2. protocolo canalizacion y cuidados catéter umbilical.pdf

Upload: jazmin-escalante

Post on 03-Mar-2016

90 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • IntroduccinLos avances actuales en la canalizacin vascular del recin

    nacido han supuesto una gran ayuda en el incremento de su supervivencia. En las unidades de neonatologa la canalizacin umbilical se ha convertido en el acceso venoso central de eleccin durante las primeras horas de vida ya que permite de un modo inmediato la infusin de uidos y medicacin de urgencia.

    En este articulo vamos a proceder a describir la utilizacin y cuidados de la canalizacin umbilical.

    Se trata de un catter central de corta duracin que se introduce a travs de la vena o arteria umbilical. Se deben colocar en las primeras horas de vida, porque con poste-rioridad los vasos umbilicales se colapsan, y es preferible retirarlo como mximo antes de 14 das en el caso de CVU debido al aumento del riesgo de infecciones y complica-ciones.

    Este procedimiento, que es rpido y nos proporciona una va segura, es realizado por el neonatlogo y en l, la enfer-mera forma parte activa del mismo, ya que se encarga tanto de la preparacin del material, como de los cuidados y mantenimiento de los catteres.

    En la actualidad el uso de estos catteres est indicado en los siguientes casos:

    Arteria umbilical:1- Monitorizacin de la presin arterial central2- Extracciones frecuentes de sangre para gasometras y

    analticas (evitando as el dolor y el estrs que suponen las repetidas punciones)

    Vena umbilical:1- Acceso inmediato para perfundir uidos y administrar

    medicacin para la reanimacin del recin nacido, si precisa.

    2- Monitorizacin PVC.3- Acceso venoso central de corto plazo o hasta la instauracin

    de catter epicutneo.4- Administracin de medicacin e inotrpicos intravenosos.5- Transfusin.

    6- Exanguineo transfusin7- Rashkin. Cateterismo.8- Obtencin de muestras de sangre.

    ObjetivosConocer los correctos cuidados de enfermera para una

    correcta manipulacin y vigilancia y as reducir al mximo las posibles complicaciones.

    Personal Enfermera Neonatlogos Auxiliar de enfermera Personal de radiologa

    Material

    Gorro, mascarilla, bata estril, guantes estriles. Mesa auxiliar. Foco de luz. Clorhexidina jabonosa. Gasas. Compresas.

    artculoscient cosProtocolo de canalizacin y cuidados

    de enfermera de catteres umbilicales

    8

    Palabras Clave: catter umbilical venoso (CVU), catter umbilical arterial (CAU), recin nacido (RN), cuidados de enfermera

    Victoria Consuelo Lpez CoceraIlham Mimn RahalRosario Ros NavarretEnfermeras UCIN Hospital La FeEva Prez LafuenteC. Neonatal Hospital Clnico

    El catter umbilical es la va de eleccin en el neonato enfermo. Se trata de un catter central de corta duracin que se introduce a travs de la vena o arteria umbilical. Se puede utilizar para administracin de nutricin parenteral, perfusiones y hemoderivados, para medicin de presiones, extracciones sanguneas y exanguinotransfusin. Aunque la canalizacin de estos catteres es realizada por el pediatra, es la enfermera la encargada del correcto funcionamiento de ste, as como de sus cuidados y vigilancia de compli-caciones.

    Fig 1. Material de canalizacin

  • Clorhexidina acuosa o alcohlica segn peso del RN. Paos estriles. Pinzas adson. Tijeras estriles y/o bistur. Portaagujas. Aguja de sutura y seda. Mosquitos curvos. Catter umbilicales. Los ms utilizados son los de vign

    simples ( g.2) o de doble luz.

    Llaves de triple paso. Jeringas y agujas Heparina 1%. Suero siolgico. Cinta mtrica. Apsito hidrocoloide (para proteger la piel) Apsito transparente para su jacin.

    Procedimiento1. Preparacin del nio

    Colocar al nio en decbito supino. Inmovilizacin de brazos y piernas. Medir la distancia hombro-ombligo (incluyendo el mun

    umbilical) para conocer la longitud a introducir el catter arterial y/o venoso.

