los msculos de las piernas, los muslos, los glteos y otros msculos de la cadera.

  • Estudio producto. Funcionamiento

    La maquina dispone de dos mangos para cada mano y dos reposa pies, el funcionamiento es sencillo al

    mover hacia adelante y hacia atrs los mangos, se hace girar unas bielas en la parte posterior del

    aparato que proporcionan un giro rotativo, haciendo que los reposapis realicen un movimiento

    ascendente y descendente, a su vez hacia adelante y hacia atrs. Con este movimiento se crea la

    sensacin de andar o trotar, segn con la velocidad que el usuario realice el ejercicio ya que este

    controla el movimiento.

  • Estudio producto. Ventajas inconvenientes

    Este producto ofrece diferentes tipos de ventajas, de las principales es que dispone de

    dos puntos de apoyo, lo cual la hace mucho mas estable y asegura que sta

    permanezca intacta mucho mas tiempo.

    Sobre los inconvenientes de este producto, el principal sera su incorrecto funcionamiento

    mecnico, ste puede ser mejorado para ofrecer una rotacin mas suave, ya que el

    diseo actual permite un tipo de giro muy poco fluido y hasta llega a ser molesto para

    el usuario, en resumen "que va a trompicones" .

    Casi todos los usuarios a los que hemos entrevistado nos han sealado dicho problema

    y que este resultaba molesto por lo que muchos preferan no utilizar esa maquina.

    Algunos nos han dicho que para personas con cierto problema de rodillas esta

    maquina podra ayudarles a mejorar el estado de esta pero al tener este defecto no

    les permita poder utilizarla.

    Tambin, ergonmicamente podra adaptarse un poco mejor al usuario como podra ser

    en los reposapis y los mangos para las manos.

  • Estudio producto. Descripcin esttica

    A la hora de hablar de la esttica de esta mquina hay que tener muy en cuenta que es parte de una

    gama de productos, por lo cual siguen todos una misma esttica.

    Principalmente este aparato consta de 2 colores que cada uno permite conocer que tipo de pieza es, si

    es esttica son de color azul y si son piezas mviles son de color amarillo.

    Los mangos son de color negro lo cual indica al usuario que esa pieza es diferente a las dems y ste

    intuye que sirve para colocar las manos como a su vez los reposapis que tienen un color naranja.

    La lnea del producto esta basada lneas rectas horizontales y verticales. La mayara de sus componentes

    son de seccin circular por lo que el conjunto se compone de cilindros y alguna que otra seccin

    rectangular.

    Todos los extremos del aparato estn redondeados acabando en semiesfera para que la lnea no se

    prolongue y termine de una forma suave.

  • Estudio producto.

  • Estudio producto. Detalles

  • Estudio producto. Detalles

  • Competencia

  • Competencia. Mquinas individuales con bielas

    Mquina

    Fabricante/

    distribuidor

    Green Outdoor

    Outdoor Fitness

    Equipment y

    TriActive America

    Beijing Okstar Sports

    Goods Co., Ltd. En

    colaboracin

    con INTEX-

    IBERCOLMEX Group.

    Aguascalientes y

    Roycagym

    Mundourbano

    Fresh Air Fitness

    OnlyOutdoors

    TriActive America

    Nacionalidad

    Sudfrica

    Estados Unidos

    China y Espaa

    Colombia

    Chile

    Reino Unido

    Irlanda

    Estados Unidos

    Particularidades

    Lnea simple con el

    tubo central

    curvado

    Lneas rectas y

    aristas muy

    pronunciadas

    Diseo muy trabajado

    con partes en madera

    (o de imitacin)

    Lnea simple con el

    tubo central

    curvado

    Mango horizontal

    Lnea simple con

    el tubo central

    curvado

    Lneas rectas y

    aristas muy

    pronunciadas

  • Competencia. Mquinas individuales con plato

    Mquina

    Fabricante/

    distribuidor

    Paris Outdoor Fitness

    Green Gym

    Creative Recreational

    Greenfields

    Industrias Agapito

    Nacionalidad

    Canad

    Canad

    Estados Unidos

    Estados Unidos

    Espaa

    Particularidades

    Uso de colores

    primarios que da un

    aspecto infantil

    Uso de rectas y aristas

    muy marcadas

    Uso de formas orgnicas y

    fluidas

    Mezcla de lneas

    rectas con curvas

    Mezcla de lneas

    rectas con curvas

    Posee dos asas a los

    lados

  • Competencia. Mquinas individuales con plato

    Mquina

    Fabricante/

    distribuidor

    Wenzhou Huaou

    Amusement Equipment

    Co., Ltd.

    Sunrise

    GSD. Grupo Soluciones

    Deportivas

    Sourcingplus Industry

    Co. Limited

    Sanhe City

    Guiyuxing Sporting

    Goods Co., Ltd.

    Nacionalidad

    China

    China

    Mxico

    China

    China

    Particularidades

    Formas simples y

    rectas.

    Son dos mquinas

    individuales unidas

    por dos barras de

    fijacin

    Formas simples y

    rectas.

    Son dos mquinas

    individuales unidas

    por dos barras de

    fijacin

    Posee una esttica simple

    que recuerda a un parque

    infantil con el techo en el

    separador

    Permite realizar dos

    ejercicios distintos

    Esttica simple

    Permite realizar dos

    ejercicios distintos

    Son dos mquinas

    individuales puestas

    cara a cara y unidas

    por un poste.

  • Competencia. Mquinas dobles

    Mquina

    Fabricante/

    Distribuidor

    jiamei

    Sourcingplus Industry

    Co., Limited

    HM Outdoor Gym

    Sourcingplus Industry

    Co., Limited

    Caloo

    Nacionalidad

    China

    China

    Mexico

    China

    Reino Unido

    Particularidades

    Tiene formas curvas y

    fluidas

    Posee numerosos

    anclajes para mayor

    estabilidad

    Tiene un techo

    Los platos estan

    integrados en una

    carcasa externa de

    formas redondeadas

    Es de formas curvas y

    suaves

    El separador central

    tiene forma de tabla de

    surf

    Posee una esttica

    muy simple

    Posee numerosos

    anclajes para mayor

    estabilidad

  • Competencia

    En general observamos que todas las mquinas elpticas estn desarrolladas por un

    mismo patrn. Se basan en un chasis o tubos central que sirve de fijacin de todos los

    elementos. Algunas incluso son idnticas pero fabricadas y/o distribuidas por distintas

    empresas. En otras, las diferencias se basan en detalles en la geometra de la mquina

    como la forma del mango la curvatura del tubo central, la forma de los reposapis o

    las uniones entre las piezas.

    El mecanismo de funcionamiento puede ser mediante bielas o platos, siendo estos

    ltimos los ms fluidos durante el uso, pero salvo esto, el funcionamiento es bsicamente

    el mismo.

    Las mquinas dobles pueden estar compuestas por dos andadores elpticos, ya sea en

    lnea o en paralelo, o por dos mquinas que permiten realizar dos ejercicios distintos.

    La diferencia en estas mquinas son ms visibles ya que el separador central puede ser

    de mltiples formas. El separador puede tener la forma de un pivote o de un cartel

    informativo. Adems existe la posibilidad de aadir un pequeo techo para proteger

    del sol o de la lluvia. El numero y disposicin de los anclajes tambin es distinto ya que

    el poste central sirve de fijacin principal al conjunto.

