2 taller regional sobre educación ambiental en el...

46
2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco 1 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chaco “ 10 años de la convención internacional de la lucha contra la desertificación” CÓRDOBA, 17 Y 18 DE JUNIO DE 2004 PROYECTO “ manejo sostenible DE RECURSOS NATURALES DEL CHACO SUDAMERICANO” ORGANIZADO POR: ASOCIACIÓN LLASTAY, PUNTO FOCAL NACIONAL RIOD ARGENTINA AUSPICIADO POR: GTZ, AGENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

1

2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chaco

“ 10 años de la convención internacional de la lucha contra la desertificación”

CÓRDOBA, 17 Y 18 DE JUNIO DE 2004

PROYECTO “ manejo sostenible DE RECURSOS NATURALES DEL CHACO SUDAMERICANO”

ORGANIZADO POR:

� ASOCIACIÓN LLASTAY, PUNTO FOCAL NACIONAL RIOD ARGENTINA

AUSPICIADO POR:

� GTZ, AGENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA � AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE

Page 2: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

2

INDICE

I. Introducción pág. 4

II. Objetivos pág. 6

III. Presentación de Experiencias pág. 6

IV. Los participantes y sus expectativas pág. 6

V. Aportes para el trabajo en grupo pág. 9

VI. Recapitulación desde el primer taller pág. 11

VII. El trabajo de los grupos pág. 14

VIII. Recomendaciones pág. 19

IX. Acuerdos pág. 19

X. Evaluación del Taller pág. 20

XI. Anexos pág. 21

1. Nómina de participantes

2. Resumen de los trabajos presentados

3. Programa del Taller

4. Presentación y Fotos

Page 3: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

3

Quienes aceptamos el desafío de convocar

este taller, lo hicimos desde la convicción de que las políticas surgen

de las percepciones que tengamos de la realidad y del esquema de

valores que como comunidad construyamos y mientras es esta

percepción no reconozcamos el mosaico regional difícilmente

podamos promover políticas que contemplen las necesidades de todos

y cada unos de los que habitamos en él.

La Educación Ambiental se convierte en este

sentido en la herramienta fundamental para promover políticas de

desarrollo más justas y equitativas.

Asociación Llastay

A todos y cada uno de los que aceptaron

acompañarnos y muy especialmente a mis colegas Liliana y Guillermo

que asumieron la moderación con la profesionalidad y calidez que los

caracteriza mi mayor agradecimiento.

Biól. Patricia Maldonado

Page 4: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chaco

I – INTRODUCCIÓN

El Chaco, como unidad biogeográfica, es un espacio complejo producto de diversos gradientes ambientales, que se extienden desde el Norte boliviano al Norte y Oeste cordobés y desde las primeras estribaciones de las serranías precordilleranas y de las sierras pampeanas al Oeste hasta las llanuras de inundación del Paraná en el Este. Esta gama de ambientes definen numerosos mosaicos paisajísticos donde diferentes culturas han anclado sus saberes y procesos de desarrollo.

Es, sin lugar a dudas el hombre, su sociedad y cultura el objeto de

preocupación y eje para la conservación de los ambientes chaqueños. Provocar procesos de desarrollo genuinos, sin exclusión, entre culturas diferentes y sin dependencias implica respeto por los saberes locales y la utilización de metodologías donde estén presentes la resolución de conflictos ambientales y el desarrollo autogestivo.

La heterogeneidad de los ambientes del Chaco y la diversidad cultural con

sus distintos tiempos, definen modalidades de respuesta de las sociedades frente a los problemas ambientales donde solo es posible la integración si existe una reflexión crítica sobre la realidad. En particular, el desarrollo de una conciencia crítica desde los problemas ambientales locales y regionales que posibilita la utilización apropiada de los recursos y del ambiente y la generación de una racionalidad ambiental basada en la equidad y la diversidad. De este modo, se pueden generar acciones para revertir procesos de deterioro ambiental desde la comunidad, a partir de la percepción de sus necesidades.

El mejoramiento de los nexos entre la sociedades y los ambientes chaqueños

se basa en operar sobre un intrincado y complejo sistema de valores desarrollados a partir de la experiencia de actuación de los distintos actores sociales. Experiencia que significa no solo el tránsito por un determinado espacio sino interactuar con los distintos componentes ambientales en la resolución de conflictos. Así, las experiencias a nivel local posibilitan generar materiales, esquemas y modelos de relación generadores de imágenes que luego guiarán los pasos de acción de los distintos grupos sociales y servirán de base para un accionar ambiental más ajustado al ambiente.

La síntesis del Taller que a continuación se presenta intenta evidenciar

esfuerzos locales diversos y autogestivos y las necesidades de grupos de toda la región reunidos para aunar criterios y expectativas en la búsqueda del desarrollo conjunto del hombre, su sociedad y los diferentes ambientes chaqueños.

En el esfuerzo de gestión desarrollo y ejecución del taller colaboraron instituciones estatales y privadas. En la apertura del mismo, éstas señalaron la necesidad de generar procesos comunitarios que rompan con el modelo excluyente y de concentración de riquezas en vigencia que está transformando los ambientes boscosos del Chaco. También señalaron la importancia del intercambio de experiencias y la conformación de redes como instrumentos que posibilitan articular experiencias, movilizar recursos económicos en la formación de recursos humanos y en procesos de

Page 5: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

5

autogestión articulados y generar sinergias que propulsan una nueva modalidad de desarrollo.

Así, durante los dos días de taller 68 participantes de instituciones de

regiones diferentes presentaron sus proyectos y actividades. Se visualizaron distintas posturas y métodos de abordaje de la realidad

ambiental chaqueña. Todas las experiencias tuvieron como eje la conservación del ambiente, desde el crecimiento de los distintos actores sociales, en el convencimiento que el fortalecimiento de la identidad ambiental chaqueña es la herramienta para propulsar el desarrollo del hombre y el de los ambientes.

Se presentaron proyectos de diferente envergadura en cuanto a escala y

proyección que permitieron elaborar una imagen de lo realizado por las distintas entidades, las diferentes posibilidades de actuación, los éxitos y fracasos y las potencialidades de aplicación de esquemas, modelos teóricos, métodos y técnicas.

Esta exposiciones sirvieron para conocernos y permitieron generar un

ambiente propicio para el trabajo en talleres donde se intercambiaron opiniones respecto de necesidades y proyectos en común. También posibilitaron detectar la necesidad de profundizar en la teoría donde se asienta el modelo de la educación ambiental y de utilizar la información existente, a la vez que aunar esfuerzos para generar material bibliográfico y de apoyo a la enseñanza formal anclado en la realidad regional. Así, las principales dificultades giraron entorno a la clarificación del marco ideológico que aplicamos al guiar a los grupos y el grado de ajuste de materiales y técnicas a nuestros ambientes.

Las experiencias planteadas y los debates de taller destacaron que es

complejo el ambiente, son complejas las ideas y los actores que operan en el mismo y son inusitadas las respuestas y que en un mismo problema ambiental convergen dimensiones espacio-temporales diferentes producto de distintas percepciones e internalizaciones en el tiempo. Ello, llevó a trabajar la idea de un modelo educativo caracterizado por el respeto y la construcción conjunta de una nueva racionalidad que permita la proyección de los valores locales y el desarrollo basado en los recursos sin aislamiento.

En función de ello, se reforzó el sentido de la red como propulsora de una

nueva sinergia, que en una primera instancia fortaleza la capacitación interna desde los valores y conocimientos de los ambientes y tecnologías chaqueñas y luego genere proyectos integrales en la región.

Page 6: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

6

II – LOS OBJETIVOS

� Facilitar la integración de otros actores regionales de Educación Ambiental al

proceso iniciado a partir de la realización del primer taller.

� Identificar y priorizar estrategias y actividades a desarrollar en la región del

Chaco.

� Reflexionar sobre las recomendaciones y experiencias resultantes del Congreso

Nacional de Educación Ambiental.

� Fortalecer el proceso de integración de la RIOD CHACO y favorecer la articulación con la Red Agroforestal.

III – LA PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS

Quienes iniciamos esta propuesta de discutir y proponer políticas vinculadas a la educación ambiental para la región chaqueña, consideramos que era necesario iniciar un proceso de acercamiento y conocimiento sobre las actividades que desde las diferentes instituciones presentes en el Chaco Americano se impulsan, y a partir de allí realizar las contribuciones que nos permitan fortalecer el desarrollo de políticas educativas que incorporen la problemática de la región.

Por ello, en un primer encuentro plantemos la necesidad de generar un

espacio para el intercambio de experiencias, y en esta segunda instancia fortalecer ese intercambio. Por ello, gran parte de este encuentro, se destinó a la presentación de trabajos, proyectos y propuestas vinculadas a la temática. Los temas abordados y quienes los presentaron, se encuentran detallados en el programa que figura en anexos, al igual que los resúmenes de los trabajos y las presentaciones realizadas.

Este espacio fue muy significativo, por la diversidad de las propuestas, por

los conceptos desarrollados desde las exposiciones, y fundamentalmente por disponer de un espacio para revisar nuestras propios fundamentos, sentirnos mas acompañados en esta tarea, que a veces resulta demasiado solitaria. “Darnos cuenta que no estamos

solos”, tal como lo expresara uno de los participantes.

IV- LOS PARTICIPANTES Y SUS EXPECTATIVAS

A fin de iniciar un proceso de acercamiento entre los participantes, dada uno

realizó una breve presentación personal e institucional , compartiendo a la vez sus expectativas para este encuentro.

Page 7: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

7

Ordenando lo expresado en la presentación, los intereses manifestados para el encuentro se agrupan en cuatro grandes grupos, uno referido a intercambio de experiencias e información, otro referido a los resultados esperados de este taller, un tercero sobre el trabajo en redes, y un cuarto sobre planificación y acciones concretas para la región.

A continuación se transcriben las expectativas planteadas por los asistentes:

1. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS-INFORMACIÓN

Compartir experiencias.

Aprender algo nuevo.

Incrementar nuevos

Conocer experiencias .

Dar a conocer trabajos relacionados.

Intercambios entre instituciones.

Coordinar financiamiento.

Intercambiar

experiencias. Adquirir información, intercambiar experiencias ,

que desarrollen métodos y técnicas de solución a

la problemática en la conservación de recursos y

ambiente. Adquirir experiencias para

aplicarla en la función que

estoy cumpliendo.

Rescatar las experiencias adquiridas

en esta jornadas y volcarlas en la

comunidad.

