2011-01-00leccionjovenes-completo

121
LA BIBLIA Y LAS EMOCIONES U GUÍA DE ESTUDIO DE LA BIBLIA PARA JÓVENES Publicada por el Departamento de Escuela Sabática / Ministerios Personales de la Asociación General Editora: Lyndelle Brower Chiomenti Editora adjunta: Shirlee J. Ingram COMITÉ DE REDACCIÓN James Black / May-Ellen Colón / Kwabena Donkor / Falvo Fowler / Viola R. Hughes / Jonathan Kuntaraf / Armando Miranda / Kiskia Missah / Julio C. Muñoz / Tim Poirier / Luis A. Schulz / Bonita J. Shields / Gary Swanso EL UNIVERSITARIO Esta GUÍA se publica en inglés con el nombre de Collegiate Quarterly Traducción: José I. Pacheco Diagramación: Jaime Gori ASOCIACIÓN PUBLICADORA INTERAMERICANA Impreso por Grupo OP, S.A. Bogotá, Colombia Printed in Colombia PRIMER TRIMESTRE 2011 ENERO-MARZO Copyright © 2010 Departamento de Escuela Sabática / Ministerios Personales, Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, Maryland 20904 EE. UU. ENERO-MARZO 2011 2905 NW 87 Ave., Doral Florida 33172 EE. UU. Glen Divinagracia y Lanie Kinze son los dos artistas que prepararon las ilus- traciones para la presente guía de estudio. Ambos viven en Hagerstown Mary- land y trabajan como es- pecialistas en fotografías y videos para la empresa Crystal Lenz Photo Studio. Afirman que les gustaría preparar las ilustraciones de futuros Universitarios. EDICIÓN EN ESPAÑOL

Upload: xhalito

Post on 01-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

LA BIBLIAY LAS EMOCIONES

UGUÍA DE ESTUDIO

DE LA BIBLIA PARA JÓVENESPublicada por el Departamento deEscuela Sabática / Ministerios Personales

de la Asociación General

Editora: Lyndelle Brower ChiomentiEditora adjunta: Shirlee J. Ingram

COMITÉ DE REDACCIÓNJames Black / May-Ellen Colón / Kwabena Donkor /Falvo Fowler / Viola R. Hughes / Jonathan Kuntaraf /Armando Miranda / Kiskia Missah / Julio C. Muñoz /Tim Poirier / Luis A. Schulz / Bonita J. Shields / Gary Swanso

EL UNIVERSITARIOEsta GUÍA se publica en inglés

con el nombre de Collegiate Quarterly

Traducción: José I. PachecoDiagramación: Jaime Gori

ASOCIACIÓNPUBLICADORAINTERAMERICANA

Impreso porGrupo OP, S.A.

Bogotá, ColombiaPrinted in Colombia

PRIMER TRIMESTRE 2011

ENERO-MARZO

Copyright © 2010 Departamento deEscuela Sabática / Ministerios Personales,Asociación General de los Adventistas delSéptimo Día, 12501 Old Columbia Pike,Silver Spring, Maryland 20904 EE. UU.

ENERO-MARZO 2011

2905 NW 87 Ave., DoralFlorida 33172 EE. UU.

Glen Divinagracia y LanieKinze son los dos artistasque prepararon las ilus-traciones para la presenteguía de estudio. Ambosviven en HagerstownMary-land y trabajan como es-pecialistas en fotografíasy videos para la empresaCrystal Lenz Photo Studio.

Afirman que les gustaría preparar las ilustracionesde futuros Universitarios.

EDICIÓN ENESPAÑOL

Page 2: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

3

1. Las emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Alexandra E. Arnold, Christie Cain, Ailiana K. Denis,Richard Martin, Samuel Williams, Oshaine Altorick Wynter

2. El remedio divino para la ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Edit Liebhardt, Luke Limbithu, Peter Manners-Smith,Mark Owens, Albert A. C. Waite, Lorna Joel Yoyo

3. El estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Loren Small, Tompaul Wheeler, Luciano Josué Quispe,Jimmy Self, Lisa D. Hermann, Ben Protasio

4. Las amistades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Kimberley Cadogan, Greig Jordan, A. George McCallum,Lisa Thorne, Gina Wahlen, Jan VanValkenburg

5. La culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Susan Gallant, Doug Hosking, Jan Yakush,Allison Zollman, Franke Zollman, Kandace Zollman

6. Los buenos propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Nathan Brown, Georgina Hobson, Candice Jaques,Colin MacLaurin, Christine Miles, Scott Wegener

7. La desesperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Darryll Jon M. Biscaro, Petronio Genebago, Jean B. Martínez,Loralyn De la Roca, Armon Pérez Tolentino, Isagani Valencia

8. La resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76André Henry, Beverly Henry, Carl Henry, Mark Henry,T. Basil Sturrup, Avery Thompson

9. La autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Debra Gardner-Baasch, Amy y David Campbell,Stuart Griffin, Rachel Busby Kinne, Arnet Mathers, Celeste Perrino-Walker

10. Los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Julia Campbell, Ricardo Kerr, Linval Lewis,Pedro López, Shareka McFarlene, Jean Boeve

11. Libre de malos hábitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Deena Bartel-Wagner, Steven J. Dovich, Carrie Purkeypile,Ashley Trecartin, Gary Wagner, Jordan Wagner

12. La naturaleza como fuente de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Steven Gusse, Diane Helbley, William Helbley,Jami Keller, Marla Keller, Christy Yingling

13. El compañerismo con Jesús y la salud mental . . . . . . . . . . . 126Richard y Florence Brake, Ninnera Channer, Sharon Ennis,Patrick E. Jacques, Samantha Shyam, Sarah Venditti

PÁGINA

LA BIBLIAY LAS EMOCIONES

Page 3: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

4

Quizá conozcas algunos de estos portales elec-trónicos. Si hay algunos otros que deseas compar-tir con los lectores de EL UNIVERSITARIO puedesenviarnos la referencia por correo electrónico a:

[email protected]

http://www.amigosadventistas.org/

Mucho antes del actual auge de las redes socialesFacebook y Twitter ya existía amigosadventistas.org.Entre los más de cincuenta mil miembros registrados,seguramente encontrarás con quiénes compartir.

http://www.redadvenir.org/

Página de la red “ha de venir” con contenido paratodos los gustos y edades. Además ofrece libros, jue-gos, música y videos.

http://www.3abn.org/tc_latino.cfm

Página del Departamento de la red de Radio yTelevisión Los Tres Ángeles. Videos y música cristianaen línea e incluyen una sección en español.

http://red.awr.org/

Radio Mundial Adventista transmite el mensajede esperanza en Cristo a los grupos de más difí-cil acceso en el mundo en su propio idioma.Música y programas variados en MP3.

http://dialogue.adventist.org/index_s.htm

Diálogo es una revista de fe pensamiento yacción, dedicada especialmente a estudiantesuniversitarios. Publicada por la AsociaciónGeneral.

http://www.hogarysalud.com/

Un portal administrado por el Ministerio EvangelioEterno y por APIA Colombia. Presenta un catálogoen línea de los libros de APIA. Adicionalmente ofre-ce otros archivos digitales en forma gratuita.

http://www.biblegateway.com/?language=es&versión

Aquí encontrarás diferentes versiones de la Biblia,así como diccionarios y concordancias.

http://www.pmministries.com/http://www.aula7activa.org

Un ministerio de apoyo a la Iglesia que cuenta conuna gran variedad de recursos teológicos y audiovi-suales. Ofrece libre acceso a algunas obras teológi-cas de máximo interés. Presenta la versión en espa-ñol de las revistas Ciencia de los Orígenes (Origins) ySeminary Studies.

http://ssnet.org/qrtrly/qrtrly.html

Portal de la Escuela Sabática auspiciado por laAsociación General. Ofrece entre otros materiales, lasGuías de Estudio en varios idiomas, incluyendo la ver-sión para los maestros.

http://www.interamerica.org

El portal de nuestra División. En varios idiomas.

¿¿ Cuántos deCuántos deestos conoces?estos conoces?

Page 4: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Para que aprovechesal máximo EL UNIVERSITARIO

5

DETALLES QUE CONVIENE CONOZCAS

EL UNIVERSITARIO se basa en la convicción deque la Palabra de Dios ofrece un poder transfor-mador, y que el estudio en grupo es una maneraimportante de conectarnos con dicho poder. Elpropósito de EL UNIVERSITARIO es proporcionarlesa los jóvenes adventistas un recurso para el estu-dio personal que luego pueda ser usado en la dis-cusión colectiva durante la clase de Escuela Sabá-tica. Muchos que utilizan la Guía de Estudio dela Biblia para Adultos, encuentran que, debido aque EL UNIVERSITARIO trata los mismos temas, sir-ve para enriquecer con perspectivas novedosas elestudio diario de la lección y el repaso general enla clase.

Alrededor de cuatrocientos jóvenes adventis-tas contribuyen a EL UNIVERSITARIO cada año. Lagran variedad y repetición ocasional del conteni-do refleja la gran diversidad de sus colaboradoresalrededor del mundo, los cuales reaccionan al temade manera creativa e independiente.

La circulación de EL UNIVERSITARIO es de unos80.000 ejemplares en inglés y español.

IDEAS PARA EL ESTUDIO

Por medio de la oración, predispón tu mentea la conducción del Espíritu mientras estudias.

Los textos de la Biblia sobre los cuales se basacada lección aparecen en el encabezamiento y enlos subtítulos de la sección «Logos» de cada do-mingo.

Los textos de la Biblia para la semana nor-malmente aparecen divididos en secciones en lapágina de «Logos». Cuando estudies dichas sec-ciones, lee cuidadosamente los textos de la Bibliaque aparecen al comienzo, antes de leer loscomentarios que siguen.

EL UNIVERSITARIO Y LA IGLESIA

EL UNIVERSITARIO es la GUÍA PARA EL ESTUDIO DE

LA BIBLIA aprobada por la Asociación General pa-ra los jóvenes. Aunque apoya las creencias de laIglesia Adventista del Séptimo Día, su contenidono debe considerarse como un pronunciamien-to oficial de la Iglesia.

En EL UNIVERSITARIO las citas bíblicas se toman de la Nueva Versión Internacional (NVI) de la Sociedad BíblicaInternacional, aunque por lo general en los nombres propios se da preferencia a la versión Reina-Valera.

Las citas de las obras de Ellen G. White han sido tomadas de las ediciones corrientes de la serie Biblioteca delHogar Cristiano, salvo de las que existen ediciones renovadas de GEMA / APIA, que hasta la fecha son:Patriarcas y profetas, Profetas y reyes, El Deseado de todas las gentes, Los hechos de los apóstoles, El conflic-to de los siglos, El camino a Cristo, Así dijo Jesús (El discurso maestro de Jesucristo), Testimonios para la igle-sia (9 tomos), La educación, Eventos de los últimos días, Hijas de Dios, Mensajes para los jóvenes, Mente,carácter y personalidad (2 tomos), La oración, Primeros escritos.

SÁBADO INTRODUCCIÓN Para estimular tu interés y concentrar tus pensamientosen el tema de la semana.

DOMINGO LOGOS Guía para el estudio directo de los pasajes de la Bibliapara la semana.

LUNES TESTIMONIO La perspectiva de Elena G. de White sobre el tema de lalección.

MARTES EVIDENCIA Temas suscitados por la lección desde una perspectivahistórica, científica, filosófica o teológica.

MIÉRCOLES CÓMO ACTUAR La aplicación de los conceptos abstractos de la lección ala vida cotidiana.

JUEVES OPINIÓN Un punto de vista personal respecto de la lección queestimula a un estudio y análisis más profundo.

VIERNES EXPLORACIÓN Sugerencias para estimular la imaginación y ver el temade la lección semanal de forma creativa.

Presta atención al propósito de cada parte de la lección:

Page 5: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 125 de diciembre al 1º de enero

Las emociones

«Ciertamente les aseguro que ustedes llorarán de dolor,mientras que el mundo se alegrará. Se pondrán tristes,

pero su tristeza se convertirá en alegría».Juan 16: 20

Page 6: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Dejemos que surjanlas emociones

7Alexandra E. Arnold, Fort Washington, Maryland, EE. UU.

Sábado25 de diciembre

INTRODUCCIÓNProverbios 3: 5, 6; Juan 5: 19

Una posible forma de definir la palabraemoción es la siguiente: «Estado de alteracióno agitación del ánimo, que es causado por unestímulo exterior o interior».*

Aunque la palabra emoción es un sustan-tivo y no un verbo, nuestras emociones nosllevan a actuar en diversas formas. Si estamosenojados, podemos hablarle descomedida-mente a la persona causante de nuestro eno-jo. Si estamos tristes podemos incluso llorarpor la situación que nos afecta. En ocasiones,habrá circunstancias en las que no es reco-mendable que las emociones controlen nues-tro comportamiento. Debemos establecer pa-rámetros para diferenciar cuáles emocionesmerecen una reacción de parte nuestra. EnProverbios 3: 5, 6; se nos indica qué puedeconstituir un parámetro. En estos versículosse nos anima a confiar en el Señor, a tomarloen cuenta en todo lo que hacemos, de formaque sea él quien dirija nuestras vidas.

¿Por qué debemos confiar plenamente enDios? Una razón es que a menudo nuestroentendimiento es muy limitado. No conoce-mos todos los factores que pueden llevarnosa experimentar fuertes emociones. Otra razónes que frecuentemente las emociones afectannuestra capacidad de percepción. A menudo,si estamos enojados o resentidos a causa de

determinado acontecimiento, se nos dificul-tará entender la verdad respecto al mismo.

A pesar de todo lo anterior, el Padre nosha dado un maravilloso ejemplo mediante suhijo Jesucristo. Cristo de forma consistenteconfió en la dirección y el cuidado de su

Padre. El Señor dice en Juan 5: 19: «Cierta-mente les aseguro que el hijo no puede hacernada por su propia cuenta, sino solamentelo que ve que su padre hace, porque cual-quier cosa que hace el padre, la hace tambiénel hijo».

Como cristianos que intentamos seguira Cristo, debemos aprender a no actuar denuestra cuenta. Cuando nuestras emocionesnos lleven a hacer algo que pensamos esapropiado, debemos recordar pedirle a Jesúsque nos guíe. En todo lo que hagamos hemosde aprender a aceptar la dirección del Señor.No nos será de provecho darles rienda sueltaa nuestras emociones, que por definición sonalgo espontáneo. Al estudiar la lección de estasemana, relacionada con las emociones, ojaláque permitas a Cristo dominar tus accionesen vez de que lo hagan tus sentimientos.________________*Gran diccionario del uso del español actual, (Editorial Cumbre,2001).

Debemos aprender a aceptarla dirección del Señor.

Page 7: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Arropados porlos sentimientos

8

Domingo26 de diciembre

LOGOS2 Samuel 13; Lucas 19: 28-44;Juan 16: 17-24; Gálatas 5: 22;Colosenses 3: 12-14

El peligro de las emociones(2 Sam. 13)

Vivimos en unmundo donde se nos esti-mula a seguir nuestras inclinaciones y a hacerlo que estimemos correcto. Sin embargo, lasemociones humanas son por lo general ines-tables e inconsistentes. Pueden ser especial-mente peligrosas cuando no se someten aDios, sobre todo si el corazón no está dis-puesto a ser guiado por el Espíritu. Jeremías17: 9 afirma que «nada hay tan engañosocomo el corazón». En el relato de Tamar yAmnón, este último se enamora de Tamarquien es su hermana. Él abusa de ella y luegola abandona en medio de su desgracia y ver-güenza. El comportamiento impulsivo yemocional de Amnón lo llevó a violar la leymoral de Dios. Fue algo que acarreó ver-güenza y dolor sobre él y sobre su familia.Permitir que nuestras emociones nos domi-nen puede acarrear consecuencias negativasde carácter irreversible.

El poder de Dios manifestadomediante el Espíritu (Gál. 5: 22)

Amnón tenía un carácter rebelde y lefaltaba dominio propio. Pero ni siquierasu brutal actuación estaba fuera del podersanador del Espíritu Santo. Dios podía crearen él un corazón limpio y renovar un espí-ritu de justicia (Sal. 51: 10), pero esa reno-vación dependía de su voluntad de entrega.Dios no nos rechaza por el hecho de que no

sintamos el deseo de hacer lo correcto. En1 Juan 3: 20 se nos dice que no debemostemer, porque «aunque nuestro corazónnos condene, Dios es más grande que nues-tro corazón y lo sabe todo».

Primeramente debemos confiar que élpuede cambiarnos. Luego debemos permi-tir que lo haga. Mediante el Espíritu y la feen Cristo, podemos vivir vidas libres de losimpulsos emocionales. Más bien estare-mos capacitados para vivir píamente. (LeeGálatas 5: 22, 23.)

Vivir en Cristo implica que él nos con-cederá la capacidad para dominar nuestrasemociones, una vez que le pidamos quetome posesión de nuestras vidas. «Vivanpor el Espíritu, y no seguirán los deseos dela naturaleza pecaminosa» (Gál. 5: 16).

Reaccionando con amor mediantela comprensión (Col. 3: 12-14)

A veces se nos puede ocurrir que esimposible perdonar a otros, debido al dañoque nos han causado. Tamar, Absalón yDavid estaban furiosos debido a lo queAmnón había hecho. Como consecuenciaAbsalón se vengó, matando a su hermano.Dios nos manda que perdonemos, así comoél nos ha perdonado (Col. 3: 13). Lo buenoes que esto no es algo que él desea quehagamos confiando en nuestras propiasfuerzas. Reconocer la misericordia y la com-pasión que Cristo muestra, nos permite per-

Dios dirige nuestras vidasy puede reordenarnuestra existencia.

Page 8: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

9Ailiana K. Denis, Bolingbrook, Illinois, EE. UU.

su angustia dijo: «¡Cómo quisiera que hoysupieras lo que te puede traer paz! Pero esoahora está oculto a tus ojos». Lee tambiénMateo 23: 37.

Dios se preocupa por sus hijos. Él deseaimpartirnos sabiduría y protegernos de su-frimientos, aun cuando en ocasiones lo re-chacemos. Tamar probablemente se pregun-taba por qué Dios permitió que Amnón laviolara. Ella se sintió rechazada, avergon-zada, humillada, olvidada y desvalorizada.Pero Dios anhelaba sanar su dolor.

Como hijos de Dios, «el gozo del Señores nuestra fortaleza». Esto no significa queno enfrentaremos problemas a causa denuestras emociones. Más bien implica queen Dios encontraremos consuelo y fortaleza.Aunque los sentimientos y circunstanciaspuedan estar fuera de nuestro control, sabe-mos que Dios dirige nuestras vidas y quepuede reordenar nuestra existencia. Sabe-mos que él puede darnos esa paz «que s-obrepasa todo entendimiento» (Fil. 4: 7); yque él promete ser nuestro refugio y for-taleza, «nuestra ayuda segura en tiempos deangustia» (Sal. 46: 1). Él conoce nuestrasluchas y comprende cómo nos sentimos(Lee Hebreos 4: 15, 16). Dios te comprendey desea que domines tus emociones.

PARA COMENTAR1. ¿Qué debía haber hecho Amnón para rec-

tificar su mal proceder?2. ¿Cómo desea Dios que reaccionemos ante

alguien que no se preocupa por sus accio-nes ofensivas?

3. ¿En qué circunstancias perdonar a alguien,no implica que nos reconciliemos conquien nos ha ofendido?

donar a quienes nos han ofendido. Al creceren nuestro conocimiento de Cristo, nos ase-mejaremos más a él. Apreciaremos la belle-za de la compasión y la bondad; la fortalezade la humildad y la cortesía y sabiduría de lapaciencia. Con el paso del tiempo, sabremosperdonar porque Dios nos ha perdonado. Alcrecer en el conocimiento de Dios, aprende-remos a no reaccionar impulsivamente y aactuar en la forma correcta.

La verdad respecto a lasemociones (Juan 16: 17-24)

Las emociones no son siempre malas.De hecho, muchas de ellas son un don deDios. Nos capacitan para relacionarnos conlos demás. Sin las emociones, no podríamosgozar plenamente de la vida. Las emociones,tanto positivas como negativas, son instru-mentos que Dios utiliza para enseñarnosimportantes lecciones, así como para edifi-car nuestros caracteres. Ser cristiano no sig-nifica que en todo momento disfrutaremosde felicidad. Siempre habrá ocasiones en lasque estaremos enojados, tristes o temerosos.Todo eso es normal. David, un hombre segúnel corazón de Dios, experimentó muchasaltas y bajas de índole emocional. Jesús nosdijo: «Ciertamente les aseguro que ustedesllorarán de dolor, mientras que el mundo sealegrará. Se pondrán tristes, pero su tristezase convertirá en alegría» (Juan 16: 20).

Dios nos comprende(Luc. 19: 28-44; Heb. 3: 15)

En Lucas 19: 42, vemos a Jesús lloran-do por Jerusalén, a causa de los sufrimien-tos y la destrucción que le sobrevendría. En

Page 9: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

pensamientos pecaminosos son puestos aun lado, las malas acciones son abandona-das; el amor, la humildad y la paz, reem-plazan a la ira, la envidia y las contenciones.La alegría reemplaza a la tristeza, y el rostrorefleja la luz del cielo. Nadie ve la mano quealza la carga, ni contempla la luz que des-ciende de los atrios celestiales. La bendiciónviene cuando por la fe el alma se entrega aDios».2

«Debe mantenerse una guerra constantecontra la mente carnal; y la influencia refina-dora de la gracia de Dios debe ayudarnos, lacual atraerá la mente hacia arriba y la habi-tuará a meditar en temas puros y santos».3

Lograr la victoria sobre el yo y sobre lasemociones negativas, es algo vital para laexperiencia cristiana. Debemos morir a dia-rio, bebiendo de manera continua en lafuente de vida de la que Cristo nos invita aparticipar. Debemos ser copartícipes de lavida que se nos ha concedido mediante suinfinito sacrificio (Lee Isaías 55).

PARA COMENTAR1. Piensa en las formas en que morimos a

diario y bebemos de la fuente de vidadivina.

2. ¿Qué relatos de la Biblia son un ejemplode emociones, tanto negativas como po-sitivas?

_________________

1. El ministerio de curación, p. 193.

2. El Deseado de todas las gentes, p. 149.

3. Eventos de los últimos días, p. 226.

La influencia dela gracia divina

TESTIMONIOJuan 16: 20, 24

Las emociones son parte integral denuestras vidas. Cuando Dios creó a los sereshumanos, sus planes eran santos, sus obje-tivos eran elevados. Adán y Eva poseíanmentes equilibradas, pero debido al peca-do nos hemos degenerado y envilecido. Elapóstol Pablo afirma: «La mentalidad peca-minosa es muerte, mientras que la mentali-dad que proviene del Espíritu es vida ypaz» (Rom. 8: 6). Las emociones desempe-

ñan un papel importante en nuestras vidas.Nos ayudan a tomar decisiones; aunque sino somos guiados por el Espíritu de Dioslas emociones pueden causarnos grandesdaños, incluso la muerte. «No es prudenteque nos miremos a nosotros mismos y queestudiemos nuestras emociones. Si lo hace-mos, el enemigo nos presentará dificultadesy tentaciones que debiliten la fe y aniquilenel valor. El fijarnos por demás en nuestrasemociones y ceder a nuestros sentimientoses exponernos a la duda y enredarnos enperplejidades. En vez de mirarnos a noso-tros mismos, miremos a Jesús».1

«Cuando el Espíritu de Dios se pose-siona del corazón, transforma la vida. Los

«Cuando el Espíritu de Diosse posesiona del corazón,transforma la vida».

10Oshaine Altorick Wynter, Huntsville, Alabama, EE. UU.

Lunes27 de diciembre

Page 10: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Gozo en medio del dolor

EVIDENCIAJuan 16: 20

El Evangelio de Juan está dividido endos partes: El Libro de las señales (Juan 1-12)y el Libro de la gloria (Juan 13-20). El mismoconsiste en el recuento que hace Juan de la

vida, la muerte y la resurrección de Cristo.Su propósito al escribir dicho registro fuedemostrar que Cristo es en verdad el Hijode Dios, y que nosotros recibimos la vidaeterna al creer en él (Juan 20: 30, 31).

Lo que se conoce como el discurso dedespedida de Jesús (Juan 13: 31-36), apa-rece en el Libro de la gloria. Allí, Jesús con-suela a sus discípulos respecto a sus sufri-mientos venideros y a su resurrección (Juan13: 31-38). Pone de manifiesto que él es laúnica senda hacia el Padre (Juan 14: 6). Lesinforma a sus discípulos que les será dadoel don del Espíritu Santo, quien «los guiaráa toda la verdad» (Juan 16: 13). Tambiénafirma que así como una rama tierna nopuede crecer a menos que esté conectada ala vid, tampoco sus discípulos podrán cre-cer a menos que estén conectados con él,«la vid verdadera» (Juan 15: 1-17). Les ad-vierte acerca del odio que les enfrentarán porcausa de su nombre (Juan 15: 18 al 16: 4).

Luego Jesús comparte de una maneraíntima la realidad de un contraste dinámicoen el futuro. Dicho contraste contrapone sus

11Richard Martin, Columbus, Ohio, EE. UU.

Martes28 de diciembre

respuestas emocionales con las que el mun-do manifiesta respecto a su muerte. «Cier-tamente les aseguro que ustedes llorarán dedolor, mientras que el mundo se alegrará.Se pondrán tristes, pero su tristeza se con-vertirá en alegría». (Juan 16: 20). Jesús acla-ra que el mundo, que lo odia y se opone asu ministerio, se regocijará con su muerte.Sin embargo, sus discípulos llorarán y sellenarán de luto a causa del mismo aconte-cimiento. No obstante, Jesús no deja a susdiscípulos en una aparente condición de-sesperada. Afirma: «pero su tristeza se con-vertirá en alegría» (vers. 20). Pueden rego-cijarse porque su ausencia ¡será algo tem-poral! Al hablar de su resurrección en elversículo 22, Jesús dice que el gozo de susdiscípulos surgirá en medio del luto quesienten por su partida.

Todos experimentamos fuertes doloresemocionales que nos llevan a entristecernos.Pero las mismas declaraciones de Cristo nossirven de ánimo hoy día. La resurrecciónfue para los discípulos en aquel entonces,algo parecido a lo que representará el pron-to regreso de Jesús para nosotros. Todos lossufrimientos de la vida se convertirán engozo cuando veamos a Cristo en su segun-da venida. ¡No nos desanimemos!

PARA COMENTAR1. Piensa en alguna ocasión en que Cristo

te ha impartido su gozo, en momentosde pruebas.

2. ¿Cómo puede la realidad de la segundavenida, influir sobre momentos emocio-nales difíciles?

Todos experimentamos fuertesdolores emocionales que nosllevan a entristecernos.

Page 11: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Nada se nos ha dado

12Christie Cain, Texas, EE. UU.

Miércoles29 de diciembre

CÓMO ACTUARIsaías 26: 3; Hebreos 4: 15

Las emociones afectan toda nuestra vidadiaria; desde las decisiones que tomamoshasta la forma en que nos relacionamos conDios. Un día podemos despertar rebosantesde ánimo, pensando llevarnos al mundo pordelante, mientras que al día siguiente nos sen-timos en total derrota. Existen numerosos fac-tores que influyen en nuestro estado de áni-mo: los amigos, la familia, el clima, el tránsi-to, una materia difícil, así comomuchos otros.Debido a la tendencia a reaccionar de acuer-do con nuestros sentimientos, es de vital im-portancia que aprendamos a dominar lasemociones.

La Biblia incluye numerosos ejemplosque nos muestran cómo los siervos de Diosreaccionaron en su diario vivir ante el desafíode las emociones. Observa en Josué 1: 9,cómo Dios animó a Josué mientras este en-frentaba el tremendo desafío de dirigir a todauna nación. Debido a que Jesús entiendedesde el dolor más íntimo hasta nuestras ma-yores emociones, podremos siempre encon-trar consuelo en él. En su Palabra, adquirimosel conocimiento necesario para enfrentar lasaltas y bajas de la vida: desde las tristezashasta el gozo pleno.

Es muy fácil creer que nadie nos com-prende. Muchos transitan por la vida, sintién-dose muy solos porque piensan que nadieentiende sus penas. Aun cuando eso fueracierto, tenemos un Padre celestial que nosconoce mejor que nosotros mismos, y quien

empatiza con nosotros en todo. Por tanto, lapróxima vez que te sientas abandonado y ven-cido por las luchas de la vida, piensa en losiguiente:

• RReeccuueerrddaa qquuee nnoo eessttááss ssoolloo.. Los amigos, oincluso la familia, pueden negarte su apoyo;pero siempre tendrás un amigo en Jesús,

quien te promete no dejarte ni olvidarte. Élte ayudará en tu diario vivir (Heb. 13: 5, 6).Tú eres un hijo o una hija, de Dios. La vidaterrenal puede ser problemática. No obstan-te, recuerda que eres un hijo o una hija delRey, un rey que es como un padre. En élsiempre tendrás un padre que se preocupapor ti (Juan 1: 12).

• MMaannttéénn ttuuss oojjooss ffiijjooss eenn JJeessúúss.. Es fácil perderde vista nuestro blanco eterno, a causa delas distracciones del mundo. Sin embar-go, si nos mantenemos enfocados en Jesúspodremos obtener la paz que necesitamos(Isa. 26: 3).

PARA COMENTAR1. ¿En qué aspectos de tu vida permites que

las emociones te dominen?2. Tomando en cuenta lo estudiado esta se -

ma na ¿cómo puedes confiar más en Jesúsque en tus sentimientos?

_________________* El ministerio de curación, p. 380.

En él siempre tendrás un Padreque se preocupa por ti.

Page 12: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Emociones estresantes

13Samuel Williams, Adelphi, Maryland, EE. UU.

Jueves30 de diciembre

OPINIÓNJuan 16: 20

Ráfagas de viento acariciaban a Jesús ya sus discípulos mientras se dirigían al huer-to de Getsemaní. Las palabras de Cristo:«Heriré al pastor, y se dispersarán las ove-

jas del rebaño» (Mat. 26: 31), parecíanresonar en el cielo nocturno como un vi -brante eco. A llegar a Getsemaní, la idea dela victoria luego del sufrimiento, llenabala mente del Salvador, debilitándolo aunmás. Luego, hizo señas para que única-mente Pedro, Santiago y Juan lo acompa-ñaran.

Los tres discípulos, ansiosos por ayu-dar a su Maestro, le preguntaron cuál era lacausa de su angustia. ¿Su respuesta? «Estal la angustia que me invade, que me sien-to morir —les dijo—. Quédense aquí ymanténganse despiertos conmigo». (Mat.26: 38). Después de dar algunos pasos, elMaestro cayó sobre una roca, desahogán-dose con su Padre quien era el Único quepodía aliviar su agonía. Todo el cielo con-templaba aquella escena, sabiendo que siJesús fracasaba habría insondables conse-cuencias.

Jesús oró: «Padre mío, si es posible, nome hagas beber este trago amargo» (Mat.26: 39). Estas palabras indican las varia-das emociones que llenaban su mente. Enaquel momento, todas las fuerzas del ene-migo lo rodeaban, susurrándole mentirascon el fin de que abandonara su misión:

«El pueblo que pretende estar por encimade todos los demás en ventajas temporalesy espirituales te ha rechazado. Está tratan-do de destruirte a ti, fundamento, centroy sello de las promesas a ellos confiadascomo pueblo peculiar. Uno de tus propiosdiscípulos, que escuchó tus instruccionesy se ha destacado en las actividades de tuiglesia, te traicionará. Uno de tus más celo-sos seguidores te negará. Todos te abando-narán».* Pero aun así, en su momento demayor debilidad, Cristo sabía que la v o -lun tad de Dios debía ponerse de manifies-to en su vida. Por lo tanto oró: «Pero nosea lo que yo quiero, sino lo que quierestú». (vers. 39).

Este relato es una de las muchas victo-rias que ponen de manifiesto el continuoamor de Cristo por nosotros. Debemosconsiderar cuidadosamente su ejemplo denegación propia, como una norma paranuestras vidas. Nuestro adversario el dia-blo, utiliza las emociones para engañarnosy tentarnos. Por tanto, nuestras accionesno deben ser motivadas únicamente porreacciones de índole emocional. En vez deello, todo pensamiento y acción deben serpasados por el filtro del amor divino. De -bemos someter plenamente nuestra vida aCristo, porque únicamente entonces po -dre mos observar el espíritu de la ley.

PARA COMENTAR1. ¿En qué forma has experimentado perso-

nalmente el incondicional amor de Dios?2. ¿En qué formas puedes negarte a ti mismo

o a ti misma?_________________

*El Deseado de todas las gentes, p. 653.

Debemos someter plenamentenuestra vida a Cristo.

Page 13: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Aprendiendo a sentirnos bien

14Fabián Carballo, Colton, California, EE. UU.

Viernes31 de diciembre

EXPLORACIÓNJuan 16: 20

PARA CONCLUIRJesús conocía muy bien la naturale-

za humana. Había sufrido tentaciones ypenas. En la vida moderna somos afecta-dos por un sinnúmero de factores que in -fluyen en nuestros sentimientos. Es fácil de -sanimarse y desencantarse hasta el puntode la desesperanza. Sin embargo, Jesús pro -mete, mediante palabras y hechos, que nues-tra «tristeza se convertirá en alegría» (Juan16: 20). El gozo es el más elevado senti-miento que expresa al mundo que Diosestá con nosotros, y que mediante su hijonuestros sentimientos son valorados y nues-tras heridas sanadas. Con el fin de heredaresta esperanza, debemos participar en elproceso de la redención, ejerciendo el do -minio propio, practicando el perdón y vi -viendo una vida disciplinada.

CONSIDERA• Escuchar varios himnos o canciones cris-

tianas que utilicen la palabra gozo.

• Escribir una carta a un amigo o familiarque esté desanimado y que necesite con-suelo. Asegúrate que mencionas el tema deesta semana: redención mediante el some-timiento a Dios.

• Preparar un marcador de libros que mues-tre el tema de la lección. Otros temas pue-den ser: el dominio propio, venciendo losimpulsos, la esperanza, el perdón o el gozo.

• Preparar un obsequio para alguien. Puedeser una canasta con golosinas saludables.

• Tomar la resolución de abandonar algúnhábito malsano, o de fijarte un blanco parael nuevo año.

• Llevar un «diario emocional» durante todauna semana. ¿Cuándo experimentaste sen-timientos negativos o positivos? ¿Qué acti-tudes te ayudan a abrigar sentimientos po -sitivos?

PARA CONECTAR

� Proverbios 3: 5, 6; Gálatas 5: 22, 23; J. R.Zurcher, Touched With Our Feelings: A His -to rical Survey of Adventist Thought on theHuman Nature of Christ; Daniel Scarone,Assault on the Mind.

Page 14: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 21º al 8 de enero

El remedio divinopara la ansiedad

«Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes».

1 Pedro 5: 7

Page 15: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Libres de toda ansiedad

17Lorna Joel Yoyo, Berkshire, Reino Unido

Sábado1º de enero

INTRODUCCIÓNMateo 6: 25-34

Las preocupaciones, la ansiedad y losafanes, son una de las grandes plagas de lavida actual. No respetan barreras sociales,económicas, raciales o de género. Preocu -parse es algo muy humano. El autor cristia-no William R. Inge define las preocupacio-nes como «pagar un interés anticipado, so -bre los problemas personales».* No obstan-te, Jesús nos presenta sólidos argumentospara que vivamos sin preocuparnos, auncuando enfrentemos las situaciones que estánfuera de nuestro alcance.

Cuando Abraham se preocupó respectoa quién sería su heredero, Dios le dijo enuna visión: «No temas» (Gén. 15: 1). AAbraham únicamente le quedaba una alter-nativa en el momento en que Dios le pro-metió ser su escudo, fortaleza y recompen-sa: la misma era ¡confiar! Al igual que Abra -ham, en nuestros momentos de temor po -demos preocuparnos pensando en la solu-ción de algún problema, o podemos confiaren Dios para que él haga lo que nosotros nopodemos.

Cuando pensamos en nuestras vidas,amistades, trabajos y finanzas, no debemospreocuparnos excesivamente por todo ello.Más bien, hagamos de Dios el rey de nues-tra vida y entreguémosle todo a él para que

se haga su voluntad. Debemos confiar queél obrará a favor de nosotros y que suplirátodas nuestras necesidades según él creaconveniente.

¿Has pensado en las aves del campo?Ellas buscan gusanos e insectos y hacen susnidos con ramitas y pajas. Pero es nuestro

Padre celestial quien las alimenta (Mat.25: 26). Al observar las aves vemos que soncriaturas que actúan a diario con gran con-fianza. Cuánto más nosotros, formados a laimagen de Dios, ¿no habremos de confiaren la misericordia de nuestro Creador? ¡Re -lájate! No somos avecillas ni hojas de hier-ba, sino hijos de nuestro Padre celestial.Tenemos la capacidad de entender, de razo-nar, de confiar en Dios al poner nuestra feen él. Dios recompensa el ejercicio de nues-tra fe y nos ofrece paz.

A estudiar la lección de esta semana,olvidemos toda preocupación. Reafirme -mos nuestra lealtad al Rey de reyes; y sobretodo, busquemos a Jesús para hacerlo elRey de nuestra vida. Esto, únicamente esto,es lo que puede librarnos de toda ansiedad._________________*J. Stephen Lang, The Book of God’s Promises, p. 74.

Debemos confiar que él obrará a favor de nosotros

Page 16: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Confiando que Dios controla toda ansiedad

18

Domingo2 de enero

LOGOSGénesis 3: 6-10; 15: 1-3; Mateo 6: 25-34; 18: 1-3; Juan 14: 1, 2; Filipenses 4: 11-13

La ansiedad puede golpearnos en cual-quier momento. Todos los seres humanos sepreocupan ocasionalmente; ya sean ricos,pobres, educados o iletrados. Un informepresentado por la organización NationalHealth Services del Reino Unido, indica queuna de cada cincuenta personas es afectadapor el Síndrome Generalizado de Ansiedad(GAD en inglés), y que por lo general esteproceso comienza en la segunda década devida.1 Es un hecho reconocido por la cien-cia médica, que la ansiedad prolongada pue -de afectar la salud. Entre otros síntomas pue -de causar dolores de cabeza, náusea, fatiga,trastornos digestivos, problemas con el sis-tema inmunológico y pérdida de la memo-ria a corto plazo. Afortunadamente, Diostiene la forma de ayudarnos con este pro-blema.

La ansiedad y la creación de Dios (Gén. 1: 9, 12, 18, 21, 25, 31; 3: 6-10)

Al crear el mundo, Dios declaró quetodo era bueno; por tanto, no existía nadadañino. Todo era perfecto, y de hecho noexistía la ansiedad. Dios no creó a los sereshumanos para que vivieran en el temor, sinomás bien en una relación tranquila con él ycon los demás seres creados.

Cuando Adán y Eva pecaron, gran partede aquella bonanza fue reemplazada o cu -bierta por la vergüenza, el temor y el peligro.El mundo antes del pecado era «bueno en

gran manera». Sin embargo, los temoresque experimentamos en la actualidad sonuna consecuencia del pecado, y por tanto,algo que nos hemos buscado. Aun así, Dios

desea darnos paz (Juan 10: 10). El remediodivino para la ansiedad implica eliminar eltemor tanto como sea posible y al mismotiempo mejorar la relación con Dios.

Después de la caída (Mat. 6: 25-34; Rom. 8: 35, 38, 39)

Aunque Cristo vino para darnos paz yesperanza, es cada vez más difícil vivir aleja-dos de la ansiedad. Sin dudas que él conoceesto, porque en el Sermón del Monte Jesúshabló extensamente de las preocupaciones.Unas cinco veces le pide específicamentea su audiencia que no se preocupe (Mat.6: 25, 27, 28, 34). Esta repetición tiene uncarácter enfático, ya que desde la caída delhombre la ansiedad se ha arraigado cada vezmás en la naturaleza humana. También su -giere que en este mundo estaremos sujetosal temor, y que la preocupación no era partedel plan perfecto de Dios, sino una conse-cuencia del pecado.

