20.- 24 - 10 - 2013. evaluación fonoaudiológica en pc

Upload: dani-pina

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    1/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    Algunos datos:

    Es la causa mas frecuente de discapacidad fsica en la niez, estimndose una prevalenciamundial aproximada de 2 a 2.5 por cada 1000 nacidos vivos.

    El Rango aumenta de 40 a 100 por cada 1000 nacidos vivos entre los bebes prematuros ocon muy bajo peso al nacer.

    Los factores prenatales contribuyen al 80% de los casos de PC. 10% son causados por asfixia neonatal

    Qu es la parlisis cerebral?

    La definicin de PC sigue siendo motivo de debate. El diagnostico inicial se realiza en base al tono muscular y la topografa. Se estn desarrollando nuevas clasificaciones basadas en tcnicas de neuroimagen.

    Alteraciones permanente del tono, movimiento y posturaSecundarias a trastornos no progresivos del sistema motor (cerebro, cerebelo y/o tronco cerebral)Desde la concepcin hasta los 25 aos de vida.

    Factores pre, peri o postnatales.

    Factores prenatales:

    Alteracin de la migracin neuronal (citomegalovirus, VIH, meningitis, toxoplasmosis,rubeola).

    Txicos, frmacos o sustancias. Exposicin a radiacin. Infeccin de bajo grado en el tracto genitourinario. Abuso de alcohol y drogas, consumo de cigarrillos. Desnutricin materna. Fetos mltiples.

    Factores perinatales:

    Aplicacin de presin sobre el cerebro durante el parto. Alteracin de la circulacin sangunea cerebral. Alteraciones de la respiracin. Bajo peso al nacer.

    Factores perinatales:

    Traumatismo fsico. Infeccin. Dificultad respiratoria. Trastornos cerebrovasculares.

    Alteracin NO progresiva del sistema motorSe acompaa frecuentemente de alteraciones sensoriales, conductuales, epilepsia, etc.

    No se incluyen

    Alteraciones aisladas de la medula espinal Alteraciones aisladas del SNP Alteraciones del sistema muscular Alteraciones motoras de corta duracin

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    2/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Clasificacin de parlisis cerebral

    En funcin del movimiento:

    Espstica (va piramidal) Atetsica (va extrapiramidal y ganglios basales) Distnica (va extrapiramidal y ganglios basales) Atxica (cerebelo) Mixta

    En funcin de la topografa

    Hemiplejia Dipleja Tetraplejia Monoplejia Triplejia

    Pc espstica:

    Lesin del tracto piramidal Espasticidad hipertona rigidez Movimiento lentos y laboriosos Presencia de reflejos infantiles

    Pc atetoide

    Lesin extrapiramidal, ganglios basales Movimientos involuntarios Movimientos lentos voluntarios incoordinados

    Pc atxica

    Lesin cerebelosa Alteraciones del equilibrio Alteraciones en el control de la direccin de la marcha. Disfuncin en la velocidad de la marcha

    Evaluacin en PC

    reas abordar:

    Trastornos de la deglucin y/o alimentacin secundarios a PC Trastornos del habla secundarios a pc Trastornos del lenguaje asociados a pc Trastornos de la comunicacin asociados a pc Trastornos de la voz/audicin asociados en pc

    Objetivos de la terapia

    Lograr un adecuado desempeo funcional, que le permita al paciente desenvolverse demanera eficaz en su torno social, familia y escolar/laboral, en relacin a su patologa debase.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    3/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Jerarquizar contenidos

    Evolutivo Sintomatolgico Funcional

    Factores a considerar:

    Diagnostico precoz y multiprofesional. Anamnesis Antecedentes mrbidos y familiares. Patologas asociadas (perceptivas, epilepsia, Sds. Genticos, etc). Entorno social y escolar.

    Evaluacin en parlisis cerebral

    Alimentacin en PC

    Trastorno de la alimentacin:

    Condicin en la cual la persona no manipula en forma segura, eficiente y/o competentelos alimentos nutritivos de acuerdo a su etapa de desarrollo y puede que no sea capaz deprogresar/mantener sostenidamente su peso y talla (ASHA, 1998).

    Tipos: Disfagia/retraso madurativo de la alimentacin con o sin compromisonutricional/trastorno conductual de la alimentacin con o sin compromiso nutricional.

