2010-i libro de programas

Upload: vicente-ruben-borjas-machado

Post on 06-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACION SEMESTRE 2010-I ASIGNATURAS BASICAS CODIGO 0012 0012 0032 0032 0052 0052 0074 0074 ASIGNATURA Historia De La Filosofa II (D) Historia De La Filosofa I I(N) Filosofa Teortica II (D) Filosofa Teortica II (N) Filosofa de la Praxis II (D) Filosofa de la Praxis II (N) Lgica II. (D) Lgica II. (N) PROFESOR M. G. Llanes F. Costantino V. Garca J. J. Martnez G. Len G. Morales A. Moscaritolo J. J. Len AUTORES PROFESOR N. Navas G. Len A. Pareles M. Vsquez HORAS 4 4 4 4 4 4 4 4 CREDITOS 4 4 4 4 4 4 4 4

CODIGO 0102 0107 0105 0103

ASIGNATURA Aristteles Marx Kant Descartes

HORAS 5 5 5 5

CREDITOS 5 5 5 5

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFA CURSOS CODIGO 0426 6840 0428 0429 ASIGNATURA Curso. Filosofa Platnica de la Accin Curso: Taller de Escritura Filosfica Curso: Tragedia Griega Taller de Tesis SEMINARIOS CDIGO 0413 0414 ASIGNATURA Sem. Phrnesis y Virtud Sem. Fundamentos Histricos de la Filosofa Contempornea (Postgrado) Sem. Lo Posible y lo Contingente. Escoto Sem. Dialctica Platnica Sem. Problemas de la Sofstica Sem. Fundamentos Histricos de la filosofa contempornea PROFESOR N. Navas N. Navas HORAS 3 3 CRDITOS 3 3 PROFESOR G. Silva M. Sequera M. Sequera W. Gil HORAS 4 4 4 4 CREDITOS 4 4 4 4

0415 0416 0417 0418

M. G. Llanes J.L Ventura/ G. Silva J.L Ventura/ G. Silva N. Navas/ J. Machado

3 3 3 3

3 3 3 3

1419 0420 0421 0422 0423

Sem. Leibniz y Rusell J. Machado Sem. Teodicea: Historia de la Metafsica J. Machado Moderna Sem. Temas de la filosofa A.Vallota contempornea Sem. Filsofos Heterodoxos M.E Cisneros/ D. De los Reyes Sem. Democracia y Resistencia Civil M.E Cisneros.

3 3 3 3 3

3 3 3 3 3

LECTURA DE TEXTOS CODIGO 0430 ASIGNATURA L. T. Repblica I PROFESOR D. Deniz HORAS 2 CREDITOS 2

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA TEORETICA

SEMINARIOS CODIGO 6147 6148 6149 6150 6151 6152 ASIGNATURA Sem. Shakespeare Filsofo Cine: estructura y tica narrativa. Sem. Lo sublime en Kant Sem. Realidad, Arte y Belleza. Cuatro Nociones Sem. Dos versiones contemporneas de la tica kantiana Sem. Persona, comunin y comunidad. Una visin teolgico-filosfica. Sem. El problema del conocimiento en J. Locke Sem. Sartre y la Libertad PROFESOR J. J. Martinez J. J. Martnez V. Garca M. C. lvarez A. Pareles L. M. Barreto HORAS 3 3 3 3 3 3 CREDITOS 3 3 3 3 3 3

6153 6154

M Vsquez V. Garca

3 3

3 3

LECTURA DE TEXTOS CODIGO 6157 ASIGNATURA L. T. LA DEDUCCIN TRASCENDENTAL DELAS CATEGORAS EN LA CRTICA DE LA RAZN PURA

PROFESOR A. Pareles

HORAS 2

CREDITOS 2

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA DE LA PRAXIS

SEMINARIOS CODIGO 0370 ASIGNATURA Seminario Antecedentes filosficos del pensamiento de Simn Bolvar II (Auxiliar Docente Alejandro Molina) Seminario: Problemas filosficos latinoamericanos por dimensiones de la realidad Seminario: Filosofa de la Historia El choque de Civilizaciones segn Samuel Huntington Sem. Nietzsche en la Tragedia Sem. Filosofa del Arte Sem. Del Estado-Nacin al Estado Multinacional Sem. Filosofa y transformacin social en Simn Rodrguez PROFESOR E. Gonzlez HORAS 3 CREDITOS 3

0371

E. Gonzlez

3

3

0372

E. Gonzlez

3

3

0373 0374 0378 0377

Teowald DArago Teowald D Arago G. Morales J. Rosales

3 3 3 3

3 3 3 3

DEPARTAMENTO DE LOGICA CURSOS CODIGO 1042 0312 0313 0314 Educacin ASIGNATURA Historia de la lgica Introduccin a la teora de conjuntos I Filosofa de la ciencia Curso: Epistemologa Didctica de la Especialidad (Escuela de Educacin) PROFESOR A. Prez Franklin Galindo Jorge J. Len R. J. L. Adames K. Martins HORAS 4 4 4 4 5 CREDITOS 4 4 4 4 5

CODIGO 0315 0316 0317 0319 8231 0320

SEMINARIOS ASIGNATURA PROFESOR Sem. Referencia y predicacin A. Moscaritolo Sem. Axioma de eleccin Sem. Hiptesis del continuo Sem. 4 problemas esenciales del conocimiento Sem, Filosofa de la Lgica Sem. Filosofa de Quine: entre conductismo y holismo Franklin Galindo / Kris Martins Franklin Galindo Juan Rosales Kris Martins Tulio Olmos

HORAS 3 3 3

CREDITOS 3 3 3

3 3

3 3

0321

Sem. La verdad: teoras contemporneas

J.J. Len Rodrguez

3

3

0322

Sem. : El Wittgenstein ldico o de cmo apostar por los juegos de lenguaje.

Baceta/ N. Hurtado

3

3

0323

Sem. Introduccin a la Pragmtica

L. Marquz

3

3

LECTURA DE TEXTOS CODIGO 0318 ASIGNATURA L..T. Actos de habla PROFESOR Jos L. Adames HORAS 3 CREDITOS 3

ASIGNATURAS EXTRAFILOSFICAS

CURSOS CODIGO 9705 ASIGNATURA Griego II PROFESOR D. Deniz/ C. Mrquez. HORAS 4 9701 Griego III D. Deniz. 4 2 CREDITOS 2

9710

Esperanto I

J. Negrete 4 2

9901

Latn I

A. Prez

3

3

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS BSICAS CODIGO 0012 DENOMINACION AREA Asignatura Bsica HORAS 4 CREDITOS 4

TITULO: Historia de la Filosofa II PROFESOR (A): M. G. Llanes (D)/ F. Costantino (N) PROGRAMA INTRODUCCIN El curso, en tanto materia del ciclo bsico, se propone orientar a los alumnos para posteriores profundizaciones de la temtica filosfica escolstica. En tal sentido, nos parece que la manera ms adecuada de lograr el mencionado objetivo es la de describir y explicar al estudiante tres dimensiones fundamentales de toda especulacin filosfica, a saber: la problemtica ontolgica, epistemolgica, y tica. Por ende, el curso se desarrollar segn las tres reas sealada de acuerdo a los siguientes tpicos que indicamos a continuacin. CONTENIDO 1. ONTOLOGA: 1.1. La concepcin agustiniana del ser. 1.2. La concepcin tomasiana del ser. 1.3. Ser y existencia de Dios. 2. Epistemologa: 2.1. Razn y Fe segn la concepcin agustiniana. 2.2. Razn y Fe segn la concepcin tomasiana. 2.3. La radicalizacin del problema en la escolstica tarda. tica: 3.1. 3.2.

3.

tica y libertad en la concepcin agustiniana. tica y libertad en la concepcin tomasiana.

HORARIO Lunes y Mircoles 10:30 a 12:10 a.m. / 5:30 a 7:00 p.m. MODO DE EVALUACIN Dos exmenes parciales y un examen final BIBLIOGRAFA -E. Gilson, La Filosofa en la Edad Media, Madrid, Gredos. -E. Gilson, El espritu de la Filosofa Medieval, Madrid, Gredos. -J. Gracia y J. Sanford, La razn y la felicidad segn Anselmo de Canterbury, en F. Bertelloni, G Burlano (eds.), La Filosofa Medieval, Enciclopedias Iberoamericana de Filosofa, Madrid, Trotta. -C. Pavn, Ser y pensamiento en Anselmo de Aosta, en Varios Autores, Ensayos para una Historia de la Filosofa, Caracas, U.C.V. griegos, F.C.E. --------------. : Los filsofos presocrticos, Gredos.

-------------. : l.HYLAN CAPPELLETTI, A.: ........................... CAPELLE, W.:

Filosofa, Ariel. Los orgenes de la Filosofa, El Ateneo. Mitologa y Filosofa: Los Presocrticos, Madrid, 1986 Historia de la Filosofa Griega, Madrid, Gredos.

CODIGO 0032

DENOMINACION AREA Asignatura Bsica

HORAS 4

CREDITOS 4

TITULO: Filosofa Teortica II PROFESOR (A): V. Garca (D)/ J. J. Martnez (N) PROGRAMA INTRODUCCIN El curso Filosofa Teortica II contina estudiando las caractersticas principales del quehacer filosfico. Haciendo hincapi en temas de antropologa filosfica. CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. Sentido y estructura de la pregunta que interroga por el hombre. Lo corporal y lo mental: un problema temtico, epistemtico y epistmico. Evolucin y cultura: la objetivaciones. Lo individual y lo colectivo: la familia, la sociedad, la moral y la historia. Razn y contingencia: necesidad, trabajo y juego; previsin y experiencia; pasado, presente y futuro; mtdo e inversin; orden y desorden; sapiensademens, control y contingencia. 6. La filosofa y la pregunta antropolgica hoy: breve evolucin. HORARIO Lunes y Mircoles 8:00- 9:30 am Martes y Jueves 5:30-7:00 MODO DE EVALUACIN: Dos exmenes parciales y uno final. El promedio de las calificaciones de los exmenes parciales aportar el cuarenta por ciento de la nota definitiva. BIBLIOGRAFA:

-

Descartes, Ren. Meditaciones Metafsicas. .......................... Tratado de las pasiones Freud, Sigmund. Introduccin al psicoanlisis, Compendio del psicoanlisis. En obras completas, Ed. Santiago Rueda. Amorrotu Editores. Marx, Carlos. Maniscritos de Economa y Filosofa de 1844. Merleau- Ponty, Maurice. Signos, sentido y sin sentido. ......................................... Fenomenologa de la Percepcin. Pennsula Leontiev, A. N. Actividad, conciencia y personalidad, Ed. Ciencias del Hombre. Piaget, Jean. Psicologa de la inteligencia, Ed. Psique. ................... Adaptacin vital y Psicologa de la Inteligencia, Ed. Siglo XXI Spinoza, Benedicto. tica, F. C. E.

CODIGO 0052

DENOMINACION AREA Asignatura Bsica

HORAS 4

CREDITOS 4

TITULO: Filosofa de la Praxis II PROFESOR (A): G. Len (D)/ G. Morales (N) PROGRAMA CONTENIDO TEMARIO: I. INTRODUCCIN GENERAL II. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFA DE LA PRAXIS III. LA FILOSOFA DE LA PRAXIS Y LA ONTOLOGA DEL SER SOCIAL IV. LA FILOSOFA DE LA PRAXIS Y TEORA CRTICA DE LA SOCIEDAD - EL RESURGIMIENTO DEL HEGELIANISMO - LA RECONSTRUCCIN DE LA FILOSOFA DE LA PRAXIS - Perfiles Contemporneos de la Filosofa de la Praxis HORARIO

Martes-Jueves 7:00 MODO DE EVALUACIN La Evaluacin del curso consistir en dos exmenes parciales y un examen final. BIBLIOGRAFA MARX, K. Escritos de Juventud. Edit. UCV. Caracas. -Manuscritos de 1.844. Edit. Alianza. Espaa. - La Ideologa Alemana. Edit. Pueblos Unidos. Buenos Aires. - Tesis sobre Feuerbach. Cualquier edicin.

- HEGEL, G.W.F. Filosofa del Derecho. Edit. UCV. Caracas. - MARCUSE, H. Razn y Revolucin Edit. Alianza. Espaa. 1.993. - HOBBES, T. Del Ciudadano. Edit. UCV. Caracas. 1.966. - GRAMSCI, A. Introduccin a la Filosofa de la Praxis. Edit. Pennsula. Barcelona. 1.976. - ANTOLOGA: Prlogo y Notas por Manuel Sacristn. Edit. Siglo XXI. Mxico. 1987. - MAQUIAVELO: El Prncipe. Edit Andreus. Colombia, 1979. - AAVV. Teoras de la Democracia. Editorial Anthopos, Madrid, 1986. -FROMM E. Marx y su Concepto del Hombre, FCE. Mxico 1986. -FOUCAULT MICHEL. Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. Mxico, 1985. - LABRIOLA A. La concepcin Materialista de la Historia. La Habana. 1975. - WEBER M, La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. Edit La red de Jons, Mxico.