La frase «no se preocupen» tambiénpue de ser interpretada como «no se angus-tien», «no pierdan el sueño», «no se enfras-quen en una lucha», «no se afanen en formaegoísta», «no se inquieten por el futuro». LaBiblia en Lenguaje Sencillo dice, «No se preo-cupen» (Mat. 6: 34). La Reina Valera del 60,

Dios quiere que disfrutemos la vida.

Page 17: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

19Lucas Limbithu, Berkshire, Reino Unido

de darles un futuro y una esperanza» (Jer.29: 11). A los que se horrorizan a causa delas enfermedades incurables y plagas, Diosles asegura repetidamente en el Salmo 91que él es su refugio.

Pablo escribe en su carta a los Romanos:«Si Dios está de nuestra parte, ¿quién puedeestar en contra nuestra?» (Rom. 8: 31). Nosaconseja que debemos estar contentos encualquier circunstancia que nos encontre-mos (Fil. 4: 11-13). William Barclay al co -mentar acerca de la ansiedad, dijo: «El futu-ro real a menudo es tan malo como el futu-ro de nuestros temores».4 Si únicamente car-gáramos con nuestras preocupaciones decada día, y no temiéramos al mañana, dis-frutaríamos una mayor paz que la que tene-mos ahora. Aunque estamos viviendo en unmundo de pecado, Dios desea que disfrute-mos la vida y que tengamos confianza y pazsabiendo que él puede proveer para nues-tras necesidades y cuidarnos.

PARA COMENTAR

1. ¿Acaso el mandato de Jesús para que nonos preocupemos, sugiere que no de -be mos hacer planes para el futuro? Mo -tiva tu respuesta.

2. ¿Por qué Cristo no nos promete unaexistencia libre de problemas?

3. ¿Significan las preocupaciones que nosomos cristianos fieles? Motiva tu res-puesta.

______________1. http://www.patient.co.uk/health/Anxiety-Generalised-

Anxiety-Disorder.htm (consultado el 1º de agosto, 2009).2. WebMD. «Health and Balance: How Worrying Affects

Your Body», http://www.webmd.com /balance/how-worr-ying-affects-your-body?page=2&print=true (consultadoel 28 de octubre, 2009).

3. Ver: Comentario bíblico adventista, comentario sobre Juan14 1-3, t. 5.

4. William Barclay, The Gospel of Matthew, t. 1, p. 259.

«No os afanéis» (Mat. 6: 34); mientras quela versión Dios Habla Hoy afirma: «No sepreocupen» (Mat. 6: 34).

Los angustiados discípulos (Juan 14: 1-3; 1 Juan 4: 18)

A pesar de lo que Jesús les enseñó a susdiscípulos que no debían preocuparse, ellosa menudo se sentían temerosos. Aunqueconvivió con ellos por más de tres años, noentendían que él los iba a dejar. En vezde entenderlo, expresaron ansiedad. Por lotanto Jesús les ordenó: «No se angustien»,porque de la misma forma en que confiabanen Dios, también debían confiar en él y en lapromesa de que iba a preparar un lugarmejor para ellos (Juan 14: 1-3).

«No se angustien» podría también ex -presarse como: «dejen de angustiarse».3 De -nota que él los estimulaba a que estuvierantranquilos. El remedio de Dios para la ansie-dad incluye confiar en él, mientras perma-nezcamos aquí en el mundo.

Venciendo la ansiedad (Sal. 91; Jer. 29: 11; Mat. 7: 7; Rom. 8: 31; Fil. 4: 11-13)

La vida está llena de desafíos y dificulta-des y nuestros mejores momentos son fácil-mente opacados por los sucesos desagra-dables. No obstante, Dios nos asegura quequienes lo conozcan no deben desesperarseo sentir ansiedad, sino más bien confiar enque él proveerá para nuestras necesidades. Aquienes están en necesidad él les dice:«Pidan y se les dará» (Mat. 7: 7). Para aque-llos que sienten inseguridad en cuanto alfuturo: «Porque yo sé muy bien los planesque tengo para ustedes —afirma el Señor—,planes de bienestar y no de calamidad, a fin

Page 18: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Pensamientos, vidas y actitudes

20Mark Owens, Hampshire, Reino Unido

Lunes3 de enero

TESTIMONIOMateo 6: 25-34; Juan 14: 1, 2

En cualquier escenario, la incertidum-bre puede aparecer en la vida de cada uno.Si no se le presta atención, la incertidumbrepuede llevar a la duda; la duda al temor; eltemor a la ansiedad; la ansiedad al estrés ya la depresión, y finalmente a la muerte.

«Los oyentes de las palabras de Cristoseguían aguardando ansiosamente algúnanuncio del reino terrenal. Mientras Jesúsles ofrecía los tesoros del cielo, la preguntaque preocupaba a muchos era: ¿Cómo podrámejorar nuestra perspectiva en el mundouna relación con él? Jesús les mostró que alhacer de las cosas mundanales su anhelosupremo, se parecían a las naciones paga-nas que los rodeaban, pues vivían como sino hubiera Dios que cuidase tiernamente asus criaturas».1

«Puedes sentirte perplejo por la marchade tus negocios; tu situación puede ser cadadía más sombría y es posible que vivas bajola amenaza de sufrir pérdidas; pero no tedescorazones; confía tus cargas a Dios ycontinúa alegre y confiado. Pide sabiduríapara manejar tus asuntos con discreción, aevitar pérdidas y desastres. Haz todo lo queesté de tu parte para obtener resultados fa -vorables. El Señor Jesús nos prometió su

ayuda, pero sin eximirnos de hacer todo loque esté en nuestra mano. Si confiando ennuestro Ayudador, hemos hecho todo loque podíamos, aceptemos gozosamente losresultados.

»No es la voluntad de Dios que sushijos se sientan abrumados por el peso dela congoja. Pero tampoco nos engaña. Nonos dice: “No teman; no hay peligro en elcamino”. Él sabe que hay pruebas y peligrosy nos habla con franqueza. No se proponesacar a su pueblo de este mundo de peca-do y maldad, pero le ofrece un refugio quenunca falla. Su oración por sus discípulosfue: “No te pido que los quites del mundo,sino que los protejas del maligno”. “En estemundo afrontarán aflicciones; pero ¡anímen -se! Yo he vencido al mundo”».2

«Nada tiende más a fomentar la saluddel cuerpo y del alma que un espíritu deagradecimiento y alabanza. Resistir a la me -lancolía, a los pensamientos y sentimientosde descontento es un deber tan positivocomo el de orar. Si somos destinados parael cielo, ¿cómo podemos portarnos comoun séquito de plañideras, gimiendo y la -mentándonos a lo largo de todo el caminoque conduce a la casa de nuestro Padre?»3

PARA COMENTARUn niño puede cerrar los ojos y lanzarse alos brazos de su padre. ¿Tienes esa mismaconfianza para creer las palabras de Jesús:«Vengan a mí y yo los haré descansar»?_________________1. El discurso maestro de Jesucristo, p. 84.2. El camino a Cristo, pp. 182, 183.3. El ministerio de curación, p. 194.

« Nada tiende más a fomentarla salud del cuerpo y del alma que un espíritu de

agradecimiento y alabanza».

Page 19: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El estrés financiero y la ansiedad

21Albert A. C. Waite, Berkshire, Reino Unido

Martes4 de enero

EVIDENCIAFilipenses 4: 12

Sam era en extremo inteligente. Él sedio de baja de la universidad durante suprimer año, porque pensaba que un proce-so de educación formal era algo demasia-do lento. Podía manejarse muy bien en unaentrevista de trabajo, así que no pasó mu -cho antes de que consiguiera un empleocon un buen salario. Se llevaba muy bien conla gente. Su bien decorado apartamento eraun centro de actividades para el ampliocírculo de sus amigos no adventistas.

Cierto mes, debido a un error del de -partamento de contabilidad, Sam no recibiósu salario. Él utilizó todo argumento posi-ble para que le pagaran, pero en la empresapensaron que Sam podría sacar de sus aho-rros hasta que llegara la próxima fecha depago. Pero Sam no tenía ningún ahorro. Suvida consistía en «lo comido por lo servi-do». Necesitaba pagar el alquiler de su pie -za, así como continuar con su vida socialcon el fin de mantener su buena imagen. Supreocupación pronto degeneró en un casode ansiedad. Se distrajo en el desempeño desus labores. La crisis económica comenzó aafectar a los negocios, y pronto Sam formóparte de una primera oleada de personalprescindible.

Le escribió a un amigo, presa de un granestrés: «Sé que hace bastante tiempo que note escribo, y es algo que lamento… El asun-to es que no me ha estado yendo muy bienúltimamente. Perdí mi empleo hace unosdos meses, y he estado buscando otro desde

ese momento. Me va tan mal que a vecespienso que voy a enloquecer… Necesitoque me prestes algo de dinero hasta quepueda afincarme de nuevo. No estoy segu-ro que tengas algún dinero para prestarme,pero he orado y al levantarme tu nombreme vino a la mente».

Dios instruyó a José para que hicierauna provisión durante los siete años deabundancia con el fin de enfrentar una cri-sis venidera (Gén. 41). Es una enseñanza decarácter general para que evitemos la ansie-dad. Cuando hacemos lo que Dios nos or -dena, podemos hallar consuelo en sus pro-mesas. Los pájaros no siembran ni cose-chan, pero Dios los alimenta. Las flores sil-vestres no trabajan, y aun así conservan subelleza (Mat. 6: 25-34). Pablo añade: «Sé loque es vivir en la pobreza, y lo que es viviren la abundancia» (Fil. 4: 12). Dios ayuda aquienes se ayudan a sí mismos. Su graciaproporciona ayuda a quienes están confun-didos. Sam aprendió su lección. Ha com-prado una casa, ahorra regularmente y estáfeliz en su empleo y en la iglesia.

PARA COMENTAR1. ¿Cuál es el punto de equilibrio entre dis-

frutar la vida y ahorrar para el futuro?2. ¿Cuál es el mejor momento para dar inicio

a un plan de ahorro?

Su gracia proporciona ayuda a quienes están confundidos.

Page 20: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La vida es muy breve

22Peter Manners-Smith, Berkshire, Reino Unido

Miércoles5 de enero

CÓMO ACTUARSalmo 46: 1; Isaías 46: 10; Mateo 7: 11; 28: 20; Filipenses 4: 6, 7

En algún momento, enfrentaremos si -tuaciones que serán motivo de ansiedad.Cuando esto suceda, ¿qué medidas prácti-cas y espirituales podemos tomar con el finde reaccionar en la forma que Jesús desea?• CCoonnvveerrssaa ccoonn aallgguunnooss aammiiggooss tteemmeerroossooss ddee

DDiiooss yy ccoonn ttuu ffaammiilliiaa,, aacceerrccaa ddee lloo qquuee ttee eessttááaaffeeccttaannddoo.. Aunque un problema compar -tido no siempre se divide en dos, existe laposibilidad de obtener nuevas perspecti-vas a través de quienes nos rodean. Sin em -bargo, Dios no solamente desea que com- partamos nuestros problemas y que obten-gamos consejos de la gente. Debido a quenos creó, él está íntimamente al tanto denuestras ansiedades y conoce nuestros pen-samientos, aun antes que nosotros. Éldesea saber de nosotros y de todos nues-tros problemas (Fil. 4: 6, 7). Él más quenadie está en disposición de apoyarnos ytratará de que salgamos airosos en las si -tuaciones más difíciles (Sal. 46: 1). Si en -cuentras difícil expresarle a Dios tus preo-cupaciones oralmente, intenta ponerlas porescrito. Luego ora al respecto, y pídele alSeñor que te conceda su paz y dirección.

• CCuuííddaattee.. Incluso un «leve nivel de ansie-dad», al decir de los médicos, podría tenerefectos negativos en tu salud. En los mo -mentos en que nuestros cuerpos se estre-san, necesitarán una ayuda adicional. Ase -gúrate de que dedicas un tiempo a relajar-

te antes de irte a la cama y así dormirásmejor. Ingiere comidas nutritivas en formaregular, ejercítate respirando aire fresco.

• RReeoorrggaanniizzaa ttuuss pprriioorriiddaaddeess.. A veces sufri-mos de ansiedad porque olvidamos la ver-dadera naturaleza de nuestra situación.Somos los hijos preciados del Dios máspoderoso y amante. La Biblia afirma queél conoce el fin desde el principio (Isa.46: 10), que sabe lo que más nos convie-ne (Mat. 7: 11) y que nunca nos abando-nará (Mat. 28: 20). Con el fin de evitar laansiedad, necesitamos llegar al punto enque le confiemos a Dios todo aspecto denuestra vida. Cuando oras, trata siemprede reconocer que Dios es quien dice ser.Agradece que sea él quien lo controlatodo, y alábalo porque él sabe lo que máste conviene.

PARA COMENTAR1. ¿Por qué piensas que Jesús desea que

sus seguidores no se preocupen?2. ¿Es acaso posible vivir sin preocupar-

nos? ¿Sintió Jesús ansiedad en algún mo -mento? Motiva tus respuestas.

3. ¿Qué cosas pueden distorsionar nuestraperspectiva de la vida? ¿Qué podemoshacer para evitar que esto suceda?

Agradece que sea él quien lo controla todo, y alábaloporque él sabe lo que más

te conviene.

Page 21: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Confía en el día de mañana

23Edit Liebhardt, Berkshire, Reino Unido

Jueves6 de enero

OPINIÓNGénesis 3: 6-10

En la actualidad, hay muchas cosas porlas que podemos preocuparnos. Podemosperder el sueño al pensar que careceremos dealgo, o que no podremos cumplir determina-

da tarea. Nos preocupamos pensando que nonos podremos adaptar al futuro, o por lo quetraerá el día de mañana. «Aparecen tantosproblemas innecesarios, nos explayamos entantos temores, damos a conocer un cúmulotan grande de ansiedades, que se podría supo-ner que no disponemos de un Salvador aman-te y piadoso, listo para escuchar nuestras ple-garias y para ser nuestro pronto auxilio en lastribulaciones».1

El texto para hoy demuestra que la ansie-dad entró al mundo cuando lo hizo el pecado(Gén. 3: 6-10). Por momentos pareciera queel pecado y la ansiedad van de la mano. Cuan -do nos sentimos ansiosos, a veces se nos obli-ga a actuar en contra de nuestras creencias. Elpecado nos aleja de Dios y nos acerca a laansiedad. Por ejemplo, si nos preocupa mu -cho el dinero, podríamos acceder a trabajar ensábado.

Si verdaderamente creemos que Dios sepreocupa por nosotros, ¿por qué preocupar-nos? Si nos preocuparnos, ¿significa esto queno tenemos suficiente fe? Jesús dijo: «Hom -bres de poca fe» (Mat. 8: 23-26). Para confiaren Dios necesitamos fe, y la fe a su vez aumen-ta nuestra confianza en él. A partir de la caídadel hombre, Dios estuvo tratando de asegu-

rarnos que él se preocupa por todas nuestrasnecesidades (Gén. 15: 1; Mat. 6: 28-32). Estono solamente debe tranquilizarnos, sinoaumen tar nuestra fe.

En nuestras vidas, una de las preocupa-ciones principales tiene que ver con lo que elfuturo nos depara. Es atemorizante mar-char hacia lo desconocido. Sin embargo, Diostiene un plan para cada uno de nosotros (Jer.29: 11). En ocasiones es difícil recordar esto,pero una vez que colocamos nuestra confian-za en Dios, él nos bendecirá indeciblemente.No hace mucho, parecía que determinada si -tuación iba a impedir que siguiera estudiando.Durante varios días la ansiedad me agobió.Pero una vez que recordé que Dios desea lomejor para mí, se disiparon mis preocupacio-nes; todo se resolvió y me sentí más confiadapara testificar ante mis compañeros de estu-dio. «Y Dios cuida y sostiene todas las cosasque ha creado… No se derraman lágrimas sinque él lo note. No hay sonrisa que para él paseinadvertida. Si creyéramos plenamente esto,toda ansiedad indebida desaparecería».2

Por lo tanto, la forma para prevenir la an -siedad consiste en mantener una buena rela-ción con Dios. La Biblia demuestra que él sepreocupa por nosotros y que al orar por nues-tros problemas desarrollamos nuestra confianzaen él. Él nos contesta. Me ha contestado a mí.

PARA COMENTAR1. ¿Cuán dispuesto o dispuesta estás, para

abandonar las preocupaciones, confiandoque Dios dirige tu vida?

2. ¿Por qué es difícil hacer lo anterior?_________________1. Cada día con Dios, p. 42.2. Mente carácter y personalidad, t. 2, p. 118.

Durante varios días la ansiedad me agobió.

Page 22: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

No hay motivos para que nos preocupemos

24Karin Wieczorek, Melbourne, Australia

Viernes7 de enero

EXPLORACIÓNMateo 6: 19-21; 33, 34

PARA CONCLUIREs muy humano el manifestar ansiedad

respecto a un sinnúmero de cosas. Sin em -bargo, Dios ha dicho que si atesoramos ennuestros corazones el reino de Dios y sujus ticia, entonces «todo lo demás vendrápor añadidura» (Mat. 6: 33). Si mantene-mos una buena relación con Dios, podre-mos vivir una vida libre de preocupacionesSin embargo, se requiere cierto tiempo parallevarle nuestras cuitas a Dios, dejando queél lo maneje todo. Si te preocupas por algoque puedes corregir, ¡arréglalo y deja depreocuparte! Si te preocupas por algo queestá fuera de tu alcance, ponlo en las manosde Dios, ¡y deja de preocuparte!

CONSIDERA• Consignar por escrito las cosas que te pre-

ocupan en varios pedazos de papel. Luegosiéntate en un lugar tranquilo, observandocada papel por separado. Entrégale cadauna de tus preocupaciones a Dios, dedi-cando tiempo para escuchar su respuesta.

• Investigar acerca de los cantos espiritualesde los antiguos esclavos negros norteame-ricanos. Aprender algún canto o himno quete ayude a olvidar tus preocupaciones.

• Preparar una gráfica de las cosas que tehacen preocuparte. Utiliza diferentes colorespara indicar diferentes tipos de ansiedad.Tacha en el listado, algunas de las preocupa-ciones que Dios te ha ayudado a superar.

• Reunir a algunos amigos para compartir unrefrigerio, pidiéndoles que depositen suspreocupaciones en una caja especial pre-parada al efecto. Permite que cada uno es -criba algo que le preocupa en un pedazode papel, y luego colócalo en la caja. Porturnos, puedes ir escogiendo los papeles dela caja, y entre todos pueden sugerir ideaspara que alguien evite preocuparse pordeterminado asunto.

• Someterte a un examen médico, si es quete preocupa tu salud. También puedes ir aun gimnasio y pedirle a un instructor quete prepare un programa con el fin demantenerte en buenas condiciones físicas.(Qu izá debas consultar a un médico antesde hacer lo anterior, con el fin de asegu-rarte que no existe ningún problema quete impida iniciar dicho programa de entre-namiento.)

• Enumerar las cosas que te preocupan en laparte izquierda de un pedazo de papel.Luego escribe las posibles soluciones en laparte derecha del mismo.

• Escribir una descripción de lo que podríaser tu vida si no tuvieras que preocupartepor nada. ¿Es algo realista esa vida? In -vestiga lo que otras personas han escritorespecto a librarse de la ansiedad. Com -para o contrasta sus ideas con lo que laBiblia dice acerca del tema.

PARA CONECTAR

� Richard J. Foster, caps. 2, 3, Celebration ofDiscipline; Stephen R. Covey, Los siete hábi-tos de las personas altamente efectivas.

Page 23: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 38 al 15 de enero

El estrés

«Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso».

Mateo 11: 28

Page 24: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La paz en el bosque

27Loren Small, Nashville, Tennessee, EE. UU.

Sábado8 de enero

INTRODUCCIÓNMateo 11: 28; Marcos 6: 31, 32

Eran las tres de la mañana y a esa horame encontraba en medio del bosque, so -bre una roca, respirando con dificultad.Mis airados y profundos, sollozos habíancesado y ahora sentía cómo el frío de laroca se iba filtrando a través de mi ropa.

El entusiasmo de las últimas semanas sehabía extinguido, y ahora había llegado aaquel lugar solitario para dejarle saber a Dioslo frustrado que estaba.

¿Qué me había llevado a aquel lugar?Mis vacaciones escolares estaban a puntode terminar, poco antes de que recomen-zaran las clases en el otoño. Uno de losmotivos de mi frustración era haber pasa-do cuarenta horas cada semana, prestandoayuda técnica a despistados alumnos yprofesores de una institución universitaria.EL rompimiento sentimental con mi noviatambién había contribuido a mi estado.Y las sesenta horas semanales adicionalesque le había estado dedicando a editar uninmenso proyecto de cine en el que nadieconfiaba, sin dudas también habían tenidosu efecto. Además las noches sin sueño y lacomida chatarra a las dos de la mañana. Yoestaba al llegando al final de mi resistencia.

Estaba agotado, como que no lograbaterminar nada. La película estaba estan-cada mientras yo la veía una y otra vez, o

me dedicaba a navegar por la Internet. Meenfrascaba en cualquier cosa trivial para notener que hacerle frente mis problemas.Aquellos que necesitaban mi ayuda técnica,la recibían por cuentagotas. De todas for-mas, no tenía más nada que aportar. Es tabadesanimado e incómodo conmigo mismo,con quienes me rodeaban y con Dios.

Así que había apagado el programa deedición, caminado hasta el otro lado de lavía férrea, en dirección a mi apartamento.Y de alguna forma, en el trayecto, me habíainternado en aquel bosque.

Todo estaba oscuro y tranquilo. Unaleve llovizna se colaba a través del follajeveraniego, refrescando el ambiente. La rocaque había encontrado tenía la altura co -rrecta como para sentarme en ella, paraarrodillarme junto a ella, o para pararmeen ella con la idea de vocearle mis penas alCielo. Todo aquello lo hice, en la quietuddel bosque, allí fue donde Dios y yo nosreencontramos.

Las cosas no cambiaron de inmediato;pero el reencuentro con Dios fue algo quele proporcionó un giro a mi agitada vida.Fue un alivio para mi estrés. Renuncié a laedición de aquella película. Me tomé unfin de semana de vacaciones para descan-sar y dormí. Poco a poco, retomé el controlde mi vida. Me sentí de nuevo como un serhumano.

El estrés puede afectarnos en muchasmaneras y por diferentes motivos. Sin em -bargo, en medio del barullo, Dios estaráaun allí. Su voz se escucha en el silencio, sies que dedicamos tiempo para confiarlenuestras cargas. Este es el tema principaldel estudio de la presente semana.

El estrés puede afectarnos en muchas maneras y por diferentes motivos.

Page 25: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Gracia en medio de dificultades

28

Domingo9 de enero

LOGOS1 Reyes 17; 19: 1-18; Marcos 6: 30-34; Juan 15:13; Gálatas 6: 2

Fugitivo (1 Reyes 17; 19: 1-18)La Biblia no nos dice nada respecto a la

crianza de Elías. Únicamente afirma queera tisbita, probablemente de Tisbé, unacomunidad ubicada en la zona de Galaad.De acuerdo a lo que sabemos, no tenía fa -milia: únicamente un ayudante. Lo que síposeía era una notable habilidad para en -costrarle irrefutables verdades a los podero-sos; específicamente a un vacilante rey quehabía establecido nuevos parámetros dedepravación en Israel.

En casi todos los pasajes de este relato,Elías aparece como alguien tranquilo, cal-mado y sobrio. Imaginémoslo acercándosea Acab para anunciarle: «Tan cierto comoque vive el Señor, Dios de Israel, a quien yosirvo, te juro que no habrá rocío ni lluvia enlos próximos años, hasta que yo lo ordene»(1 Rey. 17: 1). Me parece ver a Acab tarta-mudeando tratando de encontrar una res-puesta, mientras Elías se da la vuelta llenode confianza. Me parece verlo en el arro-yo de Querit, cortando algo de leña; con-tando los días en que los cuervos le han ser-vido de mayordomos al traerle la comida.

El tiempo pasa, la hambruna aumenta,el arroyo se seca y Dios selecciona a alguienque también sufre de un gran estrés: la des-conocida viuda de Sarepta. Cuando Elíasabruptamente le pide pan y agua, ella ledice que únicamente tiene suficiente aceitey harina para unas pocas tortas: una últimacomida para ella y para su hijo. Ella mira al

niño, con sus delgadísimas piernas ysalientes costillas. Luego contempla a Elías,delgado pero saludable, y manifiesta sudilema: «¡Será nuestra última comida antesde morirnos de hambre!» (1 Rey. 17: 12).

Elías le contesta con una frase que esquizás una expresión muy común en todaslas Escrituras: «No temas» (1 Rey. 17: 13).Si eso aun no le hizo abrir los ojos a laviuda, ahora él le pide que le prepare unastortas; porque, según afirmó el profeta, aella no le faltaría el aceite ni la harina hastaque terminara la hambruna.

Todo marchó muy bien, la viuda se sin-tió un poco aliviada y luego mucho más,con el paso de los días. Hasta que unamañana su hijo no se sintió bien, se mareóy al poco tiempo murió. La Nueva VersiónInternacional, muestra el pedido de ella enuna frase algo complicada: «¿Por qué te en -trometes, hombre de Dios? ¡Viniste a recor-darme mi pecado y a matar a mi hijo!»(1 Rey. 17: 18).

Elías llevó al niño a una habitación,luego le rogó a Dios a nombre propio y anombre de la viuda. Cuando Elías le devol-vió al muchacho, con sus mejillas sonrosa-das, la madre debe haberlo abrazado fuer-temente, como para haberle sacado todo elaliento.

Con experiencias como esta, podría-mos pensar que Elías se sentía muy confia-do, especialmente luego de su triunfo en elMonte Carmelo. Pero bastó una amenaza

«Vengan conmigo ustedessolos a un lugar tranquilo y descansen un poco».

Page 26: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

29Tompaul Wheeler, Nashville, Tennessee, EE. UU.

El meollo del asunto (Gál. 6: 2)Pregúntale a una docena de cristia-

nos como pueden ellos «cumplir la ley deCristo». A menos que hables con un escla-recido teólogo, me imagino que vas a escu-char un montón de «haz esto y no hagasaquello», en lugar de la sencilla respuestaencontrada en Gálatas 6: 2: «Ayúdense unosa otros a llevar sus cargas». Hay una granbelleza en la sencillez de esas palabras, yquizá un dejo de tristeza. Sin embargo,resumen el ideal de Dios para sus hijos, yconstituyen una perfecta descripción delcuerpo de Cristo.

El amor más excelso (Juan 15: 13)No existe una mayor expresión de amor

que sacrificar la vida por un amigo. Jesúspronunció esas impactantes palabras enmedio de la última charla que dirigió a susdiscípulos: un mensaje de confirmación.Sin importar lo que sucediera, Jesús estaríapresente para ayudarlos; e igualmen te les pe -día que hicieran lo mismo por los demás.

PARA COMENTAR

1. ¿Cómo te afectan estos relatos que mues-tran la compasión de Jesús y su llamadoa preocuparse por los demás? ¿Qué tehacen sentir por los demás? ¿Por Dios?

2. Te has sentido alguna vez como un fugi-tivo, al igual que Elías, pasando de la ale-gría al desencanto? ¿Cómo podemos man-tenernos tranquilos y confiados en elamor de Dios?

de parte de Jezabel para que se sumiera enla angustia, huyendo al desierto. El hombreque se había ceñido su manto con el cintu-rón y corrido junto a una carroza montañaabajo en medio de una tormenta, huyepara salvar su vida, con el rabo entre laspiernas.

Un lugar solitario (Mar. 6: 30-34)Dudo que los discípulos supieran lo

que les deparaba cada nuevo día, mientrasacompañaban a Jesús. Recién regresabande su jornada en parejas, sanando, echan-do fuera demonios y predicando acerca deJesús. Apenas podían esperar para contarletodo al Maestro, pero un gentío los mante-nía tan ocupados que ni siquiera habíantenido tiempo para comer. Así que Jesús lesdijo: «Vengan conmigo ustedes solos a unlugar tranquilo y descansen un poco» (Mar.6: 31).

Juntos se dirigieron a un «lugar solita-rio», con el fin de descansar y para refle-xionar en todo lo que aquella vida maravi-llosa representaba. Al llegar a la orilla, sedieron cuenta de que un grupo mixto depersonas los habían seguido. Jesús, al ver aaquella multitud ansiosa y expectante«tuvo compasión de ellos porque erancomo ovejas sin pastor» (Mar. 6: 34).Esta frase me impacta cada vez que la leo.En ella se resume la relación entre Dios ylos seres humanos, recordándonos queaunque Dios co noce nuestros corazones, élnos ama infinitamente.

Page 27: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La receta divina para el estrés

30Luciano Josué Quispe Hilario, Lima, Perú

Lunes10 de enero

TESTIMONIOFilipenses 4: 6, 7

«Dios no condena la prudencia y la pre-visión en el uso de las cosas de esta vida,pero la preocupación febril y la ansiedadindebida con respecto a las cosas mun- danas no están de acuerdo con su volun-tad».1

«No es la voluntad de Dios que sushijos se sientan abrumados por el peso dela congoja».2

«Si educamos nuestras almas para quetengan más fe, más amor, mayor pacien-cia, una confianza más perfecta en nuestroPadre celestial, tendremos más paz y felici-dad a medida que enfrentemos los conflic-tos de esta vida. El Señor no se agrada quenos irritemos y preocupemos, lejos de losbrazos de Jesús. El es la única fuente detoda gracia, el cumplimiento de cada pro-mesa, la realización de toda bendición […]Si no fuera por Jesús, nuestro peregrinajerealmente sería solitario. El nos dice: “Noos dejaré huérfanos” (Juan 14: 18). Apre -cie mos estas palabras, creamos en sus pro-mesas, repitámoslas cada día, meditemosen ellas durante la noche y seamos feli-ces».3

«El amor que Cristo infunde en todonuestro ser es un poder vivificante. Dasalud a cada una de las partes vitales: elcerebro, el corazón y los nervios. Por sumedio las energías más potentes de nues-tro ser despiertan y entran en actividad.Libra al alma de culpa y tristeza, de laansiedad y congoja que agotan las fuerzasde la vida. Con él vienen la serenidad y lacalma. Implanta en el alma un gozo quenada en la tierra puede destruir: el gozoque hay en el Espíritu Santo, un gozo queda salud y vida».4

Como podemos ver, la mejor formade sobreponernos al estrés es buscando aJesús. Muchas veces intentamos resolvernuestros problemas, manejar nuestros mu -chos asuntos y forzados horarios, olvidan-do que Jesús está allí para ayudarnos.

PARA COMENTAR1. Si sabemos que hay ayuda para el estrés

en Cristo, ¿por qué no se la pedimos mása menudo?

2. ¿Cómo lidiaba con el estrés la gente dela Biblia? ¿En qué sentido la respuestaa la pregunta anterior puede ayudarte ama nejar el estrés en una forma saluda-ble?

3. ¿Qué podemos hacer para compartir conlos demás la «receta de Jesús» respecto alestrés?

____________1. Mente carácter y personalidad, t. 2, p. 487.2. El camino a Cristo, p. 182.3. Mente, carácter y personalidad, t. 2, p. 115.4. El ministerio de curación, p. 78.

«No es la voluntad de Diosque sus hijos se sientan abrumados por el peso

de la congoja».

Page 28: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Qué desastre! ¡Qué desastre!

31Jimmy Self, Franklin, Tennessee, EE. UU.

Martes11 de enero

EVIDENCIAGénesis 37: 23-28; 2 Samuel 12: 16; Daniel 2: 17, 18

El Antiguo Testamento está lleno de rela-tos que muestran a personas agobiadas porel estrés. Vamos a explorar tres de ellos en lalección para hoy.

David. Natán le reveló a David que Diosconocía su amorío secreto con Betsabé y losdetalles de la muerte de Urías, el esposode ella. Por lo general David confesaba suspecados y se apartaba de ellos, pero en estaocasión no lo hizo. Dios esperó todo un añoantes de enfrentar a David con las conse-cuencias de sus acciones (2 Sam. 12: 11-14).¡Qué estresante! Sus acciones ocasionaron lamuerte de su hijo, además de una serie deotros daños. Si hubieras sido David, ¿quéhabrías hecho? Para él la respuesta era algosencillo. Lee 2 Samuel 12: 16). David cono-cía muy bien la misericordia y la justicia divi-nas. Por eso, aquel gran rey se postró delan-te de Dios.

Daniel. Una tarde, Daniel contestó lapuerta de su domicilio y se topó con el jefede la guardia real. ¡Lo habían enviado amatarlo! El rey había tenido un sueño y lohabía olvidado, además quería que se lo in -terpretaran. De manera que ante toda aque-lla presión, ¿qué crees que hizo Daniel? LeeDaniel 2: 17, 18. Daniel únicamente conocíauna fuente que podía revelar el futuro: Dios.

José. Había nacido en una familia disfun-cional, siendo favorecido por encima de sushermanos mayores. Él había sido criado paraque fuera el heredero de todo. Un día suscelosos hermanos pensaron vengarse, al pre-parar un plan. Sin embargo, Rubén detuvo

sus planes. Más tarde Judá sugirió ¡que lovendieran como esclavo! El libro de Génesisno nos dice lo que hizo José. Podemos pen-sar que él oró y les suplicó a sus hermanosque lo dejaran libre. Lo que sí sabemos, sinembargo, es que José confió en Dios segúnsu vida se fue desarrollando en Egipto.

Quizá no entendamos la circunstanciasestresantes que nos afectan; pero es fácilcon fundirse a medida la presión va enaumento. Todos estos personajes confiaronsus vidas a Dios y mediante ellas nos dejarongrandes enseñanzas. Si nuestras vidas son

un desastre y tenemos demasiadas cargas,Dios nos manifiesta su amor y nos deja saberque tiene un plan para nuestro futuro juntoa él. ¡Qué impresionante misterio!

PARA COMENTAR

1. ¿Cómo te ha librado Dios en el pasadode situaciones estresantes? ¿En qué sen-tido estas experiencias te han permitidoque ayudes a otros?

2. ¿Qué situaciones en tu vida son motivode estrés? Selecciona una de ellas y pien-sa cómo puedes colocar esa situación enuna correcta perspectiva. Luego intentacolocar las demás en su propia perspec-tiva, utilizando los medios que se te ocu-rrieron anteriormente. Persevera. Te to -mará algún tiempo. Pero recuerda queDios te estará guiando.

David conocía muy bien lamisericordia y la justicia divinas.

Page 29: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lejos del estrés; lejos del desastre

32Lisa D. Hermann, Nashville, Tennessee, EE. UU.

Miércoles12 de enero

CÓMO ACTUARMateo 26: 31-56

Aunque un poco de presión puede in -centivar al más lerdo para que actúe, dema-siado estrés puede desequilibrar al más sen-sato. Como médico residente he enfrentadosituaciones en las que he tenido que hacermás de lo que pareciera humanamente po -sible, y en vez de realizar mis tareas me hevisto paralizado por el miedo. Más peligro-

sas son las circunstancias en las que al estardemasiados estresados para actuar, lo hace-mos alocadamente, y eso es peor que nohacer nada.

Esto lo vemos ilustrado en el huerto deGetsemaní. Jesús se prepara para sufrir unahorrible muerte. A su alrededor los discípu-los duermen. Él está solo. En un trágicorevés, Aquel que fue recibido en Jerusaléncomo un rey, ahora es apresado como uncriminal. Varios salen corriendo, sin hacernada. Marcos huye, desnudo, sin detenersepara recuperar sus ropas de las que ha sidodespojado. Pedro, al darse cuenta que sedebe hacer algo, le corta la oreja a un siervodel sumo sacerdote. Jesús rápidamente leordena que guarde su espada, porque quie-nes hacen uso de la espada, serán destrui-dos por ella. Continúa diciendo que él nonecesita ese tipo de protección, que si él asílo deseara podría pedirle a Dios la ayuda demiles de ángeles ( Mat. 26: 52-54).

Por tanto, ¿qué debemos hacer con elfin de evitar el estrés? A continuación algu-nas ideas.• ¡¡DDeetteennttee!! RReessppiirraa pprrooffuunnddoo.. No necesitasque se te llame «Van Gogh».

• PPiiddee llaa aayyuuddaa ddee DDiiooss.. La Biblia está llenade personas que claman a Dios pidiendoayuda. Quizá el más famoso de todos esDavid. Él escribió numerosos salmos pi -diéndole a Dios que lo ayudara. Lee elSalmo 102: 1, 2 a manera de ejemplo.

• EEssccuucchhaa llaa rreessppuueessttaa ddee DDiiooss.. Jesús habíaestado enseñando a sus discípulos de ma -nera continua, respecto a su futuro reinoy quiénes lo heredarían. Pero ellos no loescuchaban. Si estamos demasiado ocu-pados con nuestro estrés, no podremosescuchar la respuesta de Dios a nuestroclamor. Jesús afirma que sus ovejas loconocen y escuchan su voz (Juan 10: 27).

• RReeccoonnooccee qquuee ppoorr ttuuss pprrooppiiaass ffuueerrzzaass nnooppooddrrááss rreessoollvveerrlloo ttooddoo.. Únicamente Jesúspuede salvar al mundo. Adoptar una «ac t-itud mesiánica» únicamente te dejará unsabor de fracaso.

PARA COMENTAR

1. ¿Puedes recordar alguna circunstancia enla que Dios resolvió un problema mu -cho mejor que lo que habías imaginado?¿Cómo puede ayudarte ese recuerdo enalguna situación que estés enfrentandoen la actualidad?

2. ¿Hay algo que te motiva a actuar, en vezde estar escuchando la voz de Dios?

Únicamente Jesús puede salvar al mundo.

Page 30: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Ama a tu prójimo, incluyendo a tu compañero de habitación

33Ben Protasio, Keizer, Oregón., EE. UU.

Jueves13 de enero

OPINIÓN2 Samuel 9; Salmo 100: 3; Mateo 22: 37-39; Lucas 15; Hechos 17: 24-28; Romanos 12: 3; Efesios 4: 22-32.

Dios no crea cosas inservibles, ¿porqué será entonces que en ocasiones nosconsideramos así? Yo me pongo como ejem-plo. Por lo general soy todo sonrisas. Les

abro las puertas a los ancianos, e inclusoconverso con las cajeras del supermerca-do. Mi vida se parece en lo externo a algu-nos anuncios comerciales donde los prota-gonistas terminan en una playa jugandocon una pelota. Ostento en alto sobre micabeza, como un trofeo, la regla de oropara que todos la vean.

Para alguien que se aprecie, pareceráalgo muy agradable. Pero mi baja autoesti-ma es como carcoma para el alma, y la biliscon que me nutro comienza a aflorar. En lanoche, mientras estoy en la cama, repasolas actividades del día y me castigo por mispobres actuaciones.

Creo que cualquier otro alumno, maes-tro o pequeña criatura actúa mejor que yo.Soy un desastre. Y según me van cubrien-do las sombras, ya sobre mi cama, sientoque se me encoge el estómago. Me doy cuen-

ta de que si fuera un video en la Internet, lle-varía el título de TREMENDO FRACASO.

Durante la mayor parte de mi estadíaen la escuela superior y en la universidadme acometió una gran depresión. Anali za -ba cada detalle una y otra vez, dudandores pecto al próximo paso a dar. Todo basa-do en la falsa premisa de que yo era un serinferior, de acuerdo a determinada normaque Dios me aplicaba únicamente a mí. Enconclusión, yo era la sombra de la personaque podría haber sido.

No obstante, el mandato «ama a tu pró-jimo» significa eso precisamente. No podrásmanifestar amor en forma externa o exte-rior, a menos que te ames internamente.Pero de alguna forma, la mayor parte de no -sotros pasa por alto la parte de «amarse así mismo». El cristianismo significa amar-se a sí mismo, aceptando el derecho queCristo tiene sobre tu vida. De hecho, esta-mos obligados a tratarnos exactamente comoCristo nos trató: como alguien por quienvalía la pena morir. Una baja autoestimano es más que un voto de no confianza enel Salvador, y eso de nada sirve.

