2000 - 2006. reflexiones acerca de un sexenio...

18
2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuo Luis H. méndez B. Horco Antonio Leyuo P. [Coordinadores] Tomo 2 Calidad de uida y uiolencia social

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuo

Luis H. méndez B. Horco Antonio Leyuo P. [Coordinadores]

Tomo 2 Calidad de uida y

uiolencia social

Page 2: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Rector General Dr. José Lema Labadie Secretario General Mtro. Luis Javier Melgoza Valdivia

Unidad Azcapotzalco

Rector Dr. Adrián de Garay Sánchez Secretaria Dra. Sylvie Turpin Marión

Unidad Iztapalapa

Rector Dr. Oscar A. Monroy Hermosillo Secretario M . en C. Roberto Eduardo Torres-Orozco Bermeo

Primera edición: 2007 ISBN de la obra completa: 978-968-9323-20-4 ISBN del tomo 2: 978-968-9323-22-8 Diseño, cuidado y producción editorial: Ediciones Eón

© Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco TJ)ivisión de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación de Difusión y Publicaciones Av. San Pablo 180, Edif. E, Salón 004 Col. Reynosa Tamaulipas, Deleg. Azcapotzalco C P 02200, México, D.F. Tel. 5318-9109 .www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades

© Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco 186 Col. Vicentina, Deleg. Iztapalapa C P 09340, México, D.F. Tel. 5804-4600 www.izt.uam.mx

© Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. Av. México-Coyoacán núm. 421 Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez CP. 03330, México, D.F. Tels.:56 04 12 04,56 88 91 12 [email protected]

Impreso y hecho en México Printed and made in México

Page 3: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

índice

Tomo 2 Calidad de vida y violencia social

Breve diagnóstico de la familia mexicana a finales del siglo XX e inicios del X X I 9 Servando Gutiérrez Ramírez Plinio Vázquez Ramírez

Empleo e ingresos laborales. Análisis y evidencias recientes en México 25 Nora Garro Bordonaro Ignacio Llamas Huitrón

Reformas y "oportunidades" que el foxismo legó en materia de salud 43 Marlene Osorio Martínez

México y la migración internacional: el lamentable balance del sexenio foxista 67 Fernando Francisco Herrera Lima

La cuestión migratoria en el sexenio de Fox 91 Francis Mestries Benquet

Política y juridicidad indigenista durante el gobierno de Vicente Fox 115 Carlos Humberto Durand Alcántara

Educación básica: brecha de desigualdad y exclusión 139 Janette Góngora Soberanes José Manuel Pineda Ruiz

Análisis de la política para la ciencia, tecnología e innovación durante el periodo 2000-2006 165 Emilio Sacristán Rock Joaquín Azpiroz Leehan

Promesas y realidades: la cuestión ambiental en el sexenio de Vicente Fox Miriam Alfie Cohén Ulises Escamilla Haro

181

Page 4: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

La violencia rural: hacia una evaluación del sexenio de Fox Jorge Mercado Mondragón

203

Los linchamientos en México 221 Raúl Rodríguez Guillen Juan Mora Heredia

Feminicidios y homicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua 253 Patricia Ravelo Blancas

¿Dónde están las mujeres? La participación femenina en el gobierno foxista 277 Griselda Martínez Raúl Hernández Mar

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario de la ex Foxilandia 297 Alfredo Nateras Domínguez

Una primera valoración de tres años de lucha institucional contra la discriminación en México 311 Alejandro Becerra Gelóver Rafael Caballero Alvarez

Page 5: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO DE LA EX FOXILANDIA

Alfredo Nateras Domínguez*

I. Las escenas previas

Es claro que en su momento, la administración del presidente Vicente Fox (2000-2006) generó en una parte importante del imaginario colectivo un estado de ánimo entusiasta, en tanto que por fin se había derrotado en las urnas al partido cuasi inven­cible: el Revolucionario Institucional (PRl), al que alguna vez el escritor peruano / español Mario Vargas Llosa se refirió como la dictadura perfecta, dando cuenta del autoritarismo y del control político que ejerció durante un poco más de setenta años en la vida social y cultural de nuestro país 1 .

A través de una inteligente y oportunista estrategia de mercadotecnia en la cons­trucción de su imagen -gerencial, provinciana y ocurrente-, ligada a un discurso o eslogan del cambio, expropiando de los movimientos sociales, de las Organizaciones No Gubernamentales2, de las corrientes de izquierda y del quehacer político de larga data, algunos emblemas y accesorios culturales de fuerte tradición con sentidos y significados colectivos muy profundos (como la señal con los dedos haciendo la V

* Profesor-Investigador de la UAM-Iztapalapa. Coordinador General del Diplomado: "Culturas Juve­niles. Teoría e Investigación ".

1 En el momento en el que estoy terminando de escribir este artículo, el ex presidente Vicente Fox, en una conferencia en Estados Unidos, nos vuelve a mostrar el déficit de su capital cultural, a través de una joya discursiva más, al afirmar en su pésimo inglés, más o menos lo siguiente: "Elpremio Nobel de Literatura, el colombiano, Mario Vargas Llosa... " Es evidente que erró, ya que el susodicho escritor, ni es colombiano y ni tampoco ha recibido el mencionado premio. Cfr., las notas periodísticas de la última semana del mes de enero del 2007.

