2 percepción de la intimidad en pacientes de una uci.pdf

Upload: aurora-violeta-zapata-rueda

Post on 04-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    193

    Introduccin. La Unidad de Cuidados Intensivos(UCI) es un entorno impersonal y tecnolgicamenteinvasivo. La normativa de la unidad y la estructuraarquitectnica favorecen la prdida de intimidad,hecho que resulta inherente a toda hospitalizacin.Los objetivos del estudio son conocer la experienciade los pacientes ingresados en UCI en relacin a lapercepcin de intimidad y el impacto de esta sobresu experiencia. Material y mtodos. Metodologa cualitativafenomenolgica. Los participantes fueron lospacientes ingresados en la UCI del HospitalUniversitario Son Dureta de Palma de Mallorca,mayores de 18 aos, con una estancia mnima de 48horas tras consentimiento informado. Recogida dedatos: entrevistas semiestructuradas en profundidad.Anlisis de contenido.Resultados. Se describe que la percepcin de laintimidad en los pacientes ingresados en UCI serelaciona con el espacio fsico que les rodea, elentorno familiar y la privacidad de autonoma. Lospacientes valoran la flexibilidad de las normas, la

    profesionalidad del personal de enfermera y lanecesidad de apoyo familiar cuando la situacin esms estable.Conclusin. Con el fin de que la calidad de loscuidados enfermeros de las UCI no dependanicamente de los conocimientos y habilidadestecnolgicos, sino que se caracterice por lahumanizacin de los mismos, es de suma importanciala consideracin de los diferentes elementos quemodulan la experiencia de estar ingresado en unaUCI y el respeto a la intimidad de la persona.

    PPaallaabbrraass ccllaavvee:: intimidad, privacidad, respeto, UCI,paciente crtico, experiencia de los pacientes en UCI.

    Introduction. The Intensive Care Unit (ICU) is animpersonal and technologically invasive setting.The rules and framework of the unit favor a lack ofprivacy, an inherent fact for every kind ofhospitalization. The objectives of the study are to

    Artculo original

    S.M. Amors Cerd,M.J. Arvalo Rubert,M. Maqueda Palauy E. Prez Juan

    Percepcin de la intimidad enpacientes hospitalizados en unaUnidad de Cuidados Intensivos

    Diplomadas en Enfermera. Unidad de Cuidados Intensivos. HospitalUniversitario Son Dureta. Palma de Mallorca. Espaa.

    CCoorrrreessppoonnddeenncciiaa::S.M. Amors Cerd.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Son Dureta.C/ Andrea Doria, 55.07014 Palma de Mallorca (Islas Baleares). Espaa.Correo electrnico: [email protected]

    Perception of privacy in patientshospitalized in an IntensiveCare Unit

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 193Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • know the experience of patients admitted to theICU in relation to the perception of privacy and itsimpact on their own experience. Material and methods. Phenomenologicalqualitative methodology. The participants werepatients admitted to the ICU of Son DuretaUniversity Hospital in Palma de Mallorca, whowere older than 18 with a minimum stay of 48hours and who had signed an informed consent.Data collection. By exhaustive semi-structuredinterviews. Content analysis. Results. The perception of privacy in patientsadmitted to the ICU is described in relationshipwith surrounding physical space, family setting andprivacy autonomy. The patients evaluated theflexibility of rules, professionalism of the nursingstaff and the need for family support when thesituation is more stable.Conclusion. To prevent the quality of nursing caresfrom only depending on their technologicalknowledge and ability, but also depends on thehumane side of caring, it is extremely important toconsider the different elements that mould theexperience of being admitted to the ICU and respectof the privacy of each person.

    KKeeyy wwoorrddss:: privacy, respect, ICU, critical patient,Intensive Care Unit experience.

    INTRODUCCIN

    La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un en-torno impersonal y tecnolgicamente invasivo. Lanormativa de la unidad y la estructura arquitectnicafavorecen la prdida de intimidad que resulta inhe-rente a toda hospitalizacin1. La intimidad es un tr-mino que abarca muchos campos, tanto tico, comolegal, o propio, qu es ntimo y hasta dnde llega lontimo? Explorar el conocimiento y las experienciasde los pacientes, saber cmo y porqu, nos enrique-ce como personas y profesionales mejorando nuestraprctica diaria y comprendiendo un aspecto impor-tante de la atencin al paciente y la calidad de los

    cuidados2. Este estudio pretende tratar de encontrar,de modo consensuado, posibles soluciones. Comoenfermeras y profesionales de UCI, nuestra preocu-pacin es, no slo estar tcnicamente formadas, sinotambin integrar en las actividades diarias la humani-zacin, que poco a poco, y sin darnos cuenta, se vaperdiendo2,3.