    Limpieza y desinfeccin de la zona umbilical y la piel de alrededor.

    2. Preparacin de la mesa estril con el material descrito.3. Los neonatlogos se colocarn gorro y mascarilla, realiza-

    rn lavado quirrgico y colocacin de bata y guantes estriles.

    4. Prepararn un campo estril alrededor de la base del cordn umbilical

    5. Atar una seda alrededor de la base del cordn para evitar el sangrado pero permitiendo a su vez el paso de los catte-res a travs de la luz de los vasos a canalizar. ( g. 3)

    6. Cortar el exceso de cordn. ( g. 4)7. Sostener el cordn recto y con la pinza sin dientes abrir

    y dilatar el vaso a canalizar. Un cordn normal tiene 2 arterias (con una luz pequea) y una vena que suele ser de mayor calibre.

    8. Introducir el catter previamente purgado ( g. 5-6) y heparinizado hasta la longitud adecuada segn tabla. (tabla 1)

    artculoscient cos

    EnfermeraIntegral Marzo 10 9

    Fig 2. Catter umbilical.

    Fig 3. Atar mun umbilical.

    Fig 4. Cortar mun umbilical.

    Fig. 5 Introducir catter.

  • artculoscient cos

    10

    9. La enfermera lavada y con guantes estriles har una jacin provisional de los catteres hasta la comprobacin de la correcta colocacin de los mismos mediante control radiolgico de trax-abdomen y/o ecogr co.

    10. Una vez comprobada la correcta localizacin del catter, la enfermera proceder a su jacin de nitiva, con la precaucin de proteger la piel del neonato. A continuacin se proceder a la instauracin de uidos heparinizados en el catter venoso, si este fuera de doble luz se dejara una perfusin de mantenimiento con glucosalino al medio heparinizado a travs de la luz no utilizada, la misma tcnica se utilizara en el arterial. Si fueran canalizadas arteria y vena se jar la arteria hacia la parte superior del mun (como si formaramos una A) y la vena en sentido contrario (simulando una V).

    11. Anotar en gr ca de enfermera fecha y centmetros introducidos de catteres.

    Contraindicaciones Alteraciones umbilicales: onfalocele y onfalitis. Malformaciones congnitas como gastroquisis. Patologas que comprometan la regin abdominal como

    la enterocolitis necrotizantes. Evidencia del compromiso vascular en extremidades

    inferiores. Cuadros hemorrgicos importantes.

    Complicaciones potenciales Hemorragia. Infeccin. Trombosis renal o artica. Vaso espasmo, puede llegar a producir la prdida de una

    extremidad inferior, en el caso de una arteria umbilical, aunque no suele ser muy frecuente.

    Perforacin intestinal. Embolia area. Necrosis heptica, por enclavamiento del cateter en

    hgado. Enterocolitis necrotizante. Arritmias cardiacas producidas por introducir el catter

    demasiado de modo que irrita las paredes del corazn.

    Cuidados de enfermera1. Mxima asepsia en cada manipulacin, mediante uso

    guantes estriles, desinfeccin de conexiones, etc2. Asegurar la correcta jacin y localizacin del catter por

    turno, as como asegurar todas las conexiones y pinzar o cerrar la luz del catter en las desconexiones.

    3. Limpieza y desinfeccin del mun y controlar signos de infeccin como hiperemia en la piel y supuracin.

    4. Se colocar al nio de manera que la zona de inser-cin de los catteres estn siempre visibles (evitar el decbito prono).

    5. Vigilar continuamente la coloracin de las extremidades

    Fig. 6. Fijar catter ya introducido.

    Los avances actuales en la canalizacin vascular del recin nacido han supuesto una gran ayuda en el incremento de su supervivencia. En las unidades de neonatologa la canalizacin umbilical se ha convertido en el acceso venoso central de eleccin durante las primeras horas de vida ya que permite de un modo inmediato la infusin de uidos y medicacin de urgencia.