2 Ahora denominadas Organizaciones de la Sociedad Civil, las OSC.

Page 6: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

298 * Alfredo Nateras Domínguez

de la victoria), Fox y sus amigos lograron situarse como una especie de beneficiarios de todos esos deseos contenidos por años, lo que influye a su favor en diferentes ac­tores sociales, incluso de posiciones políticas diferentes a las que él representaba y, junto con la derecha, la ultraderecha del Yunque, el panismo empresarial, el conser­vadurismo religioso y un desconocimiento insultante de la historia social y cultural del país, logra hacerse de la Presidencia de la República.

Uno de los núcleos importantes de ese discurso mediático se dirigía a los estratos sociales más beneficiados no sólo en lo económico y lo laboral, sino en el uso de servicios en los ámbitos de la salud, la educación, la recreación y la cultura, es decir, ¡a clase media, la media alta y la alta: de ahí, en cierto sentido, esa idea del bocho, la tele y el changarro.

Fue un gobierno plagado de una frivolidad extrema, de arrogancia que habla de la carencia de ideas, de escándalos de corrupción empezando por la familia presidencial pro empresarial / clerical, que intentó permanentemente combatir la laicidad del Estado mexicano. Cómo olvidar aquella fina declaración cuando el ex presidente Fox manifestó -palabras más, palabras menos-: Este es un gobierno para empresarios, dando cuenta al mismo tiempo de que estaba cumpliendo aquello de considerar al país como una empresa y, evidentemente, a él como un gerente, denostando o colocando en segundo término, los oficios de la política. O que técnicamente en su primer acto de gobierno, haya asistido a la Villa de Guadalupe a dar gracias a la divinidad por el puesto y a pedir que le diera sabidu­ría para gobernar; es decir, la capacidad depositada fuera de la institución presidencial.

En el trayecto de su mandato, su esposa, el equipo de imagen, el grupo de asesores, incluyendo las características psicológicas de personalidad del ex presidente, fueron contribuyendo a la edificación de un discurso de país exitoso, líder en América La­tina -eso decían-, emprendedor, cercano a ser una de las potencias económicas más importantes del mundo, con un horizonte de futuro prometedor, ensalzando la obra social y el avance en todos los ámbitos de la vida nacional, hasta un extremo que de­finitivamente rebasó la prudencia e incluso la cordura, ya que no correspondían a la realidad de la vida cotidiana de la mayoría de la población de nuestro país.

A partir de la evidencia de esta contradicción y contrasentido, desde una parte de los medios masivos de información -los más críticos y democráticos-, haciendo alusión a un mundo imaginario que no correspondía a la realidad ni resistía a sus in­numerables pruebas, empezaron a llamarlo de una manera irónica como Foxilandia, ya que sólo sucedía o acontecía en el pensamiento del ex presidente Fox (o si se desea, de la pareja presidencial) y de su supuesto gabinetazo, de una manera cada vez más delirante y desquiciada3.

La realidad social, los múltiples y diversos actores (léase principalmente las or­ganizaciones de la sociedad civil), los excluidos de siempre -entre ellos y ellas un

' Al respecto, se discutía desde importantes espacios editoriales de periódicos respetables y confiables como La Jornada, a través de analistas políticos de la calidad de Luis Javier Garrido o Julio Hernández, acerca del estado "emocional y mentai*' del Presidente de la República.

Page 7: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario.,. • 299

segmento importante de jóvenes- se encargaron de cobrar las múltiples facturas al mundo imaginario de Foxilandia, en tanto que fueron mostrando y desmantelando tal discurso, a través de la participación social y la acción política.

El supuesto gobierno del cambio, termina su mandato sin haber entendido que su función histórica era o consistía en llevar a cabo la tan esperada transición democrá­tica del país. Ha sido un gobierno fracasado que finaliza demasiado débil, dejando un país dividido, con mucha amargura, tristeza y melancolía colectiva, es decir, una condición lamentable para el bien de la República.

II . El discurso y el canto de las sirenas sexenales

Dada la potencia de los medios electrónicos en la construcción de opinión pública, de estados de ánimo colectivos y en la orientación de determinadas actitudes, esta suerte de excesiva euforia impactó de una manera especial a un segmento de los jóvenes. Me refiero a los denominados yuppies, chicos y chicas fresas de escuelas privadas, que se entusiasmaron con esas promesas y se visualizaban con empleos tipo gerencial, muy bien remunerados, teniendo todas las facilidades para ir o seguir estudiando aquí o en el extranjero, sus escuelas hechas confesionarios, alcanzando el éxito, prestigio social y un futuro más que prometedor.

En lo que corresponde, en términos generales, a una parte de las y los jóvenes de lo que queda (o está quedando) de la clase media de este país, algunos se ilusionaron, al menos en no desdibujarse o perder lo poco que les quedaba: acceso a la educación pública, y a insertarse en el mercado laboral flexible, aquel de los peores salarios, con más de ocho horas de trabajo, sin prestaciones (aguinaldo, vacaciones, servicios de salud) y sólo con el aliento de no de pauperizarse más.

En cuanto a las y los jóvenes de zonas populares y de clase social baja, o en situa­ciones de pobreza y, por lo tanto, ubicados en los mecanismos de la exclusión social de siempre, simplemente no esperaban nada, porque este sector de la población por tradición no ha sido considerado como sujetos beneficiarios de las políticas públicas de juventud, ya sean nacionales, regionales o locales.

En este sentido, la finalidad de este trabajo es hacer un acercamiento sencillo y, en lo posible, mostrar lo que aconteció en el reino de Foxilandia con respecto a la política pública de juventud, teniendo como matriz de reflexión la siguiente idea: las políticas hablan o se manifiestan a través de sus discursos retóricos.

