2010-2

8
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario Profesor: Juan Thomas Ordóñez Roth E-mail: [email protected] Horario de Atención: Miércoles 11 a.m. -1 p.m. Jueves 1-3 p.m. ECH Oficina 517 Oficina: 517 Escuela de Ciencias Humanas 1. Justificación: La etnografía caracteriza gran parte de la investigación antropológica y se ha constituido a lo largo de su historia como un elemento básico en las prácticas de investigación que definen nuestra disciplina. Sin embargo, sería difícil definir formalmente lo que se entiende por etnografía, ya que cada proyecto demanda del investigador o investigadora el diseño de métodos específicos que le darán forma al conocimiento producido. Resulta complejo y tal vez poco útil, entonces, aprender metodologías formales sin entender los elementos pragmáticos a los que están atadas las prácticas de investigación en el trabajo de campo. 2. Objetivos El objetivo de este curso es explorar algunos de los aspectos y técnicas que constituyen el trabajo etnográfico desde la teoría y la práctica. Empezaremos discutiendo la relación entre los objetivos de investigación y la metodología diseñada para abordarlos y los estudiantes tendrán la oportunidad de plantear un pequeño proyecto de investigación que desarrollarán a lo largo del semestre. A través del desarrollo del proyecto, exploraremos diferentes aspectos de la observación participante, las notas de campo, y entrevistas formales e informales. 3. Logros Los estudiantes aprenderán a abordar la producción de datos desde una perspectiva crítica que les permitirá discernir el tipo y utilidad de la información que producen. Al final del curso tendrán conocimiento en el desarrollo de metodologías específicas que podrán aplicar en diferentes proyectos que planteen. A través de las lecturas y discusiones en clase, también habrán ampliado su conocimiento de algunas de las problemáticas más importantes de la intersección de la teoría y práctica antropológica. 4. Prácticas pedagógicas: Este curso combina la lectura y discusión crítica del tema con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación. El proyecto de investigación debe ser viable y partir de una pregunta relativamente sencilla que le permita al estudiante poner en práctica los métodos que discutiremos en clase. Cada estudiante debe definir un lugar donde va a interactuar con un grupo de personas y que le permita tomar notas de campo, hacer entrevistas informales y establecer algún tipo de relación personal con las personas que estudia. Esto deberá estar definido y aprobado por el instructor para la cuarta semana de clases, para que los estudiantes puedan a empezar a producir material como notas de campo. La intensidad horaria del

Upload: mauricio-rico

Post on 24-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodos de Investigacion Etnografica

TRANSCRIPT

Page 1: 2010-2

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario

Profesor: Juan Thomas Ordóñez Roth E-mail: [email protected] Horario de Atención: Miércoles 11 a.m. -1 p.m.

Jueves 1-3 p.m. ECH Oficina 517 Oficina: 517 Escuela de Ciencias Humanas 1. Justificación:

La etnografía caracteriza gran parte de la investigación antropológica y se ha constituido a lo largo de su historia como un elemento básico en las prácticas de investigación que definen nuestra disciplina. Sin embargo, sería difícil definir formalmente lo que se entiende por etnografía, ya que cada proyecto demanda del investigador o investigadora el diseño de métodos específicos que le darán forma al conocimiento producido. Resulta complejo y tal vez poco útil, entonces, aprender metodologías formales sin entender los elementos pragmáticos a los que están atadas las prácticas de investigación en el trabajo de campo.

2. Objetivos El objetivo de este curso es explorar algunos de los aspectos y técnicas que constituyen el trabajo etnográfico desde la teoría y la práctica. Empezaremos discutiendo la relación entre los objetivos de investigación y la metodología diseñada para abordarlos y los estudiantes tendrán la oportunidad de plantear un pequeño proyecto de investigación que desarrollarán a lo largo del semestre. A través del desarrollo del proyecto, exploraremos diferentes aspectos de la observación participante, las notas de campo, y entrevistas formales e informales.

