20100731220437

Upload: ricalex2001

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 20100731220437

    1/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 20084

  • 7/26/2019 20100731220437

    2/16

    5

    Polticas Pblicas en

    Educacin de Adultos:Hipotecando la Calidad

    En Chile cerca de un cuarto de la poblacin no ha completado su enseanza bsica y media.

    Ante esta realidad el Estado chileno ha dispuesto una serie cada vez mayor, y acumulativa,

    de opciones para ofrecer una educacin de adultos adaptada a los tiempos y exigencias del

    mercado. Sin embargo, pese al fuerte impulso para los programas asociados a Chilecalifica -que

    se han publicitado como una innovacin exitosa en el extranjero-, la cobertura de la educacin

    de adultos sigue siendo de alrededor de un cinco por ciento, lo cual cuestiona nuevamente que

    en nuestro pas se est asegurando el derecho a la educacin. Revista Docencia, ante la falta

    de anlisis crtico documentado, ha realizado una recopilacin del estado de la educacin de

    adultos hoy, profundizando en algunos nudos problemticos relevantes. Para obtener opiniones

    de actores del sistema, se entrevist a la Coordinadora Nacional de Educacin de Adultos

    del Mineduc, Mara Isabel Infante, y al Secretario Nacional del Colegio de Profesores y actual

    director de un CEIA1de la comuna de Pudahuel, Sergio Gajardo.

    1CEIA: Centro de Educacin Integral de Adultos.

  • 7/26/2019 20100731220437

    3/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 20086

    I. Descripcin de las polticas enEducacin de Adultos

    La educacin de adultos es un rea de la educacin

    no muy conocida por la opinin pblica pero quesilenciosamente ha experimentado importantesmodicaciones en estos primeros aos del nuevo siglo.Las principales polticas que se han implementadoen este nivel educativo son la Reforma Curricular,que comienza a gestarse el ao 2000, y el ProgramaChilecalica que desde su objetivo de implantar unsistema de formacin permanente, desde el ao 2002ha dado impulso a la modalidad exible de nivelacinde estudios.

    Son tres los objetivos que persigue actualmente la

    educacin de adultos en Chile, en voz de Isabel Infante:...que las personas logren terminar su enseanzabsica o media en primer lugar, que puedan irsecapacitando en aspectos que son importantes parala insercin laboral, y que se inserten en la sociedadcomo una persona que entiende todo lo que se ledice, todo lo que escribe, que pueda manejarse biencomo ciudadano responsable y activo.

    Para cumplir con estos objetivos instrumentaleses que el ao 2000 comenz a gestarse la ReformaCurricular2 para la educacin de adultos. El marcocurricular nuevo de educacin de adultos establece laformacin en ocios desde la educacin bsica, siendoopcional en este nivel. Y le da mucha importancia a laenseanza tcnica en el nivel medio, de modo que laspersonas tambin puedan salir con una herramientapara insertarse laboralmente. Lo interesante es queestos programas son modulares, por lo tanto puedenutilizarse tanto en la modalidad regular como enla exible. Actualmente la modalidad exible usaprogramas modulares, pero con contenidos mucho msreducidos, entonces los nuevos programas ajustados alnuevo marco curricular le van a dar tambin mayorclaridad al aprendizaje, explica Infante.

    El nuevo marco curricular de educacin de adultos,fue aprobado el ao 2004 para ser implementadoel 2006. Sin embargo la falta de programas deestudio retras su comienzo hasta el 2007, ao que

    comenz la aplicacin del nuevo marco y de losprogramas de educacin bsica. Este 2008 debieraempezar a aplicarse el marco curricular al primernivel de educacin media, el 2009 al segundo nivel

    de educacin media, para culminar el 2010 con eltercer nivel de la enseanza media tcnico profesionalfuncionando con el nuevo marco curricular.

    El nuevo marco curricular mantiene el mismoformato utilizado en el resto de la educacinchilena, es decir se estructura en base a ContenidosMnimos Obligatorios y Objetivos Fundamentales(Transversales y Verticales). Los contenidos estnagrupados en tres categoras de aprendizaje:conocimientos, habilidades, y actitudes. Por otro lado,el marco curricular se organiza en tres mbitos de

    formacin: formacin general, formacin instrumentaly formacin diferenciada; estando las tres presentes enla enseanza media. En la enseanza bsica solamentese desarrolla la formacin general, y optativamentealgunos ocios.

    La formacin general incluye los sectores deLenguaje y Comunicacin, Matemticas, Ciencias yEstudios Sociales en educacin bsica, y a estos sele suma Ingls en educacin media. La formacininstrumental incluye cuatro sectores de aprendizaje:Convivencia Social, Consumo y Calidad de Vida,Insercin Laboral, y Tecnologas de la Informacin yde las Telecomunicaciones. Finalmente la formacindiferenciada permite el desarrollo de los ocios enel nivel tcnico profesional, y el desarrollo de lossectores de educacin artstica, losofa, y educacinfsica en el mbito cientco-humanista.