  • Competencia

    El color no debe tenerse en cuenta en la mayora de los casos ya que las empresas

    fabrican estas mquinas segn las necesidades del cliente, por ejemplo para adaptarse

    a los colores de una ciudad, al entorno de uso, o a los gustos del cliente. Aun as, se

    distinguen siempre dos colores distintos que diferencian las partes fijas de las partes

    mviles. Es decir, el color del chasis es distinto del resto, pudiendo ser los reposapis de

    un color u otro segn el fabricante. El mango suele ser siempre negro en todos los casos.

  • Estudio de mercado

    Existencias en el mercado de productos para realizar ejercicio fsico. Posibilidades del producto en el mercado segn caractersticas.

    Ocio Deporte

    Usuario:

    Edad

    Nio

    Joven/adulto

    Anciano

    Cantidad

    Individual

    Grupal

    Funcin/objetivo de la actividad:

    Mantenimiento

    Tonificacin

    Pedaggico

    Uso:

    Esttico

    Dinmico

    Accin:

    Girar

    Tirar

    Mantener

    Libre

    Combinacin

    Nivel formal:

    Tamao

    Pequeo

    Medio

    Grande

    Mecanismos:

    Simples

    Complejos

    Tipo

    Orgnico

    Geomtrico

    Colores:

    Tipo

    Metalizados

    Orgnicos

    Primarios/llamativos

    Cantidad

    Monocolor

    Multicolor

    Entorno de uso:

    Finalidad

    Ocio

    Profesional

    Abierto

    Cerrado

    Privado

    Hogar/personal

    Centros deportivos/gimnasios

    Pblico

    Parques(ciudad)

    Campo/montaa

    Playa

  • Estudio de mercado. Usuario: edad Nio Joven/adulto Anciano

  • Estudio de mercado. Usuario: edad

    Individual Grupal

  • Estudio de mercado. Objetivo

    Mantenimiento Tonificacin Pedaggico

  • Estudio de mercado. Uso Esttico Dinmico

  • Estudio de mercado. Uso

    Girar Tirar/empujar Mantener Libre Combinado

  • Estudio de mercado. Nivel formal: tamao

    Pequeo Mediano Grande

  • Estudio de mercado. Nivel formal: mecanismos Simples Complejos

  • Estudio de mercado. Nivel formal: tipo

    Orgnico Geomtrico

  • Estudio de mercado. Colores: tipo Metalizados Orgnicos Primarios

  • Estudio de mercado. Colores: cantidad Monocolor Multicolor

  • Estudio de mercado. Entorno de uso: finalidad Ocio Profesional

  • Estudio de mercado. Entorno de uso Abierto Cerrado

  • Estudio de mercado. Entorno de uso privado

    Hogar/personal Centros deportivos/gimnasios

    pblico

    Parques(ciudad) Campo/montaa Playa

  • Factores de diseo clave:

    Ergonoma

    Vandalismo, Intemperie, Seguridad

    Entorno de uso e interaccin con el usuario

    Materiales y procesos de fabricacin

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    Qu es la ergonoma?

    Hay gran cantidad de definiciones de ergonoma, desde el punto de vista etimolgico el trmino ergonoma proviene

    de ergon que significa trabajo y nomos que significa ley o norma.

    El origen de la ergonoma surge en la Segunda Guerra Mundial, cuando la produccin del material militar y

    maquinaria blica, obligan a los ingenieros de diseo a tener en cuenta las leyes fisiolgicas y psicolgicas del

    comportamiento humano. La primera sociedad de ergonoma surge en 1949 promovida por Murrell junto a otros

    ingenieros, fisilogosDan como definicin que la ergonoma es el estudio del ser humano en su entorno laboral otra

    definicin interesante es la que da Uriarte en 1975 La ergonoma trata de analizar las situaciones de trabajo desde el

    punto de vista propio y emplea en sus investigaciones una metodologa especfica, buscando una armonizacin entre el

    hombre y el ambiente fsico que le rodea

    Por tanto de una manera sintetizada se puede considerar que la ergonoma es una ciencia multidisciplinar que trata

    del estudio del hombre y sus interrelaciones con las mquinas y el ambiente que las rodea para adecuar los

    productos a los usuarios.

    Un incorrecto diseo lleva :

    Fatiga

    Cansancio

    Molestias y dolores

    Desconfort

    Efectos en la salud

    Accidentes,enfermedades...

    Perdidas en:

    Calidad de vida, salarios..

    Efectos sobre la produccin

    Baja calidad, errores...

    Perdidas en:

    La calidad del producto, mayor competitividad...

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    Para que esto no suceda se debe plantear la ergonoma en los procesos, utilizando diversos mtodos:

    1. Informndonos preguntado a los usuarios, ya que la persona que mejor lo sabe es la que est en contacto con ese objeto.

    2. Observando y apuntando en una hoja los datos lo que nos permitir no olvidarnos de nada, o realizando vdeos.

    3. Mediante el anlisis de los incidentes que pueden surgir ( lesiones, accidentes) As podemos darnos cuenta de los errores.

    4. Sin duda lo mejor es hacerlo de manera preventiva, es decir, prevenir de antemano cuales van a ser los problemas que pueden surgir.

    Una serie de etapas nos ayudarn en obtener un proyecto de tipo ergonmico:

    Analizar.

    Diagnosticar Cuando analizamos y encontramos algn problema debemos estudiarlo.

    Experimentacin, simulacin o modelaje de las posibles soluciones.

    Aplicar las soluciones que mejores resultados hayan dado en el apartado 3.

    Validacin de los resultados, la efectividad, fiabilidad

    Seguimiento de estos resultados

    Adems tenemos que tener en cuenta diferentes aspectos:

    Fisiologa: Estudia las diferentes funciones del organismo y las acciones en que se traducen. Determina las capacidades mximas de los trabajadores para diversas tareas y as obtener el mayor rendimiento del organismo.

    En relacin con el ser humano Anatoma: Debe adaptarse al usuario segn su forma fsica, sus dimensiones, su altura, su peso, su fuerza.(El tamao debe ser adecuado al usuario y a sus extremidades, el peso debe ser razonable para que lo pueda llevar y coger el usuario)

    Psicologa: Debe adaptarse al usuario segn su capacidad intelectual, su mentalidad, segn sus razonamientos e instintos, procesos mentales, tales como percepcin, memoria, razonamiento, y respuesta motora. Por tanto el producto debe adaptarse segn los elementos aceptados en la sociedad (Por donde se debe coger, como se abre, como se utiliza.)

    En relacin con el resto de Entorno: El producto debe adaptarse al entorno:

    elementos del sistema Debe soportar las temperaturas que pueda alcanzar el entorno de uso. Debe ser apto a los niveles de humedad o agua que haya.

    Debe adaptarse estticamente al mbito en el que se encuentra.

    Debe adaptarse al terreno en el que se coloque

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    Ergonoma en las mquinas de gimnasio urbano:

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    Ergonoma en la elptica.

    Anatoma- Antropometra

    Como decamos debe adaptarse al usuario segn su forma fsica, sus dimensiones, su altura, su peso, su fuerza...Por tanto habr que estudiar

    las magnitudes, formas ,dimensiones del cuerpo humano.