Una de las vías a partir de las cuales estos discursos se ven o se hacen visibles es vía las instituciones, ya que son el rostro y la voz del poder, por lo que la instancia a considerar será el Instituto Mexicano de la Juventud (1MJ) 4 , órgano del gobierno federal.

4 El susodicho Instituto es creado el 6 de enero de 1999. Consultar el Diario Oficial de la Federación de esa fecha.

Page 8: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

300 * Alfredo Nateras Domínguez

La propuesta es navegar en ei interior de ese discurso e intentar desmontarlo, mos­trar sus sentidos y significados, tensiones y conflictos, en relación con la concepción y la visión construida aesde el gobierno de Foxilandia, con respecto a las y los jóvenes mexicanos o, al menos, a la representación social- que se tuvo de ellos y ellas en el sexenio pasado (2000-2ÜÜ6).

Por io tanto, me basaré en el análisis de dos documentos: ei primero generado por ei propio 1MJ, denominado '"Informe de rendición de cuentas de la Administración 2002-2006", firmado o elaborado por la Secretaria de Educación Pública y el Insti­tuto Mexicano de la Juventud; el segundo se llama 'Análisis de la situación de Pro juventud 2002-2006", realizado por la UNESCO, a solicitud de! I M J 6 .

Vale de nuevo reafirmar que el punto de partida o el anclaje de discusión será contestar provisoriamente a la siguiente interrogante: ¿Qué fue lo que aconteció o sucedió, así como dice la canción, en el reino de Foxilandia con respecto a la política pública de juventud?

En términos muy esquemáticos, el "Informe de rendición de cuentas de la Administra­ción 2002-2006". además de ser un documento interno, contiene las acciones que se reali­zaron programa por programa y ¡os resultados obtenidos a nivel cuantitativo. En ese tono, el texto se divide en tres etapas temporales: la primera está marcada dentro del periodo que va del 1° de diciembre del 2000 al 31 de diciembre del 2005; la segunda, del 1" de enero al 30 de junio del 2006; y la tercera, del I o de julio a! 30 de noviembre del 2006.

Con respecto a la primera etapa: ¿Qué es lo que encontramos? ¿Qué es lo que nos dice en el nivel de lo implícito? ¿Qué podemos reflexionar a partir del dato o las cifras que se muestran?

Lo que se nota es un esfuerzo, al menos hay que reconocerlo como tal, por realizar un desplazamiento o trayectoria de una perspectiva asistencial de los jóvenes hacia otra que los concibe como sujetos del cambio social. Esta última expresión suena abiertamente a la retórica política utilizada del supuesto gobierno del cambio; sin em­bargo, me parece que estamos ante la prueba de la influencia, al menos terminológica, del discurso de la academia y la investigación que intenta decir y nombrar desde un lugar distinto al hegemónico o dominante, cuando se dice y se nombra con respecto a ia juventud; en todo caso, habría que situarlo como una tensión o conflicto entre varios discursos en disputa.

Es en 2001 cuando se hizo el intento de llevar a cabo este tránsito de las políticas públicas de juventud asistencialista hacia la postura de reconocer ai joven como actor estratégico de los procesos del desarrollo y del cambio social7. De igual manera, se

5 La representación social es un referente teórico importante para los estudios y los estudiosos en psi-co-sociología. Para los fines de este texto, se usa como categoría de análisis, ya que alude a las imágenes, opiniones y actitudes construidas por ios sujetos.

6 Ambos documentos se pueden consultar y bajar de las siguientes direcciones electrónicas: www. irnjuventud.gob.mx / www.poderjoven.gob.mx

' Curiosamente contamos con un texto de Ernesto Rodrigue?.. Adores Estratégicos para el Desarrollo. Políticas de Juventud paro el Siglo XXI, SEP/IMJ, México, 2002.

Page 9: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario... • 301

logra algo importante: armar la Red de Investigadores de Juventud, iniciativa del Centro de Investigaciones de Estudios de Juventud (CIEJ) que articula a los académi­cos e investigadores más connotados de Iberoamérica.

Para enero del 2002, se diseñó por primera vez en México, un programa nacional de juventud conocido como Pro juventud8 que fue uno de los emblemas que más se presumió en el sexenio de Foxilandia. Aunque, sin lugar a dudas, el suceso más sig­nificativo fue la publicación de la Primera Encuesta Nacional de Juventud, levantada en el año 2000. Este hecho es muy importante, ya que también, por primera vez en el país, contamos con una radiografía de: ¿Quiénes son nuestros jóvenes, tanto hombres como mujeres? ¿Cuáles son sus principales problemáticas y aspiraciones? Además del documento matriz se tienen los reportes de investigación por cada uno de los estados de la República, agrupados por zonas geográficas9. De tal suerte que es una información muy valiosa que sirve de materia prima para el diseño de las políticas públicas y los programas dirigidos a las y los jóvenes de nuestro país, a nivel nacional, regional y local.

En 2003, aparece ya el primer concurso nacional de tesis sobre juventud en las categorías de licenciatura, maestría y doctorado. Esto es muy significativo, en tanto que se empieza a incentivar en los centros de estudio, en las universidades públicas y privadas, la importancia de llevar a cabo proyectos de investigación, o en otras palabras, de construir conocimientos y saberes que vayan dando pistas y radiografías múltiples de las condiciones y la diversidad cultural de los jóvenes, hombres y muje­res, en nuestra sociedad contemporánea.

Para el 2004, como evento importante, se da la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, en Guadalajara, Jalisco. Al mismo tiempo, se lleva a cabo la Cumbre Mundial del Empleo en Boca del Río, Veracruz.

