2 plan de riego

29
Construcción del Sistema de Microriego Qolpacanta Municipio de Santiago de Callapa Provincia Pacajes - Departamento de La Paz Fortalecimiento a la organización de regantes en capacidades organizativas y operativas para la gestión de riego parcelario PLAN ANUAL DE RIEGO COMPONENTE Asistencia Técnica Integral Antonio Angles Tarqui ASISTENTE TECNICO INTEGRAL LA PAZ, JULIO- 2014 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAS PROGRAMA NACIONAL DE RIEGOS CON ENFOQUE DE CUENCA

Upload: antonio-angles

Post on 15-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

plan de riego qollpacanta-pacajes

TRANSCRIPT

Page 1: 2 plan de riego

Construcción del Sistema de Microriego Qolpacanta

Municipio de Santiago de Callapa

Provincia Pacajes - Departamento de La Paz

Fortalecimiento a la organización de regantes en capacidades

organizativas y operativas para la gestión de riego parcelario

PLAN ANUAL DE RIEGO

COMPONENTE

Asistencia Técnica Integral

Antonio Angles Tarqui

ASISTENTE TECNICO INTEGRAL

LA PAZ, JULIO- 2014

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAS

PROGRAMA NACIONAL DE RIEGOS CON ENFOQUE DE CUENCA

Page 2: 2 plan de riego

CONTENIDO

1 Antecedentes. ........................................................................................ 1

2 Objetivo ................................................................................................ 2

3 Definición de plan de riego. ...................................................................... 2

4 Información requerida para la formulación del Plan de Riego. ....................... 3

4.1 Clima. ................................................................................................... 3

4.1.1 Temperatura. ................................................................................... 3

4.1.2 Precipitación. ................................................................................... 3

4.1.3 Humedad. ....................................................................................... 4

5 Aptitud de los suelos. .............................................................................. 5

5.1 Características fisiográficas del suelo en Qollpacanta. .................................. 5

5.2 Textura del suelo. ................................................................................... 6

5.3 Humedad del suelo. ................................................................................ 9

5.3.1 Humedad según la textura ................................................................ 9

5.3.2 Velocidad de infiltración. ................................................................. 10

6 Especies y períodos de sus cultivos. ........................................................ 10

6.1.1 Ubicación geográfica del sistema de microriego Qolpacanta. ................ 11

7 Determinación del área potencial. ........................................................... 12

8 - Áreas de cobertura de las especies. ...................................................... 12

9 Número real de beneficiarios .................................................................. 13

10 Componentes y características de la infraestructura. ................................. 14

11 Número de campañas agrícolas al año. .................................................... 15

12 Calendario agrícola. .............................................................................. 15

13 Cédula de cultivos. ................................................................................ 16

14 Eficiencia del sistema ............................................................................ 17

14.1 Caudal de la fuente. .............................................................................. 17

14.2 Caudal en la Captación. ......................................................................... 18

15 Oferta de agua del sistema. ................................................................... 18

16 Eficiencia del método de riego. ............................................................... 18

17 Necesidad de riego. ............................................................................... 18

17.1 Demanda de agua para los cultivos. ........................................................ 18

17.2 Oferta de agua del sistema. ................................................................... 19

Page 3: 2 plan de riego

18 Balance hídrico del sistema. ................................................................... 20

19 Calendario de riego ajustado con los beneficiarios. .................................... 20

19.1 Esquema del sistema de microriego. ....................................................... 20

19.2 Distribución de las cámaras por beneficiario. ............................................ 23

19.3 Distribución diaria. ................................................................................ 23

19.4 Calendario de riego agrícola. .................................................................. 25

Page 4: 2 plan de riego

1

1 Antecedentes.

El objetivo principal, del sistema de microriego Qollpacanta, que pretende dar al proyecto es el

resolver los problemas de abastecimiento de agua para riego y de esa manera la población

beneficiada mejorará su nivel de vida, un mejor desarrollo agrícola-pecuario con un mayor ingreso

anual.

El Proyecto Sistema de Microriego Qollpcanta está orientado a mejorar el aprovechamiento de los

recursos hídricos superficiales del río sector Qullquma de la cuenca Poquewillque, bajo los

componentes de Captación, Aducción, Acumulación y Distribución. En este marco se encuentra las

siguientes obras:

Captación.

- Obra de toma tipo azud derivador de H° C° de longitud 16,00 m. con muros de encauzamiento

de H°C° H = 2,50 m.; con colchón disipador de H°C° L = 4,05 m, con una ventana de captación

0,40x0,10m.

- Un desarenador con vertedero lateral de excedencias, canal de limpieza, sistema de conexión

a la red principal.

Aducción.

- A partir de la conexión, en la captación, se extiende una tubería de 6” hasta el Tanque del

componente de acumulación, regulada por una válvula.

Acumulación.

- Se compone de un tanque de almacenamiento de dimensiones 17,5 x 8 x 2,1 m de volumen

útil igual a 230 m3, con dos cámaras de llaves, para alimentar a dos ramales de distribución.

Distribución.

- Red principal conformada por tubería PVC D=6” SDR41 L = 620 m y D=4” SDR 32,5 L = 1.600 m

- Ramal 1 tubería PVC D=6” SDR41 L=350 m

- 12 cámaras de distribución con 2 válvulas de 2” y su reductor opcional de 1”.