    La literatura describe la intimidad como un trminoque tiene aspectos y connotaciones diferentes. En eldiccionario de la Real Academia de la Lengua Espaolael trmino intimidad significa zona espiritual ntimay reservada de una persona o de un grupo, especial-mente de una familia. Y la palabra ntima significalo ms interior o interno; muy querido y de gran con-fianza4. El artculo 18 de la Constitucin Espaola ga-rantiza el derecho a la intimidad en su doble dimen-sin, personal y familiar5. Moliner define la intimidadrefirindose a lo privado, la confianza familiar, la inte-rioridad, la mente. La intimidad es privativa y exclusi-va de cada persona6. Amor trata la confidencialidad yla intimidad desde un punto de vista literario y comoadjetivo, la entiende como la ms interior zona espiri-tual y fsica de una persona o bien de un grupo de per-sonas. Sin embargo, la intimidad gira entre dos polos:intimidad y comunicacin. No puede existir vida per-sonal sin encuentro interpersonal, pero tampoco pue-de existir la persona sin el respeto a su propia intimi-dad7. La intimidad personal acompaa siempre alsentimiento de pudor; el pudor de la persona sientevergenza del descubrimiento de la esencia propia. Laintimidad es un imperativo fundamental del ser huma-no. nicamente pueden convivir y relacionarse laspersonas que tienen intimidad. Una de las habilidadesms importantes para lograr la intimidad es el conse-guir darse cuenta, conocer quin es realmente lapersona, cules son sus necesidades bsicas. El darsecuenta, es decir, tener conocimiento, el hacerle un es-pacio, son los pasos para lograr una intimidad consigomismo y con los dems7 (tabla 1).

    La prctica asistencial diaria supone inevitablemen-te moverse en el campo de las relaciones interperso-nales, de las emociones, de los afectos, situacionestodas en las que entra en juego la capacidad de empa-tizar del profesional de la salud y su conocimiento yrespeto de los derechos de privacidad y dignidad delos pacientes1.

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    194

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 194Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • La visin del personal de enfermera est reflejadaen diversas publicaciones y la intimidad es considera-da como un tema delicado y ambiguo. Sin embargo,pocos estudios estn realizados desde la perspectivadel paciente. Adems, existen trabajos en los que lapercepcin del paciente y la enfermera sobre unamisma realidad vara, por lo que se obtienen resulta-dos distintos8. De ah se desprende la importanciaque tiene para las enfermeras en general y el equipoinvestigador en particular, el conocer lo que realmen-te perciben o experimentan los pacientes. Cuando sehabla de respeto a la dignidad e intimidad del pacien-te, inmediatamente se piensa en la salvaguardia de laidentidad del paciente en publicaciones, en la confi-dencialidad de los registros mdicos y en la necesidadde aplicar de forma tica las novedades biotecnolgi-cas, olvidando que la intimidad es tambin el conjun-to de sentimientos y pensamientos que cada personaguarda en su interior como expresin de su identi-dad1,2.

    En la profesin del cuidado de los pacientes, la im-portancia de la responsabilidad tica es particular-mente evidente en las desigualdades existentes entrecuidadores y pacientes, estando estos en una situa-cin de dependencia impuesta por la enfermedad9. Elobjetivo del cuidado es, por tanto, ayudar a la perso-na enferma que, como paciente, est en una situacinde vulnerabilidad, pero que tiene derechos especfi-cos que el cuidador debe conocer y respetar1,2,10. Portanto, respeto es una palabra clave en nuestra prcti-ca clnica diaria. El cuidado es un valor que consisteen una especial sensibilidad e inters para reconocer

    y atender las necesidades de las personas, de acuerdoa su propia formulacin11.

    En esta investigacin se pretende reflejar las dife-rentes visiones de la intimidad desde la perspectivade las propias personas ingresadas en UCI ya que,como se ha observado en algunos estudios, la percep-cin de las enfermeras y los pacientes sobre un mis-mo tema no es la misma1. E incluso, la percepcin dela intimidad difiere entre el propio colectivo de enfer-mera12. Es hora de pasar la barrera, ver el fenmenodesde el otro lado, es decir, desde el punto de vistadel paciente, ponernos en su lugar y entender qusignifica para ellos la intimidad y as mejorar nuestraprctica diaria.

    Por tanto, se pretende conocer cmo la personaconceptualiza su intimidad y vive el respeto de la mis-ma durante su estancia en la UCI, qu factores inter-vienen para preservar tanto el espacio funcionalcomo el emocional, cuerpo fsico, espacio y comuni-cacin entre l y su familia, personas queridas y conlos profesionales, intentando alcanzar un grado de in-dependencia y autonoma que le permita salvaguardary garantizar su propia intimidad.

    MARCO TERICO

    El enfoque cualitativo permite comprender una ex-periencia o vivencia tal como es vivida, experimenta-da por la persona. Por ello defendemos la metodologacualitativa como la ms adecuada para explicar y acer-carse a la vivencia de la intimidad que nos ocupa13-18.

    La perspectiva fenomenolgica proporciona unmayor conocimiento sobre las experiencias e inter-pretaciones de los fenmenos por parte de las pro-pias personas que las viven12,15,19. Oiler describe quese estudia el mundo percibido y no un fenmeno ens mismo, de tal suerte que el sujeto y el objeto de estudio se unen por medio de la idea estar en elmundo; el investigador se dirige al mundo percibido,entiende que la percepcin permite el acceso a la vivencia20.

    Comprender los fenmenos de la naturaleza huma-na proporciona a las enfermeras algunas herramientastiles para dar calidad a sus cuidados. Segn Watson,conocer en profundidad las vivencias de las personas

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    195Tabla 1. La intimidad en la literatura

    Zona espiritual ntima y reservada de una persona o grupoDiccionario de la Real Academia de la Lengua EspaolaGarantiza el derecho a la intimidad en su doble dimensin,personal y familiarConstitucin EspaolaSe refiere a lo privado, la confianza familiar, la interioridad, lamenteM. MolinerTrata la confidencialidad y la intimidad como la ms interior zonaespiritual y fsica de una persona!A. Amor

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 195Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • es fundamental para su desarrollo profesional, e iden-tificar as los cuidados ms adecuados en situacionesde fragilidad como la estancia en una UCI21. Adems,saber cmo la persona percibe su intimidad y experi-menta la estancia en UCI resulta til para la enferme-ra, quien planifica sus cuidados con el objetivo deayudar al paciente a obtener el grado mximo de autonoma posible. Un acto de cuidado no se justificamoralmente slo por la indicacin enfermera, sinotambin por el principio de autonoma como las op-ciones de la persona a quien se cuida y del principiode justicia como las consideraciones socio-econmi-cas22.