    La mquina:

    560

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    La mquina + el ser humano:

    Estas son las dos posiciones claves que adopta el usuario en la mquina. En la primera foto las piernas estn totalmente estiradas por lo que forman un

    ngulo de 180, mientras que uno de los brazos queda estirado prcticamente (175) y el otro a 85

    En la segunda foto ambos brazos estn a 125, mientras que las piernas se encuentran a 115 y 180

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    Ergonoma en la elptica.

    Psicologa

    En la elptica se hace uso de dos colores primarios, el amarillo y el azul, mostrando simplicidad, y reconocimiento fcil.

    Por un lado, el amarillo representa las piezas mviles, mientras que el azul est asociado a las piezas estticas, todas las piezas

    de estos dos colores son rectas, con orientacin horizontal o vertical , y con una seccin circular lo que produce una

    sensacin de dinamismo y suavidad. La superficie que tienen es lisa, sin ningn tipo de rugosidad, adems estn fabricadas de

    un material pesado que produce en el usuario un pensamiento de que no deben ser utilizadas por l.

    Sin embargo hay otras dos piezas que s que tendrn relacin directa con el usuario, es decir, son las que el usuario va a tocar y

    las que le permitirn utilizar la mquina:

    Por un lado estn los mangos, que se colocan en la parte ms alta de la mquina, en color negro, con una superficie rugosa, y

    utilizando como material la goma, adems se colocan en una de las barras mviles (amarillas) que estn curvadas , resaltando

    que son son dos, lo que relacionamos en este caso con las manos, todo esto hace que el usuario identifique el uso.

    Por otro lado los reposapis, que se colocan en la parte ms baja de la mquina, en color naranja/azul , con una superficie

    abultada, y utilizando como material el plstico duro con una forma que hace de soporte de seguridad , adems se colocan

    en las barras mviles (amarillas), y vuelven a ser dos, lo que relacionamos directamente con las piernas, y en este caso con los

    pies.

  • Factores de diseo clave. Ergonoma

    En el uso de la elptica todos estos msculos son trabajados, lo que la dota de gran importancia:

    Bceps: es necesario ejercitarlo ya que nos permite hacer el movimiento de flexin de codo, y eso hace que sea uno de los ms utilizados.

    Pectoral: es un msculo grande situado en la parte antero superior del tronco, su funcin principal es la de abduccin (aproximacin) de brazo al cuerpo, en los hombres se desarrollan de mayor forma debido a la no existencia de mamas.

    Abdominales: su funcin es bsicamente la de contencin visceral, y no tanto la de conseguir un vientre plano, por lo que el tenerlos tonificados hace que las viseras se encuentren situados debidamente lo que produce menor dolor de ellas.

    Ischios: se encuentran en la parte posterior del muslo, suelen estar acortados lo que limita la flexin de tronco y de rodilla, es necesario estirarlos y ejercitarlos a menudo.

    Gemelos: Sirve para el movimiento del pie, y deben ser estirados.

    Deltoides : se dispone en varios fascculos primordialmente tres, por lo que cada fascculo lleva a cabo una funcin diferente con respecto al brazo; flexin, extensin y abduccin del brazo son los principales.

    Trceps : parte posterior de brazo, sirve para la extensin de codo, y su forma de ejercitarlo es a partir de una flexin relativa de codo y sin ir a favor de la gravedad.

    Gran Dorsal : es el msculo ms grande de la espalda, mueve desde la escpula hasta pelvis, por lo tanto su funcin es la de juntar escpulas, se puede hacer mediante flexiones.

    Lumbares : sirven para la extensin de espalda, y suelen estar acortados, por lo que es necesario de su estiramiento tras su ejercicio.

    Glteos: -menor y mediano dispuesto de forma lateral que sirven para la abduccin del muslo del tronco, en la zona posterior, que sirve para la extensin del muslo.

    Cudriceps: situado en la parte anterior del muslo, realiza flexin de cadera y extensin de rodilla, hay que trabajarlo de forma continua ya que pierde volumen muscular de forma muy rpida.

    Peroneos laterales se encuentran en la zona lateral de la pierna y se ejercitan realizando movimiento de flexin dorsal del pie y eversin, dirigen la planta del pie hacia afuera.

  • Factores de diseo clave. Vandalismo

    Al ser un gimnasio urbano, por definicin, las mquinas estn situadas en un entorno abierto a cualquiera. Cualquier persona puede usar cuando quiera y a cualquier hora los dispositivos instalados en estos recintos. Esto es una gran ventaja ya que no hay que adaptarse a los horarios de apertura de un gimnasio convencional lo que supone una gran ventaja al usuario. En cambio el hecho de no estar en un espacio cerrado y vigilado hace que este tipo de gimnasio, al igual que el mobiliario urbano, corra el riesgo de ser vandalizado.

    El vandalismo se puede traducir por pintadas con aerosol, roturas voluntarias de mecanismos, maltrato de los aparatos o robo de tornillos y deterioro de juntas. Estos actos pueden provocar una deficiencia de la mquina que puede acarear dificultades al ejecutar el ejercicio y provocar lesiones al usuario. Adems las pintadas causan una contaminacin visual del entorno y hace que no le sea agradable al usuario el uso de estos aparatos. Del mismo modo, un dao estructural provocado por la falta o rotura de una fijacin puede dejar una mquina inutilizable o en el peor de los casos romper durante su uso y crear lesiones al usuario.

    Cualquiera puede causar daos a estas mquinas, aunque principalmente suelen ser jvenes o personas sin escrpulos ni educacin que no utilizan estos aparatos y a la que poco le importa el bien estar de los dems.

  • Factores de diseo clave. Vandalismo

    Aqu vemos un caso en el que algunos tornillos que sujetan la integridad del aparato han sido sustrados, lo que hace que durante el ejercicio, la mquina se mueva peligrosamente hacia los lados. Esto puede desestabilizar al usuario e incluso provocar la rotura de la mquina. Fueron los propios usuarios entrevistados que afirmaron haber reparado la mquina con un tornillo y unos alambres que sujetan los dos cuerpos principales de la mquina.

  • Factores de diseo clave. Vandalismo

    En este caso el vandalismo se hace mediante rotuladores permanentes o aerosoles.

    Pueden ser escritos reivindicativos o simplemente firmas y grafitis sobre los asientos

    de los aparatos o superficies planas como los carteles. Es la accin ms comn sobre

    este tipo de mobiliario urbano ya que es la que menos esfuerzo requiere y la ms

    visible.

  • Factores de diseo clave. Vandalismo

    En este caso la mquina ha sido forzada hasta quedar torcida, lo que debilita su estructura y vuelve

    incmodo el ejercicio. Adems ciertas partes de esta mquina no encajan como deberan. Los usuarios

    entrevistados nos dijeron que aqu fue un camin que golpeo la mquina al dar marcha atrs,

    precisamente al colocar vallas durante las fiestas de la ciudad para prevenir el posible vandalismo. Por

    lo tanto pensamos que sera necesario algn tipo de sealizacin o proteccin contra vehculos

    voluminosos que pudieran daar las instalaciones, por ejemplo con pivotes que rodeasen el gimnasio.

