20110712 memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- lugar de realización 2.1.1.-...

119
Universidad de Murcia Facultad de Veterinaria Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza Real Federación Española de Caza MEMORIA DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO ETOLÓGICO Y NIVELES HORMONALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL INICIO DE LA PUESTA EN LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) EN CONDICIONES NATURALES DE SEMILIBERTAD EN ANDALUCIA Investigador Principal: Dr. Francisco Cayetano Fuentes García. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Campus Universitario de Espinardo. 30100 Murcia. T. 868 884 743– F. 868 884 147 – [email protected] - www.um.es/veterinaria.

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

Universidad

de Murcia

Facultad

de Veterinaria

Fundación para el Estudio y Defensa de

la Naturaleza y la Caza

Real Federación

Española de Caza

MEMORIA DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO ETOLÓGICO Y NIVELES HORMONALES PARA LA

DETERMINACIÓN DEL INICIO DE LA PUESTA EN LA

PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) EN CONDICIONES NATURALES

DE SEMILIBERTAD EN ANDALUCIA

Investigador Principal:

Dr. Francisco Cayetano Fuentes García. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Campus

Universitario de Espinardo. 30100 Murcia. T. 868 884 743– F. 868 884 147 – [email protected] -

www.um.es/veterinaria.

Page 2: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

2

MEMORIA DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO ETOLÓGICO Y NIVELES HORMONALES PARA LA DETERMINACIÓN DEL

INICIO DE LA PUESTA EN LA PERDIZ ROJA (ALECTORIS RUFA) EN CONDICIONES

NATURALES DE SEMILIBERTAD EN ANDALUCIA

Investigador Principal:

Dr. Francisco Cayetano Fuentes García. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad

de Murcia.

Investigadores:

Dr. José J. Cerón Madrigal. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de

Murcia.

Dr. Julio Otal Salaverri. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Dr. Juan Diego García Martínez. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad

de Murcia.

Dr. José María Sánchez Sánchez. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de

León.

Licenciada María Fuentes Rubio. Unidad Docente de Patología Cínica. Hospital Clínico Veterinario. Facultad de

Veterinaria. Universidad de Murcia.

Dra. María Luisa Hevia Méndez. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de

Murcia.

Licenciado Alberto Mas Soler. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de

Murcia.

Dr. Alberto Quiles Sotillo. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Periodo de realización:

2008 a 2010

Promotor:

FEDENCA. Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza, de la Real Federación

Española de Caza

Entidades colaboradoras:

Federación Andaluza de Caza y Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.

Page 3: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

3

1.- OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo fue determinar si la denominada “Caza de la Perdiz con

Reclamo macho” se realiza en la fase reproductiva de la especie o en un período anterior a la

misma, con lo que se cumplirían de forma razonada las Directivas Comunitarias que así lo

exigen. Para ello se realizó el estudio de la evolución de diferentes patrones de comportamiento

relacionados con la habitación y reproducción de la perdiz roja (Alectoris rufa) y la evolución

temporal de los niveles hormonales más directamente relacionadas con la reproducción, desde

la fase de reposo invernal (anoestro), hasta el período de máxima actividad reproductiva (fase

de puesta).

2.-METODOLOGIA

2.1.- Lugar de realización

2.1.1.- Estudio etológico

El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la Estación de Archidona (37º

08’ 1,41’’ N, 4º 25’ 28,33’’ O, 621 m.s.n.m.), una vez comprobado que los niveles de

luminosidad nocturnos procedentes de la población del lugar no podrían afectar los resultados

del estudio que se pretendía realizar. El clima de la zona es de tipo mediterráneo con una

temperatura media de 15,3ºC, humedad relativa media de 63,9% y precipitación media anual de

499,9 mm (valores medios de los últimos 10 años en la estación meteorológica de Málaga,

Archidona).

2.1.2.- Estudio evolución hormonal

Durante los años 2008, 2009 y 2010 se realiza un estudio para determinar los niveles en

sangre de hormona luteinizante (LH), de estrógenos (estradiol) en hembras y testosterona en

machos de Perdiz roja (Alectoris rufa) sobre una población de 20 parejas en condiciones de

semilibertad, mantenidas en parques de tierra en una finca próxima a Archidona (Málaga).

Durante el año 2009 se realizan extracciones de sangre durante los meses de diciembre,

enero y febrero en una granja de perdices en Montilla (Córdoba) y en una finca situada en

Purullena cerca de Guadix (Granada) propiedad esta última de Perdices Sierra Nevada debido a

los problemas sanitarios que durante dos meses aparecieron en la población sujeto de

investigación. A partir del mes de marzo las extracciones continuaron en el lugar inicial de

Archidona

Durante 2010 se realizan dichas extracciones tanto en la finca de Archidona sobre 20

parejas como en Purullena sobre 15 parejas.

Page 4: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

4

Mientras que la población de Archidona fue siempre la misma, cubriéndose únicamente

las bajas producidas por enfermedad o manejo, los individuos a los que se extraían sangre en la

finca de Purullena cerca de Guadix , fueron siempre animales distintos, aunque de la misma

población existente en la mencionada finca de Purullena. Estos se capturaban la noche anterior

de los parques de vuelo y tras la extracción se destinaban para suelta.

2.2.- Animales y condiciones experimentales

2.2.1.- Estudio Etológico

Los animales utilizados fueron ejemplares machos y hembras de perdiz roja (Alectoris

rufa) de padres de campo procedentes de los cotos “El Albero” y La “Cubana”, números

11.116 y 12.552 respectivamente. Estos cotos poseen una superficie aproximada de 14500 ha y

están ubicados entre los términos municipales de Montilla, Espejo, Castro del Río y Cabra,

todos ellos pertenecientes a la provincia de Córdoba (España). Se escogieron ejemplares que

tuvieran buen tamaño, tanto machos como hembras, cubiertos de plumaje claro, representativos

de su ubicación geográfica de origen en plena campiña cordobesa.

En febrero de 2008 se instalaron 20 parejas de perdices en parques individuales de tierra

al aire libre con 3m. de largo, 1,5m. de ancho y 2m. de alto. Cada parque contenía un punto de

agua, un comedero y una zona de refugio de mampostería enriquecido con material de origen

vegetal. En un parque común cercano a los anteriores, se dispuso de otro grupo de ocho parejas

con idéntico origen, cuya misión fue estar adaptadas a las mismas condiciones y servir de

reposición en caso de bajas en el grupo inicial. En reposiciones posteriores se utilizaron

perdices del Grupo Perdices Sierra Nevada entidad colaboradora en este proyecto.

La alimentación durante los tres años de estudio fue constante y consistió en una mezcla

comercial de semillas, cuya composición fue la siguiente: Alazor, cañamón, maíz pequeño,

pipas de girasol negras, sorgo, trigo duro, veza, yeros, semillas silvestres, subproductos de

legumbres y pan rallado.

También se procedió a los pertinentes tratamientos sanitarios y vacunaciones anuales.

Page 5: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

5

Imagen 1.- Vista del coto número 11.116 “el

Albero”, provincia de Córdoba

Imagen 2.- Vista de Guadix, Granada. Perdices

Sierra Nevada S.L

Imagen 3.- Acondicionamiento exterior e interior de los parques de tierra en Archidona (Málaga)

a b

c d

e f

a: Vista exterior. b: Vista de la parte superior. c: Vista interior en invierno. d: Vista interior en primavera. e: Detalle de cámara de observación y grabación. f: Detalle de aparato de medición de temperatura y humedad ambiente

Page 6: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

6

2.2.2.- Estudio evolución hormonal

Se estudian los niveles de estradiol en hembras y testosterona en machos, durante tres

años (2008, 2009 y 2010) en 20 parejas de Perdiz Roja (Alectoris rufa) mantenidas como se ha

indicado en parques de tierra, en una finca cercana a Archidona (Málaga). Durante el primer

año (2008) también se analizaron los niveles de la hormona luteinizante LH en hembras.

Durante el último año de estudio (2010) se practicaron además extracciones de sangre sobre

15 parejas / mes, en otra población también de Perdiz Roja en una finca propiedad de Perdices

Sierra Nevada entre Guadix y Purullena (Granada) con el fin de determinar las posibles

diferencias hormonales entre ambas poblaciones.

2.3.- Metodología experimental.

2.3.1.- Estudio Etológico

En 16 de los 20 parques se colocó una cámara de video modelo IR-Cámara-IRC-

Navarra 15, conectadas a un equipo de grabación modelo RC MDV-16KD2V-DVD que

recogía la señal en los 16 parques al mismo tiempo.

Desde la fecha de colocación de los ejemplares en los parques se procedió a ajustar y

programar el equipo de grabación directamente en contacto con la empresa HEBERCOM

SYSTEMS.

El diseño experimental del protocolo de grabación pretendió cubrir toda la franja

horaria de posible actividad de los animales quedando establecido de la siguiente forma:

Lunes de 6-8 horas.

Martes de 8-10 horas.

Miércoles de 10-12 horas.

Jueves12-13 horas.

Viernes de 15 a 17 horas.

Sábado de 18-20 horas.

Domingo de 20-22 horas.

Con posterioridad se fueron ajustando diferentes calendarios de grabación como

muestra la siguiente tabla:

Page 7: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

7

Días lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

1ª Semana 6-8 h. 8-10 h. 12- 14 h. 14-16h.

2ª Semana 10-12 h. 16-18h. 18-20 h. 20-22 h.

3ª Semana 6-8 h. 8-10 h. 12- 14 h. 14-16 h.

4ª Semana 10-12 h. 16-18 h. 18-20 h. 20-22 h.

Las grabaciones continuas comenzaron a primeros de enero (momento en que se

considera que la perdiz no ha iniciado todavía su ciclo reproductor) y prosiguieron de forma

continua hasta finales de junio.

Sobre estas grabaciones se realizaron barridos de estudio analizando el comportamiento

durante 10 minutos consecutivos de cada hora escogidos al azar. En estos barridos se

observaron por separado los comportamientos de ambos ejemplares (en total 6.816 registros) y

se anotó si realizaron o no los patrones etológicos siguientes:

1) Canta: En la perdiz roja se describen, al menos, entre 12 y 14 vocalizaciones diferentes.

Dado que las cámaras no grababan sonido pero considerando esta pauta de comportamiento

importante y conociendo que la perdiz, como otras aves, cuando canta, adopta posturas y

movimientos muy característicos a nivel de la cabeza, garganta, cuello, tronco y cola, se

han tomado estos movimientos como referencia para anotar si durante cada observación las

perdices desarrollaban este patrón, pero sin diferenciar cual de las vocalizaciones estaba

desarrollando. Es un patrón de suma importancia en cuestiones relacionadas con la

reproducción, cortejo, señalamiento del territorio, etc.

2) Persigue: cuando el macho acosa u hostiga a la hembra. También se anota cuando la

hembra realiza idéntico comportamiento hacia el macho. La incluiríamos dentro de los

patrones de comportamientos agonísticos y reproductivos.

3) Pica: Cuando el macho picotea a la hembra de forma insistente bien en la cabeza o en

cualquier región corporal. Lo mismo en el caso de la hembra. Si bien es un patrón más

propio del macho, puede darse el caso de que la hembra también desarrolle dicha pauta

frente al macho, como en el caso anterior debe guardar relación con la fase reproductiva.

4) Monta: Cuando el macho se coloca encima de la hembra momento antes de la cópula.

Comportamiento de reproducción.

5) Huye: Cuando la hembra no acepta al macho y corre para alejarse de su presencia, bien

frente a un intento de cópula del macho, bien por pelea con el mismo. Lo mismo que en el

caso anterior.

Page 8: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

8

6) Corre: Cuando macho o hembra se desplazan a gran velocidad por el parque, repitiendo el

mismo patrón muchas veces seguidas. El desarrollo de esta pauta de comportamiento ha

presentado formas diferentes, si bien se han agrupado todas un mismo epígrafe “corre”, de

forma que en ocasiones hemos observado desplazamientos en que el animal corre en todas

direcciones. En otras ocasiones, el desplazamiento se produce de forma reiterada sólo por

uno de los laterales del parque y en otros casos lo hace por ambos lados al mismo tiempo,

los alterna con desplazamientos transversales e incluso esta conducta se acompaña de

rápidas subidas y bajadas a las zonas más altas del parque como son los comederos, el

refugio o la piedra central. La constante de este comportamiento es la rapidez y la

repetitividad del mismo. Consideramos que guarda relación con el carácter territorial de la

perdiz, pues las zonas de contacto con el parque vecino (zona laterales) son las más usadas

y porque llevan en muchas ocasiones asociados algunos patrones de tipo agonístico, aunque

la mayoría de las veces no puedan tomar contacto visual.

7) Campeo: Bajo esta denominación describimos el comportamiento exploratorio y, como en

el caso anterior, se recogen múltiples facetas del mismo. Cuando el macho o la hembra

recorren el parque de forma pausada picoteando el suelo e incluso comiendo semillas en la

zona cercana al comedero, toman brotes verdes, pequeñas raíces, chinillas, etc. La perdiz no

muestra ningún signo externo de estrés ni de excitación en el desarrollo de este patrón.

8) Sube: Cuando el macho o la hembra ocupa una de las zonas más altas del parque (encima

del comedero, sobre el tejadillo de la zona de protección, sobre la piedra que se ubica

dentro de cada parque). El animal puede estar parado en algunas de dichas zonas, lo cual

llevaría asociado otra forma de comportamiento, o bien sube y baja durante las

observaciones anotándose la aparición o no de esta pauta, pero no su frecuencia por

observación. Podríamos incluirlo dentro de los comportamientos de exploración y de

vigilancia, pero lo recogemos en diferente apartado por ser muy específico, como lo es en la

perdiz en pleno campo.

9) Come: Cuando tanto macho como hembra ingiere alimentos dentro de la tolva comedero.

Se ha indicado antes al referirnos al campeo que en ocasiones come justo debajo de la tolva,

por lo que algunas formas de campeo pueden solaparse con las de ingestión, pero de esta

forma separamos la ingestión de comida real con la de semillas u otros elementos que

ocupen la zona cercana al comedero.

10) Bebe: cuando tanto macho como hembra ingiere agua en el bebedero de cada parque.

Como en casos anteriores se anota si lo hace o no, pero no el número de veces en cada

registro.

Page 9: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

9

11) Acicala: Consideramos en este apartado las diferentes pautas o actividades que realizan las

perdices relacionadas con su cuidado corporal concretamente con su bienestar, se han

excluido las relativas a la evacuación. Por tanto se recogen básicamente las relativas al

arreglo de plumas, estiramientos etc..

12) Revuelca: Otra forma dentro del comportamiento de acicalamiento que consideramos de

forma separada por su especificidad. Cuando el macho o la hembra toman baños de arena.