    Este tipo de estudio es innovador. La escasez de in-vestigaciones que abordan este tema en la bibliografanacional e internacional justifica una particular re-flexin sobre el mismo. Los resultados obtenidos se-rn sin duda beneficiosos, no slo para el equipo in-vestigador, sino tambin para todo el colectivo de launidad y otros profesionales que, da a da, trabajanen la UCI.

    MTODO

    Los objetivos del estudio son:1. Describir la percepcin de la intimidad o prdi-

    da de la misma por parte de los pacientes durante suestancia en la UCI.

    2. Describir el impacto que perciben estos pacien-tes sobre su intimidad en la UCI.

    Se ha desarrollado un diseo cualitativo de tipo fe-nomenolgico. El mbito de estudio son aquellas per-sonas ingresadas en la UCI del Hospital Universitariode Son Dureta, en Palma de Mallorca. Esta unidad estformada por 30 camas divididas en 5 unidades: Ciru-ga Cardiaca, Unidad de Coronarias, Traumatologa,Unidad Mdica y Neurocrticos. La estructura arqui-tectnica de las diferentes unidades vara desde habi-taciones individuales a dobles y tres reas polivalentesabiertas que constan de 4 a 6 camas.

    La poblacin de estudio estuvo constituida por 6pacientes con los que se alcanz la saturacin de losdatos, ya que no se obtuvo nueva informacin. Deellos, 2 eran mujeres y 4 varones, con edades com-prendidas entre los 23 y los 75 aos. El motivo de in-

    greso de los participantes fue muy variado, teniendocomo denominador comn la gravedad de su estadode salud. Los pacientes padecan patologas traumti-cas, mdicas, coronarias y neurocrticas. Se seleccionuna muestra intencional buscando la mayor heteroge-neidad posible y respetando los siguientes criteriosde inclusin:

    1. Pacientes ingresados en la Unidad de hospitali-zacin de Cuidados Intensivos con una estancia mni-ma de 48 horas.

    2. Que en el momento de realizar la entrevista es-tuvieran conscientes, orientados y hubieran superadoel perodo crtico de la enfermedad.

    3. Que fueran capaces de responder personalmen-te a las preguntas realizadas y aportar datos vlidospara el estudio acerca de sus experiencias en la UCI.

    4. Mayores de 18 aos.5. Que participaran voluntariamente.La tcnica de recogida de datos consisti en la reali-

    zacin de entrevistas en profundidad. Se ha elegidoeste mtodo porque es la tcnica que ms se adapta anuestras necesidades al ser un instrumento vlido paracaptar el significado que tienen los participantes de laintimidad, as como las percepciones y vivencias delfenmeno estudiado durante su estancia en la UCI.

    Un punto importante que los investigadores tuvie-ron en cuenta para seguir con rigor el mtodo feno-menolgico fue dejar a un lado sus conocimientos sobre el fenmeno a estudiar (bracketing), con el finde influir lo mnimo sobre la informacin aportadapor los participantes.

    Las entrevistas se iniciaban con la presentacin delas enfermeras y la explicacin del proyecto. Al iniciodel contacto se invitaba a la persona a participar en elestudio, se explicaban los objetivos del mismo y se leinformaba de que la recogida de datos sera a travsde una entrevista grabada en una cinta magnetofni-ca. De igual forma se les garantizaba el anonimato, lacompleta confidencialidad de los datos y la libertadde abandonar el estudio en cualquier momento, ascomo la destruccin de las cintas originales al finali-zar la investigacin. Tras la correspondiente autoriza-cin y firma del consentimiento informado, se les pre-guntaba si era buen momento para la realizacin de laentrevista, de forma que estuviera consensuado porambas partes.

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    196

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 196Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Se intent crear un ambiente adecuado y tranquilopara preservar la confidencialidad, evitando momen-tos de intensa actividad en la unidad23.

    Las entrevistas se realizaron por dos personas delequipo investigador, ninguna de las cuales haba aten-dido directamente a los pacientes para as evitar posi-bles interferencias. Se iniciaban con un tema generaly una pregunta amplia, para dejar que el paciente seexpresase y manifestase sus dudas o temores. Tam-bin permita romper el hielo y ganarse la confianzade la persona. Para la realizacin de las entrevistas seelabor un guin con los temas clave relacionadoscon la experiencia de estar en la UCI, la intimidad de los pacientes y el impacto de la misma en su expe-riencia, ideas principales que se pretenda que emer-gieran en las entrevistas. Estos temas incluyen el con-cepto de intimidad, sus diferentes dimensiones, ascomo la importancia del entorno familiar y las perso-nas que participan de la intimidad de cada uno, ladesnudez frente a sentirse desnudo, el respeto en la higiene y eliminacin, y la estructura arquitectni-ca de la unidad.

