2012, 200 años de la promulgación de la constitución de...

60
aula Nº 87 - Abril 2012 Revista del Colegio Santa María del Pilar ¿Qué comen nuestros hijos? Nativos, inmigrantes y bárbaros digitales La casa de Diana Arcaizante Mis libros, tus libros 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádiz

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

aula Nº 87 - Abril 2012

Revista del ColegioSanta María del Pilar

¿Qué comen nuestros hijos?

Nativos, inmigrantesy bárbaros digitales

La casa de Diana Arcaizante

Mis libros, tus libros

2012, 200 años de la promulgaciónde la Constitución de Cádiz

Portada Aula 87.qxd:Maquetación 1 16/04/12 12:28 Página 2

Page 2: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Portada Aula 87.qxd:Maquetación 1 16/04/12 12:28 Página 3

Page 3: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

1

2 - Cena-homenaje a los jubilares de 2012

4 - Quimipeques

8 - ¿Qué comen nuestros hijos?

14 - Nativos, inmigrantes y bárbaros digitales

22 - Pedagogía para todo

24 - Aula es nuestra

53 - Deportes

56 - Mutualidad

ÍndiceÍndice

AulaAula – Revista del Colegio Santa María del Pilar

Nº 87 – Abril 2012

Edita: Colegio Santa María del Pilar – Marianistas –Madrid

C. Reyes Magos, 3 – Madrid -28009Tf. 91 573 80 07Fax. 91 504 07 24

Web: www.santamariadelpilar.esMail: [email protected]

Imprime Gráficas Santher, S.L.Depósito Legal: M-20366-1990

STAFF

Coordinación:

Sara García Pereda, Patricia Serrano, IreneGregorio, Patricia de Pastors, Javier Gil deDios, Carlos Ramírez, Eduardo López Aller

Colaboran este número:

Nuria Romero, David Huerta Vaquerizo, SofíaLahoz, Don Ri, Ana Silleras, Héctor Gregorio,Ifigenia Correas, Javier Tamayo, Mariel Lópezde Prado, Beatriz, González, Irene Díez,Francisco Manzano, Sara Gancedo, Irene,Carmen, Jorge, Katia Navalón, Sara IbergarayBarrena, Curro Fernández-Ávila, EduardoJimeno, Gonzalo Armero, Sergio Medina,Equipo de Educación Infantil del ColegioNuestra Señora del Pilar

Aviso

La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar el contenido de cada número. Las ideas expresadasen los escritos firmados, son de la responsabilidad de susautores. Queda prohibida la reproducción total o parcialdel contenido de la publicación sin el permiso del editor.

Nº 87Abril 2012

19 de Abril de 2012...¡Viva la Pepa!

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 1

Page 4: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Vida Colegial

El pasado 20 de enero, coincidiendo con la Fiestaen honor al Beato Guillermo José Chaminade,

se celebró la tradicional cena-homenaje a los jubi-lares que han cumplido 15 y 25 años de abnegadoservicio y actividad en el Colegio. Este año loshomenajeados fueron Jorge de la Fuente, Esther

Gil, Vicente Morales, Amparo Zuasti, JuliánRamos, María Pastor y Marta Oyonarte. DesdeAULA les felicitamos por haber hecho de SantaMaría del Pilar su ámbito de trabajo durante unperíodo tan importante de sus vidas. Muchas gra-cias, a todos.

Cena-homenaje a los jubilares de 2012

15 AÑOS

25 AÑOS

2

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 2

Page 5: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Vida Colegial

Como cada año, y a pesar de tener la meteoro-logía en contra, nuestro colegio pudo celebrar

una vez más el día de la paz.

Dado que no había posibilidad de entrar todos enla iglesia, hubo que dividir las clases en dos turnos,pero aun así se veía que todos compartíamos lomismo aquél día. Una vez dentro, nos encontra-mos con que la paloma de la paz estaba encade-nada: no podía volar por culpa de nuestros egoís-mos y nuestras peleas. Sin embargo, con la cola-boración de alumnos de todas las edades, pudoplanear con libertad por toda la iglesia.

Además, también pudimos rezar todos juntos, ycerrar el acto coreando con alegría la canción deNo dudaría, cuyo ritmo muchos siguieron con losbrazos.

Estoy seguro de que todos nos fuimos de allí conlas ganas de querer contribuir un poquito más aesa paz del mundo, que empieza con el pequeñogesto al hermano.

Héctor GregorioA.A.

Que la paz planee sobre todos

3

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 3

Page 6: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Vida Colegial

En el anterior número de AULA se presentó el pro-yecto QUIMIPEQUES, una experiencia de apren-

dizaje cooperativo entre alumnos de diferentes eda-des enmarcada en los contenidos curriculares deQuímica del ámbito científico tecnológico que des-arrollan los alumnos de 4º de diversificación.

El objetivo del proyecto es claramente pedagógicopues tratar de situar al alumno en el papel depequeño investigador y al mismo tiempo de tras-misor de su propio conocimiento. Es incuestiona-ble afirmar que el alumno aprende ciencia, hacien-do ciencia y que si además es capaz de explicarlo,entonces lo ha entendido.

El hecho de dar a conocer el resultado de su tra-bajo a alumnos de menor edad tiene también unpropósito integrador: iniciar a alumnos de edadestempranas en la ciencia de la mano de los “mayo-res” del colegio.

Durante este trimestre los alumnos de diversifica-ción han tenido la suerte de poder dar a conocereste proyecto, sencillas reacciones químicas, adiferentes grupos de alumnos. El pasado mes defebrero los alumnos de infantil del colegio NuestraSeñora del Pilar (Castelló) y todas sus profesorasnos recibieron con los brazos abiertos cuando lle-gamos a realizar la “actividad motivadora” de susemana dedicada a la ciencia.

También los alumnos de 3º de Infantil y 3º dePrimaria del colegio han visitado nuestros laborato-rios y han tenido la oportunidad de convertirse, porunas horas, en pequeños científicos. Han descu-bierto el secreto de los pañales desechables, hanintentado construir un polímero algo baboso (paraellos, el moco azul) e incluso han sido capaces detener en su palma de la mano ¡un volcán en erup-ción! Bajo el título “No es magia, es ciencia” parti-ciparon con mucha ilusión y nos regalaron lo mejorque tienen: su poder de observación, su curiosidadpor el mundo y su capacidad de asombro.

La experiencia ha resultado gratificante y benefi-ciosa para todos. Por un lado, los alumnos “mayo-res” han ejercido de “profes” y han comprobadoque es una tarea más difícil de lo que parece, parala que se requiere mucha paciencia. Por un lado,han sido capaces de formalizar un proyecto par-tiendo de una idea escrita en un papel hasta llegara exponerlo ante un público de lo más expectante.Por otro, los más pequeños han visitado el lugarde trabajo de los “científicos”, han estado atentosa sus explicaciones y han podido realizar verdade-ros experimentos que creían reservados a compa-ñeros de más edad.

Sofía LahozProfesora de Física y Química

¡No es magia, es ciencia!

4

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 4

Page 7: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Sofía (4 años) Mónica (4 años)

Arantxa (4 años) Felipe (4 años)

Vida Colegial

A continuación se muestran los testimonios devarios alumnos mayores participantes y el testimo-nio gráfico de los más pequeños.

“Los niños pequeños no solo se quedaban sor-prendidos cuando realizábamos los experimentossino que además nos agradecían continuamentelo que hacíamos”

Curro Fernández-Ávila

“Al principio estábamos algo inseguros pero conla práctica las exposiciones nos salían cada vezmejor”

Jorge Ruano

“Me ha gustado ver como los pequeños se diver-tían con la ciencia”

Sergio Medina

“Yo la repetiría mil veces más porque me sientobien aportando algo a los niños”

Eduardo Gimeno

“Ha sido un taller interesente y una experienciadivertida. Los pequeños aprendían de una formadiferente pasándoselo muy bien y nosotros hemostenido la experiencia de ser profesores, que no estan fácil como parece.”

Gonzalo Armero

5

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 5

Page 8: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Vida Colegial

El pasado 20 de febrero de este curso 2011-2012, el grupo de alumnos de diversificación

de 4º ESO del Colegio Santa María del Pilar, acu-dieron a nuestro centro, Nuestra Señora del Pilar, yejercieron de “ilustres científicos”.

Con motivo de la Semana Cultural de la Ciencia dela etapa de Infantil, vinieron a explicarnos losexperimentos que habían estado preparando enclase. Nos mostraron cómo conseguir que funcio-ne un reloj usando limones como conductores dela electricidad, las tintas que cambian de color eincluso de textura, el momento en que el líquidoentra en contacto con un pañal y se “solidifica” yel espectacular volcán.

Susana, Marta, Pilar, Sergio Steven, Antonio,Curro, Eduardo, Lizeth, Gonzalo, Sergio, Jorge yMario resultaron ser unos excelentes maestrosque, con paciencia, ilusión y un poquito de ner-vios, fueron la mejor motivación que podían tenernuestros alumnos de 3, 4 y 5 años para introducir-se en el “Laboratorio de Experimentos”, lema denuestra Semana Cultural.

Queremos agradecer la buena disposición y elesfuerzo que supuso para Sofía Lahoz, profesorade los citados alumnos, que nos contagió a todos,niños y mayores, la ilusión por la ciencia y propicióla oportunidad de trabajar en colaboración amboscolegios.

Nuestros alumnos se quedaron con un mensajeclaro: ¡Parece magia…pero es ciencia!

¡Gracias a todos!

Equipo de Educación Infantil del ColegioNuestra Señora del Pilar

¡Muchas gracias por vuestra visita!

6

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 6

Page 9: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Solidaridad

En la Semana Solidaria hicimos muchas acti-vidades divertidas, una de ellas fue crear

juguetes con materiales reciclados, construi-mos malabares, cometas, traga-aros, bolos…reutilizamos botellas, cartón, muelles… y con-vertimos un material que ya no nos servía enalgo útil.

Otra actividad que hicimos fue una flor gigantehecha con cartulina en la que cada clase escri-bimos un compromiso que tenemos que cum-plir.

También vimos documentales relacionados con elcuidado del medio ambiente.

En el comedor hubo una cena solidaria que sirviópara recaudar dinero para los de Mukuru. En esacena también comimos distintas comidas deKenia.

Por último, corrimos la maratón familiar, en ellanos divertimos y ayudamos al proyecto de Keniacomprando las camisetas.

En definitiva, en esa semana aprendimos a cuidarmejor el medio ambiente y a ser más solidarios.

Irene, Carmen y Jorge5º EP

Semana Solidaria

7

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 7

Page 10: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Solidaridad

Durante los diez últimos años el coste medio dela cesta de la compra se ha incrementado en

nuestro país en más de un 30 %, lo cual ha supues-to un gasto medio por familia que oscila entre los6.000 y los 7.000 euros anuales1. Después de lavivienda, la cesta de la compra constituye el mayorgasto en nuestros hogares. Ahora bien, ¿dichoincremento en el precio de los alimentos está rela-cionado con la calidad de los mismos? La respuestaa esta pregunta no puede ser más desalentadora:No. De hecho, la calidad de los alimentos es cadaaño más baja en productos tan necesarios como laleche o la carne de vacuno.

Mientras que en el Tercer Mundo la población semuere de hambre, en los países desarrollados lasenfermedades relacionadas con la mala alimenta-ción van en aumento, especialmente en los secto-res más vulnerables: los niños. Enfermedadescomo la obesidad, la diabetes, enfermedad deCrohm, alergias, intolerancias alimenticias…,constituyen, a día de hoy, el pan nuestro de cadadía para demasiados hogares españoles. Los pri-

meros años en la vida de un niño suelen suponerpara los padres un interminable peregrinaje a loscentros de salud, ingresos hospitalarios, ademásde un importante gasto en la compra de medica-mentos2. Cualquier familia española con niñospequeños conoce de primera mano la inquietudque supone tener hijos con asma, afecciones res-piratorias o alergias, enfermedades todas ellas quepueden llegar a complicarse gravemente.

Los estudios que relacionan la alimentación,especialmente en los primeros años de vida, conla salud, o más bien con la pérdida de la misma,son numerosos. Son de sobra conocidas las inves-tigaciones que relacionan la presencia de estró-genos en los productos cárnicos con una acelera-ción de la pubertad; la presencia de plaguicidas,hormonas y antibióticos en la leche con alergiasy problemas en la absorción de vitaminas; lospesticidas, herbicidas y plaguicidas de las frutas yverduras con el cáncer; los cereales azucarados yla bollería industrial con la obesidad… La lista esinterminable.

1. Coste medio para una familia compuesta por cinco miembros. Fuente: I.N.E. Año 2.011. El porcentaje de gasto en alimentación es en nues-tro país de un 17,8 %, considerablemente más alto que en otros países europeos como Alemania (11%), Francia (13,5%), Italia (13,7 %)o Reino Unido (8,5%). Fuente: Eurostat.

2. Entre 2006 y 2008 el incremento del gasto por hogar fue de un 12 %, pasando de 371 a 416 euros. Fuente: González Fuentes, Mario V.,Irigaray García de la Serrana, Jorge, Benavides Rosero, Carolina, El gasto farmacéutico en España. La perspectiva pública y privada, EAEBusiness School, 2.010.

3. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Año 2.010.

¿Qué comen nuestros hijos? (I)

8

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 8

Page 11: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Solidaridad

Todos estamos expuestos de manera involun-taria a un experimento químico global incon-trolable. Deberíamos tomar como ejemplo aIsrael, que ha conseguido un importante descensoen las tasas de cáncer desde que prohibió elempleo de pesticidas en sus campos hace 10 años.

