2.- gobernanza del sistema de educación escolar en doce

106
2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce países OCDE: Turquía, Grecia, Francia, Austria, España, Bélgica, Italia, Polonia, Japón, Estados Unidos, Islandia y Holanda. 1 Documento de trabajo solicitado en el marco del segundo trámite constitucional del proyecto de ley “Crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales”, Senado, Boletín 10368-04 . 30 de enero de 2017. Este informe responde a una solicitud expresada por la Comisión de Educación y Cultura del Senado, durante la sesión celebrada el día 10 de agosto de 2016, la que debía ser resuelta en conjunto por equipos técnicos de la Biblioteca del Congreso Nacional y del Ministerio de Educación. 1 Elaborado por Pamela Cifuentes y Mauricio Holz (Biblioteca del Congreso Nacional) y Gustavo Astudillo y María Paz Donoso (Ministerio de Educación). Editado por Luis Castro Paredes (Biblioteca del Congreso Nacional).

Upload: others

Post on 01-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

países OCDE: Turquía, Grecia, Francia, Austria, España, Bélgica,

Italia, Polonia, Japón, Estados Unidos, Islandia y Holanda. 1

Documento de trabajo solicitado en el marco del segundo trámite

constitucional del proyecto de ley “Crea el Sistema de Educación

Pública y modifica diversos cuerpos legales”, Senado,

Boletín 10368-04.

30 de enero de 2017. Este informe responde a una solicitud expresada por la Comisión de Educación y Cultura del Senado, durante la sesión celebrada el día 10 de agosto de 2016, la que debía ser resuelta en conjunto por equipos técnicos de la Biblioteca del Congreso Nacional y del Ministerio de Educación.

1 Elaborado por Pamela Cifuentes y Mauricio Holz (Biblioteca del Congreso Nacional) y Gustavo Astudillo y María Paz Donoso (Ministerio de Educación). Editado por Luis Castro Paredes (Biblioteca del Congreso Nacional).

Page 2: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

2

Tabla de contenido

I. Introducción ........................................................................................................................ 3

II. Modelos de gobernanza del sistema de educación escolar en países OCDE ....................................................................................................................................... 4

III. Desconcentración de la gestión educativa del nivel central en unidades territoriales dependientes. Los casos de Turquía y Grecia. ............................. 9

A. Turquía ............................................................................................................................ 9

B. Grecia ............................................................................................................................. 16

IV. Combinación de desconcentración, y descentralización en regiones y municipios. Los casos de Francia y Austria. ......................................................... 24

A. Francia ........................................................................................................................... 24

B. Austria ........................................................................................................................... 32

V. Descentralización de la gestión educativa en diversos niveles de la división político-administrativa. Los casos de España, Bélgica, Italia, Polonia y Japón. ............................................................................................................... 40

A. España ........................................................................................................................... 40

B. Bélgica ........................................................................................................................... 48

C. Italia ............................................................................................................................... 59

D. Polonia ........................................................................................................................... 68

E. Japón .............................................................................................................................. 76

VI. Descentralización de la gestión educativa en Juntas Escolares Locales. 84

A. Estados Unidos ............................................................................................................ 84

VII. Descentralización de la gestión educativa en los municipios. El caso de Islandia ..................................................................................................................... 92

A. Islandia .......................................................................................................................... 92

VIII. Descentralización en el municipio y en la escuela. El caso de Holanda. .. 99

A. Holanda ......................................................................................................................... 99

Page 3: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

3

I. Introducción

El siguiente informe tiene como objetivo describir los modelos de gobernanza del sistema de educación escolar de 12 países de la OCDE, a saber: Turquía, Grecia, Francia, Austria, España, Bélgica, Italia, Polonia, Japón, Estados Unidos, Islandia y Holanda. Los 12 países fueron escogidos para un análisis en profundidad, por representar, según información de la OCDE2, modelos distintivos de descentralización de la gobernanza educativa. El análisis se centra en identificar los grados de descentralización de la responsabilidad sobre las decisiones de gestión de la educación escolar en los 12 países analizados, distinguiéndose seis modelos, a saber:

a. países cuya gobernanza se basa en la desconcentración de responsabilidades en unidades dependientes del nivel central;

b. países que combinan desconcentración en unidades dependientes, con descentralización en regiones, provincias o municipalidades, según cuál sea el nivel educativo o tipo de escuela;

c. países que solo descentralizan responsabilidades y el nivel político administrativo en donde se alojan depende de cuál sea el nivel educativo del que se trate;

d. países que descentralizan en unidades educativas con facultades sobre un territorio que no está definido en la división política administrativa del territorio;

e. países que descentralizan en el nivel municipal las responsabilidades de todos los niveles educativos; y por último

f. países que descentralizan en el nivel escuela las responsabilidad de los establecimientos educacionales.

Asimismo, para cada país analizado se presenta:

i. una descripción del sistema político y de la división política administrativa del territorio;

ii. estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA; y

iii. una caracterización de la organización del sistema educativo en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los alumnos en los mismos presentan.

La información mencionada se entrega bajo el entendido que los modelos de gobernanza educativa no son independientes, entre otras cosas, de los sistemas políticos, del número de niveles político administrativo en que se divide el territorio, de sistemas escolares más o menos selectivos ―con un mayor o menor desarrollo de la educación técnico profesional―, ni de variables como el gasto en educación pública y la matrícula que representa el sector público de la matrícula total. En el primer capítulo se entrega una clasificación ad-hoc de los países en seis tipos de modelos de gobernanza. La clasificación se define por categorías basadas en una aproximación de los conceptos de desconcentración y descentralización de funciones. En los siguientes 12 capítulos se describe cada uno de los países analizados.

2 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing, disponible en: http://bcn.cl/1z8xb. Ver también tablas Excel con datos estadísticos en: http://bcn.cl/1z8xg (Enero, 2017)

Page 4: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

4

II. Modelos de gobernanza del sistema de educación escolar en países OCDE

Se sintetizan y ejemplifican seis modelos de gobernanza del sistema de educación escolar de 12 países de la OCDE, en este orden: Turquía, Grecia, Francia, Austria, España, Bélgica, Italia, Polonia, Japón, Estados Unidos, Islandia y Holanda. Los 12 países fueron escogidos para un análisis en profundidad, por representar, según información de la OCDE 3 , modelos distintivos de la gobernanza del sistema de educación escolar.

1. Datos de contexto educativo de los doce países seleccionados Para contribuir al análisis de los modelos de gobernanza de la educación escolar señalados en el párrafo anterior, se reportan como datos de contexto, algunos indicadores educativos líderes, específicamente, la posición en el ranking de la prueba PISA de matemáticas y lectura 2012, el porcentaje de la matrícula pública a nivel escolar, y el gasto público como porcentaje del PIB de los 12 países seleccionados (ver tabla N°1). Tabla N°1. Indicadores educativos líderes para los 12 países seleccionados, ordenados en términos generales, de menor a mayor descentralización

Ranking PISA matemáticas

Ranking PISA lectura

% matrícula pública

Gasto público % del PIB

Turquía 32 31 96,4% 6,2%

Grecia 31 32 94,7% s/i

Francia 18 14 80,5% 6,3%

Austria 11 21 87,6% 5,8%

España 25 23 70,0% 5,6%

Bélgica 9 11 43,8% 5,8%

Italia 24 20 88,9% 4,7%

Polonia 8 6 89,7% 5,8%

Japón 2 1 78,6% 5,1%

USA 27 17 87,0% 7,3%

Islandia 20 28 90,8% 7,7%

Holanda 4 10 48,9%4 6,3%

Fuente: OECD (Education at a glance 2012; Resultados PISA).

De la tabla anterior se puede observar, en cuanto a los resultados PISA 2012 de los 12 países seleccionados, que los resultados más bajos los obtiene Turquía y Grecia, mientras que los resultados más altos, los alcanza Japón, Holanda y Polonia.

3 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing, disponible en: http://bcn.cl/1z8xb. Ver también tablas Excel con datos estadísticos en: http://bcn.cl/1z8xg (Enero, 2017) 4 La cifra de Holanda corresponde al nivel secundario, dado que no se encontró el dato para el total del sistema escolar.

Page 5: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

5

Por otra parte, los países con la mayor participación de estudiantes en el sector público como porcentaje de la matrícula total, son Turquía y Grecia, mientras que los países con la menor participación de estudiantes en el sector público como porcentaje de la matrícula total, son Bélgica y Holanda. Por último, los países que destinan el mayor gasto público a la educación como porcentaje del PIB son Turquía, Francia y Holanda, mientras que los países que destinan el menor gasto público a la educación como porcentaje del PIB son Italia y Japón.

2. Desconcentración y descentralización de las funciones educativas En el análisis de los casos de países revisados se distingue entre los conceptos de desconcentración y descentralización de la responsabilidad de los establecimientos educacionales, haciendo suya la diferencia utilizada por la FAO 5 , que dice que: “Cuando quien debe tomar la decisión está localizado a nivel regional o local, pero sigue respondiendo por el resultado de sus decisiones ante el nivel central, se habla de desconcentración de funciones. Mientras que cuando las decisiones se toman a nivel regional o local y se responde ante estos mismos niveles, entonces se habla de devolución-o descentralización de funciones-, que es la forma más avanzada de descentralización”6. En la clasificación que se presenta a continuación, el concepto de desconcentración se asimila entonces a ‘descentralización’ del nivel nacional/central en unidades territoriales dependientes.

a. Desconcentración de la gestión educativa del nivel central en unidades territoriales dependientes.

Este tipo de gobernanza educativa, está ejemplificada en el informe en dos países: Turquía y Grecia. En el caso de Turquía, la gestión de los establecimientos educacionales se desconcentra en 21 Direcciones Educativas Provinciales, dependientes del Ministerio de Educación, a cargo de un Director que es responsable de conducir las actividades educativas de la Provincia, y que tiene, entre sus facultades abrir y cerrar establecimientos. En el caso de Grecia, la educación se desconcentra en 13 unidades llamadas Direcciones Regionales de educación primaria y secundaria, que operan en cada una de las 13 regiones del país. Dentro de las facultades de la Direcciones Regionales de Educación, se encuentra la supervisión pedagógica de los establecimientos educacionales.

b. Combinación de desconcentración, y descentralización en regiones y municipalidades, dependiendo del nivel educativo.

Este tipo de gobernanza educativa, está ejemplificada en el informe, en dos países: Francia y Austria. En el caso de Francia, el nivel central descentraliza la gestión educativa en los diversos niveles políticos administrativos del país, según el tipo de 5 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 6 Cox, Maximiliano (). Descentralización de Programas de Apoyo al Desarrollo Agro-rural Local y Participación de los Productores Rurales Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO, disponible en: http://bcn.cl/1z8jw (Enero, 2017)

Page 6: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

6

nivel educativo. Así, en el nivel Regional, se encuentran las Academias (Academies), las cuales son las responsables de la implementación de la política educativa en la Región y de las escuelas secundarias superiores (Lycée); a nivel Subregional, los Departamentos son los encargados de las escuelas secundarias inferiores (Collège), mientras que a nivel Municipal/local, los municipios cumplen un rol en la gestión de la educación preescolar y primaria. En el caso de Austria, el nivel Nacional/central (Federación/Bund) desconcentra la gestión de las Escuelas Federales en el nivel Estado federado (Land), a través de Juntas Escolares que, si bien dependen del Ministerio de Educación, se encuentran instaladas en cada uno de los Estados federados. Las Escuelas Federales imparten exclusivamente el nivel de educación secundaria superior e inferior, lo que incluye trayectorias académicas y técnicas profesionales altamente selectivas. A su vez, respecto de las Escuelas Estatales, se descentraliza su gestión también al nivel Estado federado (Länder), pero a través de los Departamentos Escolares de la Oficina del Gobierno Estatal. Las Escuelas Estatales imparten exclusivamente los niveles de educación primaria y educación secundaria inferior, y la educación técnico profesional, de baja selectividad. Por otra parte, las Municipalidades toman decisiones que se aplican a las escuelas estatales, relacionadas a la provisión y mantención de la infraestructura de las escuelas, y a la gestión del personal no docente.

c. Descentralización de la gestión educativa en diversos niveles de la división político-administrativa, dependiendo del nivel educativo.

Este tipo de gobernanza educativa, está ejemplificada en el informe, en cinco países: España, Bélgica, Italia, Polonia y Japón. En el caso de España, la responsabilidad de los establecimientos educacionales se descentraliza en el Nivel regional, específicamente en las Comunidades Autónomas. La señalada descentralización toca aspectos de adecuación curricular, como de la gestión de los establecimientos en todos los niveles educativos. No obstante, las Comunidades Autónomas tienen la facultad de delegar la gestión educativa de los establecimientos que imparten educación preescolar en las municipalidades, estableciéndose una relación de cooperación con la Comunidad Autónoma. Además las municipalidades son responsables de la infraestructura escolar de los establecimientos en los niveles preescolar y primaria, y de la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y de la provisión del servicio educativo. En el caso de Bélgica, la responsabilidad de los establecimientos públicos depende de las Regiones (Comunidades), Provincias y Municipalidades, dependiendo del tipo de establecimiento del que se trate. Las Comunidades son las responsables de los establecimientos públicos Oficiales, mientras que las Provincias y las Municipalidades son las responsables de los establecimientos educacionales Públicos Subvencionados, los cuales reciben una subvención para el financiamiento de la educación de la propia Comunidad. En el caso de Italia, el nivel político administrativo (Regiones, Provincias o Municipalidades) en el que se descentraliza la responsabilidad de los establecimientos educacionales depende también del nivel educativo. La descentralización de los establecimientos que imparten educación secundaria de nivel superior, en su modalidad técnico profesional, se da a nivel Regional. Por su parte, la responsabilidad

Page 7: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

7

de los establecimientos educacionales que imparten educación secundaria superior, en su modalidad Académica General, se encuentra descentralizada en el nivel provincial. Mientras que la educación preescolar, primaria y secundaria inferior se encuentra descentralizada, en el nivel municipal, previa delegación de funciones de las Regiones y/o Provincias. En el caso de Polonia, la descentralización de la gestión de los establecimientos escolares se encuentra alojada en el nivel distrital y municipal, con una diferenciación por nivel educativo. En el nivel distrital, es decir, aquel que se encuentra entre la Provincia y el municipio, se descentraliza la gestión de los establecimientos de educación secundaria superior y post secundaria, más las escuelas que imparten educación artística y deportiva. A su vez, en este nivel político administrativo se gestionan los establecimientos de educación especial de los niveles de primaria y secundaria inferior. Por otro lado, la gestión de los establecimientos educacionales en los niveles preescolares y primarios, se descentraliza en el nivel municipal. En el caso de Japón, la gestión de los establecimientos educacionales que imparten los niveles de educación secundaria superior, de educación secundaria técnico- profesional y de educación post secundaria, se encuentra descentralizada en el nivel regional o en las Prefecturas. Por otro lado, la gestión de los establecimientos educacionales que imparten educación primaria y secundaria inferior, se encuentra descentralizada en las municipalidades.

d. Descentralización de la gestión educativa en Juntas Escolares Locales

Estados Unidos es uno de los países que mejor ejemplifica este tipo de gobernanza educativa. En este caso, la descentralización de la gestión de los establecimientos educacionales recae en las denominadas “Juntas Escolares”, las cuales ejercen sus facultades sobre los establecimientos educacionales que pertenecen a una unidad territorial llamada “Distrito Escolar”. El Distrito Escolar considera un territorio que se encuentra entre el Estado y los municipios, asimilándose a los Condados. Las Juntas Escolares Locales, están compuestas de ciudadanos elegidos, ya sea mediante una elección o a veces directamente designados, para liderar y defender la educación pública en sus Estados y distritos/comunidades, y derivan su poder y autoridad del Estado. Los miembros de la Junta son en general personas que trabajan de manera no remunerada por el Distrito.

e. Descentralización de la gestión educativa en el municipio. Este tipo de gobernanza educativa, está ejemplificada en el informe, en un país: Islandia. En el caso, la descentralización de la gestión educativa recae en las Municipalidades, las cuales son responsables de la organización general de estos establecimientos; de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos escolares; la evaluación y aseguramiento de la calidad; y la recopilación y difusión de información. Las Municipalidades deben también elaborar una política general sobre la escolaridad obligatoria, que deberán comunicar a sus habitantes. En todos los Municipios, existe una Junta Escolar (School Board) que opera en nombre de las autoridades Municipales. Esta Junta Escolar, es elegida por el Concejo Municipal correspondiente.

Page 8: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

8

f. Descentralización de la gestión educativa en el municipio y la escuela.

Finalmente, este tipo de gobernanza educativa, está ejemplificada en el informe, en un país: Holanda. En este caso, la descentralización de la gestión educacional recae principalmente en el nivel escuela. La Junta Escolar, es el organismo responsable de la gestión de las escuelas públicas y dentro de sus facultades se encuentran, las políticas laborales de Directores, docentes y personal no docentes, sujeto a la regulación de un estatuto laboral a nivel nacional y local. A su vez decide sobre materias curriculares y la determinación de la estructura de la organización interna de la escuela. Por su parte, el Municipio tiene como principal responsabilidad la provisión de la infraestructura educacional y la planificación local de la oferta educativa pública (creación y cierre de escuelas), a partir de criterios de demanda escolar, como densidad poblacional y exigencias del tamaño mínimo de una escuela. El gobierno local es propietario de todos los inmuebles escolares públicos a la vez que es responsable por su mantención y de invertir en el mejoramiento de la infraestructura.

Page 9: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

9

III. Desconcentración de la gestión educativa del nivel central en

unidades territoriales dependientes. Los casos de Turquía y Grecia.

Previo a la descripción del sistema de gobernanza del sistema educativo escolar de los casos de Turquía y Grecia, se proporciona una breve descripción del sistema político y de la división política administrativa del territorio; estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA correspondientes. Asimismo, se expone una caracterización de la organización del sistema educativo de cada país en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los estudiantes en los mismos.

A. Turquía

1. Institucionalidad política

a. Sistema de Gobierno

Turquía es una República. El Poder Ejecutivo, tiene una composición dual, compuesto por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros, presidido por un Primer Ministro. El Presidente de la República es el jefe de Estado y representa a la República de Turquía y la unidad de la nación turca. Es elegido por sufragio universal, y los candidatos pueden ser miembros turcos de la Gran Asamblea Nacional, que es el Poder Legislativo, o ciudadanos turcos que cumplan con los mismos requisitos exigidos para ser diputados. Por otra parte, el Primer Ministro es designado por el Presidente de la República. El Poder Legislativo reside en la Gran Asamblea Nacional de Turquía (Turkish Grand National Assembly), la cual se compone de 550 diputados, elegidos cada cuatro años.

b. Organización política administrativa

Turquía es un Estado unitario, que se divide geográficamente en 7 Regiones. En materia administrativa, se divide en “Administración Central” y en “Instituciones Administrativas Locales”.

En cuanto a la estructura administrativa central, Turquía se divide en 81 Provincias administrativas, división basada en la situación geográfica, condiciones económicas y los requisitos de los servicios públicos. A su vez, estas Provincias se dividen en Condados y en Distritos.

Las Provincias tienen 3 cuerpos gubernamentales: un Gobernador, quien es el jefe de la administración provincial, los Jefes de Departamentos de la Administración Provincial y un Consejo de Administración Provincial. Por su parte, los Condados, están dirigidos también por 3 órganos: Jefe del Condado, los jefes de la administración del Condado y el Consejo de Administración del Condado. Finalmente la administración del Distrito tiene tres cuerpos: el Administrador del Distrito, la Asamblea del Distrito, y la Comisión del Distrito.

En cuanto a la estructura administrativa local, en Turquía hay tres tipos de administración local: Municipios, Administración Provincial Especial y las Aldeas (Villages).

Page 10: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

10

Respecto a los Municipios, el año 2014 hubo una modificación legal que reorganizó la administración local, fusionando Municipios, por lo tanto, actualmente existen un total de 1.396 Municipios. La Municipalidad, está administrada por una Asamblea Municipal, un Concejo y un Alcalde. Todas estas autoridades son elegidas por votación popular7.

Respecto a los Municipios, hay que distinguir: los Municipios de grandes ciudades y los Municipios de las demás Provincias.

• Municipios de las grandes ciudades, dentro de esta categoría encontramos las Municipalidades Metropolitanas y las Municipalidad Distritales.

Las Municipalidades Metropolitanas, son aquellas que tienen más de 750.000 habitantes. Dentro de sus principales funciones está: elaborar la planificación urbana; supervisar los planes reguladores de las municipalidades distritales; elaborar el plan metropolitano de transporte; aseo municipal; cuidado del medio ambiente. Las Municipalidades Distritales, son actualmente 519. Sus principales funciones son hacerse cargo de los residuos domésticos; los servicios sociales municipales (reducción de pobreza, asistencia social); promoción del deporte; servicios de salud, educación y cultura.

Tanto las Municipalidades Metropolitanas como las Municipalidades Distritales, realizan sus labores en forma complementaria y en colaboración. Las Municipalidades Metropolitanas realizan una labor de tutela respecto de las municipalidades Distritales bajo su jurisdicción.

• Municipalidades de las demás Provincias, son las municipalidades que pertenecen

a Provincias que tienen ciudades con de menos de 750 mil habitantes. Estas tienen un sistema municipal de un solo nivel. Los servicios locales de éstas Provincias son prestados habitualmente por los Municipios en las áreas urbanas, y en las zonas rurales, por las Administraciones Provinciales Especiales, como veremos a continuación.

La Administración Provincial Especial8, esta es la que administra las zonas rurales de las Provincia. Las administraciones provinciales especiales están administradas por un Consejo General Provincial, órgano de toma de decisiones y elegido por votación popular; un Comité Ejecutivo Provincial y el Gobernador, Presidente del Comité Ejecutivo Provincial. Los miembros del Comité Ejecutivo Provincial son un total de 6 miembros, 3 son elegidos por el Consejo General Provincial y 3 por el Gobernador.

Por último, las Aldeas o Villages, son gobiernos locales rurales y pequeños, cuyas autoridades, el Mukhtar (máxima autoridad) y el Comité Ejecutivo, son elegidas por votación popular.

2. Sistema educativo de Turquía a. Estadísticas principales i) Cobertura de la educación pública

7 Más información en: http://bcn.cl/1z08u 8 Actualmente las administraciones provinciales especiales, cubren un área total que corresponde sólo al 23% de la población nacional, esto es a 17.727.408 personas que viven en las 51 Provincias.

Page 11: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

11

Turquía tiene una población de 78.741.053 habitantes (2015)9, siendo Estambul, la ciudad más poblada con 14.657.434 habitantes, seguida de Angora (Ankara) su capital, con 5.270.575 habitantes. Turquía tiene una población en edad escolar de 19.846.057 niños y jóvenes, de los cuales 3.949.541 se encuentran en edad preescolar, 5.268.034 se encuentran en edad de primaria y 10.628.428 se encuentran en edad de secundaria. La Tasa Neta de Matrícula10, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 27,58, es decir, de cada 100 alumnos en edad preescolar 27,58 se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria, es de 92,9, es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 92,9 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula en secundaria es de 86,69, es decir de cada 100 alumnos, 86,69 se encuentran matriculados. Se observa una alta tasa de matrícula pública en el sistema escolar turco, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 96,44% lo hace en establecimientos públicos. Esta alta participación en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 88,43 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 97,01 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 96,46 lo hace en un establecimiento público. Tabla N° 2. Turquía. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 3.949.541 27,58 1.077.933 953.209 88,43

Primaria 5.268.034 92,90 5.593.910 5.426.529 97,01

Secundaria 10.628.482 86,69 10.562.609 10.241.650 96,96

Total 19.846.057 69,06 17.234.452 16.621.388 96,44

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS)

ii) Gastos en educación

El gasto en educación en Turquía representa un 6,2% del PIB, siendo levemente inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia el país de la OCDE que menos gasta en educación como porcentaje del PIB (4,6%). Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación representan un 5,1% del PIB en Turquía, menor al promedio que se observa en el total de países OCDE (5,4%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la 9 "Población por años, grupo de edad y sexo, Conteo de Población - ABPRS (2015)" del Instituto de Estadística de Turquía, disponible en: http://bcn.cl/1z0ay 10 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 12: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

12

educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (3,6%). Por último, el gasto privado en educación representa un 1,1% del PIB en Turquía, mayor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a educación como porcentaje del PIB (2,8%), y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)11. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 3 a continuación. Tabla N° 3. Turquía. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,1 1,1 6,2

Fuente: Turkish Statistical Institute

iii) Resultados PISA

Con respecto a los resultados de Turquía en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 448 puntos, es decir, 46 puntos por debajo del resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país de la OCDE que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país de la OCDE que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En la prueba de Lectura, Turquía obtiene un resultado promedio de 475 puntos, es decir, 19 puntos por debajo del promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo Japón el país de la OCDE el país con el puntaje promedio más alto (538) y México el país de la OCDE con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 4 a continuación. Tabla N° 4. Turquía. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

448 32 475 31

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Turquía La educación formal en Turquía comprende la educación preescolar, primaria, secundaria y la educación superior. Sin embargo, la educación obligatoria se compone de 12 años, a partir de la educación primaria. La educación preescolar, abarca la educación de los niños que no han alcanzado la edad de la enseñanza primaria obligatoria, es decir niños entre los 3 a los 5 años de edad. Esta formación es opcional, sin embargo, para los niños que requieren una educación especial, es obligatoria12. En cuanto a su organización, las instituciones de educación preescolar se pueden organizar como jardines infantiles independientes o bien anexados a una escuela primaria.