Las características hidrológicas de las cuencas involucradas en el Proyecto, no constituyen un

problema en sí, ya que provee el recurso suficientes para regar 32 ha, con un porcentaje de cobertura

de las demandas del 40%. Sin embargo, las características hidrográficas de la cuenca, constituyen una

barrera para aprovechar de manera eficiente los recursos de agua proveniente de las precipitaciones

y escorrentías. El agua fluye y sin poder almacenarla, regularla y captarla de manera eficiente, de

Page 5: 2 plan de riego

2

acuerdo con las necesidades, durante la estación lluviosa se pierde inexorablemente en otros cursos

de agua, sin poder utilizarla en las tierras del área del Proyecto y, obviamente, las heladas marcan

alcanzar una sola campaña agrícola.

En la gestión anterior (2012-2013), toda la actividad agrícola se condujo bajo secano, no utilizaban el

riego complementario, por falta de infraestructura, siendo posible mejorar el riego, garantizando la

cobertura de las necesidades y, de esta manera, las cosechas.

Los rendimientos por hectárea de los cultivos imperantes en el área del Proyecto, son

comparativamente bajos, debido a que las condiciones de producción determinadas por la falta de

agua son, no solo inciertas sino que, además, limitan las iniciativas de los agricultores de mejorar las

prácticas de manejo técnico de los cultivos. Esta situación, explica los bajos niveles de productividad y

producción en bajos volúmenes comerciales, en parte para el autoabastecimiento familiar y

productivo (semilla), su intercambio en ferias comunales y venta a intermediarios, además de bajo

ingresos por hectárea.

Los cultivos establecidos para su implantación son la papa, cebolla haba y alfalfa en la presente

gestión con el sistema de microriego, que se consideraron con los beneficiarios. Para estos cultivos se

realiza la planificación anual del riego.

2 Objetivo

En el sistema de microriego de Qollpacanta es necesario optimizar el manejo del agua y aumentar la

eficiencia de uso del recurso hídrico mediante un conjunto de procedimientos técnicos que brinden

información necesaria para regar un cultivo con una frecuencia y tiempo óptimos.

3 Definición de plan de riego.

Para los fines de este documento, se define la metodología de Plan de Riego como aquella que

permite la distribución de las aguas de riego entre las propiedades comprendidas en un sistema,

Proyecto o Distrito de Riego, compatibilizando, entre otros, los siguientes parámetros: las

disponibilidades del recurso agua ( de diferentes fuentes), las características de la infraestructura

hidráulica existente, la eficiencia total del sistema, los diferentes tipos de suelos, la superficies

con derechos de riego reconocidos dedicadas a los diferentes cultivos, las épocas más oportunas

de siembra de cada cultivo y sus respectivos requerimientos de riego en oportunidad y volumen

a lo largo de los ciclos vegetativos pertinentes.

Page 6: 2 plan de riego

3

4 Información requerida para la formulación del Plan de Riego.

4.1 Clima.

Su clima corresponde a las tierras muy frías o puna, ubicándose entre el territorio a cumbres nevadas

y el territorio a tierras frías, el clima de la región resulta del conjunto de la condición atmosférica que

presenta en ella, está también determinada al alto grado del tipo del suelo y vegetación e influye por

lo tanto en la utilización de las tierras según la definición de COPEN pertenece a un clima de estepa

con invierno seco y frío.

4.1.1 Temperatura.

Las mayores temperaturas se presentan en los meses de septiembre a marzo, registrándose elevadas

temperaturas de lo normal. Es así que se establece que el promedio de temperatura mínima es de -

2.9 °C y la máxima es de 17,9 °C. En general por la ubicación geográfica a lo largo del año se registran

bajas temperaturas. Las temperaturas máximas, mínimas y temperatura promedio se refleja a

continuación.

Gráfica 1. Registro de temperaturas en grados centígrados.

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI 1973-2007, 2014

4.1.2 Precipitación.

La precipitación media anual varía entre 300 a 400 mm, caracterizada por eventos ocurridos durante

los meses de noviembre a marzo, mientras que los meses de otoño e invierno corresponden al

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

MAXIMA MEDIA MINIMA

Page 7: 2 plan de riego

4

periodo de estiaje donde pueden llegarse a producir sequias, frecuentemente las precipitaciones

ocurren en forma intensa y de corta duración.

Gráfica 2. Registro de precipitaciones (mm)

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI 1973-2007, 2014.

4.1.3 Humedad.

La humedad relativa en la región es escasa, la época de mayor humedad se registra en los meses de

diciembre a marzo, mientras que los periodos más secos son de agosto a noviembre.

Gráfica 3. Registro de humedad relativa (%)

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI 1973-2007, 2014.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

MAXIMA MEDIA MINIMA

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

MEDIA

Page 8: 2 plan de riego

5

5 Aptitud de los suelos.

Desde el punto de vista de la planta, interesa conocer cuál es la energía con que un volumen de agua

está retenido por el suelo, información de mayor interés que la humedad que tiene ese suelo.

Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que se llama la textura, o dicho de

otra manera, la textura representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen

el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena

textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un

soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas, su nutrición y obtener el

agua suficiente para su desarrollo. Este aspecto es que se analizará posteriormente.