La alternativa a esta situación la constituyen, sin lugara duda, los alimentos ecológicos. Actualmente,España es tanto el principal productor de cultivostransgénicos (destinados mayori-tariamente al consumo nacional)como el segundo productoreuropeo de fruta y verduraecológica, destinados en un 85% a países de la Unión Europea3.Pero a pesar de ello, la demandainterna es prácticamente inexis-tente, debido únicamente al altoprecio que alcanzan estos pro-ductos. Para cualquier bolsillocomprar los alimentos básicos enlas secciones ecológicas de lossupermercados (Corte Inglés,Alcampo, etc.) o bien en tiendason-line, empresas que distribuyen a domicilio cestasde fruta y verdura, supone un esfuerzo demasiadoelevado como para poder asumirlo.

La disyuntiva está clara: Seguir siendo consumido-res pasivos expuestos a los vaivenes de los preciosde consumo, alimentándonos con productos deuna calidad cada vez más baja y resignarnos al usoque se hace de nuestros campos de cultivo comobanco de pruebas de la industria química, o biendisponer de una buena cuenta corriente que nospermita comprar productos de una calidad consi-

derablemente más alta. Afortunadamente, ennuestra comunidad autónoma están surgiendocada vez con mayor empuje nuevas iniciativas querepresentan para las familias no sólo una alterna-tiva atractiva a un coste más razonable sino, sobretodo, un profundo cambio de mentalidad y en lamanera de comprar. Este cambio de mentalidadnos permite tomar mayor conciencia de los proble-mas del campo, del respeto al medio ambiente y

sobre todo de responsabilidadhacia las personas que másamamos: nuestras familias.

Las cooperativas de consumocomo La garbancita ecológicadistribuyen por todo Madridtodo tipo de productos ecoló-gicos que compran a agricul-tores y ganadores a un preciojusto. Al no pasar por loscanales de distribución con-vencionales permiten llegar alconsumidor a un precio másrazonable. Además, los com-pradores, agrupados en

pequeños núcleos de consumo pueden, de formasiempre absolutamente voluntaria, participar en lagestión y reparto de los productos. Siempre enconstante evolución, informan a las familias, reci-ben y gestionan los pedidos, actualizan la páginaweb, buscando siempre nuevas maneras de opti-mizar y mejorar el consumo y participación en unaasociación que va más allá de una simple modapasajera, ya que constituye una opción personalde respeto y responsabilidad hacia los demás.

Sara Ibergaray Barrena

9

Para saber más: http://www.lagarbancitaecologica.org/oscommerce-2.2rc2a/catalog/http://gealcala.jimdo.com/quiénes-somos/Para el próximo número: Los menús escolares.

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 9

Page 12: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

El matoke es un plato típico de Kenya cuyoingrediente principal es el plátano, aunque se

toma como plato salado. Es rico en carbohidratos.Combina con gran cantidad de alimentos y condi-mentos y puede tomarse solo o acompañado.

He aquí una receta de las muchas que podemosinventar con este plato. Yo recomiendo y animo ala improvisación pero para aquellos que prefieranseguir la receta, aquí tienen una de las muchasque se podrían hacer (grosso modo):

- 3 plátanos.- 2 cucharadas de zumo de limón.- 1 pimiento verde.- ½ pimiento rojo.- 1 diente de ajo.- ½ cebolla.- 3 tomates.- 300 gramos de carne picada.- 20 cl. de caldo vegetal o de carne.- Aceite.- Sal.

Lo primero que hay que hacer es picar los ingre-dientes. El primero de todos, el plátano, que intro-duciremos en un plato hondo con el zumo delimón para que se impregne del sabor. Despuéspicaremos el pimiento rojo, el pimiento verde, lacebolla, el ajo y el tomate. Podemos picarlo deltamaño que queramos. Cuantos más pequeñossean los trozos, más textura de puré tendrá elplato al final.

Una vez picados estos ingredientes, los introduci-mos en una sartén (de tamaño y altura variablesegún la cantidad) con un poco de aceite parasofreírlos. El fuego debe estar a media temperatu-ra. Cuando hayan cogido más color y empiecen a

¿Te apetece preparar Matoke?

Solidaridad

10

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 10

Page 13: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Solidaridad

desprender aroma, añadimos a la sartén la carnepicada. Removemos la mezcla hasta que la carnehaya perdido su color rosáceo crudo. Cuando vea-mos que está hecha la carne, vertemos el caldo decarne o vegetal y lo dejamos unos minutos paraque se absorba parcialmente. A continuación,echamos el plátano (picado anteriormente yempapado de jugo de limón) en la sartén.Echamos la sal (y demás especias que queramos).Seguimos removiendo toda la mezcla hasta que elcaldo se haya prácticamente evaporado.Apagamos el fuego y dejamos que termine dehacerse. Lo importante es que al final el caldo sehaya evaporado, para que deje el gusto pero nouna sopa de matoke.

Este exótico plato puede tomarse sólo o acompa-ñado. Si queremos acompañarlo sólo hay queecharle un poco de imaginación. Le podemosechar todo tipo de especias, desde la comúnpimienta hasta la olorosa mejorana, así como unaque otra picante guindilla. Para el toque final, sepuede adornar con un poco de perejil picado, ade-más de añadir algunos anacardos u otro fruto secoalgo picado, para darle una textura crujiente y unsabor especial.

Se puede tomar como plato único o acompa-ñante. Se puede servir sobre una base de arroz,como complemento de un buen huevo frito ode unos filetes de cinta de lomo... Además,también puedes añadir durante la cocción otrafruta, como por ejemplo la piña, que potencia elsabor del plato sin encubrir el sabor de los otrosingredientes.

Espero que puedan utilizar esta receta y que la dis-fruten.

¡Buen provecho! Bon appétit!

Irene Gregorio2º Bachillerato

11

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 11

Page 14: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Solidaridad

Como ya viene siendo costumbre, los alumnosde 1º de Bachillerato nos hemos encargado

una vez más de organizar la Cena Solidaria. Nospusimos manos a la obra con muchísimas ganas,repartimos el trabajo y empezamos. Diseñamos yvendimos las entradas, organizamos la cena y pre-paramos la presentación (con la ayuda de profeso-res como Javier Navarro o Noelia, atentos a cual-quier cosa que necesitásemos).

Y llegó el día. Con muchos nervios, nos reunimosen el salón de actos alumnos, padres y profesorespara presentarles el tema de este año: la sostenibi-lidad.

Hablamos de la situación actual del mundo, laimportancia del ejemplo, la educación en esta sos-tenibilidad basada en el equilibrio, las consecuen-cias de nuestras acciones para los demás, las cosaspequeñas con las que poco a poco se van hacien-do cosas grandes, del proyecto de Mukuru, de queno debemos perder la esperanza porque siemprepodremos hacer algo, de cómo el mundo depen-de de todos y cada uno de nosotros.

Acabamos y nos bajamos a cenar al comedor. Elmenú era típico de Kenia (arroz con plátano ycacahuete) aunque eso era lo de menos. Todoslos que estábamos allí teníamos claro que loimportante era el símbolo que estábamos llevan-do a cabo, ponernos durante un día en el lugarde esa mucha gente que no tiene tanto comonosotros. Pero también hubo tiempo para reírse,sortear jamones, estar con los amigos y juntar-nos alumnos y profesores fuera del ambientehabitual.

Trabajamos todos mucho para que saliese bien, ycreemos que fue un éxito, tanto por el dinero queconseguimos recaudar entre todos como por lobien que nos lo pasamos.

Katia Navalón1º Bachillerato

Un tarde de viernes diferente

La Cena Solidaria

12

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 12

Page 15: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Voluntariado

Una vez al mes, el colegio nos brinda la oportu-nidad a todos los alumnos de acudir al

Hospital del Niño Jesús para entretener, de lamejor forma posible, a los niños ingresados.

Allí nos juntamos alumnos de varias edades, a par-tir de quinto de primaria, todos con un mismoobjetivo, robar una sonrisa a estos niños con lamejor de las intenciones.

Allí hacemos cosas de lo más variado, representa-mos obras, cantamos, bailamos, malabares,magia….

Una vez allí, no solo te das cuenta de lo importan-te que es la salud, y de que hay muchos niños quecarecen de ella, sino que además te sientes útil yte das cuenta de cuánto te pueden agradecer conpoquito que hagas.

Sin duda, pienso que son este tipo de experienciaslas que enriquecen de verdad a las personas.

Este es un ejemplo de que todos podemos ayudar,no hace falta tener ninguna cualidad especial,solamente con alegría y ganas de cooperar conse-guirás ilusionarles y divertirles.

La verdad, se me ocurren pocas formas de invertirmejor la tarde…

Ana Silleras 2º ESO

Voluntariado Hospital Niño Jesús

13

Revista Aula 87_1.qxd:Maquetación 1 12/04/12 16:35 Página 13

Page 16: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Orientación

Hace dos años estuve en una conferencia quetrataba el tema de como enseñar a los nue-

vos alumnos. La ponente, de la cual, no recuerdosu nombre, nos hablaba de las características denuestros alumnos. Son chicos y chicas que ya hannacido dentro de la era tecnológica y por tantolos llamaba “los nativos digitales” y decía queestos nativos tenían como maestros a “los inmi-grantes digitales”, ya que los profesores dedichos alumnos, no habíamos nacido ni crecidocon las tecnologías actuales, sino que las íbamosincorporando a nuestro trabajo con la dificultaddel que aprende algo con lo que no se educó.

Desde que escuché esta teoría, he ido compren-diendo la veracidad de sus palabras, he idoentendiendo y adaptándome a la forma deaprender de los nativos y he ido observandocomo los “inmigrantes digitales”, nos dividimostambién en varias categorías.

Están los “inmigrantes con nacionalidad”, aque-llos que sienten atraídos por las nuevas tecnolo-gías y las incorporan a su trabajo y a su métodode enseñanza. Qué están a la última de todo y secodean de tú a tú con los nativos.

Están los “inmigrantes con permiso de residen-cia”, es decir los que incorporan las tecnologíasen su trabajo, porque les resultan útiles, porqueven que con nuevos métodos captan mejor laatención de los alumnos, que también observansus peligros y se dan cuenta de las dificultadesque tienen para estar al día de la cultura de losnativos.

Y está el grupo que más me llama la atenciónque son “los bárbaros digitales”, es decir los que

Nativos, inmigrantes y bárbaros digitales

14

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 14

Page 17: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Orientación

ni les interesan las nuevas tecnologías, ni las apli-can y además critican a los nativos pensando quela incorporación de nuevos métodos es una pér-dida de tiempo y lo ideal es “seguir aprendiendola lista de los reyes godos”. O los que se dancuenta de que los nativos van por delante deellos y entonces utilizan métodos arcaicos paraenseñar una asignatura en la que los alumnosvan por delante del profesor.

Yo siempre he practicado la tolerancia y piensoque todos tenemos la obligación de convivir y derespetarnos, que ningún método es infalible, quenadie estamos en posesión de la verdad, que lonuevo no es lo mejor y lo tradicional no hay quedescartarlo, pero cuando el que manda en unaclase es el que no quiere entender, ni adaptarse ala población que tiene, pueden surgir discrepan-cias, que desde mi más profunda ignorancia de“inmigrante digital”, me atrevo a comentar paraque todos hagamos algunas reflexiones.

¿De verdad pensamos que un sistema educativobasado en la memorización es más convenienteque enseñarles a los alumnos a buscar, seleccio-nar y filtrar la información? Es cierto que ya no seaprende la lista de los reyes godos, pero he teni-do la oportunidad de ver como a los alumnos seles hace aprender todos los países del mundo consus capitales, porque en las pruebas de la comu-nidad de Madrid, les preguntan tres capitaleseuropeas. He visto como a estos alumnos se lesindicaba lo que tenían que estudiar, sin poner unsolo mapa en clase y sin decirles que hay mapasinteractivos en la Web que facilitan mucho más elestudio.

He tenido la oportunidad de comprobar como sebajaban puntos en un examen por no poner unafecha concreta o por no poner el nombre enterode un escritor, o de un pintor y poner solo el ape-llido.

He visto tachar ejercicios enteros de matemáti-cas, por confundirse en el resultado y no tener encuenta todo el procedimiento anterior. He vistoproblemas con operaciones numéricas largas ycomplicadas que hacían que el alumno gastaramás tiempo en operar, que en pensar. Todo elloen el tiempo de las calculadoras y del Excel.

Y lo más llamativo con lo que me he encontradoúltimamente, ha sido en la asignatura clave

dónde realmente se aprecia nuestra categoría de“inmigrantes digitales”. En informática. He vistohacer exámenes tipo test en los que tienen quememorizar las partes del ordenador, en los quetienen que memorizar como se copia o mueveuna carpeta con comandos, como se les entreganapuntes donde tienen que memorizar los iconosy para que sirven y sin embargo no han tocadoun ordenador en dichas clases.

Y también he tenido la oportunidad de conocer averdaderos “nacionalizados” dando clase.

Se que hay profesores que envían apuntes porcorreo electrónico, que dan una dirección decorreo a los padres para que puedan comunicar-se fácilmente con ellos y no tener que esperarmucho tiempo a localizarlos en la sala de profe-sores y utilizar la agenda y esperar a que el hijo

15

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 15

Page 18: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Orientación

quiera enseñarla. Me consta que hay profesoresque enseñan arte y los alumnos pueden visuali-zar los monumentos, cuadros, y esculturas en elordenador o en una presentación mientras que elprofesor va explicando. Se que hay profesores delengua que enseñan la métrica sobre las cancio-nes que escuchan sus alumnos.

Hay algunos que tienen magníficos blogs conexplicaciones y ejercicios. Conozco profesores deinformática que enseñan programas prácticos,que evalúan por lo que se realiza con un ordena-dor, que enseñan los riesgos de Internet y queestán al día de la evolución continua y constantede las nuevas tecnologías.