11 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing. 12 Ver Ley Orgánica Nacional de Educación Básica disponible en: http://bcn.cl/1z0pt (Enero, 2017)

Page 13: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

13

La educación primaria y la educación secundaria inferior, dura un total de 8 años (4 de primaria y 4 años de educación secundaria superior), y comprende el grupo de niños de edad escolar de 6 a 13 años. Esta enseñanza es obligatoria, y puede efectuarse en escuelas públicas o privadas, siendo gratuita en el caso de las escuelas públicas. Al final del 4to año de educación secundaria inferior los estudiantes rinden un examen nacional de ingreso a la educación secundaria superior, cuyos resultados determinan el tipo de educación secundaria superior a la que pueden acceder los estudiantes. Para preparar este examen las familias de altos ingresos envían por lo general a sus hijos a institutos privados especializados en la preparación de este examen. La educación secundaria superior, dura 4 años y comienza los 14 años de edad hasta los 17 años. Los estudiantes pueden optar por distintos tipos de escuelas en la educación secundaria superior: Escuelas Secundarias Generales; Escuelas Secundarias de Ciencias (Science High Schools); Escuelas Secundarias de Ciencias Sociales (High School of Social Sciences); Escuelas Secundarias de Anatolia (Anatolian High Schools); Escuelas Secundarias de Bellas Artes (High Schools of Fine Arts) y la Escuela Superior de Deportes (High School of Sports). Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo turco, se expone la siguiente figura:

Page 14: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 1. Diagrama de trayectorias

Fuente: OCDE13

13 Disponible en: http://bcn.cl/1z0b2

trayectorias del sistema educativo de Turquía

http://bcn.cl/1z0b2 (Enero, 2017).

14

Page 15: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

15

3. Gobernanza del sistema educativo escolar de Turquía

Turquía tiene una estructura de gobernanza educacional muy centralizada, donde el Ministerio de Educación cumple un rol fundamental especialmente en la política educativa. El nivel Nacional/central, toma las decisiones educativas sobre planificación y estructura, y responde a las necesidades de las escuelas. Las decisiones sobre el personal y la gestión financiera de las escuelas se comparten con las autoridades provinciales, mientras que las escuelas organizan la instrucción, pero en general tienen poca autonomía. Respecto al financiamiento de la educación pública, está financiada con fondos públicos, pero las escuelas pueden recibir contribuciones de los padres. A nivel Nacional/central, la Ley Orgánica de Educación Nacional Básica, establece que es el Ministerio de Educación Nacional el responsable del sistema educativo, desconcentrando sus servicios en las 81 Provincias, a través de las Direcciones provinciales y distritales de Educación, las cuales son organismos dependientes del Ministerio. El Ministerio se organiza a nivel central en 21 unidades14, las cuales son responsables de los diferentes aspectos de la educación y el cumplimiento de las políticas en todos los niveles educativos. Junto con el Ministerio de Educación, existen otros organismos que ayudan a realizar la política educativa, como el Consejo Nacional de Educación quien asesora al Ministerio; la Junta de Educación, la cual desarrolla los curriculum escolares y aprueba los textos escolares; la Dirección de Desarrollo de Estrategias, que es una unidad de consulta y coordina el trabajo de establecer estrategias, políticas y metas de educación; la Dirección de Orientación e Inspección, que realiza las labores de supervisión; la Dirección General de Innovación y Tecnologías de la Educación y la Dirección General de Unión Europea y Relaciones Exteriores. La educación preescolar, la educación primaria y la secundaria son financiadas principalmente por el gobierno central, vía presupuesto de la Nación. Esto implica que el gobierno, se hace cargo de todos los gastos relacionados con los materiales (los textos escolares), y equipos necesarios para la enseñanza en establecimientos públicos. Además, financia los edificios e instalaciones pertenecientes a escuelas públicas en todos los niveles educativos. Es el responsable también de la apertura y cierre de los establecimientos escolares. Respecto al personal docente y no docente, estos son considerados funcionarios públicos, y se les aplica por lo tanto, la Ley de la Función Pública (Devlet Memurları Kanunu 15 ). Es el Ministerio de Educación quien selecciona a los profesores y la designación a las escuelas la hace en función de las necesidades de las instituciones educativas. Respecto a los sueldos del personal docente y no docente, el gobierno central es también quien los financia, y se pagan en conformidad a los grados y rangos mencionados en el artículo 36 de la Ley de la Función Pública.

14 Algunas de ellas son la Dirección General de Educación Básica, Dirección General de Educación Secundaria, Dirección General de Educación Vocacional y Técnica, Dirección General de Educación Religiosa, Dirección General de Aprendizaje Permanente; Dirección General de Educación Especial y Servicios de Orientación, Dirección General de Educación Superior y Dirección General de Educación Internacional; Dirección General de Evaluación, Medición y Servicios de Exámenes; Dirección General de Recursos Humanos; Dirección General de Innovación y Tecnología Educativa. 15 Ley disponible en: http://bcn.cl/1z0b3 (Enero, 2017)

Page 16: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

16

A nivel provincial y distrital, las direcciones provinciales y distritales de educación del Ministerio llevan a cabo sus funciones bajo la supervisión y control del mismo. Se encuentran las Direcciones provinciales y municipales a cargo de un Director, el que es también responsable de conducir las actividades educativas en la provincia, y puede abrir y cerrar establecimientos escolares en la Provincia, sin embargo, para lo anterior no cuenta con total autonomía, debiendo el Ministerio estar informado. A nivel de escuela, como lo señalamos estos tienen poca autonomía en materia de gestión escolar, lo que si se les permite crear asociaciones de padres y maestros, con el objeto de integrar la familia en las escuelas, realizar labores de cooperación y comunicación, apoyar actividades educativas y satisfacer las necesidades de los niños que necesitan apoyo

B. Grecia

1. Institucionalidad política

a. Sistema de gobierno Grecia es una República Parlamentaria. El Poder Ejecutivo es ejercido por un Presidente de la República, que actúa como cabeza del Estado, el cual es elegido por el Parlamento cada 5 años, y un Gobierno compuesto por un Consejo de Ministros, con un Primer Ministro, elegido por el Presidente de la República que encabeza el Gobierno. El Poder Legislativo, es ejercido por el Parlamento, compuesto por 300 parlamentarios, elegidos por votación directa y universal.

b. Organización política administrativa Grecia es un Estado unitario, y que desde 1998, ha implementado un programa de gobierno local, el “Kallikratis Program” (en 2 versiones: 1998-2010 y desde 2011 a la actualidad), para una nueva arquitectura para el auto-gobierno y la descentralización, bajo la recomendación del Consejo de Europa. Este programa define que la Administración de Estado, se organiza sobre la base del principio de descentralización. El país por lo tanto, se organiza en: Distritos administrativos, Regiones y Municipios.

Distritos administrativos, actualmente son 7, y son unidades desconcentradas del Estado central, encabezadas por un Secretario General designado por el Ministro del Interior; Regiones, actualmente son 13. Están encabezadas por un Gobernador elegido por votación popular y por un Consejo Regional, elegido de la misma forma. Estas Regiones pueden estar subdivididas en Prefecturas (54), dirigidas por un Vice Gobernador Regional; Municipios, actualmente son 325. Los Municipios se dividen en "unidades municipales", y estas a su vez se dividen en "comunidades locales". En el caso de las unidades municipales, estas son administradas por un Alcalde y un Concejo Municipal, el cual está compuesto por entre 13 a 49 miembros, dependiendo de la cantidad de habitantes del Municipio. Además existe un Comité Ejecutivo, un Comité financiero y un Comité para la calidad de vida. Tanto el Alcalde como los miembros del Concejo, son elegidos cada 5 años por votación directa y sufragio universal. En el caso de las comunidades locales, estas son administradas por un Presidente de la

Page 17: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

17

comunidad local y un Concejo de la comunidad local. Son elegidos también por votación directa y sufragio universal16.

Las atribuciones del gobierno regional y municipal se relacionan a los ámbitos de desarrollo económico, medioambiente, calidad de vida, empleo, protección social, empleo, educación, cultura y deportes, protección civil y desarrollo rural.

2. El sistema educativo de Grecia

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

La población total residente en Grecia, a enero de 2016 17 , es de 10.816.286 habitantes. La Región de Ática es la más poblada, con 3.828.434 de habitantes. En esta Región se encuentra ubicada su capital, Atenas, que es la ciudad con más habitantes de Grecia: 664.046 habitantes. Grecia tiene una población en edad escolar de 1.473.340 niños y jóvenes, de los cuales 214.922 se encuentran en edad preescolar, 643.989 se encuentran en edad de primaria y 614.519, se encuentran en edad de secundaria.

La Tasa Neta de Matrícula18, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 72,3, es decir de cada 100 alumnos en edad preescolar 72,3 se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria, es de 96,2, es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 96,2 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula en secundaria es de 95,1 es decir de cada 100 alumnos, 95,1 se encuentran matriculados. Por otra parte, se observa una alta tasa de matrícula pública en el sistema escolar griego, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 94,7 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 93,8 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 93,8 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 95,8, lo hace en un establecimiento público.

Tabla N°5. Grecia. Población en edad escolar/Matricula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de Matrícula Sector Público

Preescolar 214.922 72.3 161.461 151.486 93.8%

Primaria 643.989 96.2 628.753 589.699 93.8%

Secundaria 614.519 95.1 667.718 639.373 95.8%

Total 1.473.430 1.457.932 1.380.558 94.7%

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO

16 Ley 3852/2010 New Architecture of Local Government Administration and Decentralisation - Kallikratis programme, disponible en: http://bcn.cl/1z6ka (Enero, 2017). 17 Información disponible en: http://bcn.cl/1z6pg (Enero, 2017). 18 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 18: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

18

ii. Gastos en educación

En los últimos años, Grecia ha realizado una serie de importantes reformas estructurales en materia de educación y formación, a partir del programa de ajuste, que duró hasta finales de junio de 2015. La proporción del gasto en educación sobre el gasto público total, es la más pequeña de la Unión Europea, con un 7,6%, frente a una media de la Unión Europea, del 10,2%.

Según los últimos datos (Comisión Europea 2014), el presupuesto para la educación de 2014 fue de 5.71 mil millones de euros (3.16% del PIB), frente a 5.920 millones de euros en 2013 (una disminución de alrededor del 3,5%). Las autoridades griegas, informan de una disminución del 36% en el financiamiento de la educación durante el período 2009-2015. A continuación, a modo de referencia se presenta un gráfico con el gasto en educación pública como porcentaje del PIB, en Grecia, entre los años 1999 y 2005. Gráfico N°1. Grecia. Gasto en educación pública como porcentaje del PIB (1999-2005)

Fuente: Banco Mundial19

iii. Resultados en la prueba PISA

Grecia en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 453 puntos, es decir, 41 puntos más bajo que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos).

En el caso de la prueba de lectura, Grecia obtiene un resultado promedio de 477 puntos, 19 puntos más bajo que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), 19 Disponible en: http://bcn.cl/1z6zf (Enero, 2017).

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gasto en educación como % del PIB

Page 19: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

19

siendo Japón el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 6 a continuación.

Tabla N° 6. Grecia. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

453 31 477 32

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I).

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Grecia El sistema escolar en Grecia, se divide en la educación obligatoria y la post obligatoria. La educación obligatoria dura nueve años, desde los 6 hasta los 15 años. Los primeros seis años corresponden al nivel primario y los últimos tres años corresponden al nivel secundario inferior. Por su parte, la educación postobligatoria tiene una duración de tres años, de los 15 a los 18 años de edad, correspondiente al nivel educativo secundaria superior, la que a su vez se divide en dos modalidades, la General Unificada y la Técnico Profesional. Educación preescolar no es obligatoria, sin embargo, los alumnos pueden asistir a escuelas estatales o privadas de preescolar (vrefonipiakoi paidikoi stathmi) antes de comenzar la educación formal (a los 5 años). Educación primaria (Dimotiko Scholeio) tiene una duración de 6 años para niños entre los 6 y los 12 años de edad. Las escuelas primarias pueden ser estatales o privadas y funcionan cinco días a la semana, con 5 a 6 horas de enseñanza por día según el grado al que asiste el alumno. Hay escuelas primarias para alumnos con necesidades especiales y escuelas "todo el día", que ofrecen almuerzo y satisfacen las necesidades de los alumnos cuyos padres trabajan durante el día. Al final del año escolar, los alumnos de los grados 1, 2, 3, 4 y 5 reciben un certificado de progreso, y los alumnos de sexto grado obtienen un certificado de salida de estudios (Apolytirio Dimotikou) cuando se matriculan en la escuela secundaria inferior.

Educación secundaria inferior (Gymnasio) tiene una duración de tres años, para alumnos de entre 12 y 15 años. Funcionan cinco días a la semana, con 6 a 7 horas de enseñanza por día. Existen escuelas interculturales con un currículo especial adaptado a las necesidades de los alumnos de origen griego que regresan del extranjero, y a las necesidades de los alumnos extranjeros que viven en Grecia, cuyos padres son principalmente inmigrantes económicos. Algunas escuelas de secundaria inferior han sido establecidas exclusivamente para estudios especializados (por ejemplo, Música, Deportes y Teología). Además, hay escuelas experimentales donde se planifican, implementan y evalúan los métodos de enseñanza pedagógica avanzada. Los niños con necesidades especiales asisten a clases en escuelas ordinarias. A su vez hay escuelas de "segunda oportunidad" para adultos que no tuvieron la oportunidad de completar su educación obligatoria. Los estudiantes que egresan de la educación secundaria inferior, reciben un certificado (Apolytirio Gymnasiou) de salida de la escuela. Este certificado les permite

Page 20: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

20

inscribirse en las escuelas secundarias de nivel superior (en un Lyceum o en una escuela vocacional técnica). Educación secundaria superior. La educación secundaria postobligatoria o superior se divide en 2 modalidades de educación: • La educación general o unificada (Geniko- Eniaio Lykeio), que tiene una

duración de tres años, y • La profesional Epaggelmatiko Lykeio (Vocacional Lykeio - EPAL), así como la

Epaggelmatiki Scholi (Escuela Vocacional -EPAS), las cuales son impartidas por institutos de formación técnica, o el técnico (Techniko Epaggelmatiko Ekpaideftirio - TEE"). Con una duración de dos años (un nivel) o tres años (nivel b).

En su último año de escuela, los estudiantes escriben los exámenes nacionales PanHellenic que determinan su elegibilidad para estudios terciarios. Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Grecia, se expone la siguiente figura:

Page 21: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 2. Diagrama de trayectorias

Fuente: OCDE 20 20 Disponible en: http://bcn.cl/1z70e

de trayectorias del sistema educativo de Grecia

http://bcn.cl/1z70e (Enero, 2017)

21

Page 22: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

22

3. Gobernanza del sistema educativo escolar de Grecia

Grecia es el único país OCDE en el que el nivel central toma decisiones en casi todas las cuestiones relacionadas con la enseñanza, incluida la elección de los métodos de enseñanza. Dado lo anterior, las decisiones educativas se toman principalmente en el nivel Nacional/central (Ministerio de Educación) y en unidades desconcentradas del Ministerio de Educación, en el nivel regional. El actual modelo de gobernanza deriva de un marco de la adaptación del país, otrora muy centralizado, a las normas internacionales, las que consideran mayores niveles de descentralización. Así, la autoridad educativa ha establecido una interdependencia entre los órganos centrales y regionales, en la que el gobierno central tiene como objetivo asegurar la provisión de educación a través de las autoridades regionales. Nivel Nacional/central: El sistema educativo en Grecia es muy centralizado, y todos los niveles educativos están bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, Aprendizaje Permanente y Asuntos Religiosos (Ypourgeio Paideias, diá Biou Mathisis kai Thriskeumaton - YPEPTH). El Ministerio elabora una planificación de la política educativa en los niveles más altos de su jerarquía. La política educativa se publica en forma de leyes, decretos presidenciales, decisiones ministeriales y circulares, que las escuelas están obligadas a poner en práctica. No obstante lo anterior, la ejecución de la política la realizan 13 unidades desconcentradas del Ministerio de Educación, llamadas Direcciones Regionales de Educación Primaria y Secundaria, y que operan en cada una de las 13 regiones del país. Cada Dirección Regional incluye: un Departamento de Administración, un Departamento de Orientación Científico-Pedagógica en educación primaria y un Departamento de Orientación Científico-Pedagógica en la educación secundaria. Bajo las Direcciones Regionales de Educación, se encuentran las Direcciones de Educación de cada Prefectura (Dirección de Educación Primaria y Dirección de Educación Secundaria). Por su parte, el Ministerio de Educación, a nivel central, se encuentra asistido por una serie de organismos técnicos, dentro de los que se destacan: la Organización de Edificios Escolares (OSK), responsable de la construcción y equipamiento de los edificios escolares; la Organización de Publicación de Libros Escolares (OEDB), quien publica y distribuye todos los libros escolares; el Instituto Pedagógico (PI), órgano asesor de educación primaria y secundaria; el Consejo Nacional de Educación (ESYP), órgano consultivo independiente sobre educación primaria, secundaria y terciaria, que incluye representantes de un amplio espectro de actividades educativas, políticas y sociales; Sindicatos y grupos, como la Organización para la Formación Profesional (OEEK), que organiza y opera IEKs, la Fundación de Becas Estatales (IKY), la que otorga becas, la Organización para la Certificación de Grados y Diplomas para la equivalencia de titulaciones otorgadas por instituciones de educación superior nacionales y extranjeras; el Instituto de Tecnología Informática (ITY), que realiza investigación académica ofrece consultoría sobre proyectos de la Sociedad de la Información. El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad general del desarrollo y la aprobación de los programas educativos (currículum). A su vez todas las escuelas primarias y secundarias son supervisadas y tienen un control administrativo a nivel Nacional/central que es llevado a cabo por los servicios de asesoramiento y científicos con los que cuenta el Ministerio de Educación, y por las Juntas que operan en el Servicio Central del Ministerio. A nivel regional, el control administrativo es ejercido

Page 23: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

23

por las correspondientes Direcciones Regionales de Educación, reportándose directamente al Ministro. No obstante lo anterior, algunos establecimientos educacionales Técnico Profesionales son supervisados por el Ministerio de Salud y Bienestar, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo. Cabe mencionar, en cuanto a la supervisión de las escuelas, que Grecia es uno de los pocos países de Europa que no cuenta con una evaluación externa del aprendizaje o una evaluación externa de las escuelas y de la docencia, ni cualquier otro mecanismo para el aseguramiento de la calidad, excepto su participación en el PISA y los exámenes de acceso a la universidad. No existen indicadores que proporcionen información sobre la calidad y la eficacia del sistema. Por último, el financiamiento de la educación proviene del presupuesto anual del Ministerio de Educación, el cual es distribuido entre las autoridades regionales según sus necesidades. A su vez, los Directores de las autoridades educativas locales se encargan de gestionar esos fondos y de asignarlos adecuadamente a las escuelas. También cubren los costos adicionales de las demandas educativas de las escuelas en su área.

Page 24: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

24

IV. Combinación de desconcentración, y descentralización en regiones y municipios. Los casos de Francia y Austria.

Previo a la descripción del sistema de gobernanza del sistema educativo escolar de los casos de Francia y Austria, se proporciona una breve descripción del sistema político y de la división política administrativa del territorio; estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA correspondientes. Asimismo, se expone una caracterización de la organización del sistema educativo de cada país en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los estudiantes en los mismos.

A. Francia

1. Institucionalidad política a. Sistema de Gobierno

Francia es una República unitaria semi presidencial. El Poder Ejecutivo está compuesto por un Jefe de Estado, que es el Presidente de la República, el que es elegido por un período de cinco años por sufragio universal directo. Existe también un Jefe de Gobierno, que es el Primer Ministro, el cual es nombrado por el Presidente de la República. El Poder Legislativo, está compuesto por la Asamblea Nacional y por el Senado. Los diputados en la Asamblea Nacional son elegidos por sufragio directo, y su número no puede exceder de quinientos setenta y siete. El Senado, por su parte, es elegido por sufragio indirecto, y su número de miembros no puede exceder de trescientos cuarenta y ocho.

b. Organización política administrativa

Respecto a su división política administrativa, Francia es una República indivisible y su organización es descentralizada21. Posee varias divisiones territoriales22, llamadas colectividades territoriales, que tienen un objetivo político-administrativo, estas son: las Regiones, los departamentos, las comunas, las colectividades con estatuto particular23 y las colectividades de ultra-mar24. Las Regiones, actualmente son 13 (más 5 en ultramar). Están administradas por un Consejo Regional elegido por sufragio universal directo, por un período de 6 años. Existe también un Prefecto nombrado por el Gobierno, que representa al Estado en la Región.

21 Artículo 1° de la Constitución Política. Disponible en: http://bcn.cl/1yyxe (Enero, 2017) 22 Ibídem. Artículo 72 de la Constitución Política. 23 Estas colectividades son París, Lyon y Marsella tienen un estatuto particular dada la división en distritos de esas ciudades que eligen concejales y alcaldes de distritos. París tiene además un doble estatuto de comuna y departamento. 24 Las colectividades de ultramar, los departamentos y regiones de ultramar (Guadalupe, Martinica, Guyana, Isla de la Reunión, Mayotte) están sometidos al régimen especiales (artículo 73 y 74 de la Constitución).

Page 25: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

25

Dentro de sus principales funciones25, la Región tiene competencia exclusiva para establecer el Plan de desarrollo sostenible de su territorio; desarrolla el Plan regional para la prevención y gestión de los residuos; gestiona los servicios no urbanos de transportes y los regionales, incluyendo ferrocarriles. En materia educativa, la Región tiene facultades de carácter general, tales como implementar la política educativa a nivel de la Región, y funciones específicas, tales como ser el responsable de la educación secundaria superior de la Región (Lycée). Los Departamentos, actualmente son 101. El Departamento está administrado por un Consejo General elegido por sufragio universal. Además, cada Departamento tiene un Prefecto que representa al nivel central en el Departamento. Los Departamentos franceses a su vez, están divididos en distritos (342), administrados por un subprefecto que ayuda al prefecto de departamento. Los Departamentos tienen competencia en materia de asistencia y bienestar social; sobre la infraestructura rural, explotación de la tierra, la gestión del agua y las carreteras rurales; gestionan las carreteras departamentales. En materia de cultura, se encuentra a cargo de biblioteca y museos departamentales. En materia de educación, los departamentos franceses se encargan de la construcción, mantención y equipamientos de las escuelas secundarias inferiores (Collège). Las Comunas, actualmente son 36.681. Están dirigidas por un Alcalde, el cual es elegido por el concejo municipal por 6 años. Dentro de sus competencias se consideran el diseño del Plan regulador de la Comuna; otorgan permisos de construcción; en materia de seguridad social, gestionan guarderías y hogares de ancianos; en materia de cultura, se encuentran a cargo de bibliotecas, museos, teatros y organizan eventos culturales; en materia de deporte, crean, gestionan y subvencionan el deporte, incluidos los clubes deportivos profesionales; están a cargo de la mantención de las carreteras municipales. En materia de educación, el Municipio es el responsable de las escuelas preescolares y de educación primaria de la comuna.

2. Sistema educativo de Francia

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública Francia, tiene una población total de 66.632.870 habitantes (2016)26. Su ciudad más poblada es Paris, con 2.138.551 habitantes, seguida de Marsella, con 794.811 habitantes y de Lyon, con 472.317 habitantes. Su población en edad escolar es de 11.725.368 niños y jóvenes, de los cuales 2.374.752 se encuentran en edad preescolar, 3.975.529 se encuentran en edad de primaria y 5.375.087 se encuentran en edad de secundaria. La Tasa Neta de Matrícula27, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar y primaria combinados es de 99, es decir de cada 100 alumnos en edad

25 Ley N° 991 de 2015 de Ordenamiento Territorial de la Nueva República, disponible en: http://bcn.cl/1tr7r (Enero, 2017) 26 Información disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE), http://bcn.cl/1yvui (Enero, 2017) 27 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 26: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

26

preescolar 99, se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional, en alguno de estos dos niveles. La tasa neta de matrícula en secundaria es de 85, es decir de cada 100 alumnos, 85 se encuentran matriculados en algún establecimiento de educación secundaria. Por otra parte, como se puede observar en la tabla N°7, el sistema escolar francés tiene una alta tasa de matrícula pública, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 80,5 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 87,3 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 85,3 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 74,1 lo hace en un establecimiento público. Tabla N° 7. Francia. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 2.374.752 99

2.583.890 2.256.663 87,3

Primaria 3.975.529 4.188.552 3.574.842 85,3

Secundaria 5.375.078 85 5.947.212 4.408.323 74,1

Total 11.725.368

12.719.654 10.239.828 80,5

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS)

ii. Gastos en Educación

El gasto en educación en Francia representa un 6,3% del PIB, siendo equivalente al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE, siendo Dinamarca el país de la OCDE que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia el país de la OCDE que menos gasta en Educación como porcentaje del PIB (4,6%). Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación representan un 5,8% del PIB en Francia, levemente mayor al promedio que se observa en el total de países OCDE (5,4%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (3,6%). Por último, el gasto privado en educación representa un 0,5% del PIB en Francia, menor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)28. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 8 a continuación.