CODIGO 0074

DENOMINACION AREA Asignatura Bsica

HORAS 4

CREDITOS 4

TITULO: Lgica II PROFESOR (A): A. Moscaritolo (D)/ J. J Len (N) PROGRAMA INTRODUCCIN Este curso es una continuacin de Lgica I y su objetivo es completar la formacin en lgica elemental del estudiante de filosofa. Se aspira que al finalizar el estudiante sea capaz de: (a) Evaluar razonamientos usando a la lgica de primer orden con identidad, es decir, dado un razonamiento el estudiante deber ser capaz de simbolizarlo con el lenguaje de primer orden con identidad y demostrar su validez usando el sistema por deduccin natural de Gentzen o su invalidez usando contraejemplos. Y (b) Diferenciar el lenguaje de primer orden del lenguaje de segundo orden. CONTENIDO 1.- Lgica proposicional: Tablas de verdad y el sistema por deduccin natural de Gentzen. Evaluacin de razonamientos. 2.- Lgica de predicados mondicos. Extensin de las reglas de Gentzen para los cuantificadores. Evaluacin de razonamientos. 3.- Predicados polidicos. Evaluacin de razonamientos. 4.- Identidad. Evaluacin de razonamientos. 5.- Podemos cuantificar propiedades?. El lenguaje de segundo orden. Diferencia con el de primer orden HORARIO Martes Jueves 10:30 12:10 MODO DE EVALUACIN: Dos parciales y un final. BIBLIOGRAFA: Garrido, M. Lgica simblica. Tecnos, Madrid.1997. Copi, I. Lgica Simblica. CECSA. Mxico. 1992. Deao, A. Introduccin a la lgica formal. Alianza. Madrid. 1999. -Kneale, W y Kneale M. El desarrollo de la lgica. Tecnos. Madrid.1972. - Bochenski, I. Histria de la lgica formal. Gredos. Madrid. 1967 - Hughes, R. On First- Order Logic. Artculo en A Philosophical Companion to First-Order Logic editado por Hughes, R. Hackett Publishing Comany, Inc. Indianpolis/Cambridge. 1993. - Haack, S. Filosofa de las lgicas. University Press. Cambridge. 1981.

AUTORES

CODIGO 0103

DENOMINACION AREA Autor Obligatorio

HORAS 5

CREDITOS 5

TITULO: Descartes PROFESOR (A): M. Vsquez PROGRAMA INTRODUCCIN ES UNA MANERA ADECUADA LA DE ESTUDIAR EL PENSAMIENTO DE UN FILSOFO DIRIGINDOLE UNA SERIE DE PREGUNTAS A PARTIR DE LAS CUALES ES POSIBLE PERFILAR SATISFACTORIAMENTE SUS PROPUESTAS TERICAS FUNDAMENTALES. EN EL CASO DEL COMPLEJO ENTRAMADO DEL PENSAMIENTO CARTESIANO, UNA PRIMERA Y FUNDAMENTAL CUESTIN SE REFIERE A LAS REFLEXIONES QUE VINCULAN EL MTODO Y LOS RESULTADOS DE SU APLICACIN. EN EFECTO, SI PARECE SENSATO AFIRMAR QUE LOS RESULTADOS FILOSFICOS ALCANZADOS MEDIANTE LA RIGUROSA APLICACIN DE LAS REGLAS METDICAS SON CONFIABLES JUSTAMENTE POR HABER SIDO OBTENIDOS METDICAMENTE, ENTONCES CUL ES LA RAZN QUE NOS AUTORIZA A CREER QUE DICHO MTODO ES, A SU VEZ, SEGURO? EL MTODO PARECE GARANTIZAR LA VALIDEZ DE SUS RESULTADOS Y, PARALELAMENTE, STOS JUSTIFICAN LA APLICACIN DEL MTODO. ACASO NOS BRINDA DESCARTES UNA SOLUCIN QUE PERMITA EVITAR TAL CIRCULARIDAD? POR OTRA PARTE, ES MENESTER ACLARAR CUL ES EL FUNDAMENTO DE LA UNIVERSALIDAD ALCANZADA METDICAMENTE. EN OTRAS PALABRAS, ES AQUELLO QUE DESCARTES CONSIDERA MANIFESTACIN DE LA RAZN UNA GENUINA EXPRESIN DE LA RAZN UNIVERSAL O, MS BIEN, SE REDUCE A LA SUBJETIVIDAD DEL FILSOFO? POR LTIMO, QU NOS AUTORIZA CREER QUE A LAS IDEAS CLARAS Y DISTINTAS LES CORRESPONDE UNA REALIDAD? ESTAS INTERROGANTES CONSTITUYEN LA COLUMNA VERTEBRAL DEL CURSO CUYOS TPICOS SON LOS SIGUIENTES: 1. EL MTODO: NATURALEZA Y ALCANCE. 2. EL COGITO, EL SUM Y SUS RECPROCAS RELACIONES. 3. LAS IDEAS Y LAS COSAS. RECOMENDAMOS A LOS ALUMNOS HABER APROBADO LOS AUTORES OBLIGATORIOS PLATN Y ARISTTELES.

BIBLIOGRAFA BSICA: -Descartes, R., - , , Reglas para la direccin del espritu, Madrid, Alianza, 1995. Discurso del mtodo, Madrid, Alianza, 1999.l Meditaciones metafsicas y otros textos, Madrid, Gredos, 1997. Sobre los principios de la filosofa, en Descartes y Leibniz, Sobre los principios de la filosofa, Madrid, Gredos, 1989.

BIBLIOGRAFA CRTICA MNIMA: -Cassirer, E., El problema del conocimiento, Mxico, F.C.E., 1986. -Gilson, E., La libert chez Descartes et la thologie, Paris, Vrin, 1982. -Laporte, J., Le rationalisme de Descartes, Paris, Press Universitaires de France, 1950. -Mondin, B., Storia della metafisica, Bologna, Ed. Studio Domenicano, 1998. -Olgiati, F., La filosofia di Descartes, Milano, Vita e Pensirto, 1937. -Polo, L., Evidencia y realidad en Descartes, Pamplona, Eunsa, 1996. -Rodis-Lewis, G., Descartes, Barcelona, Ed. Pennsula, 1995. -Williams B., Descartes, Madrid, Ctedra, 1996. -Garin, E., Vita e opere di cartesio, Bari, Laterza, 1984. -Gueroult, M., Descartes selon l ordre des raisons, Paris, Aubier, 1958.

CODIGO 0102

DENOMINACION AREA Autor

HORAS 5

CREDITOS 5

TITULO: Aristteles PROFESOR (A): N. Vavas PROGRAMA INTRODUCCIN El curso analizar y discutir la propuesta filosfica de Aristteles a la luz de los fundamentales tpicos que constituyen la estructura temtica central de su metafsica y de su tica CONTENIDO 1. De Platn a Aristteles: 1.1 Etapas de la vida de Aristteles. 1.2 La crtica Aristotlica del platonismo. 1.3. La clasificacin de las obras de Aristteles. 2. Los problemas metafsicos: 2.1 Prolegmenos: La lectura de la Metafsica. 2.2 La sustancia. 2.3 La ciencia del Ser en cuanto Ser. 2.4 La sustancia suprasensible. 3. Los problemas ticos: 3.1 El lugar de la tica a Nicmaco en el conjunto de las obras ticas de Aristteles. 3.2 La tica como ciencia del fin ltimo del hombre. 3.3 Teora de la virtud. 3.4. Actos voluntarios y actos involuntarios. 4. La psicologa (acerca del alma): 4.1 La definicin de alma. 4.2 La facultad del alma. 4.3. El entendimiento. HORARIO Lunes y Mircoles 5:30 a 7:15/ 5:30 a 8:00 MODO DE EVALUACIN Dos exmenes parciales y un final. BIBLIOGRAFA En cuanto a los textos de Aristteles, recomiendo la edicin trilinge de la Metafsica editada por Gredos, y la traduccin de M. Araujo y J. Maras de la tica a Nicmaco editada por el Instituto de Estudios Polticos de Madrid. BIBLIOGRAFA CRTICA: Ackrill, J.L. La filosofa de Aristteles, Monte vila, Caracas, 1987. Aubenque, P. El problema del Ser en Aristteles, Taurus, Madrid, 1974. Bartolomei, M.C. Problema concernenti lopposizione e la contraddizione in Aristotele, en Verifiche, Trento, Xn 1-3 1981. Jaeger, W. Aristteles. F.C.E., Mxico. Reale, G. I Problemi dell pensiero antico, Milano, 1972. ------------- Introduzione a Aristotele, Bari, 1982. El resto de la bibliografa crtica ser suministrada durante el curso

CODIGO 0107

DENOMINACION AREA Autor Obligatorio

HORAS 5

CREDITOS 5

TITULO: Marx PROFESOR (A): G. Len PROGRAMA INTRODUCCIN El propsito del presente Curso consiste en mostrar cmo, desde la Diferencia entre la filosofa de la naturaleza segn Demcrito y segn Epicuro, de 1841, hasta la ms elaborada y concreta formulacin de la concepcin marxista de la historia, en la Ideologa Alemana, de 1845, Marx ha venido determinando progresivamente la idea central de la filosofa de la praxis. Dicha idea consiste en una crtica radical de la oposicin presente entre las formas de la conciencia y las fuerzas materiales de existencia, as como en la consecuente comprensin del ser social como unidad constitutiva del proceso conceptual e histrico, tal como lo expresa el propio autor al momento de exponer los resultados de sus investigaciones en el Prefacio de la Contribucin a la crtica de la economa poltica, de 1859. El hilo conductor que atraviesa este itinerario ontolgico e historicista del pensamiento de Marx lo constituye, ms all de la evidente diversidad de sus manifestaciones, la contradiccin existente entre la sociedad poltica y la sociedad civil, la cual, segn el autor de la Crtica de la filosofa hegeliana del derecho pblico, de 1843, tipifica el drama del mundo moderno, signado por la lgica del clculo y del inters y regido por la explotacin y el dominio de los hombres. CONTENIDO - Introduccin general: poca de sistematizacin, poca de escisin. 1.- De la Differenz a la Crtica de la crtica- crtica. 2.- La crtica de la interpretacin hegeliana del Derecho y del Estado 3.- De las Tesis sobre Feuerbach a la construccin de la nueva concepcin de la historia. HORARIO Lunes y Mircoles 5:30 a 7:15/ 5:30 a 8:00 MODO DE EVALUACIN 2 parciales y un final BIBLIOGRAFA Karl Marx, Diferencia entre la filosofa de la naturaleza segn Demcrito y segn Epicuro, Direccin de Cultura de la UCV, Caracas, 1997. -------------, Crtica de la filosofa hegeliana del Derecho y del Estado, EBUCV, Caracas, 1982. -------------, Escritos de Juventud, EBUCV, Caracas, 1965. -------------, Manuscritos econmico-filosficos, Alianza, Madrid, 1974. -------------, Tesis sobre Feuerbach, en Apndice a: Jos Rafael Herrera, Gnesis y estructura de la filosofa de Hegel, Cuadernos de Praxis, No.2, Escuela de Filosofa-UCV, Caracas, 2004. -------------, La Ideologa alemana, Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1975. -------------, Miseria de la filosofa, siglo XXI, Mxico, 1984. -------------, Contribucin a la crtica de la economa poltica, Pasado y Presente, Crdoba, 1974.-------------, El Capital, vol. I, FCE, Mxico, 1975.

