2 - manejo de tejidos

6
Clase 2 Manejo de tejidos “Procedimientos orientados a la modificación temporal o permanent e de las condiciones o características propias de los tejidos orales no dentarios durante procedimientos de odontología restauradora.” “Conjunto de maniobras destinadas a la obtención de condiciones óp timas para el desarrollo de un determinado procedimiento restaurador.” Objetivos Separación y protección de labios y mejillas Separación y protección gingival Control de la humedad Control de la infección ( no infectar zonas asépticas) Modificación arquitectura gingival Aplicaciones Clareamiento ( quemaduras por peróxido de hidrógeno) Hay 2 tipos de blanqueamientos, el de baja y alta intensidad. El de alta intensidad, uso en el sillón dental, en la mayoría está en peróxido de hidrogeno. El peróxido de carbamida se usa en el blanqueamiento de uso en casa. Este no requiere protección gingival, se usan cubetas que no llegan al fondo de vestíbulo. Restauraciones directas En un composite se necesita para controlar la humedad Impresiones Separar para poder impresionar. Cementación Retiro de excesos Provisionalización Clasificación de los elementos para manejo de tejidos 1. Elementos extrasulculares: Separadores de labios

Upload: sebastian-carvajal-gonzalez

Post on 13-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manejo de Tejidos Blandos en Odontologia

TRANSCRIPT

Page 1: 2 - Manejo de Tejidos

Clase 2

Manejo de tejidos

“Procedimientos orientados a la modificación temporal o permanente de las condiciones o características propias de los tejidos orales no dentarios durante procedimientos de odontología restauradora.”

“Conjunto de maniobras destinadas a la obtención de condiciones óptimas para el desarrollo de un determinado procedimiento restaurador.”

Objetivos

Separación y protección de labios y mejillasSeparación y protección gingivalControl de la humedadControl de la infección ( no infectar zonas asépticas)Modificación arquitectura gingival

Aplicaciones

Clareamiento ( quemaduras por peróxido de hidrógeno)Hay 2 tipos de blanqueamientos, el de baja y alta intensidad. El de alta intensidad, uso en el sillón dental, en la mayoría está en peróxido de hidrogeno. El peróxido de carbamida se usa en el blanqueamiento de uso en casa. Este no requiere protección gingival, se usan cubetas que no llegan al fondo de vestíbulo.Restauraciones directas En un composite se necesita para controlar la humedadImpresionesSeparar para poder impresionar.CementaciónRetiro de excesosProvisionalización

Clasificación de los elementos para manejo de tejidos

1. Elementos extrasulculares: Separadores de labios Goma dique Separadores de lengua y mejillas Cuñas Barrera gingival.

2. Elementos intrasulculares:

Page 2: 2 - Manejo de Tejidos

Hilos retractores o separadores PVS expansivo

espuma expansiva, intento de reemplazo de hilos separadores. Sirve para rellenar, aislar térmicamente e insonorizar. Un tubo con una pasta, en una pistola lo empuja y aumenta de tamaño. Se puede usar entre la goma dique. Es una silicona para ser puesta dentro del surco y expandirse allí.

Hemostáticos/astringentes

Separadores de labios

Permite un mayor campo de visión, bastante limpio. Si no es un buen separador de labio es muy incomodo. Para fotografías clínicas, que ya es una herramienta más de diagnóstico y planificación. Una buena fotografía, permite hacer un buen odontograma en su casa.

Hay algunos que les permiten al paciente morder, separar la lengua. Muy útil en los clareamientos.

Cuñas

De buena calidad, con diseño anatómico, versus la de triangulo, la que no son muy optimas para las papilas. Uno puede hacer una personalización.Me gustan las cuñas elásticas, en tres tamaños, de altura, NO EN GROSOR. Tiene que ver con el diente a restaurar, o si es paragingival la cavidad. EL único pero, es que si el espacio interproximal es muy apretado, no pasa, con el portaclamps abre las patitas, se pueden asistir con la cuña de madera, pasan la cuña elástica y después sacan la cuña de madera. Lo bueno es que se adaptan al contacto vestibular o palatino de la zona interproximal, junto con la matriz seccional. Y el rodete se va a adaptar al contorno del diente, se puede asistir con el anillo de Bitine.

Barreras gingivales

En los blanqueamientos tenemos que proteger a nuestros pacientes de quemaduras por peróxido de hidrógeno, con el Opaldam por ejemplo, que es como un composite flow, no sirve para hacer restauraciones. Otras aplicaciones, cuando pone goma dique y queda un pequeño espacio, cuando quiere transportar algún elemento, como un fijador transitorio.

Su función principal es proteger la encía. Debe ser fácil de remover.

