2. pensamiento sociologico

Upload: wendy-rodriguez

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociologia

TRANSCRIPT

ESCUELAS SOCIOLOGICAS

ESCUELAS SOCIOLOGICAS Estudio de los fenmenos socioculturales que surgen de la interaccin entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenmenos religiosos, econmicos, artsticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociologa de la religin; sociologa del arte."" Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y la funcin de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e histricas y segn los deseos y expectativas de la comunidad en la que vivenDel lat. socus, socio, y -loga). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas."Distintos Autores y Visiones de la sociologaLa sociologa nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y sta se convierte en la sociologa ms poderosa del mundo que formndose la sociologa emprica.La sociologa francesa puede ser denominada sociologa positivista. Sus autores ms importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimul la sociologa inglesa, llamada evolucionista.Las caractersticas ms resaltantes de la sociologa positivista son el rechazo de la metafsica, de la especulacin. Se aceptan los hechos, la medicin de estos, basndose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que resulta imprescindible la objetividad de la investigacin, y la depuracin de dependencias personales.En Alemania nunca se crey que los hechos sociales estuvieran sometidos a leyes, sino que es una ciencia del espritu. Esta es la sociologa comprensiva.Entre los autores de renombre en el rea de sociologa encontramos a:POSITIVISMO:Saint Simon.El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discuta los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociologa cientfica occidental y de la sociologa marxista. Vivi bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democrticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creacin de las primeras fbricas, mquinas... y es cuando cree que se necesita una fsica social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra poltica, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales. Despus de su muerte, en 1825, sus discpulos se agruparon para fundar una escuela y, poco despus, una religin con el propsito de difundir el mensaje poltico de su maestro. El xito de su predicacin en Pars y en Lyon, extendido rpidamente a toda Europa, confirm esta conviccin: en pocos meses, invadi los medios liberales de Francia y de Alemania, y despert en los medios obreros un inters apasionado. Algunos aos ms tarde, Karl Marx afirmara en El capital que Saint-Simon haba sido durante sus ltimos aos "el portavoz de las clases trabajadoras". Las grandes lneas de su evolucin se pueden presentar en dos perodos:(1802-1815): fase terica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformacin intelectual que se produce en estos inicios del siglo.(1816-1825): fase sociolgica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen de los problemas tericos y prcticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial.En lneas generales, el papel desempeado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la dcada de 1820; decisivo porque impone una sntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.Augusto Comte.1798 1857 Filsofo francs. Estudia fsica y matemtica en la Escuela Politcnica de Pars. Simpatiza con las ideas polticas de Napolen y trabaja para l en la clandestinidad; fue secretario del socilogo Saint-Simon. Durante esa poca su pensamiento social madura por la investigacin de los problemas sociopolticos, en su obra "Curso de filosofa positiva", expone el positivismo, su sistema filosfico, y su teora crtica de la religin y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad prctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la especulacin como mtodo y se acoge a la razn matemtica. El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolucin de la sociedad se produce en tres etapas: la teologa, la metafsica y la positiva y propone una religin laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espritu positivo y El sistema de la poltica positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofa de la ciencia, como en el de la sociologa y poltica.Contemporneamente a la francesa, nace la sociologa inglesa llamada evolucionista. Se fijaba en la biologa en la teora de la evolucin de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copi a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teora de la evolucin biolgica de los organismos":La sociologa de Estados Unidos se bas en investigar las sociedades primitivas de las islas del Pacfico, se dio un abandono del mtodo evolucionista, las investigaciones se centraron en lo contemporneo campesinos, delincuentes, distintas clases sociales, dando lugar a los (estudios de la sociedad norteamericana).La sociologa americana se enriqueci con la psicologa que influye en la dinmica del grupo: sociologa interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos rasgos de la sociologa dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben explicaren funcin del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho sistema, el mayor representante de la sociologa americana es Parsons.mile Durkheim.Fue el fundador de la escuela francesa de sociologa, Socilogo y filsofo francs; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexin sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aport una nueva interpretacin de Saint-Simon y que subray la considerable importancia de sus obras en la creacin de las ciencias sociales. Este autor dedic sus esfuerzos a discutir la opinin generalmente aceptada que atribua a Auguste Comte la fundacin de la sociologa, y a demostrar que sera mucho ms exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon.Este autor afirmaba que la sociologa deba estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, segn l, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:Densidad de poblacin,Desarrollo de las vas de comunicacin.Conciencia colectiva.Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religin. Cambiando sus formas en funcin del desarrollo de la sociedad, la religin existir mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a s misma, sus obras principales: "La divisin del trabajo social" 1893, "Las reglas del mtodo sociolgico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912.La obra Durkhein se podra resumir en siete aspectos bsicos:La solidaridad social. Se trata de uno de los libros considerados entre los ms importantes de la historia de la sociologa. Su objetivo central es doble: a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de divisin del trabajo y de derecho represivo y b. Criticar su viabilidad estableciendo la relacin deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo."Las reglas del mtodo sociolgico" (1895), un discurso del mtodo que define los principios epistemolgicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores y la obra "El suicidio" (1897), un estudio sociolgico destinado a probar que un fenmeno tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de integracin de las instituciones sociales de religin, economa, familia.La educacin y la pedagoga Durkheim ense toda su vida la pedagoga, "cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia de las teoras de la educacin y la educacin intelectual en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artculo "Educacin", (1911), constituye un resumen de su teora de la educacin.La economa, la poltica y el derecho. Sobre estos importantes elementos de la vida social. Estn las siguientes obras "El socialismo" 1828, comprende, "Las lecciones de sociologa. Fsica de las costumbres y del derecho" 1950.La moral. Un tema constante y una evidente frustracin. Obras como "La ciencia de la moral en Alemania" 1887, "La determinacin del hecho moral" 1906, "Juicios de valor y juicios de realidad" 1911.La filosofa cuya formacin de base son la historia y el derecho, y al igual que Marx, Durkheim comienza su vida intelectual con el estudio de la filosofa en particular Kant y los clsicos del humanismo francs. La mayora de sus artculos fueron publicados en revistas especializadas en esta disciplina, como: Revista de metafsica y moral, 1898.La Religin, influido por su educacin en la tradicin juda y por su fe constante en "la religin de la humanidad" "La religin consiste en creencias y en prcticas relativas a las cosas sagradas". Comprender la religin como relacin con lo sagrado, sin relacin necesaria con los conceptos de divinidad y de ms all, tiene una importancia extrema para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia religiosa no es un fenmeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenmeno universal. Por qu universal? Porque en toda ocasin, en todo tiempo, en toda civilizacin y en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan una orientacin trascendente, una relacin con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su bsqueda de identidad personal y colectiva.Max Weber.Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la accin humana tena un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales estn hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadstica, sino la historia y se pretende descubrir tipologa para comprender la realidad y est enmarcada en lo que se llama Sociologa de la accin social.MARXISTA:Karl Marx.Marx. Quien fue discpulo de Hegel el cual influy en su sociologa que no es emprica sino ms bien abstracta, Marx siendo estudiante redact artculos en contra de los zares: el embajador ruso consigui la expulsin de Marx. Y este march a Pars y fue acogido por unos obreros, es aqu donde se marca la sociologa marxista: dej de ser creyente, dej la universidad.Estando en Pars conoci a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presin del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoy a la Internacional Obrera y escribi sus grandes obras, una de ellas "El Capital".La sociologa marxista es una sociologa no acadmica, es para cambiar la realidad del mundo: sus caractersticas son: es prctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia bsica a la economa.Marx es quien ms atencin dedic al anlisis del agro y de la relacin de ste con el resto de la sociedad. Le otorg un carcter sistemtico en cuanto al anlisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de sta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural as como tambin las del aparcero y el campesino.La obra de Marx sintetiza diversos aspectos de las principales corrientes