He visto como profesores de latín son los prime-ros en utilizar las tablets. Conozco profesores dehistoria o de literatura, que ponen películas paraque los alumnos comprendan y sitúen mejor loque antes han explicado. Conozco verdaderosmaestros en infantil y en primaria, que crean,inventan y reinventan para enseñar, utilizando

métodos nuevos y tradicionales. Y todo esto lohe visto sin importar la edad que tengan.

No es cierto el mito de que los jóvenes están másdispuestos, lo que hay que hacer es ponerleganas, ser conscientes de las dificultades que enmuchas ocasiones nos supone, y pedir ayuda, aveces a los mismos “nativos”. Van a estar encan-tados de ayudarnos y emocionados de sorpren-dernos y de esta manera estaremos practicandoademás el aprendizaje cooperativo.

Cuando recibimos informes educativos en losque España obtiene bajos resultados “todos nosechamos las manos a la cabeza” y vuelvo a hacerla pregunta ¿de verdad creemos que estos resul-tados, son fruto de que no incidimos en aprendery memorizar conceptos? Cuando nuestros alum-nos estudian fuera de España, muchos cuentanlo mismo. Allí te evalúan de manera diferente, nohay exámenes de memorizar, hay trabajos quetienen que exponer y saber buscar. Es un apren-dizaje más práctico. Y luego vemos los informesPISA y estos países obtienen mejor nota que nos-otros.

¿Qué tal si nos paramos a pensar?

Mariel López del Prado ArenasPedagoga

16

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 16

Page 19: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Infantil en Aula

Infantil en Aula 2ª Trimestre

17

16-20 de Enero 2012Semana Guillermo José ChaminadeEn esta semana celebramos con alegría a nuestro fundador y aprendimos muchas cosas sobre él. Vinoa visitarnos en “persona” y a transmitirnos su mensaje.

23-27 de Enero 2012Semana de la PazJunto con todos los amigos del colegio, trabaja-mos especialmente este gran valor y lo vivimos deforma especial en la celebración colegial.

13, 14 y 15 de Febrero 2012Arte RecicladoEn esta semana trabajamos a cerca del reciclado,la clasificación de basuras, los contenedores….Creamos nuestras propias obras de arte recicladoy muy pronto podréis verlas todos a través de lapágina web del colegio.

22 de Febrero 2012La Granja de los CuentosToda la sección de infantil del colegio, incluidos los“peques” de 2 años, fuimos a pasar un día entreanimales, los de la granja y los que viven debajodel agua. Nos lo pasamos genial.

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 17

Page 20: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Infantil en Aula

18

1 de Marzo 2012QuimipequesLos niños de 5 años visitamos un laboratorio demayores y vimos varios experimentos: Limoneseléctricos, pinturas mágicas, mocos pringosos,volcanes y rellenos de pañales.

David Huerta VaquerizoProfesor de Educación Infantil

27 de Febrero 2012Miércoles de CenizaComo el “miércoles de ceniza” nos pilló disfrutando de la “Granja de los Cuentos”, lo celebramos unpoco después con un gran corazón para querer a todos.

28 de Febrero 2012Teatro en inglésLos niños y niñas de 3, 4 y 5 años disfrutamos deuna estupenda obra de teatro en inglés: “Billy andthe three bears” sin salir del colegio.

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 18

Page 21: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Infantil en Aula

Hola Bea, ¿A qué te dedicas?

Soy Maestra de Educación Infantil, Psicopedagogay especialista en Lengua Extranjera. Actualmenteejerzo como profesora de Inglés en los cursos de 3y 4 años en el colegio.

¿Cuál crees que es la importancia de la lenguainglesa en la actualidad?

La vida evoluciona a unritmo vertiginoso; y nos-otros como maestros debe-mos adaptarnos con celeri-dad a esos cambios paraofrecer a nuestros alumnosla mejor formación paraayudarles a crecer comopersonas competentes.

En este caminar hacia laeducación integral no pode-mos darle la espalda a loscambios y las nuevas exi-gencias de los últimos años. Actualmente el cono-cimiento de idiomas es fundamental, no sólo anivel laboral, sino también en el ámbito personal ysocial ya que cada día se emplea más en casi todaslas áreas del conocimiento y desarrollo humano.

El inglés es el idioma de la comunicación internacio-nal y su conocimiento ya no debe concebirse comoun lujo, sino como una necesidad evidente. Es, condiferencia, el idioma más enseñado en los centroseducativos de toda Europa. En España, sin embargo,a pesar de ser el idioma extranjero predominante,tan sólo el 36% de la población lo habla con fluidez.

¿Qué ventajas tiene la enseñanza de otro idio-ma (además del materno) a edad temprana?

Los niños tienen un altísimo grado de aprendizajede los idiomas desde que nacen hasta los 6 años

de edad aproximadamente, ya que son tremen-damente sensibles a los sonidos, tienen una estu-penda flexibilidad en su articulación y mayorvelocidad de aprendizaje léxico y fonológico.Estas capacidades innatas van deteriorándosecon el paso de los años, por ello es de indiscutibleimportancia su estudio temprano.

Además, aprender otroidioma, hace que nuestrosniños tengan conciencia deque el mundo no es todoigual. Se fomenta el respetohacia otras culturas, lacuriosidad hacia un idiomadiferente pero cada vezmás accesible y les ayuda aser más comunicativos y,por tanto, a desarrollar laconfianza necesaria frentelas relaciones sociales.

¿Cuánto tiempo se dedi-ca a la enseñanza del inglés en Infantil ennuestro colegio?

Nuestros niños reciben clase de inglés todos losdías en periodos de 30 ó 45 minutos. Aunque real-mente la educación es permanente; fuera del aulalos alumnos continúan en contacto con el idioma,puesto que intentamos normalizarlo hablándolesconstantemente en inglés en sus actividades coti-dianas; filas, entradas y salidas de clase, oraciones,comedores y recreos.

¿Cuál es la metodología que empleáis? ¿Quéaporta esta metodología para mejorar el pro-ceso de aprendizaje?

Desde hace unos años, trabajamos con la metodo-logía de “desdobles”. Somos dos teachers los quenos encargamos de la formación de una misma

Entrevista a Beatriz González,especialista de Inglés en Educación Infantil

19

La educación integral y de calidad y la adaptación al cambio son dos de los pilares de la pedagogíamarianista y que nuestro colegio asume y procura, por todos los medios, poner en práctica. Desdehace ya algunos años, la enseñanza de la lengua inglesa ha ido ganando en importancia con laimpartición de innumerables cursos de formación para el profesorado y con la integración del cole-gio en los proyectos BEDA y en la red de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid.

Hoy entrevistamos a Beatriz González, especialista en Inglés en Educación Infantil para que noshable de cómo esta enseñanza se pone en práctica en los primeros años de nuestros estudiantes.

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 19

Page 22: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Infantil en Aula

clase. Al llegar al aula dividimos la clase en dos gru-pos de 14 alumnos. Uno de los grupos se marchaal gimnasio a realizar ejercicios de Psicomotricidad,mientras escucha, practica y juega con el idiomapresente en todo momento.

La otra mitad de los alumnos permanece en el aularecibiendo la clase de Inglés propiamente dicha;Listening, Speaking, juegos, dinámicas, trabajos,interpretaciones, cuentos y canciones que acercanal alumno al inglés, siempre de una manera lúdicay libre. Al día siguiente los grupos rotan para alter-nar clase y gimnasio.

El principal objetivo es que disfruten con el inglés,que se familiaricen con el idioma, su vocabulario ypronunciación. Debe ser una constante durantetoda la clase, acompañada de gestos, mímica,dibujos o expresiones que les acerquen a su com-prensión. Procuramos eliminar la traducción y cen-trarnos en la inmersión.

Trabajar tan solo con 14 alumnos es un privilegio,para ellos y para nosotros. Su atención es muchomás precisa y nos permite centrarnos en las nece-sidades individuales, potenciar sus progresos ymotivarles a experimentar con el idioma con liber-tad.

Desde el Equipo de Inglés de E. Infantil queremospromover un aprendizaje comunicativo para quenuestros niños comiencen a desarrollar la habilidadde comunicación en el idioma aplicando las cuatrodestrezas básicas: comprensión auditiva, expresiónoral, comprensión lectora y expresión escrita.

Ahora va la gran pregunta: ¿Qué deberíanhacer las familias para afianzar y desarrollarestos aprendizajes?

Las familias son un agente fundamental en la con-tinuidad del idioma en el hogar.

Volviendo a las cuatro destrezas básicas… ahí vanalgunos consejos que pueden resultar, no sólodivertidos, sino prácticos a la hora de aprender ydisfrutar con nuestros hijos;

Listening & Comprehension (comprensión auditiva)

Utilizar numerosos materiales de audio en inglés esimprescindible para trabajar el oído y la familiariza-ción con el idioma. Podemos utilizar las VersionesOriginales de los DVD’s, CD’s con cuentos o can-ciones que conozcan, juegos de ordenador, etc.Integrar el idioma en el tiempo de ocio favoreceráa aprender de una forma lúdica y natural.

Communicative Skills & Speaking (expresión oral)

En casa hay multitud de momentos para practi-car el vocabulario aprendido (en el momento devestirnos, a la hora del baño, cocinando algunareceta con papá y mamá, recogiendo los jugue-tes, etc.). Les encanta jugar a los teachers demodo que ellos tomen el papel de profes y suspapás de alumnos. Se pueden crear materialescon fotografías o revistas que utilicen a modo deflashcards de vocabulario.

No debemos preocuparnos si nuestros hijos no“arrancan” aún a hablar el inglés. Siempre la com-prensión precede a la producción. Llegará unmomento en el que comienzan a utilizar todo loaprendido de una forma espontánea y sorpren-dente. Tampoco debemos olvidar que el aprendi-zaje de un segundo idioma se trata de un procesonatural muy similar al de la adquisición del lengua-je materno, pero algo más lento por una simplecuestión espacio-temporal.

Reading (comprensión lectora)

Debemos ayudar a nuestros hijos a que se familia-ricen con todo tipo de grafías con las que se

20

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 20

Page 23: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Infantil en Aula

encontrarán a lo largo de su vida. Los libros eninglés están escritos en letra “imprenta” y es posi-tivo que comiencen a manipular cuentos con pala-bras sencillas y a comprender que la dinámica delectura no es la misma que en español; “no se leeigual que se escribe”, sino que utilizamos los dife-rentes fonemas. Es en esta idea en la que se basael Método Jolly Phonics empleado en el colegiodesde hace dos años, y por el cual nuestros alum-nos aprenden, articulan y asocian todos los soni-dos del habla inglesa desde los tres años.

Writing Expression (expresión escrita)

Aún es pronto para comenzar a fomentar la escri-tura espontánea en inglés, pero poco a poco iránreconociendo palabras que podrán copiar. Haymultitud de juegos que pueden empezar a utilizar;puzzles, diccionarios básicos, plantillas, pizarrasimantadas, etc.

¿Qué destacarías del trabajo que se hace enEducación Infantil y crees que debiera cono-cerse mejor?

Nuestro trabajo debe ser, principalmente, dinámi-co, lúdico y constante. Nuestros alumnos deben

comprender que el idioma no es algo que sequeda en el cole, o que está asociado exclusiva-mente a su teacher, que habla un poco raro, sinoque es una forma muy útil de expresión, que esdivertido e inquietante y que además es prácticoen su día a día. No sirve de nada obligarles a repe-tir, traducir o forzar el idioma. Debemos conseguirque sean ellos mismos quienes lo reclamen, por-que realmente disfruten con ello.

Ese es nuestro gran reto cada día; el perfeccio-namiento de la gramática se conseguirá con eltiempo, pero en Infantil les damos a conocer esanueva herramienta de comunicación, potencia-mos su inquietud, acostumbramos esos peque-ños oídos, les damos forma a los sonidos en supronunciación, ampliamos poco a poco su voca-bulario y, sobre todo, les inculcamos el placerpor aprender inglés, estableciendo así las basesfirmes de la educación bilingüe de nuestrosalumnos.

Muchísimas gracias Beatriz

David Huerta VaquerizoMaestro de Educación Infantil y Pedagogo

21

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 21

Page 24: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Pedagogía para Todo

Corren tiempos difíciles. Tiempos difíciles paralas empresas, los estados, la banca, las fami-

lias… Los derechos se ven recortados, las obliga-ciones aumentadas, se habla de austeridad, desacrificio y de contención.

En este contexto, donde la especulación ha releva-do en el poder a la democracia, uno de los prota-gonistas de la humanidad se ve amenazado. Laeducación se ve etiquetada como “gasto”, y comotal, una “partida” que interesa reducir en aras deconseguir el ansiado “equilibrio presupuestario”,o incluso “cuadrar el estado de cuentas”.

Una luz roja se enciende en el cuadro de mandosde la humanidad. La educación, desde esta nueva(o no tan nueva) perspectiva se convierte en algosuperfluo, banal, accesorio, prescindible, inclusoun artículo de lujo. Estas palabras chirrían comolos goznes de una vieja puerta oxidada. No cabendentro del lenguaje “políticamente correcto” en elque nos movemos, pero es innegable que es el dis-curso que se esconde detrás de la situación en laque vivimos.

La educación tiene una vocación universal, estácon el ser humano desde antes de su existencia,es la clave en la evolución y la supervivencia de laespecie. La educación ha tenido que superardiversos retos a lo largo de la historia, ha ido evo-lucionando para poder adaptarse a las necesida-des y retos que la humanidad le ha ido propo-niendo.