5.1 Características fisiográficas del suelo en Qollpacanta.

Una breve descripción en el siguiente cuadro y el mapa referencial sobre los datos más relevantes del

lugar donde esta implementado el sistema de microriego Qollpacanta, es decir, de los aspectos que

se consideraron en la Zonificación Agroecológica del Altiplano de La Paz (2007).

Cuadro 1. Paisajes, característicos del Canton Villa Puchini Municipio de Santiago de Callapa.

PROVINCIA FISIOGRAFICA

GRAN PAISAJE

FORMA / AMPLITUD DE RELIEVE

DISECCION LITOLOGIA/OTRAS CARACTERISTICAS

REFERENCIA EN MAPA

ALTIPLANO COLINAS COLINA BAJA Fuerte SC2,SC3,MA1 23

COLINA MEDIA Fuerte SC2,SC3 15

PLANICIES MESETA Fuerte SC2,SC3 36

TERRAZA Moderada UL,SC2,SC3 35

Fuerte UL,UF,SC2,SC3,SE1 27

Muy fuerte SC2,SC3 33

LITOLOGIA:

SC2 Areniscas

SC3 Limolita y arcillita

MA1 Cuarcita

UL Lacustre

UF Aluvial o fluvial

SE1 Anhidrita, yeso

Fuente: Zoonificación Agroecológica del Altiplano de La Paz, ZONISIG 2007.

Page 9: 2 plan de riego

6

Foto 1. Río Poquewilque – Qullquma.

Foto 2. Vista de la característica del suelo en las colinas de Qollpacanta

5.2 Textura del suelo.

La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de arena, arcilla y limo de un suelo y es una de

las propiedades morfológicas más importantes y de gran utilidad en la caracterización de los suelos.

De acuerdo al análisis de suelo realizado en la gestión 2010, específicamente de dos lugares de

Qollpacanta, en ocasión de ejecutar el proyecto de implementación de Carpas Solares, financiado por

la Fundación Quaker en Bolivia (QBL), en Qollpacanta se obtuvieron los siguientes resultados de

Análisis de laboratorio.

Page 10: 2 plan de riego

7

Cuadro 2. Análisis de suelo en dos sectores de Qollpacanta

ANALISIS MUESTRA 1 MUESTRA 2

Ubicación 572302-8083205 572912-8083552

pH en Agua 8,3 8,2

Materia Orgánica 0,4 1,2

Textura FY FYL

Arena 26 6

Limo 40 65

Arcilla 34 29

Conductividad Eléctrica 0,145 0,149

Nitrógeno 0,04 0,07

Fósforo 3 5

Potacio 0,83 1,98

Calcio 13,8 5,2

Magnesio 5,2 0,19

Sodio 0,19 0,54

Aluminio -8 -8

Acidez -8 -8

Fuente: Muestra de suelos realizado por QBL, 2010.

Según el cuadro anterior en la muestra 1 se tiene una textura Franco-Arcilloso y en la muestra dos

una textura Franco-Arcillo-Limoso.

La determinación de franco nos muestra que estos suelos tienen una Textura media y buen contenido

de materia orgánica que permite el movimiento de agua y aire. Así también suficiente cantidad de

arcilla para retener la reserva de humedad del suelo. Por lo tanto constituye un ambiente que

promueve el crecimiento profundo de las raíces que intercepten humedad y nutrientes.

Page 11: 2 plan de riego

8

Mapa 1. Caracterización del paisaje de la Comunidad Qollpacanta en el Cantón Villa Puchini.

Nota: El presente mapa es referencial no tiene uso oficial.

Fuente: Elaboración propia en base a Zoonisig, 2007.

Page 12: 2 plan de riego

9

5.3 Humedad del suelo.

Se dice que un suelo está saturado cuando todos sus poros están llenos de agua. Si se permite que un

suelo saturado drene libremente, en este estado se dice que el suelo está a capacidad de campo.

Esta situación es muy favorable para desarrollar los cultivos, que encuentran en el suelo agua

abundante retenida, con una energía que es fácilmente superada por la de succión de las raíces, al

mismo tiempo que el suelo está lo suficientemente aireado para que la respiración radicular sea

posible.

El contenido de agua puede descender por debajo de la capacidad de campo por el efecto de la

evaporación y la transpiración de las plantas. La película que rodea a las partículas se hace cada vez

más fina.

Y a medida que el contenido de agua disminuye, se hace más difícil la absorción de agua por las

raíces, hasta que alcanza un estado denominado punto de marchitamiento, que se caracteriza

porque las plantas absorben el agua del suelo con mucha dificultad y experimentan marchitez

irreversible.

5.3.1 Humedad según la textura

La capacidad de campo y el punto de marchitez determinan los límites máximo y mínimo de la

humedad del suelo que puede ser utilizada por los cultivos. La cantidad de agua comprendida entre

estos dos valores se define como agua útil o humedad disponible.

Cuadro 3. Humedad del suelo de acuerdo a la textura.