de pensamiento de la poca, como son el espritu revolucionario del romanticismo, del progresismo burgus la fe en las virtudes humanas y polticas del desarrollo tecnolgico, etc. De esta forma Marx toma un compendio cultural para reinterpretarlo hacia una nueva poca. Cabe destacar como el positivismo del Siglo XIX dejo huella en la obra de Marx. Bsicamente Marx pretende otorgar una gua revolucionaria, en la que aporta un programa o sistema para alcanzar dicho logro. A pesar de que intenta alcanzar una teora sobre la produccin, se suele dispersar apareciendo estas ideas como relmpagos sin un cuerpo definido. Sobre Marx pesa el lastre de haber ejercido una autorepresion terica sobre su propia obra, este lastre fue heredado por los marxistas ms ortodoxos como Engels, que acabaron por convertir en dogma todo aquello que Marx escribi. No ser hasta pocas recientes en las que el izquierdismo occidental logre acabar con esta traba. Marx valora la profunda funcionalidad cohesiva y comunicativa que las formas culturales tienen dentro de la sociedad. Estas construcciones culturales suponen la proyeccin de la identidad colectiva asegurando la esencia simblica de lo social.La praxis de la sociologa de Marx se basa en superar dialcticamente los polos estructurales e intersubjetivos de la sociologa bsica. As por ejemplo en Tesis sobre Feuerbach destaca los dos polos en el materialismo y el idealismo, el materialismo seria concebido como la realidad captada bajo la forma del objeto no como actividad humana sensorial, mientras que el opuesto (idealismo) constituira la bsqueda de lo abstracto. Para Marx la realidad social debe estar entre estos dos conceptos, integrando la vertiente estructural-normativa (materialismo) y las modificaciones intersubjetivas (idealismo). Esta mezcla de conceptos debe concretarse en la prctica o praxis. Por tanto deben ser unificados la libertad y el determinismo, lo objetivo y lo subjetivo, etc; que tienen ambos polos para llegar concretar esbozos tericos y alternativas poltico-estratgicas.Bsicamente para Marx la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales del individuo por lo que estas son las que deben ser analizadas y estudiadas. Por tanto Marx considera que bajo cualquier parcela de la realidad social subyacen otra serie de relaciones sociales, por muy autnoma que esta parezca. Concretando en el capitalismo Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelacin social a favor de la cosificacin, esta sociedad se erige bajo este falso concepto olvidando orgenes y erigindose como realidad seudonatural. En esta realidad las clases dominantes y las clases explotadas son antagnicas, para Marx la solucin revolucionaria llevara a la descosificacin, pasando de nuevo el protagonismo a la sociedad en su conjunto.En el manifiesto comunista Marx explica como el capital es un bien de la sociedad en su conjunto que se consigue gracias a la cooperacin del conjunto de varios individuos. Para Marx el valor de cambio (dinero) es un nexo entre los individuos, un valor universal que le da al individuo un poder sobre las actividades de otros o la riqueza social. Por lo anteriormente explicado Marx, hasta este punto, concibe que este sistema es valido, ahora bien para Marx se ha perdido el verdadero significado de el. La distribucin y produccin de producto debe tener como fin satisfacer las necesidades humanas usndolos racionalmente. En el sistema capitalista esta funcin de produccin se pierde ya que en este proceso aparecen fuerzas que nacen de el mismo nos rebasan.Esta crtica marxista de la cosificacin de la sociedad capitalista llegara a una mayor elaboracin en el capital en el que denomina a este proceso fetichismo de la mercanca. La mercanca es una forma objetivada que lleva a cobrar materialidad mientras el rgimen capitalista olvida su funcin principal. La cosificacin surge cuando los productos dejan de tener un simple valor de uso (satisfacer necesidades) para pasar a tener un valor de cambio tpicamente capitalista. En las sociedades precapitalistas el dinero es un simple medio para obtener una mercanca. En las sociedades capitalistas la relacin ser invierte siendo las mercancas un simple pretexto para la circulacin de dinero. De esta manera segn Marx el resultado de la ganancia o beneficio de la circulacin de mercanca introduce a su vez ms dinero en el trfico mercantil, siendo el dinero el pretexto para estas operaciones.NEOPOSITIVISTA:Corriente filosfica, tambin denominada empirismo lgico o positivismo lgico, que se aglutin sobre todo alrededor del Crculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes ms destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.Su filosofa se caracteriza principalmente por:La aspiracin de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empricas por medio de un lenguaje unificado.El verificacionismo, segn el cual una proposicin es significativa si puede verificarse emprica o formalmente.El rechazo de la metafsica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sin sentido.La utilizacin de tcnicas de anlisis procedentes de la lgica matemtica.El neopositivismo es la visin filosfica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Crculo de Viena, cuyos miembros ms representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.Es caracterstica del neopositivismo