Conocer los lineamientos de trabajo dentro de la

problemática del ambiente en la región de chaco.

Intercambio de experiencias a fin de encontrar soluciones.

Compartir experiencias.

Aprender a llegar al público con iniciativas sustentables.

Aprender técnicas comunicacionales.

Incorporar conocimientos nuevos respecto a la

temática Educación Ambiental para llevar a mi

escuela e incluirlas dentro del lineamento de

Educación bilingüe que llevamos a cabo.

Conocer experiencias en la temática de educación ambiental

Conocer experiencias y

estrategias de trabajo

en medio ambiente para

aplicarla en la educación.

Page 8: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

8

2- TRABAJO EN REDES

La red es una estrategia de y para la

Conservación , la coordinación y suma de

esfuerzos.

Conformación de la red de Educación Ambiental y

Agro- ambiente del chaco.

Combinar esfuerzos tendientes a promover el desarrollo sostenible

difundiendo los conceptos de economía humanista, soberanía alimentaria.

Intentar la rotación de la visión de la problemática ambientalismo contra la

expansión de la frontera agropecuaria, hacia los valores socioeconómicos que

implica el manejo sostenible de cada ecosistema. Ej: aprovechamiento integral

de los valores del monte chaqueño.

Entablar relaciones con otras instituciones para fortalecer el trabajo

mutuo.

Conocer las experiencias y realidades que puedan enriquecer nuestro

trabajo.

Ver que no estamos solos, somos parte de todo un trabajo en un mismo

sentido.

Formar redes efectivas de información,

capacitación y comunicación regional.

Page 9: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

9

3- PLANIFICACIÓN REGIONAL

Incluir entre las experiencias de

Educación Ambiental actividades de

reflexión y formación entre el cuerpo docente.

Llegar a un consenso de

educación ambiental, para que

no solo sea en escuelas.

Conocer políticas ambientales

en el ámbito educativo.

Encontrar conclusiones

favorables para la preservación

de nuestros recursos naturales y

el medio ambiente.

Establecer líneas de

acción regionales sobre

E.A.

Sistematizar la

información existente.

Acciones concretas.

Intercambio de ideas

surgidas en el taller

Cuales son los aspectos a tener en

cuenta para aplicarlos en el control

asociados a la actividad minera .

Elaborar un plan de acción estratégico para el Chaco Americano que

contenga como insumos para su elaboración las experiencias

presentadas y que contemple mayor contacto y vínculos entre las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales e involucre a

todos los niveles académicos, los productores y la población en general.

Que a partir de las experiencias que ya

hemos compartido, comencemos a

consensuar líneas de acción para el futuro.

A través de un debate contextual con

participación indígena iniciar practica de

E. A. a través de la trasmisión de experiencias ambientales milenarias.

Page 10: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

10

V - UN APORTE PARA EL TRABAJO EN GRUPOS

Al finalizar las presentaciones de experiencias, proyectos, actividades desarrolladas desde diversas instituciones que trabajan en la región chaqueña, la moderadora presentó un esquema donde se incorporaron las ideas y conceptos principales abordados desde las experiencias compartidas durante el primer día y la mañana del segundo. V1. Síntesis de los principales aportes realizados del primer día Curricula: conciliar Capacitación en la acción contenidos con procesos Escuela-talleres de formadores

Conciencia ambiental comunitaria (espíritu critico)

Integración de experiencias en distintos niveles de percepción (formalizada)

Crecer en la autogestión

Capacitar en la resolución de problemas

Rescate y conservación de saberes (olvidados, relegados)

La conservación del hombre—desarrollo de la relación sociedad-naturaleza.

Equidad- respeto por el hombre

Necesidad de definir Necesidad de definir y aunar conceptos en claramente el paradigma Educación Ambiental

Incorporar al problema (alfabetos, analfabetos, familia, comunidad, escuela)

Page 11: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

11

V.2. Conclusiones y principales aspectos que surgieron de las presentaciones

Falencias en la conceptualización y diseños de los proyectos que no preveen su sustentabilidad en el tiempo. Desaparecida la entidad que financian, desaparece el proyecto.

a- Acordar una macro visión acordada para toda la región.

Falta de macrovisión aportemos soluciones concretas y reales.

Problemas: Dependencia generada por la excesiva interferencia, la cual a pesar de las buenas intenciones, no respetar los valores culturales propios de cada espacio, ni otorga poder de decisión a los lugareños.

Diferentes conceptualizaciones sobre Medio Ambiente.

b- Identificar y mejorar los sistemas de comunicación

Medios de comunicación no están sensibilizados con la Educación Ambiental

Acciones aisladas

Falta de comunicación y fluidez de información, con los actores principales.

Falta de materiales de difusión. Los informes científicos no llegan en forma accesible. Falta información periodística especializada.

Problemas: Difundir de los materiales ya producidos.

c- Material didáctico y bibliográfico.

Falta de material (Doc. Sistematizado) de apoyo para programar Educación Ambiental (Metodología, Instrumentos, herramientas).

Page 12: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

12

VI - RECAPITULACIÓN SOBRE LO ACTUADO EN Y DESDE EL PRIMER TALLER REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL CHACO

Con el objeto de compartir con los asistentes que se incorporaron en este segundo taller, lo trabajado en el primer encuentro realizado durante el mes de noviembre de 2003 en la ciudad de La Rioja, y dar continuidad al proceso iniciado, la Biól. Patricia Maldonado de la Asociación Llastay presentó un resumen del mismo, que se transcribe a continuación:

1° TALLER REGIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN CHAQUEÑA

A- Cómo surge la propuesta? Los procesos de degradación que históricamente sufre la región chaqueña y especialmente las consecuencias que de ellas se generan en sus pobladores, nos impulsaron a promover un espacio de encuentro entre diferentes instituciones (gubernamentales y ONGs.) que vienen desarrollando experiencias en Educación Ambiental, y desde ellas promover acciones articuladas en la región.

B- El encuentro Dónde se realizó? En la ciudad de La Rioja, los días 13 y 14 de noviembre de 2004 Quiénes Participaron? Representantes de ONGs Organismos Públicos . Coop. Técnica Alemana (GTZ).

Cómo se trabajo? Los participantes presentaron sus experiencias. Revisamos el diagnóstico realizado sobre la región Chaqueña desde el PAN. Realizamos el T.E.A.R. (tenemos, esperamos, actuamos, requerimos). Acordamos acciones y responsabilidades.

C - Los resultados zSe inició un proceso de articulación entre algunos actores de E.A. en el Chaco, conformándose una red de Educación Ambiental para la región.

Page 13: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

13

zSe sistematizó la información presentada: experiencias, materiales bibliográficos disponibles. zSe inició un proceso de Articulación entre dos redes significativas: la Red Agroforestal y la Red Internacional de ONGs que trabajan en desertificación (RIOD). zPartiendo del diagnóstico realizado desde la Sec. de Medio Ambiente de la Nación se priorizaron algunos ejes para sobre los cuales trabajar en próximos encuentros zOrganización de un segundo taller, con la participación de representantes de Bolivia y Paraguay (Junio, Cba.). zSe acordó un plan de trabajo para los próximos meses, el cual se esta desarrollando.

D - Prioridades identificadas

�Elaboración de materiales adecuados con contenidos regionales para docentes. �Formación de capacitadores. �Fortalecer la capacitación de docentes, decisores políticos y comunidad. �Promover e impulsar políticas para desarrollar E.A. en la región. �Continuidad, coordinación e integración. �Financiamiento. �Fortalecer la participación de instituciones en próximos encuentros

Page 14: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

14

VII - EL TRABAJO EN GRUPO

Dando continuidad a la reflexión iniciada en el primer encuentro donde se realizó un diagnóstico rápido sobre la región, se propuso a los participantes reflexionar sobre los sectores involucrados en la Educación Ambiental, para lo cual se sugirió conformar dos grupos, uno sobre Educación No Formal y otro sobre Educación Formal, y analizar desde cada sector las fortalezas y las debilidades de cada uno. Luego, partiendo desde el diagnóstico por sector identificar propuestas y actividades a desarrollar. VII-1. EL DIAGNÓSTICO

GRUPO 1: “EDUCACIÓN NO FORMAL”

DEBILIDADES FORTALEZAS Falta de pertenencia a la región - caso Argentina. Generación de expectativas que no son contenidas ni encausadas sentimientos de frustración y descreimiento en la comunidad. Instituciones del estado no comprometidas. Falta de recursos Económicos para implementar y continuar Proyectos Educativos.

1.Empoderamiento Comunitario � Voluntad e iniciativas de los principales Actores.

Hay una conciencia (inicial aún, pero real) de compartir problemas comunes.

� Voluntad de la población de mejorar y superarse hacia manejo sustentable.

� La población busca canales de expresión en temas (e información).

2. Gran caudal de información:

� Materiales producidos sobre el tema de Educación Ambiental

� Mucha información sobre la Región Chaco que es manejada por distintos grupos (ONG ,OG.)

3. Disponibilidad de espacios para la comunicación:

� Posibilidad de utilizar los medios masivos de difusión.

� Voluntad de difundir y compartir en este tipo de talleres, las experiencias.

4. Gran Potencialidad de la Región:

� Prácticas de manejo sostenibles existente a ser recuperadas.

� Gran potencial de la Región. � Prioridad en la organismos de financiamiento a

los proyectos multi-institución, multiprovinciales y multinacionales.

� Uniendo las motivaciones que movilizan a los habitantes de los países “ Mas avanzadas” concretar acciones productivas y de servicio, a

Page 15: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

15

través de líneas de la economía humanista, destacando los valores propios de cada región

5 Recursos humanos idóneos: � Existe una masa critica interesante, muy

motivadora. Recursos humanos formados. El efecto multiplicador a través de la extensión en la Educación Ambiental.

� Recursos humanos � Riqueza de conocimiento. � Riqueza en experiencias.

GRUPO 2: “EDUCACIÓN FORMAL”

2.A – LO “ AÚLICO”

DEBILIDADES FORTALEZAS � Poco material didáctico. � Falta de apoyo pedagógico

administrativo. � Debilidad en el trabajo en el equipo. � Información desestructurada y

no esta generalizada. � Grupo educativo estructurado. � No hay claridad de Paradigmas.

Problemática socio económica. Influencias y distorsión antes de los medios de comunicación.

� Enfoques sin marco teórico claro. � Escasa bibliografía en el tema del medio

ambiente (contextualizado).. � Escasa información docentes-

estudiantes. � Escaso conocimientos de modelos y

marcos teóricos. � Escasa conciencia ambiental.