Textura del suelo Capacidad del

campo

Punto de

marchitamiento

Humedad

disponible

Arenoso 9% 2% 7%

Arenoso – franco 14% 4% 10%

Franco arenoso – limoso 23% 9% 14%

Franco arenoso + materia

orgánica 29% 10% 19%

Franco 34% 12% 22%

Franco – arcillo-limoso 28% 15% 13%

Franco – arcilloso 30% 16% 14%

Arcilloso 38% 34% 14%

Arcilloso con buena estructura 50% 30% 20%

Fuente: Componentes para sistemas de riego Pivot, Traxco S.A., 2001.

Page 13: 2 plan de riego

10

Como se pudo observar, en el cuadro 3 se tiene dos tipos de suelo (FYL y FY) y comparando con la

tabla se tiene que para la muestra 1 (FY) la humedad disponible es 14% y para a muestra 2 (FYL) la

humedad disponible es de 13%. Para los cálculos del presente documente se utilizará 13,5% de

humedad disponible.

5.3.2 Velocidad de infiltración.

La velocidad de infiltración nos da la capacidad del suelo de absorber agua. Al principio (cuando el

suelo está más seco) la velocidad de penetración en el suelo es más rápida pero si seguimos

aportando agua, llega un momento en que esta velocidad es más o menos constante. A esta

velocidad se la conoce como velocidad de infiltración.

Cuadro 4. Velocida de infiltración de acuerdo a la textura.

Muy arenoso 20 – 25 mm/h

Arenoso 15 – 20 mm/h

Limo – arenoso 10 – 15 mm/h

Limo – arcilloso 8 – 10 mm/h

Arcilloso < 8 mm/h

Fuente: Componentes para sistemas de riego Pivot. Traxco S.A., 2001.

De la misma forma al calcular la humedad, en el cuadro 3 se tiene dos tipos de suelo (FYL y FY) y

comparando con la tabla se tiene que para la muestra 1 (FY) la velocidad de infiltración es de 8 mm/h

y para a muestra 2 (FYL) la humedad disponible es de 8-19 mm/h. Para los cálculos del presente

documente se utilizará 9 mm/h como velocidad de infiltración.

6 Especies y períodos de sus cultivos.

En el documento de Establecimiento de Productos Estratégicos de Producción Bajo Riego y las

Posibilidades Reales de Comercialización se han establecido que los cultivos estratégicos a implantar

progresivamente, en 32 hectáreas; son la papa, cebolla de cabeza roja y haba seca. Donde los forrajes

serían para el consumo del ganado de crianza familiar. Estos cultivos se han analizado

productivamente considerado un indicador, que es el de beneficio y costo, lo que expresa que los

cultivos analizados en sus costos de producción, además de los factores del comportamiento en el

mercado del departamento de La Paz, muestran los siguientes valores:

- Relación beneficio y costo en papa 1,32%

- Relación beneficio y costo en Haba 1,35%

- Relación beneficio y costo en Cebolla 1,33%

Page 14: 2 plan de riego

11

Con la participación de los beneficiarios, en la toma de decisiones, sobre el uso del suelo y la

aplicación de riego se establecerán los cultivos mencionados, solo en el caso de forrajes se consideró

la alfalfa. Esto para la gestión agrícola 2014 -2015, cuyos periodos de cultivo, por especie, serán los

siguientes:

La papa tiene un periodo de cultivo de seis meses

La cebolla tiene un periodo de cultivo a partir de la implantación desde los almácigos de seis

meses,

El haba tiene un periodo de cultivo de ocho meses.

La alfalfa es una especie perenne a partir de su implantación en el mes de octubre.

6.1.1 Ubicación geográfica del sistema de microriego Qolpacanta.

El sistema de microriego Qolpacanta se ubica en la parte norte de la Comunidad del mismo nombre,

se puede observar en el mapa 5 que la influencia del sistema esta limitado entre el río Collpacanta al

sur, al este por el cantón de Romero Pampa, al Oeste con el Cantón de Santiago de Callapa y al norte

con la Comunidad de Vilaque.

Mapa 2. Ubicación del sistema de Microriego Qollpacanta en la Comunidad de Qollpacanta

Page 15: 2 plan de riego

12

7 Determinación del área potencial.

En el mapa siguiente, al sur de la red de distribución, se puede observar la superficie que representa

el área potencial para el cultivo bajo riego. Este sector tiene aproximadamente 40 hectáreas, siendo

el área incremental de 32 hectáreas y el uso para la presente gestión será de 12 hectáreas.

Mapa 3. Determininación del área potencial del sistema de microriego Qollpacanta.

8 - Áreas de cobertura de las especies.

Las especies identificadas y a implantar, se considera solo a los que se efectuarán en la zona donde

influye el sistema de microriego.

Page 16: 2 plan de riego

13

Cuadro 5. Superficie de cultivos sembrada en Qollpacanta

Cultivo Area a secano (ha) Area incremental

2014-2015 (ha) Porcentaje en el Area

incremental

Papa 7.8 6 50,00%

Cebolla

2.5 20,83%

Haba

2.5 20,83%

Alfalfa 1.3 1 8,33%

TOTAL 9,1 12 100,00%

Fuente: Diagnóstico Qollpacanta, 2013.

En la presente gestión, de acuerdo al cuadro 1 y consensuado con los beneficiarios, se implantarán en

una superficie total de 12 hectáreas, siendo la papa en mayor porcentaje (50%); la cebolla y la haba

en 10 hectáreas de igual porcentaje (20.83%) y la alfalfa en dos parcelas (8.33%).