    ANLISIS

    Las entrevistas fueron grabadas para posteriormen-te ser transcritas y analizadas. El anlisis de los datosse realiz de forma concomitante a lo largo de todo elproceso de investigacin.

    Se realiz el anlisis de contenido, inicialmente seorganiz el material obtenido para lograr un sentidoglobal y posteriormente transformar el material origi-nal en datos tiles mediante la codificacin.

    Cada una de las entrevistas fue codificada por losinvestigadores de forma independiente. Una vez fina-lizada la codificacin los investigadores se reunanpara comparar las diferentes codificaciones; cuandoestas no eran coincidentes, cada investigador exponael proceso de reflexin y se consensuaba medianteun proceso de dilogo hasta llegar al acuerdo delequipo investigador.

    Una vez completada la lista de cdigos, estos se or-ganizaron y clasificaron en categoras, agrupadas enunidades de similitud, que a su vez fueron subcatego-rizadas. Posteriormente se contrastaron la validez y

    coherencia de las categoras revisndose de nuevo lalista de cdigos. Se definieron tres grandes categorasque captaban la esencia de la experiencia vivida portodos los participantes: espacio fsico, entorno fami-liar y privacidad de autonoma. El espacio fsico fue asu vez subcategorizado en espacio emocional, dondese describen los sentimientos y percepciones de losparticipantes, y espacio funcional o estructura arqui-tectnica propia de la UCI. El entorno familiar, puestoque algunos de los participantes incidan reiterada-mente en la dimensin familiar que posee el conceptode la intimidad. Y la privacidad de autonoma, dadoque las condiciones del entorno, las normas y el esta-do de salud afectan al rol de la persona ingresada, yaunque la persona pueda satisfacer sus necesidadesbsicas, es la enfermera quien suple su autonoma.

    CONSIDERACIONES TICAS

    1. Consentimiento informado tanto de forma oralcomo escrita.

    2. Participacin voluntaria.3. Permiso del Comit de Investigacin del Hospi-

    tal Universitario Son Dureta.4. Confidencialidad en la recogida de los datos y

    en su tratamiento, no revelando nombres ni ningnotro dato que pueda facilitar su identificacin.

    5. Destruccin de las grabaciones originales unavez finalizada la investigacin.

    LMITES Y POTENCIAL DEL ESTUDIO

    Los estudios desarrollados desde una metodologacualitativa aportan unos conocimientos de gran valorsocial por su carcter contextualizado, lo que permitetransferir dichos conocimientos a situaciones simila-res aun sabiendo que no se pueden generalizar los re-sultados.

    El rigor del anlisis se garantiz: durante la entre-vista, corroborando la informacin proporcionadapor los participantes en el estudio, estableciendo encada una de las etapas del anlisis el consenso entrelos investigadores, contrastando los resultados obteni-dos con otras fuentes bibliogrficas, y adems todas

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    197

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 197Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • las fases de la investigacin han sido revisadas poruna persona ajena al estudio, con experiencia en in-vestigacin cualitativa.

    RESULTADOS

    Tras el anlisis de los datos, la esencia de la per-cepcin de la intimidad se refleja en tres grandes ca-tegoras: el espacio fsico, la intimidad familiar y laprivacidad de autonoma (fig. 1).

    Espacio fsico

    Espacio fsico entendido como el respeto y la dis-ponibilidad de tener un espacio propio de intimidad,un momento de solitud y un lugar en el que tengancabida las emociones y sentimientos que muchas ve-ces afloran entre las cuatro paredes de una habitacino simplemente con la presencia de un biombo. Portodo ello se ha subcategorizado esta unidad de signifi-cado en dos: el espacio emocional y el espacio fun-cional.

    En el espacio emocional surgen percepciones ysentimientos propios y privados de cada individuo.Las diferentes personas entrevistadas relacionan la intimidad con desnudez y ello les proporciona unsentimiento de desproteccin y as lo expresaban losparticipantes:

    A la pregunta de qu le sugiere a usted la intimi-dad?, responde: Poder taparme, eso de estar sin ro-pica estoy chapado a la antigua, siempre me gus-ta taparme.

    Otra entrevistada manifiesta: El sentirme descu-bierta sin ropa es lo que ms me incomoda, mesiento desprotegida.

    En este sentido, el pudor, vergenza relativa a ladesnudez, fue relacionado por los participantes conla invasin de zonas del cuerpo consideradas ms nti-mas y as lo ilustran los siguientes comentarios: Mesiento molesto desnudo, estar sin ropa y con el culoal aire, esto no es natural, me siento muy mal.Otro dice: Cuando te lavan y te ven las partes msntimas, lo llevo fatal, fatal te hacen sentir fatal.

    Llama la atencin cmo algunos de los participan-tes proyectan su propio pudor en el profesional de lasalud que los atiende, siendo para ellos la actitud acti-

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    198

    Sentimientos Desnudez Pudor Vulnerabilidad

    Experiencias hospitalarias previas

    Estado de salud

    Relaciones interpersonales Calidad humana Empata

    Espacio fsico

    Espacio emocional

    Espacio funcionalrea arquitectnica propia

    Medidas provisionales de aislamiento

    Entorno familiarDistanciamiento familiar Prdida de apoyo afectivo

    Ruptura de los roles familiares

    Privacidad de autonomaRol del enfermo Prdida total o parcial de autonoma

    Naturalidad de los cuidados de enfermera

    Desnudez fsica

    tica del cuidado

    Figura 1. Resultados.

