20 escritores salvadoreÑos

11
Arturo Ambrogi (San Salvador, El Salvador, 1874 - id. 1936) fue un escritor y periodista salvadoreño, considerado uno de los fundadores de la literatura salvadoreña, junto con Francisco Gavidia y Alberto Masferrer y uno de los representantes del costumbrismo en Centroamérica. Era hijo de un inmigrante italiano. A los 16 años de edad, conoció a al poeta nicaragüense Rubén Darío. Trabajando como periodista, viajó en su juventud, por Europa, Suramérica y el Lejano Oriente; en sus viajes por el Cono Sur conoció al escritor uruguayo José Ingenieros. Ambrogi cultivó la narrativa costumbrista y fue influenciado por el romanticismo español y el modernismo hispanoamericano. En sus cuentos y crónicas quiso plasmar por escrito todos los aspectos tradicionales de la vida campesina salvadoreña. Sus obras publicadas son: "Cuentos y Fantasías" (1895), "Máscaras, Manchas y Sensaciones" (1901), "El Libro del Trópico" (1907), "Sensaciones del Japón y de la China" (1915) y "El Jetón" (1936). ROBERTO ARMIJO Nace en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937 y muere victima de cancer el 23 de Marzo de 1997. Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras diciplinas del pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus ensayos literarios como uno realizado sobre Ruben Dario y otro que realizo junto a Rodriguez Ruiz sobre Francisco Gavidia. También escribió teatro. Apareció en "De Aquí en Adelante" (Muestra poética de cinco poetas salvadoreños). Fue profesor de la Universidad de Paris en literatura Latinoamericana. RICARDO BOGRAND

Upload: carlos-monroy

Post on 03-Jul-2015

30.693 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

Arturo Ambrogi (San Salvador, El Salvador, 1874 - id. 1936) fue un escritor y periodista salvadoreño, considerado uno de los fundadores de la literatura salvadoreña, junto con Francisco Gavidia y Alberto Masferrer y uno de los representantes del costumbrismo en Centroamérica.

Era hijo de un inmigrante italiano. A los 16 años de edad, conoció a al poeta nicaragüense Rubén Darío. Trabajando como periodista, viajó en su juventud,

por Europa, Suramérica y el Lejano Oriente; en sus viajes por el Cono Sur conoció al escritor uruguayo José Ingenieros.

Ambrogi cultivó la narrativa costumbrista y fue influenciado por el romanticismo español y el modernismo hispanoamericano. En sus cuentos y crónicas quiso plasmar por escrito todos los aspectos tradicionales de la vida campesina salvadoreña. Sus obras publicadas son: "Cuentos y Fantasías" (1895), "Máscaras, Manchas y Sensaciones" (1901), "El Libro del Trópico" (1907), "Sensaciones del Japón y de la China" (1915) y "El Jetón" (1936).

ROBERTO ARMIJO

Nace en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937 y muere victima de cancer el 23 de Marzo de 1997.

Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras diciplinas del pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus

ensayos literarios como uno realizado sobre Ruben Dario y otro que realizo junto a Rodriguez Ruiz sobre Francisco Gavidia. También escribió teatro. Apareció en "De Aquí en Adelante" (Muestra poética de cinco poetas salvadoreños). Fue profesor de la Universidad de Paris en literatura Latinoamericana.

RICARDO BOGRAND

Es seudónimo de su verdadero nombre, José Antonio Aparicio; nació en San Pedro Arenales, Chinameca, departamento de San Miguel, en 1930. Publicó Perfíl de La Raíz, en 1956; De Mar a Mar, Alianza de Mis Manos y Leyendas de AmorSe inició como poeta de la Generación Comprometida. Sus principales obras � �son: Perfil de la raíz, México, 1956; Poema de amor a San Miguel (1956-1957), Las manos en la calle (1964); La espuma nace sola, San Salvador, 1969;

Alianza de mis manos (1970); Poemas en homenaje a Claudia Lars (1972); Indígenas Tarascos del Lago de Pátzcuato, 1972; Figuras en la arena

Page 2: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

Horacio Castellanos Moya nació el 21 de noviembre de 1957, en la ciudad de Tegucigalpa, capital de la república de Honduras. Fue trasladado a San Salvador en los primeros años de su infancia. Vivió en la capital salvadoreña hasta 1979, período en el que tuvo que abandonar también sus estudios de literatura, desarrollados en la Universidad de El Salvador. Tras su salida del país se dio a conocer su antología poética La margarita emocionante, donde compiló trabajos de seis poetas, entre ellos Mario Noel Rodríguez, Miguel Huezo Mixco y él

mismo.