� Predisposición ecológica de los alumnos.

� Experiencias de trabajo ya realizadas . � Diseño curricular base transversales. � Hay información. � Hay acceso a la información. � Toma de conciencia y compromiso de

los estudiantes con el M A. � Hay voluntad de muchos docentes para

incorporar le Educación Ambiental � Hay experiencias. � Hay interés de los alumnos por lo

ambiental. � Temas motivantes. � Capacidad de respuestas por parte de

los alumnos. � Incidencia del alumno en su familia. � Valoración del compromiso y

participación de la comunidad.

Page 16: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

16

2 .B – LO “EXTRA-AÚLICO”

DEBILIDADES FORTALEZAS

• No abarcar a toda la región. • Falta de marco teórico que organicen el

conocimiento, definir los paradigmas,- Los docentes no saben que hacer con los conocimientos.

• Desconocimiento de las ciencias. • Falta convocar instruir y comprometer a

políticos y decisores. • No se publican ni se difunden las

experiencias existentes. • Falta de elementos. • Falta de respeto a los intereses locales. • Contradicciones. • En la formación priman los criterios urbanos. • No se enseña a trabajar en grupo. • No se une ciudadanía a temática ambiental. • Poco acceso a la enseñanza media. • Redefinir al alumno y sus urgencias.

� Existen propuestas de capacitación (Ej. la de CETERA)

� Voluntad y predisposición docente.

� Conocimiento autodidacta. � Hay experiencias. � Muchas fuentes de información. � Muchos movimientos individuales. � Existen conocimientos locales � Constitución Nacional que

garantiza ambiente sano (Marco legal).

VII-2. LAS PROPUESTAS

GRUPO 1: “EDUCACIÓN NO FORMAL”

QUÉ CÓMO QUIEN CUANDO 1. Sistematizar: la

información y agilizar los canales de difusión www.elgranchaco.com.

2. Circular: el material

didáctico y /o bibliografía.

3. Intercambio: de

experiencias productivas.

4. Desarrollar: talleres

regionales con temáticas transversales(por Ej. manejo bosque nativo, Suelo, comunidades).

5.Fortalecer: actual RIOD Chaco.

1. A través de un taller con técnicos y / o personal dedicados a sistemas de información y difusión.

2. Radios locales, sitios web, correos.

3. Encuentro de experiencias produc. del Chaco y ONG con líneas a definir.

4. Taller de manejo y uso sustentable de bosque nativo.

5. Realizar el II Foro ONG del Gran Chaco Americano (trinacional).

1. Agencia Córdoba Ambiente –GTZ – Universidades.

2. miembros de la Red 3. Mancomunidad

(Manchabol) y RIOD – Chaco- GADE.

4. Agencia Córdoba

Ambiente –GTZ- Asociación Tierra Amiga.

5. GADE

1. Noviembre de 2004.

2. Permanente

3. Septiembre- Octubre 2004 (el primer intercambio)

4. Octubre 2004.(un primer taller)

5. Febrero-Marzo 2005.

Page 17: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

17

GRUPO 2: “EDUCACIÓN FORMAL” 2.A – LO “ AÚLICO”

QUÉ CÓMO QUIEN CUANDO 1. Fortalecer la

RED EFAS-RIOD Hasta el próximo

Taller 2. Desarrollar

materiales didácticos

Talleres sobre juegos, exposición de experiencias

CERNAR/RIOD/ SIMIENTE

El Próximo Taller

Promover el intercambio de estudiantes avanzados para el conocimiento de las distintas problemáticas locales del Gran Chaco. Fomentar el cambio. Mayor contacto entre formadores de formadores. Mejorar las propuestas curriculares en todos los niveles.

Promover la creación de un consejo de asesor del gobierno de turno para que los planes de educación tenga continuidad en el tiempo. Dicho consejo asesor ambiental debería estar formando por ONGs, productores y por aquellos entes que tengan que ver con el ambiente.

Generar talleres para transversalizar.

Consolidar red de comunicación para lograr el apoyo permanente en el tema .

Incorporar en el currículo el trabajo cooperativo o en equipo. Utilizar aportes del trabajo comunitario Elaborar materiales didácticos regionales validados. Realizar convenio interinstitucional para el reciclado- reutilización.

Que el material bibliográfico,( charlas, afiche, mapas) vayan acompañados de una capacitación que garantice el contacto del material con el aula y se puede medir su impacto avaluando.

Redes Educativas . Generar material didáctico. Talleres prácticos de capacitación: dinámica de grupo, actividades creativas, contenidos ambientales regionalización). Temas de acuerdo a la necesidad: residuos-manejo, reciclaje.

Page 18: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

18

2 .B – LO “EXTRA-AÚLICO”

QUÉ CÓMO QUIEN CUANDO Capacitación para los miembros de la RED

Realizar cursos sobre: � Sustentabilidad y

ética aplicada a los Programas de acción.

� Marco teórico – Desarrollo Sustentable.

Marzo/ Abril 2005 Dictado cierre de acuerdo noviembre 2004 de 2 a 3 días. En Salta

Promover pasantías entre los miembros de la RED.

Reglamento que oficialice las pasantías

La RIOD Chaco -Las universidades -Colegios Normales Institutos -GTZ

DICIEMBRE 2004

Realizar Publicaciones: 1- Experiencias. 2- Tecnologías apropiadas, revistas ,libros.

Diseño atractivo / regional.

Grupo editor SIMIENTE- CERNAR (Fund. ARCOR) Gestionar financiamiento ante Sec.Amb.Nac.

Desde ahora al próximo taller.

Diseño propuestas para un diseño curricular (para entregar Ministerio Educ.)

Clima- nodo Julio 2004 al próximo taller

Cursos para instituciones que integran la Red.

Hacer publicaciones.

Programas a distancia Semipresenciales o no.

Pasantías (Red) con universidades, intercambios

Realizar un diseño curricular. Ética del desarrollo, ciudadanía, contemple a todos marca clara sobre la realidad , con bases legal .Grupal interdisciplinario- cooperativo. Talleres ONGs.

Fortalecer centro de información.

Incorporar otros sectores ( agua, productores orgánicos, turismo, periodismo, dirigentes políticos).

Page 19: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

19

VIII – RECOMENDACIONES

Luego de la presentación de las producciones grupales, en plenaria surgieron algunas recomendaciones generales, las que a continuación se transcriben:

- Trabajar el Chaco con el enfoque de “corredor” y de “sistema”, en las

propuestas de Educación Ambiental. - Enfatizar en metodología con resolución de problemas / trabajo en grupo. - Que los proyectos incorporen la evaluación ,seguimiento, monitoreo de

las propuestas y proyectos que se ejecuten - Formación de líderes. - Adecuar la curricula al contexto.

IX. LOS ACUERDOS

Seguidamente, se acordaron algunas acciones para llevar adelante en el ámbito del

trabajo en RED, como son:

� Actualizar lista correo electrónico de la Red , enviar plan acordado hasta: 1°

quincena Julio 2004 ( Llastay).

� Actualizar el registro de base y lista bibliografía Agosto 2004 ( SIMIENTE)

� Enviar aportes Lesgilación Ambiental (Llastay, COAR) Julio 2004.

� Elaborar memoria del taller (CD y correo electrónico, memoria papel). (Llastay-

GTZ) Setiembre 2004.

� Próximo Taller: Tema: (a definir organización, se sugieren importancia de la

explotación minera,; ética y ambiente, Paradigmas del Desarrollo Sostenible).

Lugar: Mancomunidad Bolivia.

Fecha: Junio 5/06 Junio- Julio 2005.

Organizador: Clima y mancomunidad Manchabol

[email protected] [email protected]

Page 20: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

20

X. LA EVALUACIÓN DEL TALLER

Finalmente, antes del cierre del encuentro, la moderadora solicitó a los participantes que verbalmente evaluaran el trabajo de estos dos días, esto se dijo:

Finalmente los participantes concluyeron esta evaluación con dos palabras de vocablo aborigen,

TINKUNAKU y AIME

“ENCUENTRO”

Enriquecedor Productivo

Comunicación

Esfuerzo

(físico-

económico)

Interacción

Motivador

Oportunidad de

integración

Toma de

conciencia

Confianza Compañerismo

Familiaridad

Solidaridad

Integración de

ONGs y

Gubernamental Integración

Participación

Page 21: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

21

XI.- ANEXOS

1. NOMINA DE PARTICIPANTES

2. RESUMEN DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS

3. PROGRAMA

4. LAS PRESENTACIONES Y FOTOS DEL TALLER

Page 22: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

22

AN

EX

O 1

. PA

RT

ICIP

AN

TE

S

2° T

AL

LE

R S

OB

RE

EX

PE

RIE

NC

IAS

EN

E.A

EN

EL

CH

AC

O.

N

° N

OM

BR

E Y

A

PE

LL

IDO

IN

ST

ITU

CIÓ

N

PR

OC

ED

EN

CIA

P

RE

SE

NT

A

TR

AB

AJO

M

AIL

1 S

onia

Ram

irez

GA

DE

A

rg./S

. Est

ero

ga

de@

uol.c

om.a

r

2 E

velin

Hoh

ne

GT

Z

Arg

./Cha

co

ev

elin

hohe

ne@

vdol

ores

.com

.ar

evel

inho

ehne

@ar

net.c

om.a

r 3

Sar

a M

angh

esi d

e D

´Ale

ssio

S

IMIE

NT

E

Arg

./La

Rio

ja

No

gung

ui@

ciud

ad.c

om.a

r

4 P

ablo

Lui

s M

iche

lutti

co

mp

. A

p. R

eser

va

Mar

Ch

iqu

ita

Arg

/ Cba

Mar

Chi

quita

S

i m

iche

@re

dcoo

p.co

m.a

r

5 Li

liana

Oca

mpo

S

ub

. Ger

enci

a P

atri

mo

nio

C

ult

ura

l

Arg

./ La

Rio

ja

No

lilia

nalo

pez@

hotm

ail.c

om

6 Is

olin

a C

omas

Y

UC

HA

N

Arg

./ S

alta

S

i Is

olin

acom

as@

hotm

ail.c

om

7 G

usta

vo S

oto

Red

Ag

rofo

rest

al

Ch

aco

Arg

enti

na

Arg

./ C

ba.