    Entonces este nuevo marco tiene como objetivos:Favorecer la empleabilidad de los adultos enfatizandola formacin en lenguajes generales y la incorporacinde un espacio curricular de carcter instrumental queaborda el desarrollo de habilidades para desenvolverseadecuadamente en mbitos especcos de la vida de

    los adultos (Mineduc 2004:5).

    La equivalencia en trmino de niveles entre laeducacin regular y la educacin de adultos estesquematizada en el Cuadro n 1. En general se

    2 Para una visin comprensiva de ste, consultar: Un nuevo marco curricular para la renovacin de la educacin de personas jvenes y adultas.Programa Chilecalifica. Mineduc. Mayo 2007.

  • 7/26/2019 20100731220437

    4/16

    7

    puede decir que los ocho aos de enseanza bsicase pueden cursar en la educacin de adultos en tresniveles; y los cuatro aos de educacin media secursan en dos o tres niveles dependiendo del tipo

    de enseanza media. La duracin que tendr cadanivel depender de la modalidad en que se curse lanivelacin de estudios.

    Cuadro n 1/Equivalencia de niveles entreeducacin regular y educacin de adultos

    En la educacin de adultos existe una multiplicidadde modalidades para lograr la nivelacin de estudiosbsicos y medios; siendo sta, al parecer, una delas caractersticas buscadas dentro de este nivel deenseanza. Mineduc (2004:6) plantea lo siguiente:El marco curricular provee de una base comn deenseanza para los adultos, a partir de la cual sepueden estructurar diversas opciones educativas,distintas pero equivalentes, en el sentido de que pormedio de cualquiera de ellas los adultos puedencumplir con los requisitos de egreso denidos para

    la Educacin Bsica y la Educacin Media. De estamanera, el sistema educativo, en su conjunto, podrampliar la oferta de servicios y permitir a los adultoselegir el tipo de enseanza que desean, dentro de unagama de opciones educativas diferentes tales como la

    EDUCACIN REGULAR EDUCACIN DE ADULTOS

    Enseanza Bsica

    1 a 4 ao de Enseanza Bsica Primer Nivel

    5 y 6 ao de Enseanza Bsica Segundo Nivel

    7 y 8 ao de Enseanza Bsica Tercer Nivel

    Enseanza Media Humanstico-Cientfca

    1 y 2 ao de Enseanza Media Primer Nivel

    3 y 4 ao de Enseanza Media Segundo Nivel

    Enseanza Media Tcnico-Profesional

    1 y 2 ao de Enseanza Media Primer Nivel

    3 ao de Enseanza Media Segundo Nivel

    4 ao de Enseanza Media Tercer Nivel

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

    educacin a distancia, los mdulos de autoaprendizaje,la certicacin de conocimientos, las modalidadessemi-presenciales y presenciales, entre otras. Pero estamisma diversidad y coexistencia diculta la comprensin

    certera de cul es la intencionalidad poltica detrs de laeducacin de adultos. Una mirada somera a las polticasque actualmente son parte de la educacin de adultosse presenta en el Cuadro n 23

    .Brevemente describiremos las principales modalidadespresentes en la educacin de adultos.

    a) Campaa de Alfabetiza-cin Contigo Aprendo

    La Campaa deAlfabetizacin llamada ContigoAprendo, es organizada enconjunto por el progra-ma Chilecalica y por laCoordinacin Nacional deEducacin de Adultos. Estdirigida a personas mayoresde 15 aos analfabetas o queno lograron completar su 4ao de enseanza bsica. Lacampaa atiende actualmentea 20.000 jvenes y adultos, yest presente en las regiones

    del pas que presentan los msaltos ndices de analfabetismo.

    Su estrategia de alfabetizacin y post-alfabetizacin4funciona en base a monitores voluntarios, los cuales re-ciben una capacitacin al inicio de cada campaa. Lasclases se organizan en sesiones de 2 a 3 horas, y serealizan aproximadamente 6 horas a la semana. La edadpromedio de los participantes en esta actividad uctaalrededor de los 50 aos.

    Esta campaa permite obtener una certicacin anivel de 4 ao bsico, si es que la persona par ticipante

    aprueba una evaluacin nal. En caso de no aprobarel examen, al adulto se le entrega un certicado departicipacin en la campaa de alfabetizacin, y puedecontinuar su proceso educativo en un prximo perodode campaa.

    3 Informacin extrada de: http//600.mineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_adul.pdf4 Para una mirada comprensiva y profunda de la temtica de alfabetizacin y post-alfabetizacin, le invitamos a leer el artculo de Rosa MaraTorres publicado en esta misma revista.