CODIGO 0105

DENOMINACION AREA Autor Obligatorio

HORAS 5

CREDITOS 5

TITULO: Kant PROFESOR (A): A. Pareles PROGRAMA INTRODUCCION: El concepto de experiencia: afeccin sensible y vinculacin nomolgica. CONTENIDO 1. Sensibilidad y entendimiento. La crtica a Leibniz. 2. Kant y Hume: Juicios de percepcin y juicios de experiencia. 3. Las funciones del juicio y las categoras. 4. La deduccin transcedental: La identidad del objeto y la unidad del sujeto. 5. La unificacin de sensibilidad y entendimiento: la analtica de los principios 6. La refutacin del idealismo: La teora causal del tiempo y la tesis de la referencia especial de la conciencia de s. 7. Entendimiento y razn: Principios constitutivos y regulativos de la experiencia. 8. El desarrollo de la teoria del conocimiento kantiano por parte de Fichte y las pautas de interpretacin contemporneas. HORARIO Lunes y Mircoles 5:30 a 7:15/ 5:30 a 8:00 BIBLIOGRAFA: Primaria Obras de Kant en traduccin espaola: Crtica de la Razn Pura.Alfaguara o Porra Crtica del juicio, cualquier edicin Prolegomenos. Aguilar. Secundaria CASSIRER, E. : , .: HEIDEGGER,M. : .: TORETTI, R . : STRAWSON P.F. SALVOUCCI,P.: WELL, E.: PATON, H.J.: MELNICK, A.:

Kant. E.C.E. El Problema del conocimiento. T.2. Kant y el problema de la metafsica F.C.E. La Pregunta por la cosa. Alfa. Manuel Kant. Ed. Universidad de Chile. Los lmites del sentido, Rev. de Occidente L'uomo di Kant. Argela Editore. Problmes kantiens. Vrin. Kant's metaphysics of experience. Allen & Unwin. Kant's analogies

of

experiencie.

Chicago

U.P.

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFA CURSOS CODIGO 0426 DENOMINACION AREA Cursos HORAS 4 CREDITOS 4

TITULO: FILOSOFA PLATNICA DE LA ACCIN PROFESOR (A): G. Silva PROGRAMA INTRODUCCION En el Filebo, dilogo en el que Platn nos presenta de forma difana lo que ya venia esbozando desde la Repblica, y que, contemporneamente, muchos intrpretes han denominado psicologa del placer, se plantea que las acciones humanas, incluso aquellas que estn relacionadas al ejercicio de la racionalidad y la virtud, y que, por ello, entran en el esquema de la vida buena, se orientan hacia la bsqueda de satisfaccin, entendida como proceso de replecin o llenado, por lo cual siempre se configuran con base en un momento de anticipacin, definido, no slo como un tipo de placer sino como la primera fase de todo placer, tesis que se inscribe, por ello, en una especie de hedonismo psicolgico. En este momento de placer anticipatorio, una serie de elementos confluyen, precisamente, con la finalidad de dirigir nuestra accin a la consecucin del potencial objeto de satisfaccin, elementos entre los que contamos al deseo, el recuerdo, la opinin y la esperanza, los cuales se articulan en una cadena causal en la que se da cuenta de los diferentes momentos de un proceso mental que haya su culminacin en la obtencin del placer efectivo, ya sea somtico o intelectual. Nuestra intencin es, precisamente, tratar de fundamentar esa cadena causal del placer desde tesis contemporneas de la filosofa de accin, con la intencin de mostrar la pertinencia de la doctrina platnica en la actualidad para la reflexin sobre el problema de la accin humana. CONTENIDO Tratar de fundamentar una filosofa platnica de la accin desde una perspectiva contempornea, explicando los diferentes elementos psicolgicos que, de acuerdo con el filsofo, participan en la cadena causal del momento anticipatorio del placer y que se constituyen en fundamento de la accin humana, a travs de la lectura de propuestas de autores como Donald Davidson. I. Introduccin al problema: antecedentes de la nocin de placer en dilogos previos a Repblica y Filebo II. De Repblica a Filebo: El placer definido como proceso de replecin III. El lugar del momento anticipatorio en la divisin de los placeres: elementos psicolgicos de la cadena causal del placer IV. Anlisis del placer anticipatorio desde una perspectiva contempornea Establecimiento de los fundamentos de una filosofa de la accin en Platn HORARIO Lunes y Mircoles 3:00 a 4:35 p.m. MODO DE EVALUACIN Trabajo final con defensa BIBLIOGRAFIA - Bravo, Francisco. Las Ambigedades del Placer. Ensayo Sobre el Placer en la Filosofa de Platn. Sankt Augustin: Academia Verlag, 2003 - Davidson, D. Filosofa de la Psicologa. Edicin Bilinge. Traducido por Miguel Candel. Barcelona: Antrhopos, 1994. -Davidson, D. Ensayos sobre acciones y sucesos. Barcelona/Mxico: Crtica/UNAM, 1994. -Dennett, D. La Actitud Intencional. Gedisa, 1991. -Juarrero, A. Dynamics in Action. Intentional Behavior as a Complex System. Bradford Books, 2002. -Pietroski, P. Causing Actions. Oxford University Press, 2002. -Russell, D. Plato on Pleasure and the Good Life. Oxford University Press, 2005

-Schueler, G. F. Desire. Its Role in Practical Reason and the Explanation of Action. The MIT Press, 1995. -Anscombe, G. E. M. Intencin. Barcelona, Espaa : Paids, 1991. -Kenny, A. Action, Emotion and Will. Routledge & Kegan Paul, 1963. -Mele, A. Springs of Action. Understanding Intentional Behavior. Oxford University Press, 1992. -Platn. Filebo (Vol. VI de Dilogos). Madrid: Gredos, 2002. -Platn. Repblica (Vol. IV de Dilogos). Madrid: Gredos, 2006. -Ryle, G. El concepto de lo mental. Ediciones Paids Ibrica, 2005. -Riel, Gerd Van. Pleasure and the good life. Plato, Aristotle and the neoplatonists. Brill, 2000. -Rundle, B. Mind and Action. Oxford University Press, 1997. -Taylor, C. C. W. Pleasure, Mind, and Soul. Oxford University Press, 2008.

CODIGO 6840

DENOMINACION AREA Curso

HORAS 4

CREDITOS 4

TITULO: Taller de Escritura Filosfica PROFESOR (A): M. Sequera PROGRAMA INTRODUCCION En este seminario se intentar facilitar las herramientas necesarias para llevar a cabo un ensayo filosfico, bien se trate de un examen, un trabajo escrito, un artculo o una tesis. CONTENIDO 1. Cmo leer filosofa, y cmo hacer un esquema de la lectura. 2. La construccin de argumentaciones en el ensayo. 3. Cmo buscar tema y establecer los captulos (en el caso de la tesis y los trabajos escritos). HORARIO Martes y Jueves 8:50 a 10:25 MODO DE EVALUACIN Se llevaran a cabo correcciones quincenales de los textos de los participantes de acuerdo con sus preocupaciones principales. BIBLIOGRAFIA BARRIOS, Yaselli Maritza. Manual de Trabajos de Grado, de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. FEDUPEL, 2005. -CABRERA, Adriana y Pelayo, Neneka. Lenguaje y Comunicacin. Ediciones CEC, Los Libros de el Nacional, 2002. -ECO, Umberto. Cmo se hace una Tesis. Gedisa, 2000. -GUTIRREZ, Carlos y Urquhart, Robin. Redaccin de textos Acadmicos. Ediciones CEC, Los Libros de el Nacional, 2005.

CODIGO 0429

DENOMINACION AREA Historia

HORAS 4

CREDITOS 4

TITULO: Taller de Tesis PROFESOR (A): W. Gil PROGRAMA INTRODUCCION El propsito de este seminario es orientar a los estudiantes a generar un proceso de produccin de conocimiento que los conduzca a culminar con xito su investigacin de trabajo de grado. CONTENIDO 1) Capacitar a los estudiantes para explorar su relacin con su tema de investigacin. 2) Fortalecer su percepcin de s mismos como productores de conocimiento. 3) Brindarle las herramientas para que aprovechen al mximo el asesoramiento de sus respectivos tutores. Crear un ambiente de alta colaboracin creativa, a travs de la constitucin de una comunidad de indagacin que haga amplio uso del dilogo socrtico. Promocionar la exploracin sus temas de investigacin a travs de la escritura creativa. Capacitar para hacer progresar la investigacin a travs de la formulacin de un sistema orgnico de preguntas. HORARIO Martes y Mircoles 11:20 a 1:00 a.m. MODO DE EVALUACIN La calificacin comprende evaluacin continua, con un valor de 50%, y trabajo final, con otro 50%. La evaluacin continua comprende, a su vez, participacin en clase y entregas semanales de informes parciales. Y el trabajo final est constituido por la redaccin de una parte significativa de la tesis. 75% de crditos aprobados en la carrera. Conocimiento instrumental del idioma ingls. El seminario tiene una capacidad para solo 20 estudiantes. BIBLIOGRAFIA Adler, Mortimer y Charles Van Doren: Cmo leer un libro, Debate, 2001. Browne, M. Neil y Stuart M. Keeley: Asking the Right Questions, A Guide to Critical Thinking, Peason Prentice Hall, 2007. Cameron, Julia: El camino del artista, Troquel, 1996. Creme, Phyllis and Celia Hunt: Creative Participation in the Essay Writing Process, Arts & Humanities in Highger Education, 1 (2), 2002, 145-166. Eco, Umberto, Cmo se hace una tesis, Gedisa, 1982. Freisinger, Randall R.: Creative Writing and Creative Composition, College English, 40 (3), 1978, 283-287. Nadler, Gerald y William J. Chandon: Smart Questions, Learn to Ask the Right Questions for Powerful Results, Wiley Inc., 2004. Serafine, Maria Teresa, Cmo se escribe, Paidos, 1994. Weisberg, Robert W.: Creativity, Understanding Innovation in Problem Solving, Science, Invention, and the Arts. Wiley Inc., 2006.

CODIGO 0428

DENOMINACION AREA Historia

HORAS 4

CREDITOS 4

TITULO: Tragedia Griega PROFESOR (A): M. Sequera PROGRAMA

INTRODUCCIN La tragedia griega suscita en el espectador o lector una serie de cuestionamientos acerca de la vida del ser humano que son de profundo inters para la filosofa. El espectador se encuentra en presencia de personajes que se ven envueltos en situaciones de difcil resolucin. De ah surgen dudas acerca de la responsabilidad y la libertad del ser humano, acerca de su posicin frente a un destino que parece estar determinado de antemano. Este seminario tendr como finalidad revisar estas interrogantes que nacen del anlisis de las tragedias, especficamente de Antgona, La Orestada y Medea. Se examinarn, luego de esto, algunas nociones de la Potica de Aristteles que nos ayudarn en nuestra empresa, que no necesariamente consiste en responder a todas las dudas que brotarn de dicho examen, sino en revelarlas. CONTENIDO Anlisis de las tragedias mencionadas Anlisis de las nociones de carcter, hamarta, compasin, temor, ktharsis y deinn, propuestas en la Potica de Aristteles.

HORARIO: Lunes y Mircoles 5:30 a 7:15

MODO DE EVALUACIN: Resmenes de clases. Entrega de un trabajo al final del semestre BIBLIOGRAFA: ARISTTELES. The Works of Aristotle Vol. I y II. Encyclopedia Britannica, 1952. ARISTTELES. Potica. Monte vila Editores, 2006. AUBENQUE, Pierre. La Prudencia en Aristteles. Crtica, 1999. BUTCHER, S. H. Aristotles Theory of Poetry and Fine Art. Dover Publications, 1951. DRING, Ingemar. Aristteles. Exposicin e interpretacin de su pensamiento. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2000. EURPIDES. Tragedias. Biblioteca Bsica Gredos, 2000. ESQUILO. Tragedias. Biblioteca Bsica Gredos, 2000. JAEGER, Werner. Aristteles. Fondo de Cultura Econmica, 2001. NUSSBAUM, Martha. La Fragilidad del Bien. Fortuna y tica en la tragedia y la filosofa griega. Visor, 1995. SFOCLES. Tragedias. Biblioteca Bsica Gredos, 2000. STEINER, George. Antgonas. Gedisa, 2000.

TRUEBA, Carmen. tica y Tragedia en Aristteles. Anthropos, 2004. VERNANT, Jean-Pierre y VIDAL-NAQUET, Pierre. Mito y Tragedia en la Grecia Antigua Vol I. Paids, 2002.

SEMINARIOS CODIGO 0413 DENOMINACION AREA Seminario HORAS 3 CREDITOS 3

TITULO: Sem. Phrnesis y Virtud PROFESOR (A): N. Navas PROGRAMA INTRODUCCION En la arquitectura conceptual de la tica a Nicmaco, la phrnesis es fundamental puesto que esta virtud es la responsable de la intuicin particular de lo que debe ser hecho en las circunstancias concretas ante las que se acta, luego, la centralidad de la competencia moral de dicha virtud dianetica se patentiza en la interpenetracin conceptual de virtud y phrnesis. No obstante, Aubenque estudia la phrnesis aristotlica apuntando menos a la cuestin de la determinacin de cmo y sobre qu opera y ms a su carcter de virtud situacional, y sobre tal condicin del operar de la phrnesis brinda un anlisis de su fundamentacin onto-cosmolgica, ofreciendo matizadas aproximaciones respecto del carcter nuclear de la contingencia. Su interpretacin es fascinante y por ello una atenta lectura contribuye a atenuar la fascinacin que su mismo enfoque causa, evitando con ello recepciones radicalizadas. En particular, nos referimos a lo siguiente, aunque Aubenque destaca la tensin entre necesidad y contingencia, l no apuesta por una substantivacin el azar (tych); as mismo, aunque sopesa el peso que tiene la falibilidad, no cifra las condiciones del actuar ni en la fragilidad de la razn, ni en la vulnerabilidad inherente a la vida humana. Es decir, aunque reconoce el valor de la tych y de la fragilidad, ello no le conduce a descuidar la particular fundamentacin que el intrprete reconoce en la phrnesis, anclada justamente en sus cualidades intuitivas en cuanto hexis del lgos recto respecto de los actos concretos.