PARA COMENTAR1. Una baja autoestima no es lo mismo que

humildad, pero ¿en qué sentido ambosconceptos son integrados el uno con elotro frecuentemente?

2. ¿Es más fácil criticar a los demás que auno mismo? Motiva tu respuesta.

El cristianismo significa amarse a sí mismo.

Page 31: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Un antídoto para la ansiedad

34Jean Kellner, Columbia, Maryland, EE. UU.

Viernes14 de enero

EXPLORACIÓN

Mateo 11: 28; 1 Pedro 5: 7

PARA CONCLUIRNuestra tecnificada sociedad nos per-

mite comunicarnos con amigos virtuales enuna comunidad global. Podemos accederen un instante a cualquier red social. Losteléfonos inteligentes nos permiten estar co -nectados en forma permanente. Los or de -nadores portátiles nos ayudan a trabajar encualquier medio, ya sea en el hogar o fueradel mismo. En medio de un constante aje-treo, corremos el riesgo de perder la capa-cidad para reconocer la voz del Espíritu deDios, que le infunde paz, gozo y una forta-leza interna a nuestras vidas. Entonces, ¿es -ta remos estresados? Apuesto que sí. ¿Cuálserá el antídoto para la ansiedad que yacebajo la superficie de nuestras agitadas vidas?En la actualidad las palabras de Jesús enMateo 11: 28 adquieren un significado es -pecial para nuestras almas, y para que no laspasemos por alto Pedro nos recomienda:«Depositen en él toda ansiedad» (1 Ped. 5: 7).

CONSIDERA• Apagar el radio, el televisor, la computado-

ra y el celular, para concentrar tu atenciónen Jesús. No tienes que esperar a que llegueel sábado para hacerlo. Hazlo ahora mismo.Pídele a Dios que te enseñe el arte de lameditación, y permítele que refresque tusobrecargada o vacía alma. Quizá no seaalgo cómodo o natural al principio, perono te rindas. Sigue el patrón bíblico de lame ditación al sustraerte de los afanes y los

cuidados diarios. Luego concéntrate única-mente en Jesús. Recuerda las promesas en -contradas en su Palabra, así como himnosy coritos que te conduzca a su presencia.

• Leer un salmo cada día, al despertar en lamañana y antes de irte a la cama en la no -che. Experimenta el gozo de la adoración,la meditación, el agradecimiento y la de -pen dencia que el salmista revela en suspoemas. Observa cómo él se goza en elCreador, a través de la creación, y en laayuda que él nos presta en tiempos denecesidad. Trata de encontrar a Dios encada salmo que leas.

• Llevar un registro de alabanzas, en vez depensar en chismes o en las noticias. Pablonos dice que siempre debemos estar rebo-santes de gozo (1 Tes. 5: 16). El estrés y laansiedad no nos sobrecogerán si buscamosa Dios para encontrar gozo y satisfacción,aunque el mundo parezca desplomarse enderredor nuestro. Su gozo nos sostendrá.

• Ejercitarte en forma regular. El cuerpo es eltemplo de Dios y el ejercicio es un remedionatural para reducir el estrés. Las endorfi-nas son las sustancias naturales que nues-tro cerebro inyecta en el organismo cuandonos ejercitamos, proporcionándonos unasensación de bienestar. Si invitas a un ami -go o familiar a que se una a ti, recibirás elbeneficio adicional de una sólida relación:¡un buen antídoto contra del virus de laansiedad!

PARA CONECTAR� Ellen G. White, El ministerio de curación,

cap. 18, «La cura mental». Karl Haffner,The Cure for Soul Fatigue.

Page 32: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 415 al 22 de enero

Las amistades

«Así que en todo traten ustedes a los demás tal y comoquieren que ellos los traten a ustedes».

Mateo 7: 12

Page 33: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Aspectos químicos y físicos de la amistad

37Kimberley Cadogan, St. Philip, Barbuda

Sábado15 de enero

INTRODUCCIÓN1 Pedro 3: 8-12

«La diplomacia no es más que un soplode aire vacío», le dijo alguien al estadistafrancés Georges Clemenceau, mientras via-jaban hacia una conferencia. «Toda etique-ta y cortesía es aire vacío —contestó Cle -men ceau—, pero eso es lo mismo que tie-nen dentro los neumáticos de nuestros co -ches, y fíjate lo bien que amortiguan lasirregularidades del camino».1

«Te odio». ¿Habrá alguien que no hayapronunciado esas breves, aunque podero-sas palabras? Si no lo has hecho, te apues-to que a lo menos te han pasado por lamente. La primera vez que las pronunciéen alta voz, se las dirigí a mi madre cuandoaun era una niña, y deseaba hacer lo queme venía en ganas. Sin embargo, lo únicoque recuerdo de este incidente fue la reac-ción de ella. Ella me dijo: «No deseo tuamor. Más bien me interesa tu respeto. Antesque nada, respétame. Entonces, aprenderása amarme». Descubrir que el amor es undon y no un derecho, fue una revelaciónpara la chicuela que aun era. En ese mo -mento aprendí que el amor y el respeto noson incompatibles. Ellos van de la mano.

Como era de esperar, aquel incidenteno dio fin a mi «reinado de terror». Mimamá y yo continuamos sosteniendo unarelación tempestuosa. Sin embargo, con elpaso del tiempo se volvió más llevaderadebido a un entendimiento que surgió entrenosotras. Yo había decidido no responder-le, porque pensé que me ayudaría a evitarser castigada en caso de que hiciera algo

incorrecto. Pero, pronto me di cuenta queaunque no le respondiera de mala gana,todavía se me castigaría. Por lo que llegué ala conclusión de me convenía desahogar-me, porque de todas formas me iban a cas-tigar. De una manera extraña, con el pasode los años esto hizo que se abrieran lasvías de comunicación entre mi madre y yo;y al cabo he aprendido a confiar en ella sinreservas. Ahora puedo decirle a ella lo que

se me ocurra, respecto a cualquier cosa ycreo que la confianza es el cimiento de cual-quier relación interpersonal. Frank Cranequizá lo expresó mejor que nadie: «Te en -gañarán si confías demasiado, pero vivirásen una continua zozobra si no confías losuficiente».

La experiencia me ha enseñado que elamor, el respeto y la confianza son vitalespara el establecimiento de relaciones posi-tivas y edificantes, con quienes nos rodean.¿Habrá algo más que podamos aprender?¡Sí! ¡Muchísimo! Por tanto, esta semana in -tentaremos discutir desde un punto devista bíblico, cómo nosotros los cristianos,podremos mantener relaciones saludablesen esta vida y en la venidera.____________1. Saxton Speakers Bureau. Words of Wisdom. Diplomacy.

http://www.saxton.com.au/default .asp?sc8=152 (consul -tado el 19 de noviembre, 2009).

2. Thinkexist.com. citas de Frank Crane. http://www.quotationspage.com/quotes/Frank_Crane(consultado el 19 de noviembre, 2009).

La confianza es el cimientode cualquier relación interpersonal.

Page 34: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

En el huerto, en la cruz y más allá

38

Domingo16 de enero

LOGOSSalmo 31: 24; Lucas 17: 3, 4; Efesios 4: 1-3; Santiago 5: 16; 1 Pedro 3: 8-12

El mayor costo (Heb. 4: 15)Jesús se identificó con los seres huma-

nos (Heb. 4: 15), no tan solo antes de lacaída, sino también después de ella, por-que le afectaban el dolor y la desesperan-za que había ocasionado el pecado.

«El cielo se llenó de pesar cuandotodos se dieron cuenta de que el hombreestaba perdido y que el mundo creado porDios se llenaría de mortales condenados ala miseria, la enfermedad y la muerte, yque no había vía de escape para el ofensor.Toda la familia de Adán debía morir. Con -templé al amante Jesús y percibí una ex -presión de simpatía y pesar en su rostro».1

Las huestes celestiales gemían de dolory tristeza, no porque no hubiera una solu-ción, sino porque habría una separaciónde la nueva joya que Dios había creado.Adán y Eva muy pronto se dieron cuentadel gran costo de aquel pedazo de fruta:un precio que únicamente el Hijo de Diospodría pagar con su vida.

Una manzana podrida daña las demás (Rom. 5: 12, 13)

En el momento que Adán y Eva pe -caron, se rompió la ley del amor. (Rom.5: 12, 13). De manera que Dios se hizohumano con el fin de restablecer la rela-ción con la raza caída (Juan 1: 1-3; 14;3: 16, 17). Únicamente mediante aquel actode amor podríamos recibir la vida eterna.

«Los ángeles se postraron delante de él. Ofre -cieron sus vidas. Jesús les dijo que median-te la suya salvaría a muchos, y que la de unángel no podía pagar esa deuda. Sólo suvida podía ser aceptada por su Padre comorescate en favor del hombre. Les dijo quedesempeñarían un papel, que estarían conél en diferentes oportunidades para fortale-cerlo; que tomaría la naturaleza caída delhombre, y que su fortaleza ni siquiera seigualaría con la de ellos».2 Esa relación re -dentora, logró dos cosas. Nos da paz, tantoa nosotros como a Dios (Mat. 6: 25-34;Rom. 5: 1). Nos ayuda en el proceso deadquirir una imagen renovada de Dios(Efe. 4: 22-27; Fil. 4: 11-13).

Luego de restablecer una relación connosotros mediante la sangre de Cristo, Diosreafirma su imagen en los seres humanos.Este nuevo renacer se demuestra a diarioen las vidas de los cristianos. Los cristianosno deben tolerar nada que corrompa elalma o que les impida mostrar el fruto delEspíritu (Gál. 5: 22, 23; Sant. 3: 16-18).Una vida fructífera será reconocida por elcónyuge, los familiares y los amigos. Se c a -racterizará por el perdón, por la compasióny por el amor imparcial que no conoce ba -rreras sociales. Las pobres relaciones inter-personales no podrán afectar fácilmente alcristiano que es un pacificador (Mat. 5: 9).

Dos árboles comparados (Jos. 24: 14, 15)

Adán y Eva decidieron desobedecerla ley de Dios. Desde entonces, la razahumana se ha depravado y ha estado des-poseída del gran amor y la compañía deDios (Gén. 3: 1-24) «Adán debió com-

Page 35: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

39A. George McCallum, St. Michael, Barbuda

gozo aguardan a los fieles hijos de Dios(Sal. 31: 24; Apoc. 21), Incluso a aquellosque son fieles hasta la muerte. «Todossalen de sus tumbas de igual estatura quecuando en ellas fueran depositados. Adán,que se encuentra entre la multitud resuci-tada, es de soberbia altura y formas majes-tuosas, de porte poco inferior al del Hijode Dios. Presenta un contraste notablecon los hombres de las generaciones pos-teriores; en este respecto se nota la grandegeneración de la raza humana. Perotodos se levantan con la lozanía y el vigorde eterna juventud. […] «Reintegrados ensu derecho al árbol de la vida, en el desdetanto tiempo perdido Edén, los redimidoscrecerán hasta alcanzar la estatura perfec-ta de la raza humana en su gloria primiti-va».4 En poco tiempo los redimidos cam-bian su aflicción por una corona de gloria,y toda relación será transformada.

PARA COMENTAR1. ¿Cómo ha afectado el pecado de Adán y

Eva la forma en que te relacionas conlos demás?

2. ¿Cómo puede el deseo de Cristo de trans-formarte a su imagen, afectar tu tratocon los demás?

3. Lee cada uno de los textos presentadosal inicio de la lección de hoy. ¿Cómointeractuaríamos con los demás si vivié-ramos de acuerdo con dichos textos?¿Piensas que los demás podrían ser atra-ídos más fácilmente al cristianismo, silos cristianos vivieran de acuerdo condichos textos? Motiva tu respuesta.

____________

1. La historia de la redención, p. 43.

2. Ibíd., p. 44.

3. Ibíd., pp. 50, 51.

4. El conflicto de los siglos, p. 627.

prender lo que era el pecado: la transgre-sión de la ley. Se le mostró que la especiecosecharía degeneración moral, mental yfísica como resultado de la transgresión,hasta que el mundo se llenara de toda

clase de miseria humana. […] Sin embar-go, a pesar de su debilidad y de las debili-tadas facultades mentales, morales y físi-cas de la especie humana, Cristo, fiel alpropósito que lo indujo a salir del cielo,continúa manifestando interés en estosdébiles, despreciados y degenerados ejem-plares de la humanidad, y los invita aocultar su debilidad y sus muchas defi-ciencias en él».3

Al observar los resultados del pecadode Adán y Eva, nuestra mejor opción esolvidar el árbol de conocimiento de bien ydel mal, escogiendo el árbol de la vida. Elprincipal propósito de Satanás es asegurarla lealtad de los seres humanos, a hacerque ellos lo adoren. Ese propósito no hacambiado. Al acercarnos al fin del tiempo,debemos decidir como lo hizo Josué aquién vamos a servir (Jos. 24: 14, 15). Aligual que los tres jóvenes hebreos, debe-mos decidir ante quien nos inclinaremos(Dan. 3: 15-18). Satanás nunca cesará ensus acciones para engañarnos. Él continúapresentando a Dios como un ser injusto.Los ríos de amargas lágrimas provocadaspor el pecado, siguen siendo una barre-ra entre Dios y su pueblo. Sin embargo.Cristo nos invita a allegarnos a él por fe(Mat. 14: 28-31).

La senda de la fe puede en ocasionesser difícil y tediosa, pero las lágrimas de

Cristo nos invita a allegarnos a él por fe.

Page 36: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

«Cuando hay amor»

40Jan VanValkenburg, Ann Arbor, Michigan, EE.UU.

Lunes17 de enero

TESTIMONIO1 Pedro 3: 8-12

Ellen G. White le envió el siguientecon sejo a un evangelista, respecto a surelación con la gente: «Tengo este mensajedel Señor para Ud.: Sea bondadoso en suspalabras, amable en sus acciones. Vigílesecon cuidado, porque está inclinado a sersevero y autoritario, y a hablar con dureza.El Señor le habla diciendo: Velad y oradpara que no caigáis en tentación. Las ex -

presiones duras entristecen al Señor; laspalabras imprudentes hacen daño. Se meha encargado que le diga: Sea amable alhablar; cuide sus palabras; no deje entrarla dureza en sus expresiones ni en sus ade-manes. […]

»Cuando su experiencia diaria sea lade uno que mira a Jesús y aprende de él,Ud. revelará un carácter sano y armonioso.Suavice sus manifestaciones, y no pronun-cie palabras de condenación. Aprenda delgran Maestro. Las palabras de bondad ysimpatía serán benéficas como una medi-cina. Y sanarán las almas desesperadas. Elconocimiento de la Palabra de Dios puestoen práctica en la vida tendrá un poder

sanador y suavizador. La dureza de pala-bras no reportará nunca bendición ni aUd. ni a ninguna otra alma».1

A las parejas casadas, la Sra. White lesrecomendó: «Entre los miembros de lafamilia debiera haber menos ostentación yurbanidad mundana, y mucho más amor,ternura, alegría y cortesía cristiana. Mu -chos necesitan aprender cómo se hace delhogar un lugar atractivo y placentero. Loscorazones agradecidos y las miradas bon-dadosas valen más que las riquezas y ellujo; y si hay amor, el saber contentarsecon cosas sencillas comunicará felicidad alhogar».2

PARA COMENTAR1. Con sinceridad, evalúate a la luz de las

dos citas anteriores. ¿En qué lugar teencuentras en la escala que va desde las«expresiones duras» a la «sencilla corte-sía cristiana»?

2. Piensa en una relación difícil que en laactualidad sostienes, quizá con un ami -go, un miembro de tu familia, un com-pañero de trabajo o de estudios. Cómocrees que el consejo dado por Ellen G.White a un evangelista y a una pareja deesposos pudo ayudarles a mejorar susrelaciones interpersonales?

____________1. Obreros evangélicos, pp. 172, 173.2. El hogar cristiano, p. 140.

Los corazones agradecidos y lasmiradas bondadosas valen másque las riquezas y el lujo.

Page 37: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Una receta para la amistad

41Lisa Thorne, St. Philip, Barbuda

Martes18 de enero

EVIDENCIA

Génesis 50: 1-6; Números 13: 26-33; 14: 1-34; 30: 1, 2;Salmo 125: 1

La confianza es un ingrediente impor-tante en toda relación humana. Despro -vistos de ella, viviremos bajo nubes de sos-pechas y temores. La gente confiaba enJesús porque como humano, se parecíamu cho a ellos y se identificaba con susnecesidades.• Él amaba a todos, y todos le amaban(Juan 3: 16; 12: 13).

• Ante la muerte de un amigo, se entristecióy lloró (Juan 11: 35, 36).

• Le agradaban las fiestas (Juan 2: 1, 2).• Jesús se compadecía de quienes estabanen necesidad y los ayudaba (Juan 6: 1-12).

• Disfrutaba la compañía de los demás(Luc. 10: 38).La vida de José es una muestra de que

la confianza es un importante ingredienteen las relaciones interpersonales. En Gé ne -sis 50 leemos que cuando su padre murió,José quiso ir a enterrarlo en Canaán. El fara-ón le concedió permiso para hacerlo debidoa que José se había destacado como un con-sejero confiable. Debido a su hoja de servi-cio, Faraón no dudó que José regresaría aEgipto después de enterrar a su padre, talcomo lo había prometido.1

La confianza de los israelitas en sus diri-gentes humanos y en su dirigente divino,flaqueó al experimentar dificultades y penu-rias en su ruta a la Tierra Prometida. Aun enla frontera de la tierra que Dios les habíareservado, su fe vaciló hasta el punto que elSeñor no les permitió entrar en Canaán. Al

final del peregrinaje de cuarenta años, úni-camente entrarían aquellos que contabancon menos de veinte años al salir de Egipto.

Una vez que entraron a la Tierra Pro -metida, Dios les dio instrucciones respectoa todo lo concerniente a sus vidas, inclu-yendo la importancia de la confianza. EnNúmeros 30: 1, 2, Dios dijo que se debíanhonrar las promesas que se intercambiaban

de común acuerdo. La razón es que «unasociedad saludable, únicamente puedemantenerse mediante la integridad de sushombres y mujeres más humildes».2 Final -mente, debemos aprender de forma consis-tente que la confianza en los vínculos hu -manos, será tan fuerte como nuestra rela-ción con Dios. Cuando confiamos plena-mente en él seremos «como el monte Sión,que jamás será conmovido, que permane-cerá para siempre» (Sal. 125: 1).

PARA COMENTARGeorge MacDonald, un clérigo escocés delsiglo XVIII, dijo que «si confían en noso-tros será un honor mayor que ser ama-dos».3 ¿Por qué piensas que esto es verdad?____________

1. Ver: Life Application Study Bible (Wheaton: Tyndale House,

1991), p. 99.

2. The Interpreter’s Bible, t. 2, (Nueva York: Abingdon Press,

1953), p. 282.

3. Your dictionary.com. Trusted Quotes. http://www.your-

dictionary.com/quotes/trusted (consultado el 17 diciem-

bre, 2009).

La confianza es un ingrediente importante en toda relación humana.

Page 38: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Planificando una estupenda relación

42Greig Jordan, St. Philip, Barbuda

Miércoles19 de enero

CÓMO ACTUARFilipenses 2: 7-9

La relación que Dios ha establecido connosotros mediante su Hijo Jesucristo es espe-cial. Únicamente un Dios amante pudo imple-mentarla. El Dios Excelso y Santo no se preo-cupa por su reputación. Descendió en forma

humana. Tomó la forma de un siervo. Inclusomurió la segunda muerte; la muerte final detodos aquellos que no se arrepienten. Murióen una cruz, la forma más cruel de ejecutar alos reos, en aquella época.

Vivió y murió por nosotros con el fin deque tengamos una relación con él como latuvieron Adán y Eva al principio. Una relaciónque no estaba basada en reglas o normas, sinoen el mismo amor sobre el cual también estánasentados sus mandamientos: amor por Diosy por el prójimo (Mat. 22: 37-40). Debemosper mitir que esa semilla de amor se arraigue ennuestros corazones. ¿Cómo podemos cultivaresa semilla?• OOrraa.. Ora especialmente por la unción delEspíritu Santo. Cuando él mora en nuestroscorazones, podremos ser transformados deforma que nuestras vidas reflejen la vidade Cristo.

• EEssttuuddiiaa.. Lee su Palabra a diario. Lee tambiénlos libros de Elena de White y de otros auto-res cristianos de renombre.

• TTeessttiiffiiccaa.. Cuéntales a otros acerca del maravi-lloso amor de Jesús que como su discípulohas experimentado.Al igual que Jonatán, de -bemos recordar a quienes están en el desier-to, las promesas de Dios que aparecen en su

Palabra. Jonatán intercedió, animó y abando-nó sus pretensiones, favoreciendo a su ami -go. Jesús hace lo mismo por nosotros, y senos pide que mostremos la misma solicitudpor aquellos que se encuentran en necesidad.

• SSiirrvvee.. Ayuda a otros en tu comunidad. Co -labora en algún asilo o institución benéfica,quizá dirigiendo una clase de alfabetización.Las posibilidades de servicio son muchas. Esposible que encuentres una que se ajuste atus talentos y preferencias.Al crecer en nuestra relación con Cristo, me -jorarán nuestras relaciones con amigos y fa -miliares. Hay algunas formas en que pode-mos hacer que mejoren esas relaciones.*

• SSéé rreeaalliissttaa.. No puedes complacer a todo elmundo. Tampoco los demás podrán siem-pre complacerte. Acepta a los demás talcomo son. ¡Dios no ha concluido su obra ennosotros!

• TTrraattaa ddee iiddeennttiiffiiccaarr llaass ccuuaalliiddaaddeess ddee llooss ddeemmááss..Sin dudas, algunos de tus amigos y familia-res en algún momento te ofenderán. Sindudas, tú también podrás ofenderlos. Olvidacualquier ofensa y sigue adelante. Mientrasmás busques el lado bueno de quienes terodean, mejores serán tus relaciones conellos.

• SSéé ttúú mmiissmmoo oo ttúú mmiissmmaa.. No pretendas ser loque no eres. Las buenas relaciones están ba -sadas en lo genuino, no en falsedades o fal-sificaciones.

PARA COMENTAR¿Qué le añadirías a los consejos anteriores?____________

* «Tips on How to Have a Healthy Relationship», Joyce Wood -

ford. Healthy Place. http://www .healthyplace.com/rela

tionships/healthy-relationships/tips-on-how-to-have-

healthy-relationships/menu-id-63/ (consultado el 21 de di -

ciembre, 2009).

Olvida cualquier ofensa y sigue adelante.

Page 39: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Una carta abierta

43Gina Wahlen, Silver Spring, Maryland, EE. UU.

Jueves20 de enero

OPINIÓNUn día, durante mi primer año en la

universidad, me sorprendió encontrar unacarta en mi buzón de correos. Había sidoescrita por un amigo, hacía ya varios años.La carta estaba llena de consejos respecto ala vida en la universidad.

Pensando asimismo en los consejos quele daría a mi hijo Daniel, quien recién entraa la universidad, he llegado a la conclusiónque lo más importante tiene que ver con lasrelaciones interpersonales. Por lo tanto, aquípresento cuatro estrategias que me gustaríaél conociera al inicio de su estadía en la uni-versidad.

1. Escoge cuidadosamente tus amistades,porque ellas tendrán un gran impacto en tuvida. La primera pregunta que debes hacer-te es: «¿Me acercará más a Dios esa persona,o me alejará de él?» ¿Estás en armonía espi-ritual con dicha persona? Observa cómo élo ella se relacionan con los demás en dife-rentes situaciones; porque de la misma for -ma en que trata a los demás, te tratará a ti.Recuerda que: «El que con sabios anda,sabio se vuelve; el que con necios se junta,saldrá mal parado» (Prov. 13: 20).

2. Dedícale tiempo a tus amistades. Enalgunas culturas se valoran especialmente eltiempo y las cosas materiales. Mientras queotras colocan un valor más elevado en lasamistades. Trata de encontrar un equilibrioapropiado entre ambas prácticas. Aun cuan-do el tiempo y los objetivos son importantes(especialmente en la universidad), no subes-times el gozo y el sentido de propósito quepuede llegar a tu vida mediante amigosvaliosos. Algunos de mis recuerdos más pre-

ciados tienen que ver con el tiempo quepasé con mis amigos, tanto en las buenascomo en las malas. Recuerda que tu caráctery las relaciones que sostienes con los demás,serán más duraderos que las cosas mate-riales.

3. Continúa interesándote en adquirir nue-vas amistades. El mundo está lleno de gentemaravillosa, y parte de la aventura de la vidaes encontrarla. Mantente dispuesto, o dis-puesta, a ampliar el círculo de tus buenasamistades; fortaleciéndose mutuamente yaprendiendo los unos de los otros.

4. Trata de que tu relación con Dios sea deuna naturaleza sólida. Esto es lo más impor-tante de todo. Si colocas esto en el primerlugar de tus prioridades, todo lo demás iráencajando en su sitio. Pero, como es el casode toda relación saludable, esto toma tiem-po. Dedica tiempo a diario para leer tu Bi -blia. Los libros religiosos son buenos, perono existe un sustituto para los mensajes quela Palabra de Dios dirige al corazón huma-no. Programa un tiempo para orar. Y natu-ralmente, para escuchar, porque Dios real-mente nos habla. Al escucharlo aprenderása reconocer su voz.

PARA COMENTAR1. ¿Cómo pueden los amigos afectar nues-

tras vidas, y por qué es tan importanteque cultivemos amistades apropiadas?

2. ¿Qué puede enseñarnos Dios respecto ala amistad?

El mundo está lleno de gente maravillosa.

Page 40: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

En la unión está la fuerza

44Gill Bahnsen, Auburn, Washington, EE. UU.

Viernes21 de enero

EXPLORACIÓNMateo 7: 12

PARA CONCLUIREl amor, el respeto y la confianza son

vitales para el establecimiento de relacionespositivas y edificantes con quienes nos ro -dean. Estos elementos se pondrán de mani-fiesto únicamente si mantenemos una rela-ción sólida y confiable con Dios. Luego, alaumentar nuestro conocimiento de él, po -dremos lograr que mejoren las relacionescon nuestros amigos y familiares. Una he -rramienta efectiva y práctica en nuestrasvidas, es orar por la unción del EspírituSanto y para que la Palabra de Dios se con-vierta en un elemento práctico en nosotros.Acciones regulares de servicio desintere-sado, aceptar a los demás tal como son,la sen cillez y la sinceridad humilde, seránmuestras de una apropiada salud interper-sonal.

CONSIDERA• Crear un logo que ilustre el texto deEclesiastés 4: 12, utilizando diferentescolores. Comienza elaborando bocetosdetallados para tres diferentes alternati-vas. Selecciona la mejor de ellas para tudiseño final.

• Tocar en un piano, o teclado electrónico,si tienes acceso a los mismos una se -cuencia de notas musicales. Sustituye lasnotas lentamente, disfrutando el efectode las diferentes combinaciones y acor-des. Observa el sentido de la música alalterar el intervalo entre las notas. ¿Qué

puedes deducir respecto a la cercanía odistanciamiento personal, basándote enese experimento musical?

• Tomar tres pedazos de estambre, inten-tando quebrarlos por separado. Luegotomar tres más, del mismo largo, tren-zándolos para luego quebrar la trenza.¿Que nos enseña todo eso respecto alimpacto de las amistades apropiadas?

• Preparar una cena para tus amigos, quie-nes aportarán la comida y se ayudaráncon la limpieza al finalizar la misma. Ellema puede ser «Muchas manos parauna cena».

• Reservar determinado período de tiem-po para tus devociones. Comienza conuna oración. Pídele a Dios que te conce-da un corazón limpio y que te guíe, con-forme a su voluntad.

• Haz una lista que incluya a dos o tres detus amigos, o amigas, más cercanos. In -clúyete en esa lista. Pídele a Dios que temuestre si es que has actuado incorrec-tamente o tratado mal a tus amigos. Es -cucha su voz, y escribe lo que oigas.Él te hablará amorosamente. Pregúntalequé debías haber hecho para subsanar elmal. Luego pídele que te dé fuerzas y teguíe, al llevar a cabo esas acciones, deacuerdo con su voluntad.

PARA CONECTAR� Emerson Eggerichs, Love and Respect:

The Love She Most Desires, the Respect HeDesperately Needs; Brennan Manning,The Rabbi's Heartbeat.

Page 41: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 522 al 29 de enero

La culpabilidad

«Si tú, Señor, tomaras en cuenta los pecados, ¿quién, Señor, sería declarado inocente?

Pero en ti se halla perdón, y por eso debes ser temido».Salmo 130: 3, 4

Page 42: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Durmiendo y despertando

47Allison Zollman, Centerville, Ohio, EE. UU.

Sábado22 de enero

INTRODUCCIÓNSalmo 32

Anoche tuve un sueño. Soñé con elregreso de Jesús, y que yo estaba huyendo.Huía del gobierno, de la justicia, huía de -bido a mis creencias en el Señor.

Mientras estaba corriendo, alcancé a veruna parte del cielo. Allí todo era felicidad.Me detuve y sentí que me despojaba de ungran peso y que la paz me invadía. Nuncame había sentido así. Mientras permanecíade pie en aquel lugar, vi a Jesús que desdesu trono me extendía la mano.

Sin embargo, comencé entonces a pen-sar en mi pasado. En mis pecados, en mifalta de escrúpulos, en la cosas de las queno me había arrepentido. En mi sueño, laculpa me agobiaba; las lágrimas me roda-ban por las mejillas, y comencé a mencio-narle mis pecados a Jesús, rogándole queme perdonara. Al pedir perdón, cada con-fesión iba flotando hasta llegar a Jesús.Cuando al fin me tranquilicé, miré el ros-tro de mi Señor y el me sonrió.

Entonces desperté. Me quedé durantealgún tiempo en la cama, meditando acer-ca de aquel sueño. Había demasiados pe -cados y cargas en mi alma, por los cualesno había pedido perdón. Eran mis pecados

«secretos». Cosas que no deseaba que na -die supiera. Eran asuntos que me habíanhostigado, pero las había ignorado una yotra vez hasta que prácticamente habíaolvidado que estaban allí.

En la quietud de mi habitación, medeslicé de la cama y me arrodillé. Co men -cé a clamar al Señor, rogando me perdona-ra. Mientras lloraba y oraba, sentí que una

gran paz me sobrecogía. De repente me dicuenta. ¡Nada, NADA, debía interponerseentre Jesús y yo! No debía ocultarle nada,NADA; porque él lo sabe todo. Igual queen mi sueño, me inundó una gran paz yme tranquilicé. Me acosté de nuevo, con miconciencia tranquila por primera vez enmuchos años, y me quedé profundamentedormida.

Todos experimentamos sentimientos deculpabilidad en algún momento de nues-tras vidas. Nuestro estudio esta semana con-siderará el papel desempeñado por la cul -pa en nuestras vidas espirituales, y cómodicho sentimiento puede llevarnos a Jesús,en vez de separarnos de él.

¡Nada debía interponerseentre Jesús y yo!

Page 43: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El don de la culpa Llegando a una solución

48

Domingo23 de enero

LOGOSGénesis 3: 7-13; Salmo 32; Ezequiel 11: 19; Mateo 26: 75; Romanos 2: 4; 8: 1

Las primeras emociones negativas(Gén. 3: 7-13)

Es interesante que si uno presta atenciónnotará los sentimientos y las emociones quesurgen después del pecado de Adán y Eva.En Génesis 3: 7, ellos hacen un notable des-cubrimiento al darse cuenta que están des-nudos. A dicho sentimiento lo llamamos«vergüenza». Esto los preocupaba, por loque utilizaron su creatividad con el fin decubrirse (una industria multimillonaria en laactualidad). Luego escucharon a Dios en elhuerto, y pensaron que debían «esconderse».A esto lo llamamos «temor». Al ser interro-gados respecto a su desnudez y temor, Adánquien comió de la fruta supuestamente porsu gran amor por Eva, da inicio a algo queaun hoy persiste: echarle la culpa a alguienpor nuestras acciones. Por otro lado, Evarápidamente llevó la conversación a otroplano, culpando indirectamente a Dios.

Todavía hoy, nuestras decisiones erradas,generan sentimientos de incomodidad quedeberían llevarnos a tomar medidas correcti-vas de inmediato. El sentimiento de culpanos permite saber que hemos violado unanorma. Podemos inventar excusas. Pode -mos intentar racionalizarlo. Podemos justifi-carnos. Pero al final, reconoceremos la ver-dad del caso, sin importar lo que quisiéramosque piensen los demás. Únicamente a noso-tros nos concierne hacer lo correcto, o asu-mir las consecuencias. Deambular, cargando

con el peso de una conciencia culpable esalgo difícil (según bien sabemos mu chos denosotros).

Un Salmo de alivio (Sal. 32)Aunque pudiera parecer más fácil obte-

ner el perdón que un permiso, el Salmo 32presenta la situación del pecado y la culpa-bilidad. Nuestros pecados nos agobian, deacuerdo con la realidad humana; pero este

salmo comienza con una expresión de grati-tud para después volver a la experiencia deDavid. Él esconde su pecado y encuentra quees difícil la tarea, hasta que decide confesarlotodo. En ese punto él experimenta la libertaddel perdón y la gratitud que lo acompaña. Laexperiencia de David es la del ser humano,algo con lo que podemos identificarnos, yasea que terminemos o no confesando, arre-pintiéndonos y obteniendo el perdón. Dema -siado a menudo nos quedamos cortos y noexperimentamos la libertad que Dios deseaconcedernos.

El canto del gallo (Mat. 26: 75)Pedro era un hombre hecho y derecho,

pero lloró amargamente. El reconocimientode lo que había hecho fue impactante y pro-dujo en él una marcada respuesta. El pecadoes un asunto muy serio y no debe ser tratadoa la ligera. (Pedro probablemente jamás vol-vió a escuchar el canto de un gallo sin recor-dar aquel incidente.) Al ir acostumbrándo-

El pecado es un asunto muy serio, y no debe sertratado a la ligera.

Page 44: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

49Jan Yakush, Smithsburg, Maryland, EE.UU.

dos de culpas que necesitan lo que Dios ofre-ce. Llorar amargamente nos prepara paraaceptar el don de la justificación que Diosnos ofrece. Sin el convencimiento de la enor-midad de nuestros pecados, ¡no puede haberuna verdadera gratitud por el perdón divinorecibido!

La bondad derrite las piedras (Rom. 2: 4; Eze. 11: 19)

Pablo afirma en Romanos 2: 4 que «lapaciencia de Dios quiere llevarte al arrepenti-miento». Esta es una rara invitación para quese efectúe un cambio. La bondad parece asimple vista, una expresión de debilidad;pero se asemeja a una semillita que cae en lagrieta de una calzada: comienza a germinar,crece, y con el tiempo ¡puede romper elcemento! La misericordia de Dios comienza aderretir el corazón de piedra que somos tandados a tener; claro está, si se lo permitimos.¡Él reemplazará ese corazón de piedra conuno de carne! ¡No parece un mal negocio!Eso nos lleva de vuelta a la declaración deDavid: «regocíjense en el Señor! ¡cantentodos ustedes, los rectos de corazón!» (Sal.32: 11). (O lo que es lo mismo, ¡a temer unnuevo y renovado corazón!)

PARA COMENTAR1. ¿Te afectan tus pecados al punto de que

«lloras amargamente»? ¿Cuándo fue laúltima vez que derramaste una lágrimapor tus pecados? ¿Por qué es más fácilllorar por pecados ajenos?

2. ¿Es acaso demasiado fácil obtener elperdón divino? Motiva tu respuesta.

3. ¿Qué sucede cuando no permitimosque un sentimiento de culpa nos con-duzca a buscar una solución adecuada?

4. ¿Te ha sorprendido la inesperada bon-dad de alguien? ¿Por qué puede ser tanpoderosa la bondad?

nos al pecado, la enormidad del mismo dejade impactarnos en la forma que se suponedebe hacerlo. El pecado afecta la amistady las relaciones interpersonales. Daña todoaquello que consideramos de valor. ¡Deberíahacernos llorar más amargamente!

Libres de toda condenación (Rom. 8: 1)

Cuando Pablo utiliza la expresión «Porlo tanto», en Romanos 8: 1, significa que estállegando a una conclusión; a un punto quehasta allí le ha llevado la redacción de doscapítulos de consideraciones. Por lo general,es una buena idea volver al punto de inicio yrepasar nuestros argumentos. Pero en estecaso él es demasiado claro. «Por lo tanto, yano hay ninguna condenación para los queestán unidos a Cristo Jesús» (Rom. 8: 1, 2).¡Esa es una tremenda declaración! ¡Las pala-bras no hay ninguna condenación son im -pactantes! ¡Pero aun más impactante es elconcepto ya! La clave, desde luego, es «estarunidos a Cristo Jesús».

Se nos dice que «la paga del pecadoes muerte, mientras que la dádiva de Dios esvida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor»(Rom. 6: 23). Un pago es algo que noscorresponde y que esperamos recibir. En estetexto, la muerte no es un don. Es la paga delpecado. Si contrastamos esto con lo que Diosnos ofrece: ¡un don no ganado, inmerecido,no esperado! Un don es un regalo que nole cuesta nada a quien lo recibe, aunque lecuesta al dador, ¡en este caso al Dador de lavida! Debido a lo que «Dios en Cristo» reali-zó en la cruz, Pablo puede afirmar que ¡«yano hay ninguna condenación»! Romanos8: 2 continúa diciendo: «pues por medio deél la ley del Espíritu de vida me ha liberadode la ley del pecado y de la muerte». Esas sonmuy buenas noticias para pecadores carga-

Page 45: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Al pie de la cruz

50Kandace Zollman, Smithsburg, Maryland, EE. UU.

Lunes24 de enero

TESTIMONIO

1 Juan 1: 9

«Este sentimiento de culpa debe serdepositado a los pies de la cruz del Calva -rio. La sensación de pecaminosidad ha em -ponzoñado las fuentes de la vida y de laverdadera felicidad. Pero ahora Jesús ledice: Deposítalo todo en mí; yo tomaré tuspecados, te daré paz. No sigas destruyendotu respeto propio, porque yo te he com-prado por el precio de mi propia sangre.Eres mío; fortaleceré tu voluntad debilita-da; eliminaré el remordimiento que tecausa el pecado».1

«Dios se dio a sí mismo en Cristo pornuestros pecados. Sufrió la muerte cruel dela cruz; llevó por nosotros el peso del peca-do, “el justo por los injustos”, para revelar-nos su amor y atraernos hacia él. “Antes -dice- sed benignos unos con otros, miseri-cordiosos, perdonándoos unos a otros, comoDios también os perdonó a vosotros enCristo”. Dejad que more en vosotros Cristo,la Vida divina, y que por medio de vosotrosrevele el amor nacido en el cielo, el cualinspirará esperanza a los desesperados ytraerá la paz de los cielos al corazón afligi-do por el pecado. Cuando vamos a Dios, laprimera condición que se nos impone esque, al recibir de él misericordia, nos pres-temos a revelar su gracia a otros».2

«Satanás trata de apartar nuestra mentedel poderoso Ayudador para inducirnos apensar en la degeneración de nuestra alma.

Pero aunque Jesús ve la culpa del pasado,pronuncia palabras de perdón, y no debe-mos deshonrarlo dudando de su amor».3

«No debemos procurar reducir nuestraculpa hallándole excusas al pecado. Debe -mos aceptar el concepto que Dios tiene depecado, algo muy grave en su estimación.Solamente el Calvario puede revelar la te -rrible enormidad del pecado. Nuestra cul-pabilidad nos aplastaría si tuviésemos quecargarla; pero el que no cometió pecado to -mó nuestro lugar; aunque no lo merecía,llevó nuestra iniquidad. “Si confesamos nues-tros pecados”, Dios “es fiel y justo para per-donar nuestros pecados, y limpiarnos detoda maldad”».4

PARA COMENTAR1. ¿Cómo podemos como cristianos ayu-

dar a los demás a enfrentar el sentido deculpa, especialmente si no son cristia-nos?