28 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Page 27: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

27

Tabla N° 8. Francia. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,8 0,5 6,3

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing.

iii. Resultados PISA Con respecto a los resultados de Francia en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 495 puntos, equivalente al resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, Francia obtiene un resultado promedio de 505 puntos, es decir, 9 puntos más arriba que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo Japón el país con el puntaje promedio más alto (538) y México el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 9 a continuación. Tabla N° 9. Francia. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

495 18 505 14

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I)

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Francia

El sistema educativo escolar francés, está organizado en cuatro etapas: educación preescolar; educación primaria; educación secundaria inferior; educación secundaria superior29. La educación obligatoria, dura 9 años, y comprende desde los 6 a los 15 años de edad aproximadamente. La Educación preescolar (L'école maternelle), comprende entre los 2 a 3 años de edad hasta los 6 años de los niños. A pesar que esta educación no es obligatoria, la gran mayoría de los niños franceses, asisten a los jardines infantiles a partir de los 3 años de edad. La Educación primaria (L'école élémentaire), marca el inicio de la educación obligatoria. Tiene una duración total de 5 años, abarcando entre los 6 a los 11 años de edad de los niños aproximadamente. Al finalizar esta etapa, los estudiantes acceden automáticamente al nivel de enseñanza secundaria, ya que no hay ni pruebas estandarizadas ni procedimientos de orientación. La Educación secundaria inferior (Collège), dura 4 años, y se imparte a niños entre 11 y 15 años de edad. Al final de esta educación se debe rendir un examen,

29 Para más información ver Anexo N° 1 Diagrama del Sistema educativo francés.

Page 28: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

28

Diplôme National du Brevet (DNB30), cuyo objetivo es certificar los conocimientos y habilidades adquiridos al final de esta etapa. Sin embargo, la admisión a la educación secundaria superior no está condicionada por ese examen. La Educación secundaria superior (Lycée), la cual dura 3 años, y se imparte para alumnos entre 15 a 18 años de edad. Se ofrece en dos tipos de establecimientos: los liceos de enseñanza general y tecnológica (lycée d'enseignement général et technologique) y los liceos de enseñanza profesional o vocacional (lycée d'enseignement professionnel). El liceo de enseñanza general y tecnológica, ofrece 2 alternativas: educación general, prepara a los alumnos principalmente para los estudios superiores en universidades o la educación técnica, que prepara principalmente a los estudiantes para los estudios técnicos superiores. Por su parte, los liceos de enseñanza profesional imparten la educación profesional o vocacional, con el objetivo de preparar a sus alumnos para el mercado del trabajo, pero también permite a los estudiantes continuar estudios superiores. Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Francia, se expone la siguiente figura:

30 Más información en: http://bcn.cl/1yvuh (Enero, 2017)

Page 29: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 3. Diagrama de trayectorias del sistema educativo

Fuente: OCDE31

31 Disponible en: http://bcn.cl/1yyz6

Figura N° 3. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Francia

http://bcn.cl/1yyz6 (Enero, 2017)

29

Page 30: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

30

3. Gobernanza del sistema educativo escolar de Francia

El sistema educativo francés se caracteriza por tener una gran presencia del Nivel Nacional/Central en la organización y financiamiento de la educación. Cada uno de los niveles de la estructura política administrativa del país, tienen distintas atribuciones dentro del sistema escolar: A nivel Nacional/central, el Ministerio de Educación, es responsable principalmente de la elaboración de las políticas educativas curriculares y de fiscalización; a Nivel Regional, se encuentran las Academias, las cuales son las responsables de la implementación de la política educativa en la Región y de las escuelas secundarias superiores (Lycée); a nivel Subregional, los Departamentos son los encargados de las escuelas secundarias inferiores (Collège); a nivel Municipal/local, los municipios cumplen un rol en la gestión de la educación preescolar y primaria. A nivel Nacional/central, el Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación, es el órgano que administra todo el sistema educativo escolar32. Esta administración implica por una parte, desarrollar la política educativa y curricular, implementando programas educativos, desde la educación preescolar hasta la educación secundaria; es también responsable de los programas presupuestarios de financiamiento para la educación primaria y secundaria de todas las escuelas públicas; es el encargado también de contratar y pagar las remuneraciones de los directivos y del personal docente, de todos los establecimientos escolares del país, cualquiera sea el nivel educativo; en materia de material pedagógico, es también el encargado de adquirir este material , tanto para las escuelas secundarias inferiores (Collèges) como para las superiores (Lycée), ya que el material pedagógico para los establecimientos de educación preescolar y primaria, es proveído por los Municipios. A nivel Regional, el Ministerio está descentralizado a través de las Regiones Académicas (Région Académique) y de las Academias (L'académie). Respecto a las Regiones Académicas, actualmente son 17, cada una de ellas tiene un Rector, el cual es el único interlocutor con el Consejo Regional y el Prefecto de la Región. Su principal función es implementar la política educativa a nivel regional, especialmente en cuestiones que requieren coordinación con la Región o el prefecto regional en las siguientes áreas: la formación profesional; la educación secundaria superior; educación superior y la lucha contra la deserción escolar. Las Regiones Académicas agrupan Academias, que son las circunscripciones administrativas educacionales en la región. Actualmente son 30, 26 academias metropolitanas y 4 academias de ultramar. Cada Academia tiene su Rector, el cual es nombrado por el Presidente de la República. Las Academias, dentro del territorio donde ejercen su jurisdicción, tienen atribuciones generales para el sistema escolar en su conjunto, y especificas en el nivel secundario. Las atribuciones generales de la Academia, son garantizar la aplicación de todas las leyes y reglamentos relativos a la educación nacional en la Región; definir la estrategia académica para la aplicación de la política nacional de educación; asegurar la gestión del personal y de las instituciones; desarrollar relaciones con otros organismos del Estado que participan en la Academia del ámbito socioeconómico y

32 Dentro del Ministerio, quien ve los temas de educación superior e investigación es una Secretaría de Estado, ver: http://bcn.cl/1yyyc (Enero, 2017)

Page 31: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

31

político, y en particular con las autoridades locales; informar al Ministro de Educación del funcionamiento del servicio público de la educación nacional en la Academia que dirige. A su vez, las atribuciones específicas de la Academia, es que son responsables de la gestión de los establecimientos de nivel secundario superior (Lycée), especialmente en lo que concierne a la construcción y mantención de estos establecimientos; las subvenciones para material y gastos de funcionamiento; la contratación y pago de remuneraciones del personal no docente. A nivel Subregional están los Departamentos, los cuales son los responsables de las escuelas secundarias inferiores (Collèges). Se encargan de la operación, construcción, mantención y equipamientos de estos establecimientos escolares; contratan también al personal no docente de estas escuelas; organizan el funcionamiento del transporte escolar; son los encargados de ofrecer las comidas escolares; por último, son los encargados de definir el mapa escolar (Carte scolaire), esto significa que el Consejo General del Departamento, especifica a qué escuela pública deben asistir los alumnos que viven en una determinada zona del Departamento. A Nivel Municipal/local, la Comuna es responsable de la gestión de los establecimientos de educación preescolar y educación primaria ubicados en la comuna. Los Municipios son los encargados de financiar el material pedagógico; proporcionan las comidas escolares; son los propietario de los edificios escolares a su cargo, por lo tanto financian su construcción, ampliación, reparaciones mayores, equipamiento y operación; en materia de contratación de personal, es el que contrata al personal de mantención de las escuelas, sin embargo, el personal docente y el personal no docente, es contratado a nivel central/nacional. Por último, si hay varias escuelas públicas en el territorio de la comuna, el Consejo Municipal, es el que determina a qué escuela deben ir los estudiantes atendiendo el domicilio en la comuna. A nivel de Escuela, existen dos órganos relevantes: el Director y el Consejo Escolar. El Director es escogido entre los profesores del establecimiento, y tiene como responsabilidad garantizar el cumplimiento de los reglamentos, y los procedimiento adecuados en la escuela. Es responsable también, de realizar tareas administrativas, educativas y, en la educación primaria representa a la institución a la municipalidad y los padres. En el caso de la Educación secundaria, representa a la institución ante la Academia. En el Consejo Escolar, participan maestros de la escuela, padres elegidos, el Alcalde de la comuna o el concejal del Ayuntamiento, a cargo de los asuntos del establecimiento educacional. Desde 1990, un decreto exige que el Consejo sea consultado sobre todas los aspectos asociados a las condiciones materiales y de operación financiera del establecimiento escolar, el uso de instalaciones, el reglamento del establecimiento educacional, la organización del tiempo escolar, y por último la organización de educación extracurricular.

Page 32: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

32

B. Austria

1. Institucionalidad política a. Sistema de Gobierno

Austria es una república parlamentaria. La Constitución Federal 33 establece la separación de poderes: Poder Legislativo, compuesto por el Consejo Federal (Bundesrat) que es la Cámara Alta y el Consejo Nacional (Nationalrat), que es la Cámara Baja; Poder Ejecutivo, hay un Jefe de Estado llamado Presidente Federal, y un Jefe de Gobierno llamado Canciller general.

b. Organización política administrativa Austria es un estado federal, que se divide en tres niveles políticos administrativos: Federación, estatal y municipal. El Bund es la Federación, esto es, el Estado soberano de Austria. Por debajo del nivel federal, Austria está compuesta por 9 Estados Federados o Länder, los cuales tienen la misma organización y gozan de los mismos beneficios34. En cada Estado o Länder, el Gobernador es elegido por el Parlamento estatal, y nombrado por el Presidente Federal. Por lo general, es elegido Gobernador, un representante del partido mayoritario en el parlamento. A su vez, el Parlamento estatal es elegido mediante sufragio universal. Los Estados Federados tienen autonomía constitucional, y también su propio poder legislativo, con materias de competencia exclusiva, tales como cultura, atención social, protección de la naturaleza, juventud, caza, construcción, ordenación del territorio; deporte. Los Länder carecen de poder judicial. Cada Estado o Länder, está formada a su vez por Ciudades Estatutarias (15 ciudades estatutarias) y por Distritos (80 Distritos). Sin embargo, estas entidades no son entidades territoriales intermedias, son solamente agencias estatales administrativas al nivel local. Antes de 2013, estas agencias administrativas locales tenían participación en el sistema educativo, sin embargo, una reforma legal estableció que sus atribuciones en esta materia fueran traspasadas a los Estados35. Los Municipios, actualmente son 2.102. Los órganos del municipio son: El Concejo, que es elegido por sufragio universal, es el órgano de deliberación y de supervisión, y el Alcalde, que es el órgano ejecutivo, y es elegido por voto directo36 o por el mismo Concejo, es decir mediante votación indirecta. Los Municipios tienen ciertos derechos de autonomía, tales como poseer activos de todo tipo, para adquirir y disponer de ellos; operar empresas; administrar su presupuesto y recaudar impuestos37. Dentro de sus principales funciones 38 está: la seguridad local; el tránsito del municipio; fiscalización del medio ambiente; servicio de bomberos; fiscalización de las construcciones, etc. 33 Constitución Federal disponible en: http://bcn.cl/1s6d4 (Enero, 2017) 34 De forma excepcional, Viena, que es tanto un Land, como un municipio y la capital federal, le son aplicables disposiciones especiales. 35 Ver ley en: http://bcn.cl/1ywez (Enero, 2017) 36 En 6 Länder la elección es directa: Burgenland, Carintia, Alta Austria, Salzburgo, Tirol y Vorarlberg. 37 Artículo 116 de la Constitución Federal. 38 Artículo 118 de la Constitución Federal.

Page 33: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

33

2. Sistema educativo de Austria

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

Austria tiene una población total de 8.629.519 habitantes (2015)39. Sus ciudades más grandes son su capital, que es Viena con 1.800.000 habitantes; Graz, con 280.000 habitantes y Linz, con 200.000 habitantes. Su población en edad escolar es de 1.258.222 niños y jóvenes, de los cuales 235.843 se encuentran en edad preescolar, 320.049 se encuentran en edad de primaria y 702.330 se encuentran en edad de secundaria. Como se observa en la tabla N°10, Austria tiene una alta tasa de matrícula pública en su sistema escolar, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 87,58 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 71,70 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 94,01 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 90,04 lo hace en un establecimiento público.

Tabla N° 10. Austria. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo Población en edad escolar Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector público

Preescolar 235.843 239.904 172.004 71,70

Primaria 320.049 327.247 307.639 94.01

Secundaria 702.330 697.388 627.898 90,04

Total 1.258.222 1.264.539 1.107.541 87,58

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS). Gasto en educación

ii. Gastos en educación

El gasto en educación en Austria representa un 5,8% del PIB, siendo levemente inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%). Del total de países de la OCDE Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia el país que menos gasta en educación como porcentaje del PIB (4,6%). Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación en Austria, representan un 5,6% del PIB, levemente mayor al promedio que se observa en el total de países 39 Información disponible en: http://bcn.cl/1ywf1 (Enero, 2017)

Page 34: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

34

OCDE (5,4%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (3,6%). Por último, el gasto privado en educación representa un 0,2% del PIB en Austria, menor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)40. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 11 a continuación. Tabla N° 11. Austria. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,6 0,2 5,8

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

iii. Resultados PISA

Con respecto a los resultados de Austria en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 506 puntos, es decir, 12 puntos más alto que resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, Austria obtiene un resultado promedio de 490 puntos, es decir, 6 puntos bajo el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo Japón el país con el puntaje promedio más alto (538) y México el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior se puede observar en la tabla N° 12 a continuación. Tabla N° 12. Austria. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

506 11 490 21

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I)

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Austria

El sistema educativo escolar está organizado en cuatro etapas: educación preescolar; educación primaria; educación secundaria inferior; educación secundaria superior41. La educación obligatoria, tiene una duración de 9 años, abarca desde los 6 a los 15 años aproximadamente. Educación preescolar, comprende entre los 3 a 5 años, y no es obligatoria. Sin embargo, desde el año 2010, se ha establecido que el kindergarten es obligatorio y gratuito, por lo que la educación obligatoria comienza a los 5 años de edad.

40 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing 41 Para más información ver Anexo N° 1 Diagrama del Sistema educativo austriaco.

Page 35: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

35

Educación primaria42, comienza a los 6 años de edad. La escuela primaria dura 4 años, finalizando normalmente a los 10 años de edad. Educación secundaria inferior, la cual dura también 4 años. Durante esta primera transición, los estudiantes ingresan a diferentes tipos de escuelas secundaria inferior, dependiendo de los intereses académicos y capacidades. Existen principalmente 3 tipos de escuelas secundarias inferior: • Academia Superior de enseñanza general, nivel inferior (Allgemein

bildende höhere Schule – Unterstufe, AHS-U). Su plan general de estudios tiene como objetivo preparar a los estudiantes para su ingreso a la educación superior. Tiene un proceso selectivo de ingreso, los estudiantes son aceptados por haber tenido un fuerte desempeño anterior en alemán, lectura y matemáticas, o por haber aprobado un examen de ingreso a la escuela.

• Escuela Secundaria General (Hauptschule, HS) Proporciona un acceso no selectivo a los estudiantes, diferenciando a grupos con distintas capacidades en materias básicas como el alemán, inglés y matemáticas. Los prepara para la vida profesional, dando a sus programas una orientación práctica y basada en los intereses de los alumnos, y les proporcionan al mismo tiempo los conocimientos necesarios para el paso a las Escuelas Secundarias de Grado II.

• Nueva Escuela Secundaria (Neue Mittelschule, NMS)43. Esta se crea en 2008, con el objeto de proporcionar una alternativa más inclusiva a las escuelas secundarias generales y utilizar métodos innovadores pedagógicos. Desde entonces se ha convertido en el nuevo estándar de escuelas reemplazando a las otras 44 . Se ofrece un plan de estudios general y el enfoque basado en competencias, sin embargo, los estudiantes no están separados en diferentes grupos de habilidad en las materias básicas, sino que se aplica un sistema de calificación diferenciada dependiendo de la habilidad del estudiante en los años 7 y 8. Los estudiantes son admitidos después de completar su educación primaria sin ningún pre-requisito, excepto las escuelas especializadas en deportes o música, que exigen un examen de ingreso.

Educación secundaria superior, cubre los años 9 al 13 de la educación (aproximadamente entre los 14 a los 18 años de edad) y comprende una amplia gama de tipos de escuelas generales y vocacionales. A través de esta segunda transición selectiva, los estudiantes entran a uno de los siguientes tipos de escuelas: • Academia Superior de enseñanza general, nivel superior (Allgemein

bildende höhere Schule – Oberstufe, AHS-O). Es la continuación de la Academia Superior de enseñanza general, nivel inferior y que conduce a la calificación general de acceso a la universidad. Dura 4 años. Los estudiantes que asistieron a la AHS-U puede entrar a esta Academia sin más requisitos, mientras que el acceso de los demás alumnos depende de su rendimiento previo.

• Colleges para Educación Superior Vocacional (Berufsbildene höhere Schule, BHS) Dura 5 años (9 a 13 Años). Ofrece a los estudiantes una

42 Más información sobre la educación primaria en: http://bcn.cl/1yyz0 (Enero, 2017) 43 Más información en: http://bcn.cl/1yyz1 (Enero, 2017) 44 En 2013/14, el 53,1% de los estudiantes ya han asistido a los NMS, en comparación con el 34,1% de asistir a la AHS-U y el 8,8% restante asiste a las HS (Statistik Austria, 2014)

Page 36: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

36

enseñanza general y profesional de nivel superior que otorga a los estudiantes una calificación general de acceso a la universidad. Su admisión se limita a los estudiantes que obtuvieron buenas calificaciones al final de la escuela secundaria inferior.

• Escuela Pre vocacional (Polytechnische Schule, PTS) tiene una duración de tan sólo un año y está diseñado para preparar a los estudiantes para entrar en escuelas vocacionales a tiempo parcial o para una ocupación, con el objeto de finalizar la enseñanza obligatoria, que como señalábamos dura 9 años.

• Escuela Vocacional a tiempo parcial (Berufsschule, BS), ofrece educación especializada a tiempo parcial, para complementar el aprendizaje de los estudiantes por un período de 4 años. Para ser admitidos, los estudiantes deben haber hecho nueve años de educación previa y normalmente terminan el grado 9 en una escuela pre-vocacional. Después de completar este período con éxito, los estudiantes tienen la opción de acceder a la educación superior, previo rendición de exámenes generales de ingreso a la universidad. (Berufsreifeprüfungen).

• Escuela secundaria técnica y vocacional (Berufsbildene mittlere Schule, BMS), proporciona a los estudiantes por un período de 4 años (años 9 a 12), formación técnica y vocacional especializada, con las habilidades para acceder a ocupaciones en campos como la ingeniería, el comercio, las artes y artesanías. Ingresan los estudiantes después de 4 años de educación secundaria inferior. Después de completar este período con éxito, los estudiantes tienen la opción de acceder a la educación superior, previo rendición de exámenes generales de ingreso a la universidad.

Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo austriaco, se expone la siguiente figura:

Page 37: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 4. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente: OCDE45

45 Disponible en: http://bcn.cl/1yyz3

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Austria

http://bcn.cl/1yyz3 (Enero, 2017)

37

Page 38: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

38

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Austria

La gobernanza de la educación escolar en Austria se caracteriza por tener una compleja distribución de responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno46. La gobernanza, el financiamiento y la responsabilidad administrativa de los establecimientos escolares, se distribuyen entre el nivel Nacional/central (Federación), el nivel estatal (estados federales) y el nivel Municipal/local. Además para determinar con mayor precisión la distribución de las responsabilidades y el financiamiento, hay que distinguir entre dos tipos de escuelas: las federales y las escuelas estatales.

Tipos de escuelas

Escuelas federales (Bundesschulen), están compuestas sólo por algunos establecimientos educacionales secundarios: la Academia Superior de enseñanza general, del nivel secundario inferior (AHS); los Colleges para Educación Superior Vocacional (Berufsbildene höhere Schule, BHS) y las Escuelas secundarias técnicas y vocacionales (Berufsbildene mittlere Schule, BMS).

Su administración está a cargo de 9 Juntas Escolares, que son agencias del nivel Nacional/central (Ministerio de Educación), pero que han sido instaladas en cada una de los Estados.

No obstante las Juntas Escolares son agencias del nivel Nacional/Central, los órganos de toma de decisión dentro de las Juntas Escolares, denominados Kollegien, están fuertemente influenciados por los Estados o Länder, Lo anterior dado que los órganos de toma de decisión, se encuentran presididas por el Gobernador del Estado o Länder, y están compuestos por miembros nombrados por los partidos políticos en proporción a su cuota de escaños en el Parlamento estatal/Lânder. Es decir la toma de decisión dentro de las Juntas Escolares está influenciada por la distribución del poder político en el Estado o Lânder.

Las escuelas estatales (Landesschulen), están compuestas por establecimientos sólo de educación obligatoria, tanto de la educación primaria como de la secundaria. Por lo tanto, dentro de la educación primaria, son responsables de todas las escuelas primarias (VS). Dentro de la educación secundaria inferior, incluyen la Escuela Secundaria General (Hauptschule, HS) y la Nueva Escuela Secundaria (Neue Mittelschule, NMS). Por último, dentro de la educación secundaria superior, están las Escuelas Pre vocacionales (Polytechnische Schule, PTS) y las Escuelas Vocacionales a tiempo parcial (Berufsschule, BS)

46 En noviembre del 2015, una comisión de reforma educativa integrada por representantes del gobierno federal y de los Estados, presentó una propuesta de reforma de la educación en Austria,con el objeto principal de reformar la organización escolar, ya que la administración de las escuelas en Austria hoy en día es muy compleja. Se propuso, entre otras cosas que la responsabilidad de la administración de las escuelas federales y estatales pase a una nueva autoridad federal y estatal, las Direcciones de Educación (Bildungsdirektionen). A estas nuevas Direcciones se les debe traspasar todas las facultades que hoy tienen las Juntas Escolares y los departamentos de educación de las Oficinas del Gobierno de cada Estado, incluyendo los temas relativos a los docentes de las escuelas federales y estatales, personal administrativo y la inspección de la escuela. Por otra parte, respecto a la autonomía de las escuelas, la reforma prevé dar a las escuelas más autonomía pedagógica, organizativa y financiera. Esta reforma se comenzará a desarrollar a partir del año escolar 2016/2017 para consolidarse el 2025. Ver reforma en: http://bcn.cl/1yyz2 (Enero, 2017)

Page 39: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

39

Estas escuelas estatales, son administradas por los Departamentos Escolares de la Oficina del Gobierno estatal/Lânder (Schulabteilungen Ämtern der Landesregierung). Sin embargo, hay que tener presente que actualmente, 5 de los 9 Gobiernos Estatales, han transferido parte de su responsabilidad en las escuelas estatales, a las Juntas Escolares Federales.

Decisiones educativas por nivel político administrativo

A nivel Nacional (Federación), el organismo pertinente a Educación es el Ministerio Federal de Educación y de Asuntos de la Mujer (Bildung und Bundesministerium für Frauen, BMBF), el cual tiene atribuciones generales y específicas en materia educativa.

En relación a las atribuciones generales, establece la política educativa de toda la educación escolar, incluyendo la educación primaria y la secundaria superior; propone y desarrolla la legislación sobre educación escolar (marco legislativo); establece el currículum. Finalmente, es el que financia las remuneraciones, el desarrollo profesional y jubilación de todos los profesores y Directores, cualquiera sea el nivel educativo.

En relación a sus atribuciones específicas, la Federación es la que administra las escuelas federales, a través de las Juntas Escolares en el nivel estatal/länder, lo que implica la creación, mantención y cierre de establecimientos escolares, como así también el diseño del tamaño de las clases, la contratación del personal, y la definición de los tiempos de enseñanza. Por último, la Federación es la encargada de contratar a los docentes de las escuelas federales.

El nivel Estatal (Länder), es el responsable de las escuelas estatales, con el apoyo de los Municipios. Las escuelas estatales, son financiadas por los Estados y por los municipios, respectivamente, utilizando fondos que, sin embargo, en gran medida se recaudan a nivel federal y se transfieren a los Estados de acuerdo con la Ley de Ajuste Fiscal. Estos fondos se redistribuyen parcialmente entre los Estados y municipios, sobre la base de cuotas, que se renegocian cada 4 años entre los diferentes niveles políticos administrativos.

El Estado o Länder, es el que contrata a los docentes, y paga sus salarios, previa transferencia de esos fondos por parte del nivel nacional/central. Por otra parte, apoyan a los municipios en la construcción y mantención de las escuelas. Además, tienen la responsabilidad exclusiva de la educación preescolar.

El nivel Municipal/local, tiene facultades sobre la mayoría de las tareas asociadas con la provisión y mantención de las escuelas estatales, incluyendo el suministro y mantención de la infraestructura de las escuelas. A su vez están a cargo del personal no docente. Estás facultades han sido en la práctica transferidas a los Municipios, quienes son apoyados por los Estados o Länder en estas especialmente a través de la administración de los fondos asignados. Sin embargo, los Estados, respecto a la mantención de los establecimientos escolares de las escuelas vocacionales, agrícolas y forestales, han conservado su responsabilidad.

Page 40: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

40

V. Descentralización de la gestión educativa en diversos

niveles de la división político-administrativa. Los casos de

España, Bélgica, Italia, Polonia y Japón.

Previo a la descripción del sistema de gobernanza del sistema educativo escolar de los casos de España, Bélgica, Italia, Polonia y Japón, se proporciona una breve descripción del sistema político y de la división política administrativa del territorio; estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA correspondientes. Asimismo, se expone una caracterización de la organización del sistema educativo de cada país en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los estudiantes en los mismos.

A. España

1. Institucionalidad política a. Sistema de Gobierno

España es una Monarquía parlamentaria. El Rey es el Jefe del Estado, realiza funciones de representación internacional, nacional y arbitraje entre las demás instituciones del Estado, y es Jefe Superior del Ejército. El Poder Ejecutivo está formado por el Gobierno y la Administración General del Estado. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado, ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. El Presidente es nombrado por el Jefe del Estado (Rey), tras acuerdo con los partidos políticos que tienen representación en el Congreso. El Presidente del Gobierno propone por su parte, al Rey, el nombramiento de los Ministros. El Poder Legislativo está compuesto por los miembros de las Cortes Generales, esto es Congreso de Diputados y los Senadores. Sus representantes son elegidos por sufragio universal cada cuatro años. Las Cortes Generales están asistidas por dos instituciones propias, el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas. Sus miembros son nombrados por las Cortes Generales y supervisan los Gobiernos y Administraciones del Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales.

b. Organización política administrativa España se encuentra organizada territorialmente en: Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios47. Las Comunidades Autónomas, actualmente 17, más dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, situadas en el continente africano. Cada comunidad autónoma tiene su Estatuto de Autonomía, que recoge sus competencias y la organización de sus instituciones propias: gobierno, parlamento, tribunal de justicia. Así, en la actualidad, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; y un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea 47 Artículo 137 de la Constitución española.