9 Número real de beneficiarios

Las doce cámaras de distribución establecidas en el sistema de microriego, han dado lugar a tener dos

beneficiarios por cada cámara, ya que en esta obra se puede encontrar dos válvulas de 2”, que

permite el acceso al recurso agua para realizar el riego.

Cuadro 6. Detalle de los beneficiarios del sistema de microriego Qollpacanta.

N° NOMBRE C.I.

1 Constancio Quispe Cochi 24233007

2 Adrian Quispe Cochi 2184143

3 Aranibar Quispe Cochi 4759944

4 Atanacio Mamani Perez 437914

5 Atanacio Cochi Cochi 9152383

6 Santiago Quispe Nina 6835651

7 Eulogio Quispe Nina 3480134

8 Fidel Quispe Manzano 429449

9 Ruben Quispe Quispe 4989700

10 Rafael Quispe Quispe 2491102

11 Lauriano Quispe Acho 5997903

12 Salustiano Quispe Acho 6943489

13 Juan Quispe Quispe 437913

14 Delfina Acho Vda. De Quispe 2428540

15 Rodolfo Quispe Cochi 3387647

16 Teodosia Quispe Caraña 437923

17 Pacesa Acho Vda. De Quispe 2676739

18 Cecilio Quispe Nina 2656584

19 Celedonia Mamani Achu 489080

20 Genaro Mamani Achu 4379929

21 Abdón Quispe Cochi 2400887

22 David Quispe Acho 3444376

23 Cristobal Quispe Nina 350019

24 Gregorio Quispe Quispe 7077975

Page 17: 2 plan de riego

14

El número real de los beneficiarios, que también se constituyen los socios de la Asociación de

Regantes Qollpacanta, son 24 distribuidas en ambos ramales, es decir en el ramal principal se ubican

10 cámaras por lo tanto 20 beneficiarios y en el ramal secundario 2 cámaras lo que involucra a cuatro

beneficiarios. Este detalle se puede observar en el cuadro anterior.

10 Componentes y características de la infraestructura.

El sistema de microriego de Qollpacanta se compone de un conjunto de estructuras, que permite

determinar el área a ser cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. El suministro de agua al

sistema es por gravedad. Este sistema consta de los siguientes componentes:

1. Captación

2. Conducción

3. Acumulación

4. Distribución

De manera general las obras en los componentes se describen en el siguiente cuadro, donde también

se anotan las características y dimensiones principales.

Cuadro 7. Detalle de componente/obra en el sistema de microriego Qollpacanta

No. COMPONENTE/OBRA UBICACIÓN COTA CARACTERISTICAS

DIMENSIONES

UNIDAD CANT. CAUDAL

(l/s) Presión

(bar)

A. Captación

1 Fuente hídrica Río global 1 131,24

2 Obra de toma 0+000 4068 H°C° Tipo azud global 1 2,66

B. Conducción

3 Tubería PVC Tubería PVC 6" SDR 41 m 860 2,66

Inicio 0+000 4068

Final 0+860 4050

C. Acumulación

4 Tanque de almacenamiento 0+860 4050 Tanque de almacenamiento de H°A°

litros 230.000

D. Distribución

5 Ramal de distribución primario

m 2.185

Inicio 0+860 4050 Tubería PVC 4" SDR 33

final 1+300 4030 Tubería PVC 4" SDR 33

Inicio 1+300 4030 Tubería PVC 3" SDR 33

final 3+045 3994 Tubería PVC 3" SDR 33

6 sifón invertido m 240

Inicio 1+060 4038 Tubería PVC 4" SDR 33

Final 1+160 4035 Tubería PVC 4" SDR 33 14,78

7 Cámara Distribución CP1 1+575 4024 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 11,22 3

Page 18: 2 plan de riego

15

8 Cámara Distribución CP2 1+756 4014 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 8,12 3,6

9 Cámara Distribución CP3 1+926 4012 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 6,57 4

10 Cámara Distribución CP4 2+089 4007 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 5,86 4,5

11 Cámara Distribución CP5 2+210 4005 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 4,75 4,2

12 Cámara Distribución CP6 2+320 4003 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 4,54 4,5

13 Cámara Distribución CP7 2+485 4003 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 4,12 4,75

14 Cámara Distribución CP8 2+644 4002 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 3,63 4,75

15 Cámara Distribución CP9 2+793 3995 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 3,62 5,25

16 Cámara Distribución CP10 3+045 3994 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 3,12 5,3

17 Ramal de distribución Secundario

M 350

Inicio 0+860 4050 Tubería PVC 3" SDR 33 Gl 1

final 1+210 4020 Tubería PVC 3" SDR 33 Gl 1

18 Cámara Distribución CS1 1+010 4035 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 11,94 3

19 Cámara Distribución CS2 1+210 4020 Hormigón simple/válvulas en T (2"/REDUCTOR 1")

Gl 1 5,97 3,5

Fuente: Elaboración propia, 2014.

11 Número de campañas agrícolas al año.

La campaña agrícola representa el ciclo completo de los cultivos, es decir desde la etapa preparación

de terrenos o siembra hasta la etapa cosecha o post cosecha. Para el presente caso se entiende la

campaña agrícola desde la siembra a la cosecha, aspecto que se relaciona con la utilización de agua

para el riego.