  • Factores de diseo clave. Intemperie

    Al estar situados en el exterior, este tipo de aparatos debe soportar las

    inclemencias meteorolgicas (lluvia, fro, calor) al igual que el paso del tiempo.

    Por ello se deben de usar materiales resistentes al uso y al tiempo adems de un

    recubrimiento adecuado.

    El material no debe fragilizarse con bajas temperaturas ni dilatarse demasiado

    en das calurosos ya que podra perjudicar el correcto funcionamiento en las

    articulaciones de la mquina.

  • Factores de diseo clave. Intemperie

    Al estar fabricado con tubos de acero, el principal problema es el xido y la corrosin.

    Para evitar esto se realiza un proceso de galvanizado, principalmente con zinc, para

    proteger la superficie del acero. Despus se aplica una pintura al horno para aumentar

    la proteccin adems de mejorar la esttica del producto. Los tornillos son de acero

    inoxidable, las bridas de aluminio y los plsticos deben ser resistentes al uso, al paso

    del tiempo y a cambios de temperaturas.

    Aun as, en las zonas de gran rozamiento, el revestimiento o la pintura pueden

    desgastarse y crear localmente zonas de xido.

  • Factores de diseo clave. Seguridad

    La seguridad es fundamental en este tipo de mquinas ya que al tener piezas mviles

    los usuarios pueden resbalarse, perder el equilibrio y caerse. Por lo tanto hay que

    prever superficies adherentes en caso de humedad en los soportes para los pies y

    manos, evitar aristas y ngulos rectos que puedan causar daos o cortes en caso de una

    cada. Asegurar que los soportes y fijaciones aguanten a la intemperie y no puedan ser

    daados o vandalizados. La seguridad depende principalmente del estado en el que

    se encuentre la mquina durante su uso, si esta daada, oxidada, o faltan piezas. Otro

    factor importante es su entorno de uso, ya que no se puede colocar una mquina de

    este tipo en zonas que no han sido habilitadas previamente.

  • Factores de diseo clave. Seguridad

    La seguridad del usuario debe ser prioritaria en un producto de este tipo ya que es beneficioso tanto para el usuario como para la empresa. Adems es obligatorio cumplir ciertas normativas de seguridad como las descritas por la Directiva 2001/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de diciembre de 2001, relativa a la seguridad general de los productos [Diario Oficial L 11 de 15.1.2002].

    La presente Directiva se aplicar si no existen normativas europeas especficas que regulen la seguridad de determinadas categoras de productos, y cuando dichas normativas especficas (sectoriales) presenten lagunas. Adems, se aplicar sin perjuicio de lo establecido en la Directiva 85/374/CEE relativa a la responsabilidad por productos beneficiosos.

    Obligacin general de seguridad

    Por medio de esta Directiva se impone una obligacin general de seguridad para cualquier producto destinado al consumidor o que pueda ser utilizado por los consumidores, incluidos aqullos utilizados por los consumidores en el marco de la prestacin de un servicio. Las antigedades y los productos que se venden para ser reacondicionados no estn sujetos a esta obligacin.

    Por producto seguro se entender cualquier producto que no presente riesgo alguno o nicamente riesgos mnimos (compatibles con el uso del producto) y considerados admisibles dentro del respeto de un nivel elevado de proteccin de la salud y de la seguridad de las personas.

    Un producto se considerar seguro si cumple las disposiciones de seguridad previstas por la legislacin europea, o si no existen dichas reglas, si cumple las normativas nacionales especficas del Estado miembro de su comercializacin. Tambin se considera que el producto es seguro si es conforme con una norma europea establecida con arreglo al procedimiento establecido en la presente Directiva. A falta de dichas normativas o normas, la seguridad de un producto se evala teniendo en cuenta:

    las normas nacionales no obligatorias (por las que se transponen otras normas europeas pertinentes), las recomendaciones de la Comisin (que establezcan directrices para la evaluacin de la seguridad de los productos);

    las normas del Estado miembro de produccin o de comercializacin del producto;

    los cdigos de buena conducta en materia de salud y seguridad;

    la situacin de los conocimientos o de la tcnica;

    la seguridad que razonablemente los consumidores puedan esperar.

  • Factores de diseo clave. Seguridad

    Obligaciones de los productores y distribuidores

    Los productores debern comercializar productos que cumplan los requisitos generales de seguridad. Adems, debern:

    proporcionar al consumidor la informacin adecuada que le permita evaluar los riesgos inherentes a un producto, cuando stos no sean inmediatamente perceptibles,

    tomarn medidas apropiadas para evitar dichos riesgos (por ej.: retirar los productos del mercado, advertir a los consumidores, recuperar los productos ya suministrados a los consumidores, etc.).

    Los distribuidores estarn obligados igualmente a:

    cumplir la obligacin general de seguridad;

    participar en la vigilancia de los productos;

    proporcionar la documentacin necesaria para garantizar la rastreabilidad de los productos.

    Los productores y distribuidores informarn de inmediato a las autoridades competentes si determinan que un producto es peligroso y, dado el caso, colaborarn con ellas. En el anexo I de la Directiva se establecen requisitos especficos para esta obligacin de informacin.

    http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/consumer_information/l21253_es.htm

    http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/consumer_information/l21253_es.htm

  • Factores de diseo clave. Entorno de uso

    Uno de los aspectos ms importantes a la hora de centrar el proyecto es distinguir los distintos ambientes en los que va a tener lugar el uso, las caractersticas del entorno, adems de los distintos requisitos que debe cumplir el producto segn donde se halle.

    Segn el medio:

    ABIERTO: parques, playa, montaa, centros deportivos,

    Entorno condicionado por la situacin climtica.

    Entorno normalmente pblico.

    Estos productos deben estar fabricados con materiales que soporten la intemperie y los agentes externos como el vandalismo, sin que se alteren las propiedades y caractersticas del producto.

    El producto debe ser respetuoso con el medio ambiente.

    CERRADO: hogar, centros sociales, gimnasios, ..

    Entorno independiente del clima, sin problemas de temperatura.

    Entorno pblico o privado, generalmente privado.

    Al no estar ante el peligro de los agentes externos, puede tener buenos materiales, avances tecnolgicos o precisar de corriente elctrica sin ningn problema.

    Segn la finalidad:

    OCIO: ciudad, playa, montaa, parques, centros deportivos, gimnasios,

    Entorno informal.

    Entorno dinmico, en ocasiones con fluencia de usuarios de diferentes caractersticas.

    Entorno pblico o privado.

    Entorno abierto o cerrado

    Desde el punto de vista esttico, el producto debe adaptarse a los gustos

    de los diferentes usuarios, es decir de una manera muy general, a la vez

    que debe ser atractivo para ellos.

    Desde el punto de vista formal, tiene que ser un producto de fcil

    comprensin funcional, ya que es para el disfrute, y no est destinado a

    un usuario especializado.

    PROFESIONAL: centros deportivos, gimnasios,

    Entorno formal.

    Entorno especializado.

    Entorno privado.

    Entorno abierto o cerrado, aunque es ms comn el cerrado.

    Debe ser un producto con buena calidad funcional, esttica y en

    materiales.

    Puede incorporar las ltimas novedades en el mercado, como por

    ejemplo tecnolgicas, ya que el usuario busca lo mejor.