2. ¿Te aferras a tu culpabilidad, en vez dedescargar tus pecados al pie de la cruz?De ser así, ¿cómo podrías aceptar aJesús?

_____________1. Mente, carácter y personalidad, t. 2, p. 97.2. El discurso maestro de Jesucristo, pp. 97, 98.3. Mente carácter y personalidad, t. 2, p. 98.4. El discurso maestro de Jesucristo, pp. 98, 99.

«Dios se dio a sí mismo enCristo por nuestros pecados».

Page 46: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Culpabilidad y perdón

51Susan Gallant, Lewiston, Maine, EE. UU.

Martes25 de enero

EVIDENCIAIsaías 44: 22; Romanos 8: 1

La culpabilidad tiene dos facetas: unalegal y otra emocional. El aspecto civil o le -gal. tiene que ver con el resultado de unatransgresión moral o legal. Lo emocional, eslo que Dios ha inculcado en nosotros paraconducirnos al arrepentimiento.

Cuando le pedimos a Dios que nos per-done, él lo hará. Desea que acudamos a él,con el fin de limpiarnos de nuestros peca-dos y culpas. «He disipado tus transgresio-nes como el rocío, y tus pecados como labruma de la mañana. Vuelve a mí, que te heredimido» (Isa. 44: 22). «Por lo tanto, ya nohay ninguna condenación para los que estánunidos a Cristo Jesús» (Rom. 8: 1).

No debemos olvidar que como seres hu -manos estamos propensos a caer, si aparta-mos la vista de nuestro creador. «Pues todoshan pecado y están privados de la gloria deDios, pero por su gracia son justificadosgratuitamente mediante la redención queCristo Jesús efectuó» (Rom. 3: 23, 24).

Sin embargo, lo mejor de todo es quesiempre podemos acudir a su trono de graciacon el fin de participar de su misericordia.«Humíllense, pues, bajo la poderosa manode Dios, para que él los exalte a su debidotiempo. Depositen en él toda ansiedad, por-que él cuida de ustedes» (1 Ped. 5: 6, 7).

Desde luego, no olvidemos que Satanásintentará apartar nuestras mentes del Po -deroso Ayudador, con el fin de que nos es -paciemos en la degeneración de nuestrasalmas. Cuando esto suceda, recuerda que:«Las penas, la ansiedad, el descontento, re -

mordimiento, sentimiento de culpabilidady desconfianza, menoscaban las fuerzas vi -tales, y llevan al decaimiento y a la muer-te».1 El objetivo de Satanás es separarnosdel amor divino y de la redención de Dios.Él utiliza el sentimiento de culpa para que

nos mantengamos concentrados en nues-tros pecados, en vez de hacerlo en el glo-rioso don del perdón que se nos ofrece acada uno de nosotros, mediante el sacrificiode Cristo en la cruz.

«Pero aunque Jesús conoce la culpa delpasado, nos habla de perdón; y no pode-mos deshonrarlo dudando de su amor…».2

PARA COMENTAR1. ¿Cuáles son algunos textos de la Biblia

que nos ayudan a recordar que podemosacudir a Dios a pesar de nuestra culpa-bilidad?

2. ¿Qué otras cosas podemos hacer con elfin de recordar que no debemos aver-gonzarnos al acudir ante Dios con nues-tros pecados?

3. ¿Cómo podemos asegurarnos de quetenemos la humildad necesaria para darlos pasos anteriores?

_____________1. El ministerio de curación, p. 185.2. Exaltad a Jesús, p. 250.

No debemos olvidar que como seres humanosestamos propensos a caer, si apartamos la vista de nuestro Salvador.

Page 47: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La sombra del sol

52Franke Zollman, Smithsburg, Maryland, EE. UU.

Miércoles26 de enero

CÓMO ACTUAR1 Juan 1: 9

El pecado y la culpabilidad están co -nectados entre sí. Imagínate que es un díaclaro y soleado. El árbol que está en elpatio de tu casa está lleno de hojas. El solhace que el árbol proyecte una sombra. Undía, alguien corta el árbol. Ahora ya no estáel árbol allí. ¿Permanece la sombra en sulugar? No. Al cortar el árbol, la sombradesaparece también.

En el ámbito espiritual, podemos esta-blecer un paralelo. Jesús hace que su luzbrille sobre nosotros, los árboles, proyec-tando una sombra. A esa sombra le llama-mos sentido de culpa o culpabilidad. Nossentimos culpables cuando nuestra con-ciencia nos señala que hemos hecho algomalo. Pero Dios utiliza la culpa de otromodo. Él proyectó esa sombra en nuestrasvidas con un propósito: para que busque-mos su perdón.

En 2 Corintios 7: 8-11, Pablo les dice alos corintios que al reconvenirlos en su pri-mera carta él sabe que los ha agraviado, yha conseguido que se sientan culpables alseñalarles su pecado. Pero también afirma:

«Sin embargo, ahora me alegro, no porquese hayan entristecido sino porque su triste-za los llevó al arrepentimiento» (vers. 9).Su angustia produce un arrepentimientoque los lleva a la salvación (vers. 10). Esoes lo que Dios desea que hagamos. Esa es larazón por la que él nos hace sentir culpa-bles: para que lleguemos al arrepentimien-to y reclamemos el don de la salvación.

¿Cómo podemos librarnos del sentidode culpa?

«Si confesamos nuestros pecados, Dios,que es fiel y justo, nos los perdonará y noslimpiará de toda maldad» (1 Juan 1: 9).• CCrreeee qquuee DDiiooss ttee hhaa ppeerrddoonnaaddoo ttuu ppeeccaaddoo..Cuando él nos perdona, echa nuestros pe -cados en lo profundo del mar. Al cortar elárbol, la sombra del pecado desaparecetambién. Si continuamos sintiéndonos cul-pables luego de haber recibido el perdónprometido, declaramos que Dios miente.De hecho estaremos diciendo: «¡En reali-dad no me perdonaste!»

• HHaazz qquuee ttuu ccoorraazzóónn ssee eelleevvee ddeessddee eell ppuunnttooddoonnddee eell ppeeccaaddoo lloo hhaa hheecchhoo ddeesscceennddeerr.. En elSalmo 32: 5, David dice: «tú perdonastemi maldad y mi pecado».

PARA COMENTAR1. ¿Qué carga de culpabilidad, que has es -

tado llevando, necesitas librarte?2. ¿Cómo puedes compartir con los demás

el gozo del perdón que has recibido?

Cuando él nos perdona, echa nuestros pecados en lo profundo del mar.

Page 48: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Totalmente absueltos

53Doug Hosking, Williams Lake, Columbia Británica, Canadá

Jueves27 de enero

OPINIÓNEzequiel 11: 19

¡Que comparezcan los culpables! Por logeneral, es algo positivo, ya que hay dema-siadas personas que cometen atrocidades,sin que por ello se sientan culpables. La so -ciedad puede beneficiarse si existiera unsentido de culpa más generalizado.

La culpa, antes que nada, es la voz de laconciencia que nos habla de nuestras accio-nes incorrectas. La culpa puede asimismo

significar que el Espíritu Santo añade suvoz al susurro original. ¡Así que felicitacio-nes a quien tenga una limpia conciencia!¡Gracias porque el Dios eterno se comunicacon nosotros! El día se acerca cuando el Es -píritu Santo se comunicará únicamente conel pueblo de Dios (ver Efe. 4: 30; Apoc.16: 14; 18: 21-24; Heb. 13: 5). Eso suce-derá al cierre de la gracia, poco antes del finde los tiempos. Pero hasta que llegue esedía, el Espíritu Santo le hablará a todo aquelque desee ser salvo.

Hay un sentido de culpa que no esnada positivo. Existe primeramente un tipode culpa que incluye una destructiva nubede desesperanza. Este sentimiento es comosi se colocara un resplandeciente abrigo en -cima de ropas harapientas: una marcadade sobediencia revestida de un aura de res-petabilidad. En segundo lugar tenemos laculpabilidad que se asocia al dolor por las

consecuencias, sin que incluya intenciónalguna de cambios en el comportamien-to. Ese tipo de culpabilidad se lleva puestocomo una capa oscura con la que intenta-mos cubrir las manchas de las acciones pe -caminosas. Esa capa se lleva puesta paraocultar una deliberada falta de acción.

La culpabilidad, sin embargo, requierecambios. Una culpabilidad real y verdaderate dice: «necesitas cambiar». Así que tratasde cambiar y encuentras que no puedeshacerlo. Tratas y tratas. Pero tu complejo deculpa te sigue diciendo: «No es suficiente».«Necesitas una mayor limpieza».

Por tanto, el Espíritu Santo susurra quelo que en realidad necesitamos: a Jesús. Y sinos sintiéramos lo suficiente culpables, nosrefugiaremos en nuestro egoísta yo. Jesúsnos limpia, y de repente la culpabilidad seaquieta y es reemplazada por una sensaciónde paz.

Lo más importante, respecto a la culpa-bilidad, es que nos conduce a Jesús, quiense encarga de eliminarla.

¡Que comparezcan los culpables! Per -mite que el sentimiento de culpa te lleve aJesús, quien te limpiará y te brindará supaz.

PARA COMENTAR1. ¿Por qué el Espíritu Santo no podrá ha -

blarle a la gente en los últimos días?2. ¿Qué sucede si alguien no cambia su

forma de actuar ignorando el estímuloque representa el sentimiento de culpa?

3. ¿Es posible cometer errores y aun seguirviviendo en paz? Motiva tu respuesta.

¡Que comparezcan los culpables!

Page 49: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Él nos habla de perdón!

54Sergio Torres, Miami, Florida, EE. UU.

Viernes28 de enero

EXPLORACIÓNSalmo 32

PARA CONCLUIRDios odia el pecado porque el mismo

perjudica y destruye las vidas de sus hijos.El pecado hiere a la gente en lo más íntimode su ser, en su vida personal, en su cora-zón y alma. El pecado tiene un pago: lamuerte. Sin embargo, Dios ya ha pagado eseprecio en la cruz. El perdón es el métodoque Dios utiliza para restaurar su imagen ensu pueblo. El perdón es su forma de prove-er una segunda oportunidad. Es la manerapara introducirse en el mundo interior dela gente para colmarlo de paz y aceptación.Dios utiliza el perdón para sanar emocional,física y espiritualmente a los seres humanos.

CONSIDERA• Leer Lucas 18: 9-14 en diferentes versio-

nes de la Biblia. ¿En que te pareces, o te di -ferencias, de los personajes de ese relato?

• Orar varias veces al día, diciendo: «Señor,ten misericordia de mi tan pecador». Me -dita en la respuesta divina.

• Visitar a alguien que esté en la cárcel. Llevaun registro de la visita a partir del momen-to que llegues a la institución. ¿Qué visteallí? ¿Qué escuchaste allí? ¿Cómo reaccio-naste? ¿En qué sentido te hizo pensar en elconcepto de la culpabilidad y en el per-dón?

• Investigar en la Internet, respecto a la in -fluencia del perdón en la salud física yemocional.

• Investigar respecto al término pecado en laBiblia para luego escribir un breve ensayoacerca de lo que allí encontraste.

• Desarrollar una actitud perdonadora res-pecto a quienes te hayan perjudicado.¿Cómo influye el acto de perdonar, en tuvida emocional.

• Compartir con tus compañeros de escuelao trabajo, lo que experimentaste al recibirel perdón de Dios.

PARA CONECTAR� Ellen G. White, El camino a Cristo, pp.

65-74; Brennan Manning, The FuriousLonging of God y The Boy Who Cried Abba,a Parable of Trust and Acceptance.

Page 50: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 629 de enero al 5 de febrero

Los buenos propósitos

«Por último, hermanos, consideren bien todo lo verdadero,todo lo respetable, todo lo justo, todo lo puro,

todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que sea excelente o merezca elogio».

Filipenses 4: 8

Page 51: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

No te preocupes, sé feliz

57Nathan Brown, Melbourne, Australia

Sábado29 de enero

INTRODUCCIÓNSalmo 19: 14

El Dr. Darren Morton, al inicio de sulibro Seven Secrets for Feeling Fantastic [Sietesecretos para sentirse maravillosamentebien], nos habla de un amigo que un díaperdió el control de su auto. Había un char-co de agua aceitosa en la vía y esto hizo queel auto se volcara dando varias vueltas. «Fi -nalmente se detuvo en sus posición normal.Mientras el conductor se aferraba al guíabañado de un frío sudor, en el radio co men-zó a escucharse la canción «Don´t worry behappy» [No te preocupes, alégrate].*

Lo irónico es que este suceso resalta lovacío que es un enfoque filosófico de tal na -turaleza. Quizá, deberíamos preocuparnosmenos por algunas cosas. Sin embargo, laverdadera felicidad no implica que deba-mos cerrar los ojos ante determinadas cir-cunstancias, «sin darle mente a las mismas».Más bien, según indica el libro de Morton,lo que decidamos enfocar en nuestras vidas:lo que hagamos, digamos o practiquemosejerce una profunda influencia en nuestrobienestar emocional y en nuestra felicidad.

Un principio parecido tiene que vercon nuestra fe. Lo que somos, la forma enque somos transformados, es todo obra deDios; él obrará si le permitimos que lo hagaal enfocarnos intencionalmente en su justi-cia (Mat. 5: 6). Para nuestra transformacióny formación espiritual debemos adoptar unaserie de prácticas y disciplinas. Sin embar-

go, quizá lo más importante es el continuohábito de hacer que nuestras mentes seespacien en las cosas positivas y en todo lobueno. Y los mejores pensamientos sonaquellos que se centran en Dios. El Señor loexplicó: «Dichosos más bien —contestóJesús— los que oyen la palabra de Dios y laobedecen» (Luc. 11: 28).

Esta es una felicidad diferente y másprofunda que la descrita en la canción cita-da con anterioridad, aun cuando lo oportu-no de la misma ayudó al conductor a sobre-ponerse al susto recibido. Pensar en formaapropiada es algo intencional, enfocado yque reacciona positivamente sin tomar encuenta las circunstancias. A menudo esto esalgo que va más allá de un simple encoger-se de hombros diciendo «Don´t worry behappy!».

Probablemente el mejor punto de iniciosea orar con David: «Sean, pues, aceptablesante ti mis palabras y mis pensamientos,oh Señor, roca mía y redentor mío» (Sal.19: 14). Esa es una oración que Dios siem-pre estará dispuesto a contestar.____________*Darren Morton, Seven Secrets for Feeling Fantastic: A ProvenPlan for Vibrant Living (Signs Publishing: Warburton, Australia,2006), p. 1.

Esta es una oración que Diossiempre estará dispuesto

a contestar.

Page 52: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La mente de Cristo

58

Domingo30 de enero

LOGOSSalmo 19: 14; Marcos 7: 21-23; Lucas 6: 45; Hechos 14: 2; 15: 24; Gálatas3: 1; Colosenses 3: 1-17

Muchas veces los sentidos nos engañan.Nuestra vista es traicionada por ilusiones ópti-cas que nos llevan a percibir brillos o formasque en realidad no existen. El oído puede serengañado por la música, porque el cerebropuede filtrar los estímulos que le llegan. Enefecto, si se acostumbra a escuchar determi-nados patrones puede pensar que escuchauna supuesta nota musical que en realidad noexiste o falta.

Pareciera extraño que nuestros sentidosno sean tan exactos, ¿pero qué diríamos silo mismo fuera cierto respecto a nuestros pa -trones mentales? ¿Qué diríamos si nuestro«mun do interno», nuestro «mapa mental»,no coincidiera del todo con el mundo real quenos circunda? La Psicología afirma que hastacierto punto, lo anterior es aplicable a todosnosotros. Algunos incidentes bíblicos son unamuestra de ideas erradas respecto a Jesús, asus discípulos y a su teología.

Mentes torcidas (Hech. 14: 2; 15: 24; Gál. 3: 1)

En Iconio, Pablo y Bernabé hablaron enforma convincente respecto a la gracia deDios. «Pero los judíos incrédulos incitaron alos gentiles y les amargaron el ánimo contralos hermanos» (Hech. 14: 2). Este texto no tansolo implica que las cosas se pueden distor-sionar negativamente, sino que también com-parte la forma en que los apóstoles manejaronel asunto. Ellos no se apartaron de su mensa-je con el fin de enfrentar a los revoltosos.Tampoco utilizaron prácticas cuestionables

como el chisme y las falsedades, ni se queda-ron callados asumiendo una actitud su misa.Más bien, continuaron compartiendo elevangelio «valientemente», confirmando elmensaje con señales y prodigios (vers. 3). Estocasi le costó la vida a Pablo (vers. 19, 20).

Los creyentes pueden también ser enga-ñados. Algunos visitantes llegados a Antioquiasuscitaron un acalorado debate respecto alrequisito de la circuncisión para quienes dese-aban ser salvos (Hech. 15: 1). Los dirigentesen Jerusalén rechazaron este concepto, dicien-do que los visitantes «los han inquietado austedes, alarmándoles con lo que les handicho» (vers. 24). El dictamen fue bien reci- bido (vers. 30-35), y el conflicto se resolvióamistosamente.

Más tarde, Pablo recriminó a toda unaregión: «¡Gálatas torpes! ¿Quién los ha hechi-zado a ustedes, ante quienes Jesucristo cruci-ficado ha sido presentado tan claramente?»(Gál. 3: 1). También habían olvidado que elEspíritu Santo se recibe por fe, no por guardarla ley o por el esfuerzo humano (vers. 2-14).Aquí observamos a no creyentes «envenena-dos» en contra del evangelio; creyentes conuna teología «problemática» o «torcida» y aotros creyentes «embaucados» respecto a lamuerte de Cristo y al tema del Espíritu Santo.

La «terapia cognitiva» pretende poner enjaque a los pensamientos malsanos, aunquesu ámbito es más amplio que nuestros ejem-plos y quienes la practican no son personasinspiradas en el sentido bíblico. Su objetivo esinterceptar y refutar aquellos pensamientosque dan origen a actitudes no deseables. De lamisma forma, las Escrituras afirman que el«todo» de una persona o ser humano, impli-ca la íntima interrelación entre las ideas, lossentimientos y la conducta.

Page 53: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

59Colin MacLaurin, Melbourne, Australia

bién exalta las instrucciones de Dios comopuras, justas y verdaderas; diciendo que lasmismas son capaces de hacer a la persona mássabia, renovada y justa (vers. 7-9). De igual

forma, la «terapia cognitiva o conductual»sugiere que hay mejores formas para contri-buir a la transformación de una persona.

Nos corresponde buscar la sabiduría(Ecle. 1: 13), así como instruir y corregirnosmutuamente (Col. 3: 16). La cosmología bí -blica incluye una dimensión espiritual. Segúnel nuevo yo, «se va renovando en conoci-miento a imagen de su Creador» (vers. 10),Pablo nos anima: «Concentren su atención enlas cosas de arriba, no en las de la tierra» (Col.3: 2). También nos estimula a que eliminemostodo comportamiento terrenal como la «in m-o ralidad sexual, impureza, bajas pasiones,malos deseos y avaricia, la cual es idolatría»(vers. 5, 8, 9). Al revestirnos de cualidadescomo «afecto entrañable y de bondad, humil-dad, amabilidad y paciencia» (vers. 12-14)estaremos vistiéndonos del carácter de Cristo.

PARA COMENTAR1. ¿Qué nuevas alternativas respecto al acto

de pensar te ha estado revelando Dios?2. ¿Te inclinas hacia una interpretación na -

tural o a una sobrenatural? ¿Qué dice laBiblia?

3. Piensa en un recuerdo favorito respecto auna situación de gozo, paz, seguridad oamor. ¡Vuelve a vivir esa experiencia!

____________

* Larry L. Walker, «Heart» en David Noel Freedman, ed.,

Eerdmans Dictionary of the Bible (Grand Rapids Eerdmans,

2000), p. 563.

Adoración verdadera (Mar. 7: 21-23; Luc. 6: 45)

Algunos dirigentes religiosos le reclama-ron a Jesús porque varios discípulos comíansin lavarse las manos (Mar. 7: 2). Jesús losreprendió, llamándolos hipócritas (ver. 6), untérmino utilizado para describir a los actoresen un drama, y por ende a quienes represen-tan un determinado papel. Aquellos dirigen-tes actuaban como santos, pero sus corazonesy mentes eran impuros.

Jesús aclaró cuál es el verdadero origen dela contaminación: «Porque de adentro, delcorazón humano, salen los malos pensamien-tos, la inmoralidad sexual, los robos, loshomicidios, los adulterios, la avaricia, la mal-dad, el engaño, el libertinaje, la envidia, lacalumnia, la arrogancia y la necedad. Todosestos males vienen de adentro y contaminan ala persona» (Mar. 7: 21-23). En el idioma ori-ginal, la palabra traducida como «corazón»implica el meollo o centro de una persona. Elconcepto puede referirse a la mente, y enmenor medida a las emociones.*

De igual forma, las cosas buenas tambiénsurgen del interior de la persona. Conocemosa la gente por sus frutos (Luc. 6: 43-45). Jesúsdeclara que tanto el buen comportamiento,como el malo, surgen de lo interno del indivi-duo.

Mirando a lo alto (Sal. 19: 14; Col. 3: 1-17)

David entendió que necesitaba mirarhacia lo alto, hacia Dios: «Sean, pues, acepta-bles ante ti mis palabras y mis pensamientos,oh Señor, roca mía y redentor mío» (Sal.19: 14). Dios le reveló que sus palabras y pen-samientos eran algo importante. En una pri-mera parte del salmo, David se maravilla res-pecto a la creación de Dios (vers. 11). Tam -

La cosmología bíblica incluyeuna dimensión espiritual.

Page 54: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

De acuerdo con las ideas humanas

60Christine Miles, Dannemora, Manukau, Nueva Zelanda

Lunes31 de enero

TESTIMONIOLucas 6: 45

«La capacidad de pensar es un don queDios nos ha confiado. Hay que cultivar lasfacultades de la mente. Hay que usarlas contanta sabiduría que aumenten en fortaleza.Cada cual debería usar los talentos que se lehan confiado de manera que hagan el mayorbien posible. Hay que educar la mente de talmanera que aparezcan las mejores energíasdel alma y se desarrolle cada facultad. Nodebemos conformarnos con una norma infe-rior. Tenemos que avanzar de una línea deprogreso en la obra hacia otra. La mente debeser adiestrada».1

«Usted peca y niega a su Salvador al espa-ciarse en pensamientos lúgubres, al acumularpesares y tomar prestadas aflicciones. Intro -duce en el día de hoy las aflicciones de maña-na, amarga su corazón, impone cargas y nu -bes a los que la rodean y se fabrica pruebas.El precioso tiempo de gracia que Dios le hadado para que haga bien y se enriquezca conbuenas obras, usted lo emplea imprudente-mente en pensamientos de pesar y en edificarcastillos en el aire. Deja que su imaginación seespacie en temas que no le traerán alivio nifelicidad. Sus sueños se oponen directamentea que obtenga una experiencia sana e inteli-gente en las cosas de Dios y una idoneidadmoral para una vida mejor».2

«El Señor necesita hombres y mujeresque muestren con su vida diaria la luz de un

ejemplo piadoso; hombres y mujeres cuyaspalabras y acciones muestren que Cristo estáenseñándoles, guiándoles, morando en su co -razón. Necesita hombres y mujeres de ora-ción que, luchando solos con Dios, obtenganla victoria sobre el yo. Entonces estarán encondiciones de ir e impartir a otros las verda-

des que han recibido de la Fuente de poder.Dios acepta a aquellos que crucifican el yo, ylos hace vasos de honra. Son el barro enmanos del alfarero para que él trabaje por suintermedio».3

PARA COMENTAR1. Si nuestra tarea es cultivar la mente y

»convertirnos en una bendición paraquienes nos rodean». ¿cómo nos impac-tan situaciones de desequilibrio físico omental, en especial cuando nos afectandirectamente?

2. ¿Qué actitudes específicas promueveJesús en el Sermón del Monte?

3. ¿Cómo estás utilizando tus talentos parahacer el máximo de bien?

____________1. Mente carácter y personalidad, t. 2, p. 307.

2. Testimonios para la iglesia, t. 3, p. 365.

3. Hijas de Dios, p. 83.

«Dios acepta a aquellos quecrucifican el yo, y los hace

vasos de honra».

Page 55: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Pienso, luego crezco

61Candice Jaques, Sydney, Nueva Gales del Sur, Australia

Martes1º de febrero

EVIDENCIALucas 6: 45

En el año 1644, el filósofo francés RenéDescartes escribió: «Pienso, por lo tantoexis to». En otras palabras la misma acciónde pensar implica que existimos.

Si el pensamiento demuestra mi existen-cia, ¿acaso el tema de mis pensamientos seráuna demostración del tipo de vida que llevo?La frase pudiera ampliarse para que incluyalas cosas en las que pienso, así como el tipode persona que soy. «Pienso [en lo que de -seo], por lo tanto existo [para disfrutar de loque deseo]». Y si ese es mi patrón mental,¿en qué sentido el mismo afectará mi com-portamiento?

Las ideas de Descartes parecen haberexcluido la existencia de un Dios que formóa los seres humanos a su imagen. La frasequizá se traduciría mejor diciendo: «Soy,por lo tanto pienso»; tomando en cuenta aGénesis 2: 4-25, donde se describe en deta-lle la creación de los seres humanos. El men-cionado aforisma implica que porquealguien exista, debe necesariamente pensar.

¿Cómo sería una versión ampliada de lamisma frase? «Soy [un hijo del Altísimo],por lo tanto pienso [que él me ama profun-damente y se preocupa por mí]». Y si ese esmi patrón mental, ¿en qué sentido el mismoafectará mi comportamiento?

Mucho antes de que Descartes existiera yse preocupara respecto a su existencia, yaJesús existía como un hombre en la tierra,compartiendo sus ideas con aquellos quedesean vivir como él. Mucho antes de que tú

o yo pudiéramos considerar la forma en quenuestros pensamientos moldean nuestraforma de ser, ya Jesús nos informaba que sínos afectarían. En Lucas 6: 45, él dijo: «Elque es bueno, de la bondad que atesora en elcorazón produce el bien; pero el que esmalo, de su maldad produce el mal, porquede lo que abunda en el corazón habla la

boca». Esas «joyas» no son expresiones paraque sencillamente nos sintamos bien. Son lascosas en las que empleamos nuestro tiempoy nuestras energías para pensar en ellas. De -bido a lo mucho que las valoramos, las mis-mas hablan de nuestros valores, actitudes ycomportamientos. Jesús afirma que lo quepensamos determinará lo que seremos.

¿Cuáles son tus prioridades? ¿En qué hasestado pensando últimamente, hoy mismo?¿A quién te gustaría parecerte?

PARA COMENTAR1. ¿En qué forma tus pensamientos pueden

afectar tu conducta? ¿Es posible que lospensamientos no afecten el comportamien-to de alguien? De ser así, ¿cómo es eso posi-ble?

2. ¿Podemos decidir en qué vamos a pensar, oes esto algo involuntario? ¿Cómo podemosdeterminar lo que entra, o no entra, en nues-tras mentes? Medita en la influencia que tie-nen en nuestros pensamientos los mediosaudiovisuales y los avisos publicitarios.

¿En qué has estado pensandoúltimamente, hoy mismo?

Page 56: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Luchas mentales

62Scott Wegener, Melbourne, Australia

Miércoles2 de febrero

CÓMO ACTUARFilipenses 4: 8

La mente es una parte poderosa de nues-tro cuerpo. Si tu mente desafiara a tu brazo aluchar, tu mente lo vencería una y otra vez.En breves palabras, tus pensamientos pue-den hacer que el brazo se equivoque o setuerza y ¡zas!, un cero para el brazo.

En sentido general, los pensamientos go -biernan a nuestro cuerpo. Lo que hace-mos, cuándo lo hacemos, dónde lo hacemos,

cómo lo hacemos, y finalmente por qué lohacemos; todo es determinado por la mente.Debido a que nuestros pensamientos desem-peñan un papel vital en el control de nuestrasacciones y emociones, alguien podría decirque es tan importante cuidar de la saludmental como lo sería cuidar de cualquier otraparte del cuerpo. Existen algunos métodospara que tu mente te ayude a vivir una vidafeliz y saludable:• IInnvvoollúúccrraattee eenn ttooddoo aaqquueelllloo qquuee eess bbuueennoo.. Lee,mira, escucha y participa en actividadesque aumenten tus conocimientos de todolo que es bueno y eterno. De vez en cuan-do, evalúa los programas de TV que mirasy la música que escuchas para determinar

si vale la pena que ocupen un lugar en tuvida. ¿Qué diremos de los filmes que ves, yde los libros que lees? También consideralas páginas de la Internet que visitas, lascompras que haces, los deportes y los pasa-tiempos que practicas y los amigos que es -coges.

• NNoo ddaaññeess ttuu mmeennttee.. Es difícil que tu mentefuncione bien si la maltratas con alimentosmalsanos o con poco descanso. El alcohol,los cigarrillos, las drogas, la cafeína, la faltade ejercicio, pueden perjudicar tu mente.

• CCuullttiivvaa uunnaa aaccttiittuudd ppoossiittiivvaa.. La felicidad noes algo que puedes adquirir en una tienday ponértela al llegar a casa. Únicamente a tite corresponde contemplar el lado positivode toda situación. Al hacerlo, encontrarásla felicidad.

• EEvviittaa eell cchhiissmmee.. Hablar en forma negati-va de la gente y de situaciones, puede cau-sar rencillas y dificultades. Concentrarte enlas cosas positivas puede ser mucho másbeneficioso para nuestras mentes y actitu-des, que espaciarte en escándalos y situa-ciones acerca de las cuales nada, o poco,podemos hacer.

PARA COMENTAR1. ¿Cuántas frases tomadas de filmes puedes

recordar, y cuántas de la Biblia?2. Explora cómo puedes asumir una actitud

positiva o negativa respecto a alguna situa-ción que estés afrontando.

La felicidad no es algo quepuedes adquirir en una tienday ponértela al llegar a casa.

Page 57: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Un cambio imposible se hace posible

63Georgina Hobson, Sunshine Coast, Australia

Jueves3 de febrero

OPINIÓNRomanos 7: 18-25; Filipenses 4: 8

Dios desea que meditemos en la verdad,en las cosas nobles, en la justicia y en lascosas puras (Fil. 4: 8). A mí me cuesta tra-bajo hacerlo. Me identifico con Pablo quienescribe: «Yo sé que en mí, es decir, en minaturaleza pecaminosa, nada bueno habita.Aunque deseo hacer lo bueno, no soy capazde hacerlo. De hecho, no hago el bien quequiero, sino el mal que no quiero» (Rom.7: 18, 19).

Deseo pensar en cosas que reflejen elcarácter de Dios. Pero fracaso, una y otravez. En mi naturaleza pecadora, en este con-fuso mundo, es difícil encontrar la bondad.La posibilidad de cambiar mi actitud a una«positiva» y a un comportamiento similar,parece algo fuera de mi alcance. Estoy atra-pada en este lugar, me siento como una mer-cancía defectuosa. He sido engañada. Sa ta -nás se sonríe. Pero aún no ha ganado la ba -talla.

Cuando acudo a Dios, su amor me col -ma, y mi corazón se enternece. La posibili-dad del cambio surge al reconocer quién esDios y todo lo que ha hecho por mí. Sin él,no es posible hacer el bien. Pablo está deacuerdo: «¡Soy un pobre miserable! ¿Quiénme librará de este cuerpo mortal? ¡Gracias aDios por medio de Jesucristo nuestro Señor!En conclusión, con la mente yo mismo mesometo a la ley de Dios, pero mi naturalezapecaminosa está sujeta a la ley del pecado»(Rom. 7: 24, 25). Pero debo creer.Únicamente entonces ocurrirá el cambio.

Debo decidir que voy a amarlo, a servirlo.Me dian te esa divina conexión, puedo orarpi diendo la fortaleza que Dios proveerá paraasí vencer.

Esto ha sido parte de mi realidad enaños recientes, al sufrir y luchar con una an -gustia de índole patológica. Temiendo quepodría ahogarme por la confusión existenteen mi interior, finalmente busqué ayudaprofesional. Eso constituyó un paso trans-cendental. Le había hecho caso a las menti-ras de Satanás durante demasiado tiempo.Tuve que decidirme por un cambio. Debíacreer en el poderoso amor de Dios por mí:un amor que nunca falla. Y lo que sucedió acontinuación fue algo maravilloso, un cam-bio en mi forma de pensar que nunca pensésería posible.

El amor de Dios puede cambiar tu cora-zón y elevar tu mente. ¿Lo crees?

PARA COMENTAR1. ¿Te has sentido tan aplastado, o aplasta-

da, por las emociones, o por alguna si -tuación que llegaste a pensar que nuncapodrías cambiar? ¿Qué fue lo que te ayu -dó a vencer?

2. ¿Has experimentado un acercamiento aDios que te ha permitido aceptar la posi-bilidad de cambiar tus actitudes y com-portamiento?

La posibilidad del cambio surgeal reconocer quién es Dios ytodo lo que ha hecho por mí.

Page 58: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Mejores pensamientos para una mejor vida

64Fabián Carballo, Colton, California, EE. UU.

Viernes4 de febrero

EXPLORACIÓNFilipenses 4: 8

PARA CONCLUIRPablo, en su carta a los filipenses, sien-

ta los parámetros del comportamiento cris-tiano en un contexto de amor. Sin lugar adudas, existe una conexión entre lo quedecimos, lo que hacemos y la forma en quenos sentimos. Si abrigamos una actitud ne -gativa, no habrá forma que reflejemos nues-tra confianza en Dios. La conexión entre elcuerpo y la mente es vital para nuestro bie-nestar. Por eso necesitamos ser cuidadososrespecto al «alimento» que le suministra-mos a nuestras mentes. En nuestra socie-dad postmodernista, permeada de publici-dad, debemos mantenernos vigilantes conel fin de mantener al enemigo a raya. De -bemos glorificar a Dios con nuestro com-portamiento y en la forma que tratamos alos demás. Todo comportamiento negativopuede ser evitado en gran medida. El pun -to de partida es la forma en que alimenta-mos y cultivamos nuestras mentes.

CONSIDERA• Dibujar tu autorretrato, analizando luego

tu personalidad al apoyarte en el productofinal.

• Recopilar una lista de noticias negativas,utilizando un periódico o la Internet, para

luego pensar en posibles soluciones quecambiarían el carácter de las mismas.¿Cómo podrían cambiarse los titulares?

• Alejarte totalmente de la televisión o deFa cebook durante toda una semana. ¿Quédiferencias notas en tus pensamientos yactitudes?

• Preparar una lista de blancos a corto ymediano plazo, respecto a tu forma depensar. Prepara una gráfica que ilustre elprogreso realizado en el logro de dichosobjetivos.

• Adoptar el hábito de ejercitarte, observan-do los beneficios mentales de una jornadade 20 minutos diarios, corriendo o tro-tando.

• Investigar en la Internet las zonas del cere-bro donde se ubican las sensaciones deplacer, la toma de decisiones y el almace-namiento de los recuerdos. ¿En qué senti-do se relacionan estas partes del cerebrocon nuestras actitudes, sentimientos y per-cepciones?

• Visitar un jardín botánico, o un parque,con el fin de meditar en el Creador alobservar la belleza que te rodea. ¿En quésentido te ayuda dicha actividad a pensaren una forma positiva?

PARA CONECTAR� Salmo 19: 14, Lucas 6: 43-45; Ellen G.

White, Mente, carácter y personalidad, caps.39, 40; Norman Vincent Peale, El poder delpensamiento positivo.

Page 59: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

«El Señor está cerca de los quebrantados de corazón, y salva a los de espíritu abatido».

Salmo 34: 18

Lección 75 al 12 de febrero

La desesperanza

Page 60: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La esperanza y la depresión

67Darryll Jon M. Biscaro, Parañaque City, Filipinas

Sábado5 de febrero

INTRODUCCIÓNLamentaciones 3: 24

«Creo que mi paciente no es un caso sinesperanza». Esta era una declaración acos-tumbrada que tanto yo como mis compa-ñeros en las clases de psicología, acostum-brábamos a utilizar cuando discutíamos al -gún caso. En todo momento creíamos en lacapacidad de la consejería y la terapia: enque determinados métodos podrían revita-lizar a alguien con el fin de que se desem-peñara como una persona normal. Sinembargo, como cristianos, también se nosenseña que dichos métodos a veces no sontan efectivos como el consuelo, el ánimo yla sanidad que recibimos de parte del Señor,nuestro Médico divino.

En algún momento de nuestras vidastodos hemos experimentado situaciones dedesánimo. La parte positiva es que no im -porta lo difícil de la situación en la que este-mos, tenemos la seguridad de que en nin-gún momento estaremos solos. La razón esque el mismo Señor estará a nuestro lado. Élnos proveerá todo el consuelo y el ánimoque necesitamos para volver a la senda co -rrecta. Debemos recordar quién es nuestroDios y lo que él puede hacer por nosotros.Nuestra soledad y desaliento son tempora-les, mientras que Dios es eterno. En estemundo todo puede salir mal. La gente pue -

de rechazarnos; los amigos decepcionarnos;nuestros seres amados abandonarnos. Sinembargo, Dios es el mismo hoy y siempre.Él es el único que nunca cambia, el únicoque permanece incólume.

Los métodos terapéuticos les permitena los psicólogos ayudar a la gente, sinembargo la mejor ayuda es la que provienedel Señor. Dios es el único que puede com-pleta y totalmente proveernos el consuelo yla sanidad que necesitamos. Él puede ha -cerlo aun antes de que se lo pidamos. Al serconsolados, debemos compartir con losdemás nuestras bendiciones, porque el Se -ñor es nuestra luz y él nos llama a ser ins-trumentos en su obra. Podemos ser faros deluz en un mundo de oscuridad que nece-sita desesperadamente ser iluminado. Lagen te necesita poner su esperanza en él. Losproblemas que enfrentamos son pasajeros yquizá nos sean de ayuda en nuestro creci-miento espiritual. Únicamente Dios conocenuestro futuro. Él sabe lo que es mejor paranosotros. Tan solo necesitamos confiar enél. El Señor es nuestra mejor ayuda en estostiempos difíciles. Este es el mensaje de lalección de la presente semana.

Únicamente Dios conocenuestro futuro. Él sabe lo quees mejor para nosotros.

Page 61: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¿Hay esperanzas para la depresión?

68

Domingo6 de febrero

LOGOSSalmo 31: 10; 32: 1-5; 39: 1-7; 42: 11;Miqueas 7: 1-7; 1 Juan 1: 9;Apocalipsis 21: 1-4

El gozo del perdón (Sal. 31: 10; 32: 1-5)

Desde un momento inicial, el pecadocausa angustia, dolor, debilidad, culpabilidady depresión. Esta verdad se manifiesta clara-mente en el Salmo 31: 10 y en el Salmo 32:1-5. Se piensa que David escribió el Sal mo31 como resultado de su estadía en el desier-to de Maón (1 Sam. 23: 19-26). Tam bién queescribió el Salmo 32 después de lo sucedidocon Betsabé y con su esposo. Él dijo: «La vidase me va en angustias, y los años en lamen-tos; la tristeza está acabando con mis fuerzas,y mis huesos se van debilitando».

Fue sanado, sin embargo, cuando reco-noció su dependencia de Dios y cuando con-fesó sus pecados. Cuando Dios lo perdonó,David experimentó el gozo de una relaciónrestaurada con su redentor.

¿Te has encontrado alguna vez en unproblema que no tiene una solución aparen-te? ¿Has pecado contra Dios y contra tussemejantes? En el Salmo 31: 2-5, David reco-noce que Dios es su refugio; y en 1 Juan 1: 9se nos asegura que si confesamos nuestrospecados, él es fiel y justo para limpiarnos yperdonarnos.