3. Logros Los estudiantes aprenderán a abordar la producción de datos desde una perspectiva crítica que les permitirá discernir el tipo y utilidad de la información que producen. Al final del curso tendrán conocimiento en el desarrollo de metodologías específicas que podrán aplicar en diferentes proyectos que planteen. A través de las lecturas y discusiones en clase, también habrán ampliado su conocimiento de algunas de las problemáticas más importantes de la intersección de la teoría y práctica antropológica.

4. Prácticas pedagógicas: Este curso combina la lectura y discusión crítica del tema con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación. El proyecto de investigación debe ser viable y partir de una pregunta relativamente sencilla que le permita al estudiante poner en práctica los métodos que discutiremos en clase. Cada estudiante debe definir un lugar donde va a interactuar con un grupo de personas y que le permita tomar notas de campo, hacer entrevistas informales y establecer algún tipo de relación personal con las personas que estudia. Esto deberá estar definido y aprobado por el instructor para la cuarta semana de clases, para que los estudiantes puedan a empezar a producir material como notas de campo. La intensidad horaria del

Page 2: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

2

trabajo de campo no debe exceder más de cuatro horas a la semana por un par de semanas en el semestre.

El desarrollo de la clase incluirá talleres en los que los estudiantes compartirán su trabajo con compañeros y discutirán aspectos de relevancia metodológica, haciendo críticas constructivas y propuestas diferentes. El instructor mediará estos talleres y además pedirá varias entregas a lo largo del semestre que consisten en propuestas de investigación y materiales para los talleres.

La carga de lecturas de este curso es reducido para permitir a los estudiantes trabajar y reflexionar sobre el material que ellos mismo están produciendo. Sin embargo, los textos asignados tendrán una función normativa dentro de las sesiones semanales y ayudarán a los estudiantes a definir y abordar elementos esenciales en el trabajo etnográfico.

5. Formas de Evaluación:

Los estudiantes tendrán que hacer varias entregas a lo largo del semestre y participar en talleres con sus compañeros que tendrán por objeto comparar y aprender del trabajo de otros y sugerir posibles alternativas o técnicas nuevas. La nota final estará comprendida de estas entregas (Primera entrega de notas de campo 15%, segunda entrega del planteamiento del proyecto 15% Segunda entrega de notas de campo 20%,), de la participación en clase (10%), y de una presentación final del trabajo realizado durante el semestre. Esta presentación consistirá de una ponencia de 20 minutos (10%) y un trabajo escrito de no más de 12 páginas a doble espacio (30%).

6. Contenidos y lecturas: Las lecturas asignadas a cada sesión deben ser leídas por los estudiantes para esa clase.

Métodos de Investigación Etnográfica

Programa del Curso SESIÓN 1 (Agosto 20). A. Introducción a la Etnografía: La Magia del Etnógrafo

B. La relación entre método y objetivos de investigación :¿Cómo plantear preguntas de investigación?

Lectura: • Malinowski, Bronislaw (1973) “Introducción: objeto, método y finalidad de esta

investigación”. En: Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península. • C. Wright Mills (1959) “Sobre Artesanía Intelectual.” Apéndice de The Sociological

Imagination. Oxford University Press • Latour, Bruno (2005) “Introducción: Cómo Retomar la Tarea de Rastrear Asociaciones.”

En Reensamblar lo Social: Una introducción a la teoría del Actor-red. Buenos Aires: Manatial

Nota: Para la siguiente sesión los estudiantes deberán entregar un primer planteamiento de su proyecto de investigación para el curso. Este debe incluir en una hoja a espacio sencillo la pregunta de investigación, sus objetivos, una descripción del sitio de estudio y una justificación (el por qué es interesante estudiar el tema propuesto)

Page 3: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

3

SESIÓN 2 (Agosto 27). Etnografía y la producción de notas de campo Empezaremos discutiendo las notas de campo y los diferentes niveles de recolección de datos que las producen. Abordaremos aspectos prácticos de la producción de notas, desde los momentos ideales para hacer registros, su trascripción, digitalización y retroalimentación en la investigación. Después usaremos algunos aspectos del texto de Clifford para empezar a discutir la forma en que las notas determinan los datos que se producen. Finalmente, los estudiantes plantearán posibles tipos de datos, documentos y demás elementos con los que construirán el archivo etnográfico de su proyecto