Para el 2005, se da otro suceso de importancia trascendental, el levantamiento de la Segunda Encuesta Nacional de Juventud que viene a recordar, no sólo para la gestión administrativa en lo que atañe al diseño de las políticas y los programas de juventud, sino para la reflexión de todos aquellos políticos y gestores que toman las decisiones, que sin la academia y la investigación como núcleo o centro en la generación de conocimientos y saberes, no es posible tratar de situar a las y los jóvenes como los ineludibles beneficiarios de esas políticas desde el plano de los derechos juveniles en correspondencia a sus demandas y requerimientos más apremiantes.

¿Qué es lo que vemos, rápidamente, en esta primera etapa? ¿Qué es lo que deja ver el documento revisado? Pienso que estamos frente a un discurso muy descriptivo, evidentemente cuantitativo, cuya lógica de sentido son las coberturas que se alcanza­ron en términos de metas. Por lo que una de las grandes carencias que se van vislum-

8 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Pro juventud Programa Nacional de Juventud 2002-2006, Gobierno Federal, México, 2002.

9 Tales regiones son: Norte, Bajío, Sur Pacífico, Occidente, Sur Golfo y Centro.

Page 10: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

302 « Alfredo Nateras Domínguez

brando, es que no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron los impactos o los resultados concretos, tanto de los programas como de esa política pública de juventud dirigida al sector juvenil de nuestro país. Incluso, retomando una cita textual del documento referido, nos confirma la anterior reflexión o interrogante: "Si bien es cierto que en términos cuantitativos los alcances son significativos, no se cuenta con los elementos suficientes que coadyuven al análisis del impacto de los programas en la población a la que se dirige 1 0".

Creo que esto es muy importante, pues confirma que una de las grandes carencias tanto de los programas como de las políticas públicas, no solamente del Instituto Mexicano de la Juventud, sino de las demás instituciones del gobierno federal e in­cluso de algunas organizaciones de la sociedad civil, es que no se tienen todavía los instrumentos metodológicos finos (o la voluntad política) para medir los impactos y los resultados de esos programas y políticas.

De ahí que el discurso institucional de esa política se arma a través, simple y sen­cillamente, de la cobertura lograda, es decir, se privilegia.cuánto se hace y no tanto la calidad de lo que se hace, en términos de que si lo que se hace tiene algún impacto o resultado en la población objetivo susceptible de ser beneficiada, me refiero a las y los jóvenes de nuestro país.

Un dato muy interesante para la suspicacia académica o de curiosidad científica, con el fin de hacer las interpretaciones o lecturas que correspondan; hay cinco progra­mas que se señalan o reconocen como de mayor interés marcados en el 2005 en las entidades federativas, léase en los distintos institutos estatales de juventud; el primero con mayor reconocimiento es el de certamen juvenil; el segundo, las adicciones; el ter­cero, servicios culturales; el cuarto, turismo / recreación; y el quinto, de sexualidad.

La etapa dos del balance, va del l"de enero al 30 de junio del 2006. Básicamente lo que aquí nos encontramos son dos grandes directrices y líneas: una que incen­tiva lo relacionado con el fomento del bienestar juvenil y, la otra, la participación juvenil.

Con respecto al bienestar juvenil, lo que vemos es una gran diversidad de temáticas que dan la impresión de estar muy desconectadas entre sí, por ejemplo, prevención de adicciones y medio ambiente, sexualidad y empresas juveniles, que causó furor en la tecnocracia de Foxilandia; fortalecimiento del trabajo juvenil como un emblema del apoyo a proyectos juveniles, el asociacionismo juvenil, los servicios culturales, el género y la equidad, apoyo a jóvenes migrantes y rurales, los derechos humanos, turismo y recreación, entre otros.

Es claro que la vertiente o el eje de la participación juvenil está marcada en tér­minos de actividades dirigidas a los jóvenes, aunque no es algo que tenga que ver, en la mayoría de los casos, con iniciativas de los propios jóvenes, sino que son una respuesta de una parte de ellos y ellas, regularmente los integrados, hacia lo que el

111 SLI'/IMJ. Informe Je Rendición tic Cuentas de la Administración. 2002-2006. México, p. 79.

Page 11: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario... • 303

Instituto Mexicano de la Juventud les oferta: certámenes, encuentros y centros inte­ractivos, principalmente.

La tercera etapa del susodicho reporte va del 29 de junio al 30 de noviembre del 2006, digamos que en esa fase, simple y sencillamente se cierra la gestión adminis­trativa del gobierno de Foxilandia en relación con la política pública de juventud de la que, desde el propio documento, se desprende que la valoración sigue siendo ad­ministrativa, demasiado cuantitativa y se confirma que no da cuenta de los impactos y los resultados en relación con la población beneficiada, por lo que se convierte en un instrumento para la retórica y la construcción de discursos institucionales.

Vamos ahora a desmenuzar el segundo documento con el que contamos: "Análisis de la situación del Pro juventud 2002-2006".

Leyendo el texto, se trata de un análisis de la situación de la política de juventud en varias vertientes: con respecto a lo que se ha hecho, cómo se ha realizado y los resultados de dicha política. Hay que reiterar que el Pro juventud es o fue el instru­mento de la política pública del gobierno de Foxilandia dirigida a las y los jóvenes mexicanos.