    Trastorno de la deglucin:

    Condicin en la que el individuo se alimenta sin percepcin de disfagia pero con patologasrespiratorias recidivantes que no se responden a frmacos tradicionales, por presencia defalsas vas inadvertidas (Jury, 2010).

    Patologas de vas respiratorias altas o bajas asociadas a falsas vas de la deglucin que nocursan con disfagia (aspiracin silente).

    Disfagia:

    Alteracin de la coordinacin neuromuscular de los mecanismos de succin/masticacin ydificultad para tragar.

    Subtipos: oral/farngea/orofaringea.Reflejos orofaciales

    1.- Deglucin:

    Aparece alrededor de la 12 semana de vida IU. Se desencadena con el contacto de los alimentos con los pilares anteriores del velo delpaladar. Deglucin infantil (hasta alrededor de los 18 meses) v/s Deglucin adulta.

    2.- Succin:

    Aparece casi en simultaneo con la deglucin, alrededor del 5 mes de vida IU y pasa a serde control voluntario alrededor del 4 - 6 mes de nacido

    La coordinacin succindeglucin se logra alrededor de las 34 semanas de gestacin.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    4/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    3.- Rooting:

    Puntos cardinales. Se provoca tocando la comisura de los labios. Respuesta: la comisura y la punta de la lengua se dirigen hacia el estimulo; paralelamente

    el dorso de la lengua se ahueca.

    Aparece en los ltimos meses del embarazo.4.- De bsqueda:

    Al rozar la mejilla el nio gira su cabeza hacia el estimulo. Funcin: localizar la fuente de alimento. Rooting + bsqueda= reflejo de hociqueo hasta 3 6 meses de nacido.

    5.- Mordedura:

    La aplicacin de una leve presin en las encas desencadena una respuesta de cierremandibular y mordedura.

    Presente al nacer, desaparece alrededor de los 912 meses. Exacerbado en PCinhibe mov. Laterales de la lengua.

    6.- Nauseoso:

    Estimulo en la parte posterior de la lengua o pared farngea posterior. Presente al momento de nacer, mecanismo protector respecto al esfago.

    Evaluacin de las FPL

    RESPIRACIN:

    Proceso vital que comienza al momento de nacer. La respiracin nasal es considerada la matriz funcional del crecimiento craneofacial y del

    desarrollo orofacial.

    La respiracin oral ocurre cuando el modo nasal es reemplazado por un patrn desuplencia oral.

    Puede asociarse a factores genticos, malos hbitos orales o causas orgnicas.MASTICACIN:

    Consiste en la accin de morder, triturar y masticar el alimento, con el fin de formar unbolo cohesivo de fcil traslado desde la boca hasta el estomago.

    Implica actividades neuromusculares y digestivas. Las experiencias con los alimentos slidos proporcionan un refinamiento e integracin

    gradual de los movimientos labiales, linguales, velares y farngeos.

    Desorden miofuncional orofacial

    Trastorno caracterizado por:

    Adelantamiento lingual durante el habla y/o deglucin. Reposo labiolingual. Alteracin del tipo y modo respiratorio. Masticacin.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    5/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Factores a considerar

    Posicionamiento Factores facilitadores/riesgo Signos de disfagia Aspiracin/aspiracin silente2578% de pacientes con tetraparesia espstica

    presentan aspiracin.

    Factores facilitadores/riesgo

    Consistencias:

    Slidos (enteros/picados). Semislidos/semilquidos. Lquidos

    Cundo un liquido tiene el nivel de viscosidad adecuado para considerarse semilquido?A qu se parece un semilquido?Cmo es un semislido?

    Alimentacion enteral

    Sonda nasogastrica Sonda nasoyeyunal Gastrostoma Yeyunostoma

    (Ministerio de Salud. Gua clnica de alimentacin en nios con dificultades en masticar y deglutir,derivado de alteracin del sistema nervioso. Santiago; Minsal, 2010).

    Trastornos del habla

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    6/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Evaluacin trastornos del habla

    Apraxia del habla (*)

    Alteracin en la planificacin motora del habla. Cuadro que se caracteriza por la disminucin de la capacidad de ejecucin voluntaria de

    los movimientos apropiados del habla en ausencia de parlisis, debilidad o incoordinacinde los msculos del habla.

    Disartria:

    Afeccin neurolgica del SNC y/o SNP que produce dificultades en la programacin o laejecucin motora del habla.