Lectura:

• Sanjek, Roger (1990) “A Vocabulary for Fieldnotes,” En Fieldnotes: The Makings of Anthropology, R. Sanjek, ed., Ithaca: Cornell University Press,

• Clifford, James. 1990. Notes on (field) notes. En Fieldnotes: The Makings of Anthropology, R. Sanjek, ed., Ithaca: Cornell University Press.

*** Entrega del primer planteamiento del proyecto de investigación para el curso. Nota: para la siguiente sesión los estudiantes deberán entregar un párrafo planteando posibles técnicas metodológicas para su propuesta de investigación. SESIÓN 3 (Septiembre 3). Entrando al Campo Esta semana discutiremos aspectos de la “entrada al campo.” Partiremos de las entradas ideales romantizadas en los clásicos antropológicos y discutiremos algunos aspectos del trabajo de campo contemporáneo que volveremos a abordar más adelante (etnografía urbana, lugares de tránsito etc.) Lecturas:

• Gupta, Akhil & James Ferguson (1997) “Discipline and Practice: The ‘Field’ as Site, Method and Location in Anthropology.” En Anthropological Locations. University of California Press

• Geertz, Clifford (1992) “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali.” En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

• Scheper-Hughes, Nancy (1995) Introducción a La Muerte Sin Llanto. Barcelona: Editorial Ariel

SESIÓN 4 (Septiembre 10). Etnografía Urbana Dado que la mayoría de los proyectos realizados para este curso serán probablemente investigaciones en espacios urbanos, discutiremos las particularidades de las relaciones sociales en el contexto de la ciudad. Lecturas:

• Charry, Carlos Andrés (2006) Perspectivas Conceptuales sobre la Ciudad y la Vida Urbana: El Problema de la Interpretación de la Cultura en Contextos Urbanos. Antípoda No 2. Bogotá: Universidad de los Andes

• Holston, James (2008) La ciudad Modernista y la Muerte de la Calle. Antípoda No 7.

Page 4: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

4

Bogotá: Universidad de los Andes • De Certau, Michel (1988) “Walking the City.” En The Practice of Everyday Life.

Berkeley: University of California Press Nota: para la próxima sesión los estudiantes deberán traer algunas notas de campo (no más de tres páginas) que consideren ejemplares o problemáticas de su trabajo de campo. Deberán traer tres copias para distribuir en grupos de cuatro estudiantes que posteriormente harán un taller con el material en clase. SESIÓN 5 (Septiembre 17). Volviendo a las notas de campo: Taller sobre la producción de datos Los estudiantes se reunirán en grupos de cuatro personas e intercambiarán las notas de campo con sus compañeros. Cada uno deberá leer las notas de tres personas y prepararse para discutirlas y hacer críticas constructivas en el taller de la segunda parte de la clase. Nuestra lectura de las notas buscará definir los tipos de información recolectada, resaltar los aspectos positivos de cada versión de notas leídas y proponer opciones que tal vez los autores (es decir los estudiantes) no tomaron en cuenta cuando escribieron sus notas *** Entrega de las primeras notas de Campo SESIÓN 6 (Septiembre 24). Sitios múltiples, Poblaciones móviles En esta sesión discutiremos algunos problemas de la antropología contemporánea. Superar la noción de “comunidad cerrada” para entender muchos de los aspectos sociales modernos requiere definir y replantear lo que constituye un objeto de estudio, sus fronteras y espacios de significación. Lectura:

• Meertens, Donny (2006) Género, Desplazamiento Forzado y Migración. En Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: Colección CES. UNAL

• Clifford, James. 1998. “Spatial Practices: Fieldwork, Travel, and the Disciplining of Anthropology.” En Anthropological Locations. University of California Press