    Su esttica debe ser formal.

    Al encontrarse generalmente en entornos cerrados, puede precisar de

    corriente elctrica para su funcionamiento.

  • Factores de diseo clave. Interaccin con el usuario

    Interaccin psquica:

    Lenguaje formal

    A simple vista al analizar visualmente nuestro objeto seleccionado, podemos diferenciar dos partes, una de ellas en azul y otra en amarillo. La parte azul es la parte esttica, que forma parte de la mquina pero no va a interactuar directamente con el usuario ya que nicamente cumple la funcin de sostener y hacer posible el mecanismo del resto de las partes. La otra parte es de color amarillo, un color ms llamativo, ya que se trata de la parte dinmica, las piezas fundamentales de la mquina que se mueven y hacen posible que el usuario est en contacto con ellas y pueda realiza el ejercicio de forma correcta.

    Podemos observar que se trata de un objeto completamente simtrico, con dos elementos ms diferenciados en la parte superior y otros dos en la parte inferior, lo que de manera intuitiva relacionamos con las extremidades superiores e inferiores respectivamente.

    Se trata de un objeto formado por pocas piezas, que adems dejan a simple vista sus escasas uniones y mecanismos, lo que da a entender que tambin se trata de un producto con un movimiento y uso sencillo.

  • Factores de diseo clave. Interaccin con el usuario

    Interaccin fsica:

    Ergonoma

    Desde el punto de vista fisiolgico la mquina debe adaptarse al usuario segn sus movimientos, segn la actividad que realiza con el producto, como lo usa.

    El movimiento que realiza el usuario es el de caminar, por tanto el producto se adapta a sus extremidades de manera que tenemos una zona en la que se apoya claramente las plantas de los pies, de manera que quepan bien y se adapten a la base sin deslizar, y otra en la que se agarran las manos de manera cmoda para poder simular el movimiento de caminar moviendo las piernas y los brazos de manera anti simtrica.

    Desde el punto de vista anatmico debe adaptarse al usuario segn su forma fsica, sus dimensiones, su altura, su peso, su fuerza. Al tratarse de un objeto destinado a un ambiente pblico, el usuario y por tanto sus caractersticas van a llegar a ser muy diferentes. Para poder adaptarse al mayor nmero de usuario las medidas van a ser dadas por unos percentiles medios.

    Las medidas que se van a tomar las analizaremos en el apartado especfico de anatoma debido a la gran importancia que tiene en este caso

    Uso

    Como ya hemos dicho anteriormente, la bicicleta elptica simula un movimiento similar el de caminar, siendo no solo necesario el movimiento de las piernas si no tambin el de los brazos.

    Para dar una pedalada el pie que se encuentre en una posicin ms adelantada debe empujar el pedal hacia abajo, esto lleva a que de manera contraria el otro pie se ponga entonces en la posicin anterior. Esto se repite simultneamente de manera que debido a la inercia, el movimiento debe llegar a ser continuo y constante. A su vez nos vamos a ayudar de los brazos para mover con ms facilidad los pedales, y para tambin as realizar el movimiento correctamente. El movimiento de los brazos solo va de adelante hacia atrs. Como ocurre al caminar normal, cuando el pie derecho esta adelantado, la mano izquierda tambin lo est, y viceversa.

    Consecuencias tras su uso

    Los beneficios de su uso son bsicamente los siguientes:

    Metabolizar grasases, adelgazar, de una forma rpida, eficiente y segura.

    Mejorar la capacidad y la potencia aerbica, mejorar el sistema cardiovascular y pulmonar, para estar en una forma fsica ptima.

    Hipertrofiar la musculatura del tren inferior, es decir tonificar y moldear los msculos de las piernas, los muslos, los glteos y otros msculos de la cadera.

  • Factores de diseo clave. Materiales y procesos de fabricacin Para satisfacer las necesidades de este producto, se tiene que tener en cuenta a la hora de disear o redisear varios aspectos, como son los procesos de

    fabricacin que se deben seguir a la hora de confeccionar el producto y los materiales adecuados para este.

    Primero, sobre los materiales decir, que deben ser materiales resistentes ya que van a estar sometidos a fatiga, a su vez deben de ser materiales resistentes

    a la intemperie, resistentes al calor, frio, lluvia y otros factores meteorolgicos que puedan afectar a la vida del producto.

    Tambin estos materiales necesitaran estar cubiertos de algn tipo de pintura antioxidante o simplemente protectora.

    Un listado de los materiales posible:

    -Tubos de diferentes dimetros ASTM A53 Gr. B

    -Rodamientos de acero

    -Bridas ASTM B85-96 2014 aleacin de aluminio

    -Flange ASTM A53 Gr. B (114mm; 2,5mm)

    -Pernos ANSI: B18.2.2-1986 / B18.2.4.1M-1979 / B18.2.4.1M-1999 inoxidable

    -Partes de Platico como los pedales

    -Proteccin Galvnica con zinc

  • Factores de diseo clave. Materiales y procesos de fabricacin

    Diferentes empresas fabrican distintas piezas del producto, por ejemplo, los tubos de acero los fabrica una empresa de fundicin de acero, los mangos

    y reposapis los producir una empresa de inyeccin de plsticos, otra empresa de mecanizados realizara piezas de acero especiales del producto.

    Despus de esto, en la fbrica se dedicara a acabar los detalles de cada pieza, si algn tubo requiere algn doblado especial, soldaduras etc...

    Posteriormente se llevaran a pintura donde recibirn un recubrimiento de algn tipo de proteccin contra la intemperie y los efectos meteorolgicos,

    como puede ser recubrimiento de zinc o algn recubrimiento inoxidable de otro tipo.

    Encima del recubrimiento se proceder a pintar la pieza con el acabado final.

    A partir de ahora comienza la cadena de montaje donde los diferentes elementos se irn ensamblando para completar el producto, despus de esto

    sern embalados, empaquetados y enviados a sus respectivos clientes.

  • Factores de diseo clave. Materiales y procesos de fabricacin

    Fundicin

    Inyeccin

    plsticos

    Mecanizados

    Envo

    Acabado

    de piezas Pintura Ensamblaje

    Empaquet

    ado

    FBRICA

  • Anlisis

    Mercado, historia

    Mecnico

    Funcional

    Formal

    Uso, usuario, entorno

    Ergonmico

    Materiales y procesos de fabricacin

    Croquis de conjunto, marcado de piezas, lista elementos, piezas no normalizadas, croquis individual.

  • Anlisis. Historia

    La palabra gimnasio proviene del griego gymnos (desnudo) y gymnasium (lugar donde ir desnudo) y se utilizaba en la antigua Grecia para denominar el lugar donde realizaba educacin fsica y se entrenaba a los hombres.

    Los primeros gimnasios exteriores surgieron en Alemania gracias al profesor Friedrich Jahn y el grupo de los Gimnsticos (un movimiento poltico del siglo XIX). Destaca el hecho que el primer espacio para la prctica de la gimnasia al aire libre se instal en 1811 mientras que el primer gimnasio interior fue construido en 1852.

    A mediados del siglo XIX, el movimiento lleg a Estados Unidos y se construyeron gimnasios en ciudades como Cincinnati y San Luis. Mas tarde, se empezaron a construir gimnasios en escuelas e institutos y estn equipados con mquinas para hacer ejercicio.