Ahora, vivimos un momento histórico de particu-lar sensibilidad. Vivimos en un paradigma socio-

económico que hace aguas,en el que el valor de la perso-na apenas llega más allá de su“fuerza de trabajo”. Unmomento histórico donde latecnología avanza a un ritmofrenético, donde el consumose ha convertido en el ejegenerador de una frugal feli-cidad. Tiempos difíciles,desde luego. Pero es precisa-mente de los “tiempos difíci-les” de donde la humanidadha bebido para crecer.

La pedagogía, la ciencia de laeducación, tiene algo quedecir en su defensa. En primer

lugar, y mirando desde el propio prisma de la eco-nomía de mercado, educación es igual a cualifica-ción. Un grupo humano cualificado es más capaz,trabaja con mayor eficacia y eficiencia, es más cre-ativo, aprende más rápido, deviene necesariamen-te en éxito. De esta afirmación nos da un claroejemplo la historia: Tras la segunda guerra mun-dial, Alemania se encuentra en ruinas. Bien es cier-to que contaron con un inestimable apoyo econó-mico pero ¿habría sido posible una recuperacióntan rápida sin contar con una población bien for-mada? Estamos hablando de la “locomotora deEuropa”, del país de referencia de nuestro entornopróximo. Podríamos hacer un cierto paralelismocon nuestra historia: Tras la guerra civil, España seencuentra en ruinas. Bien es cierto que contamoscon poco apoyo económico externo pero ¿por quétardamos tantos años en llegar a un nivel de des-arrollo “europeo”? Parece obvio que una pobla-ción diezmada y poco formada no favoreció larecuperación.

Este es un ejemplo de lo que una sociedad forma-da puede aportar a su propio desarrollo socio-eco-nómico. Desde el paradigma actual parece obviola necesidad de invertir en la formación de losmiembros de la sociedad, para hacerlos más aptos,más eficaces y ofrecer mejores resultados en susdistintas labores. Una sociedad formada, cualifica-da, es como un campo fértil, preparado para sertrabajado y ofrecer frutos.

Pero la pedagogía, como ciencia humana no sepuede resignar a conceder a la persona la visión

¿Educación “versus” economía?

22

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 22

Page 25: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Pedagogía para Todo

reduccionista de mera “fuerza de trabajo”.Comenzaremos entonces sacando a la palestra elconcepto dignidad.

Como educador cristiano no puedo abstraerme dela gran dignificación que Jesús de Nazaret suponepara la especie humana. Dios mismo se hace denuestra propia “pasta”, vive nuestras alegrías,padece nuestros sufrimientos y es capaz de llegarhasta el final ofreciéndonos un mensaje de amor,de paz y de respeto. Jesús de Nazaret se hacehombre y con este acto de amor, nos llena de luzy de dignidad divina. Es más, en el evangelio nosencontramos con esta afirmación de Jesús: "loque hacéis al más pequeño (indefenso) de mis her-manos, lo hacéis a mí" (Mateo 25:40). Lo que esbastante clarificador sobre el valor que el mismoDios ofrece al ser humano. Observando estas pala-bras se abren grandes interrogantes ¿es la “socie-dad de mercado” una sociedad “humana”? ¿Cuáles el valor o la dignidad de la persona en esteparadigma? ¿Estamos siguiendo el camino ade-cuado? Dejo abiertas estas preguntas para la refle-xión del lector.

Otra de las reflexiones que la pedagogía nos pro-pone en estos tiempos de crisis es la de los tan tra-ídos y llevados valores.

El “valor” nos habla de conceptos importantes,vertebradores y necesarios para una sociedad. Lahumanidad ya se ha dado a sí misma un código devalores, si no universales si con una gran base deconsenso: La Declaración Universal de los DerechosHumanos. El primer artículo es, a mi modo de ver,muy clarificador: “Todos los seres humanos nacenlibres e iguales en dignidad y derechos y, dotadoscomo están de razón y conciencia, deben compor-tarse fraternalmente los unos con los otros.” Losconceptos fuertes de este primer artículo son lalibertad, la igualdad, la dignidad y la fraternidad.¿Nos parecen estos conceptos importantes?¿Creemos en la solidaridad, el respeto y la compa-sión? Acabo de presentar de forma somera algunode los valores a los que, a priori, no renuncia laespecie humana.

Pero el concepto “valor” es necesariamente algosubjetivo. Se habla de “escalas de valores” o“prioridades” para explicitar esta idea. De estemodo, lo que para un individuo o grupo de indivi-duos es valioso para otros puede no serlo. Así puesse genera el conflicto: ¿qué valores propugna real-mente el modelo socio-económico en el que vivi-

mos? Me voy a permitir el lujo de enumerar algu-nos de ellos: Competitividad, individualismo, ego-ísmo, consumismo, agresividad… Seguro que ellector puede añadir alguno más a esta lista yencontrar, claramente su contrario, entre los queseñalábamos un poco más arriba.

Me parece especialmente peligroso el “culto alconsumo”, ya que pervierte el concepto de felici-dad de las personas. Ya no se trata de buscar lafelicidad en el desarrollo personal y en las relacio-nes interpersonales. Se trata de buscar la felicidaden consumir de forma compulsiva, donde nada escapaz de satisfacernos, porque rápidamente elmercado nos ofrece otro “objeto de deseo” supe-rior que desear y al que amar. Esto se convierte enun círculo vicioso de insatisfacción o por usar lamisma terminología, de infelicidad.

Y con este panorama ¿Qué nos ofrece la educa-ción? La educación, ese gasto, nos permite formarpersonas críticas que sean capaces de analizar susituación vital y plantear alternativas. La educaciónnos permite formar personas capaces de llevar acabo esos necesarios cambios. La educación per-mite formar personas sensibles ante las situacionesde injusticia, desigualdad y dolor ajeno, desarro-llando su propia compasión desde una perspectivapráctica.

En definitiva, la educación puede suponer laauténtica palanca que haga avanzar a la humani-dad hacia algo mejor. ¿Estás dispuesto a partici-par?

David Huerta VaquerizoMaestro de Educación Infantil y Pedagogo

23

Revista Aula 87_2.qxd:Maquetación 1 12/04/12 15:01 Página 23

Page 26: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

aulaNº 87 - Abril 2011

ES NUESTRA

Un espacio de encuentro y reflexión

PAG. 25 - DUBROVNIK, LA PERLA DEL ADRIÁTICO

PAG. 28 - EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

PAG. 31 - AMERICAN HISTORY X

PAG. 32 - JACK NICHOLSON

PAG. 39 - LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812

PAG. 45 - LA CASA DE DIANA ARCAIZANTE

PAG. 48 - LOS SIMPSONS Y LAS MATEMÁTICAS

PAG. 50 - MATEMAGIA

PAG. 51 - MIS LIBROS, TUS LIBROS

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:24 Página 24

Page 27: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Lo primero que recuerdo sentir al bajar del aviónes el calor húmedo que se te pega al cuerpo. El

verano aun pegaba fuerte en la costa croata, undestino turístico de preciosas playas. PeroDubrovnik ofrece algo más que un mar limpio yazul. Su ciudad vieja es Patrimonio de laHumanidad desde 1979. Sabiendo esto, ya asu-

mes que te vas a encontrar a un montón de genteabarrotándolo todo.

Al salir del aeropuerto en el autobús te vesrodeado de un paisaje seco hasta que llegas aasomarte a la costa por enormes acantilados,momento en el que empiezas a admirar en elmar esa tonalidad celeste y límpida que solo seve en las postales. Los cipreses aparecen portodas partes conforme te acercas a la ciudad, yahora son un símbolo del pasado mercantil deDubrovnik. La tradición exigía que cada hombreplantara cien cipreses en su vida, los cuales serí-an utilizados para construir la flota comercial dela ciudad. Así, cada ciudadano contribuía a quela república de Ragusa aumentara su riqueza.Aunque, por supuesto, lo mejor del trayecto esla panorámica de la ciudad que se obtienedesde una curva de la carretera: los tejadosrojos, el puerto lleno de pequeñas embarcacio-nes, las murallas.

Dubrovnik,la perla del Adriático

Aula es nuestra

25

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:24 Página 25

Page 28: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Cuesta imaginar esta ciudad, limpia, cuidada,devastada por las bombas. Durante siglos, susimponentes murallas y su diplomacia la han man-tenido al margen de la destrucción, solo el terre-moto del siglo XVII pudo acabar con algunos desus edificios.

Pero no hace mucho fue asolada en la guerra deindependencia de Croacia. Un conflicto que occi-dente prefirió ignorar, más ocupado en interveniren la guerra del Golfo.

Hablar de las guerras de los Balcanes aun hoy esun tema espinoso, por las limpiezas étnicas, porlos crímenes que se cometieron y que todavía seestán juzgando.

Caía el muro y la URSS se tambaleaba, y mientras,en Yugoslavia, comenzaba un conflicto cruentoque dejó secuelas invisibles en sus edificios restau-rados y sus habitantes. Hoy, veinte años después,Dubrovnik sonríe a los turistas como si nada hubie-ra ocurrido.

Aula

es nue

stra

26

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:24 Página 26

Page 29: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

La entrada al casco histórico de la ciudad, a través desus famosas murallas, se puede realizar por la Placa,una larga calle recta, de mármol, que refleja la luzcuando no está cubierta de un manto de turistas, poreso es muy recomendable recorrerla por la noche.

Además, hay multitud de cafés con terrazas muyagradables. Es imprescindible visitar el Palacio delRector, la iglesia barroca de San Blas y la catedralde la Asunción, pero lo más recomendable, aunasí, es pasear por la ciudad y el puerto, por suscalles empinadas, no solo ver la torre del Reloj y loslugares más turísticos.

Hay otras actividades, como paseos en barco porla costa, que te dan la posibilidad de ver las mura-llas desde otra perspectiva y de observar más decerca la isla de Lokrum. Es una buena oportunidadpara comprender el nexo que hay entre el mar y laciudad, ya que no la miras desde dentro ni desdelo alto, sino desde el lugar por el que toda su his-toria se ha desarrollado, desde la fuente de suriqueza, desde su origen, al fin y al cabo.

Dubrovnik es un buen destino para visitar en un finde semana: una ciudad pequeña que condensamuchos monumentos en poco espacio, que se puederecorrer con facilidad con un rico helado, y que escon-de una historia agitada e interesante. Un lugar querecoge lo mejor de su entorno, sus playas y sus acan-tilados, y que ofrece su propia aportación a la culturaeuropea. Es, en definitiva, la Perla del Adriático.

Patricia Serrano2º Bachillerato

Aula es nuestra

27

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:24 Página 27

Page 30: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Apesar de su carácter efímero, el teatro no pasasin dejar huella. Como los poetas muertos

nuestros alumnos de teatro de 2º de Bachilleratoestán dedicados a extraer todo el meollo a la vidaa través de este medio artístico. “Aspiran” la vidaa grandes bocanadas, atreviéndose a ser y a pen-sar por ellos mismos. A través de los labios de seisjóvenes son capaces de cambiar la realidad y hacerque se cumplan los sueños. Es una lucha entre elrealismo y el romanticismo, dos formas de enten-der la existencia, esto es, inculcar el amor por lalibertad y la búsqueda de la belleza como caminospara la realización del ser. Cada persona debe ele-gir su opción y sus consecuencias.

El amor, la amistad, la poesía, el teatro son lascosas que nos mantienen vivos. El teatro está pre-sente en todo. Es pasión. Se escribe, se lee, serepresenta y se disfruta porque los seres humanossomos seres con pasiones. Y esa es nuestra razónde ser.

El teatro surge de cualquier cosa que tenga algoespecial. Es transmitir entusiasmo por la vida,

pasión, sentirlo como algo vivo, capaz de trans-mitir sensaciones y de divertir. Es aprender a pen-sar por uno mismo, adquirir un pensamiento críti-co y creativo, responsabilizarse de las propias deci-siones, ganar autonomía, ser más reflexivos... Así:

Javier Gil, (profesor Keating): entusiasta al lími-te, “tendrá el mundo a sus pies”, está descubrien-do su esencia, su camino, su búsqueda de la felici-dad. Intenta sacar el meollo a la vida.

El club de los poetas muertosAula

es nue

stra

28

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:24 Página 28

Page 31: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Carlos Martín de la Concha, (Neil Perry yDuende Puck): buen estudiante, reflexivo, cons-tante y responsable. Ha sido capaz de dar vida alprotagonista de la obra de manera magistral.

Pepe de la Quintana, (Charlie Dalton): siempresincero, de trato fácil, amigo de sus amigos, muyquerido por todos, con una filosofía de vida muypositiva que hace sentir felices e importantes a laspersonas que están a su lado.

Jorge Fernández-Lomana, (Todd Anderson):sencillo, trabajador, divertido, con gran sentido delhumor, paciente, intenta pasar desapercibido entodo momento. Ha sido todo un descubrimiento.

Sara García Pereda,(Richard Cameron ycompañera): sensible, per-severante, con metas muy cla-ras en la vida, resuelta, creativa,un crisol de posibilidades aún sindescubrir. Recibirá de la vida más de loque da.

Jorge Esteva, (señor Nolan y señor Perry): conun planteamiento de vida muy sólido, destaca porsu sensibilidad y buen gusto, sabe escuchar, muycrítico en su posicionamiento social.

Javier, Jorge Fernández, Jorge Esteva, Pepe, Carlosy Sara haced de la vida de ahora en adelante unteatro. Haced que vuestra vida sea excepcional.Espero que toméis el camino que os hará únicos,como dijo Robert Frost: “Dos caminos se abrieronante mí, pero tomé el menos transitado y esomarcó la diferencia".