    Congnita: se debe a lesin en el SN inmaduro; se caracteriza por debilidad, parlisis oincoordinacin de la musculatura del habla.

    Anartria:

    Es una imposibilidad de producir habla a consecuencia de un problema intenso deparlisis, debilidad o incoordinacin de la musculatura del habla.

    Este diagnostico implica que el menor no lograr desarrollar un habla til debido a lagravedad de la afectacin.

    Trastornos del habla

    En trminos generales se puede caracterizar el habla disartrica con:

    Respiracin superficial e irregular. Escasos niveles de aire al hablar. Voz spera y de tono grave (F0 baja). Habla hipernasal, con escape audible durante el habla. Articulacin pobre.

    Evaluacin trastornos de habla

    Se deben evaluar todos los procesos o subsistemas que participan en la produccin del habla(PMB):

    Fonacin Resonancia Respiracin Articulacin Prosodia

    Lenguaje/comunicacin en PC

    Las alteraciones severas del habla pueden afectar la capacidad de producir lenguaje oral. Pueden producir palabras pero no frases ni oraciones (compensacin por dificultades

    respiratorias).

    Pueden presentar retraso en el desarrollo del lenguaje por su falta de interaccin con elentorno y reducida experiencia.

    Sin embargo no se asocian los trastornos del lenguaje en ausencia de dficit cognitivo.Trastornos de la comunicacin

    Adems del habla de afectan los gestos, las expresiones faciales y corporales. Se ven limitados en ser canales adecuados de seales comunicativas. Las conductas pueden ser inconsistentes o muy lentas. Rol de los padres/nios respondedores

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    7/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Intercambios cortos de informacin/preguntas en contexto cerrado. Escaso o nulo control sobre la conversacin. Necesidad de integracin.

    Intervencin fonoaudiolgica en Parlisis Cerebral

    Parlisis cerebral:caractersticas de la patologa. Consideraciones para la intervencin.

    Conjunto de alteraciones permanentes del movimiento, el tono y la postura Trastorno neurolgico causado por una lesin en un cerebro inmaduro. Alteracin no progresiva del sistema motor. Su clasificacin se realiza en base al tono y topografa. A pesar de ser un trastorno motor se acompaa frecuentemente de:

    RM o DLAlteraciones sensorialesEpilepsiaETC

    Es la causa ms frecuente de discapacidad fsica en la niez. Estimndose una prevalenciamundial aproximada de 22.5 por cada 1000 nacidos vivos.

    El rango aumenta de 40100 por cada 1000 nacido vivo entre los bebes prematuros o conmuy bajo peso al nacer.

    Los factores prenatales contribuyen al 80% de los casos de PC 10% son causados por asfixia neonatal.

    Intervencin

    Trastornos del habla. Trastornos de la alimentacin/disfagia.

    La persona se alternaeficazmente y con

    regularidad funciones del

    emisor y del receptor coninterlocutores conocidas?

    La persona comunicaeficazmente y con

    regularidad coninterlocutoresdesconocidos?

    La persona mantienegeneralmente un ritmo

    conversacional cmodocon interlocutores?

    NIVEL I

    emisor eficaz y receptoreficaz con interlocutores

    conocidos y desconocidos

    NIVEL II

    emisor eficaz y/o receptoreficaz, pero con ritmo

    lento con interlocutoresconocidos y desconocidos.

    NIVEL III

    emisor eficaz y receptor

    eficaz con interlocutoresconocidos

    Es la persona un emisoreficaz y/o un receptor

    eficaz por lo menos partedel tiempo?

    NIVEL IV

    Emisor inconstante y/o

    receptor inconstante conlos interlocutoresconocidos

    NIVEL V

    Emisor raramente eficaz y

    receptor raramente eficazcon interlocutoresconocidos

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    8/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Motricidad orofacial/sialorrea. Trastornos asociados (lenguaje, audicin, comunicacin, etc).

    Trastornos del habla: disartrias y anartrias.

    Algunas consideraciones previas:

    La clasificacin de las disartrias se realiza en base a los siguientes criterios:

    Edad de inicio (congnitas o adquiridas) Etiologa (vasculares, traumticas, etc). Curso natural o patrn evolutivo (desarrollo, regresivo, estable, progresivo o fluctuante). Severidad (leve a muy severa, anartria). Fisiopatologa.