Por las limitantes climáticas (heladas) para la presente gestión los cultivos se establecerán en una sola

campaña que seguirán paralelamente al cultivo a secano.

12 Calendario agrícola.

Relacionado con el riego se presenta en el cuadro siguiente la información sobre los períodos de

siembra hasta el almacenamiento de los productos de los cultivos establecidos (papa, haba, cebolla y

alfalfa). También proporciona información sobre la cantidad de semilla requerida por ha y las

principales prácticas agrícolas.

Page 19: 2 plan de riego

16

CULTIVO PREPARACION SIEMBRA LABORES

CULTURALES CONTROL

FITOSANITARIO COSECHA CORTE TRILLA ALMACENAMIENTO

AGOSTO

PAPA HABA CEBOLLA ALFALFA

SEPTIEMBRE

PAPA 20 qq/ha HABA 1 qq/ha

OCTUBRE

CEBOLLA 2 kg/ha ALFALFA 8kg/ha

NOVIEMBRE

PAPA HABA CEBOLLA ALFALFA

PAPA HABA

DICIEMBRE

PAPA HABA CEBOLLA ALFALFA

ENERO ALFALFA

FEBRERO PAPA

MARZO CEBOLLA

ABRIL HABA ALFALFA

MAYO HABA

JUNIO

PAPA HABA CEBOLLA ALFALFA

13 Cédula de cultivos.

Para el planteamiento de la cédula de cultivos con proyecto, se han interrelacionado los siguientes

aspectos: Tenencia de tierras, condiciones de clima, vocación de cultivos económicos en la

comunidad en función a la oferta y la demanda, rotación de cultivos capacidad de mano de obra

familiar y/o alquilada, organización a nivel de la producción y sobre todo a la disponibilidad de agua,

particularmente en el periodo de estiaje, de modo de lograr un desarrollo normal de los diferentes

cultivos.

Las variedades elegidas de cultivos son propias de la zona y por lo tanto ampliamente adaptadas a las

condiciones edafológicas y climáticas del área del proyecto y se comercializan óptimamente en el

mercado. Ver cuadro siguiente:

Page 20: 2 plan de riego

17

Cuadro 8. Cédula de cultivos sistema de microriego Qollpacanta.

CULTIVO BASE

AREA NETA

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ROTACION

PAPA 6 6 HABA

HABA 2,5 2,5 PAPA

CEBOLLA 2,5 2,5 HABA

ALFALFA 1 1 PERENNE

TOTAL 12 8,5 3,5

En base a éstas consideraciones, teniendo presente los factores de producción y productividad

agrícola, se muestran los cultivos seleccionados, los mismos que ocupan un área física de 12 has.

14 Eficiencia del sistema

14.1 Caudal de la fuente.

La fuente de agua para el riego lo constituye el rio Poquewillque que en el sector de la obra de toma

se llama Qullquma. De acuerdo a las mediciones, en el periodo de la asistencia técnica, se han

realizado 8 lecturas que han reportado los siguientes resultados.

Gráfica 4. Caudal de la fuente, río Qullquma.

El caudal mínimo fue en el mes de junio (20.30 l/seg), según la gráfica anterior, mes de estiaje, pero el

más alto se reportó en el mes de febrero (677.7 l/seg).

542,9

677,7

333,8

194,0

65,61 55,45 29,33 20,30 0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

ene feb mar abr may jun

CAUDAL l/seg

Page 21: 2 plan de riego

18

14.2 Caudal en la Captación.

La obra de toma, en su ingreso a la tubería de aducción, capta o entrega 2.7 l/seg, puede llenar el

tanque de almacenamiento en aproximadamente en 23.7 horas.

15 Oferta de agua del sistema.

La capacidad del Tanque de Almacenamiento es de 230.000 litros que se puede llenar para el uso del

sistema de riego en la semana seis (6) días constantes teniendo por semana 1.380.000 litros (1.380

m3).

Cuadro 9. Capacidad del Tanque de Almacenamiento.

DATOS sep oct nov dic ene feb mar abr may TOTAL

DIAS 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365

LITROS POR MES

6.900.000 7.130.000 6.900.000 7.130.000 7.130.000 6.440.000 7.130.000 6.900.000 7.130.000 62.790.000

LITROS DIAS

DOMINGO 920.000 920.000 1.150.000 920.000 920.000 920.000 1.150.000 920.000 1.150.000 8.970.000

LITROS SIN

DOMINGO 5.980.000 6.210.000 5.750.000 6.210.000 6.210.000 5.520.000 5.980.000 5.980.000 5.980.000 53.820.000

TOTAL (m

3)

5.980 6.210 5.750 6.210 6.210 5.520 5.980 5.980 5.980 53.820

En base a los cálculos por mes, sin tomar en cuenta los días domingos, se tendrá anualmente 53.820

metros cúbicos como oferta de agua. Ver cuadro anterior.

16 Eficiencia del método de riego.

Para el sistema de riego se ha establecido y se recomienda el riego tecnificado, el método

recomendado es el riego por aspersión, que a partir de la cámara de distribución tiene una eficiencia

del 90%.