JOSE ROBERTO CEA

Cea, nace en la ciudad de Izalco, departamento de Sonsonate, el 10 de Abril de 1939. En El Salvador es unos de los autores más prolíficos de la actualidad. Ha escrito poesías, narraciones, novelas, cuentos, teatro, ensayos. De este último genero dos trabajos muy importantes son; uno sobre la pintura y otro sobre el teatro en El Salvador. Algunos críticos señalan que mientras un sector de la poesía

hispanoamericana sigue los movimientos europeos otro sector ha buscado incorporar a la misma un indigenismo más o menos autentico sin tratar de caer en la imitación, lo cual se logra percibir en la obra de J.R. Cea. "La poesía de Cea es un tipo de poesía que está marcado por el sello de la originalidad.

RAUL CONTRERAS

Nació en Cojutepeque en 1896 y fallece en Madrid, España en 1973. En “El Rincón de los Poetas”, ubicado en el balneario Los Chorros, reposan los restos de este fabuloso cultivador de las formas clásicas, especialmente el soneto. Creador del personaje literario Lydia Nogales, creación que impactó durante décadas a los lectores de esta fina poeta. Contreras fue Miembro de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Escribió dos obras de teatro: “La Princesa está Triste” y “Cagliostro”. En poesía: “Presencia de

Humo”, “En la otra Orilla” y “Niebla” (este último con el nombre de Lydia Nogales).

ROQUE DALTON

Roque Dalton (14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta y revolucionario de El Salvador.

Hijo del inmigrante estadounidense Winall Dalton y de la enfermera salvadoreña María García, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños,

visitó la URSS para participar en un festival internacional de jóvenes. Durante el mismo conoció al revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, al poeta argentino Juan Gelman y al poeta turco Nazim Hikmet.

Page 3: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

OSWALDO ESCOBAR VELADO

Oswaldo Escobar Velado. Santa Ana, El Salvador, 1918. +1961 San Salvador. Estudio Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Fue miembro del Comité de Escritores y Artistas Antifacistas y de Mundo Libre. Participó en el movimiento popular de abril y mayo de 1944 que derrocó al General Maximiliano Herández Martínez. Entre 1944 y 1945 vivió en el destierro en Guatemala y, posteriormente, en Costa Rica. La generación de 1956, agrupado en el

Círculo Literario Universitario, lo considera el inspirador directo del grupo. Su poesía es comprometida; posee un alto valor político y social. La obra más relevante de Escobar Velado consiste de los siguientes poemarios: Poemas con los ojos cerrados, 1943; Diez sonetos para mil y más obreros, 1950; Árbol de lucha y esperanza, 1951; Volcán en el tiempo, 1955; Tierra azul donde el venado cruza, 1959; Cristoamérica, 1958; y Cubamérica, 1960. Obra aglutinadora: Poemas escogidos, 1967; Patria exacta y otros poemas, 1978; y, Tierra azul donde el venado cruza, 1997.

DAVID ESCOBAR GALINDO

David Escobar Galindo (4 de octubre de 1943) es un poeta, novelista y jurista salvadoreño nacido en Santa Ana, El Salvador. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, graduado de la Universidad de El Salvador, Fundador y

Rector de la Universidad "Dr. José Matías Delgado", y columnista habitual del diario La Prensa Gráfica. Entre 1990 y 1992 participó en la Comisión gubernamental negociadora del proceso de paz que puso fin a la Guerra Civil de El Salvador.

Es miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua; ganador de los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala en la rama de Poesía en 1980,1981 y 1983; y ha sido nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana.

Es considerado uno de los autores más prolijos y reconocidos de la literatura salvadoreña. Su obra publicada comprende los poemarios Cornamusa (1975), El Libro de Lilian (1976), Sonetos penitenciales (1980), Árbol sin Tregua (1996), Oración en la Guerra (1989) El venado y el colibrí (1996) y la novela Una Grieta en el Agua (1972). Además ha preparado varias antologías poéticas como El Arbol de Todos, Lecturas Hispanoamericanas (1979) y Páginas Patrióticas Salvadoreñas (1988)

ALFREDO ESPINO

Nacio en Ahuachapán en 1900. Murió en San Salvador en agosto 1928. Su único libro es Jícaras Tristes, siendo uno de los más editados en nuestro país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expesión. Espino tipifica a cabalidad el poeta inconsecuente, que asume el problema histórico nacional a fuerza de colores, sabores y perfumes en un

momento y ambiente malsanos. Tiene una poética delicada, busco lo nuestro con una visión lírica; la que presentó con un estilo sencillo, facil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales;

Page 4: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

escribio sonetos, romances y versos libres. Su obra es muy juvenil y por ello puede hacerle falta visión creadora, él entrego su obra pero los críticos miopes o epidermicos no supieron estudiarlo y se concretaron a mistificarlo por la falta de honestidad o de talento de quienes han hecho crítica literaria en nuestro país.