    Variables relevantes en los trastornos del habla en si incluyen:

    Componentes del habla involucrados (FRRAP). Severidad. Caractersticas perceptuales.

    Darley Aronscn & Brown estudiaron seis clases mayores de disartrias

    Flcida, espstica, atxica, hipocintica, hipercintica y mixta. Las disartrias mixtas incluyen todas las posibles combinaciones de las disartrias aisladas. Posteriormente se agregaron dos tipos de disartrias: unilateral de la primera neurona

    motora; indeterminada.

    Es esta clasificacin aplicable a los trastornos del habla que se aprecian durante el desarrollo delos nios con parlisis cerebral?

    Algunos autores consideran que es adecuado aplicar el mismo sistema de clasificacinpuesto que no hay evidencia que pruebe lo contrario.

    Sin embargo:

    Van Mourik et. Al (2007): Puede no ser recomendable aplicar la taxonoma adulta en niospuesto que los trastornos que afectan el aprendizaje motor del habla difieren de aquellosque alteran las habilidades motoras del habla ya establecidas.

    Algunas condiciones y sndromes son del desarrollo por naturaleza, por lo tanto no tienenun correlato adulto (Ej: Parlisis cerebral).

    Por otra parte, enfermedades incluidas en el sistema de la clnica Mayo sonextremadamente raras en nios. (Ej: Parkinson, enfermedad de Huntington, etc).

    Las disartrias congnitas son trastornos del habla ocasionadas por lesiones en un cerebro

    inmaduro.Se caracteriza por debilidad, parlisis o incoordinacin de la musculatura del habla:

    Disartria espstica. Disartria discintica. Disartria atxica. Disartria mixta.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    9/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Espstica

    Hipernasalidad, velocidad lenta del habla, volumen y tono vocal aumentado. Movimientos lentos, rgidos y sbitos. Incremento del tono muscular. Rigidez muscular.

    Discintica

    Movimientos involuntarios y a menudo incontrolados. Con frecuencia movimientos lentosy de retorcimiento.

    Hipernasalidad, alteraciones vocales.Atxica

    Alteraciones de la articulacin y prosodia. Acentuacin irregular. Voz con carcter explosivo y entrecortado.

    Mixta

    A menudo es una combinacin espsticodiscintico.Los objetivos especficos del tratamiento estn dirigidos a reactivar o mejorar los PMB alterados.Sin embargo, en algunos casos esto no es posible (Gonzlez & Bevilacqua, 2012).El tratamiento en nios los ayuda a mejorar su control respiratorio:

    Escasa presin de aire= sonidos inaudibles, frases cortas. Aire residual, movimientos rpidos. Esfuerzo muscular insuficiente durante articulacin.

    La meta implcita de la terapia es facilitar la interaccin del nio y su participacin comunicativa enactividades sociales, educacionales y familiares.La investigacin reciente ha demostrado que la terapia dirigida al control del apoyo respiratorio,de la fonacin y del ndice de velocidad del habla puede incrementar la inteligibilidad del habla enalgunos nios con PC.

    Tratamiento disartria

    Fonacin Regular tono en la zona cervical y perilarngea. Tcnicas miofasciales (ayudan a liberar restricciones musculares) y de facilitacin

    neuromuscular.

    Estrategias fsicas para mejorar la aduccin de las cuerdas vocalesTcnica de cierre conesfuerzo, ajustes posturales, manipulacin fsica del tiroides, inicio de sonoridad dura (consonidos tonificantes como oclusivos velares).

    Incremento de la intensidad con el Lee Silverman Voice Treatment. Estrategias de reduccin de tensin (por ejemplo: tcnicas de inicio suave /x/ + vocal).

    Respiracin

    Se abordan las dificultades en el control neurofisiolgico de la musculatura inspiratoria oespiratoria. Utilizar apoyo instrumental (feedback) y trabajo directo conductualfonoaudiolgico

    control y supervisin de la respiracin.

    Uno de los fundamentos es el control postural y un correcto posicionamiento. Activacinde la musculatura abdominal y lumbar.

    Ejercicios de control respiratorio (inspiracinapneaespiracin)control del ritmo.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    10/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva o mtodo kabatincrementar laresistencia y la amplitud de los movimientos del trax y diafragma.

    Respiracin contra resistencia a travs de un manmetro de agua. Biofeedback del movimiento de la pared costal.