• Gupta, Akhil & James Ferguson (2008) Más Allá de la “Cultura:” Espacio, Identidad y las Políticas de la Diferencia. Antípoda No 7. Bogotá: Universidad de los Andes

*** Segunda entrega del planteamiento del proyecto (Pregunta de investigación, objetivos, sitio,

metodología). Máximo dos páginas. SESIÓN 7 (Octubre 1). Consideraciones éticas y metodologías responsables Cualquier investigación en las ciencias sociales debe tener en cuenta consideraciones éticas y, por encima de todo, hacerse responsable por las personas que participan en el estudio. Esto demanda del investigador o investigadora claridad y transparencia con sus sujetos de estudio y una diálogo constante sobre los objetivos del proyecto y las consecuencias que puede traer participar en él.

Lectura:

• Scheper-Hughes, Nancy (2000) “Ira en Irlanda”. En Ethnography Vol 1 (1)

Page 5: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

5

• Bourgois, Philippe (1990) Éticas antropológicas en confrontación. Lecciones etnográficas de Centro América. Estudios Sociales centroamericanos #54:101-117.

• Ginsburg, Faye (1990) “Cuando los nativos son nuestros vecinos.” En Constructores de Otredad. Eudeba

SESIÓN 8 (Octubre 8) Historias de vida Esta semana discutiremos las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas para construir una historia de vida y la función que cumplen éstas en el trabajo de campo. Basándonos en el texto de Crapanzano y lo aprendido sobre notas de campo, estudiaremos algunas condiciones básicas que se requieren para esta metodología. Así, las relaciones personales con los sujetos de estudio serán analizadas y propondremos algunas consideraciones metodológicas y teóricas que nos ayudarán a diseñar formas efectivas de compilar y volver texto las experiencias de las personas que estudiamos. Lectura:

• Crapanzano, Vincent (1980) Prefacio, introducción, parte uno y parte cuarta. En: Tuhami- Portrait of a Moroccan. Chicago: University of Chicago Press

SESIÓN 9 (Octubre 15) Antropología visual, medios y representación La etnografía no sólo se basa en la producción de textos, sino que combina métodos de recolección diversos que incluyen elementos visuales como fotos y videos, así como grabaciones de audio, no sólo de entrevistas, sino también discursos, eventos, música etc. ¿Cómo se producen estos elementos etnográficos y qué reflexiones teóricas y practicas deben anteceder su producción? Lecturas:

• Barthes, Roland (1995) La cámara lúcida, nota sobre la fotografía. Madrid: Paidós Ibérica.

• Sontag, Susan (1979) On Photography. New York: The Noonday Press • Lipkau Henríquez, Elisa (2009) La Mirada Erótica. Cuerpo y Performance en la

Antropología Visual. Antípoda No 9. Bogotá: Universidad de los Andes. •

Nota: para la próxima sesión los estudiantes deberán traer nuevas notas de campo (no más de tres páginas) que consideren ejemplares o problemáticas de su trabajo de campo y que demuestren cambios en su trabajo a partir del primer taller. Deberán traer tres copias para distribuir en grupos de cuatro estudiantes que posteriormente realizará un segundo taller con el material en clase. SEMANA ROSARISTA 18 A 22 DE OCTUBRE SESIÓN 10 (Octubre 29). II. Taller sobre la producción de datos Esta semana repetiremos el taller sobre las notas de campo haciendo énfasis en la forma en que hemos repensado tanto la práctica de tomar notas como la práctica etnográfica en sí misma.