Si

redc

haco

@tr

cnet

.com

.ar

8 T

eres

a M

onca

rz

Lo

s A

lgar

rob

os

Arg

./ C

ba. L

a C

umbr

e

acla

@ac

la.o

rg.a

r tm

onca

rz@

hotm

ail.c

om

9 R

osm

arie

Met

z G

TZ

A

rg./

BS

. As.

rosm

arie

.met

z@gt

z.or

g.ar

10

Ju

lieta

Di F

ilipp

o H

ábit

at y

D

esar

rollo

A

rg./

Sta

. Fe

ju

lieta

df@

hotm

ail.c

om

11

Pat

ricia

Mal

dona

do

Aso

c. L

last

ay

Arg

./ La

Rio

ja

pa

tman

@ar

net.c

om.a

r 13

O

ctav

io P

érez

P

ardo

D

ir. C

on

srv.

Su

elo

A

rg./

Bs.

As

op

erez

pard

o@m

edio

ambi

ente

.gov

.ar

14

Abe

l Non

ino

DIM

AyD

ES

A

rg./

La R

ioja

S

i ab

elhn

@ci

udad

.com

.ar

15

Pro

f. Li

liana

Cab

ral

Dir

. Niv

el S

up

erio

r M

inis

. De

Ed

uc.

A

rg/ L

a R

ioja

16

Dan

iel T

omas

ini

Mec

. Mu

nd

ial

Arg

./ B

s. A

s S

i dt

omas

in@

agro

.uba

.ar

17

Mar

ta L

eono

r de

V

iana

U

ni.

De

Sal

ta

Arg

/ Sal

ta

de

vian

a@un

as.e

du.a

r

Page 23: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

23

18

Lore

nza

Her

rera

A

soc.

Par

a el

Des

. D

e Z

on

a Á

rid

as

Arg

./ La

Rio

ja

Si

adzo

a_@

hotm

ail.c

om

jlher

rera

@la

rioja

.gov

.ar

19

Luis

Oliv

era

F

un

d. Y

ang

arek

o

Bol

iv./M

onte

agud

o

20

Ju

dith

Her

edia

de

Cru

z C

ole

gio

Ju

an

Pab

lo II

B

oliv

../P

rese

nte

jc

inty

a@ya

hoo.

com

21

Adr

iana

Tor

rico

MA

NC

OR

B

ol /P

rese

nte

va

ca@

catu

s.co

m.b

o cl

imac

amiri

@ho

tmai

l.com

22

W

ilman

Ust

arez

S

IFO

CA

CH

B

ol./

Pre

sent

e

wilm

an@

cidi

s.w

s 23

H

erm

en Y

arig

ua

Tek

o G

uar

ani

Bol

./ P

rese

nte

teko

@ c

idis

.scb

bs-b

o.co

m

24

A

na M

aría

Aqu

ino

Arig

ua

INS

PO

C

Pre

sent

e /B

ol.

ar

asap

e69@

yaho

o.co

m

25

Alip

io V

alde

z C

ER

DE

T

Tar

ija/ B

ol.

pi

lcom

ay@

cose

tt.co

m.b

o 26

C

irse

Van

nucc

i D

istr

ital

de

Ed

uc.

P

rese

nte/

Bol

.

clim

a.ca

mirl

[email protected]

omad

l.com

27

G

rove

r G

uzm

án

PR

OM

ET

A

Tar

ija/ B

ol.

gr

over

guzm

an@

yaho

o.es

28

G

usta

vo B

lanc

In

stit

uto

del

A

mb

ien

te U

niv

. De

Cu

yo

Men

doza

S

í gb

lanc

@ar

net.c

om.a

r

29

Jenn

ifer

Zie

gler

G

TZ

B

s. A

s.

je

nnife

r.zi

egle

r@gt

z.or

g.ar

30

V

icto

ria R

osat

ti U

.N.L

aR S

ede

Ch

amic

al

La R

ioja

C

ham

ical

S

í se

us@

arne

t.com

.ar

31

Vic

toria

Bar

reda

IN

ET

B

s. A

s.

vict

oria

barr

eda@

yaho

o.co

m

32

Jim

ena

Ver

a P

sáro

D

iari

o N

uev

a R

ioja

La

Rio

ja

jo

taps

aro@

hotp

op.c

om

33

Silv

ia R

amba

ldi

Ag

enci

a A

mb

ien

te

Cór

doba

silv

ia.r

amba

ldi@

cba.

gov.

ar

34

Dan

iel C

abid

o A

gen

cia

Am

bie

nte

C

órdo

ba

jo

rged

anie

l@cb

a.go

v.ar

35

G

abrie

l Rui

z A

gen

cia

Am

bie

nte

C

órdo

ba

ru

izpa

rodi

@ci

udad

.com

.ar

36

Cris

tian

Sch

neid

er

Ag

enci

a A

mb

ien

te

Cór

doba

cris

tian_

schn

eide

r@ho

tmai

l.com

37

C

laud

ia Z

ana

Ag

enci

a A

mb

ien

te

Cór

doba

clau

dia_

zana

@ya

hoo.

com

38

C

arlo

s H

erná

ndez

T

AP

IR

La R

ioja

39

N

icol

ás C

arriz

o D

ir. M

iner

ía

La R

ioja

40

E

steb

an N

arvá

ez

Dir

. Min

ería

La

Rio

ja

41

Gus

tavo

de

La

Fue

nte

Dir

. Min

ería

La

Rio

ja

42

José

Mar

ía P

elle

ne

Do

cen

te F

un

d.

Arr

oyo

Cei

bal

Page 24: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

24

AR

CO

R

43

Rey

nald

o B

osch

C

os.

Ad

m. E

FA

S

Arr

oyo

Cei

bal

44

Car

los

Fer

nánd

ez

Esc

. El S

auza

lito

45

Rol

an M

aría

Els

a E

sc. E

l Sau

zalit

o

Cha

co/ A

rg.

46

Áng

ela

Vill

area

l E

sc. C

haz

arre

ta

Stg

o. E

./ A

rg.

47

San

dra

Pag

alda

y E

sc. C

haz

arre

ta

Stg

o. E

/Arg

.

48

R

odol

fo N

orie

gas

Esc

. Far

hat

C

haco

/ A

rg.

49

Dan

iel A

cost

a E

sc. F

arh

at

Cha

co /

Arg

.

50

V

era

Día

z Jo

YA

CU

RM

AN

A

La R

ioja

Cha

mic

al

j.d

ver

adia

z@ya

hoo.

com

.ar

51

Cla

ude

Ren

ata

GT

Z

Res

iste

ncia

rena

tacl

aude

@ar

net.c

om.a

r 52

A

guila

r C

esar

T

arija

.Cer

del

T

arija

/Bol

.

mar

tínar

ias@

arne

t.com

53

A

rias

Mar

tín

GT

Z

Res

iste

ncia

54

D

e V

iana

Mar

ta L

. U

NS

E

Sal

ta

de

vian

a@un

sa.e

du.a

r 55

R

omer

o M

arie

l E

ST

E

Bs.

As.

mar

ielro

mer

o@ar

net.c

om.a

r 56

S

ánch

ez V

erón

ica

Pio

- C

il (U

NC

) C

órdo

ba

vs

anch

ezab

ch@

yaho

o.co

m.a

r 57

A

dria

na C

astr

o F

un

d.

AR

CO

R

Cór

doba

adca

stro

@ar

cor.

com

.ar

58

Bar

rera

Rob

erto

M

ort

ero

s C

órdo

ba

59

Ram

os B

enig

no

Ind

. Art

. y C

ult

. Ed

. C

órdo

ba

m

tihua

man

i@ya

hoo.

es

60

Paz

Dan

iel

Ind

. Art

. y C

ult

. Ed

. C

órdo

ba

ta

icah

uara

@ya

hoo.

com

.ar

61

Rob

erto

Ant

onio

B

arbe

ris

FA

VI

y C

OA

R

Mor

tero

s

favi

_mor

tero

s@ho

tmai

l.com

62

San

tos

Líos

A

RC

OR

C

órdo

ba

sl

io@

arco

r.co

m.a

r 63

A

dria

na D

´Oliv

o

Aso

c. T

ierr

a B

10

Cór

doba

tierr

ab10

@ya

hoo.

es

64

And

rés

H. B

ritos

A

PE

NO

C

Ser

rezu

ela

ap

enoc

@co

op5.

com

.ar

65

Gui

llerm

o S

chw

indt

U

nv.

De

rdo

ba

66

Jo

rge

Rom

ero

Lla

stay

La

Rio

ja

67

Isol

ina

Mar

ía

Com

as

Ed

icio

nes

Yu

chan

Ju

juy

is

olin

acom

as@

hotm

ail

68

Zam

ar V

erón

ica

Do

cen

te

Lic

. en

letr

as

pors

ifuer

apoc

o@ho

tmai

l

Page 25: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

25

ANEXO 2. RESUMEN DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS

2.1 FICHA N° 1

1. TITULO DEL PROYECTO / EXPERIENCIA / PROGRAMA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO COLEGIO MIXTO JUAN PABLO II MUNICIPIO DE CAMIRI 2. RESPONSABLE Colegio Mixto Juan Pablo II Directores: Primaria : Prof. Elena Ustarez de Gamboa Secundaria: Prof. José Ponce Cavaría Gerencia Administrativa: Ing. Miguel Morales Docente de Educación Ambiental: Judith Cintya Heredia de Cruz Dirección: Calle Capitán Ustarez No. 98 Teléfono 3 – 9523416 e-mail: [email protected] Camiri, Santa Cruz, Bolivia 3. PRESENTACIÓN Durante la gestión 2003, se ha recibido información y recogido inquietudes de la población de la ciudad de Camiri sobre la necesidad de política medio ambientales claras para la protección del principal recurso de la región como es el Rio Parapetí. Se han realizado algunas acciones para el logro de este objetivo, la mayoría dispersas y que no forman parte de la educación formal. Buscamos como unidad educativa la formación integral de nuestros estudiantes y consideramos una herramienta la educación ambiental para garantizar este propósito. El Proyecto se plantea como una alternativa a la propuesta de la Reforma Educativa boliviana de incorporar como Tema transversal la Educación para el Medio Ambiente, así como parra el desarrollo sostenible de nuestra población, en la medida de que consideramos cierto que la educación es el mejor medio para el desarrollo de los pueblos.

Page 26: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

26

4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

• Determinar estrategias y recomendaciones metodológicas, con la selección del

contenido, las actividades y trabajos prácticos para el desarrollo del proyecto

• Propiciar la disponibilidad de los enfoques, estrategias, formas de trabajo, a partir

de recomendaciones metodológicas centralizadas elaboradas, que puedan ser

utilizadas por los maestros y profesores, previa descentralización y adaptación,

atendiendo a las características de la ciudad.