Aula es nuestra

29

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 29

Page 32: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Y recordad siempre:

“Coged las rosas mientras podáis;veloz el tiempo vuela.La misma flor que hoy admiráis,mañana estará muerta......Que tú estás aquí,que existe la vida y la identidad,que prosigue el poderoso dramay que tú puedes contribuir con un verso”. Walt Whitman

"...vivir a conciencia,de extraer todo el meollo a la vida...para no descubrir, en el momento de la muerte,que no había vivido". Henry David Thoreau

“Venid, amigos.No es tarde para buscar un mundo nuevo,pues sueño con navegar más allá del crepúsculo.Y aunque ya no tengamos la fuerzaque antaño movió cielos y tierra, somos lo que somos,un mismo temple de corazones heroicos,debilitados por el tiempo,pero voluntariosos para luchar, buscar y encontrar,y no rendirse”.Nuria RomeroTaller de Teatro

El club de los poetas muertos fue llevado a escenapor estos alumnos de 2º de Bachillerato los días 8y 9 del pasado mes de marzo, con gran éxito ymuy buena crítica.

Aula

es nue

stra

30

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 30

Page 33: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Tenía ganas de ver esta película, pero no sabríadecir por qué. Sin embargo, ahora sé por qué

la recomendaría (aunque no a menores de edad oa gente especialmente sensible).

American History X nos habla de una etapa de nues-tra historia reciente, de un sentimiento que, incom-prensiblemente, arraigó y aún hoy arraiga en los cora-zones de gente que podríamos calificar de inhumana.

Pero aun para ellos hay esperanza. La película queeste número nos ocupa habla de eso, de cómouna persona puede cambiar, aunque eso signifi-que dejar atrás todo lo que él fue. De cómo, inde-pendientemente de nuestro color de piel, nuestrosorígenes o nuestra religión, todos somos iguales.De los buenos profesores, de lo que es ser unafamilia, de los verdaderos amigos. Es una películaque nos enseña que hay gente dispuesta a arries-gar todo con tal de cambiar el mundo, aunque ellopueda llevarle a poner en peligro su vida y la de sufamilia.

American History X es una película que, ademásde encogerte el corazón, te hace ver el mundo deotra manera. Con esperanza. Con deseos de sermejor persona.

Héctor GregorioA.A.

Aula es nuestraAmerican History X

31

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 31

Page 34: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Alo largo de cuarenta años dentro de una pro-fesión en la que proliferan las variaciones

extremas en función de la popularidad y del rendi-miento en taquilla, Jack Nicholson pertenece a unaestirpe de actores que por sí mismos pueden deci-dir la viabilidad de uno u otro proyecto sin que elsigno del fracaso suponga erosionar su imagen deestrella de Hollywood.

Se trata de una genuina figura que ocupa talrango debido a su perseverancia y voluntad en posde la continua superación. Con el récord que loconcibe como el mayor ganador del Óscar en elpapel protagonista, Jack ocupa desde hace déca-das las primeras filas de la popularidad. Cimentórápidamente su personalidad en el Hollywood de“los viejos tiempos”, aquel en el que el talentoprevalecía sobre las actuales estrellas infantiles, latrivialidad y la publicidad.

Antes se hablaba de “dioses” y ahora de “famo-sos”. Contando con amigos de la talla de Streep,Hoffman o de Niro, comenzó su carrera siendo untalentoso muchacho que deseaba probarse a símismo y demostrar, demostrar al mundo lo queera capaz de hacer: convertirse en una de las másmemorables estrellas de cine de todos los tiempos.

“La clave es seguir trabajando. Llegará elmomento en el que creerán que eres bueno”.

John Joseph Nicholson nació el 22 de abril de1937 en Neptune, Nueva Jersey. Su infancia cons-tituye una etapa desconocida por la mayoría denosotros, y no por ello más afable. Perteneciente auna familia rota, es fruto de un desbaratado matri-monio: su padre, Donald, ya estaba casado cuan-do se desposó con June, una joven show girl aquien dejó embarazada antes de la boda, come-

32

Aula

es nue

stra

Sonrisa perversa, cejasarqueadas y grandes gafas de sol...

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 32

Page 35: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

tiendo bigamia. Al poco del enlace abandonó a suesposa y a su bebé, quien fue criado por June, sutía Lorraine y sus abuelos maternos Ethel May yJohn Joseph. Jack pensó siempre que sus abueloseran sus padres y su madre y su tía, sus hermanas.

Concluidos sus estudios de bachiller, Nicholsondecide probar suerte en la industria del cine, ypone rumbo a California. Se matriculó en los cur-sos impartidos por Jeff Corey, Martin Landau yRuth Roman. Como toda leyenda, tardaría unosaños en hacer florecer sus virtudes, por lo que nodestacó especialmente en sus inicios. Aprendíarápido y disfrutaba de ello; tuvo siempre muchavoluntad y hacía presente su esfuerzo por estar ala altura de las circunstancias y resultar útil. Eso sí,siempre valiéndose únicamente de sí mismo.Siempre independiente.

Transcurría el tiempo y fue desempeñando diver-sos empleos eventuales, como el de ayudante enel departamento de dibujos animados de la MGM.En ese tiempo, a la vez que estudiaba arte dramá-tico, Jack ensayaba pequeñas representacionesteatrales con los Player Ring Theatre, un grupo dejóvenes actores de teatro. Al final de una función,un hombre que (bien podría ser un cazatalentos)había observado con minucia el trabajo de losmuchachos, se acercó expresamente a Jack y leofreció incorporarse al reparto de una película queestaba produciendo, The Cry Baby Killer (1958),cuyos compañeros de elenco fueron Harry Lauter yCarolyn Mitchell. Este fue el inicio de su carrera, suprimera película.

El hombre citado, Roger Corman, era un versátilproductor, director y guionista que le ofreció susprimeros papeles en los 60 y le permitió estable-cerse definitivamente en Hollywood. En 1963 ini-cia su carrera como director con El Terror. De lamano de Corman, filmó posteriormente algunascintas como La Tienda de los Horrores (1960), ElCuervo (1963) o El Viaje (1967).

En 1969, Nicholson se sube a una motocicleta enEasy Rider para embarcarse en un viaje a través delos Estados Unidos, donde se une a Dennis Hoppery a Peter Fonda con el fin de conocer el mundo ysentir de cerca la libertad. Efectivamente, puedetratarse de la realidad o la ficción: como personaje,se mezcla con ambos sujetos para defenderloscomo abogado, y asimismo mantiene la ilusión dever, conocer y establecerse.

Como actor, oficialmente se trata de su primer papelsustancial, su pasaporte al éxito; le permitió darse aconocer, emprender su participación en un cine máscomercial, hacer amigos de caché, y su primeranominación como actor. Verdaderamente fue untaquillazo que influyó en la sociedad norteamerica-na, recaudando cien veces más de su coste inicial.

Se inicia la década de los 70, etapa de su consa-gración como actor. En este tiempo dirige ocasio-nalmente películas y debuta como guionista. ¡Así

33

Aula es nuestraJack Nicholson

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 33

Page 36: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

que nada mejor que empezar a lo grande! On aclear day you can see forever (1970) es un filmemusical con Barbra Streisand en el papel secunda-rio en la que Jack personifica a un auténtico hippie(muy de la época y para el que tuvo que dejarse elpelo largo). En ese mismo año protagoniza a lasórdenes de su buen amigo Bob Rafaelson, conquien acabó haciendo otras cinco películas, eldrama Five Easy Pieces, encarnando a un pianistaclásico que se debate entre dos mundos opuestos.

En los años sucesivos sonaron títulos como Drive HeSaid, The Last Detail o A Safe Place, las cuales abrie-ron camino a algo más interesante, una obra maestradel cine negro: Chinatown. Dirigido por RomanPolanski, Jack da vida a un elegante detective. Estelarjunto a Faye Dunaway. De este modo, el actor dejaatrás para siempre los papeles secundarios. Mirandoatrás, Jack ya contaba cuatro nominaciones, se habíaconvertido en un hombre respetado, ya todos leconocían y sólo acababa de empezar. Lo que no sabíaes el proyecto que se le venía encima…

Alguien voló sobre el nido del cuco (1975). Unacinta soberbia que logró cinco Premios de laAcademia. Randle McMurphy trata de evitar elingreso en prisión y simula ser un enfermo mental,internando en un centro especializado. Disponetoda clase de diversiones, llegando a infringir lospreceptos disciplinarios, asunto que la enfermeraRatched no está dispuesta a transigir, iniciándoseentre ambos una lucha de voluntades.

“¿Es que no hay agallas en esta pandilla de locos?”

And the winner is… Jack Nicholson. MartinScorsese pronunció su nombre.

Una magistral actuación asociada a un guión tanperspicaz y una dirección ácida y agresiva aportana esta película un prestigio especial. Sin embargo,no todo fueron luces en un principio. El directorchecoslovaco Milos Forman pugnaba con Jackhasta el extremo de marcharse el último del set yal regresar negarse a dirigirle la palabra, teniendoel director de fotografía que mediar entre ambos.Esto nos da una idea del carácter firme deNicholson. Filmada en Oregon, la cinta se hizo conlos cinco Óscar principales: Mejor Película, MejorDirector, Mejor Guión Adaptado, Mejor ActrizPrincipal y Mejor Actor Principal.

Su caché subió como la espuma y se introdujo delleno en el mundo del celuloide, donde se dio aconocer por su talento y su ingenioso carácter.Casi de repente, cobró prestigio y se convirtió enun actor importante y sumamente popular. Ya per-tenecía a la liga de Marlon Brando, Bruce Dern y

34

Aula

es nue

stra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 34

Page 37: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

más fenómenos aún por descubrir como DianeKeaton o Steven Spielberg.

Su carrera proseguía y precisamente al añosiguiente estaba trabajando con su ídolo (y vecino)Marlon Brando en The Missouri Breaks, parameses después actuar y dirigir Goin´ South.

Pero con la venida de los 80, se presentó su rol mássobrecogedor: Jack Torrance en El Resplandor.

Al oír el título nos imaginamos la escena del hacha,claro, y es que constituye una de las secuenciasmás recordadas y clásicas del cine contemporáneo.

Una película dirigida por Stanley Kubrick en la queNicholson excede la perfección, estableciendo con suactuación un prototipo. Su determinante guión, unadirección inteligente y el singular talento de la estre-lla, hacen de ella una obra sublime. El único aspectonegativo que aporta una labor tan excelsa es quepuede fascinar o ser mal aceptada.

Al indicar esta cuestión siempre me viene a lamente el caso de Memorias de África (1985), en laque el trabajo de los protagonistas Redford yStreep parece no ser válido, en fin. En los añosposteriores, Jack continuó muy presente en el cinecomercial, protagonizando Reds (1981) y TheBorder (1982) obteniendo críticas no tan favora-bles, para, al año siguiente, proclamarse dobleganador del Óscar por su representación en LaFuerza del Cariño (1983) junto a Shirley MacLaine,quien asimismo fue la mejor actriz de la noche.

La Fuerza del Cariño está basada en la novela delmismo título de Larry McMmurtry. El argumentohabla del amor. Se hace referencia al tipo de amorque las personas necesitamos recibir, y lo hacedesde la perspectiva de una madre hacia su hija, yde su hija hacia su propia familia.

Personalmente, opino que la época dorada de lacarrera de este actor es la de los 80, porque todossus papeles son tan distintos, y los prepara con talmeticulosidad que el hecho de personificar a unenfermo mental, un hombre lobo o al presidentede los Estados Unidos no difiere ni dista en abso-luto del que parece ser su objetivo: sorprender ymejorar.

“Creo que lo más llamativo sobre mí es quehe hecho cincuenta ó sesenta películas y nin-guno de los personajes se parecen entre sí”.

En los últimos años de esta década protagonizótítulos entre los que destacan Prizzi´s Honor (1985)Heart Burn (1986) con la inmensa Meryl Streep ybajo los mandos de Mike Nichols, quien por eseentonces se asentaba como el célebre director

35

Aula es nuestra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 35

Page 38: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

que es hoy. En Las Brujas de Eastwick (1987),divertida cinta en la que encarna a un brujo (eldemonio) que seduce a tres amas de casa, SusanSarandon, Cher y Michelle Pfeiffer, únicamentebajo la premisa de que por ser hombre y tenerdinero nada se le resiste. El comportamientomachista hacia ellas, provoca su unión contra él:finalmente le practican el vudú y le hacen desapa-recer. Una comedia buena.

Por supuesto, uno de los roles más conocidos deJack, es el del Joker en Batman (1989), donde seune por primera vez a Tim Burton dando vida a undicharachero villano que pretende eliminar a todoindividuo que se le interponga.

En el 92 le es ofrecido otro gran papel, como coro-nel comandante en la marina estadounidense.Algunos Hombres Buenos, un duro filme en el queinterpreta a un hombre que se ha hecho a sí

mismo, intransigente e irasci-ble, le granjeó su décimanominación.

Se encontraba en el momentomás férvido de su carrerasegún la crítica, y aún contaríacon papeles muy popularesque le mantendrían en el lugarprivilegiado que ya ocupaba.

Mars Attacks! (1996), denuevo dirigido por Burton, ledio la oportunidad de dar vidaal presidente norteamericanoen una salada comedia quecontaba con un elenco tanamplio como célebre. PierceBrosnan, Danny DeVito,Natalie Portman, Glenn Closey Tom Jones (cameo), entreotros, se unieron para ponerfin a la invasión de los marcia-nos.

“Sabes que eres un buenactor cuando estás en elescenario, entra un gato y lagente sigue mirándote a ti”.

Llegados a este punto, el turnoes de mi película favorita,Mejor… Imposible (1997).Fabulosa comedia que utilizala inteligencia y la picardíacomo recurso en la dirección yel guión, convirtiéndola enuna joya con sabor a clásico.