13) Dormita: Pauta de descanso mediante el cual la perdiz permanece inmóvil o con leves

movimientos de cuello y escasos movimientos de cabeza. Plumas ahuecadas y aproximando

cuello y cabeza al cuerpo. Cuando las observaciones son de noche se incluyen en este

patrón los animales que abren y cierran los ojos. Se trataría de una fase de adormecimiento.

14) Refugio: Cuando el macho o la hembra se colocan dentro del refugio y permanecen

parados e inmóviles dentro del mismo, pueden ser fracciones cortas de tiempo o bien todo

el registro.

15) Duerme: Cuando el macho o la hembra permanecen inmóviles y la mayor parte del tiempo

con los ojos cerrados.

16) Curiosea: Cuando macho o hembra observan lo que ocurre en el parque vecino, viene

manifestando con movimientos posturales como la elevación o estiramiento del cuello y la

dirección de la cabeza hacia el parque colindante. En ocasiones se acompañan de

desplazamientos lentos y en otras ocasiones el ave no se desplaza de su posición.

17) Pelea: Comportamiento típicamente agonístico y ejecutado, mayoritariamente, por los

machos. Consistente en desplazamientos verticales (saltos) y picotazos reiterados a la malla

de separación con el parque vecino que coincide, normalmente, con un comportamiento

similar del macho del parque contiguo. Se acompaña con actitudes posturales propias de los

comportamientos agonísticos de la perdiz (plumas erizadas, cuello estirado hacia arriba y

hacia abajo, arrastramiento de ala “valseo”, “rodeo”, es decir, trata de describir círculos

alrededor del otro ejemplar. etc.).

Análisis estadístico

En cada uno de los patrones de comportamiento se determinó la frecuencia con que es

realizado por los machos y las hembras durante los tres años del estudio. Para determinar los

posibles ritmos estacionales el análisis se realizó por meses, de diciembre a mayo, y para

determinar los ritmos circadianos los análisis se realizaron por horas, de 06:00 a 20:00 h. En

cada caso se convierten las frecuencias en porcentajes, de modo que se determina el tanto por

ciento de veces que al animal se le ve realizar el patrón en el total de las observaciones.

Page 10: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

10

Las comparaciones estadísticas se hicieron mediante el test Chi-cuadrado de Pearson

sobre los porcentajes observados. En el total de las observaciones, comparando si el patrón es

más frecuente en el macho o en la hembra, y entre los diferentes meses del estudio para

determinar si su frecuencia es significativamente superior en unos meses que en otros.

2.3.2.- Estudio de evolución hormonal

Aparataje

Los estrógenos y la testosterona se midieron en el laboratorio de Patología Clínica de la

Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia mediante la utilización de un analizador

automatizado Immulite®, mientras que la LH se midió en el Instituto Roslin de Edimburgo

(Reino Unido). Los valores de las tres hormonas se han obtenido mediante la realización de

pruebas de inmunoensayo en las que se han utilizado anticuerpos apropiados a los que se les ha

unido bien un cromóforo o bien un isótopo para su cuantificación.

Método

Se dividió en dos partes:

1.- Validación del método analítico para la medicion de estradiol y testosterona en

plasma de perdiz roja (Alectoris rufa).

2.- Determinación de los valores de testosterona en 20 machos y de estradiol y LH en 20

hembras.

1.- La validación del método analítico consistió en saber la capacidad de éste, para dar

valores repetitivos, lo que se conoce con el nombre de precisión. Para ello se procedió a la

realización de:

a) Pruebas intradeterminación.

b) Pruebas interdeterminación.

Las pruebas intradeterminación consistieron en hacer dos pools, uno con plasma de 3

machos y otro con plasma de 3 hembras y se estudió la repetitividad del método midiendo 5

veces seguidas cada una de las hormonas.

Las pruebas interdeterminaciones consistieron en hacer otros 2 pools, uno con plasma

de 3 machos y otro con plasma de 3 hembras y se estudio la repetitividad del método midiendo

las muestras en 5 días diferentes.

Se considera un método validado si el coeficiente de variación tanto de las pruebas

intradeterminación como interdeterminación es menor del 15%.

Page 11: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

11

2.- Para la determinación de los diferentes valores hormonales se procedió a la

extracción de 1 ml de sangre procedente de la vena yugular de 20 machos y 20 hembras, 1 vez

al mes, durante los meses de Diciembre a Junio. La sangre fue recogida en tubos de 2 ml con

heparina de litio, refrigerada a 4ºC y trasladada al laboratorio de Patología Clínica de la

Universidad de Murcia donde el plasma era separado por centrifugación (3000 rpm durante 7

minutos) y congelado a -20ªC hasta su procesado en el Immulite®. Dicho equipo esta basado

en un sistema de inmunoanálisis quimioluminiscente automatizado para el uso de

inmunoensayos por emisión de luz asociada con la energía. Tanto el Immulite® 1000 Estradiol

como el Immulite® 1000 Testosterona son inmunoensayos enzimáticos quimioluminiscentes

competitivos en fase sólida (bola) recubierta con anticuerpo. El reactivo contiene el enzima

conjugado que compite con la hormona presente en la muestra (125 µl para el estradiol y 120

µl para la testosterona) por un número limitado de unión a anticuerpos situados en la bola. El

exceso de muestra y reactivo es eliminado por lavado y centrifugación. Finalmente, se añade el

sustrato quimioluminiscente a la bola y se genera la señal en proporción a la cantidad de

enzima unida.

Una aliquota de plasma de las 20 hembras y 20 machos recogida durante el 2008 fue

enviada al Instituto Roslin (Edimburgo) para la medición de LH.

Tabla nº 1.- Calendario de toma de muestras de sangre. Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

2008 X X XX X X 2009 X* X X X X X X Archidona

2010 X X X X X Guadix 2010 X X X X X

• La toma corresponde a diciembre de 2008.

Análisis estadístico

Para el estudio estadístico de los datos se utiliza el análisis de varianza de una vía con

comparación de medias entre grupos, cuando se aprecian diferencias estadísticamente

significativas, mediante el test de Student-Newman-Keuls.

Page 12: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

12

Imagen 4.- Captura de las perdices para extracción de muestras

Imagen 5.- Extracción y procesado de las muestras de sangre

Page 13: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

13

3.- RESULTADOS

3.1.- Estudio etológico

3.1.1.- Condiciones climáticas

En la tabla 2 se muestran los valores de temperaturas medias mensuales, humedad

relativa media mensual y precipitación mensual para la serie 2001 a 2010 y para los años de

estudio para la estación meteorológica de Málaga Archidona, perteneciente a la red de

estaciones agroclimáticas de la Junta de Andalucía. En ella se puede observar que las

temperaturas y las precipitaciones del primer año fueron inferiores a los de la serie 2001-2010

mientras que en los años 2009 y 2010 fueron superiores, sobre todo las del año 2010.

Tabla nº 2.- Temperaturas medias mensuales, humedad relativa media mensual y precipitación

mensual para la serie 2001 a 2010 y para los años de estudio 2008, 2009 y 2010

Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Precipitación (mm)

Serie 01-10 2008 2009 2010

Serie 01-10 2008 2009 2010

Serie 01-10 2008 2009 2010

En 6,7 7,7 6,0 7,8 79,5 78,8 83,7 79,7 56,1 43,7 72,8 139,0 Fe 8,2 10,5 7,7 9,3 76,5 70,8 76,6 78,0 62,3 35,2 94,4 161,0 Ma 10,9 10,5 11,5 10,6 71,6 64,0 68,9 71,4 65,3 27,2 71,2 77,8 Ab 13,3 13,5 11,3 14,4 66,6 60,7 67,7 64,5 43,0 60,5 42,4 24,0 My 16,7 15,5 17,7 16,2 60,4 67,4 54,9 55,5 41,8 83,6 34,8 12,8 Jn 22,6 22,2 23,2 21,1 47,7 46,3 45,8 51,5 5,4 0,0 1,0 14,2 Jl 25,3 24,9 26,1 26,8 39,7 40,6 35,3 40,5 0,4 0,4 1,4 0,6 Ag 24,9 25,1 25,1 26,2 43,8 40,8 40,1 47,2 3,0 0,0 0,0 13,2 Se 20,6 20,2 19,8 21,2 57,3 60,0 60,3 55,0 25,7 47,8 39,0 18,7 Oc 16,4 15,6 17,8 14,6 68,3 71,9 61,7 71,1 55,3 38,4 98,6 35,2 No 10,1 7,8 12,1 9,5 75,7 76,9 65,6 87,0 59,0 15,6 72,6 46,7 Di 7,8 6,3 8,9 9,4 79,9 81,1 81,1 82,0 82,6 11,0 55,4 215,2 15,3 15,0 15,6 15,6 63,9 63,3 61,8 65,3 499,9 363,4 583,6 758,4

Page 14: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

14

3.1.2.- Análisis de resultados generales

3.1.2.1.- Patrón “CANTA”

En la tabla 3 se muestra la frecuencia y porcentaje de realización del patrón canta en

hembras y machos durante los tres años del estudio. En el estudio global, sin diferenciar entre

los distintos meses ni entre las diferentes horas del día, se aprecia que los machos cantan

significativamente (p<0.001) más que las hembras.

Tabla nº 3.- Frecuencia y porcentaje de realización del patrón de canto en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

Canta

No Sí Frecuencia 2.791 617

Macho % 81,9% 18,1%a

Frecuencia 3.209 199 Sexo

Hembra % 94,2% 5,8%b

Frecuencia 6.000 816 Total % 88,0% 12,0%

Letras diferentes p< 0.001.

Considerando los meses, en la tabla 4 vemos que, en el caso del macho, la frecuencia del patrón

va aumentando desde diciembre, con el 1,6% de las observaciones en las que se aprecia este

comportamiento, hasta mayo, cuando alcanza el 29,7%. Sin embargo, en la hembra tiene su máxima

expresión en febrero (tabla 4 y grafico 1)

Tabla nº 4.- Frecuencia (en porcentajes) de realización del patrón de canto por meses por el macho y la

hembra.

Canta Canta

No Sí

No Sí Diciembre 98,4% 1,6%a Diciembre 99,5% 0,5%a Enero 89,9% 10,1%b Enero 93,5% 6,5%b Febrero 87,5% 12,5%bc Febrero 91,6% 8,4%b Marzo 83,9% 16,1%c Marzo 93,9% 6,1%b Abril 75,4% 24,6%d Abril 94,2% 5,8%b

Macho

Mayo 70,3% 29,7%d

Hembra

Mayo 95,3% 4,7%b Letras diferentes en la misma columna, p< 0.05.

Page 15: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

15

Gráfico nº 1.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón de canto por meses en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1,60%

10,10%

12,50%

16,10%

24,60%

29,70%

0,50%

6,50%

8,40%

6,10% 5,80%

4,70%

Porcen

tajes

Meses

Macho

Hembra

Con respecto a las horas del día (tablas 5 y 6 y gráficos 2 y 3), en el macho se observa una

mayor frecuencia al amanecer y durante las primeras horas de la tarde, para descender a media mañana

y al final del día. Sin embargo, la hembra parece realizar el comportamiento de modo uniforme a lo

largo del día.

Tabla nº 5.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón de canto por horas del día en el macho y la hembra.

Canta MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 72,7% 27,3% 93,4% 6,6% 7:00 82,1% 17,9% 94,2% 5,8% 8:00 80,3% 19,7% 94,4% 5,6% 9:00 86,3% 13,7% 93,0% 7,0% 10:00 85,4% 14,6% 96,4% 3,6% 11:00 85,7% 14,3% 91,1% 8,9% 12:00 81,3% 18,8% 93,8% 6,3% 13:00 75,7% 24,3% 93,1% 6,9% 14:00 81,3% 18,8% 91,3% 8,7% 15:00 79,5% 20,5% 90,2% 9,8% 16:00 75,0% 25,0% 92,3% 7,7% 17:00 83,8% 16,3% 96,9% 3,1% 18:00 94,4% 5,6% 98,8% 1,3% 19:00 88,5% 11,5% 96,9% 3,1% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Page 16: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

16

Gráfico nº 2.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón de canto por horas del día en el macho y la hembra.

Tabla nº 6.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón de canto por horas del día en el macho y la hembra,

considerando únicamente los meses de abril y mayo.

Canta

MACHO HEMBRA Hora No Sí No Sí 6:00 50,0% 50,0% 100,0% 0,0%

7:00 74,7% 25,3% 74,4% 25,6%

8:00 74,0% 26,0% 90,6% 9,4%

9:00 85,4% 14,6% 95,1% 4,9%

10:00 89,1% 10,9% 95,1% 4,9%

11:00 75,0% 25,0% 93,8% 6,3%

12:00 77,1% 22,9% 98,4% 1,6%

13:00 79,2% 20,8% 93,8% 6,3%

14:00 83,8% 16,3% 95,8% 4,2%

15:00 75,0% 25,0% 93,8% 6,3%

16:00 60,4% 39,6% 93,8% 6,3%

17:00 71,9% 28,1% 81,3% 18,8%

18:00 89,6% 10,4% 89,6% 10,4%

19:00 68,8% 31,3% 95,3% 4,7%

20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Page 17: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

17

Gráfico nº 3.- Frecuencia (porcentajes) del patrón de canto por horas del día en el macho y la hembra,

considerando únicamente los meses de abril y mayo.

Al estudiar el patrón en los tres meses de mayor frecuencia, se corrobora el hecho de que el

macho canta marcadamente más al amanecer y durante las primeras horas de la tarde, para descender a

media mañana y al final del día.

3.1.2.2.- Patrón “PERSIGUE”

En general, la frecuencia de observación del patrón de persecución es muy baja y se

constata que prácticamente sólo lo realiza el macho (tabla 7). En los 3.408 cortes visualizados,

de las grabaciones realizadas durante los tres años del estudio, únicamente se ha observado en

11 de ellos (0,3%).

Tabla nº 7.- Frecuencia y porcentaje de realización del patrón persigue en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

persigue

No Sí Frecuencia 3.397 11

Macho % 99,7% 0,3%a

Frecuencia 3405 3 Sexo

Hembra % 99,9% 0,1%b

Frecuencia 6802 14 Total

% 99,8% 0,2%

Letras diferentes p< 0.05.

Page 18: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

18

Tabla nº 8.- Frecuencia (en porcentajes) de realización del patrón de persecución por meses por el

macho y la hembra.

Persigue Persigue

No Sí

No Sí Diciembre 100,0% 0,0% Diciembre 100,0% 0,0% Enero 99,7% 0,3% Enero 100,0% 0,0% Febrero 100,0% 0,0% Febrero 99,4% 0,6% Marzo 99,9% 0,1% Marzo 99,9% 0,1% Abril 99,2% 0,8% Abril 100,0% 0,0%

Macho

Mayo 100,0% 0,0%

Hembra

Mayo 100,0% 0,0%

Gráfico nº 4.- Frecuencia (porcentajes) del patrón de persecución por meses en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Esta escasa frecuencia del patrón hace que no se aprecien diferencias estadísticamente

significativas entre los distintos meses del estudio, aunque parece ser que el macho prácticamente

concentra este comportamiento en el mes de abril y la hembra en febrero (tabla 8 y gráfico 4).