la reduccin de la filosofa al anlisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida comn del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofa del lenguaje cientfico y del lenguaje comn. Las dos dependen del principio dogmtico que Wittgenstein codific en su Tratado lgico-filosfico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la nica excepcin a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lgico-matemticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus trminos de base son verdaderos.Es sta una forma de tautologa cientfica. De aqu la negacin que hace el neopositivismo de las verdades metafsicas: no tienen ningn significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificacin emprica. La corriente de la filosofa del lenguaje cientfico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodologa de la ciencia cuantstica, probabilista, de la fsica y de la matemtica. En ella confluye tambin la lgica matemtica contempornea, sobre todo la corriente de la lgica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemtica puede sacar las deducciones lgicas. La otra corriente, dedicada al anlisis del lenguaje comn, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrnsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).La hermenutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de l. A partir de esta afirmacin se deduce que, para comprender lo que el lenguaje comn afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje comn.ESTRUCTURALISMO:La estructura es el ensamble de una construccin, una ordenacin relativamente duradera.La estructura en una organizacin es un modelo relativamente estable.Autoridad, es el elemento ms comn y estable en las organizaciones.Comunicacin, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.Renate Mayntz dice que los aspectos ms importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicacin y la autoridad.Estructura del comportamiento funcional.Es el estudio de la organizacin desde el punto de vista de la divisin de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organizacin.Estructura de formalizacin o burocracia.Es el grado en que una organizacin esta reglamentada por normas o reglas establecidas.Caractersticas del estructuralismoFue desarrollada por socilogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.Anlisis objetivos organizacionales.Aportaciones de Max Weber a la administracin.Concepto de burocracia: la racionalizacin de la actividad colectiva.Concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.Modelo ideal de burocracia: una organizacin racionalmente estructurada.1.- Mxima divisin del trabajo.Toda organizacin par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones:Como un organismo, empresa, entidad, institucin.Como la funcin de distribuir el trabajo dando autoridades formales.2.- Jerarqua de la autoridad.Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarqua de autoridad.Como esta utilizado en esta notaSe usa fundamentalmente como evaluacin de los resultados planeados.3.- Reglas que definan la responsabilidad y la laborLa labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la direccin general para lograr la uniformidad y coordinacin de la ejecucin de toda organizacin.4.- Fra actitud del administradorEl dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afeccin ni entusiasmo.5.- calificacin tcnica y seguridad en el trabajoEl empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por mritos y antigedad.6.- Evitar la corrupcinClara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organizacin.Chester BarnardAportaciones a la administracinConcepto de autoridad.El origen del mando o aspecto objetivo.La aceptacin del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.Aceptacin de la autoridad:Que es subordinado comprenda la ordenQue el subordinado considere que la orden es congruenteQue no sea incompatible con el inters personal del ejecutadoQue sea capaz de acatar la orden tanto mental como fsicamente.Renate Mayntz.Aportaciones a la administracin.Estructuras jerrquicas.En la organizacin la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organizacin.Estructuras democrticamente.La toma de desiciones en base a mayoras.Estructuras con autoridad tcnica.La gente acta por sus conocimientos tcnicos profesionales.Amitai Etzioni.Aportaciones a la administracin.Tipologa de las organizaciones:Altamente coactivasLas utilitariasLas normativasLas mixtasTipologa del comportamiento en las organizacionesAlienadorCalculadorMoralRalph Dahrendorf.Aportaciones a la administracinAnlisis estructural y del comportamientoConflicto y tipologa del mismo.Conclusin.Weber quiso construir un modelo ideal para un ambiente ideal el no analiza los aspectos disfunciones en las organizaciones informales. Aporta conceptos de valor. Ve lo necesario que es un conflicto.FUNCIONALISMO:El funcionalismo es una corriente terica surgida en Inglaterra en los aos 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociologa y antropologa social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayora de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abri el camino de la antropologa cientfica, desarrollndose luego con gran xito en Estados Unidos. El funcionalismo es una teora sociolgica que pretende explicar los fenmenos sociales por la funcin