  • 7/26/2019 20100731220437

    5/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 20088

    Cuadro n 2 /Listado de programas de Educacin de Adultos implementados en Chile

    Programas de

    Educacin de AdultosDuracin Entidad Responsable

    Horas de clases

    semanalesSectores de Aprendizaje Certifcacin

    Modalidad Regular

    Nivelacin de EstudiosBsicos

    3 aosTercera jornada de

    liceos y CEIAs

    1 a 4 bsico: 10 horasLengua Castellana y

    Comunicacin; EducacinMatemtica

    Certicacin de 8bsico

    2 y 3er Nivel: 16 horas,22 horas si se agregaformacin en ocio

    Lengua Castellana yComunicacin; Educacin

    Matemtica, EstudiosSociales, y Ciencias

    Naturales

    Nivelacin de EstudiosMedios en EducacinCientco Humanista

    en 4 aos4 aos

    Tercera jornada de

    liceos y CEIAs

    1 y 2 medio: 26 horasFormacin General: LenguaCastellana y Comunicacin;

    Educacin Matemtica,

    Estudios Sociales, CienciasNaturales, Ingls. Formacininstrumental: Convivencia

    Social, Consumo yCalidad de Vida, Insercin

    Laboral, y Tecnologasde la Informacin y delas Telecomunicaciones.Formacin Diferenciada:

    Filosofa, Educacin Artsticay Educacin Fsica.

    Licencia de EnseanzaMedia

    3 y 4 medio: 27 horas

    Nivelacin de EstudiosMedios Cientco

    Humanista 2 aos en 12 aos

    Tercera jornada deliceos y CEIAs

    Nivel 1: 20 horaspresenciales y 15 de

    autoaprendizaje

    Nivel 2: 21 horaspresenciales y 17 de

    autoaprendizaje

    Educacin TcnicoProfesional

    3 aosTercera jornada de

    liceos y CEIAs24 horas

    Las mismas asignaturasdescritas anteriormente.

    Pero la FormacinDiferenciada es de carcter

    tcnico.

    Certicacinpor grado

    Educacin Orientadaa la Formacin para elTrabajo EducacinTcnica Elemental de

    Adultos (ETEA)

    8 a 9 mesesTercera jornada de

    liceos y CEIAs

    1er grado (1 medio):20 horas

    rea comn o de

    formacin general; reatcnica o de capacitacin

    (mecnica, sastrera,carpintera, etc.); rea de

    actividades complementarias(artesana, teatro, gimnasia,

    etc.)

    Certicacin de 2medio y ocio bsico

    2 grado (2 medio):20 horas

    Modalidad Flexible

    Nivelacin de EstudiosBsicos

    6 meses por nivelEntidadesejecutoras

    Comunicacin y Lenguaje,Clculo y Representacin

    del Espacio, y CienciasIntegradas

    Certicacin de 4, 6y 8 bsico

    Nivelacin de EstudiosMedios

    8 meses por nivelEntidadesejecutoras

    Lengua Castellana yComunicacin, Ingls,Matemtica, Ciencias

    Sociales, Ciencias Naturales,

    Filosofa y Psicologa

    Certicacin de 2 y4 medio

    Otros programas

    a) Campaa Contigo Aprendo de Alfabetizacin de Adultos; b) Programa de Nivelacin de Competencias Laborales (FOSIS) (Nivelacin de estudios de educacinbsica y formacin sociolaboral); c) Nivelacin de Estudios para Trabajadores con F ranquicia Tributaria (SENCE) (Permite nivelar estudios bsicos y medios en modalidadexible nancindolos a travs de una franquicia tributaria); d) Programas dirigidos a grupos especcos: adultos mayores, internos en recintos penales, jvenes y adultos depueblos originarios

  • 7/26/2019 20100731220437

    6/16

    9

    b) La modalidad regular

    La modalidad regular es la que actualmente atiendeal mayor nmero de alumnos, ya que por ella pasan

    120.000 jvenes y adultos al ao. Est coordinadaprincipalmente por el Ministerio de Educacin, y secaracteriza por la asistencia diaria a clases de susestudiantes, y porque la institucin recibe subvencinpor asistencia diaria del alumno al igual que en elresto del sistema escolar (Cuadro n 3).

    Cuadro n 3 / Comparacin de montos desubvencin implementados a partir de enero del2008, entre la educacin regular y la educacinde adultos.

    A travs de la modalidad regular se pueden nivelarestudios bsicos y estudios medios. Existen dos tiposde instituciones que entregan este tipo de educacin:los Centros de Educacin Integrada de Adultos (CEIA)y las Terceras Jornadas de establecimientos educacio-nales (o Escuelas Vespertinas). Los CEIAs pueden serpolivalentes y funcionan de la misma manera que losestablecimientos educacionales regulares; su diferenciaradica en que atienden en horario diurno (en cambiolas terceras jornadas funcionan en general entre 19:00y 23:00 hrs.). Tanto los CEIAs como los establecimien-tos educacionales que imparten educacin de adultos

    pueden ser de dependencia municipal, particular sub-vencionada o particular pagada.