Page 41: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

41

Legislativa de entre sus miembros, quien es la máxima autoridad de la comunidad autónoma. Las Provincias, actualmente 50, son entidades locales con personalidad jurídica propia48. Las Provincias se circunscriben sobre un territorio determinado, y sobre una agrupación de municipios. El órgano de gobierno de las Provincias es la Diputación provincial, encabezado por el Presidente de la Diputación, elegidos por votación indirecta. En las Comunidades Autónomas uniprovinciales-Madrid, Región de Murcia, Cantabria, Principado de Asturias, Navarra y La Rioja- no hay Diputaciones Provinciales porque las competencias de la diputación son asumidas por la propia Comunidad Autónoma. En las provincias y Territorios Históricos del País Vasco (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya), el órgano de gobierno y administración es la diputación foral, que a diferencia de las diputaciones provinciales, son órganos de elección directa49. Por último, en las islas no existen las diputaciones provinciales, porque al frente de cada isla o agrupación de islas hay un consejo insular (consell insular) en Baleares, y un cabildo insular en Canarias. Respecto a los Municipios, actualmente hay 8.125. Es la unidad administrativa más pequeña, y cada municipio pertenece a una sola Provincia. Su órgano de gobierno es el Ayuntamiento, dirigido por el Alcalde y los Concejales. Los concejales son elegidos mediante sufragio universal, y el Alcalde es elegido por los concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general. El Municipio, ejerce funciones propias en las siguientes materias50: a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico; b) Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas; c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales; d) Infraestructura vial; e) Atención social especialmente a personas en situación o riesgo de exclusión social; f) Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios; g) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano; h) Información y promoción de la actividad turística; i) Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante; j) Protección de la salubridad pública; k) Cementerios y actividades funerarias; l) Deporte y tiempo libre; m) Cultura; n) En materia escolar, participan en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y cooperan con las administraciones educativas correspondientes, en la obtención de los terrenos necesarios para la construcción de nuevos establecimientos escolares.

2. Sistema educativo de España a. Estadísticas principales i. Cobertura de la educación española

48 Artículo 141.1 de la Constitución Política. 49 Ley 1/1987 Elecciones para las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, disponible en: http://bcn.cl/1z7nd (Enero, 2017) 50 Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local y Estatutos de estas Comunidades Autónomas, disponible en: http://bcn.cl/1z7lv (Enero, 2017)

Page 42: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

42

La población residente en España, a enero de 2015 era de 46.438.422 habitantes. Sus Comunidades Autónomas más pobladas son Andalucía, con 8.399.618 habitantes, seguido de Cataluña 7.396.991 habitantes, y de la Comunidad de Madrid con 6.385.298 habitantes51. España tiene una población en edad escolar de 6.826.071 niños y jóvenes, de los cuales 1.471.727 se encuentran en edad preescolar, 2.827.987 se encuentran en edad de primaria y 2.526.357 se encuentran en edad de secundaria. La Tasa Neta de Matrícula52, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 97,65, es decir de cada 100 alumnos en edad preescolar 97,65 se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria, es de 98,94 es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 98,94 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula en secundaria es de 96,46, es decir de cada 100 alumnos, 96,46 se encuentran matriculados. La tasa de matrícula pública en el sistema escolar español es más bien de una participación media, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 69,96 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación en el sector público, se mantiene para todos los niveles educativos. Así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 68,52 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 67,62 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 72,60 lo hace en un establecimiento público.

Tabla N° 13. España. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 1.471.727 97,65 1.443.001 988.675 68,52

Primaria 2.827.987 98,94 2.960.626 2.005.008 67,72

Secundaria 2.526.357 96,46 3.288.424 2.387.478 72,60

Total 6.826.071 97,68 7.692.051 5.381.161 69,96

Fuente: Instituto Estadístico de la UNESCO (UIS).

ii. Gastos en educación.

El gasto en educación en España representa un 5,6% del PIB, inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia es el país que menos gasta en Educación como porcentaje del PIB (4,6%), levemente menor que el porcentaje que le destina Italia.

51 Información disponible en Instituto Nacional de Estadísticas español: http://bcn.cl/1z7lw (Enero, 2017) 52 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 43: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

43

Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación en España representan un 4,8% del PIB, menor al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (5,4%) siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación con un 3,6% del PIB

Por último, el gasto privado en educación representa un 0,8% del PIB en España levemente inferior al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%) 53. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 14 a continuación.

Tabla N° 14. España. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

4,8 0,8 5,6

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012

iii. Resultados PISA España en la prueba PISA de matemáticas obtiene un resultado promedio de 484 puntos, es decir, 10 puntos más bajo que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, España obtiene un resultado promedio de 488 puntos, es decir, 8 puntos más bajo que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior se puede observar en la tabla N° 15 a continuación. Tabla N° 15. España. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

484 25 488 23

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I).

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de España

El sistema educativo escolar español, se organiza en cuatro niveles54: a) Educación preescolar; b) Educación primaria; c) Educación secundaria obligatoria; d) Educación Secundaria Superior.

53 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing 54 Ver anexo N° 1 diagrama del sistema educativo español completo.

Page 44: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

44

La educación primaria y la educación secundaria obligatoria (ESO) constituyen la educación básica. La educación de la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, y tiene una duración de 10 años, y abarca desde los 6 a los 16 años de edad aproximadamente. A su vez, la educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Forman parte de la educación secundaria postobligatoria el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio.

Educación Preescolar, abarca dos ciclos que van de los 0-3 años y de los 3-6 años. El segundo ciclo no es obligatorio, pero es gratuito en los establecimientos financiados con fondos públicos.

Educación Primaria, abarca 6 años académicos, y generalmente lo cursan niños ente entre los 6 y los 12 años. Se imparte exclusivamente en colegios de educación primaria.

Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la cual se cursa en 4 años académicos, para niños entre los 12 y los 16 años aproximadamente. Al finalizar esta etapa los alumnos reciben la primera certificación oficial, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que les permite el acceso a la Educación Secundaria Superior o al mundo laboral. La educación secundaria obligatoria, se imparte en Institutos de Educación Secundaria.

Educación Secundaria Superior. Dura 2 años académicos, que generalmente son cursados entre los 16 y los 18 años. Se imparte también en los Institutos de Educación Secundaria. Este ciclo ofrece a los estudiantes dos posibilidades:

• Bachillerato (rama general). Este nivel tiene carácter voluntario, y se desarrolla en modalidades diferentes y de modo flexible55. Capacita a los alumnos para acceder a la Educación Superior.

• Formación Vocacional de grado medio (rama profesional). Esta última también se

oferta en los Centros integrados de Formación Profesional y en los Centros de referencia nacional.

Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo español, se expone la siguiente figura:

55 Más información respecto a la organización del Bachillerato en: http://bcn.cl/1xtdh (Enero, 2017)

Page 45: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 5. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente OCDE56

56 Disponible en: http://bcn.cl/1z0xf

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de España

/bcn.cl/1z0xf (Enero, 2017)

45

Page 46: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

46

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de España

En España, la gobernanza educacional está distribuida entre el nivel Nacional/central, a través del Ministerio de Educación, y el nivel Estado Federal (Comunidades Autónomas), a través de sus Consejerías o Departamentos de Educación. Por su parte, a nivel Municipal/local, el Ayuntamiento no tiene atribuciones escolares directas, sino que colabora en esta función con la Comunidad Autónoma, y puede gestionar establecimientos del nivel preescolar, previa delegación de funciones de la misma Comunidad Autónoma 57 . Por último, a nivel de escuela estos tienen alta autonomía, especialmente en lo pedagógico, elaborando sus proyectos educativos, y también autonomía en la gestión de sus recursos y elaboración de sus normas de organización y funcionamiento, como veremos a continuación.

A nivel Nacional/central, el Gobierno central a través del Ministerio de Educación, tiene a cargo la organización general del sistema educativo español, incluida la Inspección educativa58.

Esto implica, en materia académica, que el Ministerio de Educación diseña el currículum básico para todo el país; establece los títulos que corresponden a cada nivel educativo y los requisitos que han de cumplirse para obtenerlos; la fijación de las enseñanzas mínimas de las materias establecidas por el Estado, con sus correspondientes horarios mínimos, y el número mínimo de días lectivos que comprende el año escolar.

En materia de personal docente, el Estado es el que establece el título profesional o académico que han de poseer los profesores para impartir enseñanzas en cada nivel, y determina los distintos cuerpos de funcionarios docentes y las bases de su régimen estatutario. Por último, determina las remuneraciones básicas de los docentes.

En materia de financiamiento, el nivel central, establece anualmente mediante Presupuesto General del Estado, las cantidades destinadas a la educación y su distribución entre los distintos niveles de enseñanza.

A nivel de Comunidades Autónomas, sus competencias en materia educativa se rigen por la Constitución Política española y por los correspondientes Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma. Cada Comunidad, ha establecido su propio modelo de administración educativa, ya sea como Consejería o bien como Departamento de Educación59.

En materia académica a las Comunidades Autónomas les corresponde, establecer el currículum escolar de los establecimientos escolares de su territorio, el cual debe contener las enseñanzas mínimas fijadas a nivel nacional/central; la expedición de

57 Para más información leer “La implicación de los ayuntamientos en una educación descentralizada”, José Luis Muñoz Moreno y Joaquín Gairín Sallán. Revista de Educación, 366. Oct.-dic. 2014, pp. 165-188. Disponible en: http://bcn.cl/1z8f5 (Enero, 2017) 58 Artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, disponible en: http://bcn.cl/1yyzc (Enero, 2017) 59 Existen también diferentes órganos colegiados de participación, cuya composición y función están determinadas por la normativa de cada Comunidad Autónoma: Consejo Escolar Autonómico: Órgano superior de consulta, asesoramiento y participación social en materia de enseñanza no universitaria; Consejos de Formación Profesional Autonómicos, realizan funciones relacionadas con planificación, coordinación y evaluación del Sistema Educativo en materia de Formación Profesional; Consejos Autonómicos de Enseñanzas Artísticas Superiores: Órganos de consulta y asesoramiento de estas enseñanzas; Consejos de Universidades: Órganos de consulta y cooperación en materia universitaria.

Page 47: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

47

títulos; la programación y organización de las enseñanzas en su territorio; establece el calendario escolar, teniendo en cuenta los días lectivos establecidos por el Estado.

En materia de personal docente, las Comunidades determinan el número de cargos que han de proveerse mediante concurso público (los docentes de establecimientos escolares públicos son funcionarios del Estado), y son los encargados de su nombramiento. La Comunidad es la que remunera a sus profesores, respetando las normas básicas establecidas a nivel central.

Por último, en materia de financiamiento, las Comunidades Autónomas gestionan fondos públicos en su territorio y deciden también anualmente en su presupuesto, las cantidades destinadas a la educación y su distribución entre los distintos niveles educativos. Los fondos que gestionan las Comunidades Autónomas provienen de la recaudación de impuestos y otros ingresos específicos a cada Comunidad y de las transferencias que les hace el Estado, atendiendo principalmente como parámetro de distribución de recurso la cantidad de población. Así entonces, las Administraciones educativas establecen los recursos económicos y humanos para cada establecimiento escolar público, teniendo en consideración el nivel educativo, el tamaño del establecimiento escolar, horario de apertura, servicios escolares complementarios que ofrece y las características de la población escolarizada, así como las necesidades específicas que determine la dirección del establecimiento escolar.

A nivel Municipal/local, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, en su artículo 8° señala que las Comunidades Autónomas podrán “convenir la delegación de competencias de gestión de determinados servicios educativos en los municipios o agrupaciones de municipios que se configuren al efecto, a fin de propiciar una mayor eficacia, coordinación y control social en el uso de los recursos”. Por lo tanto, la legislación a las corporaciones locales, no les confiere la condición de administración educativa, sino que reconocen su capacidad para cooperar con la administración central y autonómica, en el desarrollo de la educación.

Lo anterior hace que no haya una estructura común en todos los municipios que desempeñan estas funciones. La mayoría tiene Concejalías de Educación, y algunos han creado Institutos Municipales de Educación. Dentro de sus principales funciones está60:

a. La construcción, conservación, reparación, vigilancia y gastos de mantención de los edificios escolares de educación preescolar y educación primaria;

b. La vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y de la prestación del servicio educativo;

c. Las Comunidades Autónomas les pueden delegar las competencias de creación, y gestión de las escuelas preescolares públicas.

d. Pueden crear consejos escolares de ámbito municipal, cuya función es informar a la administración educativa de la Comunidad Autónoma correspondiente, sobre asuntos concernientes a las competencias educativas municipales.

e. Son parte también de la representación en los consejos escolares de las comunidades autónomas y en los consejos escolares de los establecimientos escolares.

60 Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, disponible en: http://bcn.cl/1z8f4 (Enero, 2017)

Page 48: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

48

Por último, las Administraciones locales, en materia de financiamiento escolar, aportan también con fondos que provienen de la recaudación de impuestos y otros ingresos locales.

A nivel de escuela, los establecimientos educacionales poseen autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar el proyecto educativo y el proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del establecimiento educacional, dentro del marco legal correspondiente (estatal y autonómico).

Las Comunidades Autónomas otorgan también autonomía financiera a los establecimientos escolares públicos, delegando en los órganos gerenciales (direcciones) de cada establecimiento escolar, la adquisición de bienes y la contratación de obras, servicios y suministros, con el objeto de que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse al plan de trabajo y organización de cada establecimiento escolar. Por su parte, estos deben rendir cuentas de su gestión a través de un informe en el que se detallan los fondos recibidos, los gastos realizados y el saldo que en su caso resulte.

B. Bélgica

1. Institucionalidad política

a. Sistema de gobierno Bélgica es un Estado con una Monarquía Constitucional y Parlamentaria, con un parlamento bicameral (Senado y Cámara de representantes), en un sistema de partidos regionales (flamencos y francófonos).

b. Organización política administrativa61 La organización político territorial del país, se sustenta en una compleja historia de articulación política 62 . Actualmente está estructurada en 4 niveles: un nivel Nacional/central, donde se encuentran las instituciones del Rey, el gobierno Ejecutivo Federal y el Parlamento Federal, con sus dos cámaras: el Senado, y la Cámara de Representantes; un segundo nivel, donde están las Comunidades y las Regiones, que son 3, y son instancias con igualdad de derecho y que se dividen los ámbitos de decisión gubernamental; luego un tercer nivel, las Provincias, que son 10, y que actúan dentro del marco de competencias federales, comunitarias o regionales, según corresponda, y están subordinados a la autoridad superior, y por último, a nivel más local, están las Comunas, que actualmente son 589, están sometidas también a la autoridad de los poderes superiores, según las competencias ejercidas y son financiadas principalmente por el nivel regional.

61 “Institutions belges et organisation politique et administrative”, Coordination et initiative pour réfugiés et étrangers. Disponible en: http://bcn.cl/1z55r (Enero, 2017) 62 Evolución política del Estado belga dado por los conflictos de interés de grupos que representan valores socioculturales y lingüísticos diferentes, en particular la presión ejercida por el movimiento flamenco sobre las autoridades políticas a mitad del S.XX para garantizar una relativa autonomía de Flandes, al menos en el ámbito cultural. Esto llevó a sucesivas (1970, 1980, 1988/89, 1993, 2001 y 2011) revisiones constitucionales, que transfirió competencias del nivel central a las entidades federadas en constante construcción.

Page 49: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

49

Nivel Nacional/central: Existen 3 autoridades político administrativa en la estructura organizativa central Belga, el Rey, el Gobierno Ejecutivo Federal. El Rey, cuya dinastía -Saxe-Cobourg-Gotha- fue elegida por el Congreso Nacional que fundó el Estado, en 1831, simboliza la unidad y la permanencia de la Nación. El Rey no tiene un rol político contingente explícito, salvo la toma de juramento del gobierno superior.

El Gobierno Ejecutivo Federal, está conformado por un Consejo de Ministros (15, 7 de cada Comunidad), encabezado por un Primer Ministro, y confirmado por la Cámara de Representantes. El Gobierno Federal tiene funciones en materias de defensa, de política interior, de seguridad pública, justicia, política extranjera y el presupuesto de la Nación. El Parlamento Federal, constituido por 2 cámaras: La Cámara de Representantes y el Senado. El Senado tiene atribuciones en materias de funcionamiento del Estado, tratados internacionales y el vínculo con la Monarquía, y considera 71 escaños, elegidos en 3 niveles: 40 miembros son elegidos en las 3 circunscripciones electorales regionales: Flandes (25 senadores), Wallon (15 senadores), y circunscripción bilingüe Bruselas-Halle-Vilvoorde (que eligen su participación entre las dos circunscripciones anteriores); 21 miembros elegidos por las Asambleas de las 3 Comunidades existentes: 10 por el Parlamento de Comunidad Flamenca, 10 por el Parlamento de la Comunidad Francófona, y 1 por el Parlamento de la Comunidad de habla germana; 10 miembros son elegidos por las dos categorías de senadores mencionados (regionales y comunitarios): 6 de ellos por los Senadores de habla alemanda y 4 por los senadores de habla francesa. Por su parte, la Cámara de Representantes considera 150 miembros elegidos por votación directa en un sistema de voto obligatorio y de representación proporcional (sistema D’Hondt), en 20 circunscripciones electorales. Nivel Comunidades y Regiones: Se observan dos tipos de organización político administrativas, por debajo del nivel central: las Comunidades y las Regiones. La organización política territorial por Comunidades, existe una vinculación por una lengua y cultura común. Se identifican 3 Comunidades: francesa, flamenca y germana. Las Comunidades (entidades socio-lingüísticas) tienen competencias políticas vinculadas a las personas (“personalizables”), como educación, cultura, lengua, juventud, progreso social, ocio, turismo, y ciertas políticas de salud. Las Comunidades tienen un Parlamento y un Gobierno Comunitario. En la Comunidad francesa, el Parlamento está compuesto por 94 miembros: 75 miembros del Parlamento Valón y 19 miembros de la Región de Bruselas-Capital. Los flamencos fundieron las instituciones de su Región y de su Comunidad, por lo que ambos espacios comparten un Parlamento y un Gobierno. La organización política por Regiones, donde existe una vinculación por compartir un territorio, se identifican 3 Regiones: la valona, la flamenca y Bruselas-Capital)63. El entrecruzamiento de ambos ejes de organización política constituye el marco político institucional del país. Las Regiones, tienen competencias políticas en los ámbitos de gestión territorial y economía, como vivienda, medioambiente, trabajos públicos, tutelaje sobre los poderes locales y su financiamiento, y algunos aspectos en 63 Los flamencos han fundido las instituciones de su Región y de su Comunidad, por lo que ambos espacio comparten un Parlamento y un Gobierno. Esto permite al sistema escolar flamenco tener vías de financiamiento alternativas a que recibe cada Comunidad de parte del Estado Federal.

Page 50: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

50

agricultura, transporte, energía, empleo y economía. Las Regiones valonas y flamencas tiene cada una un Parlamento y un Gobierno Regional, elegidos en votación popular cada 5 años. Provincias: Las Provincias (10) son instituciones autónomas sometidas a las Comunidades y Regiones –valona o flamenca. Cada Provincia tiene un Consejo, elegidos por votación directa cada 6 años, que nombran a un Gobierno Provincial (“Colegio Provincial” en la región valona; “Diputación” en la región flamenca), presidida por un Gobernador, elegido entre sus miembros. Las Comunas: El rol de las comunas se vincula principalmente a la infraestructura y equipamiento de servicios comunitarios (medioambiente, cultura, promoción económica) y urbanos (vivienda, turismo, caminos, orden público, gestión territorial); además, ellas son responsables de la ejecución de servicios a cargo de otros niveles políticos (“poderes subordinados”), como ayuda social, organización de la enseñanza primaria comunal, registro civil y electoral, vialidad y aseo comunal. Su estructura organizacional, consta de 3 instituciones:

a. Un Consejo Comunal, que delibera sobre asuntos comunales, entre ellos el

presupuesto comunal, los impuestos locales, adquisición/venta de inmuebles, construcción de escuelas, normativas de seguridad, etc.;

b. Un Colegio Comunal, que es el Gobierno de la comuna. Está formado por el Alcalde y los Concejeros (o secretarios comunales, elegidos por el Concejo Comunal de entre sus miembros, según el número de habitantes del territorio), distribuidos en los diferentes sectores del trabajo comunal (escuelas, juventud, población, urbanismo, propiedad, cultura, etc.). Entre sus principales funciones está implementar las decisiones del Concejo, gestionar los ingresos, planificar los gastos, responder por la contabilidad, administrar los establecimientos comunales, etc.

c. Un Alcalde (“bourgmestre”), la autoridad política principal, que preside el Concejo y el Colegio comunal. Es elegido por el Concejo comunal (concejero más votado de la lista más votada del Concejo), responsable de la ejecución de las leyes, decretos, ordenanzas y reglamentos del Estado (Regiones y Comunidades).

Esta organización política, de un “federalismo dinámico” o de “disociación” (sin un límite político claro)64, mantiene periódicas crisis políticas y permanente tensiones sobre las competencias que tienen los dos principales grupos socioculturales65.

2. Sistema Educativo de Bélgica

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

Bélgica tiene una población total de 11.285.721 de habitantes (2015) 66 . La Comunidad Flamenca, tiene una población de 6.477.804 de habitantes; la Comunidad

64 “Les faiblesses de la formule fédérale mise en place en Belgique” (2011) C. Van Wynsberghe. Document de travail, Université catholique de Louvain. 65 Para una sintética revisión histórica, ver sitio web: http://bcn.cl/1z55w. Para análisis experto, ver Van Wynsberghe, R. Danoy y G. Matagne “La science politique et l’étude du fédéralsme belge” (in Van Wynsberghe, R. Danoy y G. Matagne, 2013, Le fédéralisme belge. Enjeux institutionnels, acteurs socio-politiques et opinions publiques”. L’Harmattan: Belgique). (Enero, 2017)

Page 51: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

51

Francesa, tiene una población de 3.602.216 de habitantes; la comunidad Germanófona de 75.222 habitantes. Su capital, Bruselas tiene una población de 1.187.890 habitantes.

Su población en edad escolar es de 1.893.600 niños y jóvenes, de los cuales 399.092 se encuentran en edad preescolar, 765.858 se encuentran en edad de primaria y 728.650 se encuentran en edad de secundaria.

La Tasa Neta de Matrícula67, en preescolar, es de 98,92, es decir que de cada 100 alumnos en edad de preescolar, 98,92 se encuentran matriculados, mientras que la Tasa Neta de Matricula en primaria es 98,8, es decir de cada 100 alumnos en edad de primara 98,8 asisten a algún establecimiento educacional, mientras que en secundaria la Tasa Neta de Matricula alcanza una tasa de 95,3, es decir de cada 100 alumnos 95,3 asiste a algún establecimiento educacional.

Como se observa en la tabla N°16, Bélgica tiene una baja tasa de matrícula pública en su sistema escolar (comparada con otros países de la OCDE), ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 43,8 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación baja en el sector público, se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 47,1 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 45,7 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 41,3 lo hace en un establecimiento público.

Tabla N° 16. Bélgica. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de Matrícula

Sector Público

Preescolar 399.092 98,92226 462.831 217.802 47,1%

Primaria 765.858 98,78049 773.568 353.327 45,7%

Secundaria 728.650 95,2856 1.210.112 499.229 41,3%

Total 1.893.600

2.446.511 1.070.358 43,8%

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) Gasto en educación

ii. Gastos en educación

El gasto en educación en Bélgica representa un 5,8% del PIB, levemente inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia es el país que menos gasta en Educación como porcentaje del PIB (4,6%).

Asimismo, los recursos públicos que se destinan a educación en Bélgica representan un 5,6% del PIB, levemente superior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (5,4 %) siendo

66 Información disponible en: http://bcn.cl/1ywf1 (Enero, 2017) 67 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 52: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

52

Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación con un 3,6% del PIB.

Por último, el gasto privado en educación, representa un 0,2% del PIB en Bélgica, inferior al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)68. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 17 a continuación.

Tabla N°17. Bélgica. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,6 0,2 5,8

Fuentes: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

iii. Resultados PISA

Bélgica en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de puntos 515, es decir, 21 puntos más alto que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, Bélgica obtiene un resultado promedio de 509 puntos, es decir, 13 puntos más alto que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior se puede observar en la tabla N° 18 a continuación. Tabla N° 18. Bélgica. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

515 9 509 11

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I)

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Bélgica69 Comunidad Flamenca

La educación en la comunidad Flamenca Belga, es obligatoria entre los 6 y los 18 años de edad. La educación preescolar no es obligatoria, sin embargo más del 90% de los niños de 3 años de edad asiste a algún establecimiento educacional. La educación obligatoria se estructura en tres niveles:

68 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing 69 Para más información ver el anexo N° 1 con el diagrama del sistema educativo belga.

Page 53: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

53

• Educación primaria que tiene una duración de 4 años, y que típicamente

comprende niños entre los 6 y 12 años de edad. A su vez, en el nivel primario, existe una oferta para alumnos con necesidades educativas especiales, que tiene una duración de 7 años, es decir comprende a niños entre los 6 y 13 años de edad. Al final de la educación primaria, los estudiantes que demuestran haber alcanzado los objetivos de aprendizaje del curriculum, reciben un certificado de graduación.

• Educación secundaria inferior que tiene una duración de 2 años, y que

típicamente comprende jóvenes entre los 12 y los 14 años de edad. En la educación secundaria inferior los estudiantes aprenden un curriculum general. La educación secundaria inferior está estructurada en dos modalidades, la “A” y la “B”. Los estudiantes que no obtuvieron el certificado de graduación de la educación primaria, y aquellos que quieren continuar con una educación técnico profesional, son matriculados en la modalidad “B”. No obstante, los alumnos que completan satisfactoriamente el segundo año en la modalidad “B”, pueden transferirse al primer año de la modalidad “A”.

• Educación secundaria superior se estructura en 4 modalidades de las cuales

3 preparan para la educación terciaria y 1 prepara para el mercado laboral. Las 3 modalidades de la eEucación Secundaria Superior que preparan para la educación terciaria tienen una duración de 4 años. Se denominan de la siguiente manera:

a. Educación Secundaria General: Ofrece una educación secundaria general

conducente a proseguir estudios en la educación terciaria. b. Educación Secundaria Técnica: Ofrece una mezcla entre contenidos de

educación general, teoría/técnica y práctica. Conduce a la educación terciaria, o a la obtención de un título técnico profesional

c. Educación Secundaria Artística: Ofrece una combinación de educación general con instrucción en la práctica del arte. Conduce a la educación terciaria, o a la obtención de un título de artista profesional.