• Promover la investigación y sistematización de las formas de uso de los

componentes del medio ambiente.

• Elaborar documentos de trabajo al inicio y al final del proyecto.

• Promover la participación de los alumnos y los educadores en actividades y

acciones para la protección del medio ambiente y mejoramiento de los problemas

ecológicos en la ciudad.

• Promover la práctica de valores sociales en beneficio del cuidado del medio

ambiente y de la educación integral de los estudiantes.

• Concientizar sobre el uso y cuidado del medio ambiente y la prevención de

problemas ecológicos en el Col. Particular Mixto Juan Pablo II y en el Municipio de

Camiri

5. PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS

El colegio cuenta con los basureros para clasificación de la basura, debidamente colocados y con los colores normados para papel, material orgánico, aluminio-metal y plásticos.

Se realizaron visitas al parque, a la plaza y al mercado con los alumnos de educación inicial.

Se desarrollaron clases de reflexión, sensibilización y concientización en los temas de: preservación del medio ambiente y uso del agua, en todos los niveles y con los padres de familia. Se ha realizado dos visitas a la planta de tratamiento de agua de la población y se ha organizado una charla de tratamiento de aguas residuales, proyecto que se plantea para la ciudad de Camiri.

6. DESTINATARIOS

Page 27: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

27

Alumnos del Colegio Mixto Juan Pablo II, en todos sus niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Padres de Familia

7. AGENDA

Visita al parque del Parque de los Leones – Nivel Inicial Visita a la Plaza 12 de Julio – Nivel Inicial Visita al Mercado – Nivel Inicial Visita a las Galerías Filtrantes y Estación de Bombeo – 6to. Primaria Visita al Laboratorio de Agua – 7mo. Primaria Charla sobre Aguas Residuales: 2do, 3ro. y 4to. Secundaria (Las actividades desarrolladas se ampliarán en la exposición)

8. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS Se utilizó en la primera fase como material de consulta el texto: Manual de Educación Ambiental de la UNESCO, así como el libro electrónico: Ciencias de la Tierra y la naturaleza. También se utilizaron cuentos, láminas, papelógrafos elaborados con mapas conceptuales, periódicos y videos.

9. PRINCIPALES LOGROS Toda vez que el proyecto se encuentra aún en la primera fase, el principal logro es haber incorporado como asignatura la Educación Ambiental en esta Unidad Educativa y la generación de expectativa y sensibilización por parte de los alumnos en la utilidad del conocimiento y preservación del medio ambiente.

10. DIFICULTADES / DEBILIDADES OBSERVADAS:

- Pocos recursos didácticos - No existe material e información de la región sistematizada o centralizada. - Falta de un programa de Educación Ambiental integral - Falta de apoyo y seguimiento de las actividades, logros y dificultades en el

proceso.

Page 28: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

28

2.2 FICHA N° 2

1. Titulo del proyecto/experiencia/ programa

Experiencias de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Camiri

Feria Pedagógica medio ambiental denominada “cuidemos nuestro medio

ambiente”

2. Responsable/ institucion Dirección Distrital de Educación del Municipio de Camiri, en coordinación con los directores, docentes de las unidades, alumnos, del nivel secundario y padres de familia.

3. Presentación (resumen) La feria pedagógica se la realizo con los alumnos del nivel secundario de unidades educativas fiscales como privadas y con el apoyo pedagógico de los docentes de las asignaturas de física, química y biología. Cada unidad educativa presento una temática:

unidad educativa temas presentados san francisco contaminación del aire mixto Camiri cadenas tróficas Jjuan Pablo II contaminación, purificación y protección del

agua Isaac Maldonado Roque estudio de las aguas servidas en el municipio Abel Iturralde contaminación ambiental del agua, físico,

químico y biológico Gabriel Rene Moreno ciclo vital del agua, solución de la sequía en los

pueblos del chaco Simón Bolivar utilidades del agua sequía y crisis Cristiana Camireña agua en el chaco Juan Pablo Rivero Herbas deforestación

4. Objetivos de la propuesta:

a) lograr, profundizar y reforzar los conocimientos de los estudiantes. b) que los estudiantes lleven a la practica y adecuen los contenidos desarrollados

durante el proceso de aprendizajes a las necesidades de la vida diaria que enfrentan los seres humanos.

c) que la población tome en cuenta la contaminación medioambiental sobre los daños que ocacionan al ser humano y al ecosistema.

5. Principales actividades desarrolladas:

Page 29: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

29

Investigación tanto de docentes como alumnos sobre las temáticas abordadas por cada unidad educativa, presentación en maquetas en la y exposición de los alumnos en la feria pedagógica a la población en general.

6. Destinatarios/beneficiarios

estudiantes, padres de familia y pueblo en general

7. Agenda- lugar:

se presentó en la plaza de armas 12 de julio del municipio de camiri – provincia cordillera - departamento de santa cruz. fecha que se realizo dicha actividad : 3 de octubre del 2003

8. Recursos materiales didácticos utilizados:

Cartulina, plastoford, hojas de papel bond, sabana, marcadores, maquetas realizadas por los alumnos y materiales del lugar.

9. Principales logros:

a) los estudiantes llevaron a la practica los conocimientos adquiridos b) concientización de la importancia del cuidado del medio ambiente de toda la

poblacion. c) el apoyo recibido de proapac – gtz chaco.

10. dificultades/ debilidades obsevadas:

a) falta de bibliografía en el lugar para la investigación de las distintas temáticas. b) apoyo de recursos económicos c) la falta de costumbre para realizar investigaciones.

Page 30: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

30

2.3 FICHA N° 3

1) Título del Programa: Emprendimiento Educativo y Recreativo San Isidro Labrador. (Este

Programa es de la Asociación para el Desarrollo de Zonas Áridas, ONG con la que la Dirección co-ejecuta los siguientes Proyectos de Educación Ambiental)

2) Proyectos:

a) Mejor Calidad de Vida Con Buenos Hábitos Alimentario y Respeto por el Medio Ambiente

b) Jardín Botánico de especies de Chaco Árido

(Gran Chaco Americano) 2. Responsable/Institución (Dirección, Teléfono, mail, etc.):

Ustares Sergio Roberto- Presidente

Asociación para el Desarrollo de Zonas Áridas-AdZoA

T.E. 03622-427208

[email protected]

3. Presentación(Resumen) Mejor Calidad de Vida Con Buenos Hábitos Alimentario y Respeto por el Medio Ambiente En el concepto de calidad de vida, juega un papel fundamental la forma y con que nos alimentamos, ya que de echo somos lo que comemos, y nuestra salud como la situación en la que enfrentamos nuestras actividades cotidianas, están fuertemente condicionadas por nuestros hábitos alimentarios.

• Los programas de educación alimentaria destinados a niños en edad escolar han mostrado mejorías en el conocimiento de prácticas alimentarias saludables y en las elecciones de alimentos por parte de los niños.

• Para lograr modificaciones duraderas en los hábitos alimentarios, con la adquisición de costumbres saludables que incrementen la calidad de vida y se aprovechen mejor los recursos naturales, es preciso desarrollar programas de capacitación destinados a los niños en edad escolar involucrando también a las familias completas de los mismos, al personal escolar y a la comunidad en general. En esta capacitación se deben tener en cuenta aspectos personales de quien se educa, de comportamiento, y del ambiente que lo rodea.

• Una herramienta que permite modificar hábitos alimentarios, aplicable dentro de un programa de capacitación es la incorporación de la huerta en la escuela. Aquellos niños que aprenden, y realizan en forma práctica una huerta, siembran y cosechan sus propias hortalizas, y luego adquieren destrezas para elaborarlas, son más proclives a aumentar su consumo de hortalizas y frutas a gustar de ellas, a respetar el medio ambiente, y por otro lado comprenden el origen de los alimentos que consumen y su ciclo productivo, y la importancia de la

Page 31: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

31

agricultura en la sociedad.

Jardín Botánico de especies de Chaco Árido (Gran Chaco Americano) Sabemos que sólo es posible cuidar aquello que conocemos y somos conciente de su importancia, por eso es que se torna necesario desarrollar estrategias que nos permitan aprender y enseñar acerca de las plantas que habitan nuestro medio, proteger aquellas que están en peligro de extinción y mantener las condiciones necesarias para la explotación racional de las mismas. Estas actividades se pueden desarrollar de manera exitosa con la implantación de un Jardín Botánico, concibiendo a éste como un “laboratorio vivo” a través del cual fomentar la apreciación, el conocimiento y la toma de conciencia acerca de las plantas y la naturaleza en su conjunto. Esta iniciativa aumenta su importancia, cuando analizamos que en toda la región del Chaco Seco, la cual por sus características naturales es de extrema fragilidad, y además representa el principal motor de la economía de quienes viven en ella, no hay ningún jardín botánico en donde estudiar, educar y preservar las especies de la flora nativa.

. 3. Objetivos de la propuesta:El objetivo de la propuesta es generar un proceso de

desarrollo a partir de los niños; en el marco del espíritu que impulsa el “desarrollo a

escala humana” , es decir desde abajo hacia arriba particularmente desde la escuela.

4. La educación a través de experiencias concretas como el trabajo con la tierra y la

producción de alimentos que aseguren su disponibilidad, la Huerta podremos

introducir en los niños temas como ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes

son los que padecen hambre?, ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las

personas? y ¿Qué podemos hacer para ayudar a erradicar el hambre? El Jardín

Botánico a través de la educación como medio para el conocimiento, la toma de

conciencia y responsabilidad social hacia su medio ambiente, la conservación de las

especies en peligro de extinción, como reservorio y estudio de aquellas plantas que

mayor presión de explotación sufren y por lo cual pueden desaparecer, teniendo en

cuenta que en muchas ocasiones son las más valiosas para el hombre, la protección

del hábitat y la biodiversidad, agregando a estos beneficios la construcción de un

espacio de recreación, e interacción social, en el cual disfrutar descubriendo la

belleza de la naturaleza.

5. Principales actividades desarrolladas: Se realizaron instancias de capacitación sobre las siguientes temáticas: Alimentos, manejo y conservación, Nutrición, Cadena alimentaria, Hábitos alimentarios Talleres sobre elaboración y degustación de alimentos Preparación del terreno para la huerta Tipos de culltivos. Siembra y cosecha Medio ambiente, desde el enfoque sistémico. Biodiversidad, degradación de los recursos: desertificación Visitas de campo.