    Resonancia

    Tratamiento protsico o mdico quirrgico. Se han aplicado numerosos mtodos fonoaudiolgicos para tratar las deficiencias en la

    funcin del velo y la pared posterior de la faringe:Incremento del esfuerzo: reduccin del EVF.Enlentecimiento de la tasa de habla: permitira movimientos musculares completos.Habla sobrearticulada

    Los ejercicios no verbales, en este caso, no se recomiendan puesto que el movimiento delvelo del paladar implica mecanismos subyacentes distintos para cada caso.

    Ejercicios de fuerza (succin, soplo) y del control del flujo areo (pitos, bombillas, etc).Articulacin

    Ejercicios bucales no verbales: Regulacin del tono, el incremento de la fuerza y del recorrido muscular de los

    articuladores (labios, lengua y mandbula).

    Tcnicas de relajacin progresiva (tensin y relajacin de los grupos musculares). Ejercicios de vibracin (relajacin de la hipertona mediante vibracin manual). Mtodo del masticado (facilita liberacin de constricciones inadecuadas). Liberacin miofascial (movilizadores y presiones sostenidas para eliminar restricciones). Tcnicas del incremento del esfuerzo fisiolgico (hipotonaexagerar movimientos

    articulatorios).Mejorar precisin y calidad articulatoria:

    Ejercicios isotnicos: debilidad muscular importante. Varias repeticiones aumentando elrecorrido muscular del segmento deseado.

    Ejercicios isomtricos: similares a los anteriores con aplicacin de resistencia (por ejemplo:ora-light system by kapitex health care).

    Tcnicas de facilitacin neuromuscular (voss et al. 19%): movimientos de la mandbula yde la lengua pueden facilitarse con movimientos del cuello.

    Mejorar control motor y coordinacin en tareas verbales:

    Derivacin fontica: realizacin fontica a partir de sonidos no verbales (onomatopeyas),posturas bucofaciales (ej: sonrisa).

    Posicionamiento fontico: imgenes, modelos, descripcin verbal, manipulacin, etc. paraensear la realizacin del sonido deseado.

    Contrastes mnimos: produccin de pares mnimos mono, bi y polisilbicos. PROMPT

    Resonancia

    Ritmo

    Golpeteo con los nudillos, metrnomo, Pacing board.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    11/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Acentuacin

    Acento prosdico: utilizar palabras cuyo acento prosdico implique un rango distintivo. Seda nfasis en diferentes partes dentro de la palabra (por ejemplo: nmero, numero,numer).

    Grupo tnico: segmento formado por una palabra con AP y todas las atonas que lapreceden dentro de una frase. Grupo indivisible que tiene un significado coherente.Por ejemplo:Quien ha visto al profe? l ha visto al profe.Qu ha hecho l? l ha visto al profe.A quin ha visto l? l ha visto al profe.

    Entonacin

    Combinacin de lnea meldica y acento: se manifiesta con una variacin temporal de laF0 y sirve para marcar al modalidad de un enunciado (exclamacin v/s interrogacin v/safirmacin, etc).

    Trastornos de la alimentacin/disfagia

    Algunas consideraciones previas:

    La prevalencia de la disfagia orofaringea se reporta entre un 19% - 99% de los nios con PC(Parkes J. et al. 2010; Calis EA et al. 2008).

    Las complicaciones pueden llevar desde un inadecuado consumo de los alimentos(slidos/lquidos) hasta una disminucin en la seguridad de la alimentacin.Tiempos de alimentacin aumentados.Pobre estado nutricional y de crecimiento.Consecuencias respiratorias potenciales.

    Clnicamente la aspiracin puede manifestarse con episodios recurrentes de tos durante laalimentacin. En un porcentaje importante puede ser silente.

    En un estudio realizado a 238 nios con neumona recurrente, el 48% demostr tenerdescoordinacin orofaringea. De estos, el 50% estaba diagnosticado con PC (Owayed AF etal. 2000)

    Otras complicaciones derivan del reflujo gastroesofgico. El escape posterior de saliva se refiere al derrame por sobre la lengua y a travs del istmo

    de las fauces, con el consecuente riesgo de aspiracin (Jongerius PH et al. 2003).