La modalidad que conduce exclusivamente al mercado laboral se denomina Educación Secundaria Vocacional, y acceden a ella solo los alumnos que en la educación secundaria inferior estudiaron en la modalidad “B”. La modalidad Vocacional tiene una duración de dos años. Sin embargo los alumnos que deseen ingresar a continuar estudios profesionales o académicos en la educación terciaria, deben cursar un años más, una vez concluidos los dos años de educación secundaria vocacional. Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo belga, en la comunidad flamenca, se expone la siguiente figura:

Page 54: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

54

Figura N° 6. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Bélgica. Comunidad flamenca

Fuente: OCDE70

70 Disponible en: http://bcn.cl/1z5jz (Enero, 2017)

Page 55: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

55

Comunidad Francesa La comunidad francesa tienen una educación obligatoria entre los 6 y 18 años, compuesta de 6 años de enseñanza básica (entre 6 y 12 años), dividida en 3 ciclos de 2 años cada uno, y 6 años de enseñanza secundaria (12 y 18 años), también de 3 ciclos de dos años: • Educación secundaria básica (12 a 14 años), a tiempo completo. • Educación secundaria media (14 a 16 años) con 3 tipos de itinerarios:

general, técnica, artística. • Educación secundaria superior (16 a 18 años), de tiempo completo o

parcial, en la medida que incorpora una modalidad profesional (teórica y práctica).

Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo belga, en la comunidad francesa, se expone la siguiente figura:

Page 56: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

56

Figura N° 7. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Bélgica. Comunidad francesa

Fuente: OCDE71

71 Disponible en: http://bcn.cl/1z5jz (Enero, 2017)

Page 57: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

57

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Bélgica La gobernanza educativa ha seguido el mismo proceso que la organización política con la reforma constitucional de 1988. Dado lo anterior, la facultad para la toma de decisiones en materia educativa recae en cuatro niveles de la administración política administrativa: el Gobierno Federal (nivel Nacional/central); las Comunidades; las Provincias y las Comunas (municipalidades). Nivel nacional/central: El gobierno federal tiene la facultad para la toma de decisiones de tres aspectos: la determinación del principio y fin de la enseñanza obligatoria; las condiciones mínimas para la certificación de aprendizajes, a través del otorgamiento de títulos y los planes de jubilación del personal de la educación pública. Comunidades, Provincias y Comunas: La gobernanza educativa de la educación belga se basa en la instalación del “poder organizador”, esto es, la autoridad, persona física o moral, pública o privada, que asume la responsabilidad de crear y gestionar un establecimiento escolar. Existen poderes organizadores “oficiales” (públicos, de carácter laico) y poderes organizadores de la educación subvencionada con recurso provenientes de las Comunidades. Algunos poderes organizadores sólo organizan una escuela, y otros pueden llegar a gestionar centenas de escuelas; en este último caso, se habla de las “redes escolares”. Existen dos tipos de “poderes organizadores” de la educación pública, los cuales se diferencian por el nivel político administrativo en donde se encuentra la institucionalidad facultada para la toma de decisiones. Los niveles políticos administrativos en donde se alojan los organismos facultados para la toma de decisiones son las Comunidades y las Provincias: a. Las Comunidades. La red organizada y financiada por la autoridad del Estado (desde 1989, la Comunidad respectiva), que es la enseñanza oficial (autoridad pública); en la Comunidad valona representa cerca de un 14,3% de la matrícula escolar, principalmente a nivel secundario; en la comunidad flamenca, un 16,3%. Cada Comunidad tiene un Ministerio de Educación que cumple una doble función: es el “poder organizador” de las escuelas públicas o de enseñanza oficial, y, además, tiene un rol de tutelaje de las escuelas de las otras redes. No obstante lo anterior, el Ministerio de Educación puede delegar la función de “poder organizador” en organismos de derecho público, como es el caso de la Comunidad de Flandes, que ha delegado la gestión de la política educativa a un organismo independiente del Ministerio, el Consejo Autónomo de la Enseñanza Comunitaria (ARGO), compuesto por miembros del Gobierno y otros miembros elegidos. En la red donde la autoridad estatal es el poder organizador, dicha autoridad asume directa y completamente los gastos, y cada establecimiento recibe un presupuesto de funcionamiento (mantención de infraestructura, compra de equipamiento, etc.) que gestiona de manera autónoma.

b. Provincias y las Comunas. La red organizada por las Provincias y las Comunas (u otra entidad de derecho público), y subvencionada con recursos de la Comunidad (unidad federal), que es la enseñanza oficial subvencionada; en la Comunidad valona representa cerca de un 36,3% de la matrícula escolar,

Page 58: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

58

principalmente de educación preescolar y primaria; en la comunidad flamenca, es un 17%. En el caso de las Provincias, que gestionan la educación de establecimientos que reciben subvención del Estado el “poder organizador” es la Provincia, la cual puede delegar la gestión de los establecimientos en Juntas Escolares; mientras que en el caso de las Comunas, son las ciudades o municipalidades, el poder organizador, las que a su vez pueden delegar.

Cada poder organizador puede determinar sus programas educativos, con la aprobación ministerial, evaluar y certificar a sus alumnos, definir un proyecto educativo y pedagógico y reclutar a sus docentes. Así, entre las Comunidades existe gran diversidad en el funcionamiento de los establecimientos (calendario escolar, distribución de docente), y cada una se dota de los instrumentos para desarrollar el trabajo escolar72. Además, frente a la complejidad de la organización del sistema escolar (en redes escolares organizados en 3 niveles – Estado, Comunidades, Regiones), las diferencias o disputas de autoridad, se canalizan en una Corte de Justicia arbitral (Cours d’arbitrage). Respecto a los docentes, cada poder organizador puede elegir los docentes para su red, pero la red oficial tiene restricciones administrativas en los procesos de reclutamientos. Además, la pertenencia a una red escolar no tiene incidencia desde el Pacto Escolar de 1959: todos los docentes son pagados directamente por el Estado (ahora la Comunidad respectiva) según parámetros idénticos73. Para que las entidades federadas (las Regiones y las Comunidades) puedan ejercer las competencias que les fueron transferidas del nivel Central, se han ido aumentando progresivamente los recursos financieros disponibles a través de transferencias del gobierno central (o “dotación por ley de financiamiento”), consistente principalmente del impuesto por el consumo de bienes y servicios (TVA), los ingresos fiscales propios, y otros ingresos menores74. Respecto a la construcción, se crean fondos de recursos destinados a cada una de las redes escolares (estatal, comunal y libre). El financiamiento está estructurado por: subvenciones para la gestión del personal, subvenciones de funcionamiento y subvenciones para la construcción de locales. Se considera un financiamiento de acuerdo a la cantidad de estudiantes de una dotación actualizada cada cierto tiempo. Las Comunidades, definen subvenciones públicas para cada red escolar, en la medida que los establecimientos escolares cumplen las exigencias del Ministerio responsable en cada Comunidad (organización de estudios, aplicación de leyes lingüísticas).

72 Así, en la Comunidad francófona, el Decreto “Misión” (1997) definió las prioridades de la enseñanza básica y media a partir del desarrollo de un piso común de reglas idénticas para todos los establecimientos de cada red (base de competencias de aprendizaje a desarrollar por ciclos de nivel de enseñanza). 73 Jacqueline Beckers: “Enseignants en Communauté fancaise de Belgique: Mieux comprendre le systeme, ses institutions et ses politiques éducatives pour mieux situer son action. 2008. De Boeck. 74 Para ambas comunidades aumentó la dotación de recursos provenientes de TVA, en función de su crecimiento económica, a la vez que se distribuía proporcionalmente los ingresos fiscales.

Page 59: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

59

C. Italia

1. Institucionalidad política a. Sistema de Gobierno

Italia es una República parlamentaria. El Poder Ejecutivo se encuentra a cargo del Consejo de Ministros (Consiglio dei Ministri) que está liderado por el Jefe de Gobierno (Primer Ministro) y el Presidente de la República, que es elegido por el Parlamento. El Poder Legislativo está a cargo del Parlamento, compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados.

b. Organización política administrativa

La Constitución Política italiana75, señala que la República está dividida en: el Estado, las Regiones, las Provincias y Ciudades Metropolitanas, y los Municipios. Las Regiones, Ciudades Metropolitanas, Provincias y Municipios, son entidades autónomas con sus propias normas, competencias y funciones según lo establecido en la misma Constitución.

Las Regiones son un total de 20. Quince de ellas tienen un estatuto regional ordinario y 5, por motivos históricos y geográficos, tienen un estatuto especial. El estatuto especial garantiza una autonomía más amplia, sobre todo en el ámbito financiero.

El órgano ejecutivo de la Región es la Junta Regional (Giunta Regionale), a cargo del Presidente de la Junta, quien dirige la Región, promulga las leyes y dirige las funciones administrativas delegadas del Estado a las Regiones. El Presidente de la Junta Regional es elegido por sufragio universal, salvo que el Estatuto Regional disponga algo distinto76. Existe también un órgano legislativo, denominado Consejo Regional (Consiglio Regionale).

Las regiones tienen como principal función organizar la realización de las tareas administrativas que se hagan a nivel local, ya sea por los municipios o por las provincias. Para ello, las regiones tienen garantizadas, por la Constitución Política (artículo 117 y 118), las siguientes autonomías: Autonomía estatutaria, esto es que cada región ordinaria dicta su propio estatuto, con rango legal, en el cual se determina la forma de gobierno y los principios fundamentales de organización y funcionamiento de la Región 77 ; Autonomía legislativa, respecto de algunas materias78; Autonomía reglamentaria, para regular las leyes que dicta; Autonomía administrativa, la cual debe respetar los principios de subsidiariedad y probidad, incluso se les permite delegar estas funciones, vía ley regional, en los municipios, las provincias o las Ciudades Metropolitanas; Autonomía financiera, esto es establecen tributos propios, deciden cómo repartir lo recaudado en impuestos relacionados a su territorio, y tienen su propio patrimonio.

Las Provincias y Ciudades Metropolitanas, se encuentran en el nivel intermedio entre la Región y el Municipio. Actualmente son 107, de las cuales 9 son ciudades

75 Artículo 114 de la Constitución, disponible en: http://bcn.cl/1z55g (Enero, 2017) 76 Artículos 121 y 122 de la Constitución Política. 77 En el caso de las regiones con estatutos especiales, sus estatutos tienen rango de ley constitucional 78 El artículo 117 de la Constitución establece cuáles materias son de competencia exclusiva del Estado.

Page 60: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

60

metropolitanas79. Son órganos de gobierno de la Provincia, el Presidente, el Consejo Provincial y la Junta Provincial. El Presidente de la Provincia es elegido por sufragio universal y forma parte del Consejo.

En relación a las funciones de las Provincias 80 , estas son competentes en las siguientes materias: La protección del medio ambiente y del suelo; la protección y mejora del agua y los recursos energéticos; la promoción del patrimonio cultural; vialidad y transporte; protección de la flora, fauna y reservas naturales; caza y pesca en aguas interiores; organización de la eliminación de residuos a nivel provincial; detección, regulación y control de las descargas de aguas y las emisiones al aire; los servicios de salud pública, higiene y profilaxis atribuido por la legislación nacional y regional; servicios de salud, higiene y prevención pública, asignado por la legislación nacional y regional; tareas relacionadas con la educación secundaria superior y la formación artística y profesional, incluyendo la construcción de escuelas, asignado por la legislación nacional y regional; y por último, la recolección y procesamiento de datos, asistencia técnica y administrativa a las autoridades locales.

Por último, los Municipios, actualmente son 7.998, y sus órganos de gobierno son el Alcalde, el Concejo Municipal y la Junta Municipal. El Alcalde es elegido por sufragio universal81.

Son funciones del municipio, todas las funciones administrativas que se relacionan con la población y el territorio municipal, principalmente lo relacionado con los servicios sociales para la persona y la comunidad. En materia educativa, previa delegación de la Región o Provincia, gestionan la educación preescolar, primaria y la secundaria inferior, como veremos más adelante.

2. Sistema educativo de Italia a. Estadísticas principales i. Cobertura de la educación pública

La población total residente en Italia, a enero de 2016 82 , es de 60.656.000 habitantes. Su Región más poblada es la Región de Lombardía con 10.008.000 de habitantes, donde se encuentra la ciudad más poblada de Italia, la Ciudad Metropolitana de Milán, con 3.121.832 habitantes. Le sigue en cantidad de habitantes, la Región de Lazio con 5.886.000 habitantes, donde se encuentra Roma, su capital, con 2.874.038 habitantes.

Italia tiene una población en edad escolar de 8.979.073 niños y jóvenes, de los cuales 1.680.508 se encuentran en edad preescolar, 2.819.229 se encuentran en edad de primaria y 4.479.336, se encuentran en edad de secundaria.

La Tasa Neta de Matrícula83, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 94,39, es decir de cada 100 alumnos en edad preescolar 94,39 se

79 Turín, Milán, Génova, Venecia, Bolonia, Florencia, Roma (Capital), Nápoles y Bari. Ver información en: http://bcn.cl/1z4mt (Enero, 2017) 80 Artículo 19 del Decreto Legislativo N° 267 de 2000, que establece el texto refundido de las autoridades locales, disponible en: http://bcn.cl/1qy2g (Enero, 2017) 81 Decreto Legislativo 267 de 2000, disponible en: http://bcn.cl/1qy2g (Enero, 2017) 82 Información disponible en: http://bcn.cl/1z4mu (Enero, 2017) 83 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 61: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

61

encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria, es de 97,64, es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 97,64 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula en secundaria es de 95,33 es decir de cada 100 alumnos, 88,08 se encuentran matriculados.

Por otra parte, se observa una alta tasa de matrícula pública en el sistema escolar italiano, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 88,92 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 70,47 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 93,30 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 92,97, lo hace en un establecimiento público.

Tabla N° 19. Italia. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 1.680.508 94,39 1.686.095 1.188.136 70,47

Primaria 2.819.229 97,64 2.860.957 2.669.259 93,30

Secundaria 4.479.336 95,33 4.594.302 4.271.198 92,97

Total 8.979.073 95,78 9.141.354 8.128.593 88,92

Fuente: Instituto Estadístico de la UNESCO (UIS)

ii. Gasto en Educación El gasto en educación en Italia representa un 4,7% del PIB, inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia es el país que menos gasta en educación como porcentaje del PIB (4,6%), levemente menor que el porcentaje que le destina Italia. Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación en Italia representan un 4,3% del PIB, menor al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (5,4%) siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación con un 3,6% del PIB.

Por último, el gasto privado en educación representa un 0,4% del PIB en Italia, menor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)84. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 20 a continuación.

84 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Page 62: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

62

Tabla N° 20. Italia. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

4,3 0,4 4,7

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012

iii. Resultados PISA

Italia en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 485 puntos, es decir, 9 puntos más bajo que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos).

En el caso de la prueba de lectura, Italia obtiene un resultado promedio de 490 puntos, es decir, 6 puntos más abajo que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla 21 a continuación.

Tabla N° 21. Italia. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

485 24 490 20

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I).

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Italia85

En primer lugar, la Educación preescolar, comprende dos etapas basadas en la edad del niño:

• Etapa de 0-3 años están las salas cunas, Nidi d’Infanzia, que no forman parte del sistema educativo, por lo que el Ministerio de Educación no tiene ninguna responsabilidad. Sin embargo, respecto a las salas cunas públicas, estos son servicios entregados directamente por las Municipalidades.

• Etapa entre los 3-6 años se asiste a la Scuola dell'infanzia, la cual si forma parte del sistema educativo pero no es obligatoria, el Ministerio de Educación es responsable, pero también lo pueden ser los Municipios.

En segunda lugar, la educación obligatoria, tiene una duración de 10 años, y abarca desde los 6 a los 16 años aproximadamente, y se organiza en dos ciclos de educación:

Primer ciclo de educación, duración de 8 años, y comprende:

• Escuela primaria, comprende 5 años y asisten alumnos entre 6 a 11 años aproximadamente.

• Escuela secundaria de primer ciclo, tiene una duración de 3 años y asisten alumnos de entre 11 y 14 años.

85 Para más información ver el anexo N° 1 con el diagrama del sistema educativo italiano.

Page 63: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

63

Segundo ciclo de educación, se ofrecen diversas alternativas: • Escuela secundaria del segundo ciclo, tiene duración de 5 años, y asisten

alumnos desde los 14 a los 19 años de edad. En este ciclo se ofrece educación general en los licei y educación técnica y vocacional en institutos especializados.

• Escuelas de Formación Vocacional (IFP), con una duración de 3 a 4 años. Es organizado por las Regiones.

Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo italiano, se expone la siguiente figura:

Page 64: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 8. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente: OCDE86

86 Disponible en: http://bcn.cl/1z4zd

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Italia

http://bcn.cl/1z4zd (Enero, 2017)

64

Italia.

Page 65: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

65

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Italia

En la gobernanza educativa italiana intervienen 4 niveles de la división política administrativa del país, con facultades en la toma de decisiones: el nivel central, a través del Ministerio de Educación y sus oficinas en los niveles regionales y provinciales, las Regiones, las Provincias, y los Municipios.

A nivel nacional/central, el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación (MIUR), se organiza desconcentradamente en la Región, a través de las Oficinas Escolares Regionales (Uffici Scolastici Regionali, USR), mientras que en las Provincias, el Ministerio opera a través de las Oficinas Locales. En las Comunas, no hay oficinas del Ministerio.

El Ministerio, establece el marco general de funcionamiento de las escuelas, de manera de asegurar la uniformidad dentro del sistema educativo, sin embargo, las escuelas tienen un alto grado de autonomía. Así el Ministerio de Educación, establece los objetivos generales del proceso educativo, los objetivos de aprendizaje específicos, las materias mínimas del currículum nacional, el número anual de horas de clase, las normas para la calidad de los servicios educativos y los criterios generales para la evaluación de los alumnos. A su vez, son los encargados de los procesos de certificación de competencias de docentes y directores, que sirven como antecedentes para los procesos de nombramiento de docentes y directores en las escuelas.

A su vez es el responsable de financiar la educación escolar pública, y lo hace tanto para fines educativos como administrativos. Esta financiación se concede sin otra restricción de destino, que el uso prioritario para realizar actividades de educación, formación y orientación característica de cada tipo de establecimiento escolar y cada dirección 87 . Es el nivel central, el que financia también las remuneraciones del personal directivo, docente y no docente. Por su parte, las Oficinas Escolares Regionales (Uffici Scolastici Regionali, USR), unidades desconcentradas del Ministerio de Educación, tienen como principales funciones velar por la observancia de las disposiciones normativas generales sobre la educación. Dentro de sus competencias a nivel regional, implementa las políticas nacionales para los estudiantes, y colabora con las Regiones en materia de ofertas de formación vocacional, educación de adultos, educación técnica superior y la relación entre formación y mercado escuela-trabajo. Además supervisa a las escuelas privadas y escuelas extranjeras en Italia, y asigna los fondos y los recursos humanos de las instituciones individuales. Finalmente, verifica la eficacia de las actividades llevada a cabo por las escuelas, comprobando si han puesto en práctica o no el Plan de Oferta Formativa, POF (Piano dell'offerta formativa):”…es el documento fundamental constitutivo de la identidad cultural y de planificación de las instituciones escolares y hace explícita la programación curricular, extracurricular, educativa y organizativa que cada escuela adopta en el ámbito de su autonomía” (Reglamento de autonomía escolar DPR N° 275/9988).

Por otra parte, las Oficinas Regionales son las encargadas de organizar los procesos de nombramiento de Directores a las escuelas, los cuales dependen de concursos nacionales de evaluación de competencias. Los candidatos que hayan superado con éxito el examen nacional, se incluyen en una lista y se asignan a los puestos

87 Así lo establece el artículo 21 de la Ley 59 de 1997 relativa a la delegación de funciones del Gobierno a las Regiones y autoridades locales. Ley disponible en: http://bcn.cl/1z4zh (Enero, 2017) 88 Decreto disponible en: http://bcn.cl/1z4xu (Enero, 2017)

Page 66: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

66

vacantes por la correspondiente Oficina Escolar Regional. Las Oficinas Locales, que operan a nivel provincial, son una división interna de la Oficina Escolar Regional y no tienen autonomía. Estas Oficinas Locales apoyan y aconsejan a las escuelas sobre los procedimientos administrativos y contables, y también sobre la planificación y la innovación de la oferta educativa. Además, supervisan la aplicación de las disposiciones en materia de infraestructura y seguridad escolar. Se ocupan de la integración de los inmigrantes y alumnos con necesidades especiales; promueven la participación de los estudiantes en las escuelas y lo hacen en colaboración con los municipios, que son quienes controlan el cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

Por otra parte, la contratación del personal no docente, se organiza a nivel provincial (Oficinas Locales). El número de personal no docente de una escuela es fijado por la Dirección Provincial de Educación, de acuerdo a los parámetros establecidos por la ley y los criterios indicados por el Ministerio. Estos criterios tienen en cuenta el número de clases, el número de laboratorios técnicos y científicos, gimnasios, así como el horario de apertura del establecimiento escolar.

A nivel Regional, las Regiones son las únicas responsables de la planificación, gestión y provisión de las escuelas de formación vocacional (IFP) del segundo ciclo de educación. Para ello, las Regiones 89 trabajan en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo, para definir los estándares nacionales mínimos para el sistema educativo y para el sistema de formación de educación vocacional. La responsabilidad de las Regiones incluye, las intervenciones dirigidas a una primera colocación en el mundo del trabajo, incluyendo la formación técnico-profesional superior, la especialización vocacional y re-cualificación. Además las Regiones tienen la responsabilidad de planificar el sistema escolar, basado en los planes provinciales y definir el calendario escolar.

Respecto al financiamiento de la educación, las Regiones que tienen autonomía financiera, financian con sus propios recursos la construcción de todas las escuelas de su región (cualquiera sea el nivel educativo), y proporcionan recursos a las provincias y los municipios, vía delegación de funciones, para que estas se hagan cargo de los servicios y asistencia a los estudiantes, tales como alimentación escolar, transporte, textos escolares para las escuelas primarias, ayudas sociales y de salud a los estudiantes más vulnerables.

En el caso especial de las escuelas de formación vocacional, administradas en forma exclusiva por las Regiones, estas son financiadas principalmente por las Regiones y también aportan en parte las Provincias, el Ministerio del Trabajo y el Fondo Social Europeo (FSE)90.

Por último, las Regiones pueden delegar a la Provincias o a los Municipios, la gestión concerniente a educación y formación vocacional, reservándose las funciones de orientación, planificación y seguimiento.

A nivel Provincial, las Provincias tienen responsabilidades específicas respecto a la educación secundaria superior. Son responsables de la infraestructura escolar; la organización de la red escolar (agregar o suprimir escuelas); suspensión actividades

89 Las cuestiones de educación y de formación dentro de la jurisdicción de las Regiones, son manejadas por oficinas de educación específicas, llamadas Assessorati (el nombre puede variar en las diferentes regiones). 90 El FSE es el principal instrumento con el que Europa apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para todos los ciudadanos de la UE.

Page 67: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

67

escolares; constituir, controlar y disolver órganos colegiados; son los que garantizan el derecho a estudiar, mediante medidas tales como transporte, apoyo a la compra de libros escolares, etc. Las Provincias, deben hacerse cargo con recursos propios, de los gastos de mantención de los edificios escolares, tales como la calefacción, iluminación y teléfono.

A nivel municipal/local, los municipios son responsables de la educación (previa delegación de la Región o Provincia) pre escolar, primaria y la secundaria inferior. En particular, se preocupan de provisión y la mantención de la infraestructura escolar; de crear, suprimir, fusionar establecimientos escolares; y de la organización de la red escolar que está bajo su competencia. Por último, suministran diversos servicios tales como el transporte, alimentación escolar gratuita o de bajo costo dependiendo de las condiciones económicas de la familia, textos escolares, ayudas económicas, etc. Hay que tener presente también que muchas veces los municipios pequeños se unen como Consorcios o asociaciones, con el fin de optimizar los servicios que ofrecen en el sistema escolar.

A nivel escuela, las escuelas pre escolares, de primaria y secundaria tienen gran autonomía respecto a la enseñanza, organización e investigación. En todo caso, la autonomía sólo puede concederse a las escuelas que tengan un rango de alumnos de entre 500 a 900, y cuyo número se mantenga constante por a lo menos 5 años. La excepción, es respecto a establecimientos escolares ubicados en islas pequeñas, los municipios de montaña y las zonas geográficas con peculiaridades étnicas y lingüísticas, en cuyo caso la cantidad puede reducirse a 300 alumnos.

Cada escuela elabora su propio Plan de Oferta Formativa, POF (Piano formativa dell'offerta, POF). Como señalamos anteriormente, este es un documento fundamental de planificación escolar y es el que le da identidad cultural a la escuela. Se exige que sea coherente con los objetivos generales y educativos establecidos a nivel nacional y, que además refleje los requisitos culturales, sociales y económicos, a nivel local.

En cuanto a la contratación de los docentes la Ley 107/201591, estableció que a partir del año escolar 2016/2017 esta se realizará a través de concursos ofertados a nivel nacional para cada uno de los niveles educativos92. Los profesores deben postular a los concursos ofertados, de acuerdo al nivel escolar correspondiente y a la zona regional de su interés. Los profesores que superen la competencia nacional, serán incluidos en listas nuevas válidas para un área geográfica específica. La ley también establece que el número de docentes que la escuela necesite cada año, debe basarse en el POF.

Los profesores recibirán propuestas de trabajo de los Directores de las escuelas, y en ese caso los profesores que reciben más propuestas, eligen la escuela. Sin embargo, los profesores pueden aceptar o rechazar las propuestas recibidas. En este caso, o en caso de no haber propuestas, la Oficina Regional de la Escuela (USR) asignará el profesor. Aceptada la propuesta el profesor es asignado a la escuela, por un período de tres años renovable 93 . Finalmente, en cuanto al financiamiento de la infraestructura escolar, esta es provista por las autoridades locales, provincia o municipio, como lo señalamos.

91 Ley disponible en: http://bcn.cl/1z4yq (Enero, 2017) 92 Para más información ver: http://bcn.cl/1z55h (Enero, 2017) 93 Según datos de la OECD la contratación y despido de profesores del año 2012 era facultad del nivel regional. Sin embargo la Ley 107/2015 estableció que la contratación de los profesores es facultad de la escuela.