Page 32: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

32

2.4 FICHA N° 4

1.Título del Proyecto/Experiencia/Programa COMISION DE MEDIO AMBIENTE - CAMIRI 2. Responsable : Mancomunidad de Municipios del Chaco Boliviano (Dirección: Ex - Campamento YPFB, 2da. Portería, Teléfono: (591 – 3 – 9524624, cel. 71368908), E – mail: [email protected], [email protected], [email protected], etc.): 3. Presentación ( Resumen) : La Comisión de Medio Ambiente es una institución creada por el Gobierno Municipal de Camiri, que cuenta con el apoyo técnico de la Mancomunidad de Municipios del Chaco Boliviano y que integra a las principales instituciones públicas, privadas y organizaciones voluntarias de la ciudad en un número de 15, divididas en 5 sub – comisiones, cuyas actividades están relacionadas con la defensa del medio ambiente y los recursos naturales, así como las de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Camiri como municipio piloto, cuya experiencia es replicada en los otros municipios de la Mancomunidad (Ejm. Boyuibe, Cuevo, Lagunillas, etc). La comisión nace como resultado de las políticas implementadas por el municipio en el padrinazgo de las áreas verdes de la ciudad para que instituciones locales asuman el compromiso y la responsabilidad de su mantenimiento y preservación de los espacios de recreación natural que cuenta la ciudad. La comisión tiene como finalidad, aparte de la preservación de las áreas verdes, la educación ambiental, reforestación y arborización, organización de emprendimientos juveniles, prevención y control de desastres ambientales y aplicación de la Ley 1333 ( Medio Ambiente) y otros relacionados directamente con esta problemática. 4. Objetivos de la propuesta: La comisión tiene por objetivo la promoción, apoyo y ejecución de programas que permitan a la población otorgar la importancia del tema de medio ambiente y recursos naturales, como factor relevante para mejorar la calidad de vida en equilibrio con el eco – sistema regional. 5. Principales actividades desarrolladas: Dentro de las principales actividades a ejecutar se tienen: El padrinazgo de las 15 áreas verdes de la ciudad a cargo de instituciones públicas y privadas, la capacitación a docentes del área fiscal en temas de medio ambiente y recursos naturales, ejecución de programas de generación de empleo juvenil con una orientación al medio ambiente y los recursos naturales, programas de capacitación a actores claves de la sociedad ( alumnos, profesores ), identificación de lideres ambientales, prevención y control de desastres ambientales en la jurisdicción municipal, etc. 6. Destinatarios/beneficiarios : Comprende en primera instancia los pobladores del municipio de Camiri y sus zonas de influencia, para posteriormente replicar el modelo en los otros municipios de la mancomunidad. 7. Agenda: Lugar: Camiri Fecha: Mayo, 2004 8. Recursos/materiales didácticos utilizados: El Gobierno Municipal de Camiri brinda apoyo en Infraestructura y logística y es responsabilidad de las instituciones involucradas apoyar con recursos humanos y materiales . La Mancomunidad de Municipios se encarga de brindar la asistencia técnica a través del personal técnico que cuenta, así como con el apoyo del cuerpo de paz con sus voluntarios asignados a esta responsabilidad en esta jurisdicción.

Page 33: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

33

9. Principales Logros : a) Voluntad de organización b) Apoyo de las autoridades municipales c) Coordinación institucional d) Padrinazgo en áreas verdes e) Formación y capacitación f) Ejecución del programa orientado a la generación de empleo juvenil con

un enfoque medio ambiental

Page 34: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

34

2.5 FICHA N° 5

1.Título del Proyecto/Experiencia/Programa Comunicación para el desarrollo en el área guaraní del Chaco Boliviano 2. Responsable/Institución (Dirección, Teléfono, mail, etc.): Hermen Yarigua C. Técnico audiovisual, Dirección, Camiri - TEKO Guaraní, Tel. 952-2565 mail: [email protected] 3.Presentación(Resumen). Programa audiovisual de Medio Ambiente, La basura, contaminación de las agua y flora y fauna. 4. Objetivos de la propuesta: Incidir en la niñez y juventud estudiantil en el desarrollo de una conciencia favorable para la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de sus recursos. Concienciar y convertir a los niños y jóvenes en sujetos activos de los principios de preservación del medio ambiente, así mismo comprometerlos a constituirse en guardianes y promotores en sus familias y sociedad. 5. Principales actividades desarrolladas Producción de paquetes pedagógicos y cursos de capacitación, mediante un plan masivo utilizando la metodología "pedagogía masiva audiovisual" 6. Destinatarios/beneficiarios Este material está dirigidos a comunitarios, alumnos y maestros de los diferentes centros educativos de la región Chaqueña, comprendida entre los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. 7. Agenda Lugar: Comunidades guaraní del chaco Boliviano Fecha: año entre 1999 al 2002 8. Recursos/materiales didácticos utilizados: Se ha utilizado equipos móvil que contiene: generador, TV, VHS y el video que contiene las clases como eje central del conocimiento, la cartilla del participantes que completa y refuerza la información contenida en la clase audiovisual, la guía del capacitador, que trata de orientar la capacitador en la conducción del proceso de enseñanza - aprendizaje. 9. Principales Logros: Instituciones educativa se apropian de los material producido en nuestra unidad, dándole el valor de uso. 15 talleres a maestros haciendo un total de 450 participantes en el taller. 10. Dificultades/debilidades observadas: Nuestra principal dificultades o debilidades es factor económico, que nos limita producir más materiales y masificar a través de un plan masivo los materiales producido.

Page 35: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

35

2.6 FICHA N° 6

1.Título del Proyecto/Experiencia/Programa Educación en monitoreo Socioambiental comunitario a la actividad petrolera en el Gran Chaco boliviano 2. Responsable/Institución (Dirección, Teléfono, mail, etc.): Miguel Castro Arze, Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET). Suipacha 290. Telf. 591-4-6635471. [email protected]. Tarija - Bolivia 3. Presentación(Resumen) El auge de la inversión petrolera en la región del Gran Chaco tarijeño no tiene precedentes similares en el país y el departamento. El ritmo de las actividades de exploración y explotación ha superado en mucho la capacidad de respuesta de la sociedad civil y del mismo Estado en sus diferentes niveles. El 80 % de las reservas de gas del país y las segundas más importantes del continente, después de Venezuela, se encuentran ubicadas en el Chaco tarijeño y gran parte de ellas en tierras demandadas por los indígenas ante el Estado vía Ley INRA como territorios ancestrales o, de acuerdo a la legislación actual, Tierras Comunitarias de Origen (TCO´s). El impacto que están causando las actividades de exploración (estudios sísmicos), explotación y transporte de los hidrocarburos en los territorios indígenas es de grandes dimensiones. La apertura de brechas, continuas explosiones, transito permanente de equipo pesado, despido de desechos tóxicos, etc. están afectando no sólo el hábitat de la flora y fauna alrededor de los campos petroleros sino también a la población misma que habita cerca de estas instalaciones. Los indígenas de las comunidades informan que hay gente que ya no toma agua del río porque saben que les está afectando la salud. Lo que igualmente sucede cuando utilizan esa agua para su aseo cotidiano. La contaminación de las fuentes de agua causa también que diversas especies animales que tradicionalmente servían de sustento para las comunidades indígenas se vean afectadas seriamente. Del mismo modo el vertido de residuos tóxicos en cursos de agua está profundizando la contaminación del río Pilcomayo, principal fuente de agua y de recursos piscícolas para las poblaciones ribereñas. Las comunidades indígenas que habitan a las orillas del río poseen como principal estrategia económica la comercialización de peces, los que también constituyen su principal fuente alimenticia. Asimismo la apertura de brechas para el tránsito de vehículos y la construcción de poliductos ocasionan el talado de superficies considerables de bosque nativo, especialmente de especies que sirven para el alimento y la elaboración de enceres y artesanías de las comunidades, labor de la que mayormente se ocupan las mujeres indígenas. Por otra parte, la presencia de gran número de trabajadores traídos de otras regiones del país ha ocasionado un fuerte impacto social al incrementar el consumo de alcohol y también el surgimiento de prostitución, en muchos casos infantil. Sin embargo a su impacto social y ambiental, las actividades de las empresas no son fiscalizadas de manera permanente a la luz de la normativa ambiental vigente en el país. Por ello, el papel de CERDET y las organizaciones indígenas es el de dar seguimiento al cumplimiento de la ley ambiental y ejercer ´lobby´ para exigir que se cumpla la normativa nacional y los convenios internacionales que protegen a los indígenas. Igualmente acciones de comunicación con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de las comunidades indígenas en un contexto de explotación petrolera. Pues es imprescindible hacer conocer a la sociedad civil regional y nacional los resultados del monitoreo comunitario indígena y los impactos socioculturales y ambientales de las actividades petroleras en las TCO´s del Departamento de Tarija. Con ese fin la experiencia a presentar capacitó a un equipo de monitores indígenas. 4. Objetivos de la propuesta:

Page 36: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

36

1. Objetivo General del proyecto Fortalecer la capacidad de respuesta y gestión de las organizaciones indígenas frente a actores que representan a megaproyectos hidrocarburiferos que se ejecutan en territorios indígenas con el fin de mitigar impactos sociales y ambientales favoreciendo el desarrollo integral de las comunidades. 2. Objetivos específicos

A. Capacitar a promotores indígenas en el monitoreo ambiental comunitario para la observación, seguimiento y registro de los impactos sociales y ambientales de las actividades hidrocarburíferas con el fin de formular y ejecutar estrategias para exigir el cumplimiento de la normativa nacional y los convenios internacionales por parte de las empresas petroleras activas en los territorios indígenas

B. Fortalecer el conocimiento y la organización de las comunidades indígenas con el fin de

mejorar su capacidad de negociación con las empresas petroleras con el fin de lograr el reconocimiento de sus derechos (compensaciones, servidumbres e indemnizaciones) frente a los impactos sociales y ambientales ocasionados por la actividad petrolera en sus territorios ancestrales.

C. Sensibilizar a la opinión pública local y regional sobre los derechos indígenas de autogestionar

sus recursos naturales y difundir por los medios de comunicación cómo éstos se ven afectados por la actividad petrolera, creando un entorno social favorable a las reivindicaciones de las organizaciones indígenas.