    A lo largo del siglo XX, el concepto de gimnasio fue evolucionando hasta llegar a gimnasios de mquinas destinadas a realizar ejercicios guiados y especficos como en la actualidad.

  • Anlisis. Historia

    Los gimnasios urbanos han sufrido un fuerte desarrollo estos ltimos aos ofreciendo maquinaria para hacer ejercicio sin costes pero como en un gimnasio interior. Durante estos ltimos aos las empresas especializadas en este tipo de maquinaria se han inspirado en los productos disponibles en los gimnasios convencionales adaptndolos a un entorno urbano.

    Gracias a Google Trends podemos analizar el momento en el que los usuarios se interesan a este tipo de productos.

    Si buscamos gimnasio urbano en

    ingls, observamos que hay un

    aumento del inters a partir del ao

    2008 en pases anglosajones y en

    Francia. Esto puede estar

    relacionado con la crisis econmica

    que empez ese ao ya que los

    gimnasios urbanos permiten hacer

    ejercicio y mantenerse en forma sin

    tener un coste econmico para el

    usuario al ser gratuitos para todo el

    mundo

  • Anlisis. Historia

    Si buscamos en espaol, tambin se

    observa un fuerte aumento de las visitas

    a partir de 2009 y 2010 siendo nulo el

    volumen de bsquedas antes de estos

    aos.

    Por lo tanto podemos concluir que estos

    ltimos aos los gimnasios urbanos han

    tenido un alto desarrollo en numerosas

    ciudades y parques ya que son

    equipamientos baratos e igual de tiles

    que la maquinaria de gimnasio

    tradicional. Adems desde hace unos

    aos se ha impulsado el deporte y se ha

    puesto de moda estar en forma.

    A nivel de usuario tambin podemos

    corroborar esta afirmacin observando

    que en la mayora de parque que se

    crean en la actualidad se suelen instalar

    este tipo de equipamiento al igual que

    zonas de juego infantiles.

  • Anlisis. Mercado

    La clientela principal de las empresas son las ciudades y municipios

    ms cercanos a la fbrica (en el caso de Zaragoza, la empresa

    contratada es Industrias Agapito situada en Ejea de los Caballeros),

    aunque hay ms empresas a nivel mundial dedicadas a la

    exportacin. Estas empresas suelen ser principalmente chinas.

    Tambin observamos que son estas empresas asiticas las que

    ofrecen mquinas dobles siendo las ms polivalentes ya que

    permiten a dos personas realizar el mismo, o distinto, ejercicio

    simultneamente.

    Destaca el hecho que la mayora de las empresas locales son de

    origen sudamericano y norteamericano.

  • Anlisis. Mecnico

    Se realiza un anlisis cinemtico de la mquina, se analizarn las velocidades y

    aceleraciones, con el fin de comprender el movimiento de la mquina.

  • Anlisis. Mecnico

  • Anlisis. Mecnico

  • Anlisis. Mecnico

  • Anlisis. Mecnico

  • Anlisis. Mecnico

  • Anlisis. Funcional

    Para realizar el ejercicio, el usuario debe ponerse en la posicin de inicio. Para ello

    agarra con una mano el mango y pone el pi en el reposapis de la base. Es

    recomendable instalarse primero en el reposapis que ms abajo est para evitar l

    movimiento de la mquina. Despus se pone el otro pi en el segundo reposapis y se

    agarra el otro mango con la mano.

    Para iniciar el ejercicio, el usuario empuja con el pi que tenga ms alto ayudndose de

    la mano opuesta empujando el mango hacia delante. Este movimiento provocara una

    rotacin de la biela que permite el movimiento del conjunto. Aprovechando la inercia

    del movimiento, y ayudndose de los manillares, el usuario crear un movimiento

    continuo similar al de estar caminando. Segn la fuerza y velocidad con la que el

    usuario realizara el ejercicio puede ajustar la cadencia del movimiento.

  • Anlisis. Formal

    La mquina se compone de una base de tubos de acero dispuestos en posiciones

    horizontales y verticales anclada al suelo mediante unas placas cuadradas en la parte

    frontal y trasera del conjunto. Dominan lneas rectas mezcladas con ligeras curvas en la

    parte del mango y de las uniones. Estas uniones estn formadas por piezas

    redondeadas. Los mangos estn colocados de manera vertical.

    Observamos que las piezas estticas como la base, los anclajes o los reposapis son

    azules mientras que las piezas mviles son amarillas.

  • Anlisis. Uso

    El acceso a esta mquina es sencillo, a simple vista se ve donde deben ir colocadas cada una de las extremidades. Se coloca un pie en uno de los pedales y a continuacin el otro, de manera simultnea el usuario se agarra con las manos a los mangos. El producto facilita que la posicin de las partes del cuerpo sobre el aparato sea lo ms fija posible ayudando de superficies irregulares o plsticas para no resbalar con facilidad, o en el caso concreto de los pies estn ms elevados los bordes de los pedales para que los pies no se puedan salir con facilidad.

    La posicin correcta es situarse con el cuerpo recto mirando en la direccin en la que se encuentran los mangos, con los pies y las manos situados en sus respectivos sitios. Lo conveniente es que el cuerpo est relajado y no en tensin.

    El movimiento a realizar correcto es el de dar las pedaladas hacia adelante. Cuando el pie que se encuentre mas elevado haga mas fuerza avanzara hacia adelante y a su vez descender, por el contrario el otro pie situado inicialmente en un posicin inferior, ir hacia atrs y se elevara hasta colocarse en la posicin en la que estaba antes el otro. Los movimientos de los pedales son dependientes entre si. As lo son tambin los mangos, entre si mismos y entre los pedales. El movimiento de los mango es mas reducido, solo de adelante hacia atrs.

    El movimiento es repetitivo, cambiando nicamente la intensidad.

    La velocidad a la que usar la mquina es opcional del usuario ya que depende de el segn haga ms fuerza o los movimientos con mayor rapidez.

  • Anlisis. Usuario

    Nuestro proyecto trata de un gimnasio urbano, es decir, una mquina para realizar ejercicio fsico que se va a encontrar en un entorno pblico abierto a cualquier usuario. No tiene por que indicar que pueda usarlo cualquier individuo, si no que el abanico de usuarios se ha de intentar que sea el mximo utilizando unas medidas y percentiles generales y medios.

    USUARIO

    Edad

    0-5. La existencia de este tipo de usuarios va a ser nula por razones evidentes de complexin y capacidad.

    5-12. Puede darse el caso de que algn usuario del final de este intervalo sea capaz de llegar a realizar correctamente el ejercicio, pero no va a ser muy comn.

    12-20. a esta edad se van adquiriendo condiciones fsica, por lo que es la edad en la que se empieza a usar este tipo de productos.

    20-35. ste es el usuario ms comn al que ms va dirigido el uso de esta mquina. Debido a su gran capacidad fsica y por encontrarse en un termino medio de caractersticas dimensionales.

    35-65. En estas edades las capacidades van en descenso, pero aun se mantienen generalmente adecuadas.