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 198Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • va del profesional ms pudorosa que la actitud pasivadel paciente: Si yo fuera uno de vosotros y tuvieraque lavar a una seora me sentira incmodo.

    La vulnerabilidad es otro de los sentimientos com-partidos por algunos de los participantes, se sientendbiles, menospreciados por el personal sanitario, aslo manifiestan: Cuando nosotros hablamos parececomo si dijramos tonteras para ellos (refirindo-se al personal sanitario).

    Una entrevistada, refirindose a la higiene diaria,expresaba: Estaba all como un monigote quieta,te lo hacan todo y tu no podas comportartecomo una persona.

    Los participantes coinciden en reivindicar soli-tud, aislamiento, soledad intencionada en beneficiode su intimidad, para preservarla y sentirse reconfor-tados, as lo exponen: Considero que el enfermodebe tener un aislamiento, es positivo hay vecesque prefiero estar solo y no acompaado.

    Hemos observado una evolucin personal en elconcepto de intimidad en el tiempo relacionado conla historia de vida; algunos entrevistados comentan sudiferente percepcin de la intimidad en la juventud yahora, con el paso de los aos: Hace 20 aos, cuan-do era ms joven, tena muchos escrpulos, me hubiera molestado que me lavaran, pero he cam-biado mucho con los aos, hoy me han lavado y nome he sentido incmodo.

    Al igual que los participantes que tienen experien-cias hospitalarias previas, se plantean las vivencias deotra manera, al tratarse de la primera experiencia yas lo relatan: Ahora estoy bien, pero he estado muymalico, nunca haba estado ingresado y todos esoscables, este tubo y el chisme que suena mucho, yoestaba muy asustadico.

    Sin embargo, cuando tenan experiencias previassu dilogo es ms relajado, conocen las normas y di-nmica de la unidad, y comparan su estancia actualcon las pasadas: Me han operado varias veces, de lavejiga y de piedras, ya haba estado en la UCI, yaconoca lo que es un hospital. Otro paciente dice:Estuve dos meses ingresado porque me romp unapierna, pero estaba en la planta de Traumatologay no es como la UCI, no te cuidan tanto, aqu estnsiempre pendientes de t, aunque tienes que com-partir la sala con muchas ms pacientes.

    Aunque la edad y el sexo no fueron objeto especfi-co de este estudio, hemos observado que dichas varia-bles, al igual que los aspectos socioculturales, el con-junto de creencias, valores y experiencias que se hanido adquiriendo a lo largo de la vida, influyen en las di-ferentes percepciones y vivencias de la intimidad.

    Uno de los aspectos comunes de los participanteses la prioridad por recuperar su estado de salud, rele-gando a un segundo plano el bienestar emocional, in-cluso la intimidad. Los participantes perciben su esta-do como crtico, y as lo manifiestan: En estos casosque uno se encuentra mal primero es la vida quela intimidad. O: He estado muy mal y por esto aveces creo que no se est para tonteras, primero esvivir y luego filosofar.

    Un aspecto comn a los participantes es la valora-cin positiva que hacen de la atencin profesional re-cibida, en que destacan su calidad humana; el tratohumano percibido por los participantes es considera-do respetuoso, al igual que la actitud de empata conlos profesionales, que les aport seguridad e influyen su estado de salud, considerando la comunicacincomo una herramienta teraputica. Estas son algunasde las declaraciones: Aqu casi todo el mundo esmuy simptico, me pongo muy nervioso de todo,entonces el ver que una enfermera te sonre y tratabien te da seguridad. Otro dice: Salvar esa barre-ra, esa distancia entre el doctor y el paciente o laenfermera y el paciente me ayuda a estar mejor.

    El espacio funcional, por otra parte, ha sido descri-to como disponer de un rea arquitectnica propia.En la mayora de los hospitales pblicos las habitacio-nes son compartidas y los participantes demandan te-ner un espacio individual para preservar su intimidady no tener que compartir la incomodidad fsica y ps-quica que comporta su dolencia: Intimidad aqu setiene un poco porque tienes una habitacin para tsolo, la habitacin individual es buena es lo quetoca. O: Las habitaciones deberan ser individua-les y no compartidas, porque a la hora de lavarte,que te vean los dems en la privada es as comodebera ser.

    Algunos participantes en el estudio refieren que eluso de medidas de aislamiento provisionales como el biombo, o las cortinas, aumenta su grado de intimi-dad y as lo manifiestan: El biombo fue cmodo por-

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    199

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 199Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • que as no tena contacto con el otro enfermo, no lovea, y era como estar solo, porque como el otro pa-ciente estaba mal tambin, como yo, queramos es-tar tranquilos. O: Era un sitio grande con mu-chas camas, muchas personas, pero cuando tenaque ir al bao, hacer pip, lavarme, se puso unacortina, as me taparon para que no me sintieramal.

    Entorno familiar

    La intimidad familiar es la segunda de las catego-ras establecidas. Hemos podido constatar que el in-greso en UCI supone una separacin y ruptura de losroles familiares. El distanciamiento de los seres queri-dos desencadena una prdida de apoyo afectivo. Losparticipantes coinciden y consideran necesario elapoyo familiar una vez superado el episodio crticode su dolencia, y lo ilustran los siguientes comenta-rios: Estuve muy enferma, muy mal, pero cuandome puse bien, me daba cuenta de que vena mi fa-milia a verme y me saba a poco, me gustara quepudieran estar un rato ms. Otro paciente dice:Les dejara estar un poco ms pero cuando estsmejor, porque por mucho que eche de menos a lafamilia, no puede hacer nada cuando ests mal.