17 Necesidad de riego.

17.1 Demanda de agua para los cultivos.

Para la cabal información de la metodología se requiere conocer, con la mayor precisión posible, los

requerimientos de riego, en magnitud y oportunidad de todos y cada uno de los cultivos que figuran

en la célula de cultivos propuesta. Para ese fin del cálculo de necesidad de riego se utilizó el Programa

ABRO (Area Bajo Riego Optimo) cuyos resultados se encuentran en el cuadro siguiente.

Page 22: 2 plan de riego

19

Cuadro 10. Demanda de agua de los cultivos agrícolas.

Fuente: ABRO Qollpacanta, 2014.

La demanda neta de los cultivos agrícolas es de 23.784,73 m3, anualmente, pero considerando la

eficiencia del sistema (riego tecnificado: riego por aspersión) se tiene un incremento y consideramos

como la demanda real de agua para riego, ver cuadro siguiente:

Cuadro 11. Determinación de la demanda real de agua para riego.

Fuente: ABRO Qollpacanta, 2014.

La demanda real para los cultivos agrícolas es de 26.427,47 m3, anualmente, considerando la

eficiencia del sistema (riego tecnificado: riego por aspersión). La oferta del sistema a partir del tanque

de Almacenamiento.

17.2 Oferta de agua del sistema.

En le cuadro desarrollado, a partir de los datos del ABRO, nos permite conocer que si los recursos

hídricos disponibles (en el Tanque de Almacenamiento), en relación con la capacidad de

captación del sistema, son suficientes para satisfacer los volúmenes requerido.

Page 23: 2 plan de riego

20

Cuadro 12. Oferta real del sistema.

Fuente: ABRO Qollpacanta, 2014.

La oferta del Tanque de Almacenamiento, anualmente, es de 71.760 m3 que servirá para comparar

en y determinar el déficit o susperavit de agua del sistema.

18 Balance hídrico del sistema.

El balance hídrico, con los datos del ABRO de los cultivos establecidos, es el resultado de

las diferencias entre los ingresos y egresos de agua es decir entre la diferencia entre la

oferta y la demanda, estos datos se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 13. Balance hídrio del sistema.

CULTIVO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL

PAPA 479,8 1343,94 2759,19 3011,38 1750,65 1170,48 776,98 11.292,42

CEBOLLA 1325,69 1318,57 1351,1 583,58 666,1 661 5.906,04

HABA 479,8 642,44 703,25 797,05 385,64 450,14 670,92 702,43 4.831,67

ALFALFA 176,87 305,43 429,63 0 101,18 347,72 131,29 262,48 1.754,60

TOTAL 959,60 3.488,94 5.086,44 5.589,16 2.719,87 2.387,90 2.456,62 833,72 262,48 23.784,73

DEMANDA NETA 959,60 3.488,94 5.086,44 5.589,16 2.719,87 2.387,90 2.456,62 833,72 262,48 23.784,73

DEMANDA REAL 1.066,22 3.876,59 5.651,60 6.210,18 3.022,08 2.653,23 2.729,58 926,35 291,64 26.427,47

OFERTA REAL 5.980,00 6.210,00 5.750,00 6.210,00 6.210,00 5.520,00 5.980,00 5.980,00 5.980,00 53.820,00

DEFICIT 4.913,78 2.333,41 98,40 -0,18 3.187,92 2.866,77 3.250,42 5.053,65 5.688,36 27.392,53

Fuente: Elaborado en base a ABRO Qollpacanta, 2014.

La diferencia entre la oferta y la demanda nos dan los resultados positivos, no existiendo un déficit

significativo, solo en el mes de Diciembre se puede encontrar un déficit de -0.18 que en la práctica

puede ser recuperado con el incremento a inicios y finales de los meses de enero y noviembre

respectivamente.

19 Calendario de riego ajustado con los beneficiarios.

19.1 Esquema del sistema de microriego.

Geográficamente se han distribuido las cámaras en los predios de los beneficiarios, cada cámara es

útil para dos beneficiarios. En el mapa 2, que se encuentra más adelante, se ha distribuido los cultivos

a implantar con riego. La cámara de distribución tiene dos válvulas de dos pulgadas con un reductor

Page 24: 2 plan de riego

21

de una pulgada (de uso opcional) es decir que cada válvula se utilizará para realizar el riego para un

cultivo específicamente que será implantado por el beneficiario.

Se tiene 10 cámaras en la red principal (CP1, … CP10) y dos cámaras en la red secundaria (CS1-CS2) se

han diseñado para 6 hectáreas de papa, donde lo beneficiarios implantaran a 0.5 ha a ser regados por

medio de las doce cámaras. Así también se tiene distribuida los cultivos de haba (2.5 ha) cebolla (2.5

ha) y alfalfa (1 ha). Cada beneficiario, se entiende, implantarán 0.5 ha en la presente gestión,

haciendo un total de 12 hectáreas.

Page 25: 2 plan de riego

22

Mapa 4. Plano Esquemático del sistema de microriego Qollpacanta.

Page 26: 2 plan de riego

23

19.2 Distribución de las cámaras por beneficiario.

Las 24 cámaras de distribución se encuentran en los predios de los beneficiarios, donde la decisión

para el riego estaba en la definición del tipo de cultivo. Con la determinación por parte de los

beneficiarios en el tipo de cultivo se ha elaborado el siguiente cuadro.