D. Implementar acciones de ´lobby´ con los resultados del monitoreo ambiental comunitario para

demandar el cumplimiento de las leyes por parte de las empresas petroleras y el establecimiento de alianzas con otras organizaciones indígenas a nivel nacional e internacional con similar problemática.

5. Principales actividades desarrolladas a) Talleres de capacitación para promotores

- 2 talleres de capacitación en los siguientes temas:

Taller 1: Autodiagnósticos comunales y elaboración de informes sobre los impactos ambientales que causa la actividad hidrocarburífera. Taller 2 : Autodiagnósticos comunales y elaboración de informes sobre los impactos sociales que causa la actividad hidrocarburífera.

- Entrega de materiales necesarios para efectuar observaciones y mediciones simples (Maletin Hach, grabadora reportera, cámara fotográfica)

- Movilización de los promotores de hidrocarburos, salidas a campo - Realización de 6 reuniones de seguimiento (bi-mensuales) con los promotores de hidrocarburos

para dar seguimiento a las actividades de monitoreo. - Recopilación de información sobre la percepción de los(as) indígenas en torno a las actividades

petroleras. - Inventario y mapeo de iniciativas petroleras en la región del Chaco tarijeño y percepciones de

los afectados - Sistematización de datos, publicación y difusión de los resultados

b) Jornadas de capacitación a líderes comunales

Page 37: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

37

- 2 jornadas de capacitación: Jornada 1: Marco legal vigente respecto al derecho consuetudinario indígena y su relación con la actividad hidrocarburífera

Jornada 2: Identificación, priorización y gestión de demandas c) Movilización de líderes y representantes

2 viajes de 4 líderes y representantes a la ciudad de La Paz y Tarija. d) Movilización de líderes y representantes para hacer "lobby"

- Reuniones en Tarija y La Paz con órganos de generación de políticas públicas. - Las actividades de seguimiento a las iniciativas de lobby tendrán un carácter permanente.

e) Actividades de comunicación/sensibilización Publicación de los resultados del monitoreo ambiental con testimonios e imágenes a través de los siguientes medios:

- Producción y difusión de 3 cortos radiales. - Producción y difusión de 6 spots televisivos. - Producción y difusión de mil ejemplares de afiche educativo y la organización y realización de

una feria educativa en Tarija. - Producción y difusión de información en las páginas Web de redes solidarias y otros a nivel

nacional e internacional. - Producción de un CD-rom educativo - Publicación permanente de información/denuncias emergentes del monitoreo comunitario en la

prensa local y nacional. f) Establecimiento de alianzas 6. Destinatarios/beneficiarios Los destinatarios(as) directos(as) de las acciones de la experiencia fueron las comunidades (90) guaraníes y weenhayek de las provincias Gran Chaco y O´Connor del Departamento de Tarija.

7. Agenda Lugar: Región del Gran Chaco, Tarija, Bolivia Fecha: Gestiones 2002 - 2003 8. Recursos/materiales didácticos utilizados: Cartillas, afiches, videos, etc.

9. Principales Logros

A. 30 promotores indígenas (guaraníes y weenhayek) se han capacitado en el sistema de monitoreo ambiental comunitario y manejan técnicas simples de elaboración de mapas de ubicación de las actividades petroleras y los bloques correspondientes, indicando el estado de las diferentes fases de exploración y explotación. Asimismo los promotores aprendieron a realizar observaciones referentes a cambios en la naturaleza debidos a la presencia petrolera y a ejecutar una medición simple de impactos ambientales como son p.ej. la calidad del agua en el área.

B. 60 líderes comunales de los territorios indígenas están capacitados en la formulación de

demandas destinadas a denunciar los impactos ocasionados por la actividad petrolera en sus

Page 38: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

38

comunidades (derrame de petróleo, incendios por descontrol de pozos de gas, u otro tipo de irregularidades por parte de las empresas petroleras).

C. Un diagnóstico comunitario actualizado de la actividad hidrocarburífera en los territorios y

comunidades indígenas donde se identifiquen los impactos sociales y ambientales de la actividad petrolera como una herramienta de análisis y negociación.

D. Las organizaciones indígenas han logrado tomar una decisión propia sobre las negociaciones

con representantes de las empresas petroleras y la Prefectura Departamental mediante los cuales fiscalizan el cumplimiento de normas ambientales y avanzan en la compensación por impactos sociales y ambientales de los megaproyectos ejecutados en sus territorios.

E. Se han iniciado acciones de ´lobby´ con decisores políticos regionales y nacionales con el

objeto de presionar a las empresas petroleras a que cumplan las leyes vigentes en Bolivia en relación a los derechos de las comunidades indígenas.

F. La opinión pública local y nacional es más sensible y apoya las demandas indígenas con

relación a los derechos de las comunidades y los efectos que están ocasionando las actividades de las empresas petroleras en sus territorios.

Page 39: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

39

2.7 FICHA N° 7

1.Título del Proyecto/Experiencia/Programa Educación Ambiental en comunidades rurales de Lavalle (Mendoza). 2. Responsable/Institución (Dirección, Teléfono, mail, etc.): Prof. y Lic. Gustavo A. Blanc - Rufino 1151 – Guaymnallén – Mendoza. Institución en la que se llevó adelante la experiencia: Proyecto Dymes, como consultor del Banco Mundial y el Gobierno de Mendoza. Institución a la que pertenece actualmente: Universidad Nacional de Cuyo. Mail: gblanc°arnet.com.ar 3. Presentación(Resumen) Proyecto dependiente de PRODYMES , de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza, con financiación del Banco Mundial Este proyecto se crea en 1995 , para brindar servicios de enseñanza de nivel medio a distancia, en forma semipresencial, para poblaciones alejadas del Desierto o de Frontera. Se organizaron tres sedes en Lavalle y luego tres sedes en Malargüe, a saber: En LAVALLE: - En San José (1995) - En San Miguel (1995) - En Arroyito (1996) Así comenzó un desafío a la distancia, para luchar contra el desarraigo y facilitar el acceso a la educación secundaria a cientos de jóvenes para los cuales la escuela terminaba a los 12 años, por la imposibilidad de trasladarse a los centros urbanos para estudiar en ese nivel. En 1996 ; un grupo de profesores vió la necesidad de trabajar con la Educación Ambiental (EA), como contenido transversal. Inicialmente, se trabajó en cuatro asignaturas: Geografía, Ciencias Naturales, Apicultura y Educación Cívica, para luego integrar, en ciertas actividades, a Historia, Tecnología, Matemáticas, Lengua, Música y Teatro. Los logros fueron inmediatos, al trabajar en forma multidisciplinaria, integrando diferentes espacios curriculares, diferentes grupos de alumnos y hasta a la comunidad. Lo más destacacble fue la aplicación de teorías constructivistas y de participación comunitaria. Así, por iniciativa de un alumno, se destina un predio en San José., para crear una pequeña Reserva Natural, que, con objetivos pedagógicos, se convierte en un muestrario de la cultura local, al ser los alumnos los guías y custodios de dicho emprendimiento: se preservaron y mostraron recursos arqueológicos, la Capilla San José, como monumento histórico provincial, la flora y la fauna del lugar. De ese modo, alumnos que antes cazaban e incendiaban campos, pasaron a ser custodios de su patrimonio. Otro logro significativo fue la realización de salidas a terreno por toda la Provincia de Mendoza, donde los educandos acentuaron su amor por la naturaleza y el patrimonio cultural de las comunidades vecinas. También se realizaron : - Talleres de EA junto con profesores de Biología, Música, Teatro, Apicultura, Lengua, Cívica, Historia y Matemáticas. - Proyecto y realización, junto con docentes y alumnos de Biología y Cívica, más la Municipalidad de Lavalle, de la declaración de Lagunas de Guanacache como Sitio Ramsar. - Participación de los alumnos en tres Ferias de Ciencias locales y provinciales. - Realización de cartillas de Geografía, con contenidos y actividades de EA. 4. Objetivos de la propuesta:

- Incentivar la construcción de un modelo de desarrollo sustentable para todas las actividades realizadas en las áreas de injerencia del Proyecto.

- - Integrar a las distintas asignaturas en un proyecto transversal de Educación Ambiental.

- - Promover la conservación y valoración del patrimonio cultural y natural de Lavalle y

Page 40: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

40

la Provincia de Mendoza. -

5. Principales actividades desarrolladas (ver apartado –3-) 6. Destinatarios/beneficiarios Alumnos y comunidades de San José, San Miguel y Arroyito, en Lavalle, Mendoza. 7. Agenda Lugar: Lavalle, Mendoza. Fecha: entre los años 1996 y 2001

8. Recursos/materiales didácticos utilizados: Talleres multidisciplinares de EA; Cartillas e instructivos, obras de teatro, canciones, video de la Reserva San José, afiches, reuniones con la comunidad, guiadas por el sendero de interpretación, salidas a terreno, libros de texto. 9. Principales Logros - Proyecto y realización de la Reserva Educativa San José , en San José, Lavalle, Mendoza. - Capacitación de los alumnos como guías y guardaparques de dicha Reserva. - Proyecto y realización, junto con docentes y alumnos de Biología y Cívica, más la Municipalidad de Lavalle, de la declaración de Lagunas de Guanacache como Sitio Ramsar. - Participación de los alumnos en tres Ferias de Ciencias locales y provinciales. - La continuación de los alumnos en la preservación de espacios, como Guanacache , en sus actividades actuales, ya sea como puesteros, o desde sus estudios universitarios (dos estudian Sociología, otros 4 Geografía y otros; carreras menos relacionadas) 10. Dificultades/debilidades observadas La falta de perdurabilidad y sustentabilidad de los proyectos, los cuales debían ser alentados por los docentes, lo cual demuestra un punto débil de la experiencia: la apropiación de la experiencia de la Reserva fue parcial, ya que sólo 5 alumnos siguieron apoyando la iniciativa con el tiempo. En el caso del Sitio Ramsar, la apropiación también fue parcial, pero la experiencia se traspasó a manos del Gobierno Municipal y la Convención Internacional, lo cual diluye bastante el protagonismo de los alumnos.