Page 19: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

19

Tabla nº 9.- Frecuencia (porcentajes) del patrón persigue por horas del día en el macho y la hembra.

Persigue MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 99,7% 0,3% 100,0% 0,0% 7:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 8:00 99,7% 0,3% 100,0% 0,0% 9:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 10:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 11:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 12:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 13:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 14:00 99,5% 0,5% 99,0% 1,0% 15:00 99,1% 0,9% 100,0% 0,0% 16:00 98,6% 1,4% 99,5% 0,5% 17:00 99,4% 0,6% 100,0% 0,0% 18:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 19:00 99,0% 1,0% 100,0% 0,0% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Gráfico nº 5.- Frecuencia (porcentajes) del patrón de persecución por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Las pocas persecuciones que se producen tienen lugar mayoritariamente por las tardes. (tabla 9

y gráfico 5)

Page 20: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

20

3.1.2.3.- Patrón “PICA”

Como en el caso anterior, se comprueba que el patrón “pica” prácticamente sólo lo

realiza el macho. En los 3.408 cortes visualizados, de las grabaciones realizadas durante los tres

años del estudio, únicamente aparece en 17 de ellos (0,5%) (tabla 10)

Tabla nº 10.- Frecuencia y porcentaje del patrón “pica” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Pica

No Sí

Frecuencia 3.391 17 Macho

% 99,5% 0,5%a

Frecuencia 3.405 3 Sexo

Hembra % 99,9% 0,1%b

Frecuencia 6.796 20 Total

% 99,7% 0,3%

Letras diferentes p< 0.01.

Tabla nº 11.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “pica” por meses por el macho y la

hembra.

Pica Pica

No Sí

No Sí Diciembre 100,0% 0,0% Diciembre 100,0% 0,0% Enero 100,0% 0,0% Enero 100,0% 0,0% Febrero 99,7% 0,3% Febrero 100,0% 0,0% Marzo 99,5% 0,5% Marzo 99,8% 0,2% Abril 99,1% 0,9% Abril 99,9% 0,1%

Macho

Mayo 100,0% 0,0%

Hembra

Mayo 100,0% 0,0%

Gráfico nº 6.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón “pica” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

El macho pica a la hembra más que ésta a aquel. Los meses en los que se aprecia este

comportamiento son febrero, marzo y abril, sin que haya diferencias estadísticamente significativas

(tabla 11 y gráfico 6).

Page 21: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

21

Las pocas veces que aparece el comportamiento de picarse entre el macho y la hembra tienen

lugar, mayoritariamente, al amanecer y al principio de la tarde (tabla 12 y gráfico 7)

Tabla nº 12.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pica” por horas del día en el macho y la hembra.

Pica MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 99,3% 0,7% 100,0% 0,0% 7:00 99,5% 0,5% 99,8% 0,2% 8:00 99,4% 0,6% 100,0% 0,0% 9:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 10:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 11:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 12:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 13:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 14:00 99,5% 0,5% 100,0% 0,0% 15:00 98,2% 1,8% 100,0% 0,0% 16:00 98,6% 1,4% 99,0% 1,0% 17:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 18:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 19:00 99,0% 1,0% 100,0% 0,0% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Gráfico nº 7.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pica” por horas del día en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

Page 22: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

22

3.1.2.4.- Patrón “MONTA”

Únicamente el macho realiza el patrón de monta. En los 3.408 cortes visualizados, de

las grabaciones realizadas durante los tres años del estudio, únicamente se ha observado en 12

de ellos (0,4%) (tabla 13). Si bien puede ocurrir que algunas observaciones escaparan a nuestro

control coincidiendo con los ángulos muertos de las cámaras, dado que sólo había una cámara

por parque. Esto puede ocurrir en cualquier otro comportamiento.

Tabla nº 13.- Frecuencia y porcentaje del patrón “monta” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Monta

No Sí

Frecuencia 3.396 12 Macho

% 99,6% 0,4%a

Frecuencia 3.408 0 Sexo

Hembra % 100,0% 0,0%b

Frecuencia 6.804 12 Total

% 99,8% 0,2%

Letras diferentes p< 0.01.

Las pocas montas observadas se produjeron de enero a abril, sin que existan diferencias

significativas entre meses (tabla 14 y gráfico 8).

Tabla nº 14.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “monta” por meses en el macho.

Monta

No Sí Diciembre 100,0% 0,0% Enero 99,7% 0,3% Febrero 99,7% 0,3% Marzo 99,7% 0,3% Abril 99,5% 0,5%

Macho

Mayo 100,0% 0,0%

Gráfico nº 8.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “monta” por meses en machos durante los tres años

del estudio.

Page 23: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

23

Tabla nº 15.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “monta” por horas del día en el macho.

Monta MACHO

Hora No Sí

6:00 100,0% 0,0% 7:00 99,5% 0,5% 8:00 99,5% 0,5% 9:00 100,0% 0,0% 10:00 100,0% 0,0% 11:00 100,0% 0,0% 12:00 100,0% 0,0% 13:00 100,0% 0,0% 14:00 100,0% 0,0% 15:00 99,1% 0,9% 16:00 99,0% 1,0% 17:00 99,4% 0,6% 18:00 100,0% 0,0% 19:00 97,9% 2,1% 20:00 100,0% 0,0%

Gráfico nº 9.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “monta” por horas del día en el macho durante los tres

años del estudio.

Las montas observadas se produjeron al amanecer (tabla 15 y gráfico 9) y sobre todo,

por la tarde. El hecho de haber observado algunas montas en el mes de enero y comprobar que

la puesta de estas parejas comienza tres meses después indica, que esta conducta durante los

meses anteriores al celo está relacionada con la dominancia y no con la reproducción.

Page 24: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

24

3.1.2.5.- Patrón “Huye”

El patrón “huye” sólo lo realiza la hembra, y únicamente se observó en cuatro ocasiones

de los 3.408 cortes visualizados (tablas 16, 17, 18 y 19 y gráficos 10 11 y 12).

Tabla nº 16.- Frecuencia y porcentaje del patrón “huye” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Huye

No Sí Frecuencia 3.408 0

Macho % 100,0% 0,0%a

Frecuencia 3.404 4 Sexo

Hembra % 99,9% 0,1%b

Frecuencia 6.812 4 Total

% 99,9% 0,1%

Letras diferentes p< 0.05.

Tabla nº 17.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “huye” por meses por la hembra.

Huye

No Sí Diciembre 100,0% 0,0% Enero 100,0% 0,0% Febrero 100,0% 0,0% Marzo 100,0% 0,0% Abril 99,6% 0,4%

Hembra

Mayo 100,0% 0,0%

Gráfico nº 10.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón “huye” por meses en hembras durante los tres años

del estudio.

Únicamente en abril se observa el comportamiento de que la hembra huya del macho.

Page 25: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

25

Tabla nº 18.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “huye” por horas del día en la hembra.

Huye HEMBRA

Hora No Sí

6:00 99,1% 0,9% 7:00 100,0% 0,0% 8:00 100,0% 0,0% 9:00 100,0% 0,0% 10:00 100,0% 0,0% 11:00 100,0% 0,0% 12:00 100,0% 0,0% 13:00 100,0% 0,0% 14:00 96,9% 3,1% 15:00 96,9% 3,1% 16:00 98,8% 1,3% 17:00 100,0% 0,0% 18:00 100,0% 0,0% 19:00 100,0% 0,0% 20:00 100,0% 0,0%

Gráfico nº 11.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “huye” por horas del día en hembras durante el mes

de abril.

Page 26: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

26

Tabla nº 19.- Frecuencia (porcentajes) y relación entre los comportamientos del macho de persecución

de la hembra, pica y monta y el patrón de huida de la hembra a lo largo del día durante el mes de abril.

MACHO HEMBRA Hora

Persigue Pica Monta Huye

6:00 0,9% 1,8% 0,9% 7:00 0,4% 8:00 0,8% 0,4% 0,4% 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 3,1% 3,1% 3,1% 15:00 3,1% 3,1% 3,1% 16:00 2,5% 3,8% 2,5% 1,3% 17:00 18:00 19:00 3,1% 3,1% 6,3% 20:00

Las casillas en blanco tienen valor 0,0%.

Gráfico nº 12.- Frecuencia (porcentajes) y relación entre los comportamientos del macho de persecución

de la hembra, pica y monta y el patrón de huida de la hembra a lo largo del día durante el mes de abril.

Se observa que los comportamientos del macho de persecución y “pica” tienen la

finalidad de la monta pero, generalmente, a lo largo del día la hembra huye y sólo al final, en

las últimas horas, desaparece la pauta de huida en la hembra y el macho tiene éxito y acaba en

monta.

Page 27: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

27

3.2.6.- Patrón “CORRE”

La pauta “corre” podría indicar, en nuestra opinión, una conducta muy relacionada con

la defensa del territorio, al ser la perdiz un ave muy territorial. Es desarrollada tanto por el

macho como por la hembra, y muestra una mayor frecuencia en los meses de marzo, abril y

mayo, lo que coincidiría con una pauta típica de comportamiento en las aves en esta fase

fisiológica y que, demostraría la aparición de determinados comportamientos en condiciones de

semilibertad muy parecidos a los que acontecen en plena naturaleza (tablas 20, 21 y 22 gráficos

13 y 14).

También implica mayor actividad en el macho. En la hembra el comportamiento resulta

más uniforme a partir de febrero mostrando diferencias significativas con respecto a los meses

de diciembre y enero.

Tabla nº 20.- Frecuencia y porcentaje del patrón “corre” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Corre

No Sí Frecuencia 2.580 828

Macho % 75,7% 24,3%

Frecuencia 2.617 791 Sexo

Hembra % 76,8% 23,2%

Frecuencia 5.197 1.619 Total

% 76,2% 23,8%

Tabla nº 21.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “corre” por meses por el macho y la

hembra.

Corre Corre

No Sí

No Sí Diciembre 85,9% 14,1%a Diciembre 86,5% 13,5%a Enero 85,6% 14,4%a Enero 85,6% 14,4%a Febrero 78,4% 21,6%b Febrero 78,4% 21,6%b Marzo 75,3% 24,7%b Marzo 74,7% 25,3%b Abril 70,7% 29,3%c Abril 73,4% 26,6%b

Macho

Mayo 73,8% 26,2%bc

Hembra

Mayo 78,9% 21,1%b Letras diferentes en la misma columna: p< 0.05.

Page 28: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

28

Gráfico nº 13.- Frecuencia (en porcentajes) del patrón “corre” por meses en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

Tabla nº 22.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “corre” por horas del día en el macho y la hembra.

Corre MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 91,4% 8,6% 91,4% 8,6% 7:00 79,9% 20,1% 81,6% 18,4% 8:00 71,0% 29,0% 75,2% 24,8% 9:00 66,8% 33,2% 67,2% 32,8% 10:00 74,5% 25,5% 66,1% 33,9% 11:00 72,3% 27,7% 74,1% 25,9% 12:00 62,5% 37,5% 66,0% 34,0% 13:00 71,5% 28,5% 63,2% 36,8% 14:00 73,6% 26,4% 82,7% 17,3% 15:00 82,1% 17,9% 80,4% 19,6% 16:00 89,4% 10,6% 83,2% 16,8% 17:00 78,8% 21,3% 77,5% 22,5% 18:00 62,5% 37,5% 63,8% 36,3% 19:00 78,1% 21,9% 79,2% 20,8% 20:00 72,9% 27,1% 91,7% 8,3%

Page 29: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

29

Gráfico nº 14.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “corre” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 30: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

30

3.1.2.7.- Patrón “CAMPEO”

El comportamiento de “campeo” aumenta significativamente de diciembre a mayo,

tanto en el macho como en la hembra (tablas 23, 24 y 25 gráficos 15 y 16).

El comportamiento de “campeo” se observa con mucha frecuencia tratándose en

realidad de una conducta exploratoria y su frecuencia aumenta significativamente de diciembre

a mayo, tanto en el macho como en la hembra. Coincide este incremento, de forma

significativa, con los meses de mayor actividad sexual, lo que es normal en la especie y es

realizada conjuntamente por ambos miembros de la pareja puesto que incluye componentes de

tipo social, como refleja la descripción del patrón correspondiente. La frecuencia en la hembra

es significativamente mayor que en los machos sobre todo en los meses relacionados con la

reproducción lo que evidenciaría una mayor actividad de estas, ocupadas en la localización del

lugar de la puesta entre otras actividades.

Tabla nº 23.- Frecuencia y porcentaje del patrón “campeo” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Campeo

No Sí Frecuencia 1.081 2.327

Macho % 31,7% 68,3%a

Frecuencia 915 2.493 Sexo

Hembra % 26,8% 73,2%b

Frecuencia 1.996 4.820 Total

% 29,3% 70,7%

Letras diferentes p< 0.001.

Tabla nº 24.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “campeo” por meses por el macho y la

hembra.

Campeo Campeo

No Sí

No Sí Diciembre 60,4% 39,6%a Diciembre 60,4% 39,6%a Enero 53,5% 46,5%a Enero 51,9% 48,1%a Febrero 42,8% 57,2%b Febrero 34,1% 65,9%b Marzo 29,6% 70,4%c Marzo 23,5% 76,5%c Abril 21,3% 78,7%d Abril 17,3% 82,7%d

Macho

Mayo 19,9% 80,1%d

Hembra

Mayo 13,3% 86,7%d Letras diferentes en la misma columna: p< 0.05.

Page 31: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

31

Gráfico nº 15.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “campeo” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Tabla nº 25.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “campeo” por horas del día en el macho y la hembra.

Campeo MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 65,5% 34,5% 59,9% 40,1% 7:00 35,0% 65,0% 29,4% 70,6% 8:00 18,1% 81,9% 16,3% 83,7% 9:00 35,9% 64,1% 23,4% 76,6% 10:00 28,1% 71,9% 20,3% 79,7% 11:00 19,6% 80,4% 11,6% 88,4% 12:00 22,2% 77,8% 16,7% 83,3% 13:00 22,9% 77,1% 18,1% 81,9% 14:00 27,9% 72,1% 24,5% 75,5% 15:00 32,1% 67,9% 21,4% 78,6% 16:00 24,0% 76,0% 19,7% 80,3% 17:00 18,8% 81,3% 17,5% 82,5% 18:00 29,4% 70,6% 30,6% 69,4% 19:00 60,4% 39,6% 60,4% 39,6% 20:00 56,3% 43,8% 41,7% 58,3%

Page 32: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

32

Gráfico nº 16.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “campeo” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 33: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

33

3.1.2.8.- Patrón “SUBE”

Posiblemente el que se suban en lugares elevados sea un patrón de vigilancia y el hecho

de que sea más frecuente en machos que en hembras tenga unas connotaciones de

territorialidad o de protección (tablas 26, 27 y 28 y gráficos 17 y 18).