Cuadro 14Distribución de las cámaras por cultivo y beneficairio.

CAMARAS SERVICIO PARA

CULTIVO BENEFICIARIO TURNO FRECUENCIA/MES

No. IDEN VALVULA 1 VALVULA 2 VALVULA 1 VALVULA 2

1 CS1 PAPA ALFALFA Constancio Quispe Cochi Adrian Quispe Cochi 1 4

2 CS2 PAPA CEBOLLA Fidel Quispe Manzano Ruben Quispe Quispe 2 4

3 CP1 PAPA CEBOLLA Atanacio Cochi Cochi Santiago Quispe Nina 3 4

4 CP2 PAPA CEBOLLA Aranibar Quispe Cochi Atanacio Mamani Perez 4 4

5 CP3 CEBOLLA HABA Rafael Quispe Quispe Lauriano Quispe Acho 5 4

6 CP4 PAPA HABA Abdón Quispe Cochi Rodolfo Quispe Cochi 6 4

7 CP5 PAPA ALFALFA Eulogio Quispe Nina Cristobal Quispe Nina 7 4

8 CP6 PAPA PAPA Pacesa Acho Vda. De Quispe

Teodosia Quispe Caraña 8 4

9 CP7 PAPA HABA Celedonia Mamani Achu Genaro Mamani Achu 9 4

10 CP8 PAPA HABA Cecilio Quispe Nina

Delfina Acho Vda. De Quispe

10 4

11 CP9 PAPA CEBOLLA Salustiano Quispe Acho Juan Quispe Quispe 11 4

12 CP10 PAPA HABA David Quispe Acho Gregorio Quispe Quispe 12 4

Fuente: Elaboración con los beneficiarios, 2014.

Del cuadro anterior se establece que los beneficiarios tendrán el derecho al uso del agua cuatro veces

al mes, lo que permitirá utilizar el agua de forma oportuna y el volumen recomendable para el riego.

En total son doce turnos, donde paralelamente utilizan dos beneficiarios.

19.3 Distribución diaria.

En el cuadro 13, se puede observar la distribución diaria a las cámaras, donde los beneficiarios

simultáneamente y limitadas con periodo de horas el acceso al volumen de agua para cubrir las

necesidades de riego.

Page 27: 2 plan de riego

24

Cuadro 15. Distribución diaria de agua a las cámaras de distribución.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO (LITROS)

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00 08:00 04:00 20:00

230000

180000

130000

120000

70000

60000

50000

0

CAUDAL en Cámaras (C-) (l/s) CP10 3,12 CP8 3,63 CP6 4,54 CP4 5,86 CP2 8,12 CS1 5,97

CP9 3,62 CP7 4,12 CP5 4,75 CP3 6,57 CP1 11,22 CS2 11,94

HORAS/Cámara (C-)

C-10 20 C-8

9 C-6

14

C-4

11 C-2

8

C-12

11

C-9

18 C-7

8

C-5

13 C-3 10 C-1

6

C-11

5

LLAVES ABRIR

CERRAR ABRIR

VOLUMEN DE AGUA

Page 28: 2 plan de riego

25

19.4 Calendario de riego agrícola.

Los tres aspectos descritos anteriormente, considerado la eficiencia de riego y el requerimiento de

agua para los cultivos, se desarrolla el Calendario de riego anual o en el periodo de producción

agrícola entre los años 2014 y 2015.

El calendario establece que al mes el beneficiario tendrá el acceso al agua para riego por cuatro veces

al mes una vez a la semana y la utilización por parte de la asociación será entre los seis días de la

semana quedando el día domingo, en todos los meses, sin utilizar en el riego. Asimismo se ha

elaborado el calendario de riego a partir del 15 de septiembre del 2014 hasta el 30 de junio del 2015.

Page 29: 2 plan de riego

26

Cuadro 16. Calendario de riego ajustado con los beneficiarios, sistema de microriego Qollpacanta.

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE

CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1

CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2

CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1

CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2

CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3

CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4

CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5

CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6

CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7

CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8

CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9

CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ

CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1

CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2

CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1

CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2

CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3

CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4

CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5

CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6

CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7

CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8

CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9

CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB

CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1

CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2

CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1

CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2

CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3

CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4

CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5

CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6

CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7

CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8

CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9

CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ

CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1 CS1

CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2 CS2

CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1 CP1

CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2 CP2

CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3 CP3

CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4 CP4

CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5 CP5

CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6 CP6

CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7 CP7

CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8 CP8

CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9 CP9

CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10 CP10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB

CS1 CS1 CS1 CS1

CS2 CS2 CS2 CS2

CP1 CP1 CP1 CP1

CP2 CP2 CP2 CP2

CP3 CP3 CP3 CP3

CP4 CP4 CP4 CP4

CP5 CP5 CP5 CP5 CP5

CP6 CP6 CP6 CP6 CP6

CP7 CP7 CP7 CP7 CP7

CP8 CP8 CP8 CP8 CP8

CP9 CP9 CP9 CP9 CP9

CP10 CP10 CP10 CP10 CP10

NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEPTIEMBRE OCTUBRE

MAYO

MARZO ABRIL

FEBREROENERO