Page 6: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

6

SESIÓN 11 (Noviembre 5). Historia y Etnografía Ya para este punto en el curso nos habremos dado cuenta de que la etnografía esta atada a los contextos políticos, sociales y culturales que afectan el sitio de campo y su población, y que son producidos tanto a nivel local, como a nivel regional, nacional y transnacional. Esta semana discutiremos cómo el contexto histórico se aborda desde la etnografía y cómo mirar la historia desde la perspectiva etnográfica Lectura:

• Sahlins, Marschall (1985) Introducción de “Islas de Historia.” Barcelona: Gedisa. • Sahlins, Marschall (1985) “El Capitán James Cook o el Dios Moribundo.” En Islas de

Historia. Barcelona: Gedisa. SESIÓN 12(Noviembre 12) Del trabajo de campo al texto El quehacer antropológico puede ser entendido como una producción de textos a diferentes niveles, algunos de los cuales ya hemos discutido en el curso. ¿Pero cómo pasamos de la producción de notas, entrevistas, y otros datos al texto antropológico? Lectura:

• Geertz, Clifford (1992) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.” En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

• Da Matta, Roberto (1990) El oficio de etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues.” En Constructores de Otredad. Eudeba

SESIÓN 13 (Noviembre 19). Ponencias de los estudiantes Siguiendo un orden predeterminado, cada estudiante contará con 15 minutos para presentar su proyecto semestral y tendrá que responder 5 minutos de preguntas y a comentarios de sus compañeros. SESIÓN 14 (Noviembre 26). Continuación de las ponencias de los estudiantes y conclusión del curso SESIÓN 15 (Diciembre 3) ****Entrega del proyecto final escrito. ****

* * * 7. Bibliografía:

Ardila, Gerardo (2006) Editor Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: Colección CES. UNAL

Barthes, Roland. 1995. La cámara lúcida, nota sobre la fotografía. Madrid: Paidós Ibérica. Bourdieu, Pierre et.al (1999) La miseria del mundo. Madrid: Fondo de Cultura Económica

Page 7: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

7

Bourgois, Philippe (1990) Éticas antropológicas en confrontación. Lecciones etnográficas de Centro América. Estudios Sociales centroamericanos #54:101-117.

Charry, Carlos Andrés (2006) Perspectivas Conceptuales sobre la Ciudad y la Vida Urbana:

El Problema de la Interpretación de la Cultura en Contextos Urbanos. Antípoda No 2. Bogotá: Universidad de los Andes

Crapanzano, Vincent (1980) Prefacio, introducción, parte uno y parte cuarta. En: Tuhami-

Portrait of a Moroccan. Chicago: University of Chicago Press. Da Matta, Roberto (1990) El oficio de etnólogo o cómo tener “Anthropological

Blues.” En Constructores de Otredad. Eudeba De Certau, Michel (1988) “Walking the City.” En The Practice of Everyday Life. Berkeley:

University of California Press Geertz, Clifford (1992) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Ginsburg, Faye (1990) “Cuando los nativos son nuestros vecinos.” En Constructores de

Otredad. Eudeba Gupta, Akhil & James Ferguson (1997) Anthropological Locations. University of California

Press Gupta, Akhil & James Ferguson (2008) Más Allá de la “Cultura:” Espacio, Identidad y las

Políticas de la Diferencia. Antípoda No 7. Bogotá: Universidad de los Andes Holston, James (2008) La ciudad Modernista y la Muerte de la Calle. Antípoda No 7. Bogotá:

Universidad de los Andes Latour, Bruno (2005) Reensamblar lo Social: Una introducción a la teoría del Actor-red.

Buenos Aires: Manatial Lipkau Henríquez, Elisa (2009) La Mirada Erótica. Cuerpo y Performance en la

Antropología Visual. Antípoda No 9. Bogotá: Universidad de los Andes Malinowski, Bronislaw (1973) Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona:

Península. Sahlins, Marschall (1985) Islas de Historia. Barcelona: Gedisa Sanjek, Roger (1990) Editor Fieldnotes: The Makings of Anthropology. Ithaca: Cornell

University Press, Scheper-Hughes, Nancy (1995) La Muerte Sin Llanto. Barcelona: Editorial Ariel

Page 8: 2010-2

J.T. Ordóñez Etnografía

8

Scheper-Hughes, Nancy (2000) “Ira en Irlanda”. En Ethnography Vol 1 (1) Sontag, Susan (1979) On Photography. New York: The Noonday Press Wright Mills, C (1959) The Sociological Imagination. Oxford University Press