Coprotagonizada por Helen Hunt, Greg Kinnear yCuba Gooding Jr.

Melvin Udall (Jack) es un escritor de novelasrománticas, de personalidad maniática e indepen-diente, lo cual le hace intratable y de la cual seenorgullece. Come cada día en el mismo restau-rante y atendido por la misma camarera (Hunt).Sus vecinos (Kinnear y Gooding) son homosexua-les y tienen un pequeño cachorro que no puedesoportar. Un buen día, se ve obligado a cuidar delcan y termina tomándole cariño (le enseña a nopisar las rayas del suelo e incluso toca el pianopara él); a raíz de esto mejora la relación con susvecinos y con Carol la camarera, y todos se embar-can en un inesperado viaje, durante el cual Melviny Carol se darán cuenta de que están enamorados.

La película fue nominada en siete categorías, sien-do galardonada en dos: Mejor Actor y Actriz prin-

36

Aula

es nue

stra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 36

Page 39: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

cipal. De no haberganado ellos, es proba-ble que Titanic hubieseganado en todas las categorí-as. Mientras que todos vaticina-ban el triunfo de Jack, la sorpresa dela noche fue la victoria de Helen Hunt,que se alzaba con el premio prácticamentecon su primera película.

Cuando ella recogió su Óscar de manos deGeoffrey Rush, agradeció a James L. Brooks y aNicholson su ayuda y amistad. Cuando FrancesMcDormand nombró a Jack, este se quitó lasgafas de sol y fue brincando por el escenario evi-tando pisar las rayas del suelo, al más puro estiloMelvin. Se podría afirmar que sus discursos deagradecimiento cuentan tres partes: es aclama-do, hace una broma y pronuncia una larga listade nombres: productores, actores, directores,amigos…

En estos años, hablando más de actualidad, encar-nó al solitario Warren en About Schimdt (2001), almujeriego Harry Sanborn en Something´s gottagive (2003), trabajó con Martin Scorsese en TheDeparted (2006) interpretando al jefe de la mafiaFrank Costello y más recientemente, fue Charlesen How Do You Know (2011).

Por supuesto, no a todos les gustan sus actuacio-nes, pues las califican de histriónicas y caricatures-cas. Para gustos colores, por suerte. En esta últimaetapa se ha mantenido en cartelera, aunque pro-tagonizando las típicas cintas de buenos actoresque están en inminente retirada definitiva.

En referencia a sus gustos, Jack es un ávidoseguidor de Los Ángeles Lakers, y de hecho loscalendarios de rodaje de sus películas tienen queplanificarse en torno a los partidos a los que vayaa asistir.

Otra curiosidad: el paseo de Mullholland Drive,donde tiene una residencia, es conocido como “elpaseo de los chicos malos”, ya que Warren Beatty,Marlon Brando, o Roman Polanski, han vivido allí.A propósito de esto, este último fue protagonistade un sonado escándalo en la mansión de Jack enel 77, cuando abusó de un menor.

En lo tocante a su vida privada Jack es calificadocomo un mujeriego. Nunca ha tenido el problemade tener que abandonar su casa por las mañanasni ningún alboroto a causa de sus aventuras.

Ha estado vinculado sentimentalmente conSandra Knight, estando casados seis años. En el 73tuvo lugar su relación más larga, pues estuvo

Aula es nuestra

37

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 37

Page 40: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

unido a la actriz Anjelica Huston, separándose die-cisiete años después.

Estuvo emparejado asimismo con Rachel Ward,Candice Bergen, Janice Dickinson, Joni Mitchell,Lara Flynn Boyle y Rebecca Broussard. En el 2003,se rumoreó que salía con Diane Keaton, tras unosdías que pasaron en París como parte del rodaje deSomething´s Gotta Give. Tiene cuatro hijos:Jennifer, Raymond, Lorraine y Honey.

Jack siempre fue un tipo accesible y de lo mássimpático, y por ese motivo tiene muchos,muchos amigos. Michael Douglas, DustinHoffman, Shirley MacLaine, Robert de Niro,Diane Keaton, Danny DeVito, Martin Scorsese oMeryl Streep, persona con quien siempre se haentendido muy bien ya que sus personalidadesson bastantes similares.

Hace un tiempo, en un acto público en el que Jackconcedió una entrevista para un canal de televi-

sión norteamericano, un fotógrafo le pidió que sequitara las gafas y él contestó: “Tú eres nuevo,¿no?”. En esta frase subyace el secreto de suatractivo.

Jack Nicholson se ha convertido en uno de losactores más grandes de la historia del cine, siendoel mayor ganador del Óscar y el más veces nomi-nado como actor principal. Disfruta de su trabajoy todos lo adoran. Su perspicacia y elegancia

hacen su personalidad encantadora. Al pensar enél, sonreímos y negamos con la cabeza como pen-sando “Oh, el viejo Jack…” y rememoramos suspelículas de terror y sus comedias, únicas todasellas.

“Con las gafas de sol puestas, soy Jack Nicholson.Sin ellas, gordo y setentón”.

Patricia de Pastors4º ESO

38

Aula

es nue

stra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 38

Page 41: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

¿Cuál fue el motivo de la creación de laConstitución?

El nacimiento de la Constitución se debió a lahuída de los monarcas a Francia y a la cesióndinástica de Carlos IV a Napoleón que puso en eltrono de España a su hermano José Bonaparte.

Los liberales seguían siendo monárquicos, comoqueda completamente claro en la Constitución, ysiguieron apoyando a Fernando VII; aunque,cuando el rey regresó a España, dio un golpe deEstado (mayo de 1814), suspendió la Constitucióny persiguió a todos los que apoyaban las ideas

Aula es nuestra

“Fue más valorada en Europa y en América que por muchos españoles de entonces y de después”

2012200 años de la promulgación de

La Constitución de Cádiz

Jesús Sanz fue muchos años profesor de HistoriaEconómica en la Facultad de Económicas de laUniversidad Complutense de Madrid. Ha investiga-do sobre la historia agraria del siglo XIX. Su últimotrabajo, dedicado a “La Sargentada de La Granja”,fue presentado el 19 de marzo de 2.012. Además,ha escrito numerosos artículos en revistas especia-lizadas.

39

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 39

Page 42: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

liberales, muchos delos cuales hubieron de

exiliarse fuera del país.

¿Qué aportaciones hizo laConstitución de Cádiz al consti-

tucionalismo español?

Como primera Constitución española (elEstatuto de Bayona no lo era), y una de las

primeras del mundo occidental tuvo una reper-cusión muy grande especialmente durante elsiglo XIX. Y no solo en España sino también enAmérica latina, en Portugal y en Italia. En sutiempo era conocida y comentada por los juristasmás importantes de Europa. Supuso el comien-zo de la Edad Contemporánea en España.Gracias a ella los españoles pasaron de ser vasa-llos y súbditos a ser ciudadanos con derechosciviles y políticos (aunque con excepciones,puesto que las mujeres no tenían derecho devoto). Durante el Antiguo Régimen el conjuntodel pueblo llano no tenía derechos, su situaciónera equivalente a la de un menor de edad con-denado a serlo durante toda su vida. Y lo másimportante: las Cortes asumieron la “soberaníanacional”; es decir, que el origen del poder per-

tenecía a los ciudadanos y no era patrimonio delmonarca como había ocurrido hasta entonces(“Art.3 La soberanía reside esencialmente enla Nación, y por lo mismo pertenece a éstaexclusivamente el derecho de establecer susleyes fundamentales”).

¿El ser muy teórica, le quita valor? ¿Era per-fecta?

Todas las constituciones son muy teóricas, puestoque son las leyes fundamentales a las que todaslas demás se han de subordinar. Pero la Pepa fueen algunos aspectos muy concreta, puesto queincorporaba la Ley electoral. Por ello es tan exten-sa.

No es perfecta; ninguna Constitución puedeserlo. Y al ser una de las pioneras casi no existíaen Europa experiencia constitucional previa.Además surgió en unos momentos muy difíciles,en una ciudad cercada (Cádiz) y en plena Guerrade la Independencia. Y todo eso influyó tambiénen su contenido.

¿Las Cortes representaban lo que era laEspaña entonces?

Aula

es nue

stra

40

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 40

Page 43: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

No completamente, aunque elsufragio era casi universal.Como he dicho las mujeres esta-ban totalmente excluidas de lapolítica. Una parte de la pobla-ción apoyaba a los franceses (losafrancesados) y otra (los absolu-tistas) estaban contra todo loque sonara a constitución. Losdiputados representaban a unaparte de la nación más culta queestaba inventando el futuro, losespañoles más lúcidos y másvanguardistas (los “ilustrados”que pasarían a ser liberales, tér-mino este último inventado ennuestro país). Tanto que yaentonces fueron capaces deestablecer principios legales quetodavía asumimos hoy los espa-ñoles, en pleno siglo XXI, y queinspiran igualmente el ordena-miento de la Unión Europea.

¿Qué importancia tuvo lainclusión de los diputadosamericanos en las Cortes?

En general en las Cortes gadita-nas los diputados se dividían entres grupos: los liberales, losabsolutistas y los americanos. Yestos últimos solían votar con losliberales porque eran más tole-rantes para con las reivindicacio-nes autonomistas de los criollos.Más tarde, con la emancipaciónde los territorios continentales, su importancia fuedecreciendo. En la Constitución de 1837, porejemplo, se decidió ya que lo que quedaba delImperio se regiría por leyes especiales concluyen-do así su presencia en las Cortes.

¿Qué tendencias políticas había en Españaen ese momento?

Ya he dicho que los afrancesados, los liberales, losabsolutistas y los americanos. De todos modoshay que entender que aún no existían los partidospolíticos (incluso estaban muy mal vistos) y cadadiputado votaba lo que creía en conciencia y en elejercicio de su libertad según las cuestiones quese estuvieran debatiendo en cada momento.

¿Qué papel desempeñó Agustín Argüellesen la Constitución?

Fue una persona bastante importante en estaconstitución. Uno de los “padres fundadores”.Se le atribuye el extenso Discurso preliminar quetrata de los fundamentos históricos y teóricos dela Constitución. Y en ella, por ejemplo, se hablade las viejas libertades castellanas con las queacabó Carlos V tras la Guerra de lasComunidades y que la Constitución decía recu-perar. Pero, curiosamente, Argüelles tambiéncontribuyó muy activamente en el fin de la Pepa,porque fue uno de los inspiradores principales dela Constitución de 1837, que enterró definitiva-mente a la de Cádiz.

¿Era cierto que hubo mujeres disfrazadas dehombres para poder entrar en las Cortes?

Desconocía este detalle, pero en estas cortes lassesiones eran públicas y mucha gente asistía a los

41

Aula es nuestra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 41

Page 44: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

debates. Luego lagente que no había esta-

do en las sesiones leía y dis-cutía con acaloramiento los

periódicos de la época en loscafés y en la calle. Como había

muchos analfabetos (y siguió habién-dolos hasta los años 30 del siglo XX), algu-

nos leían en alto y otros se lo aprendían dememoria. Los periódicos eran los libros de los

sectores populares de entonces.

¿Qué aspectos conservadores destacaría dela Constitución?

En primer lugar se conservaba la monarquía comosistema (a diferencia de las constituciones de laFrancia revolucionaria); además se reconocía a lareligión católica como única legalmente permiti-da. Desde el punto de vista social no podían votarlos esclavos o sus descendientes y, sobre todo, lasmujeres, lo que era común entoda Europa. En España hasta la IIRepública no se logró el votofemenino gracias a ClaraCampoamor.

¿Por qué no se consiguió laabolición de la esclavitud enCádiz tan defendida porArgüelles?

España tenía fuertes intereses enLas Antillas donde había unaindustria azucarera que suminis-traba una tercera parte del azúcarmundial, gracias al trabajo de unagran cantidad de esclavos en los“ingenios” azucareros. Y tambiénera importante la esclavitud en elresto del continente. De maneraque los intereses económicos fre-naban las iniciativas abolicionistas.En los años veinte Gran Bretañapagó a la corona española impor-tantes sumas para que abandona-ra la trata y Fernando VII despilfa-rró este dinero comprando a Rusiauna flota de guerra inservible.Pero una cosa era la “trata” y otrael uso de esclavos que siguió vivodurante muchos años después.Recordemos la experiencia nortea-mericana y la Guerra de Secesiónen aquél país.

¿Por qué después de las Cortes unicameralesde Cádiz se generalizaron las Cortes bicame-rales?

La Constitución de Cádiz establecía unas cortesunicamerales al estilo de las de la Francia revolu-cionaria, que eran más democráticas. Dentro delconstitucionalismo decimonónico, el bicameralis-mo se estableció como un mecanismo para “tem-plar” las iniciativas más radicales de los diputadoselectos –los procuradores en España-. La segundacámara, el Senado, en el liberalismo “doctrinario”(y en el Estatuto Real de 1834) estaba compuestapor personas nombradas por la corona (aristócra-tas, la cúpula militar y eclesiástica, personalidadesimportantes de la cultura, etc.) con carácter vitali-cio. Como los proyectos de ley tenían que seraprobados por la cámara baja, luego por elSenado y, finalmente, sancionados por la corona,cuando llegaban a la cámara alta, podían sermodificados en sentido conservador. Estas Cortes

42

Aula

es nue

stra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 42

Page 45: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

bicamerales se pusieron de moda por toda Europapara frenar al liberalismo radical.

Además de Argüelles ¿Puedes destacar aalgún otro diputado de las Cortes de Cádiz?