    +65. para este tipo de usuarios hay un tipo especfico de gimnasios urbanos mas destinados al ejercicio de rehabilitacin y mantenimiento. Nuestro producto por definicin no pertenece a ste mbito.

    Nivel adquisitivo

    Bajo

    Medio

    Alto

    El nivel adquisitivo del usuario no es una caracterstica determinante en este producto, pero si que por sus posibilidades est ms destinado a un usuario de nivel adquisitivo bajo o medio ya que son los que podran tener ms dificultades a la hora de tener a su disposicin mquinas de ejercicio, y al ser urbanas pueden acceder a ellas sin costes.

  • Anlisis. Usuario

    Situacin social

    Estudiante

    Trabajador

    No trabajador

    En paro

    Jubilado

    Minusvlido

    Finalidad

    Ocio

    Profesional

    El usuario que use esta mquina lo va a hacer con la intencin de hacer deporte como entretenimiento durante su tiempo libre de ocio. No es una mquina especializada con grandes caractersticas que pueda buscar alguien que se dedique al mundo del deporte de manera profesional y que requiera una mayor calidad y exigencias.

    Cantidad de usuarios

    Individual

    Colectivo

    Como ya hemos dicho anteriormente, al tratarse de un gimnasio urbano, los tipos de usuarios van a ser mltiples por lo que va a ir destinado a un colectivo. Por otro lado las mquinas puedes estar diseadas de manera que pueda trabajar solo una persona, o que lo puedan hacer variar al mismo tiempo.

  • Anlisis. Usuario

    Edad Nivel adquisitivo

    0-5 5-12 12-20 35-65 +65 Bajo Medio Alto

    Situacin social Finalidad Cantidad

    Estudiante Trabajador No

    trabajador En paro Jubilado Minusvlido Ocio Profesional Individual Colectivo

    A pesar de que el abanico de usuarios se ha de intentar que sea el mximo, determinados perfiles de usuarios van a ser ms comunes que otros en esta mquina.

    Nulo Escaso Medio Abundante

  • Anlisis. Usuario

    REQUISITOS

    Prioridad Nivel de uso y forma Peso Diseo Adaptable Versatilidad

    USUARIO Seguridad Calidad Esttica Funcionalidad Sencillez Complejidad Ligereza Robustez Tradicin Innovacin

    Edad

    0-5

    5-12

    12-20

    20-35

    35-65

    +65

    Nivel

    adquisitivo

    Bajo

    Medio

    Alto

    Situacin

    social

    Estudiante

    Trabajador

    No

    trabajador

    En paro

    Jubilado

    Minusvlido

    Finalidad Ocio

    Profesional

    Cantidad

    de usuarios

    Individual

    Colectivo

    Necesidades, requisitos y preferencias del

    producto segn caractersticas del usuario

    Generalmente Generalmente no Indiferente

  • Anlisis. Entorno de uso

    Esta mquina pertenece a una serie de mquinas para hacer ejercicio

    destinadas al mbito urbano y pblico.

    El producto que hemos seleccionado est situado concretamente en un

    parque a las afueras de una ciudad media-grande cerca de una zona

    deportiva y acadmica.

    Est situada en un entorno abierto, pblico, expuesto a agentes externos

    como la intemperie o el vandalismo.

    Las mquinas que lo rodean son en la misma lnea tanto esttica como

    funcional, sirven para realizar ejercicios ms destinados a la tonificacin.

    Encontramos otras mquinas similares a la nuestra en algn otro parque de

    la ciudad situado ms cntricamente.

    Tambin encontramos otros parques, pero destinados a otras actividades

    como son las de personas mayores o las infantiles, que varan de las

    nuestras por ejemplo en uso, funcin, color.

  • Anlisis. Ergonmico

    Ergonoma en la elptica:

    Como se deca anteriormente hay que resaltar la importancia de las medidas del objeto para que puedan ser adecuados para el ser humano. Para conseguir las magnitudes necesarias es necesario hablar

    sobre la antropometra que es la ciencia que estudia las dimensiones y las formas del cuerpo humano.

    Antropometra

    El percentil expresa el porcentaje de personas pertenecientes a una poblacin que tienen una dimensin corporal.

    El 5% se refiere al P5 que es que nicamente un 5% de la poblacin tiene una dimensin inferior.

    El 50% se refiere a P50 que es la media.

    El 95% se refiere al P95 que es que nicamente un 5% de la poblacin tiene una dimensin superior.

  • Anlisis. Ergonmico

    Principales datos antropomtricos para la elptica (UNE-EN ISO)

    1 .Estatura

    2 .Altura de hombros

    3. Altura de codos

    4. Altura de la tibia

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    1530 1719 1881

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    1260 1424 1570

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    930 1078 1195

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    397 472 530

  • Anlisis. Ergonmico

    5. Anchura hombros ( bideltoidea)

    6 .Alcance puo

    7.Alcance mximo horizontal

    8.Longitud codo puo

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    395 474 485

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    605

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    292 376

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    403

  • Anlisis. Ergonmico

    9.Longitud de la mano

    10.Ancho de la mano

    11.Longitud del pie

    12 .Ancho del pie

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    97

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    43

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    211 285 290

    P5(mm) P50(mm) P95(mm)

    113

  • Anlisis. Ergonmico Mquina(medidas mm) Observaciones

    1 Estatura Pie en reposapis bajo :160

    Pie en reposapis alto : 390

    Ser la medida de la persona

    (P50=1719) + la altura del pie en bajo.

    2 Altura de hombros Pie en reposapis bajo :160

    Pie en reposapis alto : 390

    Ser (P50=1424) + la altura del pie en bajo.

    3 Altura de codos Pie en reposapis bajo :160

    Pie en reposapis alto : 390

    Ser (P50=1078) + la altura del pie en bajo.

    4 Altura de la tibia Pie en reposapis bajo :160

    Pie en reposapis alto : 390

    Ser (P50=472) + la altura del pie en bajo.

    5 Anchura hombros 540 Se han medido la distancia a la que estn

    los barrotes en los que van las manos.

    6 Alcance puo Vara segn la persona que realiza la

    accin.

    7 Alcance mximo lateral Vara segn la persona que realiza la

    accin.

    8 Longitud codo puo Vara segn la persona que realiza la

    accin.

    9 Longitud de mano 200-240 El P5 es de 97, por tanto deja

    margen. Se toma el permetro del

    tubo con caucho negro.

    10 Ancho de la mano 150 El P5 es 43, por tanto es adecuado

    ya que deja margen. Se toma la

    longitud del caucho negro situado en

    el tubo

    11 Longitud del pie 360 Mientras que el P95 es de 290,

    podra resultar excesiva la longitud.

    12 Ancho del pie 130 Mientras que el P95 es de 113,

    podra resultar un ancho excesivo.

  • Anlisis. Ergonmico

    En el momento de agarre, se realiza de manera simultnea el siguiente esquema:

    Mientras una mano empuja, la otra realiza una traccin, y posteriormente la que empujaba pasar a

    realizar una fuerza de traccin, y la otra empujar.

    El mdulo de las fuerzas vara segn el usuario y el uso que se le de, es decir, segn la fuerza que

    tenga la propia persona, en cuanto al uso:

    1. Si se pretende mantener nicamente el equilibrio, por lo que la fuerza es accionada principalmente

    por las piernas.