    Por otra parte, en uno de los casos el individuo secomporta como miembro protector con la familia, larechaza ante su situacin de gravedad y explica que:Cuando estoy as prefiero estar solo, ellos querrnestar conmigo pero prefiero comrmelo yo.

    La privacidad de autonoma

    Los entrevistados pierden su autonoma o indepen-dencia en el ingreso en la UCI, mostrando toleranciahacia la normativa de la unidad.

    Las personas participantes hablan de desnudez fsi-ca y demandan fomentar la independencia, y animaral autocuidado para preservar su intimidad; as lo re-flejan los siguientes comentarios: Cuando empiezasa estar mejor y te puedes levantar, ir al bao y te-ner tu momento en el bao te sientes mejor por-que ahora ya puedo ir solo al bao, es muy inc-

    modo hacer pis en la cama. Otro comenta: Duran-te el bao me daban una esponja para que yo pudiera lavarme mis partes ntimas y as no mesenta tan violento eso es lo que ms me incomo-da entiendes?.

    La mayora de los participantes valoran positiva-mente los cuidados del equipo de enfermera y lasmedidas de proteccin llevadas a cabo en la UCI enrelacin a la preservacin de su intimidad y la natura-lidad de los mismos expresando: Cuando me lava-ban tenan cuidado y te iban tapando y nunca tedejaban destapada. O: Estoy encantado con lagente porque aunque tienen que ayudarme paratodo, no me he sentido violento en ningn momen-to.

    DISCUSIN

    Los resultados obtenidos han expresado que lapercepcin de la intimidad de los participantes y elimpacto de la misma en la UCI es vivida desde dife-rentes perspectivas.

    El espacio fsico es contextualizado desde dos ver-tientes: una referenciando los sentimientos vividosdurante el ingreso en la UCI, y la otra, relacionando laestructura arquitectnica que rodea al paciente. Delos sentimientos vividos, los ms destacados son ladesnudez, el pudor y la vulnerabilidad, valores indivi-duales consolidados en cada persona. Dimensin yadescrita por Jimnez cuando afirma que: La dimen-sin psicolgica de la intimidad es otra de las facetasms relevantes, en especial si se reconoce que el sig-nificado de intimidad es, para cada ser humano, total-mente individual24. En este mismo sentido otros au-tores como Iraburu10 y Pupulim25,26 dicen que: En larelacin clnica el enfermo tendr que desnudar sucuerpo, su psique y tambin su vida.

    El conocimiento por parte de los profesionales deenfermera de las experiencias vividas por los pacien-tes contribuye, sin duda alguna, a una mejor com-prensin de su proceso de salud, lo que permite fun-damentar todos los cuidados de enfermera en unintento de recuperar los aspectos ms humanos de laatencin sanitaria, en el contexto tecnificado y cualifi-cado de las UCI1.

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    200

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 200Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Uno de los aspectos comunes de los participanteses la prioridad por recuperar su estado de salud, rele-gando a un segundo plano el bienestar emocional, incluso la intimidad. Los participantes perciben su estado como crtico y asumen el rol de enfermo posi-cionndose como personas vulnerables que no pue-den elegir, demostrando total aceptacin y respeto alas normas de la unidad, aunque en algunos de los ca-sos se produca un desconocimiento del medio hospi-talario, por carecer de ingresos anteriores, ya quepara casi todos era su primera toma de contacto conuna UCI.

    La empata establecida con el profesional de saludes una de las cualidades ms valoradas por los partici-pantes, influye en el comportamiento de los mismosy repercute positivamente en su estado de salud. Eltrato humano percibido por los participantes es con-siderado respetuoso, lo que contrasta con la literaturarevisada que describe las UCI como lugares en dondela tecnologa y la eficacia prctica predominan sobrelas relaciones personales y la calidad humana. En esteaspecto coincidimos con autores como Heluy de Cas-tro3, Williams8, del Barrio12 y Barragn23.

    En esta misma lnea Durn Escribano relaciona elcuidado enfermero con la intimidad de la persona,afirmando que el valor de la tica del cuidado esten saber que existe la intimidad de la persona cuida-da y respetarla; esta es tarea del arte de cuidar y delrigor profesional. Adems, el cuidado debe ser con-siderado una prescripcin tica bsica. La relacininterpersonal constituye un elemento teraputicofundamental2.

    En lo referente al espacio funcional, un resultadoa sealar es la prioridad que la mayora de los parti-cipantes dio a poder disponer de un espacio arqui-tectnico no compartido, en forma de habitacin in-dividual o mediante el uso de medidas deaislamiento provisionales, tales como biombos, cor-tinas, sbanas. Algunos de estos cambios son costo-sos o irrealizables a corto plazo, aunque la Ley deCohesin y Calidad ya lo fija como un objetivo a per-seguir10,27. Hay que puntualizar que Gonzlez afirmaque las cortinas que rodean las camas no ofrecen lamisma intimidad que las estructuras arquitectni-cas28, e Iraburu considera que en el medio hospitala-rio es imposible mantener una reserva fsica absolu-

    ta, el paciente al ingresar consiente de forma tcitaen ser observado y explorado, pero esto no suponeque haya renunciado a su intimidad fsica10. Sin em-bargo, estimamos que las medidas provisionales soncuestin de sensibilidad por parte de todos para lle-varlas a cabo, y el hecho de que las enfermeras utili-cen estas medidas provisionales de aislamiento esvalorado de forma muy positiva y adecuada por laspersonas participantes en el estudio. Otros estudiosafirman que: Asegurar mediante actuaciones profe-sionales que se est cuidando tambin de la intimi-dad fsica de las personas es una clara muestra de loque debe ser una prctica ticamente responsable:evitar desnudar a las personas a la vista de otros,quitar slo la ropa estrictamente necesaria24.