Tabla nº 26.- Frecuencia y porcentaje del patrón “sube” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Sube

No Sí Frecuencia 1.633 1.775

Macho % 47,9% 52,1%a

Frecuencia 1.928 1.480 Sexo

Hembra % 56,6% 43,4%b

Frecuencia 3.561 3.255 Total

% 52,2% 47,8%

Letras diferentes p< 0.001.

Tabla nº 27.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “sube” por meses por el macho y la

hembra.

Sube Sube

No Sí

No Sí Diciembre 64,6% 35,4%a Diciembre 66,1% 33,9%a Enero 51,4% 48,6%b Enero 53,3% 46,7%bc Febrero 59,1% 40,9%a Febrero 65,9% 34,1%a Marzo 45,0% 55,0%cd Marzo 49,2% 50,8%b Abril 43,2% 56,8%c Abril 58,6% 41,4%c

Macho

Mayo 50,4% 49,6%bd

Hembra

Mayo 66,8% 33,2%a Letras diferentes en la misma columna: p< 0.05.

Gráfico nº 17.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “sube” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Page 34: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

34

Tabla nº 28.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “sube” por horas del día en el macho y la hembra.

Sube MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 65,1% 34,9% 73,0% 27,0% 7:00 48,8% 51,2% 63,5% 36,5% 8:00 42,1% 57,9% 56,3% 43,8% 9:00 37,1% 62,9% 46,1% 53,9% 10:00 25,0% 75,0% 39,1% 60,9% 11:00 40,2% 59,8% 49,1% 50,9% 12:00 50,0% 50,0% 52,8% 47,2% 13:00 53,5% 46,5% 45,8% 54,2% 14:00 52,9% 47,1% 54,8% 45,2% 15:00 48,2% 51,8% 45,5% 54,5% 16:00 47,6% 52,4% 53,4% 46,6% 17:00 46,9% 53,1% 50,6% 49,4% 18:00 48,1% 51,9% 53,1% 46,9% 19:00 58,3% 41,7% 59,4% 40,6% 20:00 89,6% 10,4% 100,0% 0,0%

Gráfico nº 18.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “sube” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 35: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

35

3.1.2.9.- Patrón “COME EN COMEDERO (COME)”

Tanto los machos como las hembras acuden por igual al comedero, sin embargo, las

visitas son significativamente más frecuentes en los últimos meses (tablas 29, 30 y 31 y

gráficos 19 y 20).

Tabla nº 29.- Frecuencia y porcentaje del patrón “come” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Come

No Sí Frecuencia 2.287 1.121

Macho % 67,1% 32,9%

Frecuencia 2.272 1.136 Sexo

Hembra % 66,7% 33,3%

Frecuencia 4.559 2.257 Total

% 66,9% 33,1%

Tabla nº 30.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “come” por meses por el macho y la

hembra.

Come Come

No Sí

No Sí Diciembre 77,6% 22,4%a Diciembre 80,2% 19,8%a Enero 76,6% 23,4%a Enero 75,8% 24,2%a Febrero 75,0% 25,0%a Febrero 65,9% 34,1%b Marzo 63,3% 36,7%b Marzo 65,1% 34,9%b Abril 64,3% 35,7%b Abril 64,2% 35,8%b

Macho

Mayo 65,2% 34,8%b

Hembra

Mayo 62,1% 37,9%b Letras diferentes en la misma columna: p< 0.05.

Gráfico nº 19.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “come” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Page 36: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

36

Tabla nº 31.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “come” por horas del día en el macho y la hembra.

Come MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 84,9% 15,1% 83,6% 16,4% 7:00 65,3% 34,7% 66,4% 33,6% 8:00 61,7% 38,3% 61,9% 38,1% 9:00 61,7% 38,3% 67,6% 32,4% 10:00 71,4% 28,6% 63,0% 37,0% 11:00 67,0% 33,0% 72,3% 27,7% 12:00 71,5% 28,5% 67,4% 32,6% 13:00 75,7% 24,3% 75,7% 24,3% 14:00 62,0% 38,0% 54,3% 45,7% 15:00 56,3% 43,8% 58,0% 42,0% 16:00 64,9% 35,1% 66,3% 33,7% 17:00 68,8% 31,3% 63,8% 36,3% 18:00 65,6% 34,4% 65,6% 34,4% 19:00 74,0% 26,0% 80,2% 19,8% 20:00 64,6% 35,4% 52,1% 47,9%

Gráfico nº 20.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “come” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 37: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

37

3.1.2.10.- Patrón “BEBE EN BEBEDERO (BEBE)”

No existen diferencias significativas en el consumo de agua entre machos y hembras,

sin embargo, si las hay en ambos casos, entre meses, posiblemente debido al calor (tablas 32,

33 y 34 y gráficos 21 y 22).

Tabla nº 32.- Frecuencia y porcentaje del patrón “bebe” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Bebe

No Sí Frecuencia 3.154 254

Macho % 92,5% 7,5%

Frecuencia 3.147 261 Sexo

Hembra % 92,3% 7,7%

Frecuencia 6.301 515 Total

% 92,4% 7,6%

Tabla nº 33.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “bebe” por meses por el macho y la

hembra.

Bebe Bebe

No Sí

No Sí Diciembre 100,0% 0,0%a Diciembre 100,0% 0,0%a Enero 98,6% 1,4%a Enero 99,2% 0,8%a Febrero 91,9% 8,1%bc Febrero 94,4% 5,6%b Marzo 92,6% 7,4%b Marzo 92,1% 7,9%b Abril 89,9% 10,1%c Abril 88,9% 11,1%c

Macho

Mayo 90,2% 9,8%bc

Hembra

Mayo 90,2% 9,8%bc Letras diferentes en la misma columna: p< 0.05.

Gráfico nº 21.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “bebe” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Page 38: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

38

Se observan claras diferencias en la frecuencia del patrón por meses. En diciembre y

enero prácticamente no beben agua en el bebedero.

Tabla nº 34.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “bebe” por horas del día en el macho y la hembra.

Bebe MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 98,0% 2,0% 93,8% 6,3% 7:00 89,8% 10,2% 90,1% 9,9% 8:00 90,7% 9,3% 90,1% 9,9% 9:00 93,8% 6,3% 92,6% 7,4% 10:00 94,3% 5,7% 91,1% 8,9% 11:00 92,9% 7,1% 92,0% 8,0% 12:00 89,6% 10,4% 91,7% 8,3% 13:00 97,2% 2,8% 98,6% 1,4% 14:00 89,4% 10,6% 89,9% 10,1% 15:00 92,0% 8,0% 95,5% 4,5% 16:00 90,9% 9,1% 92,3% 7,7% 17:00 93,8% 6,3% 96,9% 3,1% 18:00 95,0% 5,0% 96,9% 3,1% 19:00 96,9% 3,1% 97,9% 2,1% 20:00 100,0% 0,0% 93,8% 6,3%

Gráfico nº 22.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “bebe” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 39: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

39

3.1.2.11.- Patrón “ACICALA”

La frecuencia de este comportamiento es máxima en enero y desciende paulatinamente,

en ambos sexos, hasta mayo (tablas 35, 36 y 37 y gráficos 23 y 24)

Tabla nº 35.- Frecuencia y porcentaje del patrón “acicala” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Acicala

No Sí

Frecuencia 2.687 721 Macho

% 78,8% 21,2%

Frecuencia 2.738 670 Sexo

Hembra % 80,3% 19,7%

Frecuencia 5.425 1.391 Total

% 79,6% 20,4%

Tabla nº 36.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “acicala” por meses por el macho y la

hembra.

Acicala Acicala

No Sí

No Sí Diciembre 91,7% 8,3%a Diciembre 95,3% 4,7%a Enero 75,8% 24,2%b Enero 70,1% 29,9%b Febrero 75,0% 25,0%b Febrero 80,0% 20,0%cd Marzo 74,7% 25,3%b Marzo 76,9% 23,1%c Abril 81,0% 19,0%c Abril 82,9% 17,1%d

Macho

Mayo 87,9% 12,1%a

Hembra

Mayo 88,7% 11,3%e Letras diferentes en la misma columna: p< 0.05.

Gráfico nº 23.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “acicala” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Page 40: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

40

.

Tabla nº 37.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “acicala” por horas del día en el macho y la hembra.

Acicala MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 83,9% 16,1% 87,5% 12,5% 7:00 81,7% 18,3% 87,3% 12,7% 8:00 76,4% 23,6% 78,7% 21,3% 9:00 68,0% 32,0% 71,1% 28,9% 10:00 69,3% 30,7% 74,0% 26,0% 11:00 83,0% 17,0% 81,3% 18,8% 12:00 75,7% 24,3% 72,2% 27,8% 13:00 77,1% 22,9% 71,5% 28,5% 14:00 77,9% 22,1% 77,9% 22,1% 15:00 77,7% 22,3% 65,2% 34,8% 16:00 78,8% 21,2% 80,3% 19,7% 17:00 85,6% 14,4% 80,6% 19,4% 18:00 81,9% 18,1% 85,0% 15,0% 19:00 81,3% 18,8% 86,5% 13,5% 20:00 100,0% 0,0% 97,9% 2,1%

Gráfico nº 24.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “acicala” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 41: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

41

3.1.2.12.- Patrón “REVUELCA”

El patrón “revuelca” es significativamente más frecuente en la hembra que en el

macho, y, curiosamente, ambos sexos lo realizan marcadamente más en febrero (tablas 38, 39 y

40 y gráficos 25 y 26).

Tabla nº 38.- Frecuencia y porcentaje del patrón “revuelca” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Revuelca

No Sí

Frecuencia 3.078 330 Macho

% 90,3% 9,7%a

Frecuencia 3.178 230 Sexo

Hembra % 93,3% 6,7%b

Frecuencia 6.256 560 Total

% 91,8% 8,2%

Letras diferentes p< 0.001.

Tabla nº 39.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “revuelca” por meses por el macho y la

hembra.

Revuelca Revuelca

No Sí

No Sí Diciembre 100,0% 0,0%a Diciembre 100,0% 0,0%a Enero 100,0% 0,0%a Enero 100,0% 0,0%a Febrero 71,6% 28,4%b Febrero 75,0% 25,0%b Marzo 91,6% 8,4%c Marzo 94,4% 5,6%c Abril 87,4% 12,6%d Abril 92,6% 7,4%c

Macho

Mayo 99,6% 0,4%a

Hembra

Mayo 99,2% 0,8%a Letras diferentes en la misma columna p< 0.05.

Gráfico nº 25.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “revuelca” por meses en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

Page 42: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

42

Tabla nº 40.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “revuelca” por horas del día en el macho y la hembra.

Revuelca MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 83,9% 16,1% 88,5% 11,5% 7:00 91,0% 9,0% 94,4% 5,6% 8:00 90,1% 9,9% 91,7% 8,3% 9:00 85,9% 14,1% 89,8% 10,2% 10:00 84,9% 15,1% 93,8% 6,3% 11:00 83,0% 17,0% 86,6% 13,4% 12:00 84,0% 16,0% 88,2% 11,8% 13:00 83,3% 16,7% 87,5% 12,5% 14:00 99,5% 0,5% 99,0% 1,0% 15:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 16:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 17:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 18:00 90,0% 10,0% 93,1% 6,9% 19:00 84,4% 15,6% 91,7% 8,3% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Gráfico nº 26.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “revuelca” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 43: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

43

3.1.2.13.- Patrón “DORMITA”

No existen diferencias entre machos y hembras, pero sí entre meses para ambos sexos

(tablas 41, 42 y 43 y gráficos 27 y 28).

Tabla nº 41.- Frecuencia y porcentaje del patrón “dormita” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Dormita

No Sí

Frecuencia 3.236 172 Macho

% 95,0% 5,0%

Frecuencia 3.237 171 Sexo

Hembra % 95,0% 5,0%

Frecuencia 6.473 343 Total

% 95,0% 5,0%

Tabla nº 42.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “dormita” por meses por el macho y la

hembra.

Dormita Dormita

No Sí

No Sí Diciembre 93,8% 6,3%a Diciembre 94,3% 5,7%a Enero 86,4% 13,6%b Enero 83,2% 16,8%b Febrero 99,1% 0,9%c Febrero 98,1% 1,9%c Marzo 94,5% 5,5%a Marzo 95,6% 4,4%a Abril 97,1% 2,9%d Abril 96,7% 3,3%ac

Macho

Mayo 95,7% 4,3%ad

Hembra

Mayo 98,4% 1,6%c Letras diferentes en la misma columna p< 0.05.

Gráfico nº 27.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “dormita” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Page 44: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

44

Tabla nº 43.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “dormita” por horas del día en el macho y la hembra.

Dormita MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 84,5% 15,5% 82,2% 17,8% 7:00 93,4% 6,6% 91,8% 8,2% 8:00 97,9% 2,1% 97,1% 2,9% 9:00 97,3% 2,7% 98,0% 2,0% 10:00 95,3% 4,7% 96,4% 3,6% 11:00 92,9% 7,1% 95,5% 4,5% 12:00 97,9% 2,1% 97,9% 2,1% 13:00 97,9% 2,1% 99,3% 0,7% 14:00 97,1% 2,9% 98,6% 1,4% 15:00 94,6% 5,4% 96,4% 3,6% 16:00 96,6% 3,4% 98,6% 1,4% 17:00 96,9% 3,1% 99,4% 0,6% 18:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 19:00 90,6% 9,4% 91,7% 8,3% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Gráfico nº 28.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “dormita” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 45: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

45

3.1.2.14.- Patrón “REFUGIO”

Esta pauta refleja la ubicación o estancia en la zona destinada a refugio, en un extremo del

parque, mostrando los resultados una mayor frecuencia por ocupar ese lugar por parte de la

hembra. (tablas 44, 45 y 46 y gráficos 29 y 30)

Tabla nº 44.- Frecuencia y porcentaje del patrón “refugio” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Refugio

No Sí

Frecuencia 3.111 297 Macho

% 91,3% 8,7%a

Frecuencia 3.046 362 Sexo

Hembra % 89,4% 10,6%b

Frecuencia 6.157 659 Total

% 90,3% 9,7%

Letras diferentes p< 0.01.

Tabla nº 45.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “refugio” por meses por el macho y la

hembra.

Refugio Refugio

No Sí

No Sí Diciembre 99,5% 0,5%a Diciembre 97,9% 2,1%a Enero 95,9% 4,1%b Enero 93,8% 6,3%b Febrero 89,4% 10,6%c Febrero 88,1% 11,9%c Marzo 89,1% 10,9%c Marzo 87,1% 12,9%c Abril 91,1% 8,9%c Abril 88,8% 11,2%c

Macho

Mayo 91,4% 8,6%c

Hembra

Mayo 91,0% 9,0%bc Letras diferentes en la misma columna p< 0.05.