    Tabla 1. Distancia a introducir catteres

  • artculoscient cos

    EnfermeraIntegral Marzo 10 11

    inferiores para detectar precozmente la aparicin del posible vasoespasmo producido por el catter arterial. Si esto sucediera, se procedera a envolver la extremidad contraria con compresas templadas, si no se observara mejora retirar el catter.

    6. Evitar la entrada de aire en el catter umbilical por el riesgo de embolia gaseosa.

    7. Cambio de sistema de uidos y perfusiones cada 24 horas, heparinizar los uidos.

    8. No se administrar por CAU hemoderivados, ni drogas vasoactivas.

    Retirada de catteresPara evitar las complicaciones descritas los catteres

    umbilicales se retirarn tempranamente, en caso de necesitar una acceso venoso prolongado se proceder a la canalizacin de un catter epicutneo antes de su retirada.

    La retirada de estos catteres es un procedimiento realizado exclusivamente por enfermera, por eso es importante el correcto conocimiento de su tcnica.

    Material Clorhexidina. Gasas y guantes estriles. Jeringa y SF. Frasco estril de cultivo. Bistur. Apsito hemosttico. Mosquito curvo.

    Procedimiento1. Retirado de la jacin, con el mximo cuidado posible,

    evitando erosiones de la piel 2. Desinfeccin del mun3. Detener la infusin de los uidos que estn siendo

    infundidos.4. Arteria umbilical: se retira mediante la tcnica de la burbuja,

    la cual consiste en hacer re uir un poco el catter arterial de forma que al introducir una pequea burbuja de aire se pueda ver el movimiento pulstil de la arteria. Se retirar poco a poco el catter hasta que quede una longi-tud aproximada de 3 centmetros o pare el movimiento pulstil. Una vez detenido el movimiento de latido espe-ramos un minutos antes de terminar su retirada.

    5. Venoso umbilical: se retirara poco a poco6. Evitar el contacto de la punta del catter con cualquier

    super cie puesto que esta ser enviada a cultivo7. Esta tcnica es preferible que sea realizada por 2 perso-

    nas por si hubiera sangrado importante poder clampar la entrada del vaso

    8. Poner apsito hemosttico en caso de sangrado.9. Dejar al nio en decbito supino con la zona umbilical a la

    vista para vigilar posible sangrado durante las siguientes horas.

    ConclusinPara el personal sanitario de las unidades de inten-

    sivos neonatales la canalizacin umbilical es una tcnica frecuente, por ello es muy importante que las enfermeras conozcan esta tcnica y los correctos cuidados que precisa, con el n de reconocer tempranamente las posibles compli-caciones derivadas y poder prolongar la permanencia de estos catteres, tan tiles en las primeras horas de vida de un RN.

    Bibliografa1. Tamet Silva. Enfermera en la unidad de cuidados intensivos

    neonatales. Asistencia del recien nacido de alto riesgo. Tercera edicin. 59-61.

    2. B.Fernndez Colomer et al. Grupo de hospitales Castrillo. Estudio prospectivo sobre catteres umbilicales en el recien nacido. Anales Espaoles de pediatra. Vol.53, N5, 2000.

    3. Protocolo de canalizacin de vas centrales del Hospital La Fe y Hospital Clnico de Valencia

    4. Caceres-Papadakis, G, Prez Villalobos ,H et al. Complicaciones asociadas a la colocacin de catres umbilicales en neonatos. Revista mejicana de pediatra. Vol.74, N2, 2007. 70-73.

    5. Canalizacin de arteria y vena umbilical. Disponible en: www.aibarra.org

    Para evitar las complicaciones descritas los catteres umbilicales se retirarn tempranamente, en caso de necesitar una acceso venoso prolongado se proceder a la canalizacin de un catter epicutneo antes de su retirada.

    Para el personal sanitario de las unidades de intensivos neonatales la canalizacin umbilical es una tcnica frecuente, por ello es muy importante que las enfermeras conozcan esta tcnica y los correctos cuidados que precisa, con el n de reconocer tempranamente las posibles complicaciones derivadas y poder prolongar la permanencia de estos catteres, tan tiles en las primeras horas de vida de un RN.