El documento es interesante, ya que a diferencia del anterior, abre con un plantea­miento teórico sólido, en relación con una concepción de política pública, sus lógicas metodológicas y los criterios epistemológicos. En este sentido, plantea el argumento de que las políticas públicas de juventud no se limitan a los programas y a las accio­nes. Se resalta que no es una evaluación organizacional del instituto: es un análisis del proceso de relación y ejecución del Pro juventud desde una perspectiva de política pública para tratar de conocer los resultados en términos de procesos consolidados, por lo que se hace una diferencia entre lo que implica un análisis de una evaluación.

Cuando se alude a un análisis, lo que se está diciendo es que el centro estriba en rastrear, reconstruir o ver la huellas de la concreción de esa política o programa; en la realidad, en cambio, la evaluación de la política pública está más del lado del proceso de construcción social permanente (procesal) y va encaminada a adaptar a los sujetos, en este caso, a los juveniles.

Este análisis que lleva a cabo la UNESCO sobresale en tanto que retoma a distin­tas voces de las y los actores que tienen que ver justamente con la implementación y el uso de la política pública de juventud, tanto en el ámbito nacional, regional y local. Se contrasta lo que dicen los actores, con lo que propone la política y los datos cuantitativos. No es una evaluación típica de metas de cobertura. Para el análisis, se trabajan dos dimensiones en este proceso de construcción de una política; una es la planeación, o sea, ¿cómo está diseñado el Pro juventud?; y la otra es ¿cómo se llevó a cabo la ejecución de esa política?

• Creo que aquí habría que ser un poco justos, ya que el Pro juventud es un primer esfuerzo del gobierno federal, con el fin de tener una visión de conjunto sobre los l i ­ncamientos a seguir en la atención de las y los jóvenes mexicanos. ¿Qué fue lo que se encontró? Algo muy interesante es que cuando se rastrea o reconstruye la percepción de los jóvenes y de algunos miembros de las organizaciones de la sociedad civil, se

Page 12: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

304 • Alfredo Nateras Domínguez

encuentran dos rostros o matices. Por una parte, hay una percepción favorable ya que algunos sí se sienten satisfechos con respecto a los beneficios y a los servicios que les ha otorgado el instituto y, por la otra, aparecen las voces de los propios jóvenes señalando las limitaciones que dicen tener y padecer con respecto a su propia parti­cipación y experiencia.

Una parte de estos jóvenes son muy críticos, ya que cuestionan la lenta gestión de los recursos, es decir, los ritmos de las administraciones son muy distintos a los de los requerimientos para el ejercicio de las prácticas sociales y expresiones culturales de los agolpamientos juveniles. También creo que cuando estos jóvenes dicen que falta difusión a las actividades del instituto y convocatorias amplias, aluden a la carencia en el seguimiento a ios proyectos y a las personas beneficiadas, es decir, a las y los jóvenes.

Escuchando a otro tipo de actores, los investigadores de juventud, en términos amplios, sus percepciones son favorables, aunque el gran cuestionamiento que hacen a la política pública de juventud del sexenio de Foxilandia es que consideran que no hay cambios significativos de fondo. Esta es una aseveración que implica varias apreciaciones fuertes y duras: se critica a los institutos estatales de Juventud, se señala la falta de continuidad en las políticas y, la gran carencia que vuelve a aparecer: no se tienen referencias con respecto a lo que está sucediendo en relación con los impactos y los resultados, en tanto que se adolece de una conexión con los problemas reales de las y los jóvenes. Pareciera ser que de nueva cuenta el diseño de las políticas está más encaminado a la retórica y, por consiguiente, al control social de las y los jóve­nes. Otra consideración muy interesante que refieren una parte de los investigadores: las políticas y los programas están dirigidos a los jóvenes integrados, es decir, a los que más se beneficia son a los que de por sí han sido favorecidos por el Estado y sus instituciones: los de clase media y media alta o alta.

Ahora: ¿cuál es la percepción en términos generales de los actores estatales y lo­cales? Cuando hablo de los actores estatales y locales me estoy refiriendo a los direc­tores de los institutos de Juventud en los estados de la República, quienes tienen una percepción muy favorable, ya que consideran que ha habido cambios sustanciales. Uno de los logros que se señala como más importante (que hay que reconocérselo a la comunidad de académicos y de investigadores de juventud), es que se ha posicionado el asunto de lo juvenil en la agenda nacional. De igual manera y. cada vez más, se ha conseguido una separación de la idea de lo joven con respecto al deporte y la v i -sualización en torno a que las y los jóvenes no son homogéneos, sino heterogéneos y diversos. Vuelve a aparecer el señalamiento de que habría que darle una connotación de mayor significado o atención al grupo de jóvenes vulnerables con respecto a otro lipo de jóvenes que no se encuentran en tal situación.

En sí, el Pro juventud lia sido demasiado ambicioso y pragmático en relación con la política de participación juvenil. Aunque esta participación está señalada o delineada a partir de una estrategia de mercado, es decir, tiene que ver más con el imaginario de Foxilandia en términos de aquellos servicios que los propios jóvenes usen o apio-

Page 13: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario... • 305

vechen, que lo que les oferta el Instituto Mexicano de la Juventud; es decir, está más encaminada a una lógica cuantitativa, ya que la susodicha participación se reduce en considerar ¿a cuántas exposiciones, encuentros, convocatorias y concursos de tesis asisten o responden las y los jóvenes del país? Por lo consiguiente, existe una gran debilidad en la concepción teórica o conceptual del propio IMJ, con respecto a lo que conciben o consideran como participación juvenil.

Creo que uno de los aspectos más críticos y preocupantes es que hay poca relación en el diseño de los programas y los problemas más acuciantes de las y de los jóvenes; en ese tenor, es muy claro que se da una suerte de déficit en la participación, entendida ésta no como un asunto cuantitativo, sino desde otro lugar teórico: la construcción de ciudadanías juveniles.