    Hemos podido constatar que el ingreso en UCI su-pone una separacin y ruptura de los roles familiares.El distanciamiento de los seres queridos desencadenauna prdida de apoyo afectivo. El apoyo familiar esdemandado con la mejora del estado de salud, losparticipantes reclaman la necesidad de pasar mstiempo con su familia cuando ha pasado el perodocrtico de la enfermedad. En este punto los hallazgosson similares a los de otros estudios12,29-31.

    El derecho a la intimidad tiene una fundamentacinparalela al respeto a la autonoma de la persona. Elprofesional de enfermera asume la responsabilidad depreservar la intimidad, tanto de las personas autno-mas como de las que no pueden hacer efectivo estederecho. Esta estrecha vinculacin entre intimidad yautonoma queda reflejada por los datos obtenidos.Los participantes demandan intervenciones encamina-das al fomento de su independencia para cubrir las al-teraciones en las necesidades bsicas, sobre todo lasde higiene, vestido y eliminacin. Las personas ingre-sadas en UCI estn sujetas a diferentes factores que dificultan este autocuidado. Aunque las necesidadesbsicas son comunes a todos, vara la forma de aten-derlas, manifestarlas o satisfacerlas.

    La exposicin corporal descrita por nuestros parti-cipantes como invasora de su intimidad queda justifi-cada en el contexto de la UCI por la necesidad de manipular el cuerpo para la realizacin de tcnicas, lamonitorizacin y facilitar la asistencia en caso deemergencia, ofreciendo seguridad al paciente, aun-que interfiriendo en el respeto a la intimidad25,26,30.

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    201

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 201Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • El conocer la prioridad que los participantes die-ron a la preocupacin e incomodidad por la depen-dencia en muchas ocasiones para las tareas ms ele-mentales e ntimas, nos lleva a ser ms conscientes deello y a optimizar las intervenciones de enfermerapara aliviar estas necesidades alteradas.

    Llama la atencin el hecho de que en ningn mo-mento los participantes hacen referencia a la con-fidencialidad y privacidad de los registros clnicos,concepto que va ligado a la intimidad y al que mayori-tariamente hace referencia la literatura revisada1,10,32.

    Aunque la edad y el sexo no fueron objeto especfi-co de este estudio, hemos podido observar la diferentevivencia de la intimidad relacionada con dichas varian-tes. Los aspectos socioculturales de cada individuo, elconjunto de creencias, valores y experiencias que hanido adquiriendo a lo largo de la vida, influyen en la per-cepcin de la intimidad que hace que sea vivida o en-tendida de diferente manera12. Es un aspecto que apa-rece de manera transversal a lo largo del estudio.

    Reconocemos la importancia de detectar situacio-nes en las que el paciente ingresado ve comprometi-da su intimidad y la necesidad de actuar en ellas en lamedida de nuestras posibilidades, que son muchas.Solo se precisa adquirir sensibilidad para detectar si-tuaciones anmalas y voluntad para corregirlas.

    CONCLUSIONES

    La intimidad es un concepto personal, dinmico ytransformable segn los modelos culturales e historiade vida de cada individuo, adems de un derecho delos seres humanos, el cual como enfermeras debemosrespetar.

    Es preciso reflexionar sobre cmo los profesionalesde la salud nos posicionamos ante la persona enfermainstitucionalizada ya que parece ser que damos la prio-ridad mxima a la atencin fsica dejando de lado la di-mensin ms emocional de la persona. Es curioso ob-servar cmo la preocupacin fundamental del pacienteingresado en UCI y la familia es el estado de salud, su-peditando la intimidad a la gravedad del proceso.

    Es importante aumentar la sensibilidad de los pro-fesionales de la salud, haciendo que el respeto a la intimidad se convierta en un hbito en la prctica dia-

    ria, creando conductas naturales y espontneas, paraas mejorar la calidad de los cuidados enfermeros.

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro ms sincero agradecimiento para J.M. Tal-tavull Aparicio por su ayuda, consejo y constancia du-rante todo el proyecto, y a las personas que cuida-mos, de quienes aprendemos cada da.

    BIBLIOGRAFA

    1. Prieto Gil de San Vicente L, Vlez Vlez E, Juan Melero P, L-pez Revuelta Y, Martnez Gala P, Moino Sainz MA. Concep-tualizacin del derecho a la intimidad del paciente hospitaliza-do. Nure Inv. 2005;(16).

    2. Durn Escribano M. La intimidad del cuidado y el cuidado dela intimidad: una reflexin desde la tica. Rev Rol Enf.1999;22(4):303-7.

    3. Heluy de Castro C, Efignia de Faria T, Felipe Cabaero R, Cas-tell Cabo M. Humanizacin de la Atencin de Enfermera enel quirfano. Index Enferm (edicin digital). 2004;44-5. Dispo-nible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/44revis-ta/44_articulo_18-20.php

    4. Diccionario de la Real Academia Espaola.

    5. Constitucin Espaola, 29 de diciembre 1978. Ed. Civitas; 1986.

    6. Moliner M. Diccionario de uso del espaol. Madrid: Gredos;1966-1967.

    7. Amor Villalpando A, Snchez Granados DR. Porfirio. Secretomdico. Confidencialidad e intimidad. Rev Sanidad Militar.1999; 53(2):157-61.