Particularmente me merece un enorme respeto yadmiración Muñoz Torrero. Fue un eclesiásticocatedrático de Salamanca y un gran ilustrado. Enla primera sesión de las Cortes de Cádiz promo-vió el decreto que reconocía aquella reunióncomo depositaria de la soberanía nacional.Debido a sus ideas liberales con la llegada deFernando VII fue desterrado a Galicia. Y, poste-riormente, cuando los 100.000 hijos de San Luis(el ejército enviado por Luis XVIII para acabar conel Trienio constitucional -1820-1823- ) repusie-ron a Fernando como monarca absoluto, se exi-lió a Portugal. Aquí, los miguelistas (los carlistasportugueses) apresaron y torturaron hasta lamuerte a este hombre bueno, sabio y ejemplar.

Valoración de laConstitución. ¿Porqué se ha reivindicadotanto en medios progresis-tas?

En primer lugar la Pepa tiene un valorsimbólico porque es nuestra primeraConstitución. Y, para su época, era muydemocrática y generosa para con los derechosde los ciudadanos a los que pretendía hacer “jus-tos y benéficos” como decía su art. 6. Es unaimportante aportación española a la culturademocrática occidental. Consagra derechos fun-damentales reconocidos posteriormente pormuchas otras constituciones europeas que latomaron como ejemplo. La historia le ha dado larazón y hoy nadie estaría dispuesto a renunciar amuchos de los derechos que enuncia y proclama.

En relación con el respeto y la admiración que hadespertado posteriormente entrelos demócratas españoles, hayque decir que durante la mayorparte de nuestra era contemporá-nea los españoles hemos estadoregidos por constituciones muchomás moderadas. E, incluso, duran-te las dictaduras de Miguel Primode Rivera y de Franco, sinConstitución ni libertades.

¿En qué consistió La Sargen-tada de La Granja?

La Constitución de Cádiz tuvo unavida muy accidentada. FernandoVII la abolió en 1814 nada másconcluir la Guerra de laIndependencia. Volvió a estar envigor entre 1820 y 1823 gracias allevantamiento de Riego que fueatrozmente ejecutado en la Plazade la Cebada de Madrid pordefender la causa liberal.Nuevamente quedó abolida entre1823 y 1833 (segunda restaura-ción de Fernando VII, que ha pasa-do a conocerse como la Décadaominosa, “abominable”). Y, tras lamuerte del rey, su viuda MaríaCristina de Borbón “otorgó” a losespañoles el Estatuto Real de1834 que era un sucedáneo deConstitución que solo permitía

43

Aula es nuestra

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 43

Page 46: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

votar a 17.000 españo-les de una población total

de más de doce millones.

Estalló entonces una terrible gue-rra civil, la Primera guerra carlista,

porque Carlos María Isidro, el hermanode Fernando, reclamaba el trono de

España para sí. María Cristina, para defenderel trono de su hija Isabel (más tarde Isabel II)

acudió a los liberales en busca de ayuda paradefenderse de los carlistas. Pero los liberales, y nosolo los grandes personajes, sino también los sim-ples soldados que luchaban en el frente por lacausa de Isabel, también lo hacían “por la causade la libertad”, tan fielmente reflejada en laConstitución gaditana.

En la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1836,la guardia real dirigida por simples sargentos exi-gió a María Cristina que jurara la Constitución ydiera fin a aquél Estatuto que no contentaba acasi nadie. Y así fue, siendo esta la última vez quela Pepa rigió la vida de los españoles. Claro quepor muy poco tiempo ya que en junio de 1837fue sustituida por otra mucho más moderada.

Sin embargo, a partir de entonces y con las excep-ciones que antes señalé, España pasó a ser unEstado constitucional. Aquellos sargentos hicieron

lo que todo buen ciudadano debe hacer cuandolos derechos y libertades son cuestionados o abo-lidos. Fueron muy criticados por los conservadoresde entonces. Sobre ellos se escribieron verdaderasbarbaridades con el exclusivo fin de desprestigiar-los. Pero el tiempo les ha dado la razón. Como aRiego, como a Torrijos o como a Mariana Pinedaajusticiada por bordar una bandera con el lema“Libertad, Igualdad, Ley”. Su figura, inmortali-zada por Federico García Lorca, ha sido reconoci-da por la Unión Europea y su nombre preside lapuerta principal del Parlamento Europeo comohomenaje a aquél liberalismo español que nacióal calor de nuestra primera Constitución.

Irene Díez, Francisco Manzanoy Sara Gancedo4º ESO

Aula

es nue

stra

44

Revista Aula 87_3.qxd:Maquetación 1 19/04/12 11:25 Página 44

Page 47: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Actual académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,además de Catedrático de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid, fuedirector del Museo del Prado. En el 2007 comenzó el proyecto de excavación y recuperaciónde la Casa de la Diana Arcaizante situada en la proximidad del Foro de Pompeya, en el cualhan participado la Universidad Complutense de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando y la Escuela Española de Arqueología de Roma y sobre el que nos ha hablado.

Para comenzar un proyecto así, es necesariocomo primer paso, llevar a cabo una docu-mentación exhaustiva ¿Cómo le resultó esafase antes de la excavación?

El hilo del que nosotros partimos está aquí enEspaña. Nosotros empezamos leyendo la corres-pondencia entre Carlos III y el secretario deEstado que se llamaba Bernardo Tanucci, en lacual se relataba en lo que se estaba trabajandocuando Carlos III vino a España, que fue en1759 después de dejar el reino de Nápoles.Resultó que se estaba excavando en ésta mismacasa. Es decir, que se empezó a excavar en elsiglo XVIII, más tarde fue cubierta y después,con motivo del 250 Aniversario de la llegada aEspaña de Carlos III, fuimos nosotros, quienesestudiando esa correspondencia, fuimos allípidiendo permiso para comenzar a excavar, ynos fue concedido.

¿A quien debe su nombre la Casa?

Se encontró allí una escultura de Diana. Estaba enel patio, era una escultura de culto doméstico ydebido a su tipología arcaizante, crearon una

diana de tal forma, que se imitó que la esculturatuviera un origen más antiguo.

Esto era debido a que la imagen de culto tendíasiempre al arcaísmo, como la Virgen del PerpetuoSocorro o una virgen románica.

¿Qué importancia tiene ésta domus en lacolonia romana de Pompeya?

Depende del punto de vista. No es de las casasmás suntuosas de la ciudad ya que mide seiscien-tos metros de planta, no es una casa pequeñaaunque tuvo en su momento dos plantas.Conocemos el nombre del posible propietario dela casa, pero realmente la información sobre él esescasa. La importancia de la casa quizás radiqueen el hecho de que es muy céntrica, también deque tiene una historia moderna con muchos ava-tares, fue la casa que estaba excavando Carlos III,su cobertura posterior y por último el terribleaccidente del bombardeo que sufrió en laSegunda Guerra Mundial. Por todo esto la casaes muy importante desde diversos puntos devista. Además el hecho de ser tan céntrica nospermite ahondar en los estratos inferiores y

Aula es nuestra

45

Doblemente destruida“La casa de la Diana Arcaizante”sobrevive a manos de José María Luzón Nogué

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 45

Page 48: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

extraer información dela historia de la ciudad.

La metodología empleadaha contado con la utilización

de avanzadas tecnologías ¿Encuánto ha sido notable esta mejo-

ría? ¿Se ha observado una acelera-ción del proceso o hallazgos que déca-

das antes pudieran haber sido ignorados?

Nosotros hoy trabajamos tanto en arqueologíacomo en el laboratorio con métodos que eviden-temente, nuestros ascendientes no utilizaban, niconocían. En la práctica, si hallamos un hueso, enprincipio, podemos analizar el ADN. Al igual que siencontramos un jardín, es posible estudiar el poleny averiguar exactamente las diferentes especies allíplantadas. La tecnología con la que nosotroshemos empezado, ha sido primero de GEO-rádar,para conocer qué había a un metro del subsuelo,tanto muros como estructuras.

Después hemos utilizado un escáner láser quepara medir la arquitectura. Un rayo láser en esca-sos minutos te ofrece varios millones de medidas.Es decir, nosotros colocamos el aparato en variossitios de la casa de tal forma que en un sólo día,obtenemos una reconstrucción tridimensional per-fecta, con un precisión a veces de un milímetro deerror. Tras esto, procedemos al escáner; el láserreconstruye vía satélite con las coordenadas X y Zcada punto de la estructura que le corresponderíaen el espacio. Y de esta forma, rehacemos la casa.Por ello, lo primero en lo que procedemos es enobtener una información antes de empezar aexcavar, que es ya lo último pero no menos nece-sario. Hoy en día antes de excavar sabemos muchomás de lo que sabían quienes nos han precedido.

La excavación fue emprendida en 1910 porGiuseppe Spanò, pero fue afectada tras losderrumbes formados en el bombardeo de 1943en la Segunda Guerra Mundial ¿Fue tarea difí-cil proceder con la limpieza de la zona?

En realidad, la excavación comenzó primero en1760 por Alcubierre, un ingeniero español que tra-bajaba para Carlos III, junto a un suizo, Weber ytras esto, se volvió a tapar. Fue Giuseppe Spanò en1910, quien limpió y dejó al descubierto la casa, yaque al estar cercana al foro y comenzar a serPompeya una atracción turística, dejó parte al des-cubierto, aunque no completamente. Apenas fuerestaurada cuando en 1943 sufrió el bombardeo.

Por lo tanto, la casa visitable, excavada y al airelibre la encontramos desde 1910 a 1943. De toda

su historia de excavaciones, ésta casa sólo fue visi-table durante treinta y tres años.

Nosotros quitamos los escombros porque todosellos ocupaban casi un metro de altura. Tras qui-tarlos comenzamos con los pavimentos y muros,también reconstruimos los mosaicos y rehacemosla casa con reconstrucción virtual milimétricamen-te exacta.

¿Qué cualidades o aptitudes consideras nece-sarias para estar capacitado a dirigir este pro-yecto?

No sería correcto hablar de la capacidad del direc-tor, ya que aquí lo que existe es un equipo degente muy profesional y muy cualificada. Pues, sies necesaria la restauración hemos contado con

46

Aula

es nue

stra

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 46

Page 49: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

tres magnificas restauradoras, para realizar losdibujos con escáner, hemos contado con personalde la universidad politécnica de Madrid. Al igualque para llevar a cabo la reconstrucción en 3Dhemos contado con uno de los mejores equipos deEspaña de reconstrucción tridimensional dearqueología. Así, para el estudio de mosaicos hayun especialista, para el agua tenemos una personaque trabaja en su tesis sobre el agua en las casasde Pompeya... Todas estas personas, cada unaconociendo su especialidad hace una tarea dife-rente. Podría decirse que, el director de orquesta,cuando los músicos que tocan su instrumento sonvirtuosos, creo que el trabajo se reduce.

¿Recuerda un momento claramente destaca-ble a nivel personal durante la excavación?

Sí, he de decir uno porque fue muy emocionante.Nosotros encontramos en el mismo sitio en el que seencontró la Diana que da nombre a la casa, justodoscientos cincuenta años después de que la estatuafuera encontrada, exactamente en el mismo patioen el que excavamos, un dedo que se le había caídoy se había partido. Allí en el jardín. Exactamente dos-cientos cincuenta años después encontramos undedo de la diana, el cual que ya ha vuelto a ser res-taurado. Fue emocionante encontrar en nuestrasmanos un dedo de la diana que habían excavado losingenieros militares españoles de Carlos III.

Por último ¿Qué le aconsejaría a un alumnointeresado en seguir sus pasos?

Hoy día, y no solo para ser arqueólogo, yo le pedi-ría a cualquier alumno universitario español que lediera mucha importancia a los idiomas. Es funda-mental. Quien quiera formarse a un nivel compe-titivo y superior lo primero son los idiomas.Después, le diría que no estudiara sólo en una uni-versidad, es aquí donde encontramos al programaErasmus, pero eso y más es lo que va a hacer quela formación que uno recibe, sea superior y com-petitiva. Luego, tampoco se trata de “seguir mispasos” sino, de crear los suyos propios. Ir siguien-do el camino que más le atraiga a uno, porque apartir de ése entusiasmo que te hace caminar porla vida, es de donde proviene el éxito y la calidaddel trabajo que va a desarrollar.

Sara García Pereda, 2º Bachillerato

47

Aula es nuestra

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 47

Page 50: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Los Simpsons, una de las series de dibujos demayor éxito en todo el mundo, además de ser

muy divertida, contiene un gran número dereferencias al mundo de las Matemáticas, y estono es una casualidad, el motivo es, que muchosde sus guionistas son licenciados, e inclusodoctores en Matemáticas, Física eInformática.

Algunos ejemplos de estas referencias matemáti-cas en la serie son:

• La famosa frase “Multiplícate por cero”, deBart Simpson:

Todos sabemos que si multiplicamos cualquiernúmero por cero, vuelve a dar cero, así que elsignificado de la frase es “conviértete en cero”o “desaparece”.

• El Último Teorema de Fermat y losSimpsons

48

Aula

es nue

stra

y las matemáticasy las matemáticas

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 48

Page 51: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

simpsonsmath.com

En 1995 se emite un capítulo de los Simpsonsen el que, entre otras cosas, Homer salta, a tra-vés de una discontinuidad en el espacio-tiempo,a la tercera dimensión. El universo 3D aparececomo escenario, rodeado de figuras geométri-cas y fórmulas matemáticas.

Mientras Homer está en ese mundo entre loanimado y lo humano aparece en imagen losiguiente:

Homer en primer plano y una igualdad a suespalda, esa igualdad no es cierta, y no lo es porel último teorema de Fermat, demostrado enese mismo año 1995, tres siglos después de serenunciado.

• Homer y el Teorema de Pitágoras

En uno de los capítulos Homer cita el famosoteorema descubierto en la antigua Grecia:

“ La suma de las raíces cuadradas de 2 lados deun triangulo isósceles es igual a la raíz del ladorestante. ¡Eso es el rectángulo idiota!”