Ante una sociedad tan autoritaria como la nuestra, recuerden simplemente los más de setenta años de imposición llevada a cabo por el casi invencible Partido Revolu­cionario Institucional (PRl), por lo que la idea de ciudadano fue borrada y colocada en una situación de pasividad; en este sentido, no es nada fortuito, no sólo en las y los jóvenes, sino en la sociedad en general, que se les dificulte en demasía participar o hacerse visibles como sujetos y actores de la acción social. Es algo que poco a poco se está aprendiendo con muchas dificultades, y quizá no con la rapidez con la que se requiere y demanda.

Queda claro lo que señala este análisis del Pro juventud, que existe una gran des­vinculación entre las acciones programadas con la medición de resultados. Se enfati-zan mucho los procesos administrativos, presupuestarios, y todos los indicadores que se tienen son del orden cuantitativo: datos y cifras de cuántos jóvenes se atendieron, los que recurrieron a la bolsa de trabajo, los que respondieron a las convocatorias, a las exposiciones o a las ferias.

Un aspecto muy importante es ver que si teóricamente decimos que los jóvenes son heterogéneos, diversos y múltiples, estos matices que deberían tener estas políticas públicas de juventud, simplemente no se ven reflejados en las temáticas que actual­mente conciernen a una gran parte de las y de los jóvenes de nuestro país, como el asunto de la violencia, los procesos migratorios, la pobreza, las nuevas tecnologías de comunicación, las significaciones del cuerpo, el uso y apropiación de los espacios, la disputa de sentidos con los mundos adultos.

Si bien es cierto que en el Pro juventud hay algunos programas novedosos como el de los Derechos Humanos y el de Apoyo a Jóvenes Indígenas, aun así, no están visibilizados como sujetos activos, sino todo lo contrario; cuando vemos que el Pro juventud se refiere a los indígenas de comunidades rurales, a los migrantes, a los jóvenes discapacitados, en situación de calle y en conflicto, lo que nos damos cuenta es que se les visibiliza desde la retórica política, es decir, no basta con nombrarlos a través del discurso, ya que en la acción y lo concreto se les sigue considerando como sujetos pasivos y objetos de asistencia social.

Siendo benevolentes con el Pro juventud, hay que decir que intenta, aunque no lo logra, la descentralización de la política pública de juventud. Asimismo, al menos hay

Page 14: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

306 • Alfredo Nateras Domínguez

un esfuerzo discursivo en términos de ubicar a las y los jóvenes como actores estraté­gicos del desarrollo nacional y como sujetos activos y en contraposición a las posturas tradicionales de control. Aunque siendo críticos, hay que decir que en tanto que no lo logra, justamente lo que hace esa política es seguir siendo tradicional, asistencial y de control social.

El principio de participación (social) de las y de los jóvenes debe retomarse en toda su amplitud, es decir, en la construcción de ciudadanías políticas, culturales, sociales y civiles de las y de los jóvenes del país. Al mismo tiempo, la equidad de género tendría necesariamente que verse en la diferenciación de contenido en los programas enfocados tanto a los jóvenes hombres como a las mujeres jóvenes en aspectos como el uso de sustancias y, más que nada, en uno de los elementos urgentes y emergen­tes a visualizar en relación con todos aquellos grupos de jóvenes que están en los mecanismos de ia exclusión social; es decir, que se ha atendido y beneficiado más a los jóvenes integrados. Esto significa que hay que reconducir la mirada con el fin de incorporar a estos jóvenes excluidos, en el buen sentido de la palabra, como sujetos de derecho y beneficiarios de esas políticas públicas de juventud.

Las críticas más fuertes a esta política pública de juventud en el sexenio de Foxi­landia y que habla a través del Pro juventud, es que uno de sus grandes fracasos fue que no se logró la tan ansiada transversalidad de las políticas, la equidad de géneros sigue siendo un discurso y, paradójicamente, no hubo un vínculo o acercamiento con la instancia rectora: el Instituto Nacional de las Mujeres, por lo que queda la impre­sión de que los grupos marcados por la exclusión social, simple y sencillamente, no fueron una prioridad.

III . De la ex Foxilandia, a las fuerzas vivas de las juventudes panistas

¿Hacia dónde habría que repensar o reconducir la política pública de juventud de nuestro país? Creo que uno de los obstáculos más significativos a los que se está enfrentando este gobierno que recién inicia en su gestión (2006-2012), es que está marcado por una gran duda y sospecha en términos de que todo indica, por la in­formación que está a la luz de todos nosotros, que es un gobierno ilegítimo. Incluso para una gran parte de las y de los jóvenes de este país, si algo se hizo patente en el conflicto poselectoral, fue el enojo y la molestia social de una gran parte de estos jóvenes.

En las múltiples concentraciones que hubo por la demanda de voto por voto y casi­lla por casilla, había jóvenes prácticamente de todos los estados de la República. Una vez que se consumó el fraude electoral, una gran parte de jóvenes se desilusionaron en términos de que se sintieron engañados y burlados en su ejercicio supuestamente democrático de elegir al candidato que consideraban más adecuado, y su repudio se manifestó en lo cultural, a través de música, performance, obras de teatro, instalacio­nes, títeres y diseños corporales por demás creativos. ,

Page 15: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario... • 307

El otro suceso o acontecimiento que dio cuenta de la participación social, cultural y política de una gran parte de las y los jóvenes de nuestro país, fue el plantón que real y simbólicamente tomó y cerró el corredor económico y político del Distrito Federal: del Zócalo, pasando por la avenida Juárez, una parte del paseo de la Reforma, hasta llegar a la Torre de Petróleos.