Viviendo con una esperanza (Sal. 39: 1-7; 42: 11)

La vida terrenal es muy corta, compa-rada con la eternidad. El salmista comparanuestras vidas con un «suspiro». En elSalmo 39: 1-7, él utiliza varias metáforas

adicionales para mostrar que la vida esalgo pasajero. «Muy breve es la vida queme has dado; ante ti, mis años no sonnada. Un soplo nada más es el mortal, unsuspiro que se pierde entre las sombras».Nuestra vida comparada con un Dios eter-no, no es nada. Al igual que el salmista,pidamos a Dios que nos permita conocerel límite de nuestros días, reconocer que

nuestros breves años en la tierra no sonnada si los dedicamos a acumular riquezasterrenales, en vez de tesoros en los cielos.Ya que la vida es tan breve, dedicarnos aconsiderar nuestras pruebas, tristezas, do -lores y penas es desperdiciar el tiempo. Elsalmista pregunta: «¿Por qué voy a inquie-tarme? ¿Por qué me voy a angustiar? EnDios pondré mi esperanza, y todavía loala baré. ¡Él es mi Salvador y mi Dios!»(Sal. 42: 11). Por tanto, trata de vivir en laesperanza divina. Nuestra corta vida, ad -quiere un mayor significado cuando la vi -vimos en unión a Dios. Ora con el salmis-ta: «¡Mi esperanza he puesto en ti!» (Sal.39: 7).

Angustia y esperanza (Miq. 7: 1-7)

En Miqueas 7: 1-7, el profeta exponesu miserable condición. No encontrabame dios para satisfacer su hambre. Cuandoacude a su pueblo, encuentra deslealtad.Les habían tendido trampas asesinas a suspropios hermanos. En el gobierno veía la

El Señor morará con su puebloy será su Dios.

Page 62: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

69Petronio Genebago, Malabon City, Filipinas

No importa la prueba que estemosatravesando, Dios tiene la última palabra; yla misma tiene que ver con el cumplimien-to de la promesa del gozo eterno para todosaquellos que lo aman. No sabemos todo loque quisiéramos, pero nos basta saber quela eternidad con Dios será algo mucho másglorioso de lo que podríamos imaginar.*

PARA COMENTAR1. ¿Necesitas ser perdonado o perdonada

por algo? ¿Qué te impide experimentar elgozo asociado al perdón?

2. ¿Hay algo en tu vida que pareciera ser uncaso sin solución? Acude a Dios, quienpuede resolverlo todo.

3. ¿Qué aspecto de la eternidad te apelamás? ¿Cómo te fortalece ese anhelo paracontinuar tu lucha aquí en este mundo?

4. Dedica algunos minutos para meditarrespecto a alguna prueba que estés atra-vesando. Luego, recuerda que Dios pro-nunciará la última palabra, «una vez queescriba el capítulo final». ¿Cómo te im -pacta esa idea?

____________

Ver: Application Study Bible (Wheaton: Tyndale House,

1991), p. 23312.

corrupción y la injusticia en los dirigentesy en los jueces. Probablemente, encontra-ría esperanza en sus amigos y familiares.Sin embargo, tampoco en ellos encontróconsuelo. «No creas en tu prójimo, ni con-fíes en tus amigos; cuídate de lo que hablascon la que duerme en tus brazos. El hijoultraja al padre, la hija se rebela contra lamadre, la nuera contra la suegra, y los ene-migos de cada cual están en su propiacasa» (Miq. 7: 5, 6).

¿Adónde podría acudir el profeta? Llegóa la conclusión de que únicamente Diospodría infundirle confianza y ánimo (vers. 7).

Viviendo en unión al Dios de la esperanza (Apoc. 21: 1-4)

Gloria a Dios, porque pronto llegará eltiempo cuando Jesús inaugure su reino. Juanvio a la Santa Ciudad descendiendo del cie -lo. El Señor morará con su pueblo y será suDios. Si hemos disfrutado su dirección, pro-tección, bendición, consuelo, amor, ánimo ycompasión aquí en la tierra; cuánto más nosgozaremos en la Tierra Nueva. Él ha prome-tido enjugar toda lágrima de nuestros ojos.La muerte, el sufrimiento y el dolor serán eli-minados para siempre.

Page 63: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Esperanza en la desesperanza

70 Isagani Valencia, Metro Manila, Filipinas

Lunes7 de febrero

TESTIMONIO

Habacuc 3: 17-19

Comencé mi internado ministerial en Lu -zón, la mayor isla de las Filipinas. Re cuer doque mi compañero se llamaba Bryan y queestábamos en el mes de julio. La temporadade los tifones había comenzado, lo que signi-ficaba que las abundantes lluvias y las inun-daciones estarían a la orden del día. Nos que-dábamos en la casa de la única familia adven-tista del poblado. Aunque ellos eran amablesy corteses, no sabíamos qué más emprenderya que no había otros miembros de iglesia aquienes visitar.

Además, debido a la temporada lluviosa,tendríamos que esperar unos tres meses paracomenzar nuestro trabajo de evangelización.Así que prácticamente no tendríamos nadaque hacer en todo ese tiempo. No obstante,Bryan y yo repartíamos algunas hojas impre-sas en nuestras caminatas; pero no lográba-mos que nadie se interesara y comenzamos adesalentarnos. La frustración comenzó a hacersu efecto: cuatro meses, ¡y no habíamos lo -grado nada!

Yo tenía grandes planes de evangeliza-ción, pero al cabo de un año únicamente ha -bíamos bautizado a cuatro personas. Oré aDios, preguntándole si acaso me encontrabaen el lugar apropiado, o si debía estar en elministerio.

Llegué a creer que era un absoluto fraca-so. Estaba descorazonado. Era una situacióndesesperante, y me sentía muy incómodo. Co -mencé a pensar que debía estudiar otra cosa,

o buscar un empleo diferente. Oré, clamandoa Dios. Aquellas jornadas de oración en elhuerto de un vecino, fueron momentos pre-ciosos. Fueron momentos de comunión conDios. Decidí poner mis problemas en sus ma -nos. Dios hizo lo que acostumbra: ¡hizo un

milagro! Los meses siguientes fueron de grangozo. Nuestras actividades evangelizadorasdie ron un abundante fruto. Una hermanadonó una cantidad de dinero para que com-práramos un terreno y edificáramos un tem-plo. ¡Dios transformó nuestra tristeza en ale-gría!

Ellen G. White nos estimula diciendo:«Mirad constantemente a Jesús. Llevadle to -dos vuestros problemas. Nunca os entenderámal. Es el refugio de su pueblo. Bajo la som-bra de su protección no sufrirán ningún mal.Creed y confiad en él. No os entregará a losladrones. Id a la fortaleza y aprended que elpoder de Cristo para fortalecer y ayudar exce-de toda comprensión».*

PARA COMENTAR1. ¿Por qué a veces necesitamos «tormen-

tas», antes de que finalmente veamos laluz del sol?

2. ¿Es posible crecer en la vida cristiana sinsufrir pruebas? ¿Por qué?, o ¿por qué no?

____________*En lugares celestiales, p. 176.

«Mirad constantemente a Jesús. Llevadle todos vuestros

problemas».

Page 64: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Las causas de la depresión

71Jean B. Martínez, Sta. María, Bulacán, Filipinas

Martes8 de febrero

EVIDENCIASalmo 32: 1-5

Algunos de los síntomas de la depresiónpueden incluir sentimientos de impotenciay culpabilidad, pérdida de interés en activi-dades que una vez fueron placenteras, faltade energía, dificultad para concentrarse, do -lores de cabeza y trastornos digestivos.1 Sepiensa que la depresión puede resultar alcombinarse «factores biológicos (incluyen-do genéticos), sociales y psicológicos».2 Loscristianos deben también considerar que elpecado puede ser una causa de depresión.«El tratamiento para la depresión, así comopara la mayor parte de los trastornos men-tales, por lo general se basa en la psicoter-apia y los medicamentes con el fin de obten-er rápidos y sólidos resultados».3 Además,diversas investigaciones sugieren que la«terapia utilizando la esperanza» es una po -tente forma para luchar en contra de la de -presión.4

La esperanza es precisamente lo que laBiblia ofrece. El peso de nuestros pecadospuede llevarnos a una muerte prematura;sin embargo, nuestro misericordioso Diosestá dispuesto a perdonarnos si se lo solici-tamos. Eso fue lo que hizo David. Reco -noció que su depresión y angustia, eran elresultado de sus pecados.

En el Salmo 32, David probablementerecuerda su transgresión contra Betsabé ycontra su esposo. En los versículos 3 y 4,observamos la debilitadora influencia delpecado: la pérdida de la fortaleza física y lasalud mental. Sin embargo, es en el Salmo51 (también relacionado con el mismo caso),donde encontramos la receta para una posi-

ble sanidad bíblica para la depresión causa-da por el pecado. Este Salmo nos enseñaque la terapia de la esperanza, en el caso del

cristiano, implica que «Dios no solamentelimpia el corazón, sino que lo renueva (Eze.36: 26). La súplica de perdón debe siempreir acompañada del pedido para recibir uncorazón nuevo y la santificación».5

PARA COMENTAR1. El hecho de que acudamos a la psi-

coterapia y a los medicamentos, ¿sig-nifica acaso que no hemos reconocidonuestro pecado y que no tenemos fe enel poder sanador de Dios y en superdón? ¿Por qué?, o ¿por qué no?

2. Lee el Salmo 51. ¿Cómo redactarías unareceta de terapia esperanzadora, basán-dote en este salmo?

3. ¿Por qué dicha terapia incluye enseñar-les a otros acerca del perdón de Dios(Sal. 51: 13)?

____________

1. PsychCentral. «Types and Symptoms of Depression»,

John M. Grohol, Psy.D., 6 de diciembre, 2006.

http://psychcentral.com/lib/2006/types-and-symptoms

of-depression/#symptoms (consultado el 11 de noviem-

bre, 2009).

2. Ibíd., http://psychcentral.com/lib/2006/depression-tre-

atment/ (consultado el 11 de noviembre, 2009).

3. Ibíd.

4. Ohio State University. «You’ve Got to Have Hope».

http://researchnews.osu.edu/archive/apahope.htm

(consultado el 11 de noviembre, 2009).

5. Ver: Comentario Bíblico Adventista, t. 3.

La esperanza es precisamentelo que la Biblia ofrece.

Page 65: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Escapando de un foso

72Loralyn De la Roca Sandoval, Lipa City, Batangas, Filipinas

Miércoles9 de febrero

CÓMO ACTUARNehemías 8: 8

Hay momentos en que nuestras emo-ciones aumentan, al punto de que nos de -primimos. Hay problemas que nos agotan ynos vencen. Ante los desastres y las cosasque no podemos controlar, a veces nos sen-timos desvalidos y sin esperanzas. No esfácil luchar contra la depresión. Es comoestar en un foso sin salida. Pedir ayudano debe avergonzarnos, porque hay buenasno ticias. Existe una salida. ¡Hay una vía deescape!• LLeeee.. Dios promete ayudarnos en tiemposdifíciles. La Biblia está llena de promesasque tranquilizan al corazón sufriente. ¿Nodijo él que le lleváramos nuestras cargas(1 Ped. 5: 7)? Intenta leer sus palabras.Experimenta su presencia que te invita aque clames a él, porque está allí esperan-do y deseando aliviar tu dolor, dándotela bendita seguridad que ha de borrar tudepresión.

• CCrreeee.. Mientras lees su Palabra, cree enella. Permítele que haga todo lo que haprometido. Deja de dudar, y pon enpráctica tu fe. Él cumple sus promesas.

• CCoommppaarrttee.. Es bueno tener amigos y per-mitir que el brillo de la esperanza vayade ti a ellos y viceversa. Compartir contus amigos te hará disfrutar de una agra-dable conversación, que te aportará gozoy te inspirará. No chapotees en el lodode la conmiseración. Mantente ocupadou ocupada, abriga pensamientos positivos.

Nuestra vida está llena de desafíos, algoque facilita sucumbir ante la soledad si novemos el resultado de nuestros esfuerzos.Pero cuando hayamos actuado bien, cuan-

do sabemos que hemos actuado de acuerdocon la voluntad divina, entonces veremos lamano de Dios. Gracias a él, podremos vivirvidas plenas. Podremos progresar.• SSiirrvvee aa llooss ddeemmááss.. Trabajar en tu comuni-dad, en forma voluntaria, te ayudará a ol -vidarte de tus problemas, y por lo gene-ral aumentará tu bienestar. Capacítate paraofrecer clases de alfabetización. Ofrécetecomo voluntario en algún plan de ayudaa los necesitados. Colabora en algún pro-yecto para construir viviendas como Ha -bitat for Humanity. Colabora con las Dor -cas, preparando o distribuyendo ropaspara los pobres. Actúa como tutor de al -gún niño que necesite ayuda escolar. ¡Haydemasiadas formas de servir, la lista esprácticamente interminable!

PARA COMENTAR1. ¿Qué planes tienes para leer la Biblia a

diario?2. ¿Por qué es importante escudriñar la Pa -

labra de Dios en busca de consejos paraalgunos problemas que estés en fren tan -do?

3. ¿En qué formas piensas que es más con-veniente ayudar a los demás?

Gracias a él, podremos vivir vidas plenas.

Page 66: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Más allá del abismo de la depresión

73Armon Pérez Tolentino, Batangas, Filipinas

Jueves10 de febrero

OPINIÓNGénesis 41; Salmo 84: 5-7

¿Has oído decir que la vida es como unacaja de chocolates? Una caja de chocolatespor lo general contiene una variedad de bom-bones. Algunos están recubiertos de una capaligera, mientras que otros son de una varie-dad oscura y más amarga. Lo mismo sucedecon la vida. La vida está repleta de un sinnú-mero de experiencias. Algunos son aconteci-mientos agradables y placenteros, mientrasque otros son negativos y nos dejan un saboramargo.

La vida de José es un buen ejemplo deesto. Sus primeros años estuvieron marcadospor el afecto de su padre. Pero los celos de sushermanos. oscurecieron y amargaron su exis-tencia. De un niño mimado y bien vestido,pasó a ser vendido como esclavo en un paísextranjero: algo que fácilmente pudo haberaplastado su espíritu. Ya en Egipto, su vidamejoró una vez su patrón reconoció sus ta -lentos. Sin embargo, todo se viene abajocuan do es puesto en prisión a causa de lasmentiras de la esposa de Potifar, su dueño.Por tercera vez el ciclo parece repetirse. Suvida vuelve a la bonanza cuando es liberadode la prisión y encargado de administrar elsuministro de alimentos del país. Iróni ca -mente, la larga hambruna obliga a sus herma-nos a acudir a Egipto en busca de comida,poniéndolos en contacto directo con José.Ima ginemos los amargos recuerdos que

deben haberle cruzado por la mente, ponien-do en peligro el final feliz de aquel encuentro.Sin embargo, José se mantuvo a la altura desus principios.

De cada sima, José supo escapar. Sin em -bargo, es lógico asumir que el luchó para noser vencido por el dolor, la rabia, la vergüen-

za y el miedo. Él pudo haber permitido quelas circunstancias lo vencieran. Pero en cadaocasión, decidió que con la ayuda de Dios ibaa sobreponerse a las aflicciones. De esa formadesarrolló una actitud que le permitió ir másallá de la realidad hasta llegar a los amantesbrazos de la gracia divina.

El secreto en contra de la depresión, porlo general lo encontramos en Jesús. Nuestrasmanos vacías se aferran de sus laceradas ma -nos, nuestra depresión se diluye en la sangreque representa su gracia. La depresión es algoreal. Pero la amargura se convertirá en al -go dul ce, si permitimos que su amor nosarrope.

PARA COMENTAR1. ¿Has acaso luchado contra la depresión?

¿Qué te ayudó a seguir adelante?2. ¿En qué forma puede la depresión conver-

tirse en una bendición?

La amargura se convertirá en algo dulce.

Page 67: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

A través de las lágrimas

74Leslie Jane Simmons, Detroit, Michigan, EE. UU.

Viernes11 de febrero

EXPLORACIÓN

2 Tesalonicenses 2: 16, 17

PARA CONCLUIRLa Clínica Mayo afirma que la depre-

sión «es una de las afecciones más comu-nes en todo el mundo».1 Afecta la mente lomismo que al cuerpo. Los síntomas inclu-yen dolores y molestias, insomnio, pérdidao aumento de peso, llorar, pérdida de inte-rés en las actividades diarias, y un desen-canto total. 2 Desde que el pecado entró almundo, la gente ha experimentado o sufri-rá de depresión. Muchos personajes dela Biblia, muestran síntomas que podemosaso ciar con la depresión. Pero gracias aDios porque sus promesas y palabras deánimo nos llenan de esperanza.

CONSIDERA• Ofrecerte como voluntario o voluntaria,para ayudar a quienes sufren de depre-sión. Algunos hogares y asilos para an -cianos están en busca de voluntarios paraque participen en juegos de mesa con losresidentes, o para que lleven de visitas asus mascotas. Otras instituciones y asilostambién recibirán gustosamente la ayudade voluntarios. ¡Servir en esa capacidadayudará asimismo a levantar tu ánimo!

• Medita en los sucesos de tu vida en elmes que recién transcurre. Durante esetiempo ¿sufriste de depresión en algúnmomento? ¿Qué te llevó a sentirte así?¿Qué hiciste para sobreponerte? ¿Quépodrás hacer para prevenir esa situación?

• Recopilar algunos himnos y coritos quete ayuden a levantar el ánimo, grabándo-los para escucharlos cuando te sientasdeprimido o deprimida.

• Buscar en la Internet algunos estudios bí -blicos que se refieran al tema de la depre-sión, o de la esperanza. Escoge algunospara estudiarlos a solas o en unión a al -gún grupo.

• Pintar, dibujar o esbozar algo que ilustreuna cita, o parte de la misma, tomada dealgún libro de Ellen G. White y que secite en la presente lección. Comparte losresultados con tu clase de Escuela Sabá -tica. Explícales a los miembros, por quéescogiste determinado fragmento, asícomo el significado de tu representaciónartística.

• Caminar en un parque, o estudiar algúnlibro que tenga fotos de la naturaleza. ¿Tesentiste mejor al finalizar dicha activi-dad? ¿Qué nos dice esto respecto a la na -turaleza o al ejercicio, y su relación con elbienestar mental?

PARA CONECTAR� Ellen G. White, Mente carácter y persona-

lidad, t. 2, «Depresión»; John Lomacang,Songs of Hope, DVD, Pacific Press; NeilNedley, M.D., Depression: the Way Out.

____________

1. The Mayo Clinic. «Depression»,

http://www.mayoclinic.com/health/depression/DS0017

5 (consultado el 6 de enero, 2010).

2. Ibíd. Symptoms.

http://www.mayoclinic.com/health/depression/DS0017

5 /DSECTION=symptoms.

Page 68: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 812 al 19 de febrero

La resistencia

«Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia.

Por eso, no temeremos aunque se desmorone la tierra y las montañas se hundan en el fondo del mar; aunque

rujan y se encrespen sus aguas, y ante su furia retiemblen los montes». Salmo 46: 1-3

Page 69: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Es apropiado llorar

77Beverly Henry, Mandeville, Jamaica

Sábado12 de febrero

INTRODUCCIÓNJuan 11: 1-46

La Biblia nos enseña que los seres hu -manos no somos como el resto de los ani-males de la creación. Poseemos una ampliagama de emociones. Sentimos dolor ante

la muerte de un ser querido, culpabilidadpor algo incorrecto, lágrimas, celos, ira,eno jo. Esas emociones nos afectan a diarioen diversas maneras.

Jesús mostró una amplia variedad deemociones. A la edad de doce años, él sesorprendió de que sus padres no entendie-ran que debía estar hablando con los an -cianos en el templo. Se compadeció deJudas, quien lo había entregado. Se enojócon los cambiadores de moneda en el tem-plo, y sintió compasión por la samaritana.Ayudó a disipar la vergüenza en las bodasde Caná, al transformar el agua en vino. Sealegró con el alivio de la suegra de Pedro,y al resucitar al hijo de la viuda. Se preo-cupó al acallar la tormenta, y expresó un

cierto sentido del humor al decirles a losdiscípulos que tendieran sus redes almediodía, en un momento en que lospeces re huían la luz del sol. También mos-tró compasión cuando los discípulos des-pacharon a los niños; simpatizó con loscinco mil que fueron alimentados; se mos-tró triste frente a la tumba de Lázaro.

Esas mismas emociones nos afectan adiario. A mi entender, el mayor suceso, yel más emocionante registrado en la Bibliaes el que nos muestra a Jesús llorando. Pa -rece que no fue tan solo una lágrima la querodó por sus mejillas, perdiéndose entre subarba. Creo que fueron sonoros sollozos;su amigo había muerto y Jesús estaba su -mamente triste (Juan 11: 1-6). Los judíosse asombraron al ver cuánto amaba Jesús aLázaro (vers. 36).

¿Cómo manejamos nuestras emocio-nes? Es apropiado estar triste, o contento?¿Es malo reírse o llorar? ¿Qué dice la Bibliarespecto a las emociones? ¿Se preocupa Diospor lo que nos sucede? ¿Sabe él cómo nossentimos cuando estamos tristes, apena-dos, adoloridos, angustiados; como aquellaviuda luego de la muerte de su esposo? ¿Seríe él con nosotros? Ojalá que nos ayude aentender cómo bregar con nuestras emo-ciones, a lo largo de nuestras vidas.

¿Se preocupa Dios por lo quenos sucede? ¿Sabe él cómo

nos sentimos?

Page 70: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Poder para resistir!

78

Domingo13 de febrero

LOGOSRuth 1; Esther 2; Job 19: 25; Salmo 46: 1-3; Marcos 5: 25-29; 2Corintios 11: 23-28; Filipenses 4: 11-13;Santiago 5: 10, 11

Un Dios omnipresente y Todopoderoso (Sal. 46: 1-3)

Resistencia es la capacidad para encon-trar fuerzas y determinación para sobrepo-nernos a la adversidad, a los traumas, a latragedia, a las situaciones difíciles, y al d o -lor; todo sin ser afectados negativamente.Una persona resistente, a menudo saldráfortalecida de una situación agobiante. Conla ayuda de Dios podemos enfrentar mo -mentos difíciles y permanecer incólumes apesar de las emociones que nos asalten.«Dios es nuestro amparo y nuestra fortale-za, nuestra ayuda segura en momentos deangustia», este es el lema del cristiano fuer-te y resistente (Sal. 46: 1).

Factores estresantes y la decepción (Job 19: 25; 2 Cor. 11: 23-28)

No sería apropiado poner de manifies-to que las personas fuertes son inmunes alestrés, al dolor, a los desencantos y a las tri-bulaciones. Se dice que Job poseía todo loque cualquier persona podría desear: unabuena familia; suficientes recursos para su -plir sus necesidades; criados; casas y tierras.Además, conocía a Dios.

Nadie pudo imaginar que Job sufriríaun serio estado depresivo al perderlo todo,y recibir las críticas de sus amigos y de sumujer por aun creer en Dios, a pesar de su

tragedia. No obstante, él entendió que suRedentor vivía y que al fin habría de librar-lo. A pesar de una reacción inicial, su res-puesta durante aquellos momentos difícilesle confirió credibilidad a su fortaleza espiri-tual y a su total dependencia de Dios.

El apóstol Pablo sufrió persecución,golpizas y pruebas; sin embargo, permane-ció leal al Dios que había aprendido a ser-vir, aun al punto de convertirse en un mártir.

Mujeres que mostraron fortaleza(Ruth 1; Est. 2; Mar. 5: 25-29)

La determinación de Ruth se pone dema nifiesto cuando ella decide acompañar asu suegra en el viaje de regreso a Israel, pararealizar una tarea de poca monta: recoger es -pigas sobrantes en los campos, con el fin deque ambas pudieran sobrevivir. Esther salvó atodo un pueblo porque había resuelto acudiral rey para presentarle su petición, diciendo:«Si perezco, que perezca». Debe haber reque-rido bastante valor para que la mujer con elflujo de sangre se acercara a Jesús en busca desanidad, luego de haber gastado todos susahorros en médicos que no pudieron ayudar-la. La misma fortaleza espiritual está disponi-ble para aquellos que sufren, que están enfer-mos, o en dificultades.

Las emociones de Jesús (Juan 11: 35)

Nuestro mejor ejemplo de resistencia loencontramos en la vida de Cristo. Sus dife-rentes sentimientos y emociones fueron regis-trados en variadas circunstancias. Cuandosanó al hombre que tenía una mano seca, lossanturrones de su época lo tildaron de peca-dor; pero él los contempló con enojo y les

Page 71: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

79T. Basil Sturrup, Mandeville, Jamaica

dio. A pesar de ello, se convirtió en el granlíder de Israel. David cometió adulterio e hizoque mataran al esposo de Betsabé, una vezque supo que ella estaba encinta. Pero, acudióa Dios en busca de perdón y redactó el hoyfamoso Salmo 51. Pedro negó a Jesús; y Sa -drac, Mesag y Abednego sufrieron a causa desu obediencia a Dios. El endemoniado, quienvivía como un paria, reconoció que Jesús erala respuesta (Mar. 5: 1-9).

«Cuando la luz resplandece sobre nuestrasenda, no es difícil ser fuertes con el poder dela gracia. Pero para aguardar con paciencia yesperanza cuando las nubes nos rodean y todoestá oscuro, se requiere una fe y una su misiónque una nuestra voluntad con la de Dios. Nosdesalentamos demasiado pronto, y pedimosardientemente que la prueba sea apartada denosotros, cuando debiéramos pe dir pacienciapara soportarla y gracia para vencerla».*

PARA COMENTAR1. Si hubieras estado en los zapatos de

Moisés, luego de darle muerte a otro serhumano, ¿habrías estado dispuesto, odis puesta, a que Dios te usara? Explícate.

2. Imagina por un momento las emocionesde Jesús, mientras estaba siendo juzgadopor los pecados del mundo. Piensa ensus emociones, e intenta ponerte en sulugar. ¿Cómo habrías reaccionado?

3. ¿Que puedes aprender de la lección deesta semana, respecto a la resistenciaemocional, que te ayude en el trabajo,en la escuela, o en tu vida en general.

4. ¿Cómo puedes adquirir el valor paraenfrentar cualquier acontecimiento, sinser destruido, o destruida, emocional-mente en el proceso? Prepárate para com-partir con tu clase algún incidente en elcual demostraste fortaleza emocional.

____________

La maravillosa gracia de Dios, p. 114.

preguntó: «¿Qué está permitido en Sábado:hacer el bien o hacer el mal, salvar una vida omatar?» (Mar. 3: 4). Cuando su amigo Lázaro

murió, Jesús lloró. O como dijera un nervio-so niño que trataba de repetir el texto de Juan11: 35, durante un programa de décimotercersábado: «Dios lloró».

Jesús sintió el aguijón de la soledad y delrechazo, así como el dolor físico luego que lotraicionaran, lo negaran y lo sometieran a unjuicio injusto. No obstante, mantuvo su com-postura porque sabía que podría afrontarcualquier situación siempre que se mantuvie-ra unido a su Padre. En todo momento man-tuvo el control de sus emociones, sabiendoque Dios lo dirige todo y que nada sucede sinque él lo sepa. En Isaías 53: 3 se dice que élfue un «varón de dolores, experimentado enquebrantos».

Nosotros también enfrentamos innume-rables desafíos. Algunas de esas situacionesdespertarán toda una gama de emociones.Sin embargo, lo que podemos aprender deJesús es que aun en medio de circunstanciaspoco placenteras, las emociones pueden sercontroladas.

La resistencia: al alcance detodos (Éxo. 2: 11-13; 2 Sam. 11;Sal. 51; Mat. 26: 69-75; Dan. 3)

Numerosos personajes bíblicos domina-ron emociones que habrían destruido las vi -das de cualquier otra persona. Moisés vencióla ira y el descontento que sentía al ver el mal-trato de su pueblo. La misma ira, anterior-mente lo había llevado a cometer un homici-

Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestraayuda segura en momentos

de angustia».

Page 72: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Conociendo la voluntad de Dios

80Carl Henry, Biloxi, Misisipi, EE. UU.

Lunes14 de febrero

TESTIMONIOProverbios 21: 13; Isaías 53: 3;Mateo 8: 17; 1 Corintios 13: 8;Hebreos 4: 15; Santiago 4: 2

En la Biblia se nos han provisto eviden-cias de los sentimientos divinos. Ellen G.White amplía un número de sucesos en los

que el Señor demuestra su identificacióncon los seres humanos. Por tanto, podemosentender cómo resistir y cómo evitar lastrampas del enemigo.

En ocasiones flaqueamos porque nohemos pedido la ayuda de Dios. Muchasotras veces permitimos que nuestras emo-ciones nos dirijan, en vez de confiar en loque sabemos es lo correcto. La Sra. deWhite afirmó: «Ni una sola vez debería per-mitirse que los sentimientos dominen sobreel juicio».1 A veces, cuando nos sentimosinstados y presionados a tomar alguna deci-sión, es como si comenzáramos a viajar enuna montaña rusa emocional. Pero se nosrecuerda: «No esperen sentir emociones es -peciales antes que les parezca que el Señorcontesta […] confíen en su palabra y dejentodo el asunto en las manos del Señor[…] ».2 Recuerda, Cristo fue humano y por

lo tanto se identifica con nuestras necesida-des y pruebas. Él también sufrió, y por lotanto, está familiarizado con nuestro dolor.

Se nos recuerda que: «Hay un remediopara el ser enfermo de pecado. Este remedioestá en Jesús».3 Al realizar nuestras tareasdiarias y tomar nuestras decisiones, es mejormantenernos del lado del Señor, conservan-do nuestra entereza (Sal. 31: 24), sabiendoque «si mantienes persistentemente la vo -luntad de parte del Señor, toda emociónquedará cautiva de la voluntad de Jesús».4

Satanás utilizará a nuestros amigos, ene-migos, patronos, e incluso a nuestros fami-liares, con el fin de apartarnos de la obe-diencia a sus mandamientos. Daniel y sustres amigos pudieron demostrarles a sus car-celeros que su Dios podía cuidar de ellos,al comer, beber, al orar, o al adorar a suCreador. 5

PARA COMENTAR1. ¿Cómo podemos saber si nuestras emo-

ciones se ajustan a la voluntad del Señor?2. Menciona cómo otros tres personajes

bíblicos, además de Daniel, pudieron do -minar sus emociones y cumplir la volun-tad de Dios.

____________1. Mensajes selectos, t. 2, p. 18.2. Mensajes para los jóvenes, p. 85.3. Ibíd., p. 91.4. Ibíd., p. 152.5. Ibíd., p. 106.

En ocasiones flaqueamosporque no hemos pedido

la ayuda de Dios.

Page 73: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Por favor, ¡despierta!

81Avery Thompson, Mandeville, Jamaica

Martes15 de febrero

EVIDENCIASalmo 31: 1, 2, 24; 71: 14-16; Marcos 14: 34; Filipenses 4: 13

Los milagros de Cristo me hacen recor-dar continuamente un triste día del mes demarzo, del año 2006. Mi hija había dichoque no se sentía bien, y mientras mi espo-so y yo la llevábamos al hospital perdió

el conocimiento. Yo estaba segura de queDios conocía mi estado de ánimo, pero esono me impidió que clamara fervorosamen-te a él.

«Jesús estaba por cambiar su pesar engozo, pero no podía evitar esta expresiónde tierna simpatía».* La viuda de Naín consu único hijo en un ataúd; María y Martacon su hermano Lázaro ya en estado dedescomposición; el centurión con su siervoenfermo: todos reconocieron que la pre-sencia de Jesús era trascendental. Aquellamisma punzante emoción que yo tambiénsentí cuando los médicos dijeron: «Usteddebe estar preparada… no creemos queella sobreviva». Hay ocasiones en que almomento de orar lo único que proferimosson únicamente sollozos y gemidos. Sinembargo, Dios no tan solo los escucha, sinoque los entiende, porque él también se viopresa de la angustia. «Es tal la angustia queme invade que me siento morir» (Mar.14: 34).

Así que cuando le decimos a nuestrosamados: «Por favor, por favor, despierta»,él escucha, entiende y consuela. Dios toda-vía contesta oraciones. De la misma formaque actuó a favor de Esther, de Ruth y desu suegra, actuará por nosotros. Nosembargará la paz al recordar que él prome-te no enviarnos más pruebas de las quepodamos soportar. Cuando llegan momen-tos aciagos se nos dificulta confiar en él,pero si tenemos fe en las cosas pequeñas,adquiriremos un hábito que nos ayudaráen las mayores. Todos enfrentamos cir-cunstancias parecidas a las sufridas por lospersonajes bíblicos. Podemos aprender desus ejemplos y reconocer que, aunque enalgunos casos Cristo estuvo presente «en lacarne» para sanar y levantar de los muer-tos, él aun está con nosotros mediante elEspíritu Santo. Mi experiencia personal meha enseñado una vez más que las promesasde Dios son verdaderas, y que si tenemos fecomo un grano de mostaza, reconocere-mos que el Señor es nuestro refugio. Él esun Dios que está disponible cuando más lonecesitamos (Sal. 46: 1-3).

PARA COMENTAR1. ¿Cómo ha sido probada tu fe en tiempos

recientes? ¿En qué forma reaccionaste?2. ¿Has recibido alguna respuesta a tus ora-

ciones, para la cual no estabas preparadoo preparada? ¿Confiaste en la soluciónque se te presentó? ¿Por qué?, o ¿por quéno?

____________*El Deseado de todas las gentes, p. 288.

Las promesas de Dios son verdaderas.

Page 74: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La lucha continúa

82Mark Henry, Nueva Jersey, EE. UU.

Miércoles16 de febrero

CÓMO ACTUARRuth 1: 16; Esther 4: 14-16; 9: 2, 16;Proverbios 27: 17; 1 Corintios 4: 10-13;2 Corintios 11: 23-28

Ruth era una mujer joven al momento deperder a su esposo. Ella tenía la posibilidadde regresar a su país, como le sugirió quehiciera su suegra, o irse con ella de vuelta aJudá. Deben haberle pasado muchas ideaspor la mente, al preguntarse si estaba toman-do la decisión correcta. Sin embargo, escogióla senda apropiada y se convirtió en uno delos antepasados de Jesús. ¿Cómo podemostomar la decisión más conveniente, la que hade contribuir a fortalecer nuestra resistencia?• CCoonnffííaa eenn llaa ddiirreecccciióónn ddee DDiiooss.. Si abrigasdudas respecto al desenlace de algún desa-fío, haz como Ruth quien confió en la di -rección de Dios. Te sorprenderán los resul-tados.

• OOrraa yy aayyuunnaa aall rreessppeeccttoo.. Después queEsther se convirtió en reina, el decreto parala aniquilación de los judíos hizo que Mar -doqueo afirmara que quizá ella había lle-gado al trono para un momento como ese(Est. 4: 14). Por esa razón, Esther le pidióa su pueblo que orara y ayunara, mientrasella hacía los preparativos para presentarseante el rey Asuero. Las dudas y los interro-gantes son una parte natural de la vida; noobstante, dedica un tiempo a la comunióncon Dios, y como Esther permítele que élsea la fuente de tu fortaleza.

• MMuuééssttrraallee aammoorr aa llooss ddeemmááss yy lleeaallttaadd aa DDiiooss..Pablo persiguió a los cristianos, pero luegoque se convirtió fue a su vez perseguido.Demostró fortaleza moral aun en los mo -mentos en que se vio solo. Cuando estuvo

en la cárcel, Dios le abrió las puertas. Per -maneció fiel a Dios aunque naufragó, en -frentó peligros constantes, fue maldecido,fue apedreado, fue vilipendiado, fue golpe-ado.

Numerosos personajes bíblicos mostra-ron gozo al estar unidos a Cristo, compar-tiendo su amor con los demás y manifes-tando una actitud positiva a pesar de susproblemas. En medio de situaciones con-flictivas y de las emociones turbulentas quedeben haber experimentado, permanecie-ron fieles a su Señor. El amor fue el princi-pio fundamental sobre el que se mantuvie-ron firmes (1 Cor. 13). La fe, la esperanza yel amor son elementos necesarios del carác-ter cristiano. Pero el mayor de todos es elamor (1 Cor. 13), y precisamente el amor esel primer fruto del espíritu (Gál. 5: 22).

PARA COMENTAR1. Examina cuidadosamente una vez más los

relatos bíblicos donde se mencionan los per-sonajes de la lección de hoy. Cuando en -frentamos situaciones similares, ¿en quéfor ma pueden sernos útiles las actitudesdemostradas por ellos?

2. ¿Por qué es más fácil amar a quienes cono-cemos, que a un extraño en la calle?

3. ¿En qué forma podemos utilizar el ejem-plo de fortaleza y resistencia de Jesús, comoun recurso de ayuda?

____________*Profetas y Reyes, p. 401.

Te sorprenderán los resultados.

Page 75: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El silencioso amor de Dios

83Andre Henry, Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU.

Jueves17 de febrero

OPINIÓNJob 19: 25; Salmo 27: 8, 9; Mateo 15: 22-28

El libro de Job habla de la experienciahumana, algo que incluye a las inevitablesemociones que son parte de la vida. Cuánafortunados somos de tener a un Dios quenos ama, se preocupa por nosotros y nosguía y nos dirige cuando se lo permitimos.

Job era alguien reconocido y respetadocomo un astuto negociante y como unamante y responsable padre de familia yciudadano. Los desafíos que enfrentaba serelacionaban a su familia y a su fortuna. Enrápida sucesión perdió su ganado, sus bes-tias de carga, sus siervos y sus diez hijos.Luego fue afectado por llagas que lo cubrí-an desde las plantas de los pies hasta sucuero cabelludo. Esta fue una gran pruebaque pudo haberlo desanimado, angustia-do, amargado y hacerlo resentirse en con-tra de Dios.

La cultura de aquel tiempo indicabaque para haberle sucedido todo aquello,Job debía haber incurrido en alguna faltamuy grave. Aquellas pérdidas personalesdebían haber sido una muestra del desa-grado de Dios. Es por eso que su esposale dice: «maldice a Dios y muérete» (Job2: 9). Sin embargo, a pesar de todo, él adoróa Dios y bendijo su nombre (Job 1: 20-22),de forma que quienes lo rodeaban pudie-ron comprobar que la parte final de su vidafue mejor que la primera (Job 42: 12, 13).

Algunas personas se preguntan qué malhicieron y por qué han sido afligidas de

igual manera. Se preguntan por qué el ban -co ha reposeído sus casas, o por qué per-dieron el empleo, o su salud. ¿Por qué en

esta época moderna, mueren tantos niñosde hambre, o por falta de agua potable?¿Cómo encaja el amor de Dios en estossucesos?

A veces, cuando se presentan los desa-fíos y no conocemos los propósitos divinos,podemos preguntar: ¿Por qué Dios perma-nece en silencio? Esto no significa que nodebemos clamar a Dios como lo hizo David(Sal. 27: 8, 9). Podemos aprender de laBiblia, de la historia y de las experienciasde los demás, que Cristo se compadece denuestro dolor (Heb. 4: 15). Nuestro Sal va -dor fue «un varón de dolores, experimen-tado en quebrantos» (Isa. 53: 3).

PARA COMENTAR1. Prepara un listado de las veces en que Dios

te habló y tú no prestaste atención. ¿Quépodrías haber hecho en forma diferente?¿En qué sentido el resultado final pudohaber sido diferente?

2. ¿Cómo reaccionamos al enfrentar desafíossemejantes a los de los inconversos? ¿Cómose muestra el amor de Dios en nuestraspenas y sufrimientos?

3. ¿Por qué es importante que creamos en elamor de Dios y en su deseo de ayudarnosen nuestros problemas?

¿Por qué Dios permanece en silencio?

Page 76: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¿Acaso concluirás exitosamente?

84Prema Gaikwad, Silang, Filipinas

Viernes18 de febrero

EXPLORACIÓNSalmo 46

PARA CONCLUIR¿Acaso no desearíamos todos que la vida

fuera un remanso de de paz y alegría? Sinembargo, la vida tiene su cuota de dificulta-des, fracasos y desafíos. De hecho, la vida noes un lecho de rosas. Es algo muy humanoexpresar frustración, temores y tristeza cuan-do atravesamos momentos difíciles. Una fraseútil para recordar en momentos como losanteriores es: «Todo esto es pasajero». Quie -nes confían que Dios los librará, podrán decircon el salmista: «Dios es nuestro amparo ynuestra fortaleza, nuestro ayuda segura enmomentos de angustia» (Sal. 46: 1). Con estacerteza, ¡podemos ciertamente esperar unfinal feliz!