Page 41: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

41

2.8 FICHA N° 8

1.Título del Proyecto/Experiencia/Programa Natural ESCUELA, una aula a cielo abierto 2. Responsable/Institución (Dirección, Teléfono, mail, etc.):

FUNDACION HABITAT & Desarrollo

San Lorenzo 1582 Santa Fe (0342) 497-1721

Coordinador Oficina Santa Fe: TST. Ernesto Gamboa

Coordinadora del Proyecto Natural ESCUELA: Lic. Julieta Di Filippo [email protected]

www.habitatydesarrollo.org

3. Presentación(Resumen)

NaturalESCUELA, es un proyecto que trata de articular los contenidos del Eje Temático “Los seres vivos y el ambiente” de las Ciencias Naturales con actividades concretas a realizar luego de la visita guiada en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”.. De esta manera los estudiantes asimilaran los contenidos teóricos de una manera práctica. Esto tiene un doble beneficio: por un lado logra la fácil incorporación de lo aprendido a través de juegos y el reconocimiento in situ los procesos naturales; por el otro genera una toma de conciencia y valoración de nuestra flora y fauna autóctona, tan rica y tan poco desarrollada en los textos estudiantiles.

Actualmente, la formación docente sufre una carencia de información científica actualizada. En tiempos donde los términos “biodiversidad”, “conservación” y “humedales”, salen cotidianamente de la boca de la gente, incluyendo las bocas de los pequeños alumnos de nivel inicial y los primeros ciclos de la EGB, se hace necesario actualizar y perfeccionar a los docentes para que conozcan con mayor profundidad y sustento científico los conceptos ambientales

De NaturalESCUELA se desprende un curso que complementa la formación de los docentes. El primer curso teórico práctico “La Interpretación Ambiental: una herramienta didáctica”. El curso es un trabajo en conjunto de docentes de la Universidad Nacional del Litoral y la Fundación.

Es una herramienta didáctica para aquellos que desde sus ámbitos laborales están dedicados a ser intérpretes de la naturaleza en las tomas de decisiones, y pretenden desde sus áreas mejorar las conductas hacia un ecosistema equilibrado.

4. Objetivos de la propuesta:

a. Promover la recuperación de los valores asignados a la naturaleza, la vuelta a lo nuestro.

b. Promover la educación ambiental en niños en edad escolar.

c. Brindar una herramienta práctica para el conocimiento de nuestro paisaje autóctono, flora y fauna.

d. Replicar Natural ESCUELA en la Red de Reservas Hábitat en el Gran Chaco Americano.

e. Difundir los lineamientos básicos para la interpretación ambiental, mejorando la calidad de la educación

Page 42: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

42

ambiental

f. Favorecer el enriquecimiento mutuo, intercambiando experiencias entre los educadores de los diferentes niveles, profesionales y funcionarios del área del medio ambiente.

5. Principales actividades desarrolladas Visitas Guiadas a la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”. Curso “La Interpretación Ambiental: una herramienta didáctica” 6. Destinatarios/beneficiarios Niños en edad escolar, EGB I y II. Docentes Nivel Inicial, EGB y Polimodal, profesionales que utilicen como herramienta la

interpretación ambiental y funcionarios municipales, comunales y provinciales del área de

medio ambiente.

7. Agenda

Visitas Guiadas de lunes a viernes en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, durante

todo el año.

Curso de Interpretación Ambiental del 5 al 26 de Junio, sábados de 8 a 13 horas, en la FICH – UNL y en la

Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”.

8. Recursos/materiales didácticos utilizados

Cartillas de Interpretación Ambiental destinadas a niños de EGB I y II.

Material didáctico y CD para el Curso de Interpretación Ambiental

9. Principales Logros Integración de una ONG y la Universidad en diferentes actividades. 1° Curso de Interpretación Ambiental, dictado en ámbito de la UNL Niños educandos, interpretadores de la naturaleza. 10. Dificultades/debilidades observadas Motivación de los docentes.

Page 43: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

43

2.9 FICHA N° 9

Los manuales de Salta y Jujuy, una propuesta para el rescate del patrimonio cultural desde la educación formal.

Maria Isolina Comas-Yuchán Ediciones

Martiniano Leguizamón 3880 B° Urca C.P. 5009 Tel. 0351 4816364

Maceonio Graz 655 B° Ciudad de Nieva C.P. 4600 Tel 0388 4236355

[email protected]

El concepto de patrimonio esta compuesto por una variedad de bienes que constituyen un conjunto de manifestaciones diversas, complejas e interdependientes, asociadas íntimamente a la identidad cultural de la comunidad que la produce.

Se considera bienes integrantes del patrimonio cultural a los bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, producidos por el hombre y que se distinguen por su interés histórico, científico, técnico, literario, artístico o por su valor significativo, constituyéndose en únicos e irremplazables, desde que son de esencial importancia para la calidad de vida y el desarrollo cultural del ser humano.

Hoy la globalización tiende a igualar y homogeneizar a la cultura y también a transformar el medio ambiente descaracterizado progresivamente. De ahí que se hace necesario recuperar, sostener y preservar el medio y el patrimonio cultural, dado que constituyen el sostén de nuestras sociedades, otorgándoles identidad.

El derecho a un medio ambiente sano comprende el derecho a la conservación de los recursos naturales, culturales y de los valores estéticos.

Así los del deterioro, destrucción o descaracterización que afecten a la conservación de este patrimonio, son también problemas del medio ambiente.

El rescate del patrimonio cultural posibilita el reencuentro de la persona con su historia personal y colectiva, el acercamiento a sus raíces, la posibilidad de reconocer, recrear y conmoverse con lo que le resulta familiar o cercano.

Destinatarios: Los niños y la comunidad en su conjunto.

Objetivos:

• Investigar y promover acciones entorno a la preservación del patrimonio cultural, desde un contexto ambiental.

• Promover el conocimiento de la problemática de la conservación del patrimonio cultural en sus múltiples facetas; la ciudad, la arquitectura, el arte, los objetos y otras manifestaciones de la cultura.

• Informar, sensibilizar, concientizar, movilizar y planificar estrategias para la acción de la comunidad en la busqueda de su identidad cultural.

• Capacitar a los niños en cuanto a tareas de salvaguarda de patrimonio cultural.

Page 44: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

44

ANEXO 3. PROGRAMA

PRIMER DÍA

Jueves 17

Actividad

8,30 a 9,00 • Recepción, Acreditación

9,00 a 10,30

• Apertura. Ing. Sergio Nirich, Presidente de la Agencia Córdoba Ambiente.

• Palabras a cargo de la. Biól. Patricia Maldonado, Punto Focal Nac. de RIOD

Argentina.

• Palabras alusivas al Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y el

Programa de Acción Nacional. Ing. Octavio Pérez Pardo, Dir. Nac. de

Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación.

• El proyecto “Manejo Sostenible de Recursos Naturales en el Chaco

Sudamericano", Lic. Rosmarie Metz, Asesora de GTZ .

• Programa de Acción Subregional Chaco (PAS Chaco). Ing. Daniel Tomasini,

representante ante el Mecanismo Mundial.

• Las Convenciones Internacionales y la Educación Ambiental. Dra. Victoria

Rosati, Universidad Nac. de La Rioja..

• Proy. Bosques Nativos-BIRF. Mariel Romero, Sec. de Ambiente y Desarrollo

Sustentable.

10,30 • Pausa/Café

11,00 a 13,00

• Programa. Acuerdos de Trabajo.

• Presentación de Experiencias:

1. Educación Ambiental para el Des. Sostenible en el proceso docente educativo. Judith Heredia de Cruz, Colegio Juan Pablo II, Municipio de CAMIRI, Sta. Cruz, Bolivia.

2. Educar para el Ambiente. Lic. Victoria Barreda. Instituto Nacional de Educación

Tecnológica. Proyecto INET-GTZ. Bs. As., Argentina. 3. Los Manuales de Salta y Jujuy, una propuesta para el rescate del patrimonio

cultural desde la educación formal. Ediciones Yuchán, María Isolina Comas, prov. de Jujuy.

4. Feria Pedagógica "Cuidemos nuestro Medio Ambiente". Cirse Vannucci, Dir.

Distrital de Educación del Munic. de CAMIRI, Sat. Cruz, Bolivia. 5. Programa Infancia y Desarrollo. Fundaciones ARCOR y Antorchas.

Page 45: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

45

13,00 a 14,30 • Pausa/Almuerzo

14,30 a 15,30

• Presentación de participantes, sus expectativas. • Continua presentación de trabajos y experiencias: 6. Comunicación para el desarrollo en el área guaraní del Chaco Boliviano.

Hermen, Yarigua C. 7. Educación en Monitoreo socio Ambiental comunitario a la actividad petrolera en

el Gran Chaco Boliviano. Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET) 8. Seminario-Taller sobre Comunicadores del Gran Chaco Americano. Red

Agroforestal. Resistencia, provincia del Chaco.

15,30 a 16,00 • PAUSA/CAFÉ

16,00 a 18,00

• Continua presentación de trabajos y experiencias: 9. Proyecto Natural ESCUELA. Julieta Di Fillippo, Fund. Habitat y Desarrollo,

Prov. de Santa Fé, Argentina. 10. Educación Ambiental para la consolidación legal del Parque Aguaragué.

PROMETA. Bolivia 11. Comisión de Medio Ambiente CAMIRI. Mancomunidad de Municipios de

Chaco Boliviano. 12. Programa Escuelas de Familias Agrícolas. Fundaciones Antorchas y ARCOR. 13. Educación Ambiental en comunidades rurales de Lavalle. Lic. Gustavo Blanc,

Proy. DYMES. Univ. Nac. de Cuyo.

18,30 • Cierre del Día

Page 46: 2 Taller Regional sobre Educación Ambiental en el Chacocegae.unne.edu.ar/gtz/experiencias/conjuntas/MemoriaTaller2EA.pdf · y cada unos de los que habitamos en él. La Educación

2 Taller Regional de Educación Ambiental en el Chaco

46

SEGUNDO DÍA

Viernes 18

Actividad

9,00 • Recapitulación/acuerdos de trabajo

9,00 a 10,30

• Continua presentación de trabajos y experiencias: 14. Programa "Mi escuela Crece", Fundación ARCOR. 15. Emprendimiento educativo y recreativo San Isidro Labrador. Lorenza Herrera,

Asociación para el Des. de Zonas Áridas (AdZoA). Prov. de La Rioja. 16. Legislación Ambiental y Educación. Guard. Pablo Michelutti, Agencia Cba.

Ambiente-C.O.A.R. Miramar, Córdoba.

10,30 a 11,00 • Pausa/Café.

11,00 a 13,00

• Presentación de Consignas para los trabajos grupales. • Trabajo en Grupos

13,00 a 14,30 • Pausa /Almuerzo

14,00 a 18,00

• Puesta en común de los trabajos grupales • Plenaria, Acuerdos para el trabajo en la Región. • Conclusiones.

18,30 • Clausura del taller