    Para acceder a esta modalidad los estu-diantes deben tener sobre 15 aos de edad parala nivelacin de estudios bsicos y sobre 18 aosde edad para la nivelacin de estudios medios. Pero

    pese a esta normativa general, el decreto que rigeesta modalidad educativa permite que los directo-res de los establecimientos educacionales acepten amenores de 15 aos si es que existen razones jus-ticadas para ello, siempre y cuando la cantidad dealumnos en esta situacin no exceda al 25% del totalde estudiantes. Sergio Gajardo, Secretario Nacionaldel Colegio de Profesores y actual director de unCentro de Educacin Integrada de Adultos de la co-muna de Pudahuel, nos comenta su desacuerdo conesta posibilidad: Durante todo el trabajo previo a la

    reforma curricu-

    lar, del cual noso-tros trabajamoscomo profesores,se habl que sedeba restringirel ingreso poredades. Porquela educacin deadultos debieraestar encamina-da para la genteadulta, para lostrabajadores, para

    los que alguna vez deser taron del sistema. Pero hoyda lamentablemente, el gobierno ja edades mni-mas de ingreso pero abre una ventana, y eso va endesmedro de los mismos jvenes, porque el plan deestudios de la educacin de adultos es menor. Y yocreo que a mayor cantidad de horas presencialesdel alumno en la sala de clases debiera ser igual amayor aprendizaje.

    Finalmente, para lograr una mirada ms encontexto respecto a la carga horaria de la educacinde adultos se presenta un cuadro comparativo

    entre la educacin de adultos y la educacin regular(Cuadro n 4).

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

    Niveles educativos Educacin de Adultos Educacin Regular51 a 4 bsico (nivel 1) $22.700 $41.825

    5 a 6 bsico (nivel 2 sin ocio) $29.034 $41.825

    5 a 6 bsico (nivel 2 con ocio) $32.201 -

    7 a 8 bsico (nivel 3 sin ocio) $29.034 $41.965

    7 a 8 bsico (nivel 3 con ocio) $32.201 -

    1 a 4 medio h/c (nivel 1 y 2) $35.865 $49.927

    1 a 2 medio t/p (nivel 1)6 $35.865 - $39.848 $49.999 - $67.639

    3 a 4 medio t/p (nivel 2 y 3) $35.865 - $47.813 $49.999 - $67.639

    5 Se consideran los valores de subvencin para la jornada escolar completa, dado los altos niveles de implementacin de las JEC actualmente. Losvalores de la subvencin sin JEC en general disminuye en aproximadamente $10.000.6 La subvencin de 1 a 4 medio en tcnico profesional vara segn la especialidad. Las especialidades con menos subvencin son las comerciales-

    tcnicas y las con mayor subvencin las agrcola-martimas.

  • 7/26/2019 20100731220437

    7/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 200810

    Cuadro n 4 / Comparacin de cantidad de horas semanales de clasespresenciales entre modalidad regular de educacin de adultos y la educacinregular.

    Niveles educativos Educacin de Adultos7

    (horas semanales)Educacin Regular(horas semanales)

    1 a 4 bsico (nivel 1) 10 30 (38 con JEC8)

    5 a 6 bsico (nivel 2) 16 (22 con ocios) 30 (38 con JEC)

    7 a 8 bsico (nivel 3) 16 (22 con ocios) 33 (38 con JEC)

    1 a 2 medio h/c9(nivel 1) 26 (2 son optativas) 42

    1 a 2 medio t/p10(nivel 1) 24 42

    3 a 4 medio h/c (nivel 2) 26 (2 son optativas) 42

    3 medio t/p (nivel 2) 24 42

    4 medio t/p (nivel 3) 24 42

    7 En la enseanza media se considera para esta tabla la modalidad de enseanza de 4 aos de estudio.6 JEC: Jornada Escolar Completa.8 h/c: Enseanza media humanstico-cientfica.

    10 t/p: Enseanza media tcnico-profesional.

    Esta modalidad funciona bsicamente a travsde mdulos, que se pueden desarrollar en base aguas, y que se aprueban luego de la rendicin deexmenes libres. Su forma de ejecucin, desde elao 2002, consiste en que se paga a la institucineducadora por resultados, es decir, cuando losalumnos aprueban el mdulo. Por cada mdulo

    que el estudiante aprueba, la entidad ejecutorarecibe $28.215 si se nivela educacin media, y$23.510 para la nivelacin de educacin bsica.

    La nivelacin en educacin bsica, a travs dela modalidad exible, entrega certicacin tantode 4, 6 como de 8 ao bsico. En regiones conmayores ndices de analfabetismo, el primer nivelse ofrece a travs de la campaa de alfabetizacinContigo Aprendo. Las clases de cada nivel porlo general se extienden por 6 meses, aunquepueden tener una duracin variable; efectundoseen general las clases dos a tres veces a la semana,

    aunque la asistencia no es obligatoria. El plan deestudios contempla: Comunicacin y Lenguaje,Clculo y Representacin del Espacio, y CienciasIntegradas.

    c) La modalidad flexible

    La modalidad exible de nivelacin de estudiosempez el ao 1996 como un proyecto piloto parapaliar las dicultades que tienen los trabajadorespara asistir regularmente a clases presenciales. Sinembargo, Chilecalica, quien la coordina actualmente,le ha otorgado un fuer te impulso, generndose desde

    el 2002 a la fecha un incremento sostenido, llegandohoy a atender a 60.000 jvenes y adultos al ao.