Page 46: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

46

Gráfico nº 29.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “refugio” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Tabla nº 46.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “refugio” por horas del día en el macho y la hembra.

Refugio MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 96,7% 3,3% 97,0% 3,0% 7:00 94,4% 5,6% 91,3% 8,7% 8:00 93,4% 6,6% 87,7% 12,3% 9:00 86,7% 13,3% 84,4% 15,6% 10:00 92,2% 7,8% 88,0% 12,0% 11:00 81,3% 18,8% 79,5% 20,5% 12:00 76,4% 23,6% 84,0% 16,0% 13:00 87,5% 12,5% 84,7% 15,3% 14:00 89,4% 10,6% 90,4% 9,6% 15:00 84,8% 15,2% 90,2% 9,8% 16:00 85,1% 14,9% 85,1% 14,9% 17:00 95,6% 4,4% 96,3% 3,8% 18:00 96,3% 3,8% 95,6% 4,4% 19:00 96,9% 3,1% 97,9% 2,1% 20:00 97,9% 2,1% 85,4% 14,6%

Page 47: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

47

Gráfico nº 30.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “refugio” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 48: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

48

3.1.2.15.- Patrón “DUERME”

Los machos presentan con mayor frecuencia el patrón que las hembras. En diciembre y

enero prácticamente no se les ve durmiendo, mientras que a partir de febrero es éste un

comportamiento muy frecuente (tablas 47, 48 y 49 y gráficos 31 y 32).

Tabla nº 47.- Frecuencia y porcentaje del patrón “duerme” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Duerme

No Sí

Frecuencia 2.898 510 Macho

% 85,0% 15,0%a

Frecuencia 3.072 336 Sexo

Hembra % 90,1% 9,9%b

Frecuencia 5.970 846 Total

% 87,6% 12,4%

Letras diferentes p< 0.001.

Tabla nº 48.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “duerme” por meses por el macho y la

hembra.

Duerme Duerme

No Sí

No Sí Diciembre 100,0% 0,0%a Diciembre 100,0% 0,0%a Enero 98,9% 1,1%a Enero 98,4% 1,6%a Febrero 79,1% 20,9%bd Febrero 81,6% 18,4%b Marzo 78,5% 21,5%b Marzo 86,5% 13,5%c Abril 86,3% 13,7%c Abril 91,3% 8,7%d

Macho

Mayo 85,2% 14,8%cd

Hembra

Mayo 93,0% 7,0%d Letras diferentes en la misma columna p< 0.05.

Gráfico nº 31.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “duerme” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Page 49: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

49

Tabla nº 49.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “duerme” por horas del día en el macho y la hembra.

Duerme MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 87,2% 12,8% 92,8% 7,2% 7:00 79,8% 20,2% 87,0% 13,0% 8:00 84,3% 15,7% 88,1% 11,9% 9:00 85,9% 14,1% 92,6% 7,4% 10:00 85,4% 14,6% 93,2% 6,8% 11:00 92,0% 8,0% 91,1% 8,9% 12:00 86,8% 13,2% 91,0% 9,0% 13:00 90,3% 9,7% 88,9% 11,1% 14:00 88,5% 11,5% 93,3% 6,7% 15:00 88,4% 11,6% 90,2% 9,8% 16:00 78,4% 21,6% 89,9% 10,1% 17:00 84,4% 15,6% 91,3% 8,8% 18:00 88,1% 11,9% 94,4% 5,6% 19:00 90,6% 9,4% 87,5% 12,5% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Gráfico nº 32.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “duerme” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 50: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

50

3.1.2.16.- Patrón “CURIOSEA”

Este comportamiento investigatorio es realizado significativamente más por el macho

que por la hembra, a la vez que se aprecia un incremento significativo, sobre todo en el macho,

con el paso de los meses (tablas 50, 51 y 52 y gráficos 33 y 34).

Tabla nº 50.- Frecuencia y porcentaje del patrón “curiosea” en hembras y machos durante los tres años

del estudio.

Curiosea

No Sí

Frecuencia 2.642 766 Macho

% 77,5% 22,5%a

Frecuencia 2.845 563 Sexo

Hembra % 83,5% 16,5%b

Frecuencia 5.487 1.329 Total

% 80,5% 19,5%

Letras diferentes p< 0.001.

Tabla nº 51.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “curiosea” por meses por el macho y la

hembra.

Curiosea Curiosea

No Sí

No Sí Diciembre 99,0% 1,0%a Diciembre 99,5% 0,5%a Enero 91,6% 8,4%b Enero 93,2% 6,8%b Febrero 79,4% 20,6%c Febrero 83,1% 16,9%c Marzo 76,0% 24,0%cd Marzo 79,9% 20,1%c Abril 72,6% 27,4%de Abril 81,6% 18,4%c

Macho

Mayo 67,6% 32,4%e

Hembra

Mayo 82,0% 18,0%c Letras diferentes en la misma columna p< 0.05.

Gráfico nº 33.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “curiosea” por meses en hembras y machos durante

los tres años del estudio.

Page 51: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

51

Tabla nº 52.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “curiosea” por horas del día en el macho y la hembra.

Curiosea MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 80,6% 19,4% 90,5% 9,5% 7:00 70,7% 29,3% 78,1% 21,9% 8:00 75,5% 24,5% 83,5% 16,5% 9:00 93,8% 6,3% 97,7% 2,3% 10:00 82,3% 17,7% 85,4% 14,6% 11:00 67,9% 32,1% 74,1% 25,9% 12:00 79,9% 20,1% 86,1% 13,9% 13:00 87,5% 12,5% 88,2% 11,8% 14:00 78,4% 21,6% 83,2% 16,8% 15:00 79,5% 20,5% 78,6% 21,4% 16:00 62,0% 38,0% 69,7% 30,3% 17:00 70,0% 30,0% 76,3% 23,8% 18:00 81,3% 18,8% 84,4% 15,6% 19:00 81,3% 18,8% 87,5% 12,5% 20:00 100,0% 0,0% 97,9% 2,1%

Gráfico nº 34.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “curiosea” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Page 52: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

52

3.1.2.17.- Patrón “PELEA”

El patrón “pelea” resulta significativamente más frecuente en los machos que en las

hembras si analizamos en conjunto los tres años de observaciones (tablas 53, 54, 55 56 y 57 y

gráficos 35, 36, 37 y 38).

Al mismo tiempo, los machos, no muestran diferencias significativas entre diciembre y

marzo, sin embargo es el mes de abril el que resulta particularmente distinto con respecto a esta

conducta para p< 0.05. Incluso el mes de mayo con igual nivel de significación que los meses

de diciembre a marzo, muestra valores inferiores a los del mes de abril.

En cuanto a la hembra los valores son significativamente menores que los mostrados

por los machos, pero con unos niveles de significación para p<0.05 similares a los machos

entre meses. En efecto, entre diciembre y marzo el comportamiento es similar y diferente al de

abril y mayo que en este caso no muestra diferencias significativas entre ambos meses.

Tabla nº 53.- Frecuencia y porcentaje del patrón “pelea” en hembras y machos durante los tres años del

estudio.

Pelea

No Sí

Frecuencia 3.265 143 Macho

% 95,8% 4,2%a

Frecuencia 3.380 28 Sexo

Hembra % 99,2% 0,8%b

Frecuencia 6.645 171 Total

% 97,5% 2,5%

Letras diferentes p< 0.001.

Tabla nº 54.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón “pelea” por meses por el macho y la

hembra.

Pelea Pelea

No Sí

No Sí Diciembre 100,0% 0,0%a Diciembre 100,0% 0,0%a Enero 99,5% 0,5%a Enero 100,0% 0,0%a Febrero 99,1% 0,9%a Febrero 100,0% 0,0%a Marzo 98,5% 1,5%a Marzo 99,6% 0,4%a Abril 90,1% 9,9%b Abril 98,5% 1,5%b

Macho

Mayo 96,1% 3,9%c

Hembra

Mayo 97,7% 2,3%b Letras diferentes en la misma columna p< 0.05.

Page 53: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

53

Gráfico nº 35.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pelea” por meses en hembras y machos durante los

tres años del estudio.

Tabla nº 55.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pelea” por horas del día en el macho y la hembra.

Pelea MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 98,0% 2,0% 100,0% 0,0% 7:00 94,2% 5,8% 99,2% 0,8% 8:00 94,1% 5,9% 99,2% 0,8% 9:00 99,2% 0,8% 100,0% 0,0% 10:00 96,9% 3,1% 97,9% 2,1% 11:00 93,8% 6,3% 99,1% 0,9% 12:00 92,4% 7,6% 97,2% 2,8% 13:00 94,4% 5,6% 98,6% 1,4% 14:00 97,6% 2,4% 98,6% 1,4% 15:00 98,2% 1,8% 100,0% 0,0% 16:00 98,6% 1,4% 100,0% 0,0% 17:00 99,4% 0,6% 100,0% 0,0% 18:00 93,1% 6,9% 97,5% 2,5% 19:00 90,6% 9,4% 100,0% 0,0% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Page 54: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

54

Gráfico nº 36.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pelea” por horas del día en hembras y machos

durante los tres años del estudio.

Tabla nº 56.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pelea” por horas del día en el macho y la hembra

durante el mes de abril.

Pelea en abril MACHO HEMBRA

Hora No Sí No Sí

6:00 94,6% 5,4% 100,0% 0,0% 7:00 86,7% 13,3% 98,0% 2,0% 8:00 90,0% 10,0% 99,6% 0,4% 9:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 10:00 90,6% 9,4% 93,8% 6,3% 11:00 81,3% 18,8% 100,0% 0,0% 12:00 87,5% 12,5% 93,8% 6,3% 13:00 87,5% 12,5% 100,0% 0,0% 14:00 87,5% 12,5% 96,9% 3,1% 15:00 96,9% 3,1% 100,0% 0,0% 16:00 96,3% 3,8% 100,0% 0,0% 17:00 97,9% 2,1% 100,0% 0,0% 18:00 79,2% 20,8% 91,7% 8,3% 19:00 75,0% 25,0% 100,0% 0,0% 20:00 100,0% 0,0% 100,0% 0,0%

Page 55: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

55

Gráfico nº 37.- Frecuencia (porcentajes) del patrón “pelea” por horas del día en hembras y machos

durante el mes de abril.

Por otro lado, la máxima expresión se observa en abril, coincidiendo con otros patrones

de significación reproductiva como la persecución de la hembra, el picarla y el montarla, como

se aprecia en la tabla y gráfico siguientes.

Tabla nº 57.- Frecuencia (porcentajes) de los patrones de comportamiento del macho persigue, pica y

monta a la hembra y pelea durante los diferentes meses.

Persigue Pica Monta Pelea

Diciembre 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Enero 0,3% 0,0% 0,3% 0,5% Febrero 0,0% 0,3% 0,3% 0,9% Marzo 0,1% 0,5% 0,3% 1,5% Abril 0,8% 0,9% 0,5% 9,9% Mayo 0,0% 0,0% 0,0% 3,9%

En negrita y sombreado el valor máximo de cada patrón.

Page 56: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

56

Gráfico nº 38.- Frecuencia (porcentajes) de los patrones de comportamiento del macho persigue, pica y

monta a la hembra y pelea durante los diferentes meses.

Page 57: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

57

3.1.3.- Análisis comparativo del comportamiento entre meses de febrero de 2009 y de 2010

Los problemas sanitarios acontecidos en los últimos días de 2008 y primeros de 2009

(cuya información viene recogida en las memorias anuales) con la consiguiente y continua

renovación de animales pudieran guardar relación con las diferencias de algunos patrones entre

años, durante los meses de enero y febrero. La población de 2010 es sumamente estable, apenas

se producen bajas durante toda la fase de estudio y es realmente la de mayor significado a nivel

global.

Los fallos habidos en los registros de las grabaciones durante 2008 y 2009 (recogidos

igualmente en las memorias anuales) han originado que falten meses en el análisis

comparativo entre años. De todas maneras se han aprovechado todos los registros posibles.

3.1.3.1.- Patrón “CANTA”

Se observan diferencias significativas entre años en el caso de la hembra, pero no en el

macho, aunque en ambos la frecuencia es mayor en el año 2010 (tabla 58 y gráfico 39).

Tabla nº 58.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de febrero por

el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Canta

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 9,4% 4,4%a n.s. 2010 15,6% 12,5%b n.s. Letras ≠ n.s. **

n.s.=no significativo; ** p<0,01.

Gráfico nº 39.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de febrero por

el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 58: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

58

3.1.3.2.- Patrones “PERSIGUE”, “PICA”, “MONTA” y “HUYE”

Tabla nº 59.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones persigue, pica, monta y huye

durante el mes de febrero por el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Persigue Pica Monta Huye

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra 2009 0,0% 0,6% 0,6% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 2010 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% En ningún caso se aprecian diferencias significativas.

3.1.3.3.- Patrón “CORRE”

Como en el patrón de canto, se observan diferencias significativas entre años en el caso

de la hembra, pero no en el macho, aunque en ambos la frecuencia es mayor en el año 2010

(tabla 60 y gráfico 40).

Tabla nº 60.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Corre

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 17,5% 11,3%a n.s. 2010 25,6% 31,9%b n.s. Letras ≠ n.s. ***

n.s.=no significativo; *** p<0,001.

Gráfico nº 40.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 59: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

59

3.1.3.4.- Patrón “CAMPEO”

Tanto el macho como la hembra realizan significativamente menos el comportamiento

de “campeo” en febrero de 2010 que en el mismo mes de 2009. (tabla 61 y gráfico 41).

Tabla nº 61.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Campeo

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 66,9%a 73,1%a n.s. 2010 47,5%b 58,8%b * Letras ≠ *** **

n.s.=no significativo; * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 41.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 60: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

60

3.1.3.5.- Patrón “SUBE”

Ambos sexos realizan significativamente más el comportamiento de subirse en lugares

elevados (sube) en febrero de 2010 que en el mismo mes de 2009 (tabla 62 y gráfico 42).

Tabla nº 62.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Sube

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 14,4%a 8,8%a n.s. 2010 67,5%b 59,4%b n.s. Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** p<0,001.

Gráfico nº 42.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

3.1.3.6.- Patrones “COME”, “BEBE”, “DORMITA” y “PELEA”

Tabla nº 63.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones come, bebe, dormita y pelea

durante el mes de febrero por el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Come Bebe Dormita Pelea

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra

2009 27,5% 36,9% 9,4% 7,5% 0,6% 1,3% 0,0% 0,0%

2010 22,5% 31,3% 6,9% 3,8% 1,3% 2,5% 1,9% 0,0%

En ningún caso se aprecian diferencias significativas.

Page 61: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

61

3.1.3.7.- Patrón “ACICALA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas tabla 64 y

gráfico 43).