……y se pueden ver muchas más referencias enesta interesante página:

Ifigenia Correas Profesora de Matemáticas

49

Aula es nuestra

simpsonsmath.com

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 49

Page 52: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Hoy vamos a hablar de unjuego de MATEMAGIA

(magia matemática). Lo podemos rea-lizar de varias maneras pero nos vamos a

centrar en una: “adivinación del númeropensado”. Es un juego que podéis fabricaros

en casa, sólo hace falta saber sumar.

1º.- Se le dice a un espectador que piense en unnúmero del 1 al 32. Y que no diga cuál es,vosotros lo vais a adivinar.

2º.- Se le van enseñando tarjetas y se le preguntasi su número está en las tarjetas. Recordadque los números de las tarjetas están descolo-cados, pedid al espectador que se fije bien yse asegure si su número está.

3º.- Las tarjetas que tengan el número pensadose separan de las otras (que no contienen elnúmero pensado).

4º.- Sumamos el número de la esquina superiorizquierda de cada tarjeta elegida (la que sícontiene el número pensado).

5º.- La suma total de los números nos dará elnúmero pensado (elegido) por el especta-dor.

* Si el número pensado es el 32 no aparecerá enninguna tarjeta, por lo que sabremos que esdicho número el elegido.

Os presento las tarjetas y a continuación un ejemplo:

Ejemplo: Imaginad que el número pensado es el 17

En la Tarjeta 1 estará

En la Tarjeta 2 NO estará.

En la Tarjeta 3 NO estará.

En la Tarjeta 4 NO estará

En la Tarjeta 5 estará

Sumando el número de la primera fila a la izquierda de cada tarjeta, en la que SÍ esté, nos dará de resul-tado el número pensado:

1 + 16 = 17

Miramos fijamente al espectador y le decimos – ¡Has pensado en el número 17!

Lo bueno del juego es que se puede volver a repetir cuantas veces quieras y a distintas personas.

Un saludo y hasta la próxima.

Javi Tamagic

Tarjeta 1 Tarjeta 2 Tarjeta 3 Tarjeta 4 Tarjeta 5

MatemagiaAula

es nue

stra

50

1 27 21 15 23 13 3 25 11 17 31 5 29 7 9 19

2 27 22 15 23 14 3 26 11 18 31 6 30 7 10 19

8 29 26 15 27 14 9 28 13 24 31 10 30 11 12 25

16 29 26 23 27 22 17 28 21 24 31 18 30 19 20 25

4 29 22 15 23 14 5 28 13 20 31 6 30 7 12 21

1 27 21 15 23 13 3 25 11 17 31 5 29 7 9 19

16 29 26 23 27 22 17 28 21 24 31 18 30 19 20 25

1 27 21 15 23 13 3 25 11 17 31 5 29 7 9 19

16 29 26 23 27 22 17 28 21 24 31 18 30 19 20 25

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 50

Page 53: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

La literatura y el cine siempre han ido de la mano a la hora de compartir éxitos. Bienes cierto, que es la industria cinematográfica la que se ha beneficiado en mayor medida

de la imaginación de los escritores. Pero conseguir una buena adaptación de un buen libro parala gran pantalla solo está al alcance de los más importantes cineastas. Os he preparado una selec-ción de algunas de las mejores adaptaciones a la gran pantalla. ¡Un consejo, primero leer el libro!

Aula es nuestra

51

MIS LIBROS, TUS LIBROS

ESPECIAL DEL LIBRO AL CINE

Un clásico por el que no pasa el tiempo

El maravilloso mundo de Roald Dhal

Hastaseisaños

De seis

a ochoaños

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 51

Page 54: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Aula

es nue

stra

52

El mago más famoso del mundo

De ocho

a diezaños

El último hallazgo de la industria cinematográfica

De diez

a doceaños

MIS LIBROS, TUS LIBROS

ESPECIAL DEL LIBRO AL CINE

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:58 Página 52

Page 55: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Deportes

Rugby SubacuaticoEl rugby, un deporte para el cual se requiere deuna buena forma física, también se ha adaptadoal agua y recibe el nombre de rugby subacuático.

Este deporte se practica en una piscina que repre-senta el campo de juego. Cada equipo está forma-do por 11 jugadores que tienen por objetivo intro-ducir la bola en una canasta de metal del terrenocontrario situada en el fondo de la piscina quesuele tener una profundidad de más de 3,5metros.

El balón se llena con agua de mar, con la finalidadde que se hunda y pueda desplazarse por debajodel agua sin inconvenientes.

Lo más difícil de este deporte es que la mayorparte del juego se realiza debajo del agua, por loque los jugadores deben contener a respiración ypara ello, deben tener una excelente forma físicapara poder mantenerse activos durante toda lacompetición.

Este deporte nació para hacer más divertidos losentrenamientos de buceo, y hoy en día se practicaa nivel mundial. Es una excelente actividad paradisfrutar del verano, mantenerse en forma, des-arrollar la fuerza y velocidad, con menor riesgo delesiones, y no dejar de divertirse.

El mundo está loco, loco, loco.Una de deportes “curiosos”

53

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:59 Página 53

Page 56: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Deportes

54

Disc Golf Se trata de un deporte —aunque para muchos cali-ficarlo como tal sería contradictorio pues sus faná-ticos pueden jugarlo hasta fumando tabaco—, queconsiste en introducir el disco en una canasta, en lamenor cantidad posible de lanzamientos y a lolargo de un recorrido de 18 canastas.

Tan extraño como suena, en el disco-golf todo valeaunque sus habituales practicantes insistan en que eljuego hay que tomárselo muy en serio. Claro que notan en serio como el golf en donde, en ocasiones, aun jugador se le puede expulsar del club si los pan-talones no hacen juego con el chaleco a cuadrosescoceses. En el disco-golf las reglas de la vestimentano son tan estrictas y sus asiduos practicantes estánhabituados a un atuendo más informal. Y claro, laactitud también es más relajada incluso con el reco-rrido que se sigue entre el bosque del parque.

El deporte es originario de la California de los años60 y aunque no hay que pagar por usar el campo,sí hay que comprar los discos que se utilizan parahacer los putts, o lanzamientos largos con diferen-tes efectos. Una vez adquiridos, no hay más gastoque las bebidas refrescantes (vale la cerveza) quese elijan para amenizar el juego.

Hockey SubacuaticoEl Hockey bajo el agua nació en Australia hace 45años y se practica en piscinas que no excedan los3 metros de profundidad, aunque tampoco debentener una profundidad menor de 1,80 metros.

Cada equipo tiene diez jugadores, seis de ellos titu-lares: tres defensores y tres atacantes están sumer-gidos, mientras que cuatro suplentes esperan parareemplazarlos. El equipo deberá marcar un gol lan-zando en la portería del contrario un disco deplomo envuelto en caucho que pesa 1,3 kilos.

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:59 Página 54

Page 57: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Deportes

Los jugadores usan gafas o antiparras y debentener un tubo para respirar cuando se aproximana la superficie. Los palos del hockey bajo el aguason más pequeños que los del hockey tradicional,son sticks de madera de 30 centímetros.

También los jugadores usan aletas para acelerar. Elpartido se divide en dos tiempos de 15 minutoscada uno, más un descanso de 3 minutos. Y haytres árbitros, dos en el agua y uno en el borde dela piscina, que es el principal.

HashingEl Hashing es un deporte practicado desde 1938en Malasia, cuando un inglés de apellido Gispertconvenció a sus amigos de un bar especializado encarne frita (hash en inglés) para que corrieran car-gando 1 ó 2 cervezas para refrescarse.

Si uno quiere practicar el Hashing debe salir desdeun bar y correr entre 20 y 30 kilómetros hasta lle-

gar a un punto específico, es decir la meta. Secompite en grupos de 10 personas de las cualesdos deben ir adelante dejando rastros de serrín oharina que el resto de los competidores debeseguir.

Estos rastros los llevan a puntos de control dondepueden descansar e ingerir solamente bebidasalcohólicas. Luego deben continuar corriendohasta llegar a la meta. El ganador será el primeroque llegue, aunque para recibir el premio deberáhaber pasado por todos los puestos de control ytener un mínimo de alcohol en la sangre.

La meta es siempre un pub o un bar y el premio unbarril de cerveza frío. Actualmente el Hashingcuenta con más de 1900 clubs en todo el mundo.¿Quién se anima? La verdad, el mundo está loco,loco, loco.

Carlos Ramírez2º Bachillerato

55

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:59 Página 55

Page 58: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Mutualidad

56

para logotipo y cartel identifi cativo

del

de la Mutualidad Santa María del Pilar

Concurso 50 aniversario

Bases

Con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Mutualidad, el ColegioSanta María del Pilar, por medio de la Mutualidad, convoca dos concursospara la elección del logotipo y cartel identifi cativos del aniversario.

Primera. Objeto de la convocatoria

Las presentes bases tienen por objeto la convocatoria de dos concursos para la elección de un logotipo y un cartel conmemorativos del “50 Aniversario de la Mutualidad”. Ambos trabajos tienen que identifi car los valores y principios, que como principios fundamentales, han permitido llegar con más fuerza que nunca a los 50 años de la Mutualidad.

Segunda. Participantes

Podrán participar en los dos concursos todos los alumnos del Colegio que se encuentren en los cursos 5º de primaria en adelante y antiguos alumnos que no hayan cumplido 25 años y que hubiesen sido mutualistas.

Tercera. Requisitos de los trabajos

Cada alumno o ex alumno presentará un único dibujo para cada concurso: • El dibujo para el logotipo deberá ser realizado en cartulina o

papel cuyas medidas se correspondan con DIN-A4.

• El dibujo para el cartel deberá ser realizado en pliego de cartulina blanca cuyas medidas máximas no excedan de 50 x 65cm (tamaño estándar de la cartulina).

Se aceptará cualquier tipo de técnica, material o procedimiento como acuarela, óleo, lápices de colores, cera, pastel, etc. No se aceptarán trabajos realizados mediante técnicas informáticas.

Los trabajos deberán llevar escrito al dorso en letra muy clara, los siguientes datos para los alumnos actuales del Colegio:

• Nombre y apellidos del alumno.• Curso y letra.

Y para los antiguos alumnos:

• Nombre y apellidos del ex alumno.• Último Curso y letra que realizó.• Promoción.• Confi rmación de que era miembro de la Mutualidad.• Año que termino los estudios del Colegio.

Estos datos son imprescindibles para que el dibujo sea aceptado para participar en el concurso.

Cuarta. Lugar y plazo de presentación

Para tomar parte en el concurso se introducirá el dibujo del logotipo en un sobre cerrado tamaño DIN-A4 en el que fi gure el siguiente texto “Concurso para logotipo identifi cativo del 50 aniversario de la Mutualidad Santa María del Pilar”.El dibujo para el cartel, se presentará enrollado y con los datos del autor en un sobre.

La entrega se realizará en la Recepción del Colegio.

El plazo de presentación de los trabajos fi naliza el día 30 de mayo de 2012.

Quinta. Premios

Habrá tres premios para cada uno de los concursos que consistirán en una de estas tres opciones:

• Tarjeta FNAC de un importe de 400 €, 200€ y 100€ para el 1º, 2º y 3º premio respectivamente.

• Tarjeta del CORTE INGLÉS de un importe de 400€, 200€ y 100€ para el 1º, 2º y 3º premio respectivamente.

• Los alumnos de 4º de ESO podrán canjear el premio (400€, 200€ y 100€ respectivamente) como parte del pago del viaje de fi n de curso.

La retirada del premio por los ganadores, en el caso de ser alumnos actuales del Colegio, requerirá el acompañamiento del padre, madre o tutor.

El Colegio realizará una exposición de los dibujos seleccionados en las cristaleras.

Sexta. Composición del jurado

El jurado se compone de la totalidad de los miembros de la Junta Directiva de la Mutualidad.

Séptima. Fallo del jurado y concesión de premios

El jurado actuará colegiadamente y tomará los acuerdos por mayoría de votos, la decisión del jurado será inapelable. Se valorará la adecuación del nivel de dibujo y forma de representación con la edad del autor, así como el signifi cado del trabajo de acuerdo a las bases establecidas.

Los miembros del jurado se abstendrán, en su caso, de participar en las deliberaciones y posterior votación en las que participen sus hijos.

El fallo del jurado se comunicará a todos los participantes por los diferentes medios de difusión del colegio (web, revista AULA…) antes del día 14 de junio de 2.012.

La entrega de premios tendrá lugar durante la celebración de la Asamblea General de la Mutualidad Santa María del Pilar prevista para el 14 de junio de 2.012 a las 20 horas.

Octava. Cesión de la propiedad intelectual

La entrega de los trabajos supone la cesión de la propiedad intelectual por parte de los participantes.

Madrid a 28 de marzo de 2012

JUNTA DIRECTIVA DE LA MUTUALIDAD

Con motivo del 50 aniversario de la Mutualidad se ha convocado el concurso para la elección de logotipoy cartel que a continuación detallamos. El cartel y logotipo ganadores serán válidos para todos los eventosque van a tener lugar entre junio de 2012 hasta junio de 2013. Os animamos a todos a participar.

Revista Aula 87_4.qxd:Maquetación 1 19/04/12 09:59 Página 56

Page 59: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Portada Aula 87.qxd:Maquetación 1 16/04/12 12:28 Página 4

Page 60: 2012, 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádizaaasantamariadelpilar.org/wp-content/uploads/sites/... · La dirección de la revista se reserva el derecho de selec-cionar

Portada Aula 87.qxd:Maquetación 1 16/04/12 12:28 Página 1