FRANCISCO GAVIDIA

Nace en el departamento de San Miguel el 29 de diciembre de 1863, Muere en San Salvador el 22 de septiembre de 1955 su nombre completo es: Francisco Antonio Gavidia Guandique. Es tomado como el fundamentador de nuestra literatura. Gavidia llena una época, marca una etapa.

Practicó todos los géneros literario, y en todos aportó una visión enriquecedora de nuestra realidad. Con Gavidia tenemos algunos de los fundamentos para insistir en la búsqueda de lo nuestro; él tiene cierta profundidad que no encontramos en autores antes de él o contemporáneos suyos. Descubrió el alejandrino francés y lo enseñó a Rubén Darío (Nicaragua), quien lo incorporó al verso escrito en español y lo llevó a sus últimas consecuencias. Su espíritu buscador lo llevaba por todos los rumbos de la literatura, por lo que algunos afirman que su obra es un tanto dispersa. Su diversidad es de riquezas no de fragmentación, es un todo que muestra la dedicación de un hombre preocupado por fundamentar una expresión cultural salvadoreña. Para ello estudió el pasado prehispánico y colonial del país en su contexto centroamericano así como el de nuestra América. Aparte de su labor poética, participo en actividades periodisticas-literarias y se preocupó por la educación; publicó numerosos ensayos de aspecto educativo; en 1932 es declarado "Salvadoreño Meritísimo" por la asamblea legislativa.

PEDRO GEOFFROY RIVAS

Nació en Santa Ana en 1908.

Estudio en Mexico fue un notable antropólogo y lingüista. Su obra poética marca un hito en nuestro desarrollo poético. Poeta rebelde, individualista, casi anarquista fiel reflejo de su origen pequeño burgués, incorporó en nuestra poesía

la libertad de expresarnos abiertamente sin temor a prosaísmos o giros "antropocentricos", esto último para él no existe siempre que sea poeta quien pulsa la palabra. Su obra está influenciada por Neruda (chile), pero aún así, hay instantes en que Rivas pulsa una cuerda muy personal, y, su poesía adquiere lucidez, presencia emocionada de un poeta que sabe decir su mensaje.

RAFAEL GOCHEZ SOSANació en Santa Tecla. Fue poeta y maestro de Educación Media en la rama de Letras. Al ganar los Juegos Florales de 1959 en Sonsonate, se dió a conocer. Empezó escribiendo sonetos románticos que luego cambió por los temas sociales en versos libres.

Page 5: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

En 1969 y 1970 ganó los Juegos Floras en Quezaltenango -Guatemala- en poesía. Entre sus obras: "Luna Nueva" (1962); "Poemas Circulares" (1964); "Poemas Circulares" (1965); "Cancionero de Colina y Viento" (1966); "Voces de la Somabra" y "Desde La Sombra" (1967); "Cien Años de Poesía Salvadoreña: 1800-1900" (1978 - en colaboración con Tirso Molina).

ALFONSO KIJADURIAS

Nacido en Quezaltepeque, Salvador, 1940. Ha vivido en Madrid, París, Nueva York y Vancouver, haciendo de traductor y otros oficios. Participó durante dos décadas junto a los poetas de la Generación Comprometida en publicaciones como la revista La Pájara Pinta. Obtuvo varios galardones por su obra poética como dos menciones honoríficas consecutivas en el certamen Casa de las Américas en el 69 y el 70 por El Otro Infierno y Sagradas Escrituras, respectivamente. Algunas obras: Toda Razón Dispersa, Antología, 1998; Reunión, Antología, 1992; Obscuro, 1997; Es Cara Musa, 1997. También ha escrito obras en prosa, desde Cuentos (San Salvador, 1971) hasta Gravísima,

altisonante, mínima, dulce e imaginada historia 1967-1991,

HILDA (IRMA) LANZAS

Nació en Cojutepeque el 8 de agosto de 1933. Estudió primaria en la escuela “Eulogia Rivas” y la enseñanza secundaria en la Escuela Normal Superior. En 1956 partió a Italia para cursar estudios de Filosofía y Letras. Es doctora en Letras de la Universidad de Bolonia. Se le considera parte de la “Generación Comprometida” (1950) y miembro del “Grupo Octubre”. Su obra se compone de poemas sueltos: “Preludio de la hora presente”, “Tiempo de recordar”, “Deja que crezca el fuego”, “Canción del despertar de la maestra” y “Ruth.