    Factores a considerar:

    Factores facilitadores (posicin, consistencias, forma de alimentacin, utensilios, etc) Factores de riesgo

    Tcnicas compensatorias, posturales y de apoyo

    Maniobras posturales:

    Rotacin de la cabeza: paso por seno piriforme opuesto a la rotacin. Inclinacin lateral: efecto opuesto a la rotacin. Flexin de cabeza: aumenta espacio vallecular. Da ms tiempo al reflejo de

    desencadenarse.

    Extensin de cabeza: para disminuir dificultades en la propulsin lingual.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    12/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Maniobras deglutorias:

    Deglucin forzada: contraccin larngea y cervical / cierre gltico reducido. Maniobra supragltica: apnea pre y durante deglucin + tos voluntaria / baja movilidad

    base de la lengua.

    Maniobra super-supragltica: deglucin forzada + maniobra supragltica / cierre glticoreducido.

    Maniobra de Mendelsohn: mantencin manual de la elevacin larngea / aclaramientofarngeo o movimiento larngeo reducido.

    Maniobra de Masako: deglucin con lengua interpuesta entre dientes / elevacin larngeadisminuida.

    Estimulacin termotctil: espejo larngeo enfriado en pilares anteriores del velo. Estimulacin gustativa: bolos con sabores fuertes (agrio, dulce) favorece la respuesta

    deglutoria.

    Ejercicios de shaker: aumento de fuerza musculatura suprahioideaVas alternativas

    Alimentacin enteral

    Sonda nasogstrica Sonda nasoyeyunal Gastrostoma Yeyunostoma

    Tratamiento MO / sialorrea

    Terapia en MO

    Mioterapia: modificar el comportamiento muscular mediante ejercitacin activa. Terapia miofuncional: modificacin muscular por medio de restablecimiento de las

    funciones orofaciales.

    Ambas tienen un objetivo en comn: adecuar las FPL y el habla.Principios:

    Conocimiento anatmico y fisiolgico de la musculatura orofacial Ejercicios y masajes deben ir siempre en direccin opuesta si se quiere alargar el musculo. La TMF no debe saturarse de ejercicios. El musculo sufre transformaciones luego de 3

    meses practicando 3 a 4 veces al da. (comprobado con EMG de superficie).

    El cambio constante de ejercicios provoca una respuesta ms lenta de las fibrasmusculares.

    La eleccin de ejercicios debe adecuarse al musculo determinado que se quiere trabajar. Cuando existe asimetra se debe seguir una proporcin 2:1. Deglutir al final de los ejercicios ayuda a relajar la musculatura.

    Sialorrea:

    Funciones de la saliva:

    Lubricar el alimento para facilitar la masticacin y la formacin del bolo alimenticio. Lubrica la lengua y los labios durante el habla. Limpia los dientes y ayuda en la higiene oral. Regula la acidez del esfago. Destruye microorganismos y limpia sustancias txicas.

  • 8/12/2019 20.- 24 - 10 - 2013. Evaluacin fonoaudiolgica en PC

    13/13

    24102013. Camilo Mayorga Ros

    Facilita la sensacin del gusto. Inicia la digestin de los carbohidratos.

    Consideraciones respecto a la sialorrea

    Su prevalencia entre los nios con PC se estima entre un 16.8% a 58%. Su causa ms frecuente es el escaso control versus el exceso de produccin. Entre sus complicaciones se encuentran:Maceracin de la piel.Infecciones.Prdida de fluidos corporales, deshidratacin.Neumonas recurrentes (escape posterior).

    Adems, diversos autores han demostrado una directa relacin entre la presencia desialorrea con:Interferencia en su educacin y aumento de la dependencia de cuidado.Ser evitados por otros nios y adultos (incluyendo sus padres).Se asocia fuertemente con un bajo nivel en la calidad de vida y salud.

    Tratamiento

    Accesorios:

    Placas que ayudan a mejorar la posicin de la lengua y que por ende facilitan la deglucin.Medicamentos:

    Anticolinrgicos. Toxina botulnica.

    Cirugas:

    Denervacin de las glndulas. Extraccin de las glndulas. Ligamiento de los conductos. Reubicacin de los ductos.

    Mejorar/mantener la salud bucal.Realizar terapia para aumentar la conciencia sobre la saliva y la musculatura oral.Ayuda al nio a mejorar la frecuencia de la deglucin.Mejora el tono y los movimientos de los msculos dentro y fuera de la lengua.Medidas compensatorias.