CONSIDERA• Preparar una tarjeta que exprese tu aprecio

por alguien que te ha estimulado o apoya-do durante algún momento de crisis. Ha -cerle llegar esa tarjeta a dicha persona,como una sorpresa.

• Dividir una hoja de papel en dos colum-nas. En la primera columna, escribe unalista de algunos fracasos y desengaños quehas sufrido. En la segunda columna escri-be lo que has aprendido en cada experien-cia.

• Enviarle un mensaje electrónico a algúnamigo o amiga que está atravesando unasituación difícil: luto, enfermedad, proble-mas con su pareja; haciéndole llegar pala-bras de ánimo y consuelo.

• Investigar en la Internet acerca de NicVujicic. Ver algunos videos donde se mues-tran sus actividades o aspectos de su vida.(Puedes encontrar más información en:life withoutlimbs.org)

• Componer una canción o poema que re -presente tus emociones en momentos dedificultad así como las victorias que has a -lcanzado mediante la ayuda de Dios. Uti -liza alguna tonada conocida como acom-pañamiento.

• Enumerar los incidentes en los que hasvisto la mano de Dios obrando en tu vida,durante el mes o la semana anterior. Agra -dece a Dios por las enseñanzas que hasrecibido en cada caso.

• Leer la biografía de algún personaje inspi-rador como Ben Carson o Helen Keller.Medita en la fortaleza y en la resistencia dedicha persona, pensando en la forma enque puedes aplicarla a tu vida.

PARA CONECTAR� Salmo 51; Mateo 14: 23-33; El Deseado de

todas las gentes, cap. 9; Obreros evangélicos,p. 269; Max Lucado, En el ojo de la tormen-ta, cap. 22; Philip Yancy, Cuando la vidaduele ¿dónde está Dios?, caps. 9, 10.

Page 77: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 919 al 26 de febrero

La autoestima

«Pero ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo que pertenece a Dios,

para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable».

1 Pedro 2: 9

Page 78: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La cuerda floja

87Celeste Perrino-Walker, Rutland, Vermont, EE. UU.

Sábado19 de febrero

INTRODUCCIÓNRomanos 6: 13

Signora Bella, la destacada equilibristaita liana anuncia su acto anunciando que po -drán ver a una elegante señora caminandopor una cuerda muy floja. Y no solamentecamina por la cuerda, sino que lo hace vesti-

da a la usanza antigua, jugando con afiladasespadas y con antorchas encendidas. Y todoello, mientras mantiene un interesante mo -nólogo que entretiene al público.

La autoestima es como caminar por unacuerda floja: algo difícil de lograr. Si te caeshacia un lado, aterrizarás en la arrogancia,contrariando a muchos. Si te caes del otrolado, te encontrarás en la arena movediza deuna baja autoestima, incapaz de moverte conseguridad a través de la vida y permitiendoque los demás se aprovechen de ti.

Caminar exitosamente por la cuerda flojade la autoestima no requiere una gran prác-tica, como es el caso de Signora Bella. Para elcristiano implica una entrega y una acepta-ción. Una entrega porque todo lo que tene-mos y todo lo que somos proviene de Dios yle pertenece a Dios. «Ofrézcanse más bien aDios como quienes han vuelto de la muertea la vida, presentando los miembros desu cuerpo como instrumentos de justicia»

(Rom. 6: 13). Seremos aceptados porque Diosnos ama, nos ha creado, nos ha redimido y semantiene a nuestro lado en cada mo mento denuestras vidas. Él es nuestro amparo y fortale-za. Nuestra tarea es aceptar ese hecho comocristianos, porque de Dios es que surgennuestra autoestima y nuestro amor propio.

Nada tenemos que sea realmente nues-tro, y nada somos. Somos extranjeros, pere-grinos y advenedizos, en este planeta. Todo,desde el próximo suspiro hasta nuestra pró-xima comida, proviene de la mano de Dios.Incluso él permite que las pruebas sean lasque forjen nuestro carácter y nos preparenpara el cielo. Nuestra autoestima se relacionacon el hecho de que Dios se preocupa porcada mínima cosa en la cual pensamos, expe-rimentamos, o tememos. Jesús dejó su tronoen el cielo, asumió forma humana y muriópara que podamos estar con Dios en el cielopor toda la eternidad. ¿Podrá acaso haberuna manifestación mayor del amor que Diossiente por cada uno de sus hijos?

Dios ha hecho todo lo posible e imagina-ble para mostrarnos el valor que nos conce-de a cada uno de nosotros. Eso precisamen-te es una muestra total de nuestra autoestimay amor propio. Cuando asimilamos plena-mente esa verdad, y comenzamos a nutrirnosde la fuente divina de amor, la cuerda floja dela autoestima se convertirá en una autopistade esperanza. Al estudiar la lección de estasemana, ojalá que tu autoestima se fortalezcaen el Dios que te creó.

Somos extranjeros, peregrinos y advenedizos,

en este planeta.

Page 79: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Un paria y un fugitivo en el palacio real

88

Domingo20 de febrero

LOGOS2 Samuel 9; Salmo 100: 3; Mateo 22: 37-39; Lucas 15; Hechos 17: 24-28; Romanos 12: 3;Efesios 4: 22-32

El reconocimiento real (2 Sam. 9: 1-5; Luc. 15: 1-10)

Debido a su amor por Jonatán, Daviddeseaba tratar bondadosamente a los descen-dientes de Saúl. Aun después que Saúl seconvirtiera en enemigo de David, la lealtadde este último no flaqueó (1 Sam. 24, 26).Por tanto, David se dispone a identificar a losdescendientes de Saúl a quienes intenta «be -ne ficiar en el nombre de Dios» (2 Sam. 9: 3).

Juan declara: «En esto consiste el amor:no en que nosotros hayamos amado a Dios,sino en que él nos amó y envió a su Hijo paraque fuera ofrecido como sacrificio por el per-dón de nuestros pecados» (1 Juan 4: 10).Mediante los relatos de la oveja y la monedaperdida, Jesús confirma las buenas intencio-nes de Dios que lo motivan a buscarnos. Laoveja está irremediablemente perdida en eldesierto del egoísmo (Isa. 53: 6), imposi-bilitada de encontrar el camino de regreso acasa. El Buen Pastor la busca hasta que laencuentra (Luc. 15: 1-7). La moneda nisiquiera sabe que está perdida, pero la mujerla valora y la busca hasta que la encuentra(Luc. 15: 8-10).

La valoración ajena (2 Sam. 9: 6-8;Luc. 15: 18, 19; Hech. 17: 24-28)

Mefiboset está muy consciente de lasposibles razones para que David lo menos-precie. Él es miembro de una familia real

diferente. Su impedimento físico limita se -veramente su capacidad de trabajo. Ade -más de que su problema físico es un cons-tante recuerdo de las muertes de Saúl y Jo -natán y del colapso de la dinastía de Saúl(2 Sam. 4: 4). Ahora David, aquel a quienel abuelo y el tío de Mefiboset habían per-seguido, afirma que desea mostrar la «mi s-ericordia divina». Mefiboset exclama: «¿Yquién es este siervo suyo, para que Su Ma -jestad se fije en él? ¡Si no valgo más que unperro muerto!» (2 Sam. 9: 8).

Si nos contemplamos con sinceridad,no veremos razón alguna para que Diosnos ame o nos aprecie (Luc. 15: 18, 19).No obstante, él desea tenernos a su lado(Hech. 17: 28). Aunque Dios no necesitanuestra ayuda (Hech. 17: 24, 25), él hacreado en nosotros el deseo de amarlo(Hech. 17: 27). En vez de soportarnos, élnos ama y «en él vivimos, nos movemos yexistimos» (Hech. 17: 28). Nuestros oríge-nes se remontan hasta «Adán el hijo deDios» (Luc. 3: 38).

Restaurando el valor perdido (2 Sam. 9: 9, 10; Luc. 15: 11, 32)

Mefiboset podía esperar que David sequedara con todas las tierras de la dinastíaderrotada. En lugar de ello, recibió de vuel-ta todo lo que se había perdido además deque fue restaurado a una posición de honor,riqueza e influencia en el reino de David.Todo lo que había pertenecido a Saúl, elgran enemigo de David, le fue devuelto a sunieto Mefiboset, porque David había deci-dido beneficiarlo.

De igual forma, al hijo pródigo se ledevuelve su parte de la herencia aunque

Page 80: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

89Arnet Mathers, Bennington, Vermont, EE. UU.

Señor es Dios; él nos hizo, y somos suyos.Somos su pueblo, ovejas de su prado» (Sal.100: 3). Cuando entendamos eso, nuestrasmentes se aclararán para reconocer quiénessomos (Rom. 12: 3). Seremos más humil-des cuando reconozcamos nuestra depen-dencia de Dios. La gratitud y el amor sepondrán de manifiesto al experimentar lainmerecida bondad que él muestra hacianosotros.

Miembros de la realeza (2 Sam. 9: 10-13; Mat. 22: 36-39;Efe. 4: 23-32)

David declara que Mefiboset «se senta-ría a su mesa como uno de los hijos delrey» (2 Sam. 9: 11). De esa forma el deshe-redado príncipe, es restaurado al honory al privilegio de la realeza. Aquel hijo deDavid, mediante la fe, recibe la misericor-dia divina que también se extiende a todohijo de Adán y Eva. Quizá no te considereslo suficiente digno, pero si Dios dice queeres un miembro de la realeza ¿quién erestú para discutir con él? Dios te honra, tevalora y te ama, por lo tanto cuentas con suaprobación para que de igual forma te hon-res, te valores y te ames. La profunda sani-dad que representa amarnos como Diosnos ama, nos permitirá mostrar «la miseri-cordia divina» a quienes nos rodean (Mat.22: 39: Efe. 4: 23-32).

PARA COMENTAR1. ¿Qué evidencias te ha dado Dios del lo

mucho que él te valora?2. ¿Qué implica amar a tu «prójimo» de la

forma en que Dios te ha enseñado aamarte?

había dilapidado lo recibido de parte de supadre (Luc. 15: 11-19). Además fue recibi-do de vuelta en su hogar con todos losderechos y privilegios que esto implicaba:

el amor de su padre, el prestigio de la fami-lia, las vestimentas, acceso a los recursosfamiliares mediante un anillo especial, unafiesta de celebración (Luc. 15: 20-24). «Ala - bado sea Dios, Padre de nuestro SeñorJesucristo, que nos ha bendecido en lasregiones celestiales con toda bendiciónespiritual en Cristo» (Efe. 1: 3).

La gratitud y la humildad de unsuperior (Rom. 12: 3; Sal. 100: 3)

La devoción de Mefiboset hacia Davidse pone de manifiesto durante la huída deeste último luego del intento de golpede estado de Absalón. Lee 2 Samuel 19: 24.La misericordia que David le había mostra-do, hizo que sintiera por él una inmensadevoción. Reconocer la inmensidad de lamisericordia y la gracia de Dios, al restau-rar nuestra dignidad y honor aceptándonosen su reino, nos permite comprender lomu cho que él nos valora. Por un lado, en -tendemos que somos valiosos ante él úni-camente mediante la gracia manifestadaen su poder redentor. «Reconozcan que elSeñor es Dios; él nos hizo, y somos suyos.Somos su pueblo, ovejas de su prado» (Sal.100: 3). Por otro lado, lo que él ha hechopor nosotros nos confiere valor, honor, dig-nidad y protección. «Reconozcan que el

¿Quién eres tú para discutir con él?

Page 81: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Él nos levantará!

90Stuart Griffin, Mount Holly, Vermont, EE. UU.

Lunes21 de febrero

TESTIMONIOLucas 12: 7

«“Mis ovejas oyen mi voz, y yo las co noz-co, y me siguen, y yo les doy vida eterna; yno perecerán jamás, ni nadie las arrebataráde mi mano” (Juan 10: 27, 28).

»En los atrios celestiales, Cristo intercedepor su iglesia, intercede por aquellos paraquienes pagó el precio de la redención con susangre. Los siglos de los siglos no podránme noscabar la eficiencia de su sacrificio ex -piatorio. Ni la vida ni la muerte, ni lo alto nilo bajo, pueden separarnos del amor de Diosque es en Cristo Jesús; no porque nosotrosnos asimos de él tan firmemente, sino por-que él nos sostiene con seguridad. Si nuestrasalvación dependiera de nuestros propios es -fuerzos, no podríamos ser salvos; pero elladepende de Uno que endosa todas las pro-mesas (Los Hechos de los Apóstoles).

»Jesús, precioso Jesús, “misericordioso ypiadoso; tardo para la ira, y grande en mise-ricordia y verdad; que guarda misericordia amillares, que perdona la iniquidad, la rebe-lión Y el pecado, y que de ningún modo ten-drá por inocente al malvado” (Éxo. 34: 6, 7).¡Oh, cuán privilegiados somos porque pode-mos venir a Jesús tal como somos y podemosdescansar en su amor! No tenemos esperan-

za fuera de Jesús. Sólo él puede tomarnoscon su mano y sacarnos de las profundidadesdel desánimo y la impotencia para colocarnuestros pies sobre la Roca. Aunque el alma

humana puede aferrarse a Jesús compren-diendo desesperadamente su gran necesidad,Jesús se aferrará de las almas compradas consu propia sangre con mayor firmeza aun quela del pecador que se aferra de él.

»Leo esto vez tras vez, por estar tan llenode seguridad: “Teniendo un gran sumo sacer-dote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo deDios, retengamos nuestra profesión. Porqueno tenemos un sumo sacerdote que no pue -da compadecerse de nuestras debilidades,sino uno que fue tentado en todo segúnnuestra semejanza, pero sin pecado. Acer -qué monos, pues, confiadamente al tronode la gracia” (Heb. 4: 14-16) (Carta 119,1893)».*_________________*A fin de conocerle, p. 82.

«Jesús se aferrará de las almascompradas con su propia

sangre, con mayor firmeza aunque la del pecador que se aferra de él».

Page 82: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Los escogidos de Dios

91Debra Gardner-Baasch, Wallingford, Vermont, EE. UU.

Martes22 de febrero

EVIDENCIA1 Pedro 2: 9

Dicho en forma sencilla, la autoestima esla forma en que uno se considera a sí mismoo a sí misma. El Centro para el Control deEnfermedades afirma que los medicamentosmás recetados en Estados Unidos son los anti-

depresivos. Esto parece algo irónico en unasociedad obsesionada con el éxito personal yla felicidad. Muchos autoproclamados gurúeshan pontificado respecto a la forma de incre-mentar la autoestima, para así asegurar la feli-cidad y el éxito. ¿Se encontrará entonces lasolución para una baja autoestima e insatisfac-ción, en una mantra o frase repetida a diariofrente a un espejo, con el fin de convencertede tu fortaleza y valor?

Hace más de diez años leí un artículo rela-cionado con las deficiencias del sistema edu-cativo norteamericano. Después de citar laspobres calificaciones obtenidas por los alum-nos en matemáticas y ciencias, el artículo con-cluía que a pesar de lo anterior, los jóvenesnorteamericanos sobresalían por encima delresto del conglomerado mundial en un únicoaspecto: en su autoestima. Los profesores bro-meaban diciendo que sus estudiantes quizáno eran los mejores ni los más brillantes, peroque «al menos se sentían muy bien respecto asus fracasos». Irónico. Sí, pero, ¿en realidadexiste alguna relación entre lo que uno hace ysu autoestima?

La autoestima consiste en respetarse a símismo. Yo soy especialista en destrezas de lec-tura en una escuela secundaria del sistema

público. Allí me toca trabajar con estudiantesde bajo rendimiento. Aunque trato de estimu-lar a mis alumnos para que piensen en formapositiva respecto a sus personas, el mejor estí-mulo proviene de sus mismas actuaciones. Lamejor forma de sentirse bien respecto a unomismo, ¡es haciendo algo positivo!

Pablo, el gurú original del mejoramientopersonal en la iglesia primitiva, nos dejó unareceta muy positiva en Efesios 4: 22-32. Pa re -ce que ser bondadoso, considerado, honradoy dedicado al trabajo son los elementos pri-mordiales de la autoestima. Nadie lo ha expre-sado mejor que Jesús. Su forma de relacionar-se con los demás y de servirles, constituyenuestro modelo no tan solo para una vida exi-tosa sino para el desarrollo de la autoestima.

Como cristianos, hemos crecido escuchan -do que somos el pueblo escogido de Dios. En1 Pedro 2: 9 se nos recuerda que Dios nos haescogido como su ejército portador de luz.Esta reafirmación de nuestra estima propiacontradice los dictados de la sociedad respec-to al logro del éxito y la felicidad. Hemos sidoseleccionados para formar parte del equipo deDios, y en consecuencia decidimos seguir susnormas esbozadas en la Biblia.

PARA COMENTAR1. ¿Cómo puedes sentirte satisfecho conti-

go mismo, si no eres tan bueno comofulanito o fulanita?

2. Trata de recordar el tiempo cuando noeras parte del pueblo escogido. Luegopiensa en lo que implica ser parte delpueblo de Dios.

3. ¿Cómo se relaciona el ministerio terrenalde Cristo con el mejoramiento de laautoestima? ¿Cuáles son las claves paraque llegues a respetarte adecuadamente?

Nadie lo ha expresado mejor que Jesús.

Page 83: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Una autoestima santificada

92Amy y David Campbell, North Clarendon, Vermont, EE. UU.

Miércoles23 de febrero

CÓMO ACTUAR2 Samuel 9; Romanos 5: 8; 12: 2

• ¿Cómo se obtiene la autoestima? Pri me -ro, debemos entender y creer en el valorque Dios nos concede. En Romanos 5: 8,leemos que aun cuando éramos pecado-res Cristo murió por nosotros. Cuando

decidimos creer en nuestro valor perso-nal, basados en la actitud divina en lugarde confiar en los mensajes distorsionadosde otros pecadores; comenzamos a obte-ner una verdadera autoestima de origendivino: ¡al creer en lo que Dios dice quesomos!

• ¿Cómo puedo mantener una santa auto-estima? Una vez que nos contemplamosa través de los ojos de Cristo, debemosresistir la tentación de criticar aquelloque Dios aprecia tanto. ¿Qué derecho te -nemos a menospreciar a quienes Dios hallamados sus hijos? Si nos despreciamos,o despreciamos a los demás, estaremoscriticando a Aquel que nos creó. Pablohabla de renovar nuestras mentes, comoun medio para enfrentar la forma malsa-na de pensar. «Usted debe convertirse enun socio de Dios en este proceso de re -novación y reprogramación. Esta obra esun proceso continuo, no una crisis re -pentina. No se puede decir que sea unaexperiencia única el proceso de ser «trans-formados mediante la renovación de su

mente» (Rom.12: 2). Los verbos en estetexto representan una acción continua, yla palabra mente describe la forma en quepensamos, la manera en que considera-mos a la vida como un proceso diario».*

• ¿Cómo puedo contribuir para que otrosdesarrollen una autoestima santificada?Si hemos tenido éxito en los dos prime-ros pasos, podremos ayudar a otros adesarrollar una imagen saludable. Jesúsnos ordena que amemos a nuestro próji-mo; y únicamente podemos hacer esocuando dejamos de mirar a los demáspara nuestra propia satisfacción. Si nosconsideramos, y consideramos a los demás,como hijos e hijas de un amante Padrecelestial, nos relacionaremos de forma di -ferente. Entrar en una relación de amorcon nuestro Padre, nos permitirá ser unabendición para todos sus hijos, al espar-cir el amor y la gracia que recibimos deél. Activamente buscaremos a nuestrosprójimos, con el decidido propósito debendecirlos porque amamos a nuestroPadre.

PARA COMENTAR1. ¿Te consideras valioso, o valiosa, ante la

vista de Dios? Si no lo crees, ¿cuáles sontus razones?

2. Piensa en alguien a quien puedes bende-cir, porque sencillamente amas a Dios.Luego procede a hacerlo.

_________________

* David A. Seamands, Healing for Damaged Emotions (SP

Pu blications, 1991), p. 74.

Jesús nos ordena que amemos a nuestro prójimo.

Page 84: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Parte de la familia

93Rachel Busby Kinne, Rutland, Vermont, EE. UU.

Jueves24 de febrero

OPINIÓNIsaías 43; Mateo 6: 25-34; Lucas 15; 18: 15-17

Raquel se encuentra muy a menudoen la cocina, preparando la cena. La lozase ha escurrido en el fregadero y debe sercolocada en su lugar. Ella casi ha termina-do, cuando su esposo entra y le dice: «Ibaa organizar la loza, pero no la veo». Raquelle contesta en forma risueña, diciendo queya lo había hecho porque tenía que ganar-se su sueldo. El esposo, también con unasonrisa, le dice: «Querida, no tienes queganarte nada. Tú eres parte integral de estafamilia».

Al escuchar esa frase, Raquel sienteuna sensación indescriptible. Se siente,amada, deseada, apreciada. No hay nadamás poderoso para acrecentar el sentidode autoestima de alguien, que comunicar-le que es parte de un grupo, que puedehacer un aporte, ¡que es alguien necesario,y que se le necesita!

Jesús comparte esos mismos senti-mientos, al hablar respecto al valor de losgorriones y de los lirios. Él dijo que lagente vale más que eso. ¡Nos concedió ungran valor! Al invitar a los niños para quese acercaran a él, luego que los habían ale-jado, indica que ellos eran valiosos ante suvista. Él habló de monedas perdidas, ove-jas perdidas, un hijo perdido; concluyen-do cada relato con la descripción del gozoy la alegría que surge cuando se encuentra

cada elemento perdido. Estos relatos nosmuestran el valor de la pertenencia. Jesúsnos estaba diciendo que ¡se nos quiere, senos ama y se nos necesita!

Nada mejor que escuchar la mismavoz de Dios asegurándonos de su amor ysu cuidado. Oigamos su tierna voz, al leerlas palabras registradas por el profeta Isaías(Isa. 43: 1-3). (Coloca en el texto tu nom-bre, en los lugares apropiados).

«Pero ahora, así dice el Señor, el que tecreó, Jacob, el que te formó, Israel: “Notemas, que yo te he redimido; te he llama-do por tu nombre; tú eres mío. Cuandocruces las aguas, yo estaré contigo; cuandocruces los ríos, no te cubrirán sus aguas;cuando camines por el fuego, no te que-marás ni te abrasarán las llamas. Yo soy elSeñor, tu Dios, el Santo de Israel, tu salva-dor; yo he entregado a Egipto como preciopor tu rescate, a Cus y a Seba en tu lugar”».

Padre nuestro, ¡gracias por recordarmeque pertenezco a un pueblo especial!

PARA COMENTAR1. ¿En qué forma consideras que tienes valor

para este mundo y para la eternidad?2. ¿Cómo le contestarías a Dios, sabiendo

que eres hijo o hija de él?

No tienes que ganar la ciudadanía, ¡ya eres parte

del pueblo!

Page 85: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Vales mucho!

94Karin Wieczorek, Melbourne, Australia

Viernes25 de febrero

EXPLORACIÓNMateo 10: 29-32

PARA CONCLUIRLa autoestima no es fácil mejorarla, es -

pecialmente si te crees inferior a los demás.Dios nos hizo. Él nos ama como somos, yvisualiza lo que podemos ser. En vez desoportarnos, él nos ama. En realidad, Diosnos renueva para que de pecadores nosconvirtamos en parte de su real sacerdocio.Somos infinitamente valiosos para Dios, nosolamente porque la muerte de Jesús nosjustifica y su salvación cubre nuestros pe -cados, sino porque él nos ha creado en unplan dotado de infinita sabiduría y amor.Servir a Dios nos hace sentir bien, porquelo imitamos y por tanto cumplimos connuestra misión.

CONSIDERA• Redactar una descripción tuya, según tu

apreciación personal. Luego añade a lalista algunos incidentes que demuestranel aprecio que Dios tiene por ti. Apro -

vecha para agradecer a Dios por todas susbondades.

• Escuchar un himno o canción que hablede la redención y la necesidad de servir aDios. Compártelo con algunos amigos.Pue des también compartirlo con tu clasede Escuela Sabática.

• Selecciona algún personaje bíblico tra-tando de dibujarlo como piensas se vería.Discute con algunos amigos los rasgos decarácter de dicho personaje.

• Pídele a algún amigo que mencionen tresde tus buenas cualidades. ¿Estás de acuer- do con su lista? ¿Por qué?

• Parafrasear el relato de la mujer tomadaen adulterio.

• Pregunta a varios amigos qué piensan res-pecto al tema de la autoestima. Ob ser -va si mencionan a Dios en sus opinio-nes.

PARA CONECTAR� Richard J. Foster, Celebration of Discipline,

cap. 9, «Service». David D. Burns, FeelingGood, cap. 4, “«Start by building Self-Esteem».

Page 86: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 1026 de febrero al 5 de marzo

Los celos

«Cruel es la furia, y arrolladora la ira, pero ¿quién puede enfrentarse a la envidia?»

Proverbios 27: 4

Page 87: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Los celos: ¿Están libres los cristianos?

97Julia Campbell, Weschester, St. Catherine, Jamaica

Sábado26 de febrero

INTRODUCCIÓNSantiago 3: 16, 17

«Pensé que a pesar de sus actitudes éltodavía me amaba. Pero ya he dejado decreerlo. Me siento confundida. Creo que élya no confía en mí. Es algo que realmenteestá afectando nuestra relación, y piensoque también está perjudicando a nuestroshijos». Alicia estaba repasando algunos in -cidentes que confirmaban que su espososen tía celos de ella. Él la llamaba varias vecesdurante el día, para saber qué hacía y dóndeestaba. Se incomodaba si ella salía de casa yno regresaba rápidamente, además escu-chaba sus conversaciones telefónicas. «Yano soporto esta situación», le dijo Alicia auna amiga. «Prefiero separarme de él».

También está Karen, quien creció en unhogar cristiano y desde joven se entregóal Señor. Ella era talentosa, alegre, y muyatractiva. Era miembro de muchas comi-siones, siempre se le pedía que ayudara enlos programas de su iglesia. Un día unajoven llamada Christen comenzó a asistir ala iglesia, luego se bautizó y dentro de pocose la encargó de muchas de las cosas queKaren acostumbraba a realizar. Karen no sesintió bien al ver que Christen había «ocu-pado su lugar», y comenzó a disgustarsecon otros miembros de la iglesia. Final men -te dejó de asistir a aquella congregación.

Los celos son una emoción dominante,que puede producir resultados peores quelos mencionados en las ilustraciones ante-

riores. Los celos pueden provocar un sin-número de emociones y comportamientos,incluyendo la ira, la envidia, el resenti-miento, las sospechas, la desconfianza y lamaledicencia (Col. 3: 5-8), hábitos que nodebe mostrar nadie que pretenda desarro-llar un carácter cristiano.

La Biblia afirma que «Dios es un Diosceloso» (Éxo. 20: 5; 34: 14; Deut. 4: 24; 5:9; 6: 15; Jos. 24: 19), algo que pudiera ser-vir de justificación a un individuo celoso.Sin embargo, los celos divinos significanque él «no comparte su gloria con ídolos»y que rechaza la adoración de «un corazóndividido».* Él sabe que no podremos afir-mar con certeza que lo amamos si estamosescuchando al tentador quien es la fuentede los celos humanos (Isa. 14: 12-14).

La envidia y los celos tienen resultadosnegativos tanto en nosotros como en losdemás. Los mismos se reflejarán en nuestrasalud y en la forma en que nos relaciona-mos con nuestros semejantes. Como cris-tianos, no somos inmunes a estos senti-mientos. Por lo tanto, esta semana conside-raremos los celos, sus resultados y la formaen que podemos vencer esta dañina emo-ción._________________* Ver: Comentario bíblico adventista. Comentario sobreÉxodo 34: 14.

La envidia y los celos tienenresultados negativos.

Page 88: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Los celos: una maligna enfermedad

98

Domingo27 de febrero

LOGOSGénesis 37; 1 Samuel 18; Proverbios 6: 34; Cantares 8: 6; Santiago 3: 16, 17

Los efectos de los celos modernos(Sant. 3: 16, 17)

Oral y Roxanne tenían cinco años decasados. Oral tenía un gran carisma y eraalguien muy seguro de sí. Por otro lado, Ro -xanne era una chica insegura, una posiblesecuela de un matrimonio previo. En variasocasiones ella le habló con franqueza a Oral,pidiéndole que entendiera su situación, enlo que ella hacía los ajustes necesarios. Sinembargo, cada vez que Roxanne le hacíamención a Oral acerca de alguna chica queparecía estar interesada en él, la respuestaera que si acaso estaba poniendo en dudasu fidelidad.

El resentimiento y el enojo mutuo cre-ció, y el matrimonio parecía ir en picadahacia el divorcio. Roxanne se resignaba avivir soltera, porque pensaba que nuncapo dría volver a confiar en un hombre.Aunque Oral le había sido fiel, ella dejó deamarlo.

Los celos comparados con unsepulcro (Prov. 6: 34; Cant. 8: 6)

Los celos son para la mente lo mismoque el cáncer para el cuerpo. Es un procesodegenerativo y doloroso. Es algo que vadrenando lentamente tus energías, tus fuer-zas y tu dedicación. Aprisiona a sus vícti-mas y hace que crean que van perdiendo elcontrol de sus vidas. Sentir celos duranteun prolongado período, implica un profun-

do dolor emocional, dando la sensación deque no existe escape alguno.

El sabio Salomón en Cantares 8: 6, vin-cula a los celos con la muerte y el sepulcro.Aunque la palabra celos que aparece enalgunas versiones, pudiera traducirse mejorcomo «amor apasionado» o «pasión»; el

paralelo establecido con un sepulcro susci-ta algunos interesantes pensamientos. Lamuerte, o el sepulcro, representan la durarea lidad de una separación de nuestrosseres queridos. Y lo que exacerba esta reali-dad es que muchas veces la separación ocu-rre de forma repentina. Cuando creías quetodo marchaba bien fallece un ser querido,y sientes como que el mundo se te desplo-ma. Los celos pueden suscitar un senti-miento de desesperanza parecido.

Otra comparación entre los celos y lamuerte es que la persona fallecida nuncase dará cuenta del dolor que los deudoshabrán de enfrentar debido a su muerte. Deigual manera, cuando luchamos con loscelos pareciera como que los demás no sedan cuenta de la forma en que nos senti-mos, o que no reconocen nuestras necesi-dades.

Quizá la más notable comparaciónentre los celos y el sepulcro es que este últi-mo simboliza a la muerte, y los celos pue-den acabar con la vida de quien los sufre. Silos celos no se controlan pueden hacer quela persona pierda el control de su vida,convirtiéndose en alguien diferente, dandomuer te al individuo original. En Proverbios

Los celos pueden ser difícilesde identificar.

Page 89: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

99Ricardo Kerr, St. Catherine, Jamaica

6: 34 se nos dice que los celos pueden sermotivos de ira. Los celos pueden nublar lamente hasta el punto de influir en el com-portamiento y en la actuación de alguienque en circunstancias normales sería unapersona inofensiva. Sin darse cuenta la per-sona cuya mente ha sido consumida por loscelos, dejará de ser bondadosa. Es como sihubiera muerto.

Llevando la cuenta (Gén. 37)Los hermanos de José sentían celos de

él. Unos celos que se alimentaban del favo-ritismo manifestado por su padre. Aun así,no había excusas para el comportamientode ellos. Jacob prefería a José porque «lohabía tenido en su vejez» (Gén. 37: 3).Aquel favoritismo lo llevó a prepararle aJosé un vestido o túnica, parecido a los uti-lizados por la realeza. Esto atizó aun máslos celos de sus hermanos. José tuvo algu-nos sueños que indicaban se convertiría enun gobernante, y que estaría por encima desus hermanos. Esto fue suficiente para queellos decidieran quitarle la vida.

¿Pueden los celos hacer que alguien lequite la vida a un semejante? Antes que di -gamos «no», sigamos con nuestro relato.Diez hombres estuvieron dispuestos a ma -tar a su hermano menor por un vestido ypor causa de algunos sueños. Sus profun-dos celos se habían convertido en una iraciega, que no les permitía distinguir el biendel mal. Los celos pueden ser difíciles deidentificar porque nuestra motivación pue -de parecer muy lógica. Pero si les damosrienda suelta, pueden crecer desmedida-mente y dar cabida a serios pecados. Mien -tras más alimentes el comportamiento celo-so, más difícil será eliminarlo. El momento

para enfrentar los celos es cuando nosdamos cuenta que estamos «llevando cuen-ta de la vida a los demás».2

Los celos de la realeza (1 Samuel 18)

Comprobamos en la Biblia que los celospueden tener serias consecuencias. Saúl es -taba tan celoso del éxito y de la popularidadde David, que cegado por la furia tomó unalanza y se la tiró, intentando atravesarlo conella (1 Sam. 18: 8-11). Durante el resto desu vida, Saúl continuó intentando matar aDavid. Sin embargo, a pesar de todo ello,David le perdonó dos veces la vida a Saúl,cuando pudo haberlo matado a sangre fría.Esto representa otra faceta de los celos.

Si sabes de alguien que te cela o estáceloso de ti, ¿podrías actuar como lo hizoDavid? ¿Podrías ser amigo, o amiga de di -cha persona, en vez de enfrentarla?

PARA COMENTAR1. ¿Has luchado alguna vez con los celos? 2. ¿Han influido los celos en la forma en

que te relacionaste con alguien? ¿O acasohas intentado de mantener siempre lasmejores con los demás?

3. ¿En qué otras formas podrían comparar-se los celos con un sepulcro?

4. Después de estudiar la parte para hoy,¿qué piensas respecto al mandamientoque nos ordena no codiciar? ¿Qué otromandamiento podría asociarse con lacodicia? ¿Qué nos enseña lo anterior res-pecto a la naturaleza del decálogo?

____________1. The Interpreter’s Bible, t. 5, p. 143.2. Ver: Life Application Study Bible (Wheaton: Tyndale

House, 1991), p. 77.

Page 90: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El remedio divino para los celos

100Jean Boeve, Detroit, Michigan, EE. UU.

Lunes28 de febrero

TESTIMONIOLee 2 Pedro 1: 4 ¿Sientes como que los

celos te están devorando? ¿Te sientes mise-rable porque envidias lo que otros poseen?Entonces busca un antídoto en Jesús. Élanhela sanarte. Lee lo que Ellen G. Whitenos recomienda para vencer la envidia.

«¡Qué belleza de carácter resplandecíaen la vida diaria de Cristo! Hay que haceruna gran obra para conformar el carácter ala semejanza divina. La gracia de Cristodebe moldear todo el ser, y su triunfo noestará completo hasta que el universo ce -lestial sea testigo de una ternura habitualde los sentimientos, de no amor como elde Cristo y de obras santas en el compor-tamiento de los hijos de Dios.

»Toda persona debe adquirir experien-cia por sí misma. Nadie puede dependerpara la salvación de la experiencia o lapráctica de algún otro. Cada uno de noso-tros debe llegar a conocer a Cristo con elpropósito de representarlo apropiadamen-te ante el mundo. “Todas las cosas que per-

tenecen a la vida y a la piedad nos han sidodadas por su divino poder, mediante elconocimiento de aquel que nos llamó porsu gloria y excelencia” (2 Ped. 1: 3). Nin -guno de nosotros necesita disculpar sutemperamento rápido, su carácter defor-mado, su egoísmo, envidia, celos, o cual-quier impureza del alma, el cuerpo o elespíritu […]

»Debemos aprender de Cristo. Debe -mos conocer que es él para los que ha redi-mido. Debemos comprender que por me -dio de la fe en él tenemos el privilegio deser participantes de la naturaleza divina yescapar de este modo de la corrupción queestá en el mundo por causa de la concu-piscencia. Entonces seremos limpios detodo pecado, de todos los defectos delcarácter. No necesitamos retener ningunainclinación pecaminosa […]

»Al participar de la naturaleza divina,las tendencias hacia el mal, heredadas y cultivadas, son extirpadas del carácter, ynos convertimos en un poder viviente parael bien. Al aprender cada día del divinoMaestro, al participar de su naturaleza, co -laboramos con Dios al vencer las tentacio-nes de Satanás. Dios obra y el hombre obrapara que podamos ser uno con Cristo, talcomo Cristo es uno con Dios».*____________La maravillosa gracia de Dios, p. 235.

«Al aprender cada día del divino Maestro, al participarde su naturaleza, colaboramos

con Dios».

Page 91: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¿Lucifer, Hera o Dios?

101Pedro López, Bronx, Nueva York, EE. UU.

Martes1º de marzo

EVIDENCIARomanos 5: 8

En la mitología griega se consideraba ala diosa Hera como en extremo celosa yvengativa. Ella odiaba a otro dios llamadoParís, porque él no la había seleccionadocomo la más bella. También odiaba a loshijos de Zeus su esposo. Una versión deeste relato afirma que ella estaba celosaporque Zeus había tenido una hija fuera desu matrimonio, llamada Athena. Al estardominada por la ira, tomó a la niña y laarrojó desde la cima del monte Olimpo.1

El relato es una muestra más de quelos celos generan conflictos. ¿Quiénes son losafortunados que no han sucumbido antedi cha trampa? Los celos pueden convertir auna persona en alguien vengativo, desalma -do y rencilloso. Pensemos en Lucifer (Isa.14: 12-14). Su experiencia es una buenaad vertencia para nosotros. Al igual que Lu -cifer, muchos tenemos cuanto necesitamos.Sin embargo, podría haber cosas que dese-amos, o nos que sintamos celosos porquealguien posee algo que no disfrutamos. Lu -cifer desempeñaba grandes responsabilida-des y ocupaba un segundo lugar despuésde Cristo. Sin embargo, aun deseaba más:«Subiré a la cresta de las más altas nubes,seré semejante al Altísimo» (Isa. 14: 14).

Muchas familias han sido destruidaspor los celos, muchas guerras se han libra-do y también muchas vidas se han perdido.Hay buenos motivos para considerar a laenvidia como un pecado (Éxo. 20: 17).

¿Por qué, entonces se dice que Dios es celo-so? El término griego para «celoso» impli-ca un «entusiasmo enérgico y decidido, es -pecialmente por una causa o idea». Un sig-nificado de celos es «demandar una lealtadexclusiva».2 ¿Acaso no son estas cualidadeso rasgos que describen a Dios? Sus celos noson iracundos ni destructivos. Observamossu celo por nosotros mediante la vida quesu Hijo vivió, y aun más por la muerte quesufrió a favor nuestro. «Pero Dios demues-tra su amor por nosotros en esto: en quecuando todavía éramos pecadores, Cristomurió por nosotros» (Rom. 5: 8). No esta-mos hablando de una diosa griega, o de Lu -cifer el dios de este mundo; sino de un Diosamante y compasivo, cuyos celos nos guar-dan celosamente en sus brazos.____________1. Wikipedia. «Hera».2. Ibíd.

Sus celos no son iracundos ni destructivos.

Page 92: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Una fantasía más

102Linval Lewis, St. Catherine, Jamaica

Miércoles2 de marzo

CÓMO ACTUARÉxodo 20: 17

El equipo de casa se adueña del balón.Uno de los delanteros le pasa el balón aMark, el más rápido del equipo. Con cincosegundos restantes, y abajo por un punto,¡Mark encesta el canasto ganador! Los fa -náticos se mostraban jubilosos, mientrasque los compañeros de equipo de Mark lollevaban en hombros. Sin embargo, a An -thony lo dejaron solo en el centro de lacancha. «A mí es a quien debían llevar car-gado», piensa para sí.

Joel respira afanosamente mientrascamina apresurado para no llegar tarde aclase, mientras que el sudor le corre por elrostro y la espalda. Vvvvrrrrooomm! Se de -tiene mientras se da vuelta, escuchando lamúsica y el sonido del nuevo auto depor-tivo que uno de sus compañeros de claseestrena. Joel se apresura mientras que ob -serva a su amigo quien ha venido hasta elestacionamiento de la escuela, en su autodeportivo, a recoger a su novia. «¡Si esefue ra yo!», dice con un suspiro. «Tendríademasiados amigos, y no tendría que andara pie».