    El programa Chilecalica, tiene como objetivoprincipal montar un sistema de formacin permanente,que incluye la nivelacin de estudios, capacitacionesva Sence, delineamientos de trayectorias laborales yeducativas, certicacin de competencias laborales,entre otros. Para su programa de nivelacin deestudios bsicos y medios de modalidad exible,Chilecalica funciona contratando a entidadesejecutoras, que pueden ser cualquiera sociedad quetenga personalidad jurdica y profesores titulados,que se inscriben en un registro de libre entrada, yque tienen que participar en una licitacin pblica.Han sido entidades ejecutoras las universidades,academias, sindicatos, ONGs, municipalidades,establecimientos educacionales, y CEIAs.

  • 7/26/2019 20100731220437

    8/16

    11

    La nivelacin en educacin media a travs de lamodalidad exible permite la obtencin de la licenciade educacin media cientco-humanista. El plan de

    estudios considera las reas de Lengua Castellanay Comunicacin, Ingls, Matemtica, CienciasSociales, Ciencias Naturales, Filosofa y Psicologa.En general las clases de cada ciclo se extienden poraproximadamente 8 meses para cada nivel, peropuede ser variable. A travs de esta modalidad sepuede obtener certicacin tanto para 2 comopara 4 ao medio.

    Para obtener la certicacin, los estudiantesdeben rendir exmenes nales en establecimientoseducacionales designados para ello por las SecretarasRegionales Ministeriales de Educacin. Los exmenesson de preguntas abiertas, no de seleccin mltiple,y son elaborados por el Ministerio de Educacin,junto a su respectiva pauta de evaluacin. Cadaestudiante tiene la posibilidad de rendir cada mdulo(o asignatura) un mximo de tres veces.

    Chilecalica paga a los examinadores, no a lainstitucin, por alumno examinado. La Secreducdesigna a un establecimiento educacional -que nopuede ser una institucin ejecutora del programaChilecalica de educacin de adultos-, para quesea evaluador. Dentro de ese establecimiento

    se forma una comisin de profesores que sernlos que harn el trabajo y recibirn el pago. A losprofesores miembros de la comisin examinadorase les paga el 1,6% del grado 13 de la Escala nicade Remuneraciones (E.U.R.); y al coordinadordel proceso se le paga un 1% del grado 16 de laE.U.R.11.

    II. La baja calidad: el gran efectode la poltica pblica en educacin deadultos

    Uno de los estigmas de la educacin de adultosha sido su baja calidad, esto es, que los contenidosque all se imparten son mucho menos y de menorprofundidad que lo que puede otorgar la educa-cin de nios y jvenes. Este diagnstico tambin

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

    11 Los valores de la EUR son variables, pero el 1,6% corresponde aproximadamente a $11.200; y el 1% corresponde aproximadamente a $5.000;lo que se pagara por alumno.

    es compartido por la Coordinadora Nacional de

    Educacin de Adultos, Isabel Infante, quien planteaque en Chile la educacin de adultos histricamen-te ha sido mala. Estos ltimos aos, especialmen-te a partir de la Reforma curricular, se ha generadouna esperanza, dentro de los actores involucradosen el tema, de que esta situacin se pueda rever tir.Sin embargo, si nos detenemos a revisar las polti-cas desarrolladas nos encontraremos con una altadiversicacin de modalidades de enseanza, conla coexistencia de dos modelos de nanciamiento,y con lmites poco denidos en trminos de bene-ciarios/usuarios de estas polticas. Esto, junto a un

    modelo curricular centrado en la insercin laboraly la integracin a la sociedad de consumo, nos llevaa problematizar la posibilidad de que la educacinde adultos en Chile se transforme en un nivel edu-cativo que aporte a una insercin ciudadana activay propositiva de jvenes y adultos.

    a) La transformacin de los objetivos de la edu-cacin de adultos: de la liberacin a la insercin

    Si contrastamos el nuevo marco curricularactualmente en implementacin, con la concep-tualizacin utilizada histricamente en la educacinde adultos12, y que se inspiraba en lo realizado porPablo Freire, nos encontraremos con dos episte-mologas opuestas. En la reforma curricular vemoscomo conceptos Freireanos relevantes para los

  • 7/26/2019 20100731220437

    9/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 200812

    trabajadores como son concientizacin, diferencia declases, y educacin liberadora son reemplazados pormercado, integracin y educacin para el consumo.

    Por otro lado, la metodologa de educacin po-

    pular basada en la experiencia de vida del trabajador,de pronto se higieniza con conceptos constructivistascomo los saberes previos, que pocas veces se trans-forman en un verdadero rescate de la cultura proletariay popular. Al comentarle esto a Isabel Infante ella nosresponde: En el marco curricular se hecha de menosa Pablo Freire, pero la campaa Contigo Aprendo sebasa en Pablo Freire. Lo que pasa es que en la Reformacurricular hay una mezcla entre Pablo Freire y el cons-tructivismo. Sergio Gajardo complementa esta per-cepcin del nuevo marco curricular desde otra pers-pectiva, y plantea: Con estos programas cada vez ms

    condensados, no estn los espacios para el pensamien-to crtico ni para la reexin sobre formacin cvica.