Tabla nº 64.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Acicala

Macho Hembra

Sig. dif.

(♂♀)

2009 15,6%a* 6,9%a* *

2010 34,4%b 33,1%b n.s.

Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; * p<0,05; *** p<0,001.

Gráfico nº 43.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 62: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

62

3.1.3.8.- Patrón “REVUELCA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas. Estas

serían debidas a los problemas sanitarios antes mencionados y al fuerte régimen de lluvias en

2009, que convirtió el suelo de los parques en un lodazal (tabla 65 y gráfico 44).

Tabla nº 65.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de febrero por

el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Revuelca

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 0,0%a 0,0%a n.s. 2010 56,9%b 50,0%b n.s. Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** p<0,001.

.

Gráfico nº 44.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de febrero por

el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 63: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

63

3.1.3.9.- Patrón “REFUGIO”

Ambos sexos muestran el comportamiento de ir al refugio significativamente más en

febrero de 2010 que en 2009. Posiblemente el cambio en el modelo de refugio en 2009 influyó

al ser nuevo de mampostería el recubrimiento y de tierra el suelo (tabla 66 y gráfico 45).

Tabla nº 66.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón refugio durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Refugio

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 5,0%a 3,8%a n.s. 2010 16,3%b 20,0%b n.s. Letras ≠ ** ***

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 45.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón refugio durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 64: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

64

3.1.3.10.- Patrón “DUERME”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas (tabla 67 y

gráfico 46) Como en casos anteriores, el mayor grado de bienestar durante esta fase de

inactividad sexual pudo propiciar estas diferencias.

Tabla nº 67.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Duerme

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 10,0%a 6,9%a n.s. 2010 31,9%b 30,0%b n.s. Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** p<0,001.

Gráfico nº 46.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de febrero por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 65: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

65

3.1.3.11.- Patrón “CURIOSEA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas, realizando

menos el comportamiento en 2010 que en 2009 (tabla 68 y gráfico 47).

Tabla nº 68.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón curiosea durante el mes de febrero por

el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Curiosea

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 30,0%a 25,6%a n.s. 2010 11,3%b 8,1%b n.s. Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** p<0,001.

Gráfico nº 47.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón curiosea durante el mes de febrero por

el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 66: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

66

3.1.4.- Análisis comparativo del comportamiento entre meses de marzo de 2009 y de 2010:

3.1.4.1.- Patrón “CANTA”

No se observan diferencias significativas entre años, pero sí entre el macho y la hembra

en ambos años (tabla 69 y gráfico 48) .

Tabla nº 69.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Canta

Macho Hembra

Sig. dif.

(♂♀)

2009 13,3% 3,9% ***

2010 16,9% 6,7% ***

Letras ≠ n.s. n.s.

*** p<0,001.

Gráfico nº 48.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 67: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

67

Patrones “PERSIGUE”, “PICA”, “MONTA” y “HUYE”

No se observan diferencias significativas entre años ni entre el macho y la hembra (tabla

70)

Tabla nº 70.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones persigue, pica, monta y huye

durante el mes de marzo por el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Persigue Pica Monta Huye

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra

2009 0,0% 0,0% 0,8% 0,8% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0%

2010 0,1% 0,1% 0,4% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0%

En ningún caso se aprecian diferencias significativas.

3.1.4.2.- Patrón “CORRE”

Se observan diferencias significativas entre años en el caso de la hembra, pero no en el

macho (tabla 71 y gráfico 49).

Tabla nº 71.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Corre

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 25,8% 30,5%a n.s. 2010 24,3% 23,8%b n.s. Letras ≠ n.s. *

n.s.=no significativo; * p<0,05.

Gráfico nº 49.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 68: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

68

3.1.4.3.- Patrón “CAMPEO”

La hembra realiza significativamente menos el comportamiento de “campeo” en marzo

de 2010 que en el mismo mes de 2009 (tabla 72 y gráfico 50).

Tabla nº 72.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Campeo

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 70,3% 70,7%a n.s. 2010 70,4% 78,1%b *** Letras ≠ n.s. *

n.s.=no significativo; * p<0,05; *** p<0,001.

Gráfico nº 50.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 69: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

69

3.1.4.4.- Patrón “SUBE”

Ambos sexos realizan significativamente más el comportamiento de subirse en lugares

elevados (sube) en marzo de 2010 que en el mismo mes de 2009 (tabla 73 y gráfico 51).

Tabla nº 73.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Sube

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 34,0%a 32,0%a n.s. 2010 61,0%b 56,1%b * Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 51.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 70: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

70

3.1.4.5.- Patrón “COME”

(tabla 74 y gráfico 52)

Tabla nº 74.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón come durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Come

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 31,6% 21,9%a * 2010 38,2% 38,6%b n.s. Letras ≠ n.s. ***

n.s.=no significativo; * p<0,05; *** p<0,001.

Gráfico nº 52.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón come durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 71: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

71

3.1.4.6.- Patrones “BEBE”, “REFUGIO”, CURIOSEA y “PELEA”

En ningún caso se aprecian diferencias significativas entre años, pero sí entre machos y

hembras (p<0.05) en alguno de los años (tabla 75).

Tabla nº 75.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones bebe, refugio, curiosea y pelea

durante el mes de marzo por el macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Bebe Refugio Curiosea Pelea

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra 2009 4,7% 5,1% 11,3% 10,5% 23,0% 20,7% 0,4% 0,0% 2010 8,1% 8,7% 10,7% 13,6% 24,3%* 19,9%* 1,8%* 0,6%*

3.1.4.7.- Patrón “ACICALA”

(tabla 76 y gráfico 53).

Tabla nº 76.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Acicala

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 18,4%a 15,2%a n.s. 2010 27,3%b 25,3%b n.s. Letras ≠ ** **

n.s.=no significativo; ** p<0,01.

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente significativas entre años.

Gráfico nº 53.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 72: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

72

3.1.4.8.- Patrón “REVUELCA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas (tabla 77 y

gráfico 54).

Tabla nº 77.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Revuelca

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 0,0%a 0,0%a n.s. 2010 10,8%b 7,3%b ** Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 54.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 73: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

73

3.1.4.9.- Patrón “DORMITA”

En ambos sexos se observan diferencias significativas entre años (tabla 78 y gráfico 55).

Tabla nº 78.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón dormita durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Dormita

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 1,2%a 0,0%a n.s. 2010 6,7%b 5,7%b n.s. Letras ≠ ** ***

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 55.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón dormita durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 74: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

74

3.1.4.10.- Patrón “DUERME”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente significativas entre años y

entre el macho y la hembra en 2010 (tabla 79 y gráfico 56).

Tabla nº 79.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Duerme

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2009 10,5%a 8,6%a n.s. 2010 24,7%b 15,0%b *** Letras ≠ *** **

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 56.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de marzo por el

macho y la hembra en los años 2009 y 2010.

Page 75: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

75

3.1.5.- Análisis comparativo del comportamiento entre meses de abril de 2008, 2009 y de

2010:

3.1.5.1.- Patrón “CANTA”

Se observan diferencias significativas entre el año 2010 y los dos anteriores. Y entre

sexos en los tres años del estudio (tabla 80 y gráfico 57).

Tabla nº 80.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Canta

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 3,9%a 0,0%a * 2009 9,4%a 0,0%a ** 2010 29,2%b 7,3%b *** Letras ≠ *** ***

• p<0.05; ** p<0.01; *** p<0.001.

Gráfico nº 57.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 76: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

76

3.1.5.2.- Patrones “PERSIGUE”, “PICA”, “MONTA” y “HUYE”

(tabla 81)

Tabla nº 81.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones persigue, pica, monta y huye

durante el mes de abril por el macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Persigue Pica Monta Huye

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra

2008 0,8% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

2009 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

2010 0,9% 0,0% 1,0% 0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 0,4%

En ningún caso se aprecian diferencias significativas.

3.1.5.3.- Patrón “CORRE”

(tabla 82 y gráfico 58)

Tabla nº 82.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Corre

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 51,6%a 24,2% *** 2009 32,3%b 35,4% n.s. 2010 25,8%b 26,0% n.s. Letras ≠ ** n.s. n.s. = no significativo; ** p< 0.01; *** p<0.001.

Gráfico nº 58.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 77: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

77

3.1.5.4.- Patrón “CAMPEO”

Tanto el macho como la hembra realizan significativamente menos el comportamiento

de “campeo” en abril de 2008 que en el mismo mes de 2009 y 2010 (tabla 83 y gráfico 59).

Tabla nº 83.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Campeo

Macho Hembra

Sig. dif.

(♂♀)

2008 60,9%a 67,2%a n.s.

2009 83,3%b 82,3%b n.s.

2010 80,7%b 84,9%b *

Letras ≠ *** *

n.s.= no significativo; * P<0.05; *** p<0.001.

Gráfico nº 59.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 78: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

78

3.1.5.5.- Patrón “SUBE”

Ambos sexos realizan significativamente más el comportamiento de subirse en lugares

elevados (sube) en abril de 2009 y 2010 que en el mismo mes de 2008. Y siempre lo hace más

el macho que la hembra (tabla 84 y gráfico 60).

Tabla nº 84.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Sube

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 29,7%a 10,2%a *** 2009 54,2%b 33,3%b ** 2010 60,9%b 46,8%b *** Letras ≠ *** **

• P<0.05; ** p<0.01; *** p<0.001.

Gráfico nº 60.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 79: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

79

3.1.5.6.- Patrón “COME”

(tabla 85 y gráfico 61)

Tabla nº 85.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón come durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Come

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 41,4%a 46,1%a n.s. 2009 22,9%b 20,8%b n.s. 2010 36,3%a 35,9%c n.s. Letras ≠ ** **

n.s.=no significativo; ** p<0.01.

Gráfico nº 61.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón come durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 80: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

80

3.1.5.7.- Patrón “BEBE”

(tabla 86 y gráfico 62)

Tabla nº 86.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón bebe durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

bebe

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 5,5%a 10,9% n.s. 2009 4,2%a 6,3% n.s. 2010 11,4%b 11,6% n.s. Letras ≠ * n.s.

n.s.=no significativo; * p<0.05.

Gráfico nº 62.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón bebe durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 81: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

81

3.1.5.8.- Patrón “ACICALA”

(tabla 87 y gráfico 63)

Tabla nº 87.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Acicala

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 2,3%a 8,6%a * 2009 14,6%b 5,2%a * 2010 21,9%b 19,6%b n.s. Letras ≠ ** **

n.s.=no significativo; * P<0.05; ** p<0.01.

Gráfico nº 63.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 82: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

82

3.1.5.9.- Patrón “REVUELCA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas (tabla 88 y

gráfico 64).

Tabla nº 88.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Revuelca

Macho Hembra

Sig. dif.

(♂♀)

2008 0,8%a 0,0%a n.s.

2009 0,0%a 0,0%a n.s.

2010 15,6%b 9,3%b ***

Letras ≠ *** **

n.s.=no significativo; * P<0.05; ** p<0.01; *** P<0,001.

Gráfico nº 64.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 83: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

83

3.1.5.10.- Patrón “DORMITA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas (tabla 89 y

gráfico 65).

Tabla nº 89.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón dormita durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Dormita

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 18,8%a 19,5%a n.s. 2009 0,0%b 0,0%b n.s. 2010 1,0%b 1,3%b n.s. Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** P<0,001.

Gráfico nº 65.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón dormita durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 84: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

84

3.1.5.11.- Patrón “REFUGIO”

(tabla 90 y gráfico 66)

Tabla nº 90.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón refugio durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Refugio

Macho Hembra

Sig. dif.

(♂♀)

2008 8,6% 20,3%a **

2009 4,2% 13,5%ab *

2010 9,5% 9,6%b n.s.

Letras ≠ n.s. ***

n.s.=no significativo; * p<0,05; ** p<0,01; *** P<0,001.

Gráfico nº 66.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón refugio durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 85: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

85

3.1.5.12.-Patrón “DUERME”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas (tabla 91 y

gráfico 67).

Tabla nº 91.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Duerme

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 17,2%a 18,0%a n.s. 2009 0,0%b 0,0%b n.s. 2010 14,6%a 8,3%c *** Letras ≠ *** **

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** P<0,001.

Gráfico nº 67.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 86: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

86

3.1.5.13.-Patrón “CURIOSEA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas (tabla 92 y

gráfico 68).

Tabla nº 92.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón curiosea durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Curiosea

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 0,0%a 0,0%a n.s. 2009 12,5%b 5,2%b n.s. 2010 32,9%c 22,4%c *** Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** P<0,001.

Gráfico nº 68.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón curiosea durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 87: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

87

3.1.5.14.- Patrones “PELEA”

(tabla 93 y gráfico 69)

Tabla nº 93.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón pelea durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Pelea

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 0,0%a 0,0% n.s. 2009 0,0%a 0,0% n.s. 2010 12,4%b 1,9% *** Letras ≠ *** n.s.

n.s.=no significativo; *** P<0,001.

Gráfico nº 69.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón pelea durante el mes de abril por el

macho y la hembra en los años 2008, 2009 y 2010.

Page 88: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

88

3.1.6.- Análisis comparativo del comportamiento entre meses de mayo de 2008 y de 2010:

3.1.6.1.- Patrón “CANTA”

Se observan diferencias significativas entre años en el caso del macho, pero no en el de

la hembra, aunque en ambos la frecuencia es mayor en el año 2010 (tabla 94 y gráfico 70).

Tabla nº 94.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Canta

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 8,3%a 0,0% * 2010 34,6%b 5,8% *** Letras ≠ *** n.s.

n.s.=no significativo; * p<0,05; *** p<0,001.

Gráfico nº 70.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón de canto durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 89: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

89

3.1.6.2.- Patrones “PERSIGUE”, “PICA”, “MONTA” y “HUYE”

En ningún caso se aprecian diferencias en la realización del patrón (tabla 95).

Tabla nº 95.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones persigue, pica, monta y huye

durante el mes de mayo por el macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Persigue Pica Monta Huye

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra 2008 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2010 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

3.1.6.3.- Patrón “CORRE”

Se observan diferencias significativas entre años en ambos sexos y entre macho y hembra en

2008 (tabla 96 y gráfico 71).

Tabla nº 96.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Corre

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 37,5%a 8,3%a ** 2010 23,6%b 24,0%b n.s. Letras ≠ * *

n.s.=no significativo; * p<0,05; ** p<0,01.

Gráfico nº 71.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón corre durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 90: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

90

3.1.6.4.- Patrón “CAMPEO”

Sólo el macho realiza significativamente menos el comportamiento de “campeo” en

mayo de 2008 que en el mismo mes de 2010 (tabla 97 y gráfico 72).

Tabla nº 97.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Campeo

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 66,7%a 79,2% n.s. 2010 83,2%b 88,5% n.s. Letras ≠ * n.s.

n.s.=no significativo; * p<0,05.