Page 68: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

68

D. Polonia

1. Institucionalidad política

a. Sistema de gobierno Polonia es una República Parlamentaria, donde el Poder Ejecutivo es ejercido por una parte, por el Presidente, como cabeza del Estado, y el Gobierno está compuesto por un Consejo de Ministros, encabezado por un Primer Ministro. Los miembros del Consejo de Ministros son elegidos por votación mayoritaria del Parlamento (Sejm). El Presidente, elegido por votación directa con mayoría absoluta, designa al Primer Ministro, con acuerdo del Parlamento y tiene el poder de veto en materia legislativa. El Poder Legislativo, está conformado por 2 cámaras: el Sejm (460 diputados) y el Senado (100 senadores, 2 por cada uno de los 49 distritos electorales existentes, a excepción de Varsovia y Katowice, que eligen 3 senadores cada uno. Los miembros del Parlamento (Sejm y Senado) son elegidos por votación directa (sistema de representación proporcional).

b. Organización política administrativa94 Luego del colapso del régimen comunista (1989), de carácter altamente centralizado, el país fue descentralizado en 3 niveles de gobierno denominados de autonomía local: • Regiones o województwo/ voivodato (16) • Distritos o powiat (380, incluyendo 66 de carácter urbano). • Comunas o gmina (2.479, incluyendo 306 comunas urbanas, 597 centros

urbano-rurales, y 1.576 territorios rurales). La gobernanza en estos tres niveles, es una responsabilidad compartida entre dos tipos de instituciones: Un Ejecutivo representante del Estado nacional/central, designados por la autoridad a nivel de distritos y provincias, y las instituciones de auto-gobierno local (Consejo de administración elegido, a nivel comunal, distrital y regional). Según la Constitución Política vigente (1992), la autonomía local es la forma organizativa básica de la vida pública en la comunidad, donde la comunidad posee un estatus legal y actúa en nombre del interés público de acuerdo con la ley. Los residentes de un territorio eligen directamente a un consejo permanente de vecinos por un período de cuatro años mediante votación secreta universal. Regiones. Su responsabilidad incluye el desarrollo económico y social, la instalación y administración de iniciativas públicas e institución de desarrollo docente en servicio, centros de recursos educativos, y escuelas e instituciones operando al nivel regional y suprarregional, manteniendo la independencia de los distritos y las comunas. El Poder Ejecutivo, es ejercido por la Oficina Regional (Zarad Województwa), integrado por entre 3 y 6 miembros elegidos por el Parlamento Regional (Sejmik), y encabezado por un Gobernador (Maszalek). Por su parte, el Parlamento Regional está integrado por un mínimo de 30 miembros, elegidos por votación directa cada 4 años.

94 Sauer, A. (2013) “The System of the Local Self-Governments in Poland”, Research Paper 6/2013, Association for International Affairs.

Page 69: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

69

Distritos. El Distrito es el segundo nivel del gobierno local. Cada distrito es administrado por un wojewoda designado por el gobierno (típicamente un administrador profesional), y una asamblea de distrito cuyos miembros son elegidos por los consejos de la comunidad (gminy). El poder ejecutivo es ejercido por una Oficina Distrital (Zarzad Powiatu –District Board), de 3 a 5 miembros elegidos por el Consejo Distrital, y encabezado por el Starosta. El consejo territorial es un Consejo Distrital (Rada Powiatu), integrado entre 15 y 29 habitantes del distrito, elegidos por votación directa cada 4 años. El Distrito apoya a la comuna desempeñando todas las funciones que superan las capacidades y jurisdicción de ésta. También es responsable de administrar las escuelas secundarias superiores, está encargado también de los hospitales, la gestión de carreteras y caminos públicos, desempleo y la protección de los derechos del consumidor, sistema de salud especializado, gestión de servicios públicos, medio ambiente y conservación, agricultura, orden público y seguridad, entre otros.

Comuna. Es la institución básica del gobierno local. El Poder Ejecutivo es cumplido por un presidente (wóijt en zona rural, prezydent en zonas urbanas), a contar del 2002 elegido en votación directa. El Poder Legislativo, es un Concejo Comunal (Rada Gminny), integrado por entre 15 y hasta 45 consejeros, elegidos por votación directa cada 4 años. Su responsabilidad incluye todos los problemas públicos de importancia local que no están asignados a otras autoridades públicas. Esto considera, entre otros, la mayoría de las necesidades de la comunidad local en las siguientes áreas: gestión espacial, calles y caminos, tratamiento de aguas, transporte público, infraestructura e instalaciones, salud, alojamiento y vivienda, asistencia social, educación pública (preescolar y primaria), cultura y bibliotecas, áreas verdes, políticas de familia, desarrollo comunitario y participación.

2. El Sistema Educativo de Polonia95

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

La población total residente en Polonia, a enero de 2016 96 , es de 38.484.000 habitantes. La Región (voivodships) más poblada es Mazovia, con 5.349.114 habitantes. En Mazovia se encuentra ubicada la capital de Polonia, Varsovia, que es la ciudad más poblada del país, con 1.744.351 habitantes.

Polonia tiene una población en edad escolar de 6.167.590 niños y jóvenes, de los cuales 1.672.217 se encuentran en edad preescolar, 2.239.824 se encuentran en edad de primaria y 2.255.549, se encuentran en edad de secundaria.

La Tasa Neta de Matrícula97, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 75,28, es decir de cada 100 alumnos en edad preescolar 75,28 se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria, es de 96,94, es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 96,94 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula

95 “The System of Education in Poland” (2014) Polish Eurydice Unit, European Commission – Foundation for the Development of the Education System, Warsaw. 96 Información disponible en: http://bcn.cl/1z4mu 97 número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional

Page 70: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

70

en secundaria es de 92,07 es decir de cada 100 alumnos, 92,07 se encuentran matriculados. Por otra parte, se observa una alta tasa de matrícula pública en el sistema escolar polaco, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 89,78 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 81,67 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 95,94 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 88,53, lo hace en un establecimiento público.

Tabla N° 22. Polonia. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 1.672.217 75,28 1.216.467 993.454 81,67%

Primaria 2.239.824 96,94 2.160.861 2.073.238 95,94%

Secundaria 2.255.549 92,07 2.777.727 2.459.214 88,53%

Total 6.167.590 95,28 6.155.055 5.525.906 89,78%

Fuente: Instituto Estadístico de la UNESCO (UIS)

ii. Gasto en Educación El gasto en educación en Polonia representa un 5,8% del PIB, inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia es el país que menos gasta en Educación como porcentaje del PIB (4,6%), levemente menor que el porcentaje que le destina Italia. Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación en Polonia representan un 5,0% del PIB, menor al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (5,4%) siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación con un 3,6% del PIB. Por último, el gasto privado en educación representa un 0,8% del PIB en Polonia, levemente menor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%) 98. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 23 a continuación.

98 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Page 71: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

71

Tabla N° 23. Polonia. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,0 0,8 5,8

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012

iii. Resultados PISA.

Polonia en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 518 puntos, es decir, 22 puntos más alto que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos).

En el caso de la prueba de lectura, Polonia obtiene un resultado promedio de 518 puntos, es decir, 22 puntos más alto que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 24 a continuación.

Tabla N° 24. Polonia. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

518 8 518 6

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I).

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Polonia La educación obligatoria en el sistema educativo polaco considera 2 años de educación pre-escolar, para niños entre los 5 y los 6 años de edad, y 9 años de educación escolar, para niños y jóvenes entre los 7 y los 16 años de edad inscritos en programas tiempo completo; y 11 años para niños y jóvenes inscritos en programas de tiempo parcial. La educación escolar obligatoria se divide en dos etapas, y una etapa adicional para estudiantes con estudios a tiempo parcial99: Educación primaria, dura 6 años, y es para niños y jóvenes entre los 7 y los 13 años. Al final de los 6 años de educación primaria, los estudiantes rinden un examen externo obligatorio, que tiene como finalidad entregar información a apoderados y profesores sobre logros de aprendizaje, sin ser considerada como un antecedente para la educación secundaria inferior. Educación secundaria inferior, dura 3 años y es para niños y jóvenes entre los 13 y los 16 años de edad. Al final de los 6 años de educación secundaria inferior los estudiantes toman un examen externo obligatorio, aplicado y evaluado por Juntas Escolares Regionales, que sirve como antecedente para el ingreso a la educación secundaria superior de tiempo completo. Si la educación es a tiempo parcial, dura 2

99 Para más información ver Anexo N° 1 Diagrama del Sistema educativo austriaco.

Page 72: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

72

años en establecimientos técnico profesionales o generales, o en un sistema de prácticas profesionales. Educación secundaria superior. Una vez concluida la educación obligatoria de tiempo completo, los estudiantes pueden continuar sus estudios, dependiendo de sus antecedentes académicos, en 4 modalidades de educación secundaria superior: • 3 años de educación secundaria superior general, que termina en un certificado

de matrícula de educación secundaria superior general, luego de la aprobación de un examen, de logro de aprendizaje.

• 4 años de educación técnico profesional de nivel superior, que termina en un diploma que certifica competencias en una determinada ocupación, y la posibilidad de rendir el examen para obtener la certificación de la educación secundaria superior general.

• 3 años de educación vocacional general que conlleva a la obtención de un diploma de educación vocacional general, previa certificación de competencias en una determinada ocupación.

• 3 años de educación especial para estudiantes con necesidades educativas especiales, conducentes a un certificado de competencias para su incorporación al mercado laboral.

Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Polonia, se expone la siguiente figura:

Page 73: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 9. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente: OCDE100

100 Disponible: http://bcn.cl/1z5yx

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Polonia.

http://bcn.cl/1z5yx (Enero, 2017)

73

Polonia.

Page 74: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

74

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Polonia

A partir del proceso de reforma del Estado impulsado por políticas democratizadores101 (1990), la administración y gestión de la educación pública se encuentra descentralizada en cuatro niveles políticos administrativos102. La instalación de esta organización del sistema escolar103 ha tenido consecuencias positivas en los resultados educativos de los estudiantes, en brechas de resultado entre comunas/distritos y escuelas, y se observa un alza sostenida en los resultados educativos104. Los cinco niveles involucrados en la toma de decisiones educativas son: Nivel Nacional/central: Una gestión central (Ministerio de Educación), responsable de las normas curriculares y estándares nacionales, y de la orientación educativa del conjunto del sistema105; además, decide las vías de supervisión e inspección que se implementan a nivel regional (Oficina de inspección/supervisión pedagógica). Nivel regional. Este nivel considera, por un lado, una desconcentración de la administración estatal a nivel regional, que implementa la política del Ministerio de Educación a través de 16 Oficinas de Inspección (Superintendencia), emplazadas en los gobiernos provinciales y responsables de la supervisión pedagógica de los establecimientos públicos y privados106. Por otra parte, existe un Gobierno Regional, responsables de la mantención y de la gestión de la red territorial de las instituciones de formación docente, del desarrollo profesional, la gestión de los centro de recursos educativos, y de las escuelas e instituciones operados a nivel regional y supra-regional.

101 El traspaso del control de las escuelas siendo también parte de una estrategia política de desarticulación del Estado Comunista; junto a un financiamiento educativo diverso (nacional y local), la liberalización curricular, la implementación de la elección de padres y el subsidio a escuelas privadas, la descentralización en la gestión educativa completa una estrategia de mecanismos de mercado (marketization) del sistema escolar (T. Levitas y J. Herczynski, 2001, “Decentralization, Local Governments and Education Reform in Post-Comunist Poland”, Local Government Initiative Program, Open Society Institute). 102 M. Herbst (2008) “Bottlenecks in the decentralisation of education funding in Poland”, University of Warsaw, Centro for European Regional and Local Studies (EUROREG), Poland. 103 Sumariamente, las reformas del ’90 (cambios en la estructura del sistema escolar, descentralización de la gestión escolar, y el desarrollo de un diseño y evaluación curricular orientada a la mejora), buscaron aumentar la cobertura de la educación secundaria y técnica superior, garantizar una mayor igualdad de oportunidades, y mejorar la calidad de la educación (OECD, 2010, “Vignettes on Education Refors: England, Poland and Sweden”, in Strong performers and successful reformers in education: lesson from PISA for the United States, OECD). 104 Ver: http://bcn.cl/1z5yw; The World Bank (2010) “Knowledge Brief: Successful Education Reform: Lesson from Poland”, Vol. 34; OECD (2010), op. cit.; M. Herbst (2008), op.cit. (Enero, 2017) 105 Entre sus responsabilidades más importantes, el Ministerio de Educación debe velar por los requerimientos y procesos de admisión a las escuelas, y las transferencias entre escuelas, las reglas para la provisión educativa, establecer el calendario y la organización escolar, el curriculum nacional, las reglas de evaluación y promoción de estudiantes y conducir test y examinaciones, las reglas y condiciones para innovación y experimentación en escuelas, la organización y gestión de torneos/ competencias escolares, las reglas de remuneración de evaluadores y docentes. En 2008 se constituye un Consejo de Educación que asesora al Ministerio de Educación en la orientación al sistema escolar. 106 La Superintendencia de educación implementa las políticas definidas en la Ley de Educación escolar (School Education Act, 1999), a través de los supervisores pedagógicos, responsables de la administración educación del territorio y nombrados y supervisados por el Gobernador subordinado al Primer Ministro. Su trabajo incluye instituciones centralizadas de desarrollo profesional docente, localizadas en cada provincia. Ante la moción del Superintendente regional de educación, el Gobernador puede establecer representaciones, o filiales, de la oficinas de superintendencia (delegaciones) para áreas más pequeñas de las provincias, traspasando funciones de supervisión al jefe de la delegación.

Page 75: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

75

Nivel distrital, que se encuentra entre la Provincia y la Comuna, el cual está encargado de la gestión de las escuelas públicas del nivel secundaria superior, post secundaria, escuelas de arte, escuelas de deporte, y escuelas para deportistas de elite; escuelas de educación especial al nivel de primarias y secundaria inferior; escuelas cárceles; centros de detención juvenil. A su vez, son los encargados de contratar a los Directores a través de un concurso abierto, por 5 años, en las escuelas que les corresponde gestionar. Asimismo, están facultades para establecer las regulaciones del salario de los docentes; son responsables de las inversiones en infraestructura escolar que deban realizar, y de las reglas para obtener y usar fondos privados y sobre el uso y distribución de los recursos entre los establecimientos que gestiona, y que el gobierno central les transfiere107.

Nivel Municipal/local. Las Municipalidades son responsables de la gestión y mantención de los jardines infantiles, las escuelas primarias (obligatoriamente desde 1993) y las escuelas secundarias inferiores. En ellas recae la gestión de recursos humanos y de la infraestructura de los establecimientos escolares. A su vez, son los encargados de contratar a los Directores a través de un concurso abierto, por 5 años, en las escuelas que les corresponde gestionar. Asimismo, están facultados para establecer las regulaciones del salario de los docentes; son responsables de las inversiones en infraestructura escolar que deban realizar, y de las reglas para obtener y usar fondos privados, y sobre el uso y distribución de los recursos entre los establecimientos que gestiona, que el Gobierno central les transfiere. Para recibir el financiamiento del Gobierno central las municipalidades deben preparar un plan de ingresos y gastos para todas las escuelas supervisadas. A su vez, la distribución de los recursos a la escuela depende del número de alumnos y del tipo de escuela108. Nivel escuela Al nivel de la Escuela el Director tiene atribuciones sobre la gestión de la escuela, su supervisión técnica, el ambiente de aprendizaje, la gestión del presupuesto y la distribución de los docentes. A su vez, dentro de las facultades del Director, está la contratación de los profesores y la fijación de sus condiciones laborales. La escuela tiene un centro de profesores, un consejo escolar (profesores, padres y alumnos), y un centro de padres.

107 Sin considerar el nivel de educación de párvulo, cuyo financiamiento proviene de los recursos municipales directamente. 108 Dado que la subvención proveniente del nivel central no logra cubrir todos los costos que tiene el gobierno local, en general éstos deben complementar ese financiamiento con recursos propios (en 2006, un 37% de los gastos educativos provino de fuentes distintas a la subvención). Esto ha dado pie a importantes debates (técnicos y políticos) sobre la responsabilidad final del financiamiento de la educación (nacional o local – esto es, quién debe velar por que estén los fondos requeridos efectivamente por cada escuela), en particular la fórmula de cálculo (subvención por alumno, distribuido a nivel local), los criterios (estándares de provisión) definidos para ello, y finalmente el monto y fuente de ingresos de ese financiamiento.

Page 76: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

76

E. Japón

1. Institucionalidad política

a. Sistema de gobierno

El gobierno de Japón es una Monarquía Constitucional, esto es, un Estado unitario expresado simbólicamente en el Emperador, con una democracia parlamentaria, siendo el Parlamento el principal órgano del poder estatal y quien tiene la exclusividad en la elaboración legislativa. El Poder Ejecutivo, está encabezado por el Primer Ministro, líder del partido mayoritario, quien se desempeña como Jefe oficial del Estado del país, nombrado oficialmente por el Emperador de Japón pero propuesto por el Parlamento. El Gabinete consta de hasta 17 ministros nombrados por el Primer Ministro, y son responsables ante el Parlamento, debiendo incluso dimitir si la Cámara de Representantes, aprueba una moción de censura. El Poder Legislativo japonés, (el parlamento) llamado la Dieta Nacional (Kokkai), se compone de la Cámara de Representantes (Shugiin) y de la Cámara de Consejeros (Sangiin). Todos los miembros de la Dieta son elegidos por voto mayoritario del pueblo, y es el único poder de gobierno elegido por el pueblo japonés. La Cámara de Representantes, tiene 467 miembros elegidos de 118 distritos electorales. Cada distrito tiene de tres a cinco representantes, pero los votantes sólo pueden emitir un voto, resultando elegidos los candidatos que reciban el mayor número de votos. La Cámara de Consejeros, está compuesta por 250 miembros, elegidos de acuerdo a dos procedimientos: 100 consejeros son elegidos por la nación en general, y 152 consejeros son elegidos como representantes de las primeras divisiones político administrativas, las prefecturas-representantes de los distintos distritos electorales del país. Cada votante del país tiene derecho a emitir un voto por un candidato consejero en cada una de las categorías mencionadas, de forma que votan dos veces para la elección de esta Cámara.

b. Organización política administrativa En Japón existen tres niveles: nacional, prefectural y municipal. Prefecturas. La Nación se divide en 47 prefecturas (primera división administrativa) encabezado por un Gobernador, el que es elegido por un periodo de 4 años en elección popular directa 109 . Las Prefecturas ejercen como un órgano ejecutor y supervisor de los servicios públicos que se entregan en su jurisdicción, los cuales son ejecutados y gestionados por Comités ejecutivos permanentes (jonin iinkai). Estos Comités son independientes del Gobernador, y son responsables por la gestión/ejecución de políticas en ámbitos específicos110, los cuales quedan definidos 109 Lo que contrasta con la elección indirecta del Primer Ministro (voto de Parlamentarios). 110 Entre otros, existen Comités para los temas de educación (Consejos de Educación), Administración, gestión de elecciones, personal (equidad), auditoría, seguridad pública, trabajo, expropiación, zona marítima, pesca, y agricultura.

Page 77: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

77

por ley: los ámbitos de los cuales son responsables las prefecturas incluyen el establecimiento y la gestión de las escuelas de educación secundaria superior, el mejoramiento de la infraestructura industrial, la capacitación para el trabajo y los asuntos policiales. Municipalidades. Cada prefectura se compone de numerosos municipios, llegando en total el 2013 a 1.719 cuerpos locales 111 . Las municipalidades 112 están encabezados por un Alcalde (Mayor), también elegido por 4 años en elección popular directa, el cual responde a las Asambleas Locales en cada territorio, órganos deliberativos y de toma de decisión, cuyos miembros son elegidos por votantes del territorio 113 . El Ministerio del Interior y Comunicaciones es el responsable de monitorear este nivel de gobierno 114. Al igual que en la prefectura, la ejecución de las políticas sectoriales es realizada por Comités permanentes municipales, órganos ejecutivos de autoridad independiente al Alcalde115, que están integrados por miembros elegidos por la autoridad local en acuerdo con la Asamblea Local116 y presidido por uno de sus miembros, elegido para tal función. El rol del Comité, apoyado por una Secretaría, es conducir las discusiones y examinar los proyectos, peticiones, y otros aspectos de los asuntos del gobierno local en las temáticas específicas117. Ante medidas que modifican o definen nuevas regulaciones de materias bajo responsabilidad del gobierno local (organización, cantidad de personal o administración de secretarías u otros órganos administradores) debe consultar a la autoridad ejecutiva Local118. Los municipios, como entidades locales básicas, son responsables de aspectos básicos más directamente vinculados con la vida cotidiana de sus habitantes, tales como el registro de direcciones, el bienestar social de niños y tercera edad, la planificación urbana, la operación de obras hidráulicas y alcantarillado, los sistemas de recolección y disposición de basura y la prevención de incendios. Sin embargo son responsables del funcionamiento de las escuelas en el nivel primario y secundaria inferior119.

111 Uno de los principales desafíos del gobierno local es la agregación (fusión) de Municipio. A inicios de 2007, existían cerca de 1.822 municipios. Un objetivo estratégico del Gobierno nacional es reducir el número total de municipios hasta menos de 1.000 (Programa de fusión de Municipios de 1999, llamado “la Gran Consolidación Heisei”). 112 Hay cuatro tipos de municipios en Japón: Cities (789), towns (746), villages (184), y los administradores (wards) especiales (23) del ku de Tokio112. 113 Las funciones principales de los Asambleas locales son: establecer o abolir las ordenanzas locales; determinar el presupuesto del gobierno local; aprobar la rendición de cuentas; realizar la fiscalización de cuerpos locales (por iniciativa propia o a solicitud del gobierno central); tener voz en la selección de funcionarios locales importantes (vice-gobernador, Alcalde adjunto, etc.). 114 Para ello, cuenta con 3 Oficinas: Administración Local, Finanza Local, e Impuesto Local. 115 En un concepto de “pluralismo de órganos ejecutivos”, Nagaki Koyama (2008) Educational Administration in Japan and the Role of Local Governments. Council of Local Autorities for International Relations (CLAIR) Papers on the Local Governance System and its Implementation in Selected Fields in Japan No.6. 116 Quienes están impedidos por ley de mantener contratos de trabajo en temas u organizaciones vinculadas a su Comisión. 117 Local Autonomy Law, disponible en: http://bcn.cl/1z5x5 (Enero, 2017) 118 Los Comités permanentes buscan salvaguardar la neutralidad política, frente a juicios individuales y posiciones parciales; también ellos permiten garantizar la continuidad y estabilidad de las políticas; por último, estas instancias reflejan la visión de los residentes locales 119 Se considera que el proceso de fusión tienen ventajas en dos ámbitos: una disposición territorial más conveniente (ampliación de zona residencial y mayor acceso a servicios e instalaciones públicas disponibles, mejora y diversificación de servicios administrativos) y un mayor control local y la capacidad de respuesta a las necesidades específicas de los residentes.

Page 78: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

78

Financiamiento de prefecturas y municipalidades. Cada gobierno local (asambleas y los órganos ejecutivos locales dirigidos por Gobernadores y Alcaldes) debe presentar un estado financiero (ingresos y gastos, llamado “Plan de Financiamiento Local) estimados del período siguiente, el que es presentado al parlamento. Además de las transferencias desde el nivel central, el gobierno local tiene como ingreso los impuestos locales que define y recolecta. Estos ingresos locales son categorizados en impuestos de propósitos especiales (destinados a ciertos fines definidos) e impuestos ordinarios (sin prescripción de uso; en 2010, un 55,3% de los ingresos). En 2010, los impuestos locales representaron el 35,2% del total de ingresos del gobierno local, y si se suman otros ingresos locales, se llega a un 55,3%; en tanto, del nivel central recibe un 14,7% de sus ingresos. De estos recursos (cerca de USD 448 billones), un 52,8% va a cada Prefectura, y un 54, 2% va al gobierno municipal.

2. El Sistema Educativo de Japón

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

Japón tiene una población total de 127.110.000 habitantes (2015)120. Sus regiones más grandes son la prefectura de Tokio con 13.390.000, habitantes; y la prefectura de Kanagawa con 9.096.000 habitantes. Su población en edad escolar es de 16.679.515 niños y jóvenes, de los cuales 3.189.764 se encuentran en edad preescolar, 6.537.452 se encuentran en edad de primaria y 6.952.299 se encuentran en edad de secundaria. La Tasa Neta de Matrícula121, en primaria, es de 99,95, es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 99,95 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula en secundaria es de 99,04, es decir de cada 100 alumnos, 99,04 se encuentran matriculados. Como se observa en la tabla N°25, Japón tiene una alta tasa de matrícula pública en su sistema escolar, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 78,6 lo hace en establecimientos públicos. Esta alta participación en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 27,3 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 98,8 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 80,3 lo hace en un establecimiento público. Lo anterior se puede observar en la tabla N° 25 a continuación.

120 Información disponible en: http://bcn.cl/1ywf1 (Enero, 2017) 121 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 79: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

79

Tabla N° 25. Japón. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de Matrícula Sector

Público

Preescolar 3.189.764 s/i 2.880.706 786.404 27,3%

Primaria 6.537.452 99,95 6.714.539 6.636.087 98,8%

Secundaria 6.952.299 99,04 7.227.485 5.801.115 80,3%

Total 16.679.515 s/i 16.822.730 13.223.606 78,6%

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) Gasto en educación

ii. Gastos en educación

El gasto en educación en Japón representa un 5,1% del PIB, inferior al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia es el país que menos gasta en Educación como porcentaje del PIB (4,6%).

Asimismo, los recursos públicos que se destinan a educación en Japón representan un 3,6% del PIB, siendo el país que destina menos recursos públicos como porcentaje del PIB a educación, siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%).

Por último, el gasto privado en educación representa un 1,5% del PIB en Japón, mayor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)122. Lo anterior se puede observar en la tabla N° 26 a continuación.

Tabla N° 26. Japón. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

3,6 1,5 5,1

Fuentes: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Como porcentaje del gasto público total en todos los servicios, el gasto público en educación es relativamente bajo en Japón. En 2011, sólo el 9,1% del gasto total de todos los servicios se dedicó a la educación (todos los niveles) - la segunda proporción más pequeña entre los países de la OCDE (la media de la OCDE es del 12,9%) y ligeramente inferior a 1995 niveles.

En la descripción detallada del gasto, para el año fiscal 2010, el sector educación representaba el 9,1% del gasto público; de ello, el 89% correspondía al gasto del gobierno local (municipios y prefecturas) y el 11% restante eran gastos del gobierno central.