CLAUDIA LARS

Su verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega. Nació en Armenia (El Salvador) en 1899 y murió en San Salvador en 1974.Vida Literaria: Claudia Lars pertenece a la estirpe de las grandes poetas de América. A esa lírica femenina (no por feminista, sino hecha por mujeres plenas) que sacó a la poesía latinoamericana de su postración mojigata, fruto de la sensiblería ochocentista; cantaron al amor con giros eróticos estupendos, con limpia inocencia invocaron la fertilidad de su cuerpo, su

fecundación, el goce de vivir, madres que esperaban un mañana alegre para sus hijos: materna pasión que las convertía en tierra que esperaba la semilla de una nueva vida. Estas mujeres poetas son: Juana de Ibarbourou (uruguaya), Alfonsina Storni (argentina), Delmira Agustini (uruguaya) y la chilena Gabriela Mistral (premio Nobel de Literatura, 1945). Gabriela en Chile,

Page 6: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

como Claudia en El Salvador, no han tenido -entre las mujeres- quienes las acompañen plenamente en la búsqueda del espíritu poético de nuestras gentes, lo esencial de estos países. No tienen continuidad en otras voces femeninas. Claudia Lars escribe una poesía transparente, sin que deje de ser profunda; a veces su maestría formal la gana y olvidamos su mensaje, pero en cada poema suyo se encuentra a un poeta manifestando vivencias, abriendo caminos antes inéditos para nuestra sensibilidad, comunicando un estado de gracia nunca antes de ella ni después encontrado en la poesía escrita por mujeres en El Salvador. Algunas Obras Estrellas en el Pozo, (1934); Romances de Norte y Sur, (1946); Donde Llegan los pasos, (1953); Fábula de una Verdad, (1959); Tierra de Infancia, (1959). Presencia en el Tiempo, (1960); Girasol, (1961); Sobre el Angel y el Hombre, (1962). Del fino Amanecer, (1964); Nuestro Pulsante Mundo (apuntes sobre una nueva edad)(1969). Poesía Última, (1972).

HUGO LINDO

Hugo Lindo Olivares fue un poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño nacido en el Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro de una familia de clase trabajadora.

Estudio en la Universidad de El Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático a

Corea. Fue embajador de El Salvador ante la República de Chile (1952-1959) y ante la República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961 y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-1972). Participó en la fundación de la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeño como Decano de la Facultad de Bellas Artes de esta Universidad (1979-1985). Publicó los poemarios: Poema eucarístico y otros (1943), Sinfonía sin límites (1953), Trece instantes (1959), Navegante río (1963), Solo la voz (1968), Maneras de llover (1969) así como las novelas Justicia, Señor Gobernador (1960, su obra más conocida), Cada día tiene su afán (1965) y Yo soy la Memoria (1983). Murió en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985.

ALBERTO MASFERRER

Nació el 24 de Junio de 1868 en Tecapa (hoy llamado Alegría) , departamento de Usulutan, en el oriente de la República de El Salvador, murió el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador. Su nombre era: Vicente Alberto Masferrer Mónico.

Maestro de Maestros para unos, polemista, orador y periodista; pensador y defensor de la clase trabajadora para otros. Fue su vida una acción constante, discutido y querido, atacado y defendido, su labor siempre fue seguida con interés, jamás pasó desapercibida. Fundó el periódico "Patria" (1928-1930) en el que planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El Salvador tuviese una verdadera democracia, social, económica y política. A los veinticuatro años publicó su primer libro llamado PAGINAS. Desempeño varios cargos públicos

Page 7: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

desde Archivero de la Contaduría mayor de la nación, pasando por redactor y Director del Diario Oficial hasta Cónsul en Costa Rica y Bélgica