    2. Si se pretende que el ejercicio sea realizado tanto por brazos como por piernas, por lo que la

    fuerza quedar repartida.

    Posicin correcta:

    La posicin correcta que debe adoptar la persona es mirando al frente, con el cuerpo recto, ya que con esta postura las vas respiratorias se abren

    correctamente facilitando la respiracin, y adems se consigue una postura que no produce lesiones a corto o largo plazo.

    Es cierto, que al realizar durante un tiempo prolongado un ejercicio de este tipo, el usuario puede relajar su postura, y adoptar una que sea menos

    correcta, por lo que la inclinacin de su cuello puede tener un margen de hasta unos 25 con respecto a la posicin anterior.

  • Anlisis. Ergonmico

    En el uso de la elptica la

    posicin debera ser 0, pero

    hasta 30 es correcta.

    Los ngulos correctos de

    movimiento hacia delante, y

    hacia atrs son de 45

    El ngulo correcto del brazo

    flexionado son 80, en la

    elptica est entre 80-90

    posiciones normales.

    El brazo totalmente estirado est a

    180, en el caso de la elptica

    queda a unos 175

  • Anlisis. Ergonmico

    a) b) c)

    En la primera imagen aparece la fuerza que realizar la mano sobre la barra. Para que esa fuerza sea la adecuada es necesario que el usuario

    adopte la mejor posicin . Se pretende una posicin neutral del antebrazo y de la mueca, mediante un mango que tiene de ser de unos 40 mm de

    dimetro . En la elptica que estamos analizando la forma de la barra es de seccin circular, es decir como en el caso a.

    A continuacin analizamos las 3 opciones y as obtendremos la mejor solucin:

    a)La seccin circular permite que el mango gire libremente en la mano, por lo tanto no se puede agarrar firmemente.

    b)La seccin triangular suele ser de utilidad en tracciones, pero a la hora de empujar puede producir lesiones en algunas partes de las manos.

    c) La seccin ovoidea es la que mejor se adapta , ya que no gira en la mano, y adems es la que tiene mayor contacto con el mango.

    Por tanto, la que resulta ms til es la seccin c) mientras que la que tiene la elptica es la a)

    La seccin es de , y por tanto si es de manera correcta.

  • Anlisis. Ergonmico

    Extensin neutra, la pierna est totalmente estirada, sin flexin, lo que se denomina a 0 y

    180. En la elptica esta postura aparece, y es correcta.

    Alcance mximo de la pierna flexionada, hasta 120, en la

    elptica aparece esta postura y es correcta, ya que no alcanza ni

    los 120

    Hiperextensin mxima, hasta 45, en la elptica aparece y

    tambin es correcta.

    Hiperextensin mxima + flexin, hasta 135, en la elptica

    aparece y tambin es correcta.

  • Anlisis. Procesos de fabricacin/materiales

    Diferentes empresas realizan diferentes partes del producto que luego son unidas en la fbrica de la empresa que crea el producto. Los tubos se realizan en una fundicin de acero y curvados en la fbrica principal por una curvadora de tubos y soldados entre ellos. Despus estos tubos son sometidos a un proceso de galvanizado por zinc y pintados con pintura al horno que protege del xido y la intemperie. Algunos elementos como la uniones o las bielas se hacen mediante mecanizado. En otra empresa de inyeccin de plstico se realizan los mangos y los reposapis. Los tornillos son normalizados.

    Un listado de los materiales posible:

    -Tubos de diferentes dimetros ASTM A53 Gr. B

    -Rodamientos de acero

    -Bridas ASTM B85-96 2014 aleacin de aluminio

    -Flange ASTM A53 Gr. B (114mm; 2,5mm)

    -Pernos ANSI: B18.2.2-1986 / B18.2.4.1M-1979 / B18.2.4.1M-1999 inoxidable

    -Partes de Platico como los pedales

    -Proteccin Galvnica con zinc

  • Anlisis. Elementos

  • Anlisis. Croquis del conjunto

  • Anlisis. Croquis de elementos no normalizados

  • Anlisis. Croquis de elementos no normalizados

  • Conclusiones

    Analizando el mercado se observa que hay una gran cantidad de mquinas para realizar ejercicio fsico destinado a un usuario joven/adulto, pero a pesar de ello siempre va a ser una buena opcin debido a que va a ser el usuario ms comn para este tipo de producto y el que ms uso y beneficios va a obtener. Adems de que destinndolo a ellos se tiene por seguro que el abanico de usuarios va a abarcar ms.

    En el mbito de los gimnasios urbanos, hay ms cantidad de productos estticos debido a su mayor facilidad de uso, mantenimiento y bajos costes, pero las mquinas dinmicas se estn empezando a desarrollar ms, porque gracias a los nuevos materiales y procesos de fabricacin existen mejores mecanismos y materiales que pueda fabricarse con facilidad y que sean capaces de resistir a agentes externos, adems de que tienen una mejor aceptacin por el usuario ya que permiten hacer una actividad ms especifica y entretenida.

    Habitualmente en el entorno de los gimnasios de parques urbanos imperan los colores primarios, colores que se mantienen en los productos de la empresa a la que pertenece para entre s crear una unidad y un logo de todos sus productos

    Las caractersticas que ms van a imperar son funcionalidad, sencillez, ligereza y versatilidad por ser las que ms se adaptan a ms usuarios y sobre todo a los que ms van dirigidos como son los jvenes y adultos, usuarios con nivel adquisitivo medio/bajo, para un uso de disfrute y un usuario individual.

    Mejorar ergonoma para conseguir una postura ms confortable, por ejemplo mayor facilidad al "subir" en la mquina, brazos con menor extensin para estar ms relajado, algn mecanismo ajustable.

    Hacer uso de mangos con seccin ovoide, ya que la circular provoca que la mano se deslice.

    Los mangos con un material ms suave, y de un color igual al de los reposapis para que psicolgicamente afecte al usuario en el modo de usar la mquina.

    Los reposapis con unas medidas normalizadas, y que adems tengan algn tipo de sujecin.

    Mejorar la mecnica de la elptica, para mejorar el uso y conseguir mayores resultados.

    Todas las elpticas tienen un diseo formal muy similar. Estn diseadas bajo un mismo patrn.

    El diseo de las mquinas es principalmente funcional ms que esttico.

    El uso del color es importante a la hora de distinguir las piezas mviles y las piezas fijas.

    Las mquinas no deben ser desmontables salvo por el propio fabricante. Hay que asegurarse que nadie pueda romper o quitar piezas de la mquina.

    Las fijaciones y anclajes deben de ser seguros y resistentes.

    El uso de recubrimientos y procesos qumicos es necesario para proteger el aparato contra la intemperie y agentes climticos.

    Debe de usarse materiales que aguanten el paso del tiempo sin deteriorarse.

    La seguridad es un factor clave para un producto de este tipo y debe cumplir normas establecidas por el estado o la UE.

    El desarrollo de mquinas de gimnasio urbanos se ha desarrollado durante estos ultimos aos.

    La mayora de los fabricantes son de origen chino y norteamericanas aunque muchas ciudades y municipios opten por contratar a empresas locales o nacionales.

    GRUPO18_PM_12_13_DOC18 GRUPO18_M21_12-13.pdf