Aspectos generales del manejo intrasulcular

Estado de salud periodontalAnálisis y determinación del biotipo periodontal¿Cuántos biotipos periodontales existen?, Fino y Grueso Espacio biológico periodontal (ancho biológico)

Page 3: 2 - Manejo de Tejidos

Salud Periodontal

Elementos de diagnóstico, cambios a nivel gingival atribuibles a inflamación.

Biotipo Periodontal

La determinación del biotipo periodontal se realiza en base a parámetros subjetivos:

Aspecto general de la encía en cuanto a grosor Características de la superficie gingival Festoneado gingival Altura de las papilas interdentales Aspecto de los contornos radiculares Grado de translucidez de la gíngiva durante el sondaje

Parámetros objetivos: no hay.

Biotipo periodontal fino

Papilas finas y alargadas Dientes largos Ubicación del punto de contacto

Biotipo periodontal grueso

Papilas cortas y anchas

Determinar el biotipo periodontal no es fácil, en Chile el predominante es FINO.

Espacio biológico periodontal

Concepto histológico que define a aquella región constituida por el epitelio de unión y el conectivo supracrestal, entre el fondo del surco gingival y el límite coronal del hueso alveolar.

Tiene una longitud aproximada de 2 mm como promedio, la que se mantiene constante para cada diente pudiendo variar de uno a otro incluso dentro de un mismo individuo.Si sumamos, nos dara aproximadamente 2 mm. Por eso es importante que si hara una

restauración subgingival, no vaya mas alla de 5-6 mm.

Elementos intrasulculares

1. Hilos retractores o separadores: Control de humedad Protección de tejidos

Separación de tejidos

Page 4: 2 - Manejo de Tejidos

Dilatación gingival Terminación de preparaciones en operatoria y prótesis fija Toma de impresiones definitivas Prueba de restauraciones Prueba de estructuras Restauraciones cervicales

Una de las restauraciones con mayor tasa de reprobación es la clase V, lesiones cervicales no cariosas, tienen dentina diferente a todos, tienen una capa de absorción de proteoglicanos y placa bacteriana sobre la dentina, tiene mucho fluido crevicular por estar cerca de la dentina, etc. La rehabilitación es muy compleja, para que no se caiga, es fundamental el aislamiento.

Hilo tejido, debe ser empacado con no presión, debe ser retirado húmedo para evitar microdesgarros.

Técnicas para empacar hilos

A dos manos: con una sonda OMS posiciona el hilo y con el empacador lo introduce en el surco.

Consideraciones para la retracción gingival

Se ha reportado que el ancho mínimo para obtener resultados óptimos durante procedimientos de impresión varía entre 0.15 y 0.20 mm. Bajo esa medida existe alta probabilidad de que se produzcan burbujas, desgarros de material o imprecisión a nivel de la línea de terminación.

El uso de hilos retractores puede causar incomodidad, sangramiento o lesión directa e incluso retracción gingival en caso de mala manipulación.

Todos los métodos de retracción gingival mostraron un daño acotado 1 dia después de la retracción.

Para Magic foam (silicona expansiva) y ultrapak el tiempo de recuperación fue de 1 semana.En tanto para Expasyl( gel + cubetilla para el diente)la inflamación gingival fue mayor y el tiempo de recuperación también.

El magic Foam tiene limitaciones en preparaciones subgingivales, es mas para preparaciones paragingivales.

El Magic foa resulto ser el método menos traumatico y mas efectivo en caso de márgenes poco profundos. Para las terminaciones ubicadas a mayor profundidad,el mejor método resulto ser el tradicional hilo retractor.

Page 5: 2 - Manejo de Tejidos

Hemostáticos

Recordad que existen 3 grandes grupos:

1. Sulfato Férrico ( mejor capacidad hemostático)2. Cloruro de aluminio( mayor capacidad astringente)3. Cloruro férrico

Uso del sulfato férrico: No en caso de impresiones cementaciones, haciendo la restauración. Lo usamos para observar “compositomas”, “amalgatomas”, etc. Restauraciones sobreextendidas, con la encía como tejido de granulación, muy sangrante. Se aplica y se pone un buen ionómero y esperar a que cicatrice.

El sulfato férrico tiene 2 grandes problemas, inhibe la polimerización tanto de composite como siliconas, y tiñe. El cloruro de aluminio no hace eso pero no es buen hemostático. Entonces crearon el cloruro férrico, que no inhibe la polimerización, solo tiñe.

Modificación de la arquitectura gingival

• Busca mejorar la integración estética de restauraciones mediante el uso de provisionales como elemento modificante de la forma de los tejidos blandos.

Ajuste del provisorio para el póntico en el puente: se mide el grosor de esa tejido, se anestesia, y con una fresa de balón se trabaja el lecho, pero con un desgaste no mayor del 50 % de grosor del epitelio y se prueba el provisorio. Esto se va haciendo por varias sesiones. Hay publicaciones que han hecho seguimientos como por 1 año. Pero en 2 meses ustedes pueden hacer algo aceptable.