La implicación de estos jóvenes en la protesta social fue realmente generosa, emo­tiva y diversificada, en función de clases sociales, de género, afiliaciones ideológicas o políticas, adscripciones identuarias juveniles, condición laboral, educativa o de re­gión del país.

De ahí que cuando el gobierno ilegítimo, ayudado por los militares, los empresa­rios, los grupos religiosos y los sectores más conservadores del país, toma la Presi­dencia de la República, se hace evidente que el poder político, económico y el de los medios masivos de comunicación no escuchó a esas voces juveniles del descontento y el malestar social.

El no escuchar es uno de los rasgos de esta incipiente administración, en lo que probablemente va a ser la política pública de juventud que sigue hablando a través del IMJ. Situación nada alentadora, ya que el arranque está marcado por lo que pareciera el estilo del nuevo grupo gobernante del conservadurismo de este país, a las viejas usanzas, aunque muy mal aprendidas, de lo que hizo el PRI en sus mejores tiempos en el poder, cuando comandaba el Consejo de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA).

A l Instituto Mexicano de la Juventud llegaron ya las fuerzas vivas del panismo, y la nueva directora, Priscila Vera, está formada en la militancia más radical del conser­vadurismo y llega a la dirección del IMJ, vía la vieja tradición de la política mexicana: los compadrazgos y los compromisos políticos que adquirió Felipe Calderón para hacerse de la Presidencia de la República 1 1.

Se sabe que la referida directora pertenece al grupo político de la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, quien a su vez es afectivamente muy cercana a la esposa del presidente. Situación grave, en tanto que la llegada de las fuerzas vivas del PAN está desmantelando las distintas áreas del Instituto, entre ellas, una de las más estratégicas e importantes que construyeron la política pública de ju ­ventud del IMJ: el Centro de Investigación de Estudios de la Juventud (CIEJ), dirigido por el maestro José Antonio Pérez Islas y su equipo de trabajo, en particular, por la socióloga Mónica Valdés.

A partir del CIEJ, se construyó la Red Nacional de Investigadores, se hicieron, nada más y nada menos, que las Encuestas Nacionales de Juventud, la del 2000 1 2 y

1 1 A l respecto, los lectores interesados pueden consultar la nota periodística de Mariana Norandi, "La nueva directora del IMJ cesa a personal de reconocida trayectoria" en La Jornada, martes 6 de febrero de 2007.

1 2 Aunque la Primera Encuesta Nacional de Juventud se levantó en el año de 2000, no fue hasta dos años después que se publicaron sus resultados.

Page 16: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

308 * Alfredo Nateras Domínguez

la del 2005 1 3, se lanzaron las diversas convocatorias para los concursos nacionales de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en temática de juventud; también se creó el Centro de Documentación, se ayudó a posicionar la temática de los jóvenes a nivel nacional y latinoamericano, y se avanzó en la conceptualización teórica de la juventud como categoría de análisis de lo social.

El desmantelamiento del CIEJ se ha consumado, a partir de la solicitud de renuncia de su director y de su equipo de trabajo, en una situación delicada, ya que se está actuando desde el imaginario o la fantasía de lo fundante que estriba en considerar y pensar que la política pública se inaugura con la llegada de los nuevos equipos de trabajos, sin tener la capacidad de mirar o visualizar lo que se ha hecho con anterio­ridad. Asimismo, es claro que el IMJ se ha partidizado, es decir, se está convirtiendo en una trinchera del Partido Acción Nacional (PAN), cuya característica es que las fuerzas vivas de las juventudes del PAN llegan con un desconocimiento insultante de la condición juvenil de nuestro país 1 4 .

Este hecho se toma más burdo, en tanto que si algo mostró el documento de aná­lisis de la UNESCO, fue justamente la necesidad de la continuidad de esa incipiente política pública de juventud. Además, se reconoce que una de las instancias del [M.I de mayor prestigio por el quehacer desempeñado fue justamente el área que se des­manteló: el CIEJ.

Al mismo tiempo, la visión que se empieza a mostrar a través del nuevo discurso institucional es favorecer de nueva cuenta a los jóvenes de por sí más favorecidos por la política neoliberal de nuestro país, instrumentada bajo la denominación del llamado ajuste estructural desde principios de la década de los ochentas, en el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado.

Pareciera ser entonces que será una política en donde se van a acrecentar los pro­cesos de la exclusión social, ya que se apunta a un instituto demasiado clasista que va a beneficiar a las y los jóvenes de la clase media y alta que se desenvuelven en escuelas privadas, anclados con los discursos más conservadores y ligados con el oscurantismo religioso.

¿Qué hacer ante está situación? Es el momento idóneo para articular distintas voces desde la diversidad de actores implicados; los propios jóvenes, la academia, la inves­tigación, los intelectuales y las organizaciones de la sociedad civil. A su vez, como lo están haciendo los agolpamientos en defensa de los derechos humanos, de la salud sexual y reproductiva (GIRE, Católicas por el Derecho a Decidir, Equidad de Género y Ciudadanía), se requiere instaurar una suerte de monitoreo y de vigilancia ciudadanos con respecto a los derroteros o a la conducción de la política pública de juventud.

1 3 SEP/1MJ/CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, Jóvenes Mexicanos, Membresia, Legitimidad, Formalidad y Legalidad, tomo I I , México.