122 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Page 80: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

80

En la composición del gasto según ítem, el 2010 el gobierno local gastó un 17,4% de sus ingresos en educación, donde las Prefectura gastaron el 22,2% de sus ingresos en ese ítem, y los municipio un 10.7%.

iii. Resultados PISA123

Japón en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 536 puntos, es decir, 42 puntos más alto que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, Japón obtiene un resultado promedio de 538 puntos, es decir, 42 puntos más abajo que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior se puede observar en la tabla N° 3 a continuación. Tabla N° 27. Japón. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

536 2 538 1

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I).

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Japón La Constitución vigente, promulgada en 1947, establece la educación como un derecho para todos los ciudadanos, y haciendo la educación obligatoria, de responsabilidad estatal, un servicio gratuito (art.26)124.El sistema educativo japonés se estructura en 4 niveles siguiendo un esquema de 6-3-3-4: 6 años en Primaria, 3 años en la secundaria inferior, 3 años en la secundaria superior y 4 años en la universidad. La Ley Básica de Educación japonesa establece, que los niños deben asistir entre los 6 y 15 años de edad a la denominada futsū kyōiku (educación normal). Este periodo de enseñanza que comprende nueve años totales, corresponde a la educación obligatoria en el Sistema Educativo japonés. Los nueve años de educación obligatoria, comprenden la educación primaria que tiene una duración de 6 años, y la educación secundaria inferior que tiene una duración de 3 años. Una vez concluida la educación obligatoria, los estudiantes pueden acceder a la Educación Secundaria Superior, la que se divide en dos trayectorias: la trayectoria Académica, que prepara a los estudiantes para la Educación Superior terciaria Universitaria; y la trayectoria Técnico Profesional, que prepara a los alumnos para el mercado laboral o para instituciones de educación post secundaria y terciaria técnico profesional. Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Japón, se expone la siguiente figura:

123 Japón es reconocido por el alto y consistente nivel de desempeño de sus estudiantes escolares en las evaluaciones internacionales, lo que ha sido explicado tanto por la efectividad y calidad de sus procesos pedagógicos y curriculares, como a la cuidadosa organización de las condiciones de aprendizaje en sus escuelas (desde buena infraestructura y equipamiento escolar, material educativo, apoyo profesional y técnico especializado, hasta remuneraciones y condiciones del trabajo docente). 124 Nagaki Koyama (2008) op.cit.

Page 81: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 10. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente: OCDE125 125 Disponible en: http://bcn.cl/1z37b

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

http://bcn.cl/1z37b (Enero, 2017)

81

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Japón.

Page 82: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

82

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Japón126.

La gobernanza educativa en Japón se caracteriza por tener una estructura tripartita, en la cual organismos del Gobierno Nación/Central, las Prefecturas y los Municipios cumplen un rol. Los órganos que tienen la responsabilidad de administrar la educación cada uno de estos tres niveles de la división político administrativa son: a. A nivel del gobierno central, el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte,

Ciencia y Tecnología (MEXT), b. A nivel regional los Consejos de Educación de las Prefecturas, c. A nivel Municipal, los Consejos de Educación de las Municipalidades.

Nivel Nación/Central: el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología es el organismo responsable de formular e implementar medidas a nivel nacional, a través de un Plan básico a reportar a la Dieta (parlamento bicameral) y un curriculum nacional, para proveer igualdad de oportunidades y mantener y definir los estándares educativos en todo el país 127 . El Ministro de Educación da las orientaciones, consejos y apoyo necesario a las Prefecturas y Municipios, y a sus Consejos de Educación correspondientes; junto a ello, organiza los grados y niveles educativos, y tiene la atribución de solicitar medidas correctivas necesarias en caso que un Consejo Local haya actuado de manera ilegal o inapropiada.

Nivel Regional: A nivel regional son órganos independientes dentro de la Prefectura, llamados Consejo de Educación de la Prefectura, los encargados de tomar las decisiones en materia educativa. El Consejo de Educación de la Prefectura tiene la facultad de tomar decisiones para el Sistema Educativo Regional en materias generales tales como formular e implementar medidas educativas y promover la educación en su territorio; y en materias específicas como la gobernanza de las escuelas que imparten educación secundaria superior y educación técnico profesional secundaria y post secundaria. Adicionalmente, están facultados para nombrar y administrar el personal docente en todas las escuelas públicas, sean estas gobernadas de nivel primario o secundario inferior (es decir gobernadas por el Municipio) o sean estás de nivel Secundaria Superior (es decir gobernados por la prefectura). Lo anterior incluye decisiones como la contratación, despido, condiciones de trabajo, fijación de salarios de los Docentes. Lo dicho, permite la rotación docente entre municipios de una Prefectura, promoviendo el intercambio docente por criterios de zona geográfica (urbana/rural), edad y antigüedad en establecimiento; de esta manera se garantiza que la distribución en las escuelas de los docentes más capaces es justa y equitativa (OCDE, 2011, op.cit.). A su vez el Consejo de Educación de la Prefectura, debe designar entre uno de sus miembros, y con aprobación del Ministerio de Educación, al Superintendente de Educación, al cual debe a su vez dirigir y supervisar. El Superintendente de Educación, es el responsable de la implementación de las decisiones tomadas por el Consejo de Educación de la Prefectura. El Consejo de Educación de la Prefectura, esta compuesto por 7 miembros elegidos por el Gobernador de la Prefectura, con la aprobación de la Asamblea Local de la

126 An Outline of Local Government in Japan- Fact Sheet. Council of Local Authorities for International Relations (CLAIR). 127 Sin tener una tradición de evaluaciones estandarizados, hace pocos años implementaron una sistema de monitoreo (muestral) de aprendizaje en estudiantes de 6° y 9° grado (OCDE, 2011, op.cit.).

Page 83: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

83

Prefectura. Ejercen su cargo por un periodo de 4 años, a menos que se compruebe que no ejerce su rol competentemente, o por una moción emanada por 1/3 de la Asamblea Local. Nivel Municipal: A nivel local son órganos independientes del Municipio, llamados Consejos de Educación Municipal, los encargados de tomar las decisiones en materia educativa. El Consejo de Educación del Municipio, es el encargado de la gobernanza de los establecimientos educacionales que imparten educación primaria y educación secundaria inferior. Dentro de sus facultades se encuentran la gestión de las escuelas, la gestión del curriculum nacional y realizar recomendaciones a los Consejos de Educación de las Prefecturas sobre la contratación y el despido de docentes en establecimientos de educación primaria y secundaria inferior. A su vez, el Consejo de Educación del Municipio debe designar entre uno de sus miembros, y con el consentimiento del Consejo de Educación de la Prefectura, al Superintendente de Educación, al cual debe a su vez dirigir y supervisar. El Superintendente de Educación, responsable de la implementación de las decisiones tomadas por el Consejo Municipal de Educación. El Consejo de Educación de un Municipio está compuesto por 5 integrantes los cuales son elegidos por el Alcalde del Municipio, con la aprobación de la Asamblea Local Municipal. Ejercen su cargo por 4 años y pueden ser removidos en el caso que se compruebe que no ejercen su rol competentemente o por una moción de 1/3 de la Asamblea Local Municipal.

Page 84: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

84

VI. Descentralización de la gestión educativa en Juntas

Escolares Locales.

Previo a la descripción del sistema de gobernanza del sistema educativo escolar de Estados Unidos, se proporciona una breve descripción de su sistema político y de la división política administrativa del territorio; estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA correspondientes. Asimismo, se expone una caracterización de la organización del sistema educativo en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los estudiantes en los mismos.

A. Estados Unidos

1. Institucionalidad política

a. Sistema de gobierno

Estados Unidos es una República federal (50 Estados y 1 Distrito Federal, Washington D.C.) que considera la división de poderes de gobiernos en 3 instituciones que tienen mutua incidencia (poder de veto o rechazo), en la actuación de cada una. El Ejecutivo, está compuesto por el Presidente, el Vice-Presidente, que son elegidos conjuntamente por un sistema que considera un Colegio Electoral, y el Gabinete (Secretarios de Estado nombrados por el Presidente). El Presidente es la cabeza del Estado y del Gobierno, es el jefe de las Fuerzas Armadas, conduce las relaciones internacionales y puede proponer al Congreso, políticas públicas. El Legislativo, ejercido por un Congreso de 2 cámaras: Senado (100 miembros, 2 por Estado) y la Cámara de Representantes (435 representantes), cuyos miembros son elegidos en votación directa de la población de los Estados respectivos. El Congreso tiene, entre otras, facultades para establecer y recaudar impuestos, definir las relaciones con otras naciones, y definir la política de defensa nacional.

b. Organización política administrativa

Estados Unidos tiene una administración territorial que reúne varias entidades de gobierno, a tres niveles de gestión: los Estados; los Condados y los Municipios. La relación entre el nivel nacional y los Estados está definida por la Constitución Política, la que establece las atribuciones del gobierno federal, dejando todo lo que no está delegado ni prohibido en ese nivel, al nivel estatal, como prerrogativas de los Estados128. Así, los Estados que componen la Unión tienen la atribución de establecer el gobierno local, regular el comercio interno, conducir elecciones, proveer servicios de salud pública, además de vincularse con el Estado Federal. Un primer nivel administrativo son los Estados, que actualmente son 50, más un distrito de Gobierno, Distrito de Columbia. Cada Estado tiene 3 poderes de Gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial; estos ámbitos de gobierno son similares en roles y alcances, actuando de contraparte, de su versión federal (a nivel nacional). El jefe del Poder Ejecutivo de cada Estado es el Gobernador, elegido por votación popular cada 4

128 10° Enmienda: “The powers not delegated to the United States by the Constitution, nor prohibited by it to the States, are reserved to the States respectively, or to the people.”

Page 85: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

85

años. Junto al Poder Ejecutivo, cada Estado tiene un cuerpo legislativo bicameral (excepto el Estado de Nebraska, con un Parlamento unicameral), compuesto por un Senado y una Cámara Baja, llamada “Cámara de Delegados” o “Asamblea General”. En la mayoría de los Estados, los Senadores son elegidos por 4 años, y los miembros de la Cámara Baja tienen un mandato de 2 años. La Constitución de cada Estado define la autoridad entregada por el pueblo a las distintas ramas de la administración del gobierno. Un segundo nivel de administración político administrativa son los Condados (counties), que en su mayoría contienen a su vez 2 o más gobiernos locales (township o villages), uno de las cuales actúa como sede del gobierno del Condado (sede de las oficinas de gobierno local y de las Comisiones – Board- de delegados y supervisores). Estas Comisiones definen las tasas de impuesto, préstamos fiscales, definen los salarios de los empleados del Condado, supervisan las elecciones, definen la construcción y mantención de autopistas y puentes, administran los programas y asistencia social del nivel nacional, estatal y local. Un tercer nivel, son los Municipios, que es la administración más cercana a la ciudadanía. El gobierno local de administración municipal, está compuesto por el gobierno de ciudades y pueblos de diversas dimensiones, siendo el de mayor dimensión el city governments, y después las Town and villages governmets. En general, este nivel de gobierno local está compuesto por una Comisión (Board) o Consejo (Council) local, cuyos miembros son elegidos por votación popular, y por el Alcalde (Mayor), que actúa como Jefe del Consejo Local. Este nivel, definido constitucionalmente por cada Estado, recoge y responde a las demandas locales de la vida ciudadana, como la pavimentación e iluminación de las calles, los servicios de urbanización (agua, electricidad, gas), los cuerpos de policía y de protección, establece las regulaciones de salubridad (basura, tratamiento de aguas, limpieza, etc.), el apoyo y colaboración con las operaciones de gobierno estatal (recolección de impuestos, administración de programas, etc.).

2. El Sistema Educativo de Estados Unidos

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

Estados Unidos, tiene una población total de 323.148.587 habitantes (2016). El Estado con mayor densidad de población es California, con 39.250.017 habitantes, lo sigue Texas con 25.145.561 habitantes y el Estado de Nueva York con 19.378.102 de habitantes. Finalmente la ciudad con mayor cantidad de habitantes es Nueva York, con 8.175.133129. Su población en edad escolar es de 61.545.208 niños y jóvenes, de los cuales 12.173.289 se encuentran en edad preescolar, 24.823.099 se encuentran en edad de primaria y 24.548.820 se encuentran en edad de secundaria. La Tasa Neta de Matrícula, varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 63,57, es decir de cada 100 alumnos en edad preescolar 63,57,

129 Fuente: http://bcn.cl/1z9lp (Enero, 2017)

Page 86: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

86

se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria es de 93,75, es decir de cada 100 alumnos, 93,75 se encuentran matriculados en algún establecimiento de educación primaria. La tasa neta de matrícula en secundaria es de 90,46, es decir de cada 100 alumnos, 90,46 se encuentran matriculados en algún establecimiento de educación secundaria. Por otra parte, como se puede observar en la tabla N° 28, el sistema escolar en Estados Unidos tiene una alta tasa de matrícula pública, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 87 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos, así en la educación preescolar, de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 59,6 lo hace en un establecimiento público; en educación primaria de cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 91,7 lo hace en un establecimiento público; finalmente en educación secundaria, por cada 100 alumnos matriculados en algún establecimiento educacional, 92,1 lo hace en un establecimiento público. Tabla N° 28. USA. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 12.173.289 63,57007 8.654.969 5.154.476 59,6%

Primaria 24.823.099 93,75419 24.785.697 22.730.425 91,7%

Secundaria 24.548.820 90,46229 24.229.777 22.312.864 92,1%

Total 61.545.208

57.670.443 50.197.765 87,0%

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS)

ii. Gastos en educación El gasto en educación en Estados Unidos representa un 7,3% del PIB, mayor al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia el país de la OCDE que menos gasta en Educación como porcentaje del PIB (4,6%). Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación representan un 5,1% del PIB en Estados Unidos, mayor al promedio que se observa en el total de países OCDE (5,4%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (3,6%). Por último, el gasto privado en educación representa un 2,2% del PIB en Estados Unidos, mayor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 29, a continuación.

Page 87: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

87

Tabla N° 29. USA. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,1 2,2 7,3

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

iii. Resultados PISA

Con respecto a los resultados de Estados Unidos en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 481 puntos, 13 puntos inferior al resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, Estados Unidos obtiene un resultado promedio de 498 puntos, es decir, 2 puntos más arriba que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo Japón el país con el puntaje promedio más alto (538) y México el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 30 a continuación. Tabla N° 30. USA. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

481 27 498 17

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I)

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de EE.UU. El sistema escolar de EE.UU. considera un total de 12 años obligatorios, organizados en dos niveles de 5 y 7 años cada uno, respectivamente (primaria y secundaria. Antes de esa formación obligatoria, los estudiantes pueden asistir a programas de pre-escolaridad (early childhooh), en un sistema financiado privadamente por las familias. Los niños a la edad de 6 años ingresan a la escuela elemental, donde reciben los conocimientos y formación en contenidos considerados básicos y comunes para todos los estudiantes. Después de 5 años, los estudiantes pasan a una escuela secundaria inferior, en la cual siguen dos programas: un programa de “escuela intermedia” (middle school o junior high school), por un período de 3 años, y un segundo programa de high school, por los siguientes 4 años, que corresponde a la secundaria superior. Una vez egresados y certificados de este nivel de estudios secundarios, los estudiantes tienen la opción de continuar estudios superiores, ya sea en un college o en una universidad (higher education). Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Estados Unidos, se expone la siguiente figura:

Page 88: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 11. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Unidos

Fuente: OCDE130

130 Disponible en: http://bcn.cl/1z9lv

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

http://bcn.cl/1z9lv

88

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Estados

Page 89: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

89

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Estados Unidos

Estados Unidos tiene un sistema educativo descentralizado, basado en la Constitución federal, que otorga a los Estados las atribuciones en materia de educación. Éstos a su vez comparten esta responsabilidad con los distintos niveles de organización territorial, Condados, ciudades o municipios (county, city o municipal- township), lo que varía en las distintas zonas y Estados del país. A nivel local, es donde se realiza la gestión educativa en los niveles de educación primaria y secundaria. En éste nivel, la educación pública está organizada por Distritos Escolares, los cuales están gobernados a su vez por Juntas Escolares Locales (Local School Boards). En la gobernanza educativa de las escuelas, estas Juntas Escolares Locales han sido la respuesta que históricamente ha dado esa Nación a la demanda de sus ciudadanos por tener incidencia en el tipo y forma de educación que se les entrega a sus hijos. La figura tradicional, desde la experiencia colonial de Estados Unidos, es un Comité central, elegido por la comunidad en cada territorio, que toma las decisiones y se hace responsable por los establecimientos escolares bajo su administración, con un Jefe Ejecutivo profesional, el Superintendente, quien debe implementar y hacer cumplir las orientaciones y mandatos emanados de la Junta. Ello tuvo por finalidad separar la gobernanza de la educación de los propósitos generales de gobierno territorial (asociados a grupos políticos)131. A continuación, veremos la función que en materia educativa realiza cada nivel territorial: A nivel Nacional/central, El gobierno federal no tiene ninguna autoridad directa sobre la educación. No existe un Ministerio nacional de educación y ninguna ley marco de educación. El papel del Gobierno central se limita a ejercer liderazgo en la promoción de políticas educativas y esfuerzos de reforma que afecten a todo el país; administrar programas federales de asistencia autorizados y aprobados por el Congreso; aplicar las leyes federales de derechos civiles en lo relativo a la educación; proporcionar información y estadísticas sobre la educación a nivel nacional e internacional. Si bien existe un Departamento de Educación (Deparment of Education132), principal agencia federal en esta materia, sus funciones se limitan a: establecer políticas sobre ayuda financiera para la educación y la administración de fondos y programas a nivel federal; recopilan datos educativos sobre todas las escuelas en todo el país y se preocupan de asegurar el acceso igualitario a la educación y prohibir toda discriminación. A nivel de Estado Federal, constitucionalmente, los Estados, o sus estructuras regionales (Condados), son los responsables de proveer el servicio educativo a nivel de primaria y secundaria, y velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales y regulaciones para proporcionar educación pública a los niños en edad escolar. Los gobiernos estatales y territoriales de los Estados Unidos ejercen un control directo sobre la mayoría de los aspectos de la educación en todos los niveles,

131 Figura desarrollada las dos primeras décadas del siglo XIX en Estados Unidos, en un proceso de “reforma de la gobernanza escolar”, como respuesta a los niveles de corrupción observados en los Comités de Educación dependientes del gobierno de las ciudades (Danzberger, J., 1994, “Goberning the Nations’s Schools: The Case for Restructuring Local School Boards”. The Phi Delta Kappa, Vol. 75, N° 5, pp.367-373. 132 Disponible en: http://bcn.cl/1z991 (Enero, 2017)

Page 90: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

90

y realizan las funciones políticas, administrativas y fiscales que son a menudo el trabajo de los Ministerios de Educación en los países con sistemas educativos más centralizados. Esta función lo hacen generalmente a través de Agencias y Juntas de Educación Estatal (State Departments and Boards of Education). El grado en que los Estados controlan la educación depende de sus constituciones, estatutos y reglamentos. Los Juntas Estatales de Educación (State Board of Education) constituyen el órgano de gobierno y formulación de políticas para el sistema de educación pública en cada Estado, con el rol principal de establecer los estándares y criterios estatales de funcionamiento, acreditación y evaluación de la educación pública, y diseñar e implementar a nivel estatal las políticas de mejoramiento promovidos a nivel federal. Este órgano es encabezado por un Superintendente estatal (chief state school officer), el cual es designado por el Gobernador o por el Parlamento estatal. Entre las funciones más importantes que realizan estas Juntas Estatales de Educación está: proporcionar financiamiento para la educación pública a todos los niveles educativos; proporcionar supervisión y orientación a los consejos escolares locales; proporcionar supervisión y orientación a los Juntas Escolares Locales (Local School Boards); a nivel escolar establecer políticas generales de currículum; los textos y las evaluaciones; certificar a los profesores y demás personal educativo. A nivel local, la educación pública está organizada por Distritos Escolares, de los cuales hay más de 14.000. Estos Distritos están gobernados por Juntas Escolares Locales (Local School Boards)133, las cuales son el órgano responsable de la toma de decisiones y de la formulación de políticas para cada Distrito Escolar, por tanto, son los encargados de crear las condiciones para lograr la calidad educativa y los niveles propuestos de aprendizaje de los estudiantes, para lo cual, y cumpliendo las leyes estatales y federales, establecen políticas y reglamentos que rigen a sus escuelas. Las Juntas Escolares Locales, consideran el conjunto de establecimientos escolares del Distrito, cada uno de los cuales tiene a su vez un Consejo Escolar propio, donde están representados los estamentos de la comunidad escolar Las Juntas Escolares Locales, están compuestas de ciudadanos elegidos, ya sea mediante una elección o a veces directamente designados, para liderar y defender la educación pública en sus Estados y distritos/comunidades, y derivan su poder y autoridad del Estado. Los miembros de la Junta son en general personas que trabajan de manera no remunerada por el Distrito. Las Juntas ejercen una amplia supervisión en las operaciones, presupuestos y personal de las escuelas, pudiendo incluso supervisar los planes de estudio de las escuelas locales, dentro de las directrices fijadas por cada Estado. Es responsable también de134: Contratar al Superintendente (chief executive officer); Establecer las prioridades de mejoramiento educativo y del aprendizaje de los estudiantes; Garantizar y distribuir adecuadamente el presupuesto para las escuelas; Desarrollar e implementar políticas curriculares y planes de estudio; Supervisar las instalaciones educativas y la infraestructura escolar; Asegurar que la gestión de las personas y los 133 Las agencias locales no suelen ejercer autoridad sobre las escuelas privadas locales o las instituciones de educación superior. 134 National School Boards Association, disponible en: http://bcn.cl/1z9jv (Enero, 2017)

Page 91: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

91

recursos sean pertinentes y coherentes con las metas del distrito; Intermediar y alinear los programas e iniciativas educativas del país con las prioridades de los estudiantes, aprovechar los recursos para atender las necesidades de todos los estudiantes. Por su parte, la función específicamente ejecutiva o de gestión del conjunto de establecimientos en cada Distrito, y por tanto de la gestión escolar cotidiana, la cumple la figura del Superintendente (Chief executive officer), que es un director ejecutivo, gerente o jefe ejecutivo del servicio educativo del Distrito135, elegido por la comunidad local.

135 “A statewide office responsible for overseeing and coordinating the state's elementary and secondary schools”.

Page 92: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

92

VII. Descentralización de la gestión educativa en los municipios. El

caso de Islandia Previo a la descripción del sistema de gobernanza del sistema educativo escolar de Islandia, se proporciona una breve descripción de su sistema político y de la división política administrativa del territorio; estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA correspondientes. Asimismo, se expone una caracterización de la organización del sistema educativo de este país en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los estudiantes en los mismos. A. Islandia

1. Institucionalidad política a. Sistema de Gobierno

Islandia es un Estado unitario, con un gobierno parlamentario136. El Poder Ejecutivo, es ejercido por el Presidente de la República, y otras autoridades gubernamentales, tales como el Primer Ministro y los demás Ministros del gabinete. El Presidente de la República es elegido por sufragio universal y dura 4 años en el cargo. El Presidente, puede vetar las leyes votadas por el parlamento y someterlas a un referéndum nacional. El Poder Legislativo, es ejercido por el Parlamento y el Presidente de la República, conjuntamente. El Parlamento (Alpingi) es unicameral y tiene 63 miembros, elegidos por sufragio universal.

b. Organización política administrativa

A nivel territorial, Islandia se encuentra dividida en Regiones, Distritos y Comunas. Las Regiones, son 8, no tienen representatividad política y se utilizan principalmente para fines estadísticos, mientras que los Distritos, que actualmente son 6, se utilizan sólo para fines electorales. Si bien la Región no tiene representatividad política existen los comités regionales cuyo objetivo es la cooperación regional entre los gobiernos locales. Sin embargo estos no pueden ser considerados como unidades separadas de la administración. Actualmente operan ocho asociaciones regionales de autoridades locales. Las asociaciones regionales persiguen los intereses comunes de las autoridades locales de cada Región. En algunos casos, las asociaciones regionales también se han encargado de tareas operacionales especiales de las autoridades locales, como la basura y el funcionamiento de las oficinas escolares. Por lo tanto, en Islandia la división política administrativa está estructurada en sólo dos niveles, el Estado y las autoridades locales de las Comunas. Las Comunas, actualmente hay 74 municipios en Islandia. En cada municipio existe un Concejo Municipal, el cual es elegido por sufragio universal. El número de

136 Artículo 1° Constitución Política, disponible en: http://bcn.cl/1yz4q (Enero, 2017)

Page 93: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

93

concejeros dependerá del número de habitantes de cada Municipio, los cuales a su vez eligen al Presidente del Concejo por mayoría absoluta. Las autoridades locales de las comunas tienen un estatuto especial de autogobierno, derivado de la propia Constitución Política, la cual en su artículo 78 establece que los municipios administran algunos asuntos de manera independiente, así las fuentes de ingresos de los municipios, y el derecho a decidir cómo usar sus recursos, es regulado por la Ley de Gobierno Local137. Dentro de sus principales funciones, los Municipios se encargan de los servicios públicos, tales como el suministro de agua y electricidad; la educación preescolar y la educación obligatoria (primaria y secundaria inferior); construcción y mantención de calles y carreteras; calefacción urbana; servicios sociales; servicios para las personas con discapacidad; cultura, deportes, juventud y ocio; construcción y mantención de las instalaciones deportivas; Urbanismo y regulación de la construcción, tales como planificación urbana, inspección de edificios y permisos de construcción; mantención de áreas públicas como parques y plazas; monitoreo de la salud pública y ambiental; servicios de salud primaria para adultos mayores; servicios de transportes; puertos; servicios de bomberos.

2. Sistema educativo de Islandia

a. Estadísticas principales

i. Cobertura de la educación pública

La población total residente en Islandia al año 2016, es de 332.529 habitantes. El municipio más grande es Reikiavik, su capital, donde viven 122.750 personas, mientras que el más pequeño es Helgafellssveit, que alberga tan solo a 60 personas. Islandia tiene una población en edad escolar de 76.003 niños y jóvenes, de los cuales 14.254 se encuentran en edad preescolar, 30.032 se encuentran en edad de primaria y 31.717 se encuentran en edad de secundaria.