    8. Williams A. A literature review on the concept of intimacy innursing. J Adv Nurs. 2001;33(5):660-7.

    9. Mattiasson AC, Hemberg M. Intimacy-meeting needs and res-pecting privacy in the care of elderly people: what is a goodmoral attitude on the part of the nurse/carer? Nurs Ethics.1998;5(6):527-34.

    10. Iraburu M. Confidencialidad e intimidad. Anales Sis San Nava-rra. 2006;29 Supl 3:49-59.

    11. Lescalille Taquechel M. Relacin de la tica del cuidar y losmodelos de enfermera con la persona y su dignidad. Rev Cu-bana Enfermer. 2006;22(1).

    12. Del Barrio M, Lacunza MM, Armendriz AC, Margall MA, AsiainMC. Pacientes con trasplante heptico: su experiencia en launidad de cuidados intensivos. Estudio fenomenolgico. En-ferm Intensiva. 2001;12(3):135-45.

    13. De la Cuesta Benjumea C. Desafos de la investigacin cualitati-va. Nure Inv. 2006;(20).

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    202

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 202Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 14. Zarco Coln J. La metodologa cualitativa de investigacin enlas Ciencias de la Salud. Nure Inv. 2004;(10).

    15. De la Cuesta Benjumea C. Estrategias cualitativas ms usadasen el campo de la salud. Nure Inv. 2006;(25).

    16. Burns N, Grove S. Metodologa de la investigacin cualitativaen enfermera. 3 ed. Madrid: Elsevier; 2004.

    17. Bover A, Gastaldo D, Izquierdo D, Juand C, Luengo R, Roble-do J, et al. Rigor metodolgico en la investigacin cualitativa:la reflexividad como herramienta de grupos de investigacin.Nure Inv. 2006;(27).

    18. Salamanca Castro AB, Martn-Crespo Blanco C. El diseo en lainvestigacin cualitativa. Nure Inv. 2007;(26).

    19. Giorgi A. The Phenomenological Movement and Research inthe Human Sciences. Nurs Sci Q. 2005;18(1):75-82.

    20. Oiler CJ. Phenomenology: The method. En: Munhall PL, OilerCJ, editores. Nursing research: a qualitative perspective. Nor-walk, Connecticut: Appleton-Centry-Crofts; 1986. p. 69-84.

    21. Watson J. Watsons Philosophy and the Theory of human ca-ring in nursing. University of Colorado. Health Sciences Cen-ter. Denver, Colorado: Medical/Nursing; 1989.

    22. Alberdi Castell R, Arriaga Pieiro E, Zabala Blanco J. La ticadel cuidado. Rev Rol Enf. 2006;29(3):191-8.

    23. Barragn Brun N. Comunicacin mdico paciente. Mejora dela capacidad emptica. 2005. Disponible en: http://www.el-medicointeractivo.com/formacion_acre2005/temas/tema13-14/sindromme.htm

    24. Jimnez Herrera MF, Nogus Domingo MC. Perspectiva enfer-mera sobre la intimidad en la asistencia prehospitalaria urgen-te. Metas Enferm. 2002;49:6-9.

    25. Pupulim JS, Swada NO. Physical exposure of clients in care forbasic needs at an ICU: critical incidients reported by nurses.Rev Lat Am Enfermagem. 2005;13(3):388-96.

    26. Pupulim JS, Swada NO. Nursing care and the invasion of thepatients privacy: an ethical-moral question. Rev Lat Am Enfer-magem. 2002;10(3):433-8.

    27. Boletn Oficial del Estado. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Co-hesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE. N. 126,de 19 de mayo de 1999.

    28. Gonzlez E. Vestimenta-Enfermera hospitalaria. Monografas.2006. Disponible en: http://www.monorafias.com/trabajos41/vestimenta-enfermeria

    29. Prez Crdenas MD, Rodrguez Gmez M, Fernndez HerranzAI, Cataln Gonzlez M, Montejo Gonzlez JC. Valoracin delgrado de satisfaccin de los familiares de pacientes ingresadosen una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2004;28(5):237-49.

    30. Solano Ruiz MC, Siles Gonzlez J. Las vivencias del pacientecoronario en la unidad de cuidados crticos. Index Enferm.2005;14(51):29-33.

    31. Martnez Qus AA, Rodrguez Rodrguez A, Rodrguez Fernn-dez C, Rodrguez Fernndez A. Percepcin de las estrategiasde afrontamiento ante el estrs en pacientes ingresados en unaunidad de coronarias. Enferm Cardiol. 2005; Ao XII(34):15-21.

    32. Ramrez Ceballos A, Paniagua Galisteo A, Fons Caizares S,Marcos Herrero M, Fournier Lpez R, Beigveder Montero P.Confidencialidad e intimidad en nuestra prctica profesional.Medicina de Familia (And). 2001;2(2):145-8.

    Amors Cerd SM et al. Percepcin de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos

    Enferm Intensiva. 2008;19(4):193-203

    203

    04 ORIG 154 (193-203).qxp 19/11/08 13:06 Pgina 203Documento descargado de http://www.elsevier.es el 08/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.