CONTENIDO Queremos destacar que aunque el tono de la prudencia de Aubenque es sugerente respecto del valor reconocido a la tych y a la fragilidad esto no le conduce a extremar el peso de estas instancias, ni a interpretar la facticidad de la vida humana desde la determinacin de ningn sino. Anlisis de la Interpretacin de Aubenque en la Prudencia de Aristteles. Anlisis comparativo con la tesis general de M. Nussbaum en la Fragilidad del Bien, cuya interpretacin de la eudaimonia aristotlica acenta no pocas veces la necesaria concomitancia de los bienes exteriores y determinaciones secundarias. Anlisis comparativo respecto de la recepcin heideggeriana de la phrnesis aristotlica llevado a cabo por Gadamer en Verdad y Mtodo a propsito de la actualidad hermenutica de Aristteles. Interpretacin que destaca el carcter situacional y aplicativo de la phrnesis desde una perspectiva ajena a cualquier ontologizacin de las condiciones secundarias.

-

HORARIO Jueves 10:30 a 1:00 p.m. MODO DE EVALUACIN Ser determinado en el transcurso del seminario, supeditado al desempe de los participantes. Se elegir entre ensayos progresivos promediados o trabajo final con discusin o examen (es) presencial (es). BIBLIOGRAFIA

Bibliografa obligatoria: Los textos referidos en el contenido. Bibliografa de referencia: Artculos especializados aportados por los participantes, vinculados a los textos obligatorios y que a juicio del profesor sean relevantes.

CODIGO 0415

DENOMINACION AREA ASIGNATURA BSICA

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: SEM. LO POSIBLE Y LO CONTINGENTE. ESCOTO PROFESOR (A): M. G. Llanes

PROGRAMA INTRODUCCIN Usualmente se clasifica a los pensadores medievales segn su tendencia a seguir una de las dos tendencias intelectuales dominantes: la agustiniana o la aristotlica. Duns Escoto, conocido como el Doctor Subtilis, que vivi entre finales del siglo XIII y principios de XIV, no podra ser encasillado en ninguna de las dos. Escoto es crtico con todos los sistemas de pensamiento de su poca y, adems, cuestiona la misma posibilidad de que la razn humana alcance la verdad. Esta actitud crtica tiene como consecuencia su legendario rigor intelectual y su densidad especulativa. Escoto es un telogo, pero tambin un filsofo especialmente comprometido con develar los principios de la realidad y la racionalidad. Cuando estudia la realidad, Escoto se sita ante el horizonte de la creacin, y desde ah encuentra un mundo que est conformado por seres que aspiran al ser pero no lo poseen jams completamente. Seres contingentes que provienen de la pura posibilidad y alcanzan la realidad concreta, gracias a un acto creador que los libra de la nada. Su inters en el estudio de la posibilidad, lo condujo a soluciones nicas para su poca, y a elaborar una teora modal propia. Hoy en da ha surgido un especial inters en su concepcin sincrnica de modalidad, segn la cual pueden darse posibilidades alternativas en un tiempo dado. En efecto, el profesor dans Simo Knuuttila afirma que la teora modal de Duns Escoto es la primera exposicin sistemtica de la nueva teora intensional de la modalidad. Su teora modal, trajo nuevos temas a la discusin filosfica. Uno de estos temas, aade Knuuttila, es la consideracin del mbito de la posibilidad como una precondicin objetiva no-existente de todo ser y pensar. En este seminario examinaremos la obra de Duns Escoto a travs de los siguientes tpicos:

CONTENIDO 1- Introduccin a los conceptos filosficos de Juan Duns Escoto. 2- El ser comn y el ser infinito. 3- Estructura metafsica del ser sensible. 4- Lo posible lgico. 5- Lo posible y lo contingente. 6- Eleccin y creacin de los contingentes. La voluntad y la moralidad. HORARIO Mircoles 8:00 a 10:25 a.m. MODO DE EVALUACIN Un trabajo final alusivo al tema. BIBLIOGRAFA Bibliografa obligatoria: - Fernndez, Clemente, Los filsofos medievales, seleccin de textos. Bibliografa de referencia: - Gilson, E., La Filosofa en la Edad Media, Madrid, Gredos. - Gilson, E., El espritu de la Filosofa Medieval, Madrid, Gredos. - Gilson, ., Juan Duns Escoto, Pamplona, Eunsa.

- Merino, Jos Antonio, Juan Duns Escoto. Madrid, BAC. - Normore, Calvin G., Duns Scotus Modal Theory, en The Cambridge Companion to Duns Scotus, Cambridge University Press. - Copleston, F. Historia de la filosofa, tomo II

CODIGO 0416

DENOMINACION AREA Historia de la Filosofa

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: SEM. DIALCTICA PLATNICA PROFESOR (A): J.L Ventura/ G. Silva PROGRAMA Con Parmnides se establece una relacin de equivalencia entre ser, conocer y decir. La parte ms problemtica de dicha relacin la constituye el elemento lingstico, pues implica que lo nico que se puede decir es ser, de manera que el resto de nuestras palabras son slo voces en el vaco. En el contexto de la misma escuela Eletica surge la dialctica, iniciada por Zenn, como un modelo de comunicar, bajo estricta rigidez lgica, aquello que es y que es lo nico que se puede conocer. De forma que, aunque, la dialctica surge como la ciencia del ser, establece igualmente criterios para comunicarlo. Sin embargo, en la mayora de las interpretaciones se entiende a la dialctica como un mtodo exclusivamente ontolgico y para nada lingstico. Caso contrario a lo que ocurre con los Sofistas, quienes toman al lenguaje como un objeto propio de estudio magnificndolo y separndolo de su relacin con el ser. En oposicin a los Sofistas, y apegados a la tradicin eletica, Platn y Aristteles parecen entrar en este grupo de pensadores que hacen de la dialctica un mtodo ontolgico. El mismo Platn nos dice en Repblica que el conocimiento del ser y de lo inteligible slo se adquiere por medio de la dialctica (511c), lo que hace afirmar a Nuo que la dialctica platnica es un mtodo exclusivamente ontolgico. Sin embargo, se hace necesario examinar la dimensin lgica y su implicacin lingstica, de modo de establecer los elementos de una posible teora del lenguaje ideal. La exploracin de la dimensin lgica se inicia con una discusin entre los sentidos del verbo ser en Platn, actividad profundizada por Ch. Kahn y que han continuado contemporneamente Fine y Gonzles. Dicho anlisis implica redimensionar la teora de la verdad subyacente, as como el principio de la ambivalencia. Ello ha permitido revelar el aspecto lgico y lingstico de la dialctica. Igual sucede con la exploracin de los principios ahipotticos que se deben buscar en la dialctica, y de los cuales tenemos un ejemplo en Repblica IV, que se convierte en el smil de la lnea en el modo de conocimiento ms elevado. Dicho conocimiento abandona el proceso que parte de la hiptesis para llegar a la demostracin y trata de remontarse hasta el principio de todo, hasta lo no hipottico (516b). Explorar esta dimensin lgica de la dialctica nos permitir encontrar elementos de conexin con una posible postura ante el lenguaje ideal. Dicho trabajo se concentrar en el estudio de la dialctica en el Repblica. CONTENIDO 1. Examen de la dialctica desde Zenn hasta Platn. 2. La relacin entre retrica y dialctica. 3. La dialctica socrtica: Elechos y Epagog. 4. La dialctica platnica con el mtodo de la Hiptesis. 5. Los sentidos del verbo ser y los principios ahipotticos en Repblica.

BIBLIOGRAFA: Garca Bacca, J.D.: Obras completas de Platn, Caracas, 1980. Bravo, Francisco: La Teora de la definicin, Fondo Editorial FHE, UCV, Caracas, 1985. Gonzles, F.: Propositions or Objects?, Phronesis, Vol.XLL, N 3, 1996, pp. 245-275. Fine, G.: Knowledge and belief in Republic V-VII, Epistemology, Stephen Everson (Ed.), CUP, 1990, pp. 85-115. Kahn, Ch.: Some Philosophiical Uses of to be in Plato, Phronesis, Vol. XXVI, N2, 1981, pp. 105-134. Nuo, J.A.: La dialctica platnica, Instituto de filosofa FHE, UCV, Caracas, 1962. Robinson, R.: Platos Earlier Dialectic, Oxford Claredon Press, 1953. Ryle-

CODIGO 0417

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: SEM. PROBLEMAS DE LA SOFSTICA PROFESOR (A): J.L Ventura/ G. Silva

CODIGO 1419

DENOMINACION AREA HISTORIA DE LA FILOSOFA

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: SEM. LEIBNIZ Y RUSELL PROFESOR (A): J. Machado

PROGRAMA A principios del siglo XX, Russell publicaba Exposicin crtica de la filosofa de Leibniz. El captulo VII de la obra citada, se dedic a los argumentos en torno a la existencia y eseidad de Dios. Aqu el filsofo afirm: Llegamos ahora a la parte ms dbil y contradictoria de la filosofa de Leibniz. Russell consideraba la teodicea como una suerte de comodn, que funga de ltimo recurso ante las inconsistencias e incongruencias del sistema Leibniziano. Su opinin fue el pilar de una interpretacin logicista del pensamiento del autor de Hannover, que tiene importantes seguidores incluso hasta nuestros das. En nuestra opinin, hay suficientes escritos, en la literatura de Leibniz, as como entre sus comentaristas para al menos poner en duda la afirmacin de Russell, Encuadrando la teodicea en un papel ms significativo que el de mero recurso de apoyo ante las inconsistencia, haciendo de Dios pieza ontolgica y epistemolgicamente preponderante del sistema leibniziano. En otras palabras hay una abundante bibliografa que permite afirmar que, Dios ocupar en su pensamiento un lugar del todo central, pues en Leibniz, Dios es sustento de la existencia de los seres y ltimo fundamento de toda verdad y consistencia racional del universo. Es por ello que importantes argumentos del sistema leibniziano como, el sistema de creacin, que justifica la existencia en la eleccin inteligentsima de Dios; la armona preestablecida, que acredita las relaciones de las sustancias en el orden previsto en el plan de Dios; las verdades eternas, que establecen las reglas de todo lo existente y lo pensable en principios primersimos que yacen en la mente de Dios; entre otros muchos ms de una honda significacin, tienen su sustento en la reflexin metafsica dada en los campos de la teodicea del autor.

Analizar el papel de la teodicea como fundamento de la metafsica en el pensamiento de G.W. Leibniz, contrastndola con la afirmacin de Bertrand Russell a propsito de su significacin en el pensamiento del filsofo de Hannover. CONTENIDO: Atendiendo al contenido del seminario, se ha organizado el estudio en dos bloques didcticos, a saber: 1. El anlisis de la propuesta de B.R. y los argumentos leibnizianos a favor de la existencia de Dios de naturaleza a posteriori, 2. El anlisis de la propuesta de B.R. y los argumentos leibnizianos a favor de la existencia de Dios de naturaleza a priori. ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ FORMA DE EVALUACIN: Un trabajo final sobre los tpicos estudiados en cada uno de los bloques, donde se coment los textos leidos en el desarrollo del seminario, con un valor porcentual del 100 % de la calificacin, en la ltima semana del semestre. HORARIO: MARTES 3:00 A 5:25 P.M. BIBLIOGRAFA: LEIBNIZ, G.W.: Sistema nuevo de la naturaleza y de la comunicacin de las substancias as como tambin de la unin entre el alma y el cuerpo, 3 ed., Buenos Aires, Aguilar, 1981, trad. de Enrique Pareja.

LEIBNIZ, G.W.: Tres textos metafsicos (Discurso de metafsica, Monadologa, Principios de la naturaleza y de la gracia fundados en la razn), Santaf de Bogot, Norma, 1992, trad. de Rubn Sierra Meja. RUSSELL, Bertrand: Exposicin crtica de la filosofa de Leibniz, Buenos Aires, Siglo Veinte, sin fecha, trad. de Hernn Rodrguez.