La Tasa Neta de Matrícula 138 , varía según el nivel educativo. La tasa neta de matrícula en preescolar es de 97,46, es decir de cada 100 alumnos en edad preescolar 97,46 se encuentran matriculados en algún establecimiento educacional. La tasa neta de matrícula en primaria, es de 98,61, es decir que de cada 100 alumnos en edad de primaria, 98,61 se encuentran matriculados; mientras que la tasa neta de matrícula en secundaria es de 88,08, es decir de cada 100 alumnos, 88,08, se encuentran matriculados.

La tasa de matrícula pública en el sistema escolar islandés es alta, ya que de cada 100 alumnos matriculados en el sistema escolar, 90,80 lo hace en establecimientos públicos. Esta participación alta en el sector público se mantiene para todos los niveles educativos.

137 N° 5 del artículo 3°, Local Government Act, N°138/2011. Ley disponible en: http://bcn.cl/1yz4r (Enero, 2017) 138 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 94: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

94

Tabla N° 31. Islandia. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de la matrícula sector

público

Preescolar 14.254 97,46 13.242 11.618 87,74

Primaria 30.032 98,61 29.387 28.576 97,24

Secundaria 31.717 88,08 36.127 31.320 86,69

Total 76.003 94,72 78.756 71.514 90,80

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS)

ii. Gastos en educación

El gasto en educación en Islandia representa un 7,7% del PIB, siendo más alto que el porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia el país de la OCDE que menos gasta en educación como porcentaje del PIB (4,6%). Asimismo los recursos públicos que se destinan a educación, representan un 7,0% del PIB en Islandia, mayor al promedio que se observa en el total de países OCDE (5,4%), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (3,6%). Por último, el gasto privado en educación representa un 0,7% del PIB en Islandia, levemente menor al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)139. Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 32 a continuación. Tabla N° 32. Islandia. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

7,0 0,7 7,7

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

iii. Resultados PISA

Con respecto a los resultados de Islandia en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 493 puntos, equivalente al resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos).

139 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Page 95: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

95

En el caso de la prueba de lectura, Islandia obtiene un resultado promedio de 483 puntos, es decir, 13 puntos más abajo que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo Japón el país con el puntaje promedio más alto (538) y México el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior, se puede observar en la tabla N° 33 a continuación.

Tabla N° 33. Islandia. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

493 20 483 28

Fuente: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

b. Organización curricular del sistema educativo escolar de Islandia140

La educación escolar en Islandia se divide en tres niveles educativos: educación preescolar, educación obligatoria y educación secundaria superior. Educación preescolar (leikskóli), es para los niños entre 12 meses a 6 años y no es obligatoria. La educación preescolar está regulada en la Ley Preescolar de 2008 (Preschool Act 90/2008141), la cual señala que el principal objetivo de esta educación es que los niños deben recibir cuidados y educación, en un ambiente saludable y estimulante para crecer y jugar. Educación obligatoria (grunnskóli), se organiza en un sistema de estructura única, es decir, la enseñanza primaria y la secundaria inferior forman parte del mismo nivel escolar, y generalmente se cursan en el mismo establecimiento escolar. La legislación sobre educación obligatoria, Compulsory School Act 91/2008 142 , estipula que la educación es obligatoria para los niños y adolescentes de entre 6 y 16 años de edad, y su duración es de 10 años. Educación secundaria superior (framhaldsskóli), la cual no es obligatoria, pero cualquier persona que haya terminado la educación obligatoria tiene derecho a entrar en una escuela secundaria superior. Los estudiantes suelen tener entre 16 y 20 años de edad. Puede tener dos modalidades, una formación general académica estructurada en 4 años, o bien una formación vocacional, cuya duración fluctúa entre 1 semestre a 10, pero lo habitual es que se estructure también en cursos que duren 4 años. Está regulada por la Ley de Educación Secundaria Superior, Upper Secondary Education Act N° 92/2008143. Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Islandia, se expone la siguiente figura:

140 Fuente: http://bcn.cl/1yz4o (Enero, 2017) 141 Ley disponible en: http://bcn.cl/1z395 (Enero, 2017) 142 Ley disponible en: http://bcn.cl/1z397 (Enero, 2017) 143 Ley disponible en: http://bcn.cl/1z398 (Enero, 2017)

Page 96: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 12. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente: OCDE144

144 Disponible en: http://bcn.cl/1yz4o

de trayectorias del sistema educativo de

http://bcn.cl/1yz4o (Enero, 2017)

96

de trayectorias del sistema educativo de Islandia

Page 97: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

97

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Islandia

En Islandia existen 2 niveles de gobernanza administrativa pública, el nivel Nacional/central y el nivel Municipal/local. En el caso de la gobernanza escolar, ocurre lo mismo, en ambos niveles se toman decisiones: nivel municipal es el encargado de gestionar el financiamiento de los establecimientos preescolares y la educación obligatoria, mientras que el nivel Nacional/central, tiene atribuciones generales en todos los niveles del sistema escolar y atribuciones específicas, en relación a la educación secundaria superior.

Nivel Nacional/Central: En materia de atribuciones generales, el Ministerio de Educación, es el responsable de la aplicación de la legislación relativa a todos los niveles escolares, teniendo facultades generales en materia educativa. Por ejemplo, en materia de organización del aprendizaje, el Ministerio es el encargado de crear las guías curriculares nacionales y proporcionar el material didáctico; en materia de evaluación, supervisa directamente el aseguramiento de la calidad en las escuelas; en materia de fiscalización, vela que los Municipios gestionen los establecimientos escolares a su cargo; por último en materia de información, es el encargado de recopilar, analizar y difundir la información educacional. Por último, el Ministerio está obligado también, cada 3 años a informar al Parlamento, sobre la aplicación de la enseñanza preescolar y obligatoria en Islandia, basado, entre otras cosas, en los informes sobre el funcionamiento de las escuelas que deben presentar los municipios.

Ahora bien, en materias específicas, es el encargado del financiamiento operacional de las escuelas de educación secundaria superior y las instituciones de educación superior. Esta gestión implica principalmente contratar y pagar las remuneraciones de los directores y pagar las remuneraciones de los docentes.

Respecto a la construcción de nuevas escuelas secundarias superiores, el Estado celebra un contrato con el Municipio donde se instala la escuela, dividiéndose los costos. Así, las Municipalidades son los encargados de proporcionar el terreno para construirlas, sin costos, y además pagan el 40% en la construcción del edificio. Por su parte, el Estado paga el 60% en los costos de construcción y se hace cargo del 100% de los costos operacionales de la nueva escuela.

Nivel local/municipal, las Municipalidades, son las responsables del financiamiento de las escuelas preescolares y las escuelas obligatorias, incluida la provisión de educación especial. Esto significa que son responsables de la organización general de escolaridad de estos establecimientos; de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos escolares; la evaluación y aseguramiento de la calidad; la recopilación y difusión de información. Las Municipalidades deben también elaborar una Política general sobre la escolaridad obligatoria, que deberán comunicar a sus habitantes.

En todos los Municipios, existe una Junta Escolar (School Board) que opera en nombre del Concejo Municipal. Esta Junta Escolar, es elegida por el Concejo Municipal correspondiente145. En todo caso, el Director de cada establecimiento escolar, los profesores y los padres pueden nombrar un representante titular y uno suplente, con derecho a voz y derecho a proponer mociones.

145 Las elecciones de la Junta Escolar se rigen por las disposiciones establecidas en la Ley del Gobierno Local y por las ordenanzas de cada Municipio.

Page 98: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

98

Las tareas principales de la Junta Escolar son las siguientes:

• Asegurar que todos los niños en edad escolar obligatoria tengan derecho a asistir a la escuela en el municipio;

• Aprobar el plan anual de funcionamiento y la guía curricular de cada escuela individualmente.

• Supervisar la implementación de la enseñanza en el municipio y proponer ideas al Director y/o al Concejo Municipal para mejorar la enseñanza;

• Asegurar en todo momento la existencia de locales apropiados para la enseñanza y otras instalaciones, incluyendo una zona al aire libre y un parque infantil para los alumnos;

• Vigilar el cumplimiento de las leyes de educación y proponer al Concejo Municipal ideas para mejor la enseñanza.

En relación a la construcción de nuevas escuelas preescolares y obligatorias, es el Concejo Municipal el que decide su construcción, en consulta con la Junta Escolar y el Consejo Escolar (se consulta también sobre el diseño y renovación). Los municipios también son responsables de la mantención de los edificios de los establecimientos escolares, así como de la renovación y mantención del equipamiento escolar146.

Por último, en relación al personal docente, estos son contratados por cada establecimiento escolar, pero son pagados por las autoridades locales, ya que son funcionarios del Municipio, a los cuales se les aplica la Ley de Gobierno Local.

Nivel Escuela, en Islandia la escuela goza de alta autonomía, y los Directores con las Juntas Escolares toman muchas decisiones de carácter educativo y administrativo.

En las escuelas obligatorias, además del Director, el cual es nombrado por el Municipio, debe haber un Consejo Escolar, que es el puente entre el Director y la comunidad escolar. Este Consejo Escolar participa en la formulación de las políticas para la escuela y en la creación y desarrollo de la cultura escolar. Además la Junta Escolar (School Board), con el consentimiento del municipio, puede asignar ciertos proyectos adicionales al Consejo Escolar de cada escuela. Al mismo tiempo, debe existir un Consejo de Padres y Centros de Alumnos.

En las escuelas secundarias superiores, en cambio el Director es contratado por un período de 5 años por el Ministerio de Educación directamente, y su función principal es garantizar que las operaciones escolares cumplan con las directrices establecidas en la política escolar nacional. Además el Director es el responsable de diseñar el presupuesto financiero de la escuela; establecer los métodos de enseñanza; organizar el trabajo escolar; contratar al personal docente y no docente, previa consulta a la Junta Escolar.

En cada escuela secundaria superior hay también una Junta Escolar (School Board) compuesta por cinco miembros: tres representantes designados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura y dos representantes designados por el Municipio donde se encuentra instalada la escuela. Además hay tres observadores sin derecho a voto, pero con derecho a asistir y proponer mociones, representantes de los profesores, padres y alumnos, respectivamente. El Director también asiste a las reuniones de la Junta Escolar, sólo con derecho a opinión y a formular mociones.

146 Artículo 20 de la Ley de educación obligatoria.

Page 99: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

99

VIII. Descentralización en el municipio y en la escuela. El caso de Holanda.

Previo a la descripción del sistema de gobernanza del sistema educativo escolar de Islandia, se proporciona una breve descripción de su sistema político y de la división política administrativa del territorio; estadísticas generales de matrícula, gasto público en educación y resultados PISA correspondientes. Asimismo, se expone una caracterización de la organización del sistema educativo de este país en cuanto a niveles educativos, y la progresión de los estudiantes en los mismos. A. Holanda

1. Institucionalidad política

a. Sistema de gobierno147 Los Países Bajos/Holanda 148 es una Monarquía Constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. El monarca es jefe oficial del Estado y es parte oficial del gobierno, con atribuciones limitadas, una vez conformado el Gobierno, luego de una elección general. Por otra parte, el jefe de Gobierno es el Primer Ministro, elegido democráticamente. El poder Ejecutivo, está conformado por un Gabinete compuesto por 16 Ministros (aglutinados en un Consejo de Ministros encabezado por un Primer Ministro) y sus Secretarios de Estado (o vice-ministro, pero que no tiene atribuciones de reemplazo de su superior). Los Ministros junto al Jefe de Estado (el/la Monarca) conforman el Gobierno. Las tareas de Gobierno son: legislar, en colaboración con el Parlamento, firmar los tratados internacionales, establecer las políticas exteriores y de defensa y designar a los alcaldes, gobernadores provinciales y a los miembros del poder judicial. La gran mayoría de Ministros tiene a su cargo una cartera Ministerial (aunque hay Ministros sin cartera), por ejemplo como Asuntos Económicos, Relaciones Exteriores, Salud, Bienestar y Deportes, o Educación, Cultura y Ciencia, entre otros. El gobierno del país se basa en una democracia parlamentaria149, con un sistema electoral de listas con representación proporcional. El Parlamento, tiene dos cámaras: la Cámara Baja (Tweede Kamer) con 150 miembros, los cuales son elegidos por votación directa en un sistema de listas con representación proporcional, sin áreas electorales por separado ni etapas electorales; y la Cámara Alta (Eerste Kamer) con 75 miembros, los cuales son elegidos de manera indirecta por votación de los miembros de los Consejos Provinciales, dentro de tres meses a partir de las

147 “Reseña del Sistema Político Neerlandés”, Instituto Neerlandés para la Democracia Multipartidaria e Instituto para la Participación Política. La Haya / Amsterdam, 2008. 148 En general, se habla indistintamente de “Holanda” o de “Países Bajos” (a veces, “Reino de los Países Bajos”), para referirse al país “Países Bajo”, que nació (en 1830) al unificar las provincias “Holanda Septentrional y Holanda Meridional con otros 10 territorios. 149 Esto significa que los ministros deben rendir cuentas ante el Parlamento. Los ministros pueden permanecer en sus cargos únicamente si gozan de la confianza de una mayoría en ambas Cámaras, la Segunda y la Primera. Si una mayoría de una de las cámaras diera un voto de no confianza hacia un ministro/a (o al Gobierno en su conjunto), dicho ministro o Gobierno tiene que renunciar.

Page 100: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

100

elecciones de dichos Consejos150. El Parlamento holandés (Staten-Generaal) tiene funciones legislativas, representativas y de control.

b. Organización política administrativa151

La organización política administrativa de los Países Bajos consta de tres niveles: 1) Nacional – el Gobierno central (Parlamento y Ejecutivo) 2) Regional – las autoridades provinciales (consejos y ejecutivos provinciales) 3) Local – autoridades municipales (consejo y ejecutivo municipales)

Las Provincias, actualmente son 12. La organización política administrativa de las Provincias consta de un Consejo Provincial, de un Poder Ejecutivo y de un Gobernador Provincial. Los miembros del Consejo Provincial son electos por votación directa; los miembros del Poder Ejecutivo (6 a 8 personas) son elegidos por el Consejo Provincial, y tienen como responsabilidad las operaciones cotidianas de la Provincia y la ejecución de las políticas establecidas por el Consejo; el Gobernador provincial es nombrado por el Gobierno que preside al Ejecutivo y a los Consejos Provinciales. Tienen una función intermedia entre el Gobierno central y los municipios. Los deberes y responsabilidades provinciales han crecido en los años recientes como resultado del proceso de descentralización del poder estatal hacia los municipios y las provincias, y actualmente cumplen funciones respecto a planificación y vivienda, gestión ambiental, bienestar de la población (instalaciones de beneficencia como asilos de ancianos, hospitales, bibliotecas públicas, centros educativos, instalaciones para personas con problemas con impedimentos mentales o físicos, etc.), gestión de agua e infraestructura (obras públicas), asuntos económicos y agropecuarios, transportes públicos, supervisar a las autoridades municipales, y la administración de justicia. Respecto a los Municipios, existen actualmente 408 municipios152. La organización política administrativa de los Municipios consta de tres organismos: El Alcalde, nombrado por el gobierno nacional (Ministro del Interior), que preside las instancias de gobierno municipal (Consejo Municipal y Ejecutivo Municipal). Es el principal responsable de la ley, orden y seguridad en el municipio; el Concejo Municipal, cuyos miembros (concejales) se eligen por votación directa de la población del territorio, que tiene funciones de representación, control y formulación de política y los Regidores (Alderman), administradores y políticos locales, elegidos por el Consejo Municipal 153 . El Alcalde y los Alderman forman el Consejo Ejecutivo de la Municipalidad Los municipios tienen facultades en los asuntos que afectan directa y exclusivamente a sus residentes, como: planes de uso de suelo, vivienda, construir y mantener calles y carretas, gestión de desechos, policía y bomberos, mercados, muelles, vías acuáticas, alcantarillado y tratamiento de aguas, instalaciones de bienestar y seguridad social, instalaciones recreativas y deportivas, y artes y educación. Los 150 Asimismo, los Consejos Provinciales, los Concejos Municipales y la delegación holandesa en el Parlamento Europeo son electos directamente por los votantes, en un sistema de listas con representación proporcional, sin áreas electorales por separado ni etapas electorales. 151 ” The local government system in Finland”. 2011. The North-South Local Government Co-operation Programme. Association of Finnish local and regional authorities. 152 “Number of subnational government 2012-2013”, in “Subnational Governments in OECD Countries: Key Data”, OECD, 2013 edition. 153 “Local Government in The Netherlands” (2007), Association of Netherland Municipalities.

Page 101: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

101

gobiernos, central y provinciales, retienen sus derechos de supervisión y aprobación presupuestaria. Financiamiento de municipios Más de 2/3 partes de los ingresos municipales viene del gobierno central (en 2014, MM€32.1 euros), y un 11% viene de impuestos locales (2014, MM€16.8)154. El Plan comunal anual de educación considera ítems como compensación financiera por desventajas sociales, desarrollo y mantención de infraestructura, calidad de la oferta educativa y medidas ante el fracaso escolar. El financiamiento de las escuelas considera criterios relacionados con resultados educativos (e.g. niveles de graduación), de acuerdo a las metas definidas a nivel nacional.

2. Sistema Educativo de Holanda

a. Estadísticas principales.

i. Cobertura de la educación pública

Holanda tiene una población total de 16.979.120 habitantes (2016) 155 . Son 12 Provincias, la más poblada es South Holland con 3.611.157 habitantes (2015), donde están ubicadas dos de las grandes ciudades holandesas La Haya, con 524.035 habitantes y Rotterdam con 635.606 habitantes. Sin embargo, es la capital de Holanda, Ámsterdam, ubicada en la Provincia North Holland, la ciudad más poblada del país, con 827.688 habitantes.

Su población en edad escolar es de 2.682.332 niños y jóvenes, de los cuales 355.187 se encuentran en edad preescolar, 1.133.016 se encuentran en edad de primaria y 1.194.129 se encuentran en edad de secundaria.

La Tasa Neta de Matrícula156, en preescolar, es de 94,85, es decir que de cada 100 alumnos en edad de preescolar, 94,85 se encuentran matriculados, mientras que la Tasa Neta de Matricula en primaria es 99, es decir de cada 100 alumnos en edad de primara 99 asisten a algún establecimientos educacional, mientras que en secundaria la Tasa Neta de Matricula alcanza una tasa de 92, es decir de cada 100 alumnos 92 asiste a algún establecimiento educacional.

Tabla N° 34. Holanda. Población edad escolar/Matrícula total/Matrícula pública

Nivel educativo

Población en edad escolar

Tasa neta matriculada

Matrícula total

Matrícula sector público

Tasa de Matrícula

Sector Público

Preescolar 355.187 94,85 s/i s/i s/i

Primaria 1.133.016 99 1.517.476 463.096 30,52%

Secundaria 1.194.129 92 948 949 464.383 48,94%

Total 2.682.332 s/i s/i s/i s/i

Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS) Gasto en educación

154 Disponible en: http://bcn.cl/1z5z0 (Enero, 2017) 155 Información disponible en: http://bcn.cl/1ywf1 (Enero, 2017) 156 Número de alumnos en edad escolar que están matriculados en algún establecimiento educacional.

Page 102: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

102

ii. Gastos en educación

El gasto en educación en Holanda representa un 6,3% del PIB, equivalente al porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (6,3%), siendo Dinamarca el país que más gasta en educación como porcentaje del PIB (8,0%), y Eslovaquia es el país que menos gasta en educación como porcentaje del PIB (4,6%).

Asimismo, los recursos públicos que se destinan a educación en Holanda representan un 5,4% del PIB, equivalente porcentaje promedio de gasto en educación como porcentaje del PIB que se observa en el total de países OCDE (5,4 %), siendo Dinamarca el país de la OCDE que más recursos públicos destina a la educación como porcentaje del PIB (7,6%), y Japón el que menos recursos públicos destina a la educación con un 3,6% del PIB.

Por último, el gasto privado en educación representa un 0,9% del PIB en Holanda, equivalente al promedio (0,9% del PIB) que se observa en el total de países OCDE, siendo Corea del Sur el país que más recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (2,8%) y Finlandia el país que menos recursos privados destina a la educación como porcentaje del PIB (0,1%)157. Lo anterior se puede observar en la tabla N° 35 a continuación.

Tabla N° 35. Holanda. Recursos para la educación/Gasto Público % PIB

Gasto Público % PIB Gasto Privado % PIB Gasto total % PIB

5,4 0,9 6,3

Fuentes: OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

iii. Resultados PISA

Holanda en la prueba PISA de matemáticas, obtiene un resultado promedio de 523 puntos, es decir, 29 puntos más alto que el resultado promedio que obtienen los países de la OCDE (494 puntos), siendo Corea del Sur el país que obtiene el puntaje más alto (554 puntos) y México el país que obtiene el puntaje promedio más bajo (413 puntos). En el caso de la prueba de lectura, Holanda obtiene un resultado promedio de 511 puntos, es decir 15 puntos más alto que el promedio de los países de la OCDE (496 puntos), siendo el país con el puntaje promedio más alto (538). México por su parte es el país con el puntaje promedio más bajo (423). Lo anterior se puede observar en la tabla N° 36 a continuación. Tabla N° 36. Holanda. Rendimiento de los estudiantes/ Resultados PISA

Puntaje Matemática Ranking Matemática Puntaje Lectura Ranking Lectura

523 4 511 10

Fuente: PISA 2012 Results: What Students Know and Can do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I).

157 OECD (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

Page 103: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

103

b. Organización curricular del sistema educativo de Holanda

La educación obligatoria comienza a los 4 años y finaliza a los 16, en modalidad tiempo completo, y a los 17 años, en modalidad tiempo parcial. La educación primaria comprende 8 años, desde los 4 años de edad hasta los 12 años de edad. Una vez completada la educación primaria, los estudiantes deben obligatoriamente rendir un examen, el “Central End Test of Primary Education”. El examen, es una prueba estandarizada de aptitudes en Lenguaje, Comprensión de Lectura y Matemáticas, cuyos resultados sirven de base para que el profesor del estudiante recomiende que tipo de educación secundaria debe seguir el alumno. Si bien la evaluación del profesor, se establece como una recomendación, es el principal factor que decide cuál será la trayectoria educativa del estudiante en la educación secundaria. En la educación secundaria, el sistema presenta dos trayectorias principales: • La trayectoria de la educación general academicista que conduce a la educación

terciaria universitaria: la educación secundaria general superior (HAVO), que tiene una duración de 5 años y la educación secundaria preuniversitaria (VWO) que tiene una duración de 6 años.

• La trayectoria de la formación técnica profesional: que abarca la formación profesional media preparatoria (Voorbereidend middelbaar beroepsonderwijs – VMBO) que tiene una duración de 4 años, la educación profesional media (Middelbaar beroepsonderwijs – MBO), que tiene una duración de 1 a 4 años.

Para apreciar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de todo el sistema educativo de Holanda, se expone la siguiente figura:

Page 104: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

Figura N° 13. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

Fuente: OCDE158

158 Disponible en: http://bcn.cl/1z44m

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de

http://bcn.cl/1z44m (Enero, 2017)

104

. Diagrama de trayectorias del sistema educativo de Holanda

Page 105: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

105

3. Gobernanza del sistema de educación escolar de Holanda159

El sistema educativo holandés, combina una visión centralizada de la política educativa y de sus orientaciones generales, junto a una administración descentralizada de la gestión educativa del sector público. Las facultades sobre decisiones educativas radican en dos niveles de la administración política administrativa holandesa: el nivel central y el nivel municipal, sin embargo, gran parte de las decisiones se descentralizan en fundaciones privadas llamadas Juntas Escolares (School Boards), las cuales se encuentran descentralizados al nivel de la escuela.

Respecto al nivel provincial, en materia de gestión educacional y administración no tiene ninguna participación. Sin embargo, dentro de los órganos de la Provincia, está el Consejo Provincial, que es el órgano legislativo, elegido democráticamente. Este órgano debe supervisar la ejecución de las obligaciones legales de los Municipios y constituirse en un órgano de apelación frente a una decisión del Gobierno Provincial. En ese contexto, el Consejo Provincial, asegura la disponibilidad de un número adecuado de establecimientos públicos, tanto en la educación primaria como en la secundaria, y actúa también como órgano de apelación para las escuelas privadas, con respecto a las decisiones adoptadas por las autoridades municipales.

Nivel Nacional/central: El Ministerio de Educación es quien, a través de la legislación define las principales políticas educativas buscando garantizar una educación de calidad tanto en instituciones públicas como privadas. Dentro de estas políticas educativas se encuentra: la definición de metas educativas, objetivos de logro de aprendizaje, diseño del currículum y evaluaciones nacionales, supervisión y control de gastos, entre otras decisiones. En el cumplimiento de estas funciones, el nivel central gestiona un sistema de monitoreo y evaluación sobre el funcionamiento de las escuelas, a través de un sistema de Inspección Pública (visitas a las escuelas) y reportes de procesos y resultados (test nacionales), que son de carácter público. Así, ante casos de incumplimiento de estándares mínimos de desempeño de las escuelas, y con una lógica pragmática, es el gobierno nacional, a través del Ministro de Educación quien interviene (en una lógica top-down), en la medida que se ve afectado el derecho a recibir una educación de calidad160. Nivel Municipal: El municipio tiene como principal responsabilidad la provisión de la infraestructura educacional y la planificación local de la oferta educativa pública (creación y cierre de escuelas), a partir de criterios de demanda escolar, como densidad poblacional y exigencias del tamaño mínimo de una escuela161. Además, debe generar estrategias de racionalización del gasto y del transporte de los alumnos. El gobierno local es propietario de los inmuebles escolares y es responsable por su mantención. Junto a ello, la autoridad local, dentro del marco de la política educativa nacional de estándares definido por el gobierno central162, decide las inversiones

159 Van Twist, M., M. van der Steen, M. Kleiboer, J. Scherpenisse and H. Theisens (2013), Coping with very weak primary schools: towards smart interventions in Dutch education policy. A Governing Complex Education Systems Case Study, OECD. 