Su salud fue muy endeble, un período de su vida lo paso en silla de ruedas. Pero su espirítu era de pelea, formidable periodista que sirvió desde su visión vitalista del Minimun Vital en el partido Laborista del Ingeniero Arturo Araujo, a quien ayudó a llegar a la presidencia de la República, pero éste y sus allegados en el gobierno, no cumplieron con su palabra en favor del pueblo, lo que permitió que el caldo de las injusticias, se agitara más y estallaran los levantamientos populares de enero de 1932; las matanzas con que fueron ahogados estos levantamientos por el general Maximiliano Hernández Martínez, afectó a Masferrer, que se sentía culpable por sus prédicas en el Minimun Vital.Tras su derrota política y moral por el estallido de la violencia que trató de contener, fue exiliado a Honduras, donde falleció víctima de su endeble salud. Durante toda su vida adoleció de diversas enfermedades, postrándose en silla de ruedas por periodos cortos. Los detalles de su muerte son desconocidos puesto que falleció en la soledad. Por este mismo motivo, se ha levantado un debate acerca del sitio de su muerte, pudiendo encontrar minoritariamente fuentes que afirman que falleció en San Salvador. En homenaje a Masferrer, existen diversas escuelas, universidades, plazas y monumentos que llevan su nombre, honrándole a nivel oficial y reconociendo su fuerte influencia sobre las generaciones de educandos y literatos nacionales. Además, por decreto legislativo del 30 de agosto de 1949, la tumba de Masferrer se considera monumento nacional.

ALVARO MENEN DESLEAL

Álvaro Menéndez Leal (Santa Ana, 13 de marzo de 1932 -San Salvador, 6 de abril de 2000.) Cuentista y dramaturgo, que escribió bajo el seudónimo de Álvaro Menen Desleal.

Perteneció a la llamada Generación Comprometida junto con Manlio Argueta, Italo López Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menen Desleal fue el creador de los noticieros televisivos en El Salvador, con el mítico programa Telediario salvadoreño. Su suerte cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue también agregado cultural de El Salvador en México y director del Teatro Nacional.

Obra literaria: Su obra teatral Luz negra se ha representado en decenas de países y en varios idiomas desde su aparición, en 1964. Practicó el relato fantástico, en cuyo género sus libros más importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la Dirección General de Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y oro (Dirección General de Publicaciones, 1964), La ilustre familia androide (Argentina, 1968; Dirección de Publicaciones en Impresos, 1996), Hacer el amor en el refugio atómico (EDUCA, Costa Rica, 1974), Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (EDUCA, Costa Rica, 1977) y El fútbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998). De manera póstuma aparecierom sus libros Tres novelas breves y poco ejemplares y La bicicleta al pie de la muralla (teatro), ambos en 2000, en la Dirección de Publicaciones e impresos. Dejó media docena de piezas teatrales inéditas, la misma cantidad de poemarios y una novela: No digas amor ni ante un espejo.

Page 8: 20 ESCRITORES SALVADOREÑOS

SALVADOR SALAZAR ARRUE

Salvador Efraín Salazar Arrué, Más conocido por "Salarrué", Nació el 22 de Octubre de 1899 en el departamento de Sonsonate en las cercanías de la ciudad del mismo nombre, camino a Sonzacate. Murió en San Salvador, el 27 de Noviembre de 1975. Es uno de los escritores salvadoreños que podemos llamar nuestros clásicos. Salarrué cuando hace sus narraciones, lo hace con base de ternura, tiene mucho amor a lo que está haciendo, a lo que son sus personajes, desborda humanidad y al hacerlo, todo lo ve

con ojos humanamente humanos. Es lo que encontramos en los libros de Salarrué: Cuando escribió de nuestros campesinos y personajes sub-urbanos, lo hizo con identificación y ésta es para nosotros la visión más coherente de nuestro país, en su tiempo. Salarrué culminó una etapa de la literatura salvadoreña y fundamentó otra con sus hallazgos expresivos, al enfrentar el fenómeno nacional en sus obras; pero en ellas no solamente se encuentra el color y sabor local y no son valiosas por eso, sino porque supo captar su momento; lo esencial de este autor es su visión de un mundo armonioso donde los hombres, pese a sus impurezas y torpezas, son criaturas que se pueden superar o pueden se rescatables para un mundo más justo. Salarrue ademas fue extraordinario como pintor y magnífica persona.

Algunas de sus obras son: El Cristo Negro, (1939); O' yarkandal, (1929); Cuentos de Barro, (1933); La Botija; Remontando a Ulluán, (1940); Eso y Más, (1940); Cuentos de Cipotes, (1945); El Cuento de Olís Olís Catrin y el Cañonazo Trasmallo,(1954); El Señor de la Burbuja, (1956); La Espada y Otras Narraciones, (1960); La sed de Sling Bader, (1971); Catleya Luna, (1974).