    La evolucin mercantil de los propsitos de laeducacin de adultos adems se expresa en la pocarelevancia y el escaso impulso que se le ha dado desdeel Ministerio de Educacin a la formacin docente enesta rea. Actualmente hay 7000 profesores ejerciendoen educacin de adultos, cuya especializacin la han lo-grado bsicamente a travs de la experiencia13. Esto hadebido ser as ya que dentro de las mltiples ofertas deformacin docente existentes en el pas, no se ofrece lade educacin de adultos.

    Desde la Coordinacin Nacional de Adultos delMineduc se hace poco al respecto. Bsicamente elloslicitan entre universidades la capacitacin de docentesen determinada temtica. Este ao, sern mil losprofesores que se capacitarn en la Reforma Curricularde educacin media. Pero esta tarea queda totalmentedelegada a lo que puedan ofrecer las universidades.No hay, desde el Mineduc una propuesta de formacinde redes de maestros ni programas de capacitacinque otorguen una orientacin general respecto de laeducacin de adultos.

    Esto lo corrobora Sergio Gajardo, quin enfatizaen las necesidades de capacitacin y especializacinque tiene la educacin de adultos. Estamos trabajando

    12 Para un acercamiento a lo realizado en educacin de adultos en Chile durante la Unidad Popular, leer el artculo de Cecilia Richards publicadoen esta revista.13 Una visin interesante acerca del rol de la experiencia en el saber pedaggico se encuentra en el artculo de Graciela Messina, publicado enesta misma revista.

  • 7/26/2019 20100731220437

    10/16

    13

    con personas formadas, pero que han sido muymaltratadas por la vida, entonces el perl del profesorque trabaja con adultos debe ser distinto. No puedecualquier profesor acercarse a la educacin de adultoscon la misma actitud con que se acerca a un muchachode la enseanza regular. La problemtica es distinta.Yo lo veo a diario, tenemos muchos problemas demaltrato intrafamiliar, embarazo precoz, drogadiccin,alcoholismo, delincuencia. Esos temas son transversalesa toda la educacin pero se agudizan en la educacin deadultos. Entonces necesitamos claramente especialistasen los establecimientos de adultos que apoyen lagestin del maestro.

    b) El impacto de la diversifcacin de fnanciamientos

    en la calidad educativa.

    Como veamos, el sistema de nanciamiento estotalmente distinto para la modalidad regular y para lamodalidad exible; en que la modalidad regular se nan-cia por subvencin a la asistencia, y la modalidad ex-ible se nancia de acuerdo a logro o resultados. Estasdiferencias generan una suer te de suspicacia y compe-tencia entre ambas modalidades, en vez de propiciarun trabajo mancomunado. La modalidad regular perc-ibe un abandono de parte de la autoridad comunal ycentral frente al publicitado sistema de Chilecalica14. Ypor otra parte, la modalidad exible percibe una exi-

    gencia desmedida y oportunismo personal en contrade sus alumnos de parte de las entidades examinado-ras15. Pero, independiente de la realidad de estas crti-cas, ninguno de los dos sistemas de nanciamiento dejaconformes a sus beneciados (las entidades ejecutorasy establecimientos educacionales), y ambos atentancontra los procesos educativos que se pueden realizaren este nivel.

    Por un lado, la modalidad regular, nanciada enbase a la asistencia a clases de sus alumnos, generaalta inestabilidad en los montos de subvencin. Sergio

    Gajardo sintetiza en dos causales la explicacin de estefenmeno: La educacin de adultos dentro de losgrandes problemas que tiene es la asistencia. Otro delos grandes problemas que hay que enfrentar tambin

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

    14 Para comprender ms la realidad de esta modalidad, resulta interesante y esclarecedor leer la entrevista grupal realizada a profesores deeducacin de adultos de modalidad regular, publicada en esta misma revista.15 Para una visin crtica de la modalidad flexible, y de sus desencuentros con la modalidad regular, resulta interesante leer el artculo que relata laexperiencia de la ONG Caleta Sur, publicado en esta misma revista.

  • 7/26/2019 20100731220437

    11/16

  • 7/26/2019 20100731220437

    12/16

    15

    educacin de adultos. Pero en cuntos municipiosexiste esa voluntad o esa conciencia? Yo creo que sonlos menos. Es ms rentable tener un establecimientode enseanza regular tcnico profesional a tener una

    tercera jornada de adultos o un centro integrado deadultos.

    Entonces, pese a las intencionalidades de laCoordinacin Nacional de Educacin de Adultos, alparecer para los ejecutores (tanto municipios comoentidades privadas) es poco atractivo el sistema denanciamiento de la modalidad regular de educacinde adultos, lo que podra eventualmente generar unincentivo de la modalidad exible.

