2) mediciones con micrómetros.docx

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS Reporte práctica 2-“Mediciones con micrómetros” INTEGRANTES DEL EQUIPO: BAUTISTA VIGIL EDGAR IVÁN BEDOLLA CABELLO GAEL CARDONA DIEZ DE SOLLANO ROBERTO MORENO DELGADO CÉSAR MAURICIO ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA PROFESOR: YASSER IDI SÁNCHEZ HERRERA

Upload: roberto-cardona-diez

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2) Mediciones con micrómetros.docx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIAEN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

Reporte práctica 2-“Mediciones con micrómetros”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

BAUTISTA VIGIL EDGAR IVÁN

BEDOLLA CABELLO GAEL

CARDONA DIEZ DE SOLLANO ROBERTO

MORENO DELGADO CÉSAR MAURICIO

ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA

PROFESOR: YASSER IDI SÁNCHEZ HERRERA

GRUPO: 1MV4

Page 2: 2) Mediciones con micrómetros.docx

Investigación Teórica

Manejo y operación del Micrómetro

Tipos de micrómetros

La cabeza micrométrica consiste en un husillo, cilindro y tambor; algunas cabezas tienen un dispositivo de fuerza constante, ya sea un trinquete (matraca) o de fricción, pocas veces se usan solas, generalmente se usan instaladas en algún equipo o con un dispositivo de avance controlado fig.4 (b). Los micrómetros de interiores no tienen matraca, ver fig. 4 (a).

Micrómetro de Interiores Tienen algunas aplicaciones específicas así como los micrómetros de exteriores y los hay en los siguientes tipos:

Page 3: 2) Mediciones con micrómetros.docx

El tubular

Consiste en una barra simple, y está disponible en muchos tamaños, con longitudes máximas de medición desde 50mm (2) pulg hasta 100mm (4) pulg en incremento de 25mm (1) pulg el recorrido del husillo es de 25mm (1) pulg, y los hay también con una extensión tipo barra, la máxima longitud de medición va desde 100mm (4) pulg hasta 5000mm (200) pulg, la extensión de tipo barra va desde 50 hasta 1500mm. Fig.4 (c)

Tipo Calibrador

Tiene el husillo que pasa a través de un tubo al cual está montada la punta fija, este tubo tiene un cuñero, dentro del cual la cuña dentro del casquillo interior, se ajusta de modo que la punta no gire en dirección radial, pero puede moverse a lo largo del cilindro, para realizar el ajuste, las graduaciones están dadas en la dirección 39 opuesta respecto de un micrómetro normal de exteriores. Fig.4 (d)

Micrómetro de interiores de 3 puntos

Este tipo de micrómetro, mide el diámetro de interiores con solo 2 puntos de contacto, este micrómetro se alinea así mismo con el eje del agujero a través de los 3 puntos, (topes de contacto), los cuales están igualmente espaciados.Fig.4 (e)

Page 4: 2) Mediciones con micrómetros.docx

Micrómetros de profundidades

Estos micrómetros son útiles para medir, agujeros, escalonamientos y ranuras.

Los hay de la siguiente forma:

Tipo varilla simple; el rango de medición (recorrido del husillo) es de 25mm (1) pulg, la superficie externa del husillo sirve como cara de medición.

Tipo varilla intercambiable; el husillo por donde pasa esta varilla es hueco, y la base tiene una superficie finamente lapeada en un extremo, el otro extremo está sujeto al husillo.

Tipo varilla (intercambiable, con diversas longitudes); los tamaños y planitud de la base son similares a los de tipo de varilla simple para interiores, el rango de medición estándar es de 0 a 150mm (6) pulg, algunos pueden medir una profundidad de hasta 300mm (12) pulg.fig.4 (f)

Page 5: 2) Mediciones con micrómetros.docx

Componentes del micrómetro y su uso

La superficie fija se conoce como tope fijo y este componente atranca la pieza a medir una vez que el tope móvil o husillo micrométrico ha apretado la pieza al llegue.

El marco o cuerpo del instrumento sirve para agarrar el micrómetro de esta forma:

El seguro del micrómetro sirve para fijar el tope móvil una vez que se ha tomado la medida de la pieza. (Este puede ser un seguro de rosca o una palanquita).

La línea de lectura principal, como su nombre lo dice, sirve para tomar la primer lectura de la medida que se tomó al ajustar los topes con la pieza; cabe señalar que dependiendo el tipo de micrómetro y el sistema en que éste nos brinde las medidas; será como sea nuestra conversión a milésimas de pulgada, de igual forma que con el calibrador Vernier.

El manguito es donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.

Page 6: 2) Mediciones con micrómetros.docx

El nonio: en algunos casos los micrómetros que tienen su escala en sistema inglés, se tiene otra posibilidad de medir esto con diezmilésimas de pulgada.

Cabe señalar que la escala siempre está graduada en el instrumento y que los topes del mismo están hechos por lo general de carburo de tungsteno.

El tambor accionador, gracias a su superficie con acabado moleteado, permite que haya fricción con el dedo para poder girarlo y medir de manera precisa. La escala móvil está grabada con 50 divisiones. 

La perilla del trinquete sirve para fijar la pieza a medir sin que se ejerza mucha presión hacia la misma, lo que provocaría un error de lectura gracias al exceso de presión por parte del tope móvil movido por el nonio.

La llave nariz sirve para calibrar el micrómetro y como dato importante, existe un calibre patrón para todos los micrómetros excepto en el de 0-25mm.

Los ajustes se hacen en micras:

10 micras=1centésima de pulgada.

1vuelta=50 centésimas=1/2mm por lo tanto2 vueltas=1mm=0.150”

En algunos casos los micrómetros que tienen su escala en sistema inglés, tienen la posibilidad de medir esto en diezmilésimas de pulgada.

Conclusión

Mediante la explicación de la práctica localizamos los componentes que conforman al torno y a través de la manipulación de algunas partes del mismo comprendimos las reglas fundamentales, principios básicos y medidas de seguridad que nosotros en un momento dado como operarios debemos considerar cuando utilicemos un torno.

Por otro lado, logramos localizar los componentes de un instrumento de medición de precisión conocido como “micrómetro” el cual, al igual que el calibrador Vernier, está disponible en distintas escalas y sistemas de medición.

Page 7: 2) Mediciones con micrómetros.docx

Pudimos entender las medidas que este instrumento arroja al momento de hacer la lectura, las conversiones de unidades pertinentes y por supuesto, las reglas fundamentales para evitar producir un error de medición.

Finalmente, enriquecimos el conocimiento adquirido en la práctica, mediante la investigación, un sustento teórico que reafirma lo aprendido y aclara algunas dudas que pudieron llegar a surgir.

Referencias electrónicas y/o bibliográficas

[1] pyrosisproyect.wordpress.com/2011/09/07/tipos-de-torno/

[2] http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/8532/1/91.pdf