Cuántas veces nos hemos sorprendi-do envidiando a alguien; preguntándonos¡cómo se pueden enfrentar esos sentimien-tos! Los siguientes son algunas sugerenciasque nos pueden ayudar.• Lee algunos libros inspiradores. Un buencomienzo sería el capítulo 59 de Pa triar -cas y profetas. Ese capítulo habla del de -seo del pueblo de Israel de tener su pro-pio rey, envidiando a otras naciones cer-canas.

• Ayuda a otros menos afortunados.Ayudar a otros en necesidad nos propor-ciona un sentido de bienestar por haberlogrado algo. Además, dar una mano a losdemás desviará nuestra atención de aque-llo que no tenemos, y nos permitirá apre-ciar más lo nuestro.

• OOrraa ccoonn ffeerrvvoorr.. Pídele a Dios que se con-vierta en el centro de tu vida. «En todaocasión y lugar, en todas las tristezas yaflicciones, cuando la perspectiva parecesombría y el futuro nos deja perplejos ynos sentimos impotentes y solos, se envíael Consolador en respuesta a la oración defe. Las circunstancias pueden separarnosde todo amigo terrenal, pero ninguna cir-cunstancia ni distancia puede separarnosdel Consolador celestial. Dondequieraque estemos, dondequiera que vayamos,él está siempre a nuestra diestra para apo-yarnos, sostenernos y animarnos».*

PARA COMENTARRepasa Éxodo 20: 17. Luego medita en al -gunas cosas que has estado deseando. Vuel -ve a leer Éxodo 20: 17, sustituyendo ahoralas palabras esposa, casa, sirviente, buey, asnopor aquellas que representan los objetos queambicionas.____________*El Deseado de todas las gentes, p. 639.

«Él está siempre a nuestradiestra para apoyarnos, sostenernos y animarnos».

Page 93: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

103Shareka McFarlene, Greater Portmore, Jamaica

OPINIÓNEzequiel 28: 12-15; Isaías 12-14;Santiago 3: 16, 17

A menudo me pregunto qué sería delmundo si no existieran la envidia, la codi-cia y los celos. Quizá algunas amistades y

relaciones todavía existirían, o a lo mejoralguien no habría gastado todos sus aho-rros tratando de mantenerse a la par conlos vecinos. Pero aun más importante es elhecho de que habría menos pecado en elmundo.

Satanás quiso ser semejante al Altí si -mo. «Y codiciando la gloria con que el Pa -dre infinito había investido a su Hijo, estepríncipe de los ángeles aspiraba al poderque sólo pertenecía a Cristo».* Por tanto,ideó un plan para derrocar al gobiernocelestial; algo que eventualmente hizo queél y los ángeles que lo seguían, fueran ex -pulsados del cielo. Allí comenzó una gue-rra que ha estado colmada de confusión yconflictos. Es una lucha que experimenta-mos siempre que nos dejamos afectar porla envidia y los celos.

Quizá observes a los alumnos más des-tacados de tu grupo, pensando: ¿Acasoserán tan inteligentes? O, ¿Por qué tuvieronque darle ese premio? Quizá lleguemos adespreciar a dichas personas y que nosman tengamos alejados de ellas. Si abriga-mos sentimientos de envidia en nuestros

corazones, terminaremos haciéndonos daño.Debemos ser cuidadosos al evaluar los lo -gros ajenos. Santiago 3: 16 dice: «Porquedonde hay envidias y rivalidades, tambiénhay confusión y toda clase de acciones mal-vadas». ¿Qué tal si nos interesamos en ana-lizarnos a nosotros mismos? ¿Realmentemerecías ese reconocimiento? ¿Te esforzas-te tanto como tus compañeros para obteneresas buenas calificaciones? ¿No será queestás envidioso, o envidiosa, por las califi-caciones que reciben tus compañeros? ¿Noestarán tus talentos en otros campos que nosean el académico o los deportes? ¿Acasono tendrás otras habilidades que puedascultivar, como la pintura o la música? De -bemos preguntarle al Señor: «¿Es esto loque deseas que haga? ¿Es esta la senda quedebo seguir?»

Dios desea que nos llevemos bien contodos. Sin embargo, el enemigo frunce elceño cuando los hijos de Dios se alegran,por lo que siempre está tratando de sem-brar su cizaña. He escuchado de muchoscasos en los que la envidia y los celos sehan adueñado de una situación, al puntode que los protagonistas sufren daños físi-cos o emocionales. Esto equivale a la guerra.

Si Dios reina en nuestros corazones,nuestra primera reacción no será la ira. Másbien, confiemos en él para que nos ayude avencer, a pensar con lucidez y a actuar deforma que reflejemos su amor. Esto equiva-le a la paz

Sopesemos las diferencias con el fin dedecidir qué preferimos: ¿la guerra, o la paz?____________*Patriarcas y profetas, p. 13.

Confiemos en él para que nos ayude a vencer.

¿Guerra o paz? Tú escogesJueves

3 de marzo

Page 94: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

EXPLORACIÓNÉxodo 20: 17

PARA CONCLUIRUno de los más destacados relatos de

la Biblia, relacionados con la codicia, invo-lucra a David y a Betsabé. David tenía nu -merosas concubinas. Pero Urías únicamen -te tenía a Betsabé. Eso no le importó a David,quien vio a Betsabé, la codició y obe decióa sus impulsos. Pero, ¿valió la pena? Lasacciones de David lo llevaron a cometergraves pecados, incluyendo el asesinato.La Biblia no dice si David estaba en reali-dad celoso de Urías, pero el caso es quellegó a desear a una mujer casada. Cier -tamente, este es el resultado de seguir losdictados de la codicia ¿no es cierto?

Cuando actuamos por envidia o porcelos, no ganamos mucho; más bien pode-mos perderlo todo, incluyendo nuestra re -lación con Dios. Los creyentes están llama-dos a contentarse con lo que tienen, yagradecer a Dios por lo que él les provee.

CONSIDERA• Recortar de una revista algunas fotos o imá-

genes de cosas que has deseado poseer en

algún momento. Pueden ser objetos, ar tí-culos, casas, u otras cosas. Luego, haztelas siguientes preguntas: ¿Confío realmenteen Jesús para todas mis necesidades?

• Redactar un breve párrafo respecto a al -guna ocasión en que te venciste la codi-cia. ¿Qué sucedió? ¿Se sintió alguien he -rido o herida? ¿Tuviste que arrepentirtede algo? ¿Se afectó tu relación con Cristo?¿Cómo reaccionaron las demás partes in -volucradas?

• Identificar algunos himnos que hablende la codicia o la envidia? Medita en laspalabras del mismo. ¿Piensas que el autordel himno o canción hablaba de su expe-riencia personal?

• Pensar en alguna situación en que Cristohizo referencia a los celos o a la envidia.

• Entrevistar a alguien respecto a la formaen que vencieron alguna tentación rela-cionada a la codicia o a la envidia. Pre -gúntale a esa persona si hay algo que haríade una manera diferente, en caso que sepresentara de nuevo una situación simi-lar.

PARA CONECTAR� Ellen G. White, Patriarcas y profetas,

cap. 71, «El pecado de David y su arre-pentimiento».

¿Valen la pena los celos?Viernes4 de marzo

104Jean Kellner, Columbia, Maryland, EE. UU.

Page 95: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 115 al 12 de marzo

Libre de malos hábitos

«Así que si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres».

Juan 8: 36

Page 96: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¿A cuál lobo alimentarás?

107Deena Bartel-Wagner, Spencerport, Nueva York, EE. UU.

Sábado5 de marzo

INTRODUCCIÓN

1 Corintios 6: 12

El anciano indio estaba preocupadopor lo que le sucedía a su nieto. El mundoparecía estar apartando al joven de todo loque se le había enseñado. El abuelo lucha-ba con aquel problema. Durante días medi-tó en lo que le diría a su amado nieto, conel fin de que se apartara de todo lo maloque lo acechaba.

Finalmente, las palabras fueron toman-do forma. Sentado junto al fuego, comenzóa hablar con su nieto.

—Hay una gran lucha en mi interior,—dijo el abuelo—. Es una lucha terrible,entre dos lobos. Uno de ellos representa elmiedo, la ira, la envidia, el dolor, y muchasotras cosas negativas.

—¿Cuál es el otro lobo, abuelo?—El otro lobo representa el gozo, la paz,

el amor, la humildad, la bondad, la amis-tad, la generosidad y la fe. Esa misma lu -cha, ocurre dentro de ti y de todos los quevivimos en el mundo.

El joven, meditó en la ilustración quesu abuelo acababa de mencionar. Sintiócómo se peleaban aquellos dos lobos en suinterior. La lucha fue intensa y ardua. Hubodías cuando el joven quiso rendirse. No sesentía seguro del resultado final. Deseaba

saber cuál sería el desenlace, así que concierto temor preguntó:

—Abuelo, ¿cuál lobo crees que va aganar?

El abuelo se dio cuenta de que suspalabras habían logrado impactar al joven.

—Ganará el lobo que tú alimentes.

El consejo del abuelo tiene mucho deverdad. El lobo que alimentemos en nues-tras vidas, es el que va a devorarnos. Unamigo me dijo en cierta ocasión que todostenemos hábitos cuestionables, pero quealgunos se consideran más aceptables queotros. Hay mucha verdad en aquella decla-ración. ¿Por qué se considera un desastre aladicto que está a la espera de su próximadosis, mientras que el adicto a las comprasno genera el mismo tipo de rechazo?

Según veremos en la lección de estasemana, existen muchos malos hábitos ytodos somos adictos a algo ya que estamoscontaminados por el pecado. Podemosde cidir si es que vamos a alimentar allobo de los hábitos malsanos; o al lobode la libertad. ¿A cuál lobo alimentarásesta semana?

¿Cuál lobo es el que va a ganar?

Page 97: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¿Adictos al poder terrenal,o al poder de Dios?

108

Domingo6 de marzo

LOGOS

Proverbios 23: 29-35; Mateo 25: 15-30; Marcos 10: 17-27; 1 Corintios 7: 2-5; 1 Pedro 3: 3, 4.

Definiendo las adicciones (Rom. 7: 14-18)

Una descripción socialmente correctapara definir al pecado es aquella que lo deno-mina: hábito malsano. Esto no significa que lasadicciones no sean algo real, pero lo anteriorno es más que una forma eufemística de refe-rirse a lo mal hecho. Por ejemplo, el alcoho-lismo ha pasado de ser algo inaceptable a con-siderarse como una enfermedad, una adic-ción, algo que se lleva en los genes. En la ac -tualidad, muchos comportamientos impro-pios se consideran aceptables, porque se asu -me que quienes los practican poseen una pre-disposición genética a los mismos. Por tanto,hay una tendencia a la búsqueda de justifi-cativos para comportamientos que Dios noaprueba o prohíbe.

Incluso el concepto adicción ha evolucio-nado. Hace unos diez años se definía unaadicción como «el uso persistente, compulsi-vo, de una sustancia que el usuario reconocecomo perjudicial». Sin embargo, hoy en díano se limita la adicción al uso de alguna sus-tancia. Muchos, por ejemplo, son adictos a lapornografía o al sexo. En este caso se habla decomportamientos y no de sustancias. La adic-ción tampoco se limita a lo que una personaconsiente, sabiendo que es algo dañino. Lanicotina es una sustancia reconocida comonociva y muy adictiva. Sin embargo, durantedécadas algunas empresas negaron que fumarfuera una adicción, y millones lo hicieron sin

estar conscientes del peligro que corrían. Sufalta de conocimiento no redujo su adicción.Podríamos, por tanto, definir más acertada-mente una adicción como «un comportamien-to compulsivo, persistente y perjudicial».

Todos somos adictos (Rom. 7: 19, 20)

Los textos que aparecen al comienzode esta sección nos proporcionan ejemplos deconductas y emociones que pueden llegar aser adictivas: desde al alcohol a la lascivia, en -gañar a los demás, el amor del dinero, la os -tentación y el descuido personal. Podemosafirmar que los cambios culturales no alteranla realidad de las adicciones. Sin embargo, enmuchos casos lo que se hace es instituciona-lizar un hábito para convertirlo en una adic-ción culturalmente aceptable.

Las adicciones comienzan poco a poco,como una semilla que puede tener sus raícesen una herida emocional. Un chico podríatomar un trago de cerveza de una lata o bote-lla abandonado por un hermano mayor. Unjoven también puede tropezar en la Internetcon un portal pornográfico, o acostumbrarsea ver un programa de televisión donde se glo-rifique la ostentación. En algún momento,dichos comportamientos pueden convertirseen una adicción aunque no sean aprobadospor Dios.

Pablo describe apropiadamente la natura-leza adictiva del pecado: «De hecho, no hagoel bien que quiero, sino el mal que noquiero. Y si hago lo que no quiero, ya no soyyo quien lo hace sino el pecado que habita enmí» (Rom. 7: 19, 20).

Dicho en forma sencilla, todos somosadictos al pecado: la práctica de exaltarnos

Page 98: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

109Gary Wagner, Spencerport, Nueva York, EE. UU.

Hay esperanza (Rom. 7: 24, 25; 1 Juan 1: 9)

Las buenas nuevas consisten en que cual-quier poder que nos controle puede ser ven-cido. Pablo le atribuye esa victoria a Jesús.Para obtenerla es necesario reconocer quecualquier hábito malsano es un pecado quedebe ser vencido. Este paso puede ser el ini-cio de una travesía hacia la victoria. En 1 Juan1: 9 se expresa la seguridad de que nuestrospecados pueden ser perdonados, y que nues-tra inmundicia, esa persistente conductacom pulsiva puede ser cambiada.

Los evangelistas dan testimonio de queaquellos que durante años intentaron dejar eltabaco, el alcohol o las drogas, alcanzan lavic toria en cuestión de minutos al entregarsus vidas a Dios. Esto no significa que siem-pre ha de suceder así, sino que Dios tiene elpoder para librarnos de cualquier hábito yque está dispuesto a concederle las fuerzas atodo aquel que lo busque de corazón. El obje-tivo final de Dios es restablecer nuestras rela-ciones con los demás y con él. Él utiliza losmétodos más apropiados para lograr dichoblanco. Para un gran número de adictos alalcohol, uno de esos métodos es un plan queincluye doce pasos.

PARA COMENTAR1. ¿Que adicciones has desarrollado, antes

de reconocer que las mismas ejercíancierto dominio sobre ti?

2. ¿Qué podría haberte ayudado para queesos hábitos no se arraigaran?

3. ¿Estarías dispuesto, o dispuesta, a ayu-dar a alguien a vencer un hábito?¿Cómo lo harías?

4. ¿En qué sentido puede el trabajo con-vertirse en un hábito malsano?

____________* Wikipedia, adicción.

hasta el trono de Dios en nuestros corazones.Sí, todos pecamos y estamos distantes de lagloria de Dios (Rom. 3: 23). Pablo luchó con

su adicción, con sus hábitos. Algunos dicenque él los definió de manera diferente, llegan-do a aceptarlos. En 1 Corintios 6: 12 dijo:«Todo me está permitido», pero no todo espara mi bien. Todo me está permitido, perono dejaré que nada me domine».

Algunos han decidido enfocarse en «todome está permitido», afirmando que una vezaceptamos a Cristo ningún comportamientoes pecaminoso. Sin embargo, Pablo rotunda-mente condena la inmoralidad sexual (ya seaentre personas del mismo o del sexo opues-to), y hay quienes argumentan que dicho actoes algo natural y por lo tanto que no caeen el ámbito de la moral. Hubo una canciónque fue muy popular hace algunos años. Lamisma decía algo parecido a: «no puede sertan malo cuando se disfruta tanto», y esamisma idea que persiste hoy.

El consumo de alcohol no está específica-mente prohibido en los Diez Mandamientos,pero sin dudas se opone al concepto de quenuestros cuerpos son templos del EspírituSanto (1 Cor. 6: 19, 20). Pablo rehúsa ser«dominado» por cualquier comportamientoque no glorifique a su Salvador.

Pedro explica la razón por la que di -chos comportamientos son peligrosos. (Lee 2Pedro 2: 17-19). Es perjudicial todo aquelloque nos mantenga cautivos o esclavos, quenos controle y que no nos beneficie. El poderde un hábito o adicción, estriba en que puedellegar a modificar nuestra conducta y dictarnuestro comportamiento.

Todos somos adictos al pecado.

Page 99: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Nuestra única fortaleza

110Jordan Wagner, Collegedale, Tennessee, EE. UU.

Lunes7 de marzo

TESTIMONIOMateo 17: 14-20

«El ejemplo de Cristo nos muestra quenuestra única esperanza de triunfo consisteen la continua resistencia a los ataques deSatanás […] Como vencedor, él nos hadado el beneficio de su victoria, para que ennuestros esfuerzos por resistir las tentacio-nes de Satanás, unamos nuestra debilidad alpoder de Cristo, y nuestra indignidad a sus

méritos. Y así, sostenidos por su constantepoder, bajo la tentación impetuosa,podamos resistir en su todopoderoso nom-bre y vencer como él venció».1

«Que ninguno crea que puede vencersin la ayuda de Dios. Usted debe tener laenergía, la fortaleza y el poder de una vidadesarrollada en su interior. Entonces lle-vará fruto para santidad y aborrecerá el vi -cio intensamente. Usted necesita ejercer uncons tante esfuerzo para separarse de la mun-danalidad, de la conversación barata, detodo lo sensual y elevarse a la nobleza delalma y a un carácter puro y sin mancha».2

«Muchos se ven abandonados en laten tación porque no han tenido la vistasiempre fija en el Señor. Al permitir quenuestra comunión con Dios se interrumpa,perdemos nuestra defensa. Ni aun todosvuestros buenos propósitos e intenciones oscapacitarán para resistir al mal. Tenéis que

ser hombres y mujeres de oración. Vuestraspeticiones no deben ser lánguidas, ocasio-nales, ni caprichosas, sino ardientes, perse-verantes y constantes. No siempre esnecesario arrodillarse para orar. Cultivad lacostumbre de conversar con el Salvadorcuando estéis solos, cuando andéis o estéisocupados en vuestro trabajo cotidiano. Elé -vese el corazón de continuo en silenciosapetición de ayuda, de luz, de fuerza, de co -nocimiento. Sea cada respiración una ora-ción».3

«El Espíritu de Dios responderá al cla-mor de cada corazón arrepentido, pues elarrepentimiento es don de Dios y una evi-dencia de que Cristo atrae al alma hacia él.Así como no podemos arrepentirnos delpecado sin Cristo, tampoco podemos serperdonados sin Cristo. Y sin embargo esuna humillación para el hombre con supasión humana y su orgullo el ir a Jesúsdirectamente, creyendo y confiando en él,para todo lo que necesita […] ».4

«La única fe que nos beneficiará es laque le acepta a él como Salvador perso-nal; que nos pone en posesión de sus méri-tos. Muchos estiman que la fe es una opi-nión. La fe salvadora es una transacción porla cual los que reciben a Cristo se unen conDios mediante un pacto. La fe genuina esvida. Una fe viva significa un aumento devigor, una confianza implícita por la cual elalma llega a ser una potencia vencedora».5

____________

1. En lugares celestiales, p. 251.

2. El ministerio médico, p. 188.

3. El ministerio de curación, p. 408.

4. Mensajes selectos, t. 1, p. 446.

5. El Deseado de todas las gentes, p. 318.

«El Espíritu de Dios responderá al clamor

de cada corazón arrepentido».

Page 100: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Camino a la libertad

111Steven J. Dovich, Andover, Massachusetts, EE. UU.

Martes8 de marzo

EVIDENCIAJuan 3: 36; Salmo 139: 23, 24

En muchos casos, especialmente en aque-llos relacionados con el uso de sustancias,una dependencia sicológica se sobrepone alrechazo de dicho acto. Esto es muy cierto enel caso de las drogas, donde también existeuna dependencia fisiológica. Las considera-ciones sociales varían según la sustancia. Laadicción a la cafeína es un buen ejemplo, es -timulada en algunas profesiones como partede la ética del trabajo.

Para muchos, una adicción es el resulta-do de patrones de conducta, en vez de unhábito relacionado con una droga. El viciodel juego es otro ejemplo, aunque existe unaamplia gama de hábitos que pueden tambiénconvertirse en adicciones. El tiempo dedica-do a la Internet, a los juegos electrónicos,las actividades sexuales, la pornografía, ir decompras, e incluso el trabajo, son posiblesadicciones. Desde un extremo al otro delabanico de posibilidades, quizá todos tenga-mos algún tipo de adicción.

El estigma de un comportamiento adicti-vo separa a la víctima del entorno social nor-mal o saludable. La vergüenza es la cadenaque ata a muchos cautivos. Muchas víctimasdesearían tener fuerzas para resistir las tenta-ciones, recibir un remedio para su debilidado la certeza de que pueden vencer. Aquellosque son esclavos de un hábito encontraránconsuelo y solidaridad en el versículo clavepara esta semana. Jesús nos describe comoesclavos del pecado, de la rebelión en contrade Dios. Nuestros esfuerzos personales pro-ducen únicamente pobres resultados, y exis-te el peligro constante de una recaída. Aun -

que el apóstol afirma: «así que si el Hijo loslibera, serán ustedes verdaderamente libres»(Juan 8: 36).

La organización Alcohólicos Anónimosfue fundada por dos individuos que encon-traron ayuda al compartir su carga con com-pañeros de adicción, y al entregar su hábitoen manos de Dios. Su programa de docepasos incluye la confesión, la entrega, la ora-ción diaria, la restitución y el acercamientopersonal. En la actualidad AA cuenta conmás de dos millones de miembros que nece-sitan ayuda en 180 países, y el plan de docepasos ha sido adoptado por otros grupos de -dicados a combatir otras adicciones.

Reconociendo que soy demasiado débilpara librarme de los hábitos que me atan,debo pronunciar la oración de David: «Exa -míname, oh Dios, y sondea mi corazón;ponme a prueba y sondea mis pensamientos.Fíjate si voy por mal camino, y guíame por elcamino eterno» (Sal. 139: 23, 24). Debemosrepetirla no tan solo hoy, sino mañana y aldía siguiente, cada día de mi vida hasta queJesús me libere finalmente.

PARA COMENTAR1. ¿Cuál de tus hábitos sería considerado

por Dios como malsano?2. Busca en la Red, un programa de doce

pasos auspiciado por Alcohólicos Anó ni -mos. ¿Cuál de los pasos consideras quesería el más difícil para ti? ¿Por qué?

La vergüenza es la cadena que ata a muchos cautivos.

Page 101: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Tú también puedes lograrlo!Con su ayuda.

112Carrie Purkeypile, Citrus Heights, California, EE. UU.

Miércoles9 de marzo

CÓMO ACTUARMarcos 10: 27

Los pasos empleados por muchas perso-nas para vencer la adicción al alcohol o a lasdrogas pueden ser una buena medicina paraproblemas espirituales que estarían envene-

nando nuestra vida espiritual, nuestro progre-so personal o la forma en que nos relaciona-mos con los demás.*• PPoorr nnoossoottrrooss mmiissmmoo nnoo ppooddeemmooss vveenncceerr uunnaa

aaddiicccciióónn.. Esto es lo primero que debemosreconocer. Únicamente Dios puede conce-dernos las fuerzas para escapar de la prisión.Debemos permitirle que él controle cadaaspecto de nuestras vidas. Todos en algúnmomento hemos experimentado la luchaentre lo que debemos y lo que queremoshacer. Si le permitimos a Dios que escoja elcamino a seguir, viviremos vidas más ple-nas.

• EEss iimmppoorrttaannttee qquuee rreeccoonnoozzccaammooss nnuueessttrrooss ppeeccaa--ddooss.. Ora pidiéndole a Dios que te muestretus imperfecciones, luego confiésalas y arre-piéntete. Esto puede implicar que le pidasperdón a quienes has ofendido o perjudi-cado.

• DDeebbeemmooss eessttaarr ddiissppuueessttooss aa aabbaannddoonnaarr nnuueessttrraaccoonndduuccttaa mmaallssaannaa.. Esto es difícil, porque lasadicciones son como muletas en las que nosapoyamos cuando todo se pone difícil, es -tresante o aburrido. En Marcos 10: 21, Jesúsle dice al joven rico que venda todas susposesiones con el fin de obtener la vida eter-na. Las riquezas no son necesariamente lo

único que puede impedirnos hacer una en -trega total a Dios. Cualquier cosa que noslleve a colocar nuestros deseos por encimade su voluntad, perjudicará nuestra relacióncon él. En algunas ocasiones tendremos quepedirle que ponga en nosotros el deseo deabandonar viejos hábitos.

• SSiigguuee aaddeellaannttee,, ccoonnffiiaannddoo eenn ééll.. Podrás hacer-lo si te has entregado totalmente al Señor.Dios conoce el fin desde el principio. Noimporta cuánto racionalicemos nuestros há -bitos y deseos. Sus métodos son siempre losmejores. Muchos conocen el relato del jo -ven rico y la invitación para sacrificarse porel Señor. Pero lo que puede sorprenderte esese conocido versículo que sirve de conclu-sión al relato. Al hablar de la contienda paraentregarle nuestra voluntad a Dios, el Maes -tro dijo: «Para los hombres es imposible —aclaró Jesús, mirándolos fijamente—, perono para Dios; de hecho, para Dios todo esposible» (Mar. 10: 27).

• EEnnttrrééggaallee aa ddiiaarriioo ttuu vvoolluunnttaadd aa DDiiooss.. Él noespera que podamos purificarnos. Él es elúnico que tiene el poder para librar de cual-quier adicción a todo el que acuda a él.

PARA COMENTAR1. Lee Marcos 10: 21. Antes que Jesús le men-

cionara al joven su necesidad de hacer uncambio, la Biblia dice que «lo miró conamor». ¿Qué significa eso para ti, al recono-cer los defectos en tu vida y en las ajenas?

2. ¿Qué cosas se han convertido en hábitos entu vida?

3. ¿En qué punto te encuentras, en el procesode abandonar cualquier hábito o adicción?

____________*Adaptado de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos.

Podrás hacerlo si te hasentregado totalmente a él.

Page 102: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El equilibrio diario

113Ashley Trecartin, Loma Linda, California, EE. UU.

Jueves10 de marzo

OPINIÓN1 Pedro 4: 1–11

Las adicciones esclavizan a millones depersonas alrededor del mundo. A modode ejemplo, podemos mencionar las adic-ciones al alcohol, a las drogas, a la porno-grafía, al sexo, al dinero o al trabajo. Hayal gunas que pueden incluso hacer que nossintamos bien:

Deportes, ejercicios. Es algo que ves enlos titulares de la prensa, en la televisión,en las tiendas y en los gimnasios. La gentedesea ejercitarse después de un largo día detrabajo o estudios; incluso después de con-cluir un examen. Es divertido. Nos convie-ne. Por lo tanto, no dejemos de hacerlo.El ejercicio puede, aun sin que nos demoscuenta de ello, amortiguar el dolor o llenarvacíos. Por otro lado, los deportes puedenayudarnos a que nos sintamos bien, o quizáa que nos sintamos como héroes.

La Internet. Muchos hogares que hevisitado cuentan con una computadora encada habitación. Se estimula a las visitas aque naveguen por la Red, en vez de con-versar con sus anfitriones. Cuando llega-mos a casa, nos dirigimos a la computado-ra para comprar algún artículo, ver fotoso para abrir nuestra página en Facebook uotra red social. Sin darnos cuenta, las horaspasan rápidamente y nuestras tareas se que-dan sin hacer.

La comida. Comer en exceso e ingeriralimentos poco saludables, se ha convertidoen una amenaza para la salud en muchospaíses. Las librerías están repletas de librosde cocina. Los avisos publicitarios apabu-llan nuestros sentidos con platos atractivos

y muchos de nosotros tenemos nuestros re -frigeradores tan llenos que pareciera espera-mos el fin del mundo. Es difícil dejar depen sar en la comida, porque es algo que senos obliga a hacer sin importar dónde este-mos.

Las adicciones pueden infiltrarse ennuestras vidas sin que nos demos cuenta deello. Por momentos, puede que nos hagansentir satisfechos o satisfechas, especialmen -te si existe algún vacío en nuestras vidas. En1 Pedro 4: 1-11, se nos habla de vivir paraDios. Es él quien nos permite mantener unequilibrio en nuestras vidas, de modo quelas disfrutemos más plenamente y lo glori-fiquemos.

Para quienes luchan con alguna adic-ción, existe una respuesta. Podremos librar-nos de una adicción mediante el poder dela oración, al conectarnos con Dios a travésde su Palabra, asimismo contando con laayuda de alguien de confianza a quien lerindamos cuenta de nuestro comporta-miento.

PARA COMENTAR1. ¿Qué otros tipos de adicciones están tra-

tando de dominar tú y quienes te rode-an?

2.¿Cómo describirías el proceso requeridopara vencer una adicción?

3. ¿Cómo puedes animar a alguien paraque luche contra una adicción?

Es él quien nos permitemantener un equilibrio en nuestras vidas.

Page 103: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El resultado será vida o muerte ¡Ahora mismo!

114Gill Bahnsen, Auburn, Washington, EE. UU.

Viernes11 de marzo

EXPLORACIÓN

Éxodo 20: 3

PARA CONCLUIRLas adicciones surgen cuando nos do -

minan las estrategias utilizadas para hacerque la vida funcione de acuerdo con nues-tros dictados. La raíz de todas nuestras adic-ciones se afianzan cuando olvidamos el pri-mero de los Diez Mandamientos: al colo-carnos en el peldaño superior de nuestrasvi das, en vez de poner allí a una saludablere lación con Dios. Es entonces que surge uncrecimiento anormal en nuestros corazonesque ahoga y mata todo lo saludable quepudiera haber en él. Un adicto no podráabandonar su hábito. Su situación muchasveces es de vida o muerte. Será necesarioque se someta a una «cirugía» radical paracombatir esta enfermedad mortal. Luegovendrá un período de convalecencia.

CONSIDERA• Consultar: The Living Witness: Art in the

Concentration Camps and Ghettos [Un testi-go presencial: el arte en los campos deconcentración y en los guetos], de Mary S.Costanza. Las obras reproducidas en estelibro, muestran el horror y la pesadilla queexperimentan los adictos a las drogas.

• Escuchar alguna canción o himno quehable de la liberación de un adicto, me -diante la ayuda divina.

• Mirar en la Internet un corto musical titu-lado «Everything» [en inglés], intentandoponerte en lugar de tres de los personajes.http://www.youtube.com/watch?v=cyheJ480LYA

• Conversar con alguien que haya vencidoalguna adicción, o que esté en vías dehacerlo. Pregúntale cómo era su vida antesde comenzar el programa de recuperacióny cómo cambió su actitud según progresa-ba el programa. ¿Cuál fue la bendiciónmás importante que dicha persona reci-bió?

• Examinar tu vida antes de contestar losiguiente: ¿Cómo reaccionas cuando tesucede algo negativo que no puedes con-trolar? ¿Acaso está tu vida marchandoexactamente como tú deseas? ¿Qué esfuer-zo se requiere para que tu vida continúedesenvolviéndose así? ¿Qué haces parasentirte mejor, en caso de que surja algúnconflicto en tus relaciones sociales o em -pleo? ¿Cuán a menudo utilizas ese méto-do? ¿Te encuentras haciendo esto cadavez más? ¿Acaso es algo que te controlaa ti?

PARA CONECTAR� J. Keith Miller, A Hunger for Healing: The

Twelve Steps as a Classic Model for ChristianSpiritual Growth; Lawrence J. Crabb, InsideOut y Shattered Dreams: God’s UnexpectedPathway to Joy.

Page 104: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

«Los cielos cuentan la gloria de Dios, el firmamento proclama la obra de sus manos. Un día comparte al otro

la noticia, una noche a la otra se lo hace saber».Salmo 19: 1, 2

Lección 1212 al 19 de marzo

La naturaleza comofuente de salud

Page 105: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Un lugar para meditar

117William Helbley, Berrien Springs, Michigan, EE. UU.

Sábado12 de marzo

INTRODUCCIÓNMateo 6: 25-27

«Papá no regresará. Él murió». De re -pente, mi mundo se volvió un lugar frío ydesolado: lleno de gente, pero desprovistode vida. Mi padre era mi héroe. Así que

cuando escuché aquello, salí corriendo lejosde los edificios y del ruido de los autos, sinpoder ocultar mis sollozos. Huí de un mun -do donde no había consuelo para un cora-zón desgarrado.

Al verme libre de todo aquello cons-truido por el ser humano, la luz de sol ca -lentó mi sangrante corazón. Abandonandoel pavimento, empecé a caminar sobre unaalfombra sanadora de césped verde. A cadapaso que daba, las hojas de hierba acaricia-ban mi alma. El canto de un ruiseñor mealcanzó para así reconfortar un poco másmi corazón. Me dí vuelta hacia el sol, enunión a las flores silvestres cuyos brillantescolores eran una muestra de alegría. El can-tarino arroyo bañó mis pies, despojándomeaun más del dolor, gracias a sus cristalinasondas. El verde follaje enjugó una de mislágrimas. Mientras tanto, la suave brisa, su -surraba entre los árboles diciendo: «paz».

En aquel solitario remanso de tranqui-lidad, de sanidad y amor, pasé varias horas,días y meses, durante los siguientes tresaños. Allí lloré, oré, interrogué a Dios, leí, yfinalmente aprendí que Dios estaba tanapesadumbrado como yo. Aprendí que élquiso que su creación viviera en paz y ar -monía, y que con cada pérdida él se duelea nuestro lado. Reconocí que en medio deldolor, su creación me hablaba de sanidad yamor; de un Dios que nunca nos abandona.

A lo largo de los años, después de aque-lla aciaga mañana en que supe de la muertede mi padre, he experimentado el amor deDios de muchas formas. He estado en lacima de montañas, contemplando al mundomás abajo, lleno de humildad al reconocer lopequeño que realmente soy. He observadolos hermosos animales que vagan por las lla-nuras de África del Sur. He entablado amis-tad con personas sensibles al dolor. He expe-rimentado muchas altas y bajas en mi vida,pero siempre recordaré que cuando los mis-mos cimientos de mi vida parecían habersehecho añicos, Dios estuvo conmigo en lamisma naturaleza. Promete sanarnos, restau-rarnos y renovarnos si lo buscamos de cora-zón. Siempre recordaré lo que me dijo res-pecto a su amor, en aquel lugar de sanidad,en aquel refugio personal.

Ojalá que seas bendecido o bendecida,al estudiar la lección de esta semana quenos habla de la naturaleza como una fuen-te de salud.

Promete sanarnos, restaurarnos y renovarnos si lo buscamos de corazón.

Page 106: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Un procedimiento beneficioso

118

Domingo13 de marzo

LOGOSGénesis 1: 27-2: 25; 3; Salmo 19: 1-7;Salmo 104; Jeremías 10: 12, 13; Mateo 6: 25-34

En el principio (Gén.1: 27-2: 25)La Biblia comienza relatando la creación

del nuevo mundo realizada por un omnisa-piente y todopoderoso Dios. Primero, vemostodo un remolino de actividad mientras élcrea los cielos y el mar. Luego los árboles y lasplantas brotan de la recién creada tierra. El fir-mamento resplandece con la luz del sol y dela luna. Luego, el agua y el aire se conviertenen un hervidero de peces y aves. El aire sellena de los sonidos producidos por los ani-males y los insectos. Finalmente, después detodo aquello, Dios crea al hombre y a la mu -jer. Quizá los ángeles que presenciaban aque-lla actividad portentosa podrían haber pensa-do que la creación de los seres humanos eraanticlimática. El hombre y la mujer fueroncreados a la imagen de Dios, y el mundo fuehecho especialmente para ellos. Se unieronen una perfecta y santa armonía, cuando fi -nal mente Dios afirmó que su creación era«buena en gran manera».

Dios les proveyó un ambiente saludable,con numerosas frutas que eran hermosas yagradables. Él invitó al hombre y a la mujerpara que cuidaran del huerto, donde estabanrodeados de una bendecida paz y belleza.Dios también colocó oro y piedras preciosasen las zonas regadas por los ríos que bordea-ban el Edén. Él bendijo al hombre y a lamujer con el matrimonio. El toque final delArtífice divino, fue la creación y dedicaciónde todo un día para que cada semana los seres

humanos descansaran y estuvieran comu-nión con él en una forma especial. Dios creópara beneficio de ellos un lugar que era per-fecto desde el punto de vista físico, mental,espiritual y ambiental.

La enfermedad (Gén. 3)En Génesis 3 se nos explica por qué ese

ambiente especial no perduró. Aquella crea-ción perfecta fue infectada por el pecado; algoque provocó cambios en la naturaleza y en laforma en que los seres humanos se relaciona-ban con la misma. Cuando la vergüenza hizosu aparición en el mundo, Adán y Eva trata-ron de cubrirse con hojas de parra (vers. 7).El trabajo se convirtió en un castigo (vers. 17).La naturaleza comenzó a cambiar. Donde unavez todo fue bueno, ahora comenzaron a cre-cer espinos y zarzas (vers. 18). La creación deDios dejó de ser del todo saludable para losseres humanos. Ahora la misma podría herir,y la gente morir por su causa (vers. 19). Laamante relación entre Adán y Eva se convir-tió en una guerra de voluntades. Además,ya no tendrían una comunión cara a caracon Dios. A pesar de esos efectos desastrosos,Dios profetizó que habría un remedio (vers.15). Él mismo se convertirla en el bálsamosanador.

La cura (Mat. 4: 23, 24)Miles de años después, nacería un niño.

Su nombre sería Emmanuel, que significa«Dios con nosotros» (Mat. 1: 21-23). Por pri-

Una vez más los seres humanos podrán comunicarse

con Dios cara a cara.

Page 107: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

119Steven Gusse, Fletcher, Carolina del Norte, EE. UU.

obra de sus manos. Un día comparte al otrola noticia, una noche a la otra se lo hace sa -ber». Al observar la naturaleza podemos tam-bién aprender de la justicia divina y de sufidelidad (Sal. 50: 6; 89: 1-5). Pablo afirma:«Porque desde la creación del mundo las cua-lidades invisibles de Dios, es decir, su eternopoder y su naturaleza divina, se perciben cla-ramente a través de lo que él creó, de modoque nadie tiene excusa».

La buena alimentación, el ejercicio físico,el agua pura, la luz solar, el aire puro y el des-canso que Dios creó para Adán y Eva, aunson apropiados para nosotros. Además, unarelación de confianza con Dios es de granayu da para sanar nuestros problemas físicos,mentales, espirituales e interpersonales.

El fin de todo (Apoc. 21; 22)La Biblia describe un nuevo comienzo,

una vez que el gran conflicto concluya, esta-bleciendo un paralelo entre la naturaleza y lasalud. Se promete un tiempo de sanidad espi-ritual y emocional (Apoc. 21: 3, 4), así comouna ciudad de increíble belleza, edificadautilizando oro y piedras preciosas (Apoc.21: 18-21). La tierra nueva contará tambiéncon un río y con un árbol: Un río de agua devida y un árbol de la vida, con sus diferentesfrutos. Utilizando imágenes que únicamentecomprenderemos entonces, Juan afirma quelas hojas de este árbol serán «para sanidadde las naciones» (Apoc. 22: 1, 2). La maldi-ción provocada por el pecado ya no existirá,y una vez más los seres humanos podrán co -municarse con Dios cara a cara (Apoc. 22: 4).

PARA COMENTAR1. ¿Qué has aprendido de Dios gracias a la

naturaleza?2. ¿Qué revelan las acciones de Jesús res-

pecto a la naturaleza de Dios?

mera vez después de la caída, los seres huma-nos podrían hablar con Dios cara a cara. Elnombre de Jesús significa: «el Señor salva».Jesús vino a salvar a su pueblo de sus peca-dos.

La palabra griega generalmente traducidacomo salvar y utilizada en Mateo 1: 21, no seemplea únicamente para referirse a la salva-ción eterna (Juan 3: 17), sino que tambiénes utilizada al hablar de la salud física (Mat.9: 21, 22). Tiene que ver con la salud mentaly espiritual (Luc. 8: 36), e incluso con la resu-rrección (Luc. 8: 50). Es parte del amplioministerio que se observa en Mateo 4: 23, 24,donde se expone la obra de Jesús en las si na-gogas, proclamando el evangelio del reino ysanando a la gente con dolencias de todotipo.