    La modalidad exible, por su parte, cuenta conun sistema de nanciamiento en base a logros. Su

    regulacin se da, no por un sistema de evaluacin,sino por el mecanismo de nanciamiento que utiliza.Bajo esta concepcin, los recursos que se recibenno deben rendirse. Isabel Infante nos explica: Sepaga el servicio educativo despus que se prest.Es mucho ms transparente que todo lo dems,porque se paga por logro, por aprobacin. Se pagapor trabajo hecho. Esta modalidad de pago es unode los aspectos valorados de la modalidad exible,lo que explica claramente Isabel Infante: Hay muchascosas que uno podra querer cambiar en el sistema,pero la base del sistema con pago por resultado esinteresante. Al Ministerio de Hacienda le gusta muchoel sistema de pago por resultados. Te puedes imaginarporqu, porque no paga por asistencia de alguien queno aprende, ese es el tema.

    Mucho se puede debatir en relacin a estemecanismo. En primer lugar surge la duda respectode la retencin en la entidad educativa de los adultosa quienes les cuesta ms aprender ; ya que obviamentea la entidad ejecutora no le conviene esforzarse enensear a un adulto con dicultades para el aprendizaje.Quizs esto explique los altos niveles de desercinpresentes en la modalidad exible (entre en un 30%

    y un 50%). Y por otro lado, es comn que tambinsuceda que la entidad ejecutora traspase el riesgodel aprendizaje al profesor. Isabel Infante comentasobre esta situacin: Algunas entidades ejecutoras lepasan el riesgo al profesor, en que se paga slo por

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

  • 7/26/2019 20100731220437

    13/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 200816

    los que aprueban. Pero no podemos inuir nosotrosmucho porque son contratos entre privados, entre laentidad ejecutora y el profesor. Y muchas veces estosson pitutos17para los profesores que toman algunos

    estudiantes en horarios exibles.

    Esto ltimo tambin plantea un problema, en elsentido de que ms all que el Programa exige alas entidades ejecutoras que sus docentes seanprofesores titulados, el tipo de contrato que seestablece con el profesorado, por horas, dicultaun compromiso y dedicacin del docente con susestudiantes, llevndolo ms bien a cumplir con lasexigencias mnimas, es decir, que algunos estudiantespuedan aprobar los mdulos. Por otro lado, decamosque este pago no requiere ser rendido, lo que signica

    que una vez que la entidad ejecutora recibe el montopor mdulo aprobado, puede destinar ese dinero a loque ella estime conveniente, incluso a negocios quenada tengan que ver con educacin.

    Para Sergio Gajardo, la modalidad exible deChilecalica, genera graves falencias a nivel de lacalidad de la educacin de adultos impartida, lo que seve agravado por lo atractivo que resulta la exibilidadpara los estudiantes. El lo explica de la siguientemanera: Los CEIAs tienen clases de lunes a viernes;Chilecalica trabaja a lo ms dos veces por semana.Y eso es ms atractivo para la gente que quiererpidamente terminar con su enseanza. Entoncesquienes quieren obtener el cuarto medio rpido,no les interesa la calidad, y se van a la modalidadexible. As, Chilecalica est cumpliendo solamentecon estadsticas, ya que la cantidad de alumnos queChilecalica est logrando entregar a la comunidadcon su enseanza bsica y media completa essignicativa, pero en trminos de la calidad de esosaprendizajes, yo los cuestiono.

    As mismo, Gajardo complementa su percepcincomentando con nosotros su experiencia como

    evaluador de la educacin de adultos: Nosotrossomos liceo evaluador. Pero somos rigurosos en laevaluacin, aplicamos los instrumentos del Ministerio

    17 Pituto: palabra que en Chile significa: Trabajo ocasional,econmicamente conveniente, que se realiza de manera simultaneacon uno estable y que carece de contrato oficial. Definicin extradade la Real Academia Espaola, www.rae.es

  • 7/26/2019 20100731220437

    14/16

    17

    de Educacin y los revisamos, y luego entregamos losresultados. La cantidad de alumnos que logra aprobares mnima, un 10% como promedio, lo que es bajsimo;

    eso te habla de la baja calidad de la educacin impartidapor Chilecalica.

    Pese a esta percepcin de la calidad percibida porSergio Gajardo, segn Isabel Infante, en la modalidadexible, del grupo de estudiantes que no deserta y quese presenta a rendir los exmenes de calicacin, un70% aprueba en alguna de las tres oportunidades quetiene. Sin embargo, ni el 10% de Sergio Gajardo, ni el70% de Isabel Infante nos aclara el panorama respectode la calidad educativa en educacin de adultos.

    c) Supervisando la calidad: entre la ausencia y el

    voluntariado

    Como se planteaba anteriormente, en la modalidadexible, la calidad de la educacin impartida se verevaluada a travs del sistema de examinacin de susestudiantes. Esto principalmente por dos mecanismos:por un lado, el porcentaje de aprobacin del examenpor parte de sus estudiantes ser un indicador de lacoherencia entre lo que la entidad ejecutora imparteen educacin de adultos y lo que el examen mide; ypor otro lado, al ser el pago a la entidad ejecutora porcantidad de alumnos aprobados, la alta reprobacin

    implicar un bajo nanciamiento, lo que debieraredundar en una auto-exclusin del sistema de partede la entidad ejecutora. Es decir la calidad evaluada pormecanismos de mercado.