que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.El curso ms importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educacin moral. Su propsito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jvenes, con el fin de detener la degeneracin moral que perciba en la sociedad francesa.Bajo esta mirada, las instituciones sociales seran medios colectivamente desarrollados para la satisfaccin de las necesidades biolgicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una funcin social, y no como se haca generalmente por las circunstancias histricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un nfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.Origen del nombre funcionalismo.El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etngrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teoras sociolgicas del francs mile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los dems. Este autor estudia entonces la cultura y dems hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos estn "concentrados", en funcin de cmo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.Planteamientos.La teora funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teora de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; as, las normas que determinan el cdigo de conducta de los individuos variarn en funcin de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podramos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una funcin de integracin y mantenimiento del propio sistema.La teora funcionalista se basa en la teora de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:Adaptacin al ambiente, conservacin del modelo y control de tensiones, persecucin de la finalidad e integracin.De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarn como funcionales o disfuncionales.Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visin biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgnica cuya normalidad viene postulada por fenmenos que se repiten regular y sistemticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integracin funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integracin es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda as naturalizada.Bases de la teora funcionalista.Empirismo.El empirismo es una de las bases de la teora funcionalista. Es una corriente filosfica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a travs de la observacin de los fenmenos observables. La explicacin de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construccin de leyes generales y las relaciones causales entre fenmenos observables.Positivismo.Otra doctrina filosfica que influy en la construccin del pensamiento funcionalista es el positivismo. Su concepcin de la realidad slo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, slo el conocimiento cientfico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitologa, la religin o la metafsica son tenidas por falsas e intiles.La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediacin por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.

ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.El estructural-funcionalismo (tambin llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropologa y la sociologa. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre s. Una variacin de alguno de ellos, repercute en los dems. Los orgenes de esta corriente se remontan a los trabajos de mile Durkheim. Fue desarrollado en la antropologa social britnica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociologa, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociologa de la culturaConceptos del funcionalismo estructuralista en la sociologa.El sistema general de accin contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biolgico u orgnico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepcin de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:El biolgico es la especie tipo organizada, la adaptacin es la funcin que realiza, y es realizada por el sistema econmico.El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y smbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su funcin es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con esta funcin.El social est compuesto por las formas en que los individuos interactan recprocamente. La funcin primordial es la integracin y supone la aceptacin de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurdicas tienen a su cargo esta funcin.El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la accin de los individuos. Su funcin es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones polticas.Los individuos participan en el sistema de acuerdo a su posicin en relacin con los otros actores. Esto se conoce como status. Los actores tambin participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los dems. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempea determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coercin si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo a las normas vigentes.Parsons concepta las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco estn socialmente aceptadas. Emplea tambin el concepto de anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegracin por falta de normativas), como nocin opuesta a la de institucionalizacin plena.