Jesús mostró, como nadie podía hacerlo,la verdadera naturaleza de Dios (Juan 14: 9).Finalmente, él habría de demostrar el amorde Dios al sacrificarse para que tengamos vida(1 Ped. 2: 24).

La recuperación (Rom. 1: 20)Han pasado cerca de dos mil años desde

que Jesús regresara al cielo. Los seres huma-nos, de nuevo podrán hablar con Dios cara acara. A pesar de la epidemia del pecado, aunpo demos observar en la naturaleza esbozosdel paraíso perdido y del amor de Aquel quediseñó el Edén para nosotros. Durante su mi -nisterio de sanidad, Jesús nos recordó que lanaturaleza continúa revelando el carácter deDios. A menudo habló de lo que la naturale-za nos enseña de Dios. Por ejemplo, mencio-nó a las aves y a las flores para explicarnos elamoroso cuidado de nuestro Padre celestial(Mat. 6: 25-34).

El Salmo 19: 1, 2 dice: «Los cielos cuentanla gloria de Dios, el firmamento proclama la

Page 108: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

«Escuchando los latidosdel descanso»

120Marla Keller, Boise, Idaho, EE. UU.

Lunes14 de marzo

TESTIMONIO

3 Juan 2-4

«En sus milagros, el Salvador manifestabael poder que actúa siempre en favor del hom-bre, para sostenerle y sanarle. Por medio de losagentes naturales, Dios obra día tras día, horatras hora 76 y en todo momento, para conser-varnos la vida, fortalecernos y restaurarnos.Cuando alguna parte del cuerpo sufre perjui-cio, empieza el proceso de curación; los agen-tes naturales actúan para restablecer la salud.Pero lo que obra por medio de estos agentes esel poder de Dios. Todo poder capaz de darvida procede de él. Cuando alguien se reponede una enfermedad, es Dios quien lo sana.

»La enfermedad, el padecimiento y lamuer te son obra de un poder enemigo. Sa -tanás es el que destruye; Dios el que restaura.

»Las palabras dirigidas a Israel se aplicanhoy a los que recuperan la salud del cuerpo ola del alma: “Yo soy Jehová tu Sanador”. (Éxo.15: 26). El deseo de Dios para todo ser huma-no está expresado en las palabras: “Amado, yodeseo que tú seas prosperado en todas cosas, yque tengas salud, así como tu alma está enprosperidad” (3 S. Juan 2)».1

«Todo niño puede aprender como Jesús.Mientras tratemos de familiarizarnos connuestro Padre celestial mediante su Palabra,los ángeles se nos acercarán, nuestro intelectose fortalecerá, nuestro carácter se elevará y refi-nará. Llegaremos a ser más semejantes a nues-tro Salvador. Y mientras contemplemos la her-mosura y grandiosidad de la naturaleza, nues-tros afectos se elevarán a Dios. Mientras elespíritu se prosterna asombrado, el alma sevigoriza poniéndose en contacto con el serinfinito mediante sus obras».2

«“Y él les dijo: Venid vosotros aparte allugar desierto, y reposad un poco”. Cristo estálleno de ternura y compasión por todos losque participan en su servicio. El quería mos-trar a sus discípulos que Dios no requiere sa -crificio sino misericordia. Ellos habían consa-grado todo su corazón a trabajar por la gente,y esto agotó su fuerza física y mental. Era sudeber descansar.

»Al notar los discípulos cómo sus laborestenían éxito, corrían peligro de atribuirse elmérito a sí mismos, de sentir orgullo espiritual,y así caer bajo las tentaciones de Satanás. Lesesperaba una gran obra, y ante todo debíanaprender que su fuerza no residía en sí mis-mos, sino en Dios. Como Moisés en el desier-to del Sinaí, como David entre las colinas deJudea, o Elías a orillas del arroyo de Carit, losdiscípulos necesitaban apartarse del escenariode su intensa actividad, para ponerse en co -munión con Cristo, con la naturaleza y con supropio corazón».3

PARA COMENTAR1. ¿En qué forma ha sido sanada tu alma, o

inspirada por la naturaleza?2. ¿Qué pasos puedes dar con el fin de

hallar sanidad y restauración en la natu-raleza?

____________1. El ministerio de curación, pp. 74, 75.2. El Deseado de todas las gentes, pp. 53, 54.3. Ibíd., p. 332.

«Y mientras contemplemos la hermosura y grandiosidadde la naturaleza, nuestros afectos se elevarán a Dios».

Page 109: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Una dosis diaria de la naturaleza

121Christy Yingling, Fletcher, Carolina del Norte, EE. UU.

Martes15 de marzo

EVIDENCIARomanos 1: 20

¿Puede la naturaleza tener un efecto sa -nador en aquellos que sufren de trastornosemocionales? A fines de la década de losochenta un estudio examinó esta hipótesis,proponiendo que existía dicha conexión.*Los investigadores analizaron los resultadosobtenidos, cuando veintitrés adolescentescon problemas participaron en una serie decuatro excursiones al campo, como partede su terapia diaria. El estudio se enfocó en loscambios experimentados en el control emo-cional, en las manifestaciones de la conducta,en la dedicación a las tareas y en la autoesti-ma. Los investigadores encontraron que to -dos los adolescentes experimentaron una mar-cada mejoría en los aspectos estudiados.

En el estudio no se trataron de determi-nar las razones para los cambios. Como cris-tianos, sabemos que el Dios que creó la natu-raleza le imprimió a la misma un sello de sucarácter, para nuestro beneficio. Pablo habladel poder del testimonio de la naturaleza rela-cionado con Dios: «Porque desde la creacióndel mundo las cualidades invisibles de Dios,es decir, su eterno poder y su naturaleza divi-na, se perciben claramente a través de lo queél creó, de modo que nadie tiene excusa»(Rom. 1: 20). Aun aquellos que no conocen aDios pueden acercarse a él, y encontrar sani-dad mediante el contacto con su creación.

El estrecho enfoque del mencionado es -tudio muestra que un tiempo en contacto conel medio natural puede ser terapéuticamentebeneficioso para los adolescentes con proble-mas emocionales. Estar en contacto con lana turaleza puede ser saludable no tan solo

para adolescentes, sino para cualquiera quese sienta agobiado por las presiones de lavida. Todos necesitamos dedicar tiempo para

reconectarnos con Dios a través de l naturale-za. El tiempo que estemos allí generará unapaz y sanidad que son difíciles de lograr enmedio de la lucha cotidiana. Aunque puedaser necesaria la intervención profesional, lanaturaleza nos provee descanso y nos recuer-da del cuidado de Dios así como su preocu-pación por nosotros.

El libro de Génesis relata la experienciade Adán y Eva en el huerto que Dios creópara ellos. Dios no solo estableció un hábitatperfecto para ellos, sino que los bendijo consu presencia. Incluso después de la manchadel pecado, la naturaleza aun nos habla delCreador. Podemos asimismo pensar en aquelfuturo cuando la naturaleza sea restaurada asu estado original. Entonces podremos tenernuevamente una comunión cara a cara conDios.

PARA COMENTAR1. ¿En qué sentido pueden beneficiar a

algún grupo o individuo, los retiros espi-rituales celebrados en un medio natural?

2. ¿Cómo se relacionan la salud física y laemocional?

____________

* Jennifer Davis-Berman y Dene S. Berman, «The wilderness

therapy program: An empirical study of its effects with ado-

lescents in an outpatient setting», Journal of Contemporary

Psychotherapy, 19: 4, dic. 1989, pp. 271-281.

La naturaleza aun nos habladel Creador.

Page 110: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Revitalización mediante la naturaleza

122Diane Helbley, Berrien Springs, Michigan, EE. UU.

Miércoles16 de marzo

CÓMO ACTUARGénesis 2: 4-9, 15, 19; Salmo 19: 1-4

Dios adornó el huerto del Edén con suspropias manos, llenándolo de follaje y vidasilvestre. Nuestros primeros padres disfru-taban de todo lo que podían haber necesi-tado o deseado. Sin embargo, el mundo enel que vivimos ha sido traumatizado por elpecado y dañado por nosotros mismos. Sinembargo, «en diez mil objetos de la natura-leza, desde el cedro del bosque hasta la vio-leta que florece a su pie, se ve el amor querestaura. Y la naturaleza nos habla todavíade la bondad de Dios».1 Sí, Dios se revela así mismo a través de la naturaleza que nosrodea, y en ella podremos encontrar la paz,así como un gran bienestar. Para obtener unmayor beneficio, necesitamos integrar a lanaturaleza en nuestras vidas.• CCeelleebbrraa uunn rreettiirroo eessppiirriittuuaall eenn llaa nnaattuurraalleezzaa..Identifica un lugar apartado, como un par-que o un centro de retiros. Observa cadaanimal, ave, insecto, árbol y flor que en -cuentres. Medita en todo lo que veas a tualrededor. Lee un corto pasaje de las Es -crituras, y pregúntate qué te está diciendoDios mediante dichos versículos. Los sal-mos son especialmente apropiados. Ora.Luego, siéntate en silencio, tratando de es -cuchar la voz de Dios. Finalmente, escribeo dibuja una respuesta para Dios, basada entu experiencia.

• SSii vviivveess eenn eell ccaammppoo,, oo eenn llaass aaffuueerraass ddee llaacciiuuddaadd,, ssiieemmbbrraa uunn hhuueerrttoo.. Es agradableobservar cómo crece lo que has sembra-do para convertirse en bellas y producti-vas plantas. Imagina que las malezas quearrancas son tus cargas y preocupacio-

nes, y que te estás librando de ellas. Ob -serva los insectos que viven en tu horta-liza y fíjate la forma en que trabajan. Ob -serva la simetría y los patrones existentesen las plantas que cosechas.

• IInntteeggrraa llooss eexxtteerriioorreess aa ttuu hhooggaarr,, eessppeecciiaall--mmeennttee ssii vviivveess eenn llaa cciiuuddaadd oo eenn aallggúúnn cclliimmaaffrrííoo.. Siembra un pequeño jardín dentrode tu casa, o mantén algunas plantas que

sean beneficiosas al filtrar el aire. 2 Con -sigue una pecera y coloca en ella variospeces de colores, con el fin de olvidartede tus preocupaciones al observarlos.Adopta a un perrito como mascota y ob -serva la manera en que tu estado de áni -mo mejora, mientras juegas con el ca -chorro.3

• LLlleevvaa uunn ddiiaarriioo ddee ttuuss eexxppeerriieenncciiaass eenn llaannaattuurraalleezzaa.. Repasa tus anotaciones cuan-do te sientas deprimido.

PARA COMENTAR1. ¿Por qué es tan beneficiosa la naturaleza

para la salud?2. ¿Cómo incorporarías, durante al año

pró ximo, a la naturaleza en tu vida.____________1. La educación, p. 91.2. Un mini jardín en casa. “Indoor Gardening/Container

Gardening Indoors, http://www.helpfulgardener.com/container/2003/indoor.html (consultado el 10 de no -viembre, 2009).

3. About.com. En: pets, http://stress.about.com/sitesearch.htm?terms=pets& SUName=stress&TopNode=99 (con-sultado el 10 de noviembre, 2009).

Necesitamos integrar a lanaturaleza en nuestras vidas.

Page 111: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

En alma y cuerpo

123Jami Keller, Boise, Idaho, EE. UU.

Jueves17 de marzo

OPINIÓNGénesis 2: 23-25; Mateo 4; 26: 36-40

Adán y Jesús constituyen el mejor ejem-plo de la forma en que Dios quiso que losseres humanos se relacionaran con la vidaen la tierra. Adán fue colocado en un am -biente libre de preocupaciones. Aunque ély Eva estaban desnudos «no se avergonza-ban» (Gén. 23: 25). Cuando el ministeriode Jesús se convertía en algo muy estre-sante, o en algún momento de prueba, elMaes tro se refugiaba en la naturaleza. Si nopasamos de aquí, podríamos llegar a laconclusión de que debemos ir de campingregularmente con el fin de enfrentar el es -trés. Sin embargo, esto sería un grave error.Adán y Eva disfrutaban de una vida tran-quila y sin complicaciones, no necesaria-mente porque estuvieran desnudos en me -dio de los árboles del bosque. Tampocofuer on las largas caminatas, en ayunas, loque fortalecía a Jesús.

Sería algo parecido a decir que porentrar a una iglesia ya recibes la vida eter-na. Esto no es sencillamente el punto. Asis -tir a la iglesia, orar, ir de camping tendránun mayor significado si mantenemos unarelación personal con Jesús, con el Padre ycon el Espíritu Santo. No era el agua pura,las frutas frescas o los animales; lo que con-tribuía a la existencia libre de problemasque disfrutaban Adán y Eva. Lo importan-te era que «caminaban con Dios», y queestaban plenamente conectados con él. Lomismo sucedió con Jesús. Orar en el de sier-

to, y en Getsemaní le concedió a Jesús lafortaleza necesaria para cumplir el aparen-te imposible plan de redención.

Mi esposa y yo caminamos junto al ríoBoise todas las semanas. Consideramos unabendición el poder conversar en formaabierta y sincera. Nos hemos dado cuenta

que no es suficiente con compartir los deta-lles de algún relato. Entendemos que es ne -cesario compartir las emociones que expe-rimentamos mientras le pedimos al Espí -ritu Santo que nos limpie de todo mal.Como resultado, esa total conexión es sa -nadora, además de que le agradecemos aDios por el río que vemos y por todo el am -biente natural que nos rodea.

PARA COMENTAR1. Cuando estás en la iglesia, orando, o

com partiendo con la naturaleza; ¿te in -volucras con quienes te rodean, o acasote unes espiritualmente a Jesús?

2. ¿Puedes identificar fácilmente tus emo-ciones, y expresarlas libremente a Dios ya tus amigos y amigas? ¿Por qué?, o ¿porqué no?

3. ¿Cómo te impacta escuchar la voz y sen-tir la presencia de Dios y de quienes terodean?

Adán y Eva disfrutaban de una vida tranquila y sin complicaciones.

Page 112: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

¡Viva la ecología!

124Sergio Torres, Miami, Florida, EE. UU.

Viernes18 de marzo

EXPLORACIÓNSalmo 19: 1-6

PARA CONCLUIRSe habla mucho acerca de la importan-

cia de la ecología. Parece que todo el mun -do está hablando de «la oleada verde». Sinembargo, hablar de ello no es suficiente.Los cristianos, más que nadie, debían sen-tirse entusiasmados por el respeto al medioambiente. Creemos en un Dios que hizo aun mundo rebosante de belleza. La natu ra-leza es un medio para él revelársenos.Como cristianos, se nos debería conocerpor nuestra defensa del ambiente, ya queesta es una forma de honrar al Creador. Sihacemos de la tierra un lugar más hermosoy más saludable para vivir, todos nos bene-ficiaremos. La gente utilizará sus recursospara vivir en forma más saludable y plena.Por lo tanto, ¡defendamos el ambiente!

CONSIDERA• Comprometerte a caminar a diario en un

parque o ambiente natural. Si te es posiblelleva una cámara contigo. Después de unasemana o dos, coloca tus fotos en algúnportal de Internet; utilizando frases bíbli-cas apropiadas para describirlas.

• Visitar algún mercado al aire libre con elfin de comprar frutas y hortalizas. Observa

la textura y el color de los alimentos. Fíjatetambién en los olores y perfumes de losmismos.

• Unirte en forma voluntaria a un grupo deamigos con el fin de limpiar una playa, unparque o una sección de alguna vía, conuna frecuencia mensual.

• Evaluar tus esfuerzos encaminados a hacerdel planeta un mejor lugar para vivir.

• Leer un libro que trate de temas ecológicoso ambientalistas. ¿Cuáles de sus principioso sugerencias podrías aplicar a tu vida?

• Estimular a tu congregación para que cele-bre sus cultos al aire libre, varias veces du -rante el año.

PARA CONECTAR

� Ellen G. White, El camino a Cristo, pp. 13,14; Patriarcas y profetas cap. 2; «Cui -dan do del ambiente. Una declaraciónambientalista», http://www.adventist.org/beliefs /statements /main_stat5.html (con-sultada 11 de enero, 2010); AdventistNews Network, «Dirigentes adventistascomentan respecto a declaración de Co -pen hague», 14 diciembre, 2009, http://news.adventist.org/2009 /12/adventist-leaders-co.html (consultado el 11 de ene -ro, 2010).

Page 113: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Lección 1319 al 26 de marzo

El compañerismo con Jesús y la salud mental

«Permanezcan en mí, y yo permaneceré en ustedes. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco ustedes pueden dar fruto si no permanecen en mí».

Juan 15: 4

Page 114: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

La importante conexión con Dios

127Sharon Ennis, Toronto, Ontario, Canadá

Sábado19 de marzo

INTRODUCCIÓNSalmo 46: 10

Pareciera lógico asumir que Adán y Evadisfrutaban de una salud perfecta antes deser afectados por el pecado. Eso incluía unabuena salud física y mental, buenas relacio-nes interpersonales, una ilimitada relacióncon Dios, seguridad, comida y bebida. Ade -más, estaban rodeados de una belleza total.

¿Cuán extenso sería un listado de lascosas que Dios nos ha concedido? Él nosha proporcionado el mayor don de todosmediante el Espíritu Santo. Dios nos dio asu único hijo, a Jesucristo, para que él pu -diera morar en nosotros mediante su Es -píritu: para que nos enseñe, nos guíe y nosfortalezca a fin de vencer cualquier obstá-culo que surja en nuestra senda. Además,Dios nos ha proporcionado los talentos ylos dones que necesitamos para triunfar.Aun en los momentos de mayor debilidad,cuando pensamos que no existe una solu-ción, Dios estará obrando poderosamente afin de ayudarnos. Su gracia está siempredisponible, especialmente en los momen-tos que más la necesitamos. Él es nuestraguía y nuestro derrotero en la vida. No ne -cesitamos preocuparnos al respecto, por-que Dios tiene la solución para nuestrosproblemas ¡aun antes de que le pidamosayuda!

A menudo, nos cuesta trabajo entenderlos detalles de nuestra relación con Dios, yaplicarlos a la vida diaria. Algunos de noso-tros tenemos la tendencia a controlarlo yhacerlo todo. Nos queremos adelantar a

Dios y hacer un sinnúmero de cosas pornuestra cuenta. En esos casos no estaremosobrando en armonía con él. De igual mo -do, algunos creemos que no contamos conayuda alguna y que estamos indefensos.Ne cesitamos preguntarnos: «¿Qué papel

desempeño en mi sociedad con Dios? ¿Quéespera él de mí? Qué parte desempeña él?»El punto de equilibrio es en extremo inte-resante. Se relaciona con las siguientes pre-guntas: ¿Cuál es mi responsabilidad? ¿Cuáles la de Dios?

En el centro de cada relación se en -cuentra una tensión dinámica que puedeconducir al crecimiento y a la madurez.Igual mente, nuestra relación con Dios esparecida a eso. Existe todo un ritmo y unvaivén al respecto, momentos de asumir elcontrol y momentos de entrega. Es un pro-ceso de descubrir y darle seguimiento alllamado de Dios.

Esta semana, comenzaremos a estudiarla forma en van muriendo nuestros deseosegoístas, así como la manera en que pode-mos rendirnos a la voluntad divina. Tam biénaprenderemos respecto a la aceptación desu llamado, venciendo los obstáculos quese nos presenten, así como la forma enque podemos dar cumplimiento a nuestrodestino. Al estudiar, recuerda no estresartepor causa de algún problema ¡ya que Dioslo ha solucionado todo de antemano!

Dios estará obrando poderosamente a fin de ayudarnos.

Page 115: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Reprogramando nuestras mentes

128

Domingo20 de marzo

LOGOSSalmo 31: 24; Mateo 6: 14-18; 25: 31-46; 26: 36-44;Marcos 1: 21-35; Lucas 4: 14-22; 9: 23, 24; Juan 15: 4, 5; 2 Corintios 5: 17

Enseñanzas de mi ordenador portátil (Luc. 4: 14-18)

Como pastor de iglesia utilizo mi orde-nador portátil todo el tiempo. Un día notéque estaba más lento que de costumbre. Poreso decidí llevarlo a un taller para que lo«formatearan». Mientras estaba en aquellugar, descubrí que existen varias formas dereprogramación. Puedes utilizar el CD derestauración que borra todo el contenido ycambia el ordenador a la configuración quetrajo de fábrica. Puedes también intentaruna limpieza borrando: a) cookies que sonfragmentos de texto almacenados en la me -moria y que se obtienen al navegar por laRed. b) archivos temporales. c) archivos deimágenes y videos que ocupan mucho es -pacio. Un buen antivirus puede asimismoeli minar cualquier programa nocivo que hayasido instalado subrepticiamente en el orde-nador.

La reprogramación divina (Mar. 1: 21-35; 2 Cor. 5: 17)

Las técnicas utilizadas en el mundo dela informática podrían aplicarse a nuestrasvidas. Nosotros hemos sido afectados e in -fectados por sucesos que dejan cicatricesinternas. También debemos limpiar nues-tras memorias, eliminando aquellos asun-tos que están ocupando demasiado espa-

cio. Si hemos de ser restaurados a una con-dición original, necesitamos la reprograma-ción divina lograda a través de una relaciónde amor con Jesús. (Lee 2 Corintios 5: 17).

El ingrediente secreto(Mat. 6: 14-18; Mar. 1: 21-35;Luc. 4: 16-22)

Nunca se me considerará un buen coci-nero, y no me jacto de dominar muchas re -cetas. Sin embargo, conozco algo relaciona-do con experimentos de cocina ¡y mi fami-lia ha sobrevivido para contarlo! He notadoque añadir un sencillo ingrediente a unavieja y gastada receta, puede transformarla.Algunos ingredientes, aun en una mínimacantidad, pueden cambiar por completo elsabor de un plato, hasta el punto de que selo considere como algo nuevo. Algunos co -cineros los denominan «ingredientes secre-tos». Afortunadamente para los cristianos,hay un ingrediente que no tiene nada desecreto. Pablo no les dice a los creyentesde Corinto que sus vidas han de cambiarpor completo en un abrir y cerrar de ojos.Él más bien les estaba explicando que cuan-do Jesús se añade a la vieja receta de la vida,la misma se renovará porque existe un in -grediente nuevo que no estaba allí antes.

¡Lárgate! (Sal. 31: 24; Mat. 26: 36-44; Luc. 9: 23, 24)

De la misma forma que un nuevo ingre-diente impacta a toda la receta, la unión conCristo afectará a toda tu vida: lo espiritual,lo social, lo físico y la parte mental. El desa-fío principal, sin embargo, tiene que ver connosotros y con la medida en que permita-mos que Dios nos controle. «Si alguien

Page 116: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

129Patrick E. Jacques, Ajax, Ontario, Canadá

gramadas. Jesús quizá no utilice un CD que«restaure, borre y elimine» patrones menta-les. Pero él aporta su presencia, y nuestradependencia de él nos permitirá gozar de

una óptima salud mental. «Permanezcan enmí, y yo permaneceré en ustedes. Así comoninguna rama puede dar fruto por sí misma,sino que tiene que permanecer en la vid, asítampoco ustedes pueden dar fruto si nopermanecen en mí. Yo soy la vid y ustedesson las ramas. El que permanece en mí,como yo en él, dará mucho fruto; separadosde mí no pueden ustedes hacer nada» (Juan15: 4, 5). «Nuestro crecimiento en la gracia,nuestro gozo, nuestra utilidad, todo depen-de de nuestra unión con Cristo. Solo estan-do en comunión con él diariamente, y per-maneciendo en él a cada momento, es comohemos de crecer en la gracia».2 Gracias aJesús, no solamente se nos concede el poderpara disfrutar de paz mental, sino que élsienta un ejemplo mediante la forma en quevivió aquí en la tierra.

PARA COMENTAR1. ¿Qué aspectos importantes de tu vida

aun no le has pedido a Dios que los con-trole?

2. Trata de identificar las barreras que teimpiden confiar plenamente en Jesús.

_____________

1. Neil Anderson y Robert Saucy, The Common Made Holy

(Eugene, Harvest House, 1997), pp. 150, 151.

2. El camino a Cristo, p. 102.

quiere ser mi discípulo, que se niegue a símismo, lleve su cruz cada día y me siga.Porque el que quiera salvar su vida, la per-derá; pero el que pierda su vida por micausa, la salvará» (Luc. 9: 23, 24). Algunasveces perdemos el control y nos ponemosinsoportables, llegando a decir frases como:«¡métete donde no te vea!», o «¡lárgate!».Jesús, con una actitud más amistosa, nosdice que nos quitemos de lugar donde esta-mos, poniendo a nuestro yo a un lado, deforma que podamos convertirnos en losseres que originalmente él creó.

Nuestros cerebros, al igual que una com -putadora, registran las experiencias que cadadía nos impactan. Los recién nacidos lleganal mundo con una hoja de registro limpia.El único mundo que conocen es lo que pue-den ver, escuchar, sentir, gustar y oler. Nadaha sido programado en sus computadoras.No poseen un vocabulario y por tanto, nopueden comunicarse con quienes están en -cargados de cuidarlos. No tienen la presen-cia de Dios en sus vidas, ni tampoco cono-cen sus caminos. Por lo tanto, en sus prime-ros años y en una etapa formativa, aprendena vivir aparte de Dios. En años subsiguien-tes, cuando dichos individuos acuden aCristo, sus mentes aun están programadaspara vivir lejos de Dios. 1

De independiente a dependiente(Sal. 31: 24; Mat. 26: 36-44; Juan 15: 4, 5)

Los programas de TV y los libros deautoayuda afirman que puedes obteneruna renovación mental por ti mismo, o porti misma. Esto refuerza falsamente nuestrasensación de independencia; de allí la ne ce-sidad de que nuestras mentes sean repro-

«El que permanece en mí,como yo en él,

dará mucho fruto».

Page 117: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Disciplinando la naturaleza humana

130Richard y Florence Brake, Ottawa, Ontario, Canadá

Lunes21 de marzo

TESTIMONIOMateo 11: 28

«“La paz les dejo; mi paz les doy. Yo nose la doy a ustedes como la da el mundo.No se angustien ni se acobarden” (Juan14: 27). La paz no es algo que le es ajenoa él. Está en Cristo, y únicamente podemosobtenerla al recibirlo a él».1

«El poder transformador de Dios debeestar en nuestros corazones. Debemos es -tudiar la vida de Cristo e imitar el Mo delodivino. Debemos contemplar la perfecciónde su carácter y ser transformados a suima gen. Nadie entrará en el reino de loscielos a menos que su voluntad sea llevadacautiva a la voluntad de Cristo».2

«Cuando el Espíritu de Dios se pose-siona del corazón, transforma la vida. Lospensamientos pecaminosos son puestos aun lado, las malas acciones son abandona-das; el amor, la humildad y la paz, reem-plazan a la ira, la envidia y las contencio-nes. La alegría reemplaza a la tristeza, y elrostro refleja la luz del cielo... La bendiciónviene cuando por la fe el alma se entrega aDios. Entonces ese poder que ningún ojohumano puede ver, crea un nuevo ser a laimagen de Dios».3

«Con su propia fuerza el hombre nopuede gobernar su espíritu. Pero medianteCristo puede lograr el dominio propio.Con la fuerza de Cristo puede poner suspensamientos y palabras en sujeción a lavoluntad de Dios. La religión de Cristopone las emociones bajo el gobierno de larazón, y disciplina la lengua. Bajo su in -fluencia se apacigua el temperamento pre-cipitado, y el corazón se llena de pacienciay suavidad».4

«Nuestro Salvador es un Salvador parala perfección del hombre en su ser entero.No es Dios de una sola parte del ser. La gra-cia de Cristo obra para disciplinar toda latextura humana. Él lo hizo todo. Él ha redi-mido a todos. Ha hecho participantes de lanaturaleza divina a la mente, la energía, elcuerpo y el alma, y todos son su posesiónadquirida. Hay que servirle con toda lamente, el corazón, el alma y las fuerzas».5

PARA COMENTAR1. ¿Cuán importante es que te mantengas en -

focado o enfocada en Jesús?2. ¿En que sentido soñara y meditar en las

cosas de lo alto pudiera impedirte hacer elbien.

3. ¿Por es posible tener paz mental en estemundo de luchas, egoísmo y terror?

_____________1. El ministerio de curación, p. 247.2. Reflejemos a Jesús, p. 14.3. La maravillosa gracia de Dios, p. 22.4. Mensajes para los jóvenes, p. 134.5. A fin de conocerle, p. 330.

La gracia de Cristo obra para disciplinar toda la textura humana.

Page 118: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

No se puede vivir sin él.

131Ninnera Channer, Berrien Springs, Michigan, EE. UU.

Martes22 de marzo

EVIDENCIAJuan 15: 4, 5; Filipenses 2: 5-8

Iniciar una relación con Jesús no se di -ferencia de cualquier relación amorosa. Setrata de dos personas que desean conocer-se a fondo. Sostenerla con Jesús, puede in -cluso representar un desafío mayor. Quizápor eso la advertencia de Isaías 55: 8: «Por -que mis pensamientos no son los de uste-des, ni sus caminos son los míos». La iro-nía es que debido a que Dios es tan sabio,el primer paso para conocerlo comienzacon tener fe en todo lo que él es, y en loque puede hacer por nosotros si nos alle-gamos a él (Heb. 11: 3).

De partida, allegarnos a Jesús puede seralgo traumático. Los discípulos abandona-ron sus hogares y a sus seres amados du -rante tres años, por algo que parecía an -danzas desprovistas de sentido. Los funda-dores de nuestra iglesia lucharon con laaparente infuncionalidad del discipuladocuando el Señor no regresó el 22 de octu-bre de 1844. Sin embargo, cuando se acla-raron las cosas, se pudo ver que la unióncon el Señor es tan solo temporalmentetraumática, debido a que no lo conocemoscomo debiéramos.

El comienzo de toda relación puede seralgo tenso, hasta que comenzamos a ver lascosas en la forma en que la otra persona lohace. Quizá este sea el motivo por el cualPablo nos estimula para que tengamos lamisma actitud abrigada por Cristo (Fil.2: 5-8). Mientras Jesús estuvo en la tierra,

su obra consistió en que conociéramos yamáramos a su Padre, en quien él confiabaplenamente. Luego diría y haría lo mismoque su Padre habría hecho y dicho.

Nosotros no debemos preocuparnospor todo, sino más bien por conocer aJesús como a alguien en quien podemosconfiar, para luego hacer que nuestra con-

ducta se base en sus mandamientos. Estasimbiosis es perfecta para disfrutar de sa -lud mental, ya que nuestra forma de pro-ceder no consiste en arreglar al mundo,sino en hacer que Jesús que se nos revele.Asi mismo, le permitiremos que nos guardeen perfecta paz ya que nuestras mentesestarán enfocadas en él.

PARA COMENTAR1. ¿En qué momento puede la fuente de

nuestra paz convertirse en origen de dis-cordia, o viceversa?

2. ¿Puedes tener fe en Jesús sin disfrutar depaz? Motiva tu respuesta.

3. Si Jesús enfrentó situaciones diferentes alas tuyas, ¿qué otra experiencia suyapue de ayudarte a distinguir los princi-pios que él proponía.

4. Si Jesús se viera ante los desafíos que túenfrentas en la actualidad, ¿qué piensasque haría él?

No tenemos que preocuparnospor todo, sino más bien por conocer a Jesús.

Page 119: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Logrando la unión espiritual con Cristo

132Samantha Shyam, Silver Spring, EE. UU. y Sharon Delgado, Winnipeg, Canadá

Miércoles23 de marzo

CÓMO ACTUARMateo 26: 36-44

Mientras Cristo estuvo en la tierra, Sa -tanás lo tentó para que dudara de la reali-dad de Dios. Sin embargo, no cedió antelos engaños del diablo. En el capítulo 4 deMateo se relata la tentación de Jesús en eldesierto. El diablo acosó a Cristo en su mo -mento de mayor debilidad, luego de haberayunado durante cuarenta días. Trató deaprovechar la condición de Jesús, atacán-dolo tanto en forma sicológica como espi-ritual. Sin embargo, Cristo estaba empapa-do de las Escrituras, por lo que sabía quiénera y cuál era su misión. Además, hacíapoco que había sido bautizado, escuchan-do la voz de su Padre decir: «Este es miHijo amado; estoy muy complacido con él.¡Escúchenlo!» (Mat. 17: 5). Las engañosaspalabras del diablo trataron de hacer queCristo dudara respecto a su misión. ¿Re -cuerdas a Eva en el huerto? «Si eres el Hijode Dios… » (Mat. 4: 3; Gén. 3: 1-7).

Muy a menudo el diablo se nos acercaen momentos de debilidad. Luego intentaque dudemos de nuestra identidad y cre-encias. Nos preocupamos, nos estresamos,aun sabiendo que Dios nos ha hablado ynos ha señalado un propósito. Sin embar-go, es bueno saber que en Cristo encontra-mos ayuda inmediata.

Con el fin de ayudarnos a estar enarmonía con él, la Biblia nos presenta algu-nos consejos (1 Ped. 2: 21):

• OOrraa ((11 TTeess.. 55:: 1177)).. A la gente se la cono-ce, pasando tiempo con ella. Si deseamosconocer a Dios y a sus planes para noso-tros, debemos sacar aparte un tiempopara estar con él.

• CCuuiiddaa ttuu aallmmaa ((FFiill.. 44:: 88))..Si llenamos nuestrasvidas de cosas sin valor, no podremos reco-nocer la voz de nuestro Padre.

• PPrraaccttiiccaa lloo qquuee hhaass aapprreennddiiddoo ((FFiill.. 44:: 99)).. Alhacerlo encontrarás la paz. ¡También lepermitirá a la gente conocer de qué ladoestás! Aprende a perdonar a quienes teofenden, y a servir a los necesitados de tucomunidad.

• EEssttuuddiiaa llaass EEssccrriittuurraass ((SSaall.. 111199:: 1111)).. Cristoestaba protegido por la Palabra de su Pa -dre, por lo que cada vez que el diablo se leacercaba se mantenía en calma. Haz tú lomismo.

PARA COMENTAR1. Piensa en algún problema que estés en -

frentando. ¿Encuentras en la Biblia a al -guien con un problema similar? ¿Per ma -neció esa persona fiel a Dios?

2. Jesús ayudó a muchos en su ministerioterrenal. Identifica algún programa deser vicio en tu comunidad en el que pue-das participar.

Aprende a perdonar a quienes te ofenden,

y a servir a los necesitadosde tu comunidad.

Page 120: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

El poder de elección

133Sarah Venditti, Carleton Place, Ontario, Canadá

Jueves24 de marzo

OPINIÓNSalmo 31: 24

Desde que despertamos hasta que va -mos a la cama, nos mantenemos tomandodecisiones. La libertad de elección es unode los grandes dones que Dios nos ha con-cedido. Él nunca nos obligará a hacer nadaen contra de nuestra voluntad, sin importarlas consecuencias. Asociarnos con Jesús esuna decisión que cada uno de nosotros deberealizar, sin importar en lo que estemos tra-tando de sobresalir.

El Salmo 31: 24, es una promesa quepresenta dos condiciones. Primero debe-mos decidir en forma consciente que va -mos a reaccionar: «Cobren ánimo». En se -gundo lugar, como consecuencia de lo an -terior, «él fortalecerá nuestro corazón». Juan15: 4 dice: «Permanezcan en mí, y yo per-maneceré en ustedes», Dios no puede mo -rar en nosotros a menos que nosotros este-mos en él.

Mientras estuvo en la tierra, Jesús sesometió a la voluntad de su Padre, ya seaque estuviera o no, experimentando algúntipo de dificultad. En oración le contaba asu Padre todo aquello que le preocupaba. SiJesús, quien es perfecto, no pudo enfrentarlas pruebas sin orar; ¡cuánto más necesita-mos nosotros doblar nuestras rodillas!

Dios nos dice que debemos pedir todolo que necesitamos, y él nos lo dará (Mat.7: 7). «La condición para que podamosacercamos a Dios no es que seamos santos,

sino que deseemos que él nos limpie de nues-tros pecados y nos purifique de toda iniqui-dad. La razón que podemos presentar ahora ysiempre es nuestra gran necesidad, nuestroestado de extrema impotencia, que hace de ély de su poder redentor una necesidad».*

Debido a que constantemente luchamoscontra nuestros instintos pecaminosos, de -be mos consagrarnos a diario a Dios, pidién-dole que el Espíritu Santo controle nuestrospensamientos y acciones. Antes de levan-tarnos en la mañana, debemos solicitar laarmadura de Dios (Efe. 6: 10-17) Entonces:«Ustedes quédense quietos, que el Señorpresentará batalla por ustedes» (Éxo. 14: 14).

PARA COMENTAR1. ¿Por qué algunas veces cuando le pedi-

mos a Dios que nos libre de alguna situa-ción, pareciera como que nada sucede?

2. Dios siempre tiene un plan perfecto (Jer.29: 11), aun cuando nosotros lo eche-mos todo a perder. ¿Será posible que élpermita te enfrentes a diferentes pruebaspara que algún día puedas testificar po -derosamente ante alguien que esté su -friendo lo mismo?

_____________*El discurso maestro de Jesucristo, p. 111.

Dios nos dice que debemos pedir todo lo que necesitamos.

Page 121: 2011-01-00LeccionJovenes-Completo

Jesús y tú

134Prema Gaikwad, Silang, Filipinas

Viernes25 de marzo

EXPLORACIÓNFilipenses 1: 20-25

PARA CONCLUIRLas sociedades pueden ser empresas

desafiantes. Para juzgar una relación entredos personas es importante tomar en cuen-ta a los actores. Todos hemos sido invitadosa asociarnos con el benefactor más grandeque jamás se haya conocido: Jesús. Esta re -lación es estrictamente personal. Una rela-ción creciente con él es posible una vez quedediquemos a diario el tiempo para pensaren lo que él disfrutaba, y en lo que era im -portante para él. Más importante aun: élestá listo para ayudarte si tu estás dispuestoa dispuesta a recibir su ayuda. Esa es la ver-dadera comunión: Jesús y tú.

CONSIDERA• Preparar un registro de tus experiencias,durante las últimas semanas, de tu com-pañerismo con Jesús. Resaltar los inci-dentes en los que él te ayudó a sobrepo-nerte a situaciones difíciles.

• Estudiar cuidadosamente alguna asocia-ción entre organismos naturales (por ejem-plo entre algas y hongos; mariposas, abe-jas y flores), con el fin de apreciar losbeneficios de dichas relaciones. Com pa -rar lo que has aprendido mediante tusobservaciones, con tu compañerismo conDios.

• Preparar una gráfica de tu travesía espiri-tual en la ruta de la vida, mostrando conuna línea tus altas y tus bajas. Utiliza eleje horizontal para representar el tiempo(desde la niñez al presente), y el verticalpara mostrar tu cercanía a Dios. Despuésde señalar los puntos más elevados, me -dita en las razones o causas que los im -pulsaron.

• Leer Lucas 9: 23, meditando en lo quesignifica «negarse a sí mismo», con el finde seguir a Jesús.

• Escuchar un himno titulado «My Godand I» [Mi Dios y yo], con música deMozart y Whithol. Puedes encontrarla letra en inglés en: http://wwwjesusourpeace.com/Music/Hymn%20Lyrics/mygodandi.html.

• Parafrasear el Salmo 121: 1, 2.• Preparar una presentación audiovisual detus experiencias al mantenerte junto aJesús. Puedes incluir tu vida de oración,la lectura del Año Bíblico, la forma enque has compartido tu fe, y otros aspec-tos. Trata de utilizar dicha presentaciónen alguna reunión de grupos pequeños,

PARA CONECTAR� Salmo 121; Juan 15: 13; 1 Juan 4: 10; El

ministerio de curación, p. 182; El camino aCristo; Morris Venden, How to Make Chris -tianity Real, cap. 5.; Erich W. Baumgarner(ed.), Passport to Mission, caps. 7, 8; PhilipYancy, The Jesus I Never Knew, cap. 14.