Gráfico nº 72.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón campeo durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 91: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

91

3.1.6.5.- Patrón “SUBE”

Ambos sexos realizan significativamente más el comportamiento de subirse en lugares

elevados (sube) en mayo de 2010 que en el mismo mes de 2008. Por su parte, el macho lo hace

más que la hembra en ambos años, aunque sólo en 2010 las diferencias son significativas (tabla

98 y gráfico 73).

Tabla nº 98.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Sube

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 20,8%a 14,6%a n.s. 2010 56,3%b 37,5%b *** Letras ≠ *** **

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 73.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón sube durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 92: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

92

3.1.6.6.- Patrón “COME”

Únicamente la hembra presenta diferencias entre años (tabla 99 y gráfico 74).

Tabla nº 99.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón come durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Come

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 45,8% 56,3%a n.s. 2010 32,2% 33,7%b n.s. Letras ≠ n.s. **

n.s.=no significativo; ** p<0,01.

Gráfico nº 74.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón come durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 93: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

93

3.1.6.7.- Patrones “BEBE”, “DORMITA” y “PELEA”

En ningún caso se aprecian diferencias significativas ni entre años ni entre sexos (tabla

100).

Tabla nº 100.- Frecuencia (porcentajes) de realización de los patrones bebe, dormita y pelea durante el

mes de mayo por el macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Bebe Dormita Pelea

Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra 2008 4,2% 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2010 11,1% 11,1% 5,3% 1,9% 4,8% 2,9%

3.1.6.8.-Patrón “ACICALA”

(tabla 101 y gráfico 75)

Tabla nº 101.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Acicala

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 0,0%a 6,3% n.s. 2010 14,9%b 12,5% n.s. Letras ≠ ** n.s.

n.s.=no significativo; ** p<0,01.

Gráfico nº 75.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón acicala durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 94: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

94

3.1.6.9.- Patrón “REVUELCA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente significativas entre años (tabla

102 y gráfico 76).

Tabla nº 102.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Revuelca

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 2,1%a 4,2%a n.s. 2010 0,0%b 0,0%b n.s. Letras ≠ * **

n.s.=no significativo; * p<0,05; ** p<0,01.

Gráfico nº 76.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón revuelca durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 95: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

95

3.1.6.10.- Patrón “REFUGIO”

Las hembras muestran el comportamiento de ir al refugio significativamente más en

mayo de 2008 que en 2010 (tabla 103 y gráfico 77).

Tabla nº 103.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón refugio durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Refugio

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 4,2%a 22,9%a ** 2010 9,6%b 5,8%b n.s. Letras ≠ n.s. ***

n.s.=no significativo; ** p<0,01; *** p<0,001.

Gráfico nº 77.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón refugio durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 96: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

96

3.1.6.11.- Patrón “DUERME”

En ambos sexos se observan diferencias entre años estadísticamente significativas (tabla

104 y gráfico 78).

Tabla nº 104.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Duerme

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 0,0%a 0,0%a n.s. 2010 18,3%b 8,7%b ** Letras ≠ ** *

n.s.=no significativo; * p<0,05; ** p<0,01.

Gráfico nº 78.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón duerme durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 97: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

97

3.1.6.12.- Patrón “CURIOSEA”

En ambos sexos se observan diferencias estadísticamente muy significativas, realizando

menos el comportamiento en mayo de 2008 que en 2010. Además, en 2010 el macho lo hace

significativamente más que la hembra (tabla 105 y gráfico 79).

Tabla nº 105.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón curiosea durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Curiosea

Macho Hembra Sig. dif. (♂♀)

2008 0,0%a 0,0%a n.s. 2010 39,9%b 22,1%b *** Letras ≠ *** ***

n.s.=no significativo; *** p<0,001.

Gráfico nº 79.- Frecuencia (porcentajes) de realización del patrón curiosea durante el mes de mayo por el

macho y la hembra en los años 2008 y 2010.

Page 98: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

98

3.2.- Estudio evolución hormonal

3.2.1.- Comparación global entre meses en las perdices de Archidona:

Tanto en machos como en hembras se aprecia un incremento estadísticamente

significativo de los niveles hormonales a medida que progresa la primavera. Los niveles son

más bajos en los meses de invierno y se incrementan rápidamente con la llegada de la

primavera. Los valores máximos se alcanzan en mayo (gráficos 80 y 81). En la tabla 106 se

puede observar una ligera caída tanto de estradiol como de testosterona posible influencia de

las mencionadas extracciones llevadas a cabo en febrero durante 2009 en lugares distintos a

Archidona, como consecuencia de los problemas sanitarios ya mencionados. Si bien las

diferencias no alcanzaron niveles de significación al ser analizados estadísticamente los tres

años en conjunto. En concreto el 14 de enero de 2009 se práctica la extracción a 44 ejemplares

en el coto “El Albero” en una finca cercana a Montilla (Córdoba) distante unos 60 Km. de la

finca de Archidona (Málaga) y en Febrero la extracción se realiza en la finca cerca de Purullena

(Granada). El 14 de marzo de 2009 se practican las extracciones tanto en Purullena (Granada)

como en Archidona (Málaga). A partir de abril de 2009 sólo se realizan las mencionadas

extracciones en Archidona (Málaga). Durante todo el 2010 se practican en ambos lugares para

establecer posibles diferencias.

El coeficiente de variación para las pruebas intradeterminaciones e interdeterminaciones

para el estradiol (1,99% y 12,75% respectivamente) y la testosterona (5,18% y 5,98%

respectivamente) fue menor del 15% por lo que se consideró validado el método para la

determinación de ambas hormonas en nuestro laboratorio.

El estradiol que es la hormona responsable de la salida a estro (celo) en las hembras

sufre un aumento considerable a partir de Abril hasta alcanzar su máximo durante el mes de

Mayo para iniciar un descenso en el mes de Junio (Grafico 80). Este patrón coincide con lo

ocurrido en otras especies animales como el perro. En concreto en la perra, valores menores de

15 pg/ml indican diestro y anoestro para aumentar a 25 pg/ml durante el proestro y llegar a

valores superiores a 60 pg/ml justo antes del celo, para luego disminuir progresivamente.

La testosterona es la hormona que indica la actividad sexual del macho, y suele

estimularse por la presencia de la hembra en celo. En los resultados obtenidos en nuestro

trabajo se aprecia incrementos importantes a partir de abril, alcanzando los valores máximos

durante el mes de mayo. Este sería un dato que indicaría que las hembras se encuentran en celo

en estos meses . (Gráfico 81).

Page 99: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

99

La LH que es la hormona responsable de la ovulación y puesta, también aumenta,

aunque no tan drásticamente, por encima de 2 ng/ml a partir de Abril para disminuir en Julio

(Gráfico 82). Este período coincide con el inicio de la fase de puesta de la perdiz. En la perra

valores mayores de 2 ng/ml pueden indicar posibilidad de ovulación. Esta hormona solamente

se midió durante el año 2008 debido a que se observó que no aportaba ningún dato significativo

al objetivo del trabajo de determinar la época de celo de la perdiz roja y que por tanto los datos

obtenidos a partir de las concentraciones de estradiol y testosterona eran suficientes.

Tabla nº 106.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, en los diferentes meses de los tres años del estudio. Y análisis de varianza con

comparación de medias entre los meses.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

Diciembre 15,05± 9,46ª 14 0,38±1,47ª 15

Enero 34,55±18,22ªb 40 62,57±73,03bc 40

Febrero 32,57±19,17ab 40 20,64±50,71ab 52

Marzo 53,09±39,06bc 57 74,65±91,37bbc 55

Abril 70,21±46,70cd 74 100,28±116,22c 73

Mayo 87,19±63,71d 57 174,19±163,62d 57

Junio 61,38±54,87cd 34 87,83±155,16bc 39

F. 11,590 10,595

Sig. *** ***

*** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05

Gráfico nº 80.- Niveles de estradiol (pg/ml) en hembras en los diferentes meses del estudio.

Page 100: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

100

Gráfico nº 81.- Niveles de testosterona (ng/dl) en machos en los diferentes meses del estudio.

Gráfico nº 82.- Niveles de LH (ng/dl) en hembras en los diferentes meses del estudio.

0

0 ,5

1

1 ,5

2

2 ,5

3

Febrero-08

Marzo-08

Abril-0

8

Mayo-08

Junio-08

Julio-08

L H ( n g /d l )

Page 101: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

101

3.2.2.- Comparación entre meses durante el año 2008 en Archidona:

Tanto los machos como las hembras presentan las concentraciones más elevadas en el

mes de mayo y las más bajas al comienzo del estudio (tabla 107 y gráficos 83 y 84).

Tabla nº 107.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, en los diferentes meses de 2008. Y análisis de varianza con comparación de

medias entre los meses.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

Febrero 29,53±15,49ab 3 15,50±36,24ª 14

Marzo 27,19±10,02ª 18 53,27±79,69ª 19

Abril 51,75±33,89ab 36 89,95±114,98ª 36

Mayo 62,59±30,52b 19 198,22±174,75b 19

Junio 40,93±39,55ab 16 75,10±134,85ª 20

F. 3,682 5,711

Sig. ** ***

** = p<0,01; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05

Gráfico nº 83.- Niveles de estradiol (pg/ml) en hembras en los diferentes meses estudiados durante 2008.

Gráfico nº 84.- Niveles de testosterona (ng/dl) en machos en los diferentes meses estudiados durante 2008.

Page 102: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

102

3.2.3.- Comparación entre meses durante el año 2009 en Archidona:

Tanto los machos como las hembras presentan las concentraciones más elevadas,

nuevamente, en el mes de mayo y las más bajas en diciembre (tabla 108 y gráficos 85 y 86).

Conviene igualmente indicar que los valores tanto de estradiol como de testosterona aparecen

aumentados en enero y disminuidos en febrero y no unos resultados crecientes como se ve en

análisis de otros años. Esto, que ya ha sido comentado, se debe a que en ninguno de los meses

indicados durante 2009 se extrajo sangre en Archidona, como ya se ha indicado anteriormente,

pues en enero se realizó en Montilla (Córdoba) y en febrero en Purullena (Granada). Este

hallazgo supuso un cambio de estrategia en el diseño experimental, razón por la que durante

2010 siempre se practican extracciones en dos lugares distintos, para poner en evidencia las

posibles diferencias al cambiar la altitud

Durante el mes de marzo se practican extracciones en ambos sitios y a partir de abril

sólo en Archidona.

Tabla nº 108.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, en los diferentes meses de 2009. Y análisis de varianza con comparación de

medias entre los meses.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

Diciembre 15,05±9,46ª 14 0,38±1,47ª 15 Enero 40,20±16,36ab 20 82,94±75,79ab 20 Febrero 20,20±12,61ª 20 1,83±8,16ª 20 Marzo 60,37±40,03bc 20 79,62±89,22ab 18 Abril 69,40±30,87bc 19 74,70±104,68ab 19 Mayo 105,97±82,16d 19 137,38±131,65b 19

Junio 79,55±61,01cd 18 101,23±176,81b 19

F. 9,777 4,292

Sig. *** **

** = p<0,01; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05

Page 103: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

103

Gráfico nº 85.- Niveles de estradiol (pg/ml) en hembras en los diferentes meses estudiados durante 2009.

Gráfico nº 86.- Niveles de testosterona (ng/dl) en machos en los diferentes meses estudiados durante 2009.

Page 104: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

104

3.2.4.- Comparación entre meses durante el año 2010 en Archidona:

Durante 2010 se observa en Archidona, como cabía esperar, un comportamiento regular

en cuanto a los aumentos mensuales de ambas hormonas conforme se va acercando la época

primaveral y coincidiendo también con la mayor actividad de patrones relacionados con la

reproducción (tabla 109 y gráficos 87, 88 89 y 90).

Tabla nº 109.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, en los diferentes meses de 2010. Y análisis de varianza con comparación de

medias entre los meses.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

Enero 28,91±18,62ª 20 42,19±65,79ª 20

Febrero 47,67±15,53ab 17 45,54±74,44ª 18

Marzo 69,98±43,91bc 19 92,25±104,73ab 18

Abril 106,01±60,20d 19 147,94±122,57bc 18

Mayo 93,01±62,45cd 19 186,96±182,24c 19

F. 9,471 5,531

Sig. *** **

** = p<0,01; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05

Gráfico nº 87.- Niveles de estradiol (pg/ml) en hembras en los diferentes meses estudiados durante 2010.

Page 105: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

105

Gráfico nº 88.- Niveles de testosterona (ng/dl) en machos en los diferentes meses estudiados durante 2010.

Gráfico nº 89.- Niveles de estradiol (pg/ml) en hembras en los diferentes meses estudiados y valores medios

de los tres años.

Page 106: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

106

Gráfico nº 90.- Niveles de testosterona (ng/dl) en machos en los diferentes meses estudiados y valores

medios de los tres años.

3.2.5.- Comparación del mes de enero entre los años 2009 y 2010:

Los mayores valores de estradiol obtenidos en el mes de enero de 2009 con respecto al

mismo período de 2010 evidencian una mayor actividad en la población donde se extrae la

muestra (granja de perdices de Montilla) con respecto a la menor actividad de la muestra

obtenida en las de Archidona. Este resultado, a nuestro modo de ver, está justificado si se tiene

en cuenta que las perdices de Montilla son reproductoras en fase de preparación para la cría y

por tanto con un régimen de manejo en cuanto a alimentación, algo distintas a las de

Archidona, incluso el hecho de estar las parejas de Montilla en jaulas, frente a las de Archidona

en suelo de tierra podría haber influido en los resultados. La misma explicación valdría para

indicar lo que ocurre con la testosterona. Posiblemente habría que considerar otros factores

como temperatura, altitud etc (tabla 110 y gráficos 91 y 92).

Tabla nº 110.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, durante el mes de enero de 2009 y 2010. Y análisis de varianza entre años.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

2009 40,20±16,36 20 82,94±75,79 20 2010 28,91±18,62 20 42,19±65,79 20

F. 4.154 3,296

Sig. n.s. n.s.

n.s. = no significativo.

Page 107: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

107

Gráfico nº 91.- Niveles de estradiol (pg/ml) en enero de 2009 y 2010.

Gráfico nº 92.- Niveles de testosterona (ng/dl) en enero de 2009 y 2010.

3.2.6.- Comparación del mes de febrero entre los años 2008, 2009 y 2010:

En ambos sexos los niveles son significativamente más elevados en 2010 (tabla 111 y

gráficos 93 y 94). Durante este mes se pone nuevamente en evidencia lo ya comentado

anteriormente puesto que los valores de 2009 inferiores a los del mismo mes en 2008 y 2010,

son debidos a que la extracción se practicó sólo en Purullena, donde se observan valores muy

inferiores en un estudio que recogemos en 2010, aunque las diferencias sean entre los dos

primeros años en valores absolutos, pero sin significación. Esta aparece cuando se comparan

con 2010 y ponen en evidencia la variabilidad entre los tres años y los distintos lugares.