    Sin embargo, el sistema de examinacin -en quese paga por examen rendido- tambin puede estar vi-ciando en algo el sistema. Siendo que cada estudiantetiene tres opor tunidades para rendir el examen, estopuede perfectamente estar signicando que, por con-veniencia econmica, muchos examinadores no aprue-ben a los alumnos en los exmenes, al menos en laprimera oportunidad. Isabel Infante est conciente deesta situacin y nos comenta: Los evaluadores tienenque aplicar el instrumento que nosotros hacemos, tie-nen que corregir, y poner las notas en el acta. Y porsupuesto que les conviene examinar a mucha gente,

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

  • 7/26/2019 20100731220437

    15/16

    DOCENCIA N 34 MAYO 200818

    y a la misma persona varias veces, pero eso ya estica; y nosotros estamos tratando en lo posible quecada vez sean mejores los establecimientos designa-dos para examinar. Pero este es un pitutoque hacen

    los profesores, y se le paga a la persona que hace esetrabajo.

    Por otro lado, la modalidad regular tampococuenta con un sistema de evaluacin de su calidadmuy denido. Para Sergio Gajardo, en educacin deadultos: los parmetros de calidad tienen que vercon la cobertura, la cantidad de gente que terminasu enseanza bsica o media, se da tambin por lacantidad de alumnos que terminan los tcnicos pro-fesionales en educacin de adultos y que se insertanluego en el mbito laboral. Es decir, nuevamente es

    la cobertura (o cantidad de alumnos egresados) loque implica calidad.

    Pero, a diferencia de la modalidad exible, enla modalidad regular, al igual que en la educacin deotros niveles educativos, hay supervisores. Sin embar-go, en la tercera jornada de un liceo -que muchas

    veces se transforma en un horario en que no estabierta la biblioteca ni el laboratorio de computa-cin-, no slo estn los estudiantes abandonados porlos directivos de sus propios establecimientos, sinoque tampoco los supervisores del Mineduc se hacenmucho el nimo para ir a visitar estos centros. IsabelInfante nos explica esta situacin: Hay supervisores.El problema es que no siempre tienen compensacinhoraria para el da siguiente, de modo que si estnhasta las diez u once de la noche en una escuela,puedan al da siguiente llegar un poco ms tarde ala ocina. Entonces no hay facilidades. Pese a eso los

    supervisores van a los liceos. Van porque dentro de lagente que trabaja en educacin de adultos hay mu-cha mstica, especialmente cuando trabajan con gen-te ms pobre. El problema es que los supervisoresnormalmente no estn slo dedicados a educacinde adultos, tambin tienen que ir a visitar otras es-cuelas o dedicarse a cosas administrativas. Ante estasituacin nos preguntamos: En este escenario en quetodo queda en manos de la buena voluntad, se po-dr verdaderamente generar procesos educativos decalidad?

    Finalmente, desde una mirada tal vez ms pau-sada, y con mayor distancia de quin est siendo res-ponsable de ejecutar una poltica pblica, podemos, almenos, plantear dos problemas de la poltica pblicasobre educacin de adultos que no nos parecen me-nores. Por una parte, el que la educacin de adultosvaya de a poco extinguindose en los liceos pblicos(municipales), quedando relegada a instancias priva-das como son los CEIAs particulares subvencionados,o reemplazada por el incentivo de la rentable moda-lidad exible; lo que puede terminar consolidando ala educacin de adultos como nicho para el negocioy para el trabajo ocasional. Por otra parte, el que sus

    objetivos instrumentales, totalmente lejanos de con-ceptualizaciones como es la educacin para la libe-racin, hagan de nuestra educacin de adultos unamera capacitacin de mano de obra, sin un sentidopoltico y ciudadano que permita construir socieda-des igualitarias y justas.

  • 7/26/2019 20100731220437

    16/16

    19

    POLTICAS PBLICAS EN EDUCACIN DE ADULTOS: HIPOTECANDO LA CALIDAD

    Referencias

    MINEDUC-Unidad de Currculum y Evaluacin. Objetivos Fundamentales y Contenidos MnimosObligatorios de la Educacin Bsica y Media de Adultos. Santiago, noviembre 2004.

    Chilecalica.Un nuevo marco curricular para la renovacin de la educacin de personas jvenes y adultas.Programa Chilecalica. Mineduc. Mayo 2007.

    M Loreto Egaa. Chile: la educacin de jvenes y adultos en la actualidad, junio 2003. Consultado el 21de abril de 2008 en www.unesco.cl