1 4 Un grupo importante de académicos, de las organizaciones de la sociedad civil y, especialmente de investigadores, tanto nacionales como extranjeros, en el campo de estudios de juventud, expresa su des­contento ante tal hecho en un desplegado publicado recientemente. Cfr., "Incertidumbre en las Políticas de Juventud del País". Reforma. Sección Cultura, p.13. miércoles 14 de febrero del 2007, México.

Page 17: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

Las y los jóvenes mexicanos en el mundo imaginario... • 309

Hay asuntos muy urgentes de la condición juvenil en nuestro país que van a situar­se en la discusión emergente, por lo que es clarísimo que se requiere no una política de gobierno respecto a las y los jóvenes, sino una de Estado. Esto implica que más allá de la adscripción ideológica del grupo en el poder o de los que lo conduzcan, en este caso en el IMJ, conlleva a preguntarse por el país que se imagina, la cualidad de los jóvenes ciudadanos que se desea formar (ya que antes de ser joven, se es ciudadano), el trazo de los horizontes de futuro inmediato para la mayoría de las y de los jóvenes de este país.

Es evidente que una gran parte de ellos y ellas están situados en los procesos de la exclusión social y tienden a aumentar cada vez más. De tal suerte que hay que visualizarlos como sujetos y actores sociales, no desde los discursos retóricos, sino a partir de la acción social, de la praxis divergente, y redituarlos como estratégicos en términos del desarrollo de nuestro país.

Los terrenos de la discusión donde van a aflorar las tensiones y los conflictos con respecto a los asuntos juveniles emergentes, son en relación con esta nueva Ley de Convivencia que es un avance en la vida democrática de nuestro país, a pesar de los discursos más conservadores, empezando por los de la Iglesia Católica y el silencio del IMJ, ya que no se ha pronunciado ni se pronunciará al respecto y, como bien dice el adagio popular, los que callan otorgan.

Otro de los asuntos coyunturales y a discusión que implica a una gran parte de mu­jeres adolescentes y jóvenes tiene que ver con La Ley de Despenalización del Aborto, que se votó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y que sin duda colocó el debate en torno a un problema de salud pública como el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y la maternidad.

En este sentido, a lo que se van a enfrentar una parte de las y de los jóvenes de este país, es con la tendencia sectaria de esta nueva administración (la del IMJ). Esta situación implica necesariamente a distintos actores sociales que tienen que ver con el asunto de la juventud: me refiero a los medios masivos de comunicación, ya que siguen teniendo una gran presencia en la construcción de la opinión pública, por lo que hay que esperar la forma en que va a ir apareciendo o mostrándose en el discurso, la política pública del Instituto Mexicano de la Juventud.

Sin ser pesimista, nos vamos a enfrentar, al menos desde la academia y la inves­tigación, con el retorno del discurso más intransigente que es el de la ultraderecha de este país. No es fortuita aquella declaración reciente de un diputado del PAN que se alegraba por la reducción del presupuesto asignado a la Universidad Nacional Autónoma de México ( U N A M ) ; es decir y en extenso, a la ultraderecha le indigesta la cultura.

Uno de los bastiones, no sólo en el Instituto Mexicano de la Juventud, en los cuales se está posicionando la ultraderecha vinculada a una parte significativa de ¡os empresarios y que afecta directamente a las y los jóvenes no incluidos o excluidos, es la nueva designación de la dirigente del PAN en el Distrito Federal: Mariana Gómez del Campo. Fue diputada local por la Delegación Benito Juárez y es prima hermana

Page 18: 2000 - 2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictiuoalfredonateras.com/actualizaciones/descargas/2007/Las y los jovene… · LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN EL MUNDO IMAGINARIO

310 « Alfredo Nateras Domínguez

de la esposa del presidente Felipe Calderón. Dicha designación se puede leer políti­camente como una suerte de ir ventilando armas con el fin de confrontar al Instituto de Juventud del Gobierno del DF (INJUVE DF) l D , encabezado por Javier Hidalgo, y a la izquierda democrática que representa.

Va a ser muy interesante ver el posicionamiento de los distintos sectores de jóvenes que están aglutinados o anclados en las asociaciones de la sociedad civil. Este es otro terreno de disputa en la construcción del sentido y del significado con respecto a todo aquello que tenga que ver con las políticas y programas dirigidos a los jóvenes.

Creo que el panorama para la mayoría de las y los jóvenes del país no es nada fa­vorable, menos con la llegada de este gobierno demasiado deslegitimizado,, y si algo, entre otras cuestiones, tiene la ultraderecha juvenil de este país, es que sí actúa.

En un reciente artículo muy interesante de la antropóloga Gabriela Rodríguez' 6 , señala y alerta de la estrategia en relación con la disputa de los derechos sexuales y reproductivos que se está dando en los terrenos de las y los jóvenes, y lo liga con lo que está pasando en el IMJ. Estrategia encaminada a irse apropiando, poco a poco, de todos esos espacios en donde los discursos democráticos más liberales y de izquierda han avanzado.

Si hiciéramos esta lectura con mayor precisión, lo que queda para los actores socia­les implicados, incluyendo a los jóvenes de este país, es contrarrestar esta situación a través del monitoreo ciudadano con respecto a ir marcando y señalando todas aquellas situaciones en las que el Instituto Mexicano de la Juventud vaya en contraposición de los sectores juveniles más desfavorecidos.

1 5 El INJUVE del DF fue creado en el año 2002. 1 6 "Arqueólogos de la Derecha" en La Jornada, 2 de Febrero de 2007, México DF.