Page 108: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

108

Tabla nº 111.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, durante el mes de febrero de 2008, 2009 y 2010. Y análisis de varianza con

comparación de medias entre años.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

2008 29,53±15,49ª 3 15,50±36,24ab 14

2009 20,20±12,61ª 20 1,83±8,16ª 20

2010 47,67±15,53b 17 45,54±74,44b 18

F. 17,513 4,050

Sig. *** *

• = p<0,05; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05.

Gráfico nº 93.- Niveles de estradiol (pg/ml) en febrero de 2008, 2009 y 2010.

Gráfico nº 94.- Niveles de testosterona (ng/dl) en febrero de 2008, 2009 y 2010.

Page 109: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

109

3.2.7.- Comparación del mes de marzo entre los años 2008, 2009 y 2010

Sólo en las hembras se aprecian diferencias entre años en marzo. Durante este mes las

extracciones se llevan a cabo en Purullena y en Archidona, quizás sea ésta la razón de que no

aparezcan diferencias con 2010, pero si con 2008 en el que se observa un retraso en diversos

aspectos relacionados con la reproducción, de hecho es el año en que más tarde comienza la

puesta (tabla 112 y gráficos 95 y 96).

Tabla nº 112.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, durante el mes de marzo de 2008, 2009 y 2010. Y análisis de varianza con

comparación de medias entre años.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

2008 27,19±10,02ª 18 53,27±79,69 19

2009 60,37±40,03b 20 79,62±89,22 18

2010 69,98±43,91b 19 92,25±104,73 18

F. 7,492 0,877

Sig. ** n.s.

n.s. = no significativo; ** = p< 0,01. Letras diferentes en la misma columna p<0,05.

Gráfico nº 95.- Niveles de estradiol (pg/ml) en marzo de 2008, 2009 y 2010.

Page 110: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

110

Gráfico nº 96.- Niveles de testosterona (ng/dl) en marzo de 2008, 2009 y 2010.

3.2.8.- Comparación del mes de abril entre los años 2008, 2009 y 2010

Sólo en las hembras se aprecian diferencias entre años en abril (tabla 113 gráficos 98 y

99). De nuevo son sólo las hembras las que muestran valores significativos y en mayor medida

en 2010. Una cuestión que podría ser analizada en estudios posteriores, pero que de alguna

manera pone en evidencia la variabilidad entre años. Las poblaciones distintas analizadas, las

diferencias metereológicas y un sinfín más de cuestiones que alteran el ciclo sexual. Este hecho

que se puede constatar en el campo, se pone en evidencia con estos análisis.

Tabla nº 113.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, durante el mes de abril de 2008, 2009 y 2010. Y análisis de varianza con

comparación de medias entre años.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

2008 51,75±33,89ª 36 89,95±114,98 36

2009 69,40±30,87ª 19 74,71±104,68 19

2010 106,01±60,20b 19 147,94±122,57 18

F. 10,605 2,186

Sig. *** n.s.

n.s. = no significativo; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05.

Page 111: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

111

Gráfico nº 97.- Niveles de estradiol (pg/ml) en abril de 2008, 2009 y 2010.

Gráfico nº 98.- Niveles de testosterona (ng/dl) en abril de 2008, 2009 y 2010.

Page 112: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

112

3.2.9.- Comparación del mes de mayo entre los años 2008 , 2009 y 2010 :

Tabla nº 114.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, durante el mes de mayo de 2008, 2009 y 2010. Y análisis de varianza con

comparación de medias entre años.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

2008 62,59±30,52 19 198,22±174,75 19 2009 105,97±82,16 19 137,38±131,65 19

2010 93,01±62,45 19 186,96±182,24 19

F. 2,440 0,737

Sig. n.s. n.s.

n.s. = no significativo.

No se aprecian diferencias significativas entre años ni en los valores de estradiol en hembras ni de testosterona en machos (Tabla 114 y gráficos 100 y 101).

Gráfico nº 99.- Niveles de estradiol (pg/ml) en mayo de 2008, 2009 y 2010.

Gráfico nº 100.- Niveles de testosterona (ng/dl) en mayo de 2008, 2009 y 2010.

Page 113: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

113

3.2.10.- Comparación del mes de junio entre los años 2008, 2009 y 2010:

Sólo en las hembras se aprecian diferencias entre años en junio pero sólo entre las del

primer año con las de los otros dos. Las perdices existentes en estas fechas en Archidona en

2009 son casi las mismas que un año después, pero en su mayoría diferentes a las de 2008

(tabla 115 y gráficos 102 y 103).

Tabla nº 115.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol y testosterona en hembras y

machos, respectivamente, durante el mes de junio de 2008, 2009 y 2010. Y análisis de varianza con

comparación de medias entre años.

Hembras Machos

Estradiol (pg/ml) N Testosterona (ng/dl) N

2008 40,93±39,55ª 16 75,10±134,85 20

2009 79,55±61,01b 18 101,23±176,81 19

2010 93,01±62,45b 19 186,96±182,24 19

F. 3,954 2,414

Sig. * n.s.

n.s. = no significativo; * = p< 0,05. Letras diferentes en la misma columna p<0,05.

Gráfico nº 101.- Niveles de estradiol (pg/ml) en junio de 2008, 2009 y 2010.

Gráfico nº 102.- Niveles de testosterona (ng/dl) en junio de 2008, 2009 y 2010.

Page 114: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

114

3.2.11.- Comparación de los niveles hormonales durante 2010 de las perdices

observadas en Archidona con las de Guadix.

3.2.11.1.- Comparación entre hembras:

Se aprecian grandes diferencias en los niveles de estradiol entre las perdices del estudio en

Archidona y las de Guadix en todos los meses. Además, el incremento a lo largo de los meses

en las de Guadix es reducido, pero homogéneo, lo que hace que haya diferencias entre los

primeros y los últimos meses. Por el contrario, en las observadas en Archidona los incrementos

mensuales son muy acusados, pero, como indican las elevadas desviaciones estándar, son muy

heterogéneos (tabla 116 y gráfico 103).

Tabla nº 116.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de estradiol en las hembras observadas

durante 2010 en Archidona y las de Guadix, respectivamente. Y análisis de varianza con comparación de

medias entre los meses y procedencias.

Archidona Guadix

Estradiol (pg/ml) N Estradiol (pg/ml) N F. Sig.

Enero 28,91±18,62ª 20 12,40±4,13ª 13 9,798 **

Febrero 47,67±15,53ab 17 14,44±4,22ª 15 64,223 ***

Marzo 69,98±43,91bc 19 17,09±7,02ª 15 21,196 ***

Abril 106,01±60,20d 19 19,73±5,77ab 14 28,328 ***

Mayo 93,01±62,45cd 19 25,63±17,01b 13 14,268 **

F. 9,471 4,519

Sig. *** **

** = p<0,01; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05 Gráfico nº 103.- Niveles de estradiol (pg/ml) en las hembras observadas durante 2010 en Archidona y las de

Guadix.

Page 115: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

115

Comparación entre machos:

Como sucedía con las hembras, en los machos también se aprecian grandes diferencias en

los niveles de testosterona entre las perdices del estudio de Archidona y las de Guadix,

principalmente en los meses de primavera. Además, nuevamente, el incremento a lo largo de

los meses en las de Guadix es reducido y homogéneo, lo que hace que las diferencias entre

meses sean puntuales. Por el contrario, en los machos de Archidona los incrementos mensuales

son muy acusados, dando lugar a diferencias significativas entre meses, aunque presenten

elevadas desviaciones estándar (tabla 117 y grafico 104).

Tabla nº 117.- Concentraciones medias (± desviación estándar) de testosterona en los machos observados

durante 2010 en Archidona y los de Guadix, respectivamente. Y análisis de varianza con comparación de

medias entre los meses y procedencias.

Archidona Guadix

Testosterona (ng/dl) N Testosterona (ng/dl) N F. Sig.

Enero 42,19±65,79ª 20 8,87±17,86ab 16 3,857 n.s.

Febrero 45,54±74,44ª 18 1,21±3,01ª 13 4,559 *

Marzo 92,25±104,73ab 18 15,18±9,82b 15 8,023 **

Abril 147,94±122,57bc 18 12,80±7,78b 12 14,380 **

Mayo 186,96±182,24c 19 10,12±7,69ab 13 12,099 **

F. 5,531 3,182

Sig. ** *

n.s. = no significativo; * = p<0,05; ** = p<0,01; *** = p< 0,001. Letras diferentes en la misma columna p<0,05

Gráfico nº 104.- Niveles de testosterona (ng/dl) en los machos observados durante 2010 en Archidona y los

de Guadix.

Page 116: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

116

Entre las posibles causas que expliquen diferencias tan acusadas podríamos citar las

siguientes:

• Poblaciones ubicadas a diferente altitud y, por tanto, con inicio de la actividad

sexual, es decir del celo, en momentos diferentes.

• Poblaciones de edades muy distintas, de modo que las de Archidona eran

animales de dos o más años de edad y siempre las mismas parejas salvo bajas,

mientras que las de Guadix o Purullena, eran animales del año anterior.

3.3.- Relaciones entre patrones de comportamiento y los niveles

hormonales durante la temporada de 2010.

Las posibles correlaciones entre los patrones de comportamiento y los niveles

hormonales se obtuvo la tabla 118.

Tabla nº 118.- Correlaciones entre los niveles de estradiol en hembras y testosterona en machos con la

frecuencia de manifestación de los diferentes patrones de comportamiento durante el año 2010.

Estradiol Testosterona Canta -0,008 0,423*** Persigue -0,038 0,095 Pica No manifestado 0,147 Monta No manifestado 0,344** Huye 0,391*** No manifestado Corre -0,023 0,012 Campeo 0,409*** 0,345** Sube -0,044 0,191 Come 0,180 0,376** Bebe 0,142 0,477*** Acicala -0,351** 0,028 Revuelca 0,020 -0,063 Dormita -0,260* -0,184 No se ve 0,154 0,071 Refugio -0,054 0,126 Duerme -0,049 0,145 Curiosea 0,149 0,332**

Patrones

Pelea 0,510*** 0,418***

* = p< 0,05; ** = p<0,01; *** = p< 0,001.

Page 117: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

117

3.4.- Evolución temporal de las puestas

En el gráfico 105 se muestra la evolución mensual del porcentaje medio de parejas que

han puesto el primer huevo en los tres años de estudio y la evolución media de los tres años. En

el podemos observar que en un año medio, alrededor del 15 de abril el 50% de las parejas han

puesto su primer huevo. Si contásemos los 40 a 45 días necesarios para el establecimiento de

las parejas como se indica en el documento del Comité Ornis de 1994 tendríamos que el cierre

de la caza con reclamo macho en la zona baja de Andalucía, donde se ha realizado este estudio,

debería comenzar en la primera semana de marzo. Esta misma situación del 50% de las parejas

con su primer huevo en un año de puesta temprana, como la ocurrida en 2010, se daría entre el

25 y el 30 de marzo, lo cual nos llevaría a que la veda se debería cerrar hacia el 15 de febrero.

En un año de puesta tardía como fue el año 2008 el cierre de la veda sería el 15 de marzo

aproximadamente.

Gráfico nº 105.- Evolución mensual del porcentaje medio de parejas que han puesto el primer huevo en los

tres años de estudio y evolución media de los tres años.

0

25

50

75

100

2008 0 0 0 0 0 0 0 22 22 28 61 78 94 94 94 100

2009 0 0 16 37 37 42 42 47 68 79 89 100 100 100 100 100

2010 0 19 31 50 63 75 88 88 94 94 94 94 94 100 100 100

MEDIA 0 6 16 29 33 39 43 52 61 67 81 91 96 98 98 100

1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30

Marzo Abril Mayo

40 días

0

25

50

75

100

2008 0 0 0 0 0 0 0 22 22 28 61 78 94 94 94 100

2009 0 0 16 37 37 42 42 47 68 79 89 100 100 100 100 100

2010 0 19 31 50 63 75 88 88 94 94 94 94 94 100 100 100

MEDIA 0 6 16 29 33 39 43 52 61 67 81 91 96 98 98 100

1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 1-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30

Marzo Abril Mayo

40 días

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Los patrones de comportamiento más relacionados con los aspectos reproductivos

evolucionan de forma ascendente a lo largo de los meses alcanzándose los valores máximos en

abril y mayo.

2.- De forma paralela evolucionan también los niveles hormonales analizados,

encontrándose los valores máximos durante los mismos meses.

Page 118: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

118

3.- Según los resultados de nuestro estudio, los patrones que indican una mayor relación con

los niveles hormonales son los denominados “canta” y “pelea”.

4.- El resultado obtenido con el estudio comparativo entre las dos localidades indica que

existen diferencias fenológicas en los animales de las dos zonas, no encontrándose al mismo

tiempo en la misma fase reproductiva. Por ello sería conveniente de estudios simultáneos en

zonas representativas de los extremos bioclimáticos de Andalucía. De esta forma se podrían

caracterizar zonas altas, medias y bajas como ocurre en la Comunidad Autónoma de Murcia.

5.- Los valores medios de puesta del primer huevo indican que el período hábil para la caza

con reclamo macho en la zona donde se ha realizado el estudio debería cerrarse a primeros de

marzo y por tanto podemos considerar que las fechas de cierre de la veda para este tipo de

actividad cinegética a mediados de febrero son ya muy conservadoras.

6.- A la vista de los puntos anteriores cabe concluir que dado que la perdiz roja no está en

celo , como queda suficientemente probado, en los meses de enero y febrero (época hábil) en la

zona de estudio, la atracción hacia el reclamo debe obedecer a razones comportamentales

diferentes a las atribuidas hasta ahora, que convendrían ser estudiadas.

7.- En conclusión, la práctica de esta modalidad cinegética en la zona de estudio se realiza

fuera de la temporada de reproducción, por lo que es perfectamente compatible con el

documento emitido por el Comité Ornis.

…………………………………………………………………………………

5.- AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por su colaboración

desinteresada durante los tres años de trabajo a D. Francisco Jimenez Aguilar, D.Pedro Cano

Hernández, D. Manuel Quesada Fernández, D. Pedro Córdoba Jimenez, D. Manuel Rojas

Padilla y D. Enrique Domínguez de la Fuente.

En Murcia a 11 de julio de 2011.

Fdo.: Francisco Cayetano Fuentes García

Page 119: 20110712 Memoria final resultados trabajo de las perdices. · 2.1.- Lugar de realización 2.1.1.- Estudio etológico El estudio se ha realizado en una finca de olivar cercana a la

119

INDICE

1.- OBJETIVOS 3

2.-METODOLOGIA 3

3.- RESULTADOS 13

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 117

5.- AGRADECIMIENTOS