CODIGO 0421

DENOMINACION AREA HISTORIA DE LA FILOSOFA

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: SEM. TEMAS DE LA FILOSOFA CONTEMPORNEA PROFESOR (A): A. Vallota

PROGRAMA INTRODUCCIN Numerosos son los temas que agitan siempre el inters de los pensadores. Sin embargo, hay algunos que se presentan como los ms acuciantes ya que se refieren en forma directa a las preocupaciones del momento. En este curso pretendemos ofrecer una revisin de los asuntos que, a nuestro juicio, preocupan a la filosofa de nuestro tiempo o a los filsofos ms renombrados, a los que hemos ordenado en cuatro unidades que abarcan: el lenguaje, la poltica, la moral y la tcnica. El curso no se propone tratar un autor en particular sino que girar en torno a los temas en el que convergen las preocupaciones de varios de ellos, segn se expone con detalle en el contenido.

CONTENIDO 1.- Introduccin 2.- El Giro Lingstico y la verdad Sentido y referencia El habla y la escritura Naturaleza y cultura El humano situado Poesa, lingistesmo y mercado Los juegos del lenguaje Revolucin El Acontecimiento y de vuelta a Platn

3.- Multiculturalismo y Poltica Multiculturalismo Polticas del acuerdo Polticas del conflicto El renacer de las masas El poder constituyente

4.- El Conflicto Moral tica de la diferencia Novedades capitalistas y liberales De vuelta a Aristteles La tica de la comunicacin La tica del No Mal La tica religiosa La tica singular

La tica de la amistad

5.- Tcnica y Metatcnica Tcnica moderna y ratio tcnica Tcnica y la muerte de las ideologas Tcnica y comunicacin El imaginario tcnico El logos metatcnico De vuelta a la verdad

HORARIO El horario propuesto es Viernes a las 5:30 PM MODO DE EVALUACIN La evaluacin consistir en un trabajo final sobre algunos de los temas tratados, en acuerdo entre el alumno y el profesor REQUISITOS Los alumnos que aspiren a inscribirse debern haber completado 6 semestres de la carrera. BIBLIOGRAFA Agamben, Giorgio, La Comunidad que viene, Pre-textos, Valencia, 1996. Badiou, Alain, Ltre et lvenement, Senil, Pars, 1989. -----------------, Saint Paul. La fonstion de luniversalisme, PUF, Pars, 1997. Deleuze, G y F. Guattari, Qu es la filosofa?, Anagrama, Barcelona, 1993. Derrida, Jacques, La voz y el fenmeno, Pre-textos, Valencia, 1985. --------------------, De la Gramatologa, Siglo XXI, Buenos Aires, 1971. --------------------, Mrgenes de la filosofa, Ctedra, Madrid, 1988. Derrida, J. y G. Vattimo, La Religin, Seuil,Pars, 1996. Feyerabend, Paul, La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, Madrid, 1982. Glucksmann, Andr, Les Matres penseurs, Grasset, Pars, 1977. Habermas, Jrgen, Teora de la accin comunicativa, Ctedra, Madrid, 1987. ----------------------, El pensamiento postmetafsico, Taurus, Madrid, 1987. ----------------------, El discurso filosfico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989. Jonas, Hans, El principio de responsabilidad, Crculo de Lectores, Barcelona, 1994. Lvy, Bernard-Henry, La barbarie con rostro humano, Monte Avila, Caracas, 1979. Lyotard, Jean-Franois, La condicin posmoderna, Ctedra, Madrid, 1989. ----------------------------, La Diferencia, Gedisa, Barcelona, 1988. ----------------------------, La posmodernidad explicada a los nios, Gedisa, Barcelona, MacIntyre, Alasdaire, Tras la virtud, Crtica, Barcelona, 1987. Mayz Vallenilla, Ernesto, Fundamentos de la Meta-tcnica, Gedisa, Barcelona, 1990. Negri, Antonio, La anomala salvaje, Anthropos, Barcelona, 1993. ------------------, El poder constituyente, Ediciones Libertarias, Madrid, 1993. Palti, Jos Elas, Giro lingstico e historia intelectual, Univ. Nac. de Quilmes, 1998. Rancire, Jacques, La msentente. Politique et philosophie, Galile, Pars, 1995. Rorty, Richard, La filosofa y el espejo de la naturaleza, Ctedra, Madrid, 1983. ------------------, El giro lingstico: dificultades metafilosficas de la filosofa lingstica, Paidos, Barcelona, 1991. Todorov, Tzvetan, Nous et les autres, Senil, Pars, 1989. Vattimo, Gianni, Las aventuras de la diferencia, Crculo de lectores, Barcelona, 1995.

--------------------, El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona, 1987. Watzlawick, Paul (comp), Linvention de la ralit, Senil, Pars, 1988.

CODIGO 0422

DENOMINACION AREA HISTORIA DE LA FILOSOFA

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: SEM. FILSOFOS HETERODOXOS PROFESOR (A): M.E Cisneros/ D. De los Reyes P R O G R A M A: tienne de La Botie, escribe el Discurso de la Servidumbre Voluntaria tambin llamado Todos contra Uno. Este autor se pregunta por qu la mayora de los hombres se someten a un solo individuo y por qu se dejan reducir a la condicin de servidumbre. La obra de Montaigne se centra en el estudio del hombre pero sobre todo en l mismo a partir de la pregunta Qu se yo?, (Que sais-je? ). Su principal obra Los Ensayos, vendr a ser una coleccin heterognea de pensamientos y tpicos donde estn presentes, la muerte del humanismo, su visin personal de la filosofa, la absurdidad del fanatismo religioso y la irracionalidad del mundo europeo contra los nativos de Amrica, entre otros. Rousseau, autor prolfico, entre sus obras hemos escogido quizs la ms personal y menos interpretada, nos referimos a Las Confesiones, en la cual afirma de entrada esto: Mi nacimiento fue la primera de mis desgracias, anunciando el espritu romntico y pesimista del que est impregnado toda su vida. En esta obra, su autobiografa, hace una reconstruccin de su pasado con una combinacin de memoria e imaginacin para dejar al porvenir una imagen de su vida (su infancia, su entrada a la sociedad y el hombre de virtud), as como la necesidad de conocerse a s mismo. OBJETIVO: Analizar el Discurso de la Servidumbre Voluntaria, algunos de los Ensayos de Montaigne, para mostrar cmo sus ideas contribuyeron a la conformacin del pensamiento individual que dar pie al desarrollo del pensamiento moderno heterodoxo que, junto con las Confesiones de Rousseau, nos muestran un amplio panorama recorrido del desarrollo difcil de la libertad y expresin del individuo pensante de la modernidad. CONTENIDO: 1) Discurso de la Servidumbre Voluntaria tambin llamado Contra Uno. La Botie. 2) Ensayos, Montaigne: De la tristeza, # II Sobre si es preciso o no juzgar de nuestra felicidad hasta despus de la muerte, # XVIII. La filosofa es un prepararse para la muerte, # XIX. De la Amistad, # XXVII. De los Canbales, # XXX. De la crueldad, # XI. De la libertad de conciencia, # XIX. De cmo la cobarda es la madre de la crueldad, XXVII. 3) Las Confesiones de Rousseau, (en clase se darn los captulos especficos para su lectura). MODO DE EVALUACIN: Se tomar en cuenta la asistencia a clase. Entrega de un trabajo final sobre el contenido del curso HORARIO: Martes 5:30 a 8:00 p.m. BIBLIOGRAFA: De La Botie, tienne: Discurso de la Servidumbre Voluntaria tambin llamado Contra Uno. Editorial Aldus, S.A., Primera Edicin, Mxico, 2001. Rousseau, J.J.: Las Confesiones. Ed. Porra, Mxico. 1996. Montaigne, M.: Los Ensayos (segn la edicin de 1595 de Marie de Gournay). Prlogo de Antoine Compagnon. Edicin y traduccin de J. Bayod Brau. Coleccin Ensayo 153. 1738 pginas. Quinta edicin. Barcelona: El Acantilado. 2007. ISBN 978-84-96834-17-0. Otra edicin de la misma obra es la editada por ed. Orbis, 3 t. Barcelona, 1984. Obras de referencia: Se indicar en clases Referencias electrnicas: De La Botie:

http://idt.uab.cat/erytheis/numero4/margel_es.html Margel, S. De la resistencia voluntaria. La Botie y el cuerpo poltico del poder en: McElroy, Wendy: tienne de La Botie en: http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1162 De Montaigne: Edicin en lnea de los Ensayos de Montaigne: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1844. De Rousseau: Todas sus obras en espaol: En: http://www.lecturalia.com/autor/4379/jean-jaques-rousseau. Blogs filosofaaquyahora.blogspot.com filosofiaclinicaucv.blogspot.com

CODIGO 0423

DENOMINACION AREA HISTORIA DE LA FILOSOFA

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. Democracia y Resistencia Civil PROFESOR (A): M. E. Cisneros P R O G R A M A: El fracaso del modelo democrtico tiene inicio cuando la institucin instituida se impone o por la fuerza o bajo la mscara de la legitimidad y legalidad. A pesar de esta situacin, lo histrico-social demuestra, que as como un buen nmero de individuos se pliegan al modelo totalitario o a las falsas democracias, tambin un reducido nmero de hombres se exigen imaginar, crear y utilizar todos los medios posibles para no acoplarse a este tipo de sistemas, inician una autntica desobediencia al sistema. Emprenden una resistencia civil, la ciudadana ante las arbitrariedades de los gobiernos, con huelgas, boicots, ralentizacin del ritmo laboral y las barricadas, las sentadas y las ocupaciones.

CONTENIDO: Analizar la democracia como un modelo producto de lo imaginario histrico social, as como sus alteraciones. Asimismo, se estudiar la resistencia civil, como significacin social imaginaria, por parte la ciudadana ante las arbitrariedades de los gobiernos. 1) Lo imaginario: la creacin en el campo histrico-social 2) Poder, poltica, autonoma 3) La democracia como procedimiento y como rgimen 4) Qu democracia? 5) Resistencia Civil 6) Evolucin de la resistencia pasiva 7) Del poder del pueblo 8) La capacitacin del pueblo y los valores democrticos MODO DE EVALUACIN: Se tomar en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarn rotativamente resmenes de cada sesin. Exposicin y entrega de un trabajo final sobre el contenido del seminario. HORARIO: Mircoles 5:30 a 8:00 p.m. BIBLIOGRAFA: Castoriadis Cornelius. Democracia y relativismo. Debate con el MAUSS. Editorial Trotta S.A., Espaa, 2007 Castoriadis Cornelius. La Institucin Imaginaria de la Sociedad. Marxismo y Teora Revolucionaria. V1, Tusquets Editores, 2 reimpresin, Argentina, 2003 Castoriadis, Cornelius. Qu Democracia? En Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Econmica, Primera Edicin en Espaol, Argentina, 2001 Castoriadis, Cornelius. La Democracia como Procedimiento y como Rgimen. En Ciudadanos sin Brjula. Ediciones Coyoacan, Segunda Reimpresin, Mxico, 2005 Castoriadis, Cornelius. La Institucin Imaginaria de la Sociedad. Marxismo y Teora Revolucionaria V.2. Argentina, Tusquets Editores, 2 Reimpresin, p. 131, 2003. Castoriadis, Cornelius. La Polis Griega y la Creacin de la Democracia. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresin, Espaa, 1998 Castoriadis, Cornelius. Lo imaginario: la creacin en el dominio historicosocial. En: Los Dominios del Hombre. Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial, Tercera Reimpresin, Espaa, 1998. De La Botie, tienne. Discurso de la Servidumbre Voluntaria. Tambin llamado Contra Uno. Editorial Aldus, S.A., Primera Edicin, Mxico, 2001. Diogenes Laercio: 1984: Vidas, Opiniones y Sentencias de los Filsofos ms Ilustres. Librera El Ateneo Editorial, Segunda Edicin, Argentina, 1959.

Kohn, Carlos y Rico, Rodolfo. El Totalitarismo del Siglo XXI. Una Aproximacion desde Hannah Arendt. Ediciones del Vicerrectorado Academico, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, 2009. Le Monde Diplomatique. Pacifismo, Resistenciay Desobediencia Civil. Hasta Donde Obedecer la Ley? Legailidad Versus Legitmidad. Editorial: An Creemos en los Sueos. Chile, 2006. Onfray, M., 2002: Cinismos. Retrato de los Filsofos llamados Perros. Paidos, 1 Reimpresin, Argentina, 2004. Randle, Michael. Resistencia Civil. Paidos, 1 Edicin, Espaa, 1998. Sloterdijk, P. Crtica de la Razn Cnica t.1. Taurus. Madrid, 1989. Thoreau, Henry David. Desobediencia Civil. http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_David_Thoreau Fuentes Electrnicas: Blogs filosofaaquyahora.blogspot.com filosofiaclinicaucv.blogspot.com

LECTURA DE TEXTOS

CODIGO 0430

DENOMINACION AREA Lectura de Textos

HORAS 2

CREDITOS 2

TITULO: LT: Repblica I PROFESOR (A): D. Deniz PROGRAMA INTRODUCCION En la Repblica, quiz la obra ms leda e influyente de Platn, encontramos formalmente la primera tentativa de estructuracin poltica de la sociedad, esto es, la elaboracin del primer programa tericopoltico que persigue la creacin de un Estado regido por la Justicia. Cierto es que para alncanzar la comprensin global del programa poltico de Platn se hara necesario, al menos, incluir Las Leyes; no obstante, en el libro I de Repblica, un dilogo socrtico denominado inicialmente Trasmaco, redactado probablemente entre el 395-390 a.C., asistimos a la discusin sobre la nocin que est a la base del Estado, la Justicia. Platn tiene muy claro que de la concepcin de Justicia que tiene un individuo emanar, no slo el Estado asociado a ella (Oligrquico, Democrtico, Tirnico), sino el carcter que define a un individuo; por ello, y con el recuerdo fresco del gobierno de los Treinta Tiranos, Platn expone que slo un Estado regido por la Justicia y gobernado por hombres justos har felices a sus ciudadanos, puesto que: en efecto, la injusticia produce sediciones, oh, Trasmaco!, y odios y luchas de unos contra otros, mientras que la justicia trae concordia y amistad. (Rep. I, 351d) El objetivo general de este curso es que el alumno adquiera, a travs de la lectura y anlisis del libro I de Rebblica, un conocimiento general del planteamiento platnico y sea capaz, a su vez, de identificar las tesis expuestas en el dilogo as como sus alcances y consecuencias prcticas. CONTENIDO 1. La Repblica de Platn: redaccin, personajes y contenidos de la obra. 2. La justicia y las leyes en la Grecia antigua: aproximacin general. 3. Lectura y anlisis del libro I de Repblica.

HORARIO Jueves 3:00 a 4:35 p.m. MODO DE EVALUACIN: Evaluacin del rendimiento en clase y realizacin de un trabajo final con presentacin y discusin pblica. BIBLIOGRAFA: Platn, La Repblica, ed. bilinge y trad. cast. en tres volmenes a cargo de Jos. M. Pabn y Manuel F. Galiano, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1949. Slings, S., R., Platonis Rempublicam. Oxford classical texts, 2003. Vlastos, Gregory (ed.), Plato I y II, University of Notre Dame Press, Indiana, 1978. Crombie, I., M., An Examination of Plato`s Doctrines. 1: Plato on Man and Society, versin espaola de Ana Torn y Julio C. Armero, Alianza Editorial, Madrid, 1979. Sciacca, F. Michele, Platone, trad. cast. de Luis Ferr, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1959. Blackburn, Simon, Plato`s Republic, trad. cast. de Ramn Vil Vernis, Debate, Barcelona, 2007. Jellamo, Anna, Il cammino di Dike: l`idea di giustizia da Omero a Eschilo, Donizelli Editore, Roma, 2005. de Romilly, Jacqueline, La loi Dans la pens greque, trad. cast. de Gustavo Potente, Editorial Bilbos, Buenos Aires, 2004. Slings, S., R., Critical notes on Plato`s Politeia, I, en Mnemosyne, Vol XLI, fasc. 3-4 (1988), 276-298. Thayer, H., S., Models of moral concepts and Plato`s Republic en JHP 7:3 (1969), 247-262.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA DE LA TEORETICA SEMINARIOS CODIGO 6147 DENOMINACION AREA Teortica HORAS 4 CREDITOS 4

TITULO: Sem. SHAKESPEARE FILSOFO PROFESOR (A): J. J. Martnez PROGRAMA INTRODUCCIN William Hazlit ha dicho que Shakespeare era tan buen filsofo como poeta. Compartimos esta idea. A nuestro modo de ver, la grandeza de Shakespeare no est slo en la belleza de sus palabras, sino tambin en la profundidad filosfica de sus obras. En el seminario queremos mostrar -dentro de nuestras limitaciones- hasta qu punto este dramaturgo convertido en cono de la civilizacin occidental, es tambin un filsofo o, por lo menos, un poeta que plantea con enorme agudeza problemas y puntos de vistas vinculados sobre todo a la filosofa de la mente, a la tica y a la filosofa poltica. Para ello utilizaremos en primer lugar el libro de Colin McGinn, Shakespeares Philosophy. McGinn, conocido como filsofo de la mente, hace ah un anlisis de la filosofa que subyace en las obras del insigne poeta ingls. Sin embargo tambin echaremos un vistazo a otros pensadores con los que iremos elaborando el perfil del Shakespeare filsofo, dndole un espacio particular a su posible principal influencia filosfica: Michel de Montaigne. Por ltimo, ser fundamental la lectura de algunos textos del propio Shakespeare CONTENIDO: En la primera mitad del seminario leeremos y analizaremos Sueo de una noche de verano. La segunda parte la dedicaremos a Hamlet. A travs de estas dos obras estableceremos, por un lado, varios de los vnculos existentes entre dichas piezas y el escepticismo moral y poltico de Montaigne (a partir de su ensayo sobre Raimundo Sabunde) y, en menor medida, de Hume (segn la parte 3, seccin 14 de su Tratado de la naturaleza humana). Y, por otro lado, en ellas veremos asomar dos temas clsicos de la filosofa de la mente: la relacin entre self e identidad personal y el problema de las otras mentes (Dennett, Williams y Searle).

MODO DE EVALUACIN: Informes de lectura, una exposicin y un trabajo final. HORARIO: Martes 10:30 a 1:00 p.m. BIBLIOGRAFA: - Aristteles, tica Nicomquea, Gredos, Madrid 2000. - Harold Bloom, Shakespeare, la invencin de lo humano, Anagrama. Barcelona 2005. - Victoria Camps, La imaginacin tica, Seix Barral, Barcelona 1983. - Daniel Dennett, La Actitud intencional, Gedisa, Barcelona 1990. - Brainstorms, Harvester Press, Brighton 1981. -Kinds of minds, Basic Books, Cambridge 1997. - La Libertad de accin, Gedisa, Barcelona 1989. - William Hazlit, Shakespeare Characters, Blakwell, London 1968. - David Hume, Tratado de la naturaleza humana, Ed. Nacional, Madrid 1977. - Colin McGinn, Ethics, evil and fiction, Oxford U.P, Norfolk 1999. -Mental content, Basil Blakwell, Cambridge 1991.

- Shakespeares Philosophy, Harper, New York 2006. - Michel De Montaigne, Ensayos II, Ctedra, Madrid 2005. - A., Nuttall, Shakespeare The thinker, YUP, New Cork 2007. - J. Searle, Actos de habla, Ctedra, Madrid 1980. - William Shakespeare, Obras Completas, Santillana, Madrid 2003. -The Complete Works, W.J. Black, New York 1965. -Bernard Williams, Problemas del yo, UAM, Mxico 1987.

CODIGO 6148

DENOMINACION AREA Seminario- Teortica

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. Cine: Estructura y tica narrativa PROFESOR (A): J. J. Martnez PROGRAMA INTRODUCCIN La construccin de un largometraje de ficcin sigue, en su forma clsica, la estructura de tres actos propuesta por Aristteles en su Potica. Y lo mismo que el Estagirita, Robert McKee propone que a travs de esta estructura se logra un contexto cognoscitivo-emocional que muestra algunos aspectos relevantes de la vida moral. El nous en un film es una visin pensante justamente porque el conocimiento especial que implica toda vida moral ocurre, se genera y existe en las acciones y emociones de las relaciones humanas. Relaciones cuyo modus operandi, como advierte Colin McGinn, se parece ms al de las historias de ficcin que al de la abstraccin filosfica. As, en mayor o menor grado, intentaremos una aproximacin al cine desde una perspectiva similar a la que Aristteles emplea para hablar de la dramaturgia. CONTENIDO En el seminario -principalmente a travs de Aristteles y Robert McKee- analizaremos cmo la estructura cinematogrfica sobre todo desde el guin- desarrolla necesariamente un cierto conocimiento moral. A partir de ah, estableceremos algunas conexiones entre la experiencia emocional de la ficcin y la deliberacin particular que lleva a la nocin de justicia, de prudencia y de eudaimona HORARIO Jueves 5:30 a 8:00 MODO DE EVALUACIN Un trabajo final. BIBLIOGRAFA Aristteles, Obras, Aguilar, Madrid 1977. Robert McKee, El Guin, Alba, Barcelona 2003. E.R DODDS, Los Griegos y lo irracional, Alianza, Madrid 1985. Colin McGINN, Ethics, evil and fiction, Oxford U.P, Norfolk 1999. -Mental content, Basil Blakwell, Cambridge 1991. Martha Nussbaum, La fragilidad del bien, Visor, Madrid 1995.

CODIGO 6149

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. LO SUBLIME EN KANT PROFESOR (A): V. Garca

PROGRAMA INTRODUCCIN Lo sublime y lo bello conforman las categoras ms importantes en la discusin sobre esttica que va desde el neoclasicismo del siglo XVIII hasta el romanticismo del siglo XIX. Justo en medio de esas dos corrientes surge el pensamiento esttico de Kant, que no calza adecuadamente en ninguna de estas tendencias. Desde su aparicin, la Analtica de lo sublime de la Crtica de la facultad de juzgar, ha tenido un eco ineludible en quehacer filosfico. Es por ello que resulta pertinente examinar la problemtica de la esttica kantiana a partir de la nocin de lo sublime. Para ello, nos propondremos desarrollar en cuatro partes la discusin del contenido de este seminario: I. Introduccin: Exploracin de algunos de los antecedentes de peso en el tratamiento de la Analtica de lo sublime: la importancia que tiene para Kant -y para el pensamiento esttico en general- las ideas de Longino y Burke, cosa que se evidencia, principalmente, en su perodo pre-crtico Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764). II. Elementos del juicio esttico kantiano: Examen de los conceptos centrales de la Analtica de lo bello que se hacen presentes en la Analtica de lo sublime. Diferencias entre las nociones de intuicin, sensibilidad y sentimiento. Juicios estticos determinantes y reflexionantes. III. Analtica de lo sublime: Anlisis de los pargrafos 23 al 30 de la Crtica de la facultad de juzgar. Lo sublime matemtico, lo sublime dinmico y el fracaso de la imaginacin. Relaciones entre la nocin de lo sublime y la idea de libertad. IV. La actualidad de lo sublime: Revisaremos de la ayuda de fragmentos y textos especficos la manera en que el dilogo contemporneo atiende la reflexin en torno a lo sublime y sus vnculos con la razn prctica. HORARIO: Lunes 10:30 a 1:00 p.m. MODO DE EVALUACIN: La evaluacin requerir avances continuos en miras de un trabajo final.

BIBLIOGRAFA: Kant, Crtica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte vila Editores, 1992. Kant, Observaciones sobre lo bello y lo sublime, Mxico, Porra, 1997. Schiller, De lo sublime en Escritos sobre esttica, Madrid, Tecnos, 1990. Burke, Edmund, Indagacin filosfica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Madrid, Tecnos, 1987. Gadamer, Verdad y mtodo, Salamanca, Ediciones Sgueme, 2002. Longino, De lo sublime, Buenos Aires, Aguilar, 1972 (cualquier edicin)

Bibliografa Secundaria

AA.VV., Estudios sobre la crtica del juicio, Madrid, Visor (La balsa de la medusa), 1990. Assunto, Rosario, La antigedad como futuro. Estudio sobre la esttica del neoclasicismo europeo, Madrid, Visor (La balsa de la medusa), 1990. Barnaouw, Jeffrey, The morality of the sublime: Kant and Schiller en Studies in Romanticism, 19:4, (1980:Winter), extracted from PCI Full Text. Duque, Flix, El sentimiento como fondo de la vida y del arte en Roberto Rodrguez Aramayo, Gerard Vilar (Eds.), En la cumbre del criticismo. Simposio sobre la Crtica del Juicio de Kant, Mxico, Anthropos. Gadamer, La actualidad de lo bello, Ed. Paids, Barcelona, 1991. Heymann, Ezra, Decantaciones Kantianas, Caracas, CEP-FHE, 1999. ---------, tica y esttica: Una enemistad declarada y una amistad secreta en LOGOI Revista de filosofa de la UCAB, n4, Caracas, 2001.

CODIGO 6150

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. Realidad, Arte y Belleza. Cuatro Nociones PROFESOR (A): M. C. lvarez PROGRAMA INTRODUCCIN Este seminario pretende dar una visin panormica de las diferentes interpretaciones que sobre la realidad, el arte y la belleza hacen Platn, Aristteles, Kant y Adorno CONTENIDO 1.- La realidad platnica, su relacin con la belleza y la censura del arte en el marco de los dilogos: La Repblica y El Banquete 2.- Aristteles: El arte como conocimiento o como virtud dianotica productiva. Los rasgos formales de la belleza. Comparacin de los planteamientos hechos, sobre este tema, en la Metafsica, la tica Nicomaquea y la Potica 3.- El placer frente a la belleza: el juego entre lo cognoscitivo y lo esttico desde la perspectiva de la Crtica del Juicio de I. Kant 4.- La condiciones materiales de la existencia, el arte como crtica y la belleza como escalofro, en la Teora esttica de T. Adorno HORARIO Martes 3:00 a 5:25 MODOS DE EVALUACIN La evaluacin se realizar por medio de un trabajo final de libre escogencia sobre los temas y problemas planteados acompaado de controles de lecturas de textos trabajados en clase. BIBLIOGRAFA ADORNO, T., Teora Esttica, Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, 1983 ARISTTELES, Metafsica, Espasa Calpe, Madrid, 1997 ARISTTELES, Potica, Monte vila Ediciones, Caracas, 1982 ARISTTELES, tica Nicomaquea, Universidad Nacional Autnoma de Mxico KANT, I., Crtica del Juicio, Ediciones Porra, Mxico, 2003 --------------Crtica de la razn pura, Ediciones Alfaguara, Madrid, 1988 PLATN, El Banquete en Obras Completas, trad. , Juan David Garca Bacca, Coedicin de la Presidencia de la Repblica y la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1980 PLATN, La Repblica, en Obras Completas, trad. , Juan David Garca Bacca, Coedicin de la Presidencia de la Repblica y la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1980

CODIGO 6151

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. DOS VERSIONES CONTEMPORNEAS DE LA TICA KANTIANA PROFESOR (A): A. Pareles PROGRAMA

INTRODUCCIN El seminario se propone discutir dos versiones contemporneas de la tica kantiana. En primer lugar, la desarrollada por Christine Korsgaard en su libro Fuentes de la normatividad; y en segundo lugar, la desarrollada por Daniel Velleman en Self to self. En particular en su ensayo Love as moral emotion. Ambos autores buscan articular las relaciones entre razn y sensibilidad de modos que generan menos dificultades que las que se pueden encontrar en los mismos textos kantianos. CONTENIDO 1. Los temas de una teora moral: conceptos, la justificacin de los criterios y la explicacin del impacto de los contenidos morales en nuestras acciones. 2. La justificacin moral segn Korsgaard. 3. Objeciones a la concepcin de Korsgaard: el carcter pblico de la razn y el papel de las emociones. 4. La justificacin moral segn Velleman: normatividad y autonoma. 5. El dilogo Korsgaard Velleman. HORARIO Martes 8:50 a 11:15 a.m.

MODO DE EVALUACIN: Trabajo final. BIBLIOGRAFA: Korsgaard, Christine, (with G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel, and Bernard Williams), The sources of normativity, ed. Onora ONeill. (Cambrige: Cambrige University Press, 1996d). Velleman, Daniel (2006). Self to self. Cambrige: Cambrige University Press. El resto de la bibliografa ser indicada en clase

CODIGO 6152

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. Persona, comunin y comunidad. Una visin teolgico-filosfica PROFESOR (A): L. M. Barreto PROGRAMA INTRODUCCIN El seminario se propone examinar cules son los fundamentos ontolgicos que posibilitan la comunin humana. De este modo el enfoque del seminario busca oponer a la necesidad de desarrollar una visin de la comunin inter-humana con un cierto nfasis ontolgico lo que me atrevera a llamar una suerte de interpretacin estructuralista de los orgenes de una comunidad. El estructuralismo consiste en aquella corriente filosfica que ve en las estructuras de carcter sociolgico, poltico, institucional y cultural de una sociedad el origen y fundamento de cualquier cambio sustantivo de los sujetos que la conformaran. El marxismo es una forma tpica de estructuralismo: de acuerdo con Marx, las personas son lo que son en conformidad a la clase que pertenecen y al tipo de sociedad en la que se encuentran insertos. La justicia no sera, pues, el resultado de las acciones que realizan hombres y mujeres justos, personas que por ser justas propenden a la coherencia de un actuar justo. La justicia requiere ms bien, as reza la perspectiva estructuralista, la prevalencia de instituciones que orienten a las personas a un actuar justo y que produzcan o determinen el actuar justo de las personas, de los individuos que hacen vida al interior de la estructura. En el seminario analizaremos algunos textos de filsofos y telogos que insisten en la necesidad de tomar el punto de partida opuesto, de acuerdo con el cual la sociedad tendr la ndole que deriva de la calidad de nuestras acciones, de nuestra intencionalidad.

HORARIO Lunes 8:50 a 11:15 a.m. BIBLIOGRAFA: Balthasar, Hans Urs von, Editorial. Communio: un programa en Revista Communio, Ao 1, EneroFebrero 79, I/79. Hart, David Bentley, Atheist Delusions, Yale University Press, 2009. Heidegger, Martin, Ser y Tiempo, Fondo de Cultura Econmica, varias ediciones. Ratzinger, Joseph, Communio: a Program en Revista Communio, 1992. Disponible en http://www.communio-icr.com/articles/ratzingerprogram.html. Publicado tambin con el ttulo Telogos del centro en Ratzinger, Joseph, Ser cristiano en la era neopagana, Ediciones Encuentro, Madrid, 1995. Tillich, Paul, Berliner Vorlesungen (1951-1958), editadas por Erdmann Sturm, Walter de Gruyter, Berlin, New York, 2009. Weber, Max, Economa y Sociedad, Fondo de cultura econmica, Mxico, 1964. Yannaras, Christos, Eros and Person, Holy Cross Orthodox Press, Mass. 2007. Zizioulas, John, El ser eclesial, Editorial Sgueme, Salamanca, 2003.

CODIGO 6153

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. El problema del conocimiento en J. Locke PROFESOR (A): M. Vsquez PROGRAMA

INTRODUCCIN El presente seminario pretende revisar la concepcin del conocimiento planteada por J. Locke dentro del Ensayo sobre el entendimiento humano. En este sentido, haremos nfasis en su crtica a las ideas innatas as como tambin al significado que dentro de su propuesta tendran trminos como pensar, conciencia, percepcin e ideas. Asimismo, revisaremos la interpretacin que ofrecen autores como Douglas Greenlee, John Harris y Henry Allison.acerca de la nocin de ideas as como tambin acerca de la identidad personal dentro de la filosofa de J. Locke, ello con el fin de integrar lo propuesto por el filsofo britnico en la discusin contempornea. CONTENIDO 1.- En qu consiste la crtica de J. Locke acerca de la naturaleza de las ideas innatas? 2.- Qu son las ideas para John Locke? 3.- Qu significa conocer y pensar dentro de la filosofa lockeana? 4.- En el modelo empirista de Locke Cmo puede concebirse la identidad personal? HORARIO Jueves 5:30 a 8:00 p.m. MODO DE EVALUACIN: Un trabajo final que valdr el 100% de la nota. BIBLIOGRAFA: Descartes, Ren, Meditaciones Metafsicas con Objeciones y Respuestas, Alfaguara, Madrid, 1977 Locke, John., _________. Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE. Mexico. 1994 Tipton, I. (Comp) Locke y el entendimiento humano. FCE. Mxico 1981

Nota: El resto de la bibliografa ser anunciada a lo largo del seminario

CODIGO 6154

DENOMINACION AREA Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. Sartre y la Libertad PROFESOR (A): V. Garca PROGRAMA INTRODUCCIN En este seminario nos proponemos abordar la segunda parte del Ser y la Nada de Jean Paul Sartre, titulada El ser-para-s, en la que se elabora su nocin de libertad. Siguiendo muy de cerca el mismo esquema propuesto por Sartre empezaremos con una introduccin que d cuenta, panormicamente, de las nociones principales de la primera parte: la negacin y la mala fe. Despus de ello dedicaremos el desarrollo del seminario a articular las estructuras del ser-para-s en la que abordaremos el carcter reflexivo del yo, la relacin de la conciencia / mundo y la determinacin de la realidad humana como carencia, tres aspectos fundamentales de su comprensin de la libertad humana. MODO DE EVALUACIN: La evaluacin requerir avances continuos en miras de un trabajo final. BIBLIOGRAFA: Sartre, El ser y la nada (cualquier edicin, aunque es preferible la traduccin de Juan Valmar) Sartre, El existencialismo es un humanismo (cualquier edicin) La bibliografa crtica ser recomendada a lo largo del semestre. HORARIO Viernes 9:40 a 12:10 a.m.

LECTURA DE TEXTOS

CODIGO 6157

DENOMINACION AREA Lectura de Textos

HORAS 2

CREDITOS 2

TITULO: LT: La deduccin trascendental de las categoras en la Crtica de la Razn Pura PROFESOR (A): A. Pareles PROGRAMA

INTRODUCCIN El tema central de la primera crtica puede resumirse en la pregunta por el modo cmo conceptos refieren a priori a objetos; y la clave de bveda de la respuesta a esta pregunta se encuentra en la deduccin trascendental de las categoras. La lectura se propone para profundizar en la complejidad y pertinencia epistemolgica de la obra kantiana. CONTENIDO 1. 2. 3. 4. Deduccin A Deduccin B El esquematismo trascendental La segunda analoga de la experiencia

HORARIO Viernes 9:30 a 11:15 am MODO DE EVALUACIN: Cada alumno elaborar al menos un acta de una sesin de clase, y un trabajo final. BIBLIOGRAFA: Kant, Inmanuel. Crtica de la razn pura. Edit. Alfaguara, traduccin de Carlos Ribas.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA DE LA PRAXIS

SEMINARIOS CODIGO 0370 DENOMINACION AREA Filosofa de la Praxis Seminario HORAS 3 CREDITOS 3

TITULO: Sem. Antecedentes filosficos del pensamiento de Simn Bolivar II PROFESOR (A): E. Gonzlez PROGRAMA INTRODUCCION Debido al gran inters que genera el Libertador Simn Bolvar sobre la sociedad venezolana, especialmente en los momentos actuales, es nuestra intencin dar algunas luces sobre su posible formacin intelectual. Hablamos de posible porque no se hallado hasta el momento, una forma terminantemente segura de aproximarnos a lo que exactamente ley el Libertador. Sin embargo, existe un importante estudio que realiz el ilustre historiador Manuel Prez Vila sobre la constitucin terica del pensamiento bolivariano basado en los libros que posey en sus bibliotecas. La obra en cuestin es La Formacin Intelectual del Libertador. No es seguro que haya ledo todo lo que tena en sus bibliotecas, cuestin sumamente ardua y complicada, especialmente para un hombre como l, que como hombre dedicado casi exclusivamente a la cosa pblica, dispona de muy poco tiempo para instruirse. Sin embargo, Bolvar mostr muchas veces un vivo inters en mantenerse actualizado en las reas de la poltica, filosofa, historia y literatura de su poca, especialmente en lo que concierne a lo producido en Francia, Gran Bretaa, Italia y Espaa. Esto no quiere decir que no estuviese instruido en otras reas y en producciones de otras latitudes, pero stas son las que mayoritariamente ocupaban los espacios de sus bibliotecas. Ahora bien, nuestra intencin es repasar los fundamentos de filosofa poltica en los que el Libertador puede haber bebido para tener un pensamiento filosfico y poltico propio. En el texto de Manuel Prez Vila se muestra que varios autores que fueron y siguen siendo clsicos en el pensamiento filosfico poltico de Occidente, estuvieron presentes en las bibliotecas del libertador. Incluso algunos de estos autores son citados expresamente por Bolvar en varios de sus textos ms importantes. Los autores con los cuales vamos a trabajar en este Seminario son los siguientes: Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau. Ahora bien, se han agregado un par de autores ms: Thomas Paine y Juan Germn Roscio. No parecen sumamente interesante agregar a estos dos autores en primer lugar porque son americanos, especialmente el ltimo que fue venezolano y comparti el ejercicio del poder con Bolvar en 1819, y en segundo lugar porque tienen concepciones de la poltica, la conformacin del Estado y el ejercicio del poder muy distintas a las del Libertador. Por otra parte, se ha considerado pertinente aadir tres autores contemporneos ms para aclarar someramente varios conceptos que debemos tener en cuenta para entender mejor el pensamiento filosfico-poltico de Bolvar y sus diferencias con los autores mencionados anteriormente. Estos autores son Norberto Bobbio, Manuel Garca-Pelayo y Anbal Romero. Los tres politlogos y el primero y el tercero son tambin filsofos. Por esto nos parece que se justifica su incorporacin en este seminario. Con estos tres autores, en primer lugar, repasaremos y trataremos lo que nos sea posible de establecer, la delgada lnea que puede separar los conceptos de Filosofa Poltica y Poltica. Posterior a esto se intentar aclarar y establecer lo ms posible los siguientes conceptos: Libertad Poltica, Gobierno, Repblica, Democracia, Liberalismo, Pueblo y Dictadura. Al culminar estas clases estaremos en mejor capacidad de entender lo que propuso cada autor ya mencionado en su modelo filosfico-poltico para la constitucin del Gobierno, del Estado y ejercicio del poder poltico, en referencia a la mayor o menor libertad de los individuos frente al Estado, igualmente para establecer mejor dnde se situaba la concentracin o no del poder poltico.

CONTENIDO a) Aproximacin a los conceptos: Aristocracia, Democracia, Despotismo, Estabilidad Poltica, Estado, Gobierno, Guerra, Libertad Poltica, Poder, Poltica, Pueblo, Repblica. b) Construccin de una parte del horizonte intelectual del Libertador Simn Bolvar. b.1) La preocupacin por la anarqua y el mantenimiento del orden. Thomas Hobbes; la guerra de todos contra todos y el Estado monrquico. b.2) John Locke y el liberalismo. El parlamentarismo en su ms amplia expresin. b.3) Charles de Secondat, Barn de Montesquieu y la moderna definicin del Estado Republicano. La teora de la divisin de poderes y la teora del determinismo geogrfico. b.4) Jean-Jaques Rousseau y la democracia radical. La teora de la voluntad general y la teora de la soberana popular. b.4) La revolucin democrtica y radical de Thomas Paine. Las ideas sobre la primera Gran Repblica del mundo. b.5) La teologa poltica de Juan Germn Roscio. La doctrina sobre la soberana popular y el antimonarquismo basados en los textos bblicos. c) Las principales ideas polticas del Libertador Simn Bolvar. El orden y la estabilidad ante todo. La centralizacin absoluta del poder y el Proyecto Constitucional de 1826. Sesin 01 Contenido Presentacin de la materia. Objetivos. Metodologa. Plan de Evaluacin. Autor Profesor. Garca-Pelayo, 2004: 5-38. Romero, 2005: 11-41. Bobbio, 1997: 648-657, 904909. Bobbio, 2004: 70-72. Bobbio, 2004: 144-152, 161166, 188-233. Bobbio, 1997: 710-712, 13181319, 1391-1393. Gonzlez O: p. 144. Hobbes, 2000: 53-73, 113155, 173-188, 210-225. Hobbes, 2003: 100-109, 113161, 171-181. Locke: 33-75, 96-110, 134163. Montesquieu, 1971: 49-74, 84112 Rousseau 1982: 179-200, 1011, 13-14, 20-33, 35-59 Paine, 1990: 3-44, 69-96 Roscio, 1953: 5-61, 129-138 Bolvar, 1974: 41-45, 314-321. Bolvar, 1977: 130-139, 83-99, 107-127. Bolvar, 1978: 113-145 Profesor.

02

Filosofa Poltica, Poltica y Libertad Poltica

03

Democracia, Dictadura, Gobierno, Pueblo, Repblica

04-05

Thomas Hobbes: El orden y la estabilidad poltica a toda costa. El estado de naturaleza y la monarqua como el mejor tipo de gobierno. John Locke: La doctrina liberal y el parlamentarismo como la mejor forma de representacin de la soberana popular. Montesquieu: La definicin de Repblica, la teora de la divisin de poderes y el determinismo geogrfico J.J. Rousseau: La voluntad general y la soberana popular radical Thomas Paine: La democracia radical y la nueva gran Repblica, y hasta ese momento la nica. Juan G. Roscio: La teologa poltica; la soberana popular y el antimonarquismo segn la Biblia. Simn Bolvar: La centralizacin absoluta del poder para la estabilidad republicana. Evaluacin final.

06-07 08-09 10-11 12 13

14-15 16

MODO DE EVALUACION Para la evaluacin se tomar en cuenta la participacin en las discusiones en clases (la asistencia es obligatoria), los controles de lectura semanales, un examen escrito y los trabajos finales que sern discutidos como Examen Oral. HORARIO Martes: 5:30-8:00 p.m BIBLIOGRAFIA Bibliografa Obligatoria -Bobbio, Norberto. (1985/2004) Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teora General de la Poltica. Traduccin de Jos Fernndez Santilln. (10 reimpresin) Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Serie Breviarios, N 487 (2 ed., pp. 852) - Bobbio, N., Mateucci, N., y Pasquino, G. (Directores) (1997) Diccionario de Poltica II vols. Mxico, Siglo XXI Editores. -Bolvar, Simn. (15-06-1813) Decreto de Guerra a Muerte. En Jos L. Romero y Luis A. Romero (Comps.) (1977). Pensamiento Poltico de la Emancipacin tomo I. Caracas, Biblioteca Ayacucho, (pp. 138-139) -Bolvar, Simn. (07-09-1814) Manifiesto de Carpano. En Prez Vila, Manuel (Comp.) (1974) Doctrina del Libertador Caracas, Biblioteca Ayacucho, (pp. 41-45) -Bolvar, Simn. (06-09-1815) Carta de Jamaica. En Jos L. Romero y Luis A. Romero (Comps.) (1977). Pensamiento Poltico de la Emancipacin Vol. II. Caracas, Biblioteca Ayacucho, (pp. 83-99) -Bolvar, Simn. (15 de febrero de 1819) Discurso de Angostura. En Jos L. Romero y Luis A. Romero (Comps.) (1977). Pensamiento Poltico de la Emancipacin Vol. II. Caracas, Biblioteca Ayacucho, (pp. 107-127) -Bolvar, Simn. (1826/1978) Proyecto de Constitucin para la Repblica Boliviana. Con adiciones manuscritas de Antonio J. de Sucre. Estudio bibliogrfico de Pedro Grases y estudio jurdico-poltico de Toms Polanco A. Caracas. Academia Nacional de la Historia y Lagoven S.A., (pp. 113-145) -Bolvar, Simn. (20-01-1830) Mensaje al Congreso de Bogot. En Prez Vila, Manuel (Comp.) (1974) Doctrina del Libertador Caracas, Biblioteca Ayacucho, (pp. 314-321) -Garca-Pelayo, Manuel, (2004) Idea de la Poltica. (1 reimpresin de la 6 edicin.) Caracas, Fundacin Manuel Garca-Pelayo, Cuadernos de la Fundacin, N 1. -Gonzlez O., Enrique A. (1991/1997) Treinta y Una Tesis Para la Delimitacin de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular de Amrica Latina. En Diez Ensayos de Cultura Venezolana. (2 ed.) Caracas. Fondo Editorial Tropykos, CISCUVE/CONAC. -Hobbes, Thomas. (1642/2000) De Cive. Elementos Filosficos sobre el Ciudadano. Traduccin, prlogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid. Alianza Editorial, Seccin Humanidades (Filosofa), H 4416. -Hobbes, Thomas. (2003) Leviatn. O la Materia, Forma y Poder de una Repblica Eclesistica y Civil. Traduccin y Prefacio Manuel Snchez Sarto. (13 impresin) Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

-Locke, John. (1690/2008) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Traduccin, prlogo y notas de Carlos Mellizo. (5 impresin) Espaa, Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo, Seccin Humanidades (Filosofa), H 4415. -Montesquieu, Charles de Secondat, Barn de. (1971) El Espritu de las Leyes. Buenos Aires. Editorial Claridad. -Paine, Thomas. (1776/1990) El Sentido Comn y otros escritos. Estudio preliminar, seleccin y traduccin de Ramn Soriano y Enrique Bocardo. Madrid. Editorial Tecnos, Coleccin Clsicos del Pensamiento. -Romero, Anbal. (1990/2005) Aproximacin a la Poltica. (2 ed.) Caracas, Editorial Panapo. -Roscio, Juan Germn. (1953) Obras. Compilacin de Pedro Grases. Prlogo de Augusto Mijares. (3 vols.) Caracas. Publicaciones de la Secretara General de la Decima Conferencia Interamericana, Coleccin Historia, n 7. -Rousseau, Jean-Jaques. (1762/1982) El Contrato Social. Discursos. Prlogo y notas de Mauro Armio. Madrid. Alianza Editorial, Seccin Clsicos, n 763. -La Bibliografa complementaria ser recomendada en clases.

CODIGO 0371

DENOMINACION AREA Filosofa de la Praxis Seminario

HORAS 3

CREDITOS 3

TITULO: Sem. PROBLEMAS FILOSFICOS LATINOAMRICANOS POR DIMENSIONES DE A REALIDAD PROFESOR (A): E. Gonzlez/ G. Morales PROGRAMA INTRODUCCION Este semestre (2010-1) la Ctedra de Pensamiento Latinoamericano, adscrita al Departamento de Filosofa de la Praxis, contina la oferta de un Seminario semestral sobre Filosofa Latinoamericana. En esta ocasin queremos hacerlo a partir de lo que consideramos los principales momentos de elaboracin de un Pensamiento Latinoamericano sin Ms, elaborado desde la confrontacin intensa de nuestros pensadores con lo real (filsofos, socilogos, historiadores, telogos, artistas). Hemos procedido a agrupar los principales momentos en seis reas temticas: una, las Estructuras socioeconmicas de Amrica Latina; dos, las Estructuras tnicas de Amrica Latina; tres, Pensar Amrica Latina desde el Territorio; cuatro, el Arte Latinoamericano; quinto, la Religin tradicional revisitada y sexto, Amrica Latina en la Historia de las Ideas. LA FORMA DE TRABAJO SER INTERACTIVA Y PARTICIPATIVA. SE REALIZAR UNA REUNIN SEMANAL DE TRES HORAS, EN LA CUAL SE COMBINARN LAS EXPOSICIONES MAGISTRALES CON LAS DISCUSIONES DE LOS CONTROLES DE LECTURA DE LOS ALUMNOS. CONTENIDO I.-Estructuras socioeconmicas de AL (Diversidad, Dependencia, Tipologa). II.-Estructuras tnicas de AL (Indio, Negro y Criollo). III.-Pensar A.L. desde el Territorio (Regin, Nacin, Amrica, Occidente, Mundo). IV.-AL y el Arte (Literatura y Msica). V.-A.L. y la Religin tradicional revisitada. VI.-A.L. en la Historia de las Ideas. Cronograma. Contenido Presentacin general. Influye lo Antropogeogrfico en el Ser Latinoamericano? Cul es la relacin entre Desarrollo y Dependencia en Amrica Latina? Cmo se ubica Amrica Latina en una Tipologa de las sociedades dependientes? Influye lo tnico en la conformacin de lo latinoamericano? I.-El Indigenismo moderno en Mxico. Influye lo tnico en la conformacin de lo latinoamericano? II.La Negritud. Influye lo tnico en la conformacin de lo latinoamericano? III.El Mestizaje y lo Mestizo. Influye el sentido del territorio en la conformacin de lo latinoamericano? I.-Regionalismo y Nacionalismo. Influye el sentido del territorio en la conformacin de lo latinoamericano? II.-Panamericanismo y Latinoamericanismo. Influye el sentido del territorio en la conformacin de lo latinoamericano? III.-Amrica Latina y Occidente. Influye el sentido del territorio en la conformacin de lo latinoamericano? IV.-Amrica Latina y el Mundo. Cmo influye el Arte en la conformacin de lo latinoamericano? I.-Literatura: Lo Real Maravilloso.

Sesin 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Autor Profesor. Martnez Estrada, 1990: 03-101 Cardoso y Faletto, 1999: 337356 Bambirra, 1999: 357-374 Marzal, 1993: 377-418 Depestre, 1977: 337-362 Carrin, 1986: 375-400 Oddone, 1986: 201-238 Ardao, 1986: 157-171. Fernndez R, 1986.: 300-332 Salomn, 1986: 172-200. Carpentier, 1968: 7-14

13 14 15

16

Cmo influye el Arte en la conformacin de lo latinoamericano? II.-Msica: Races Musicales. Cmo influye la Religin en la conformacin de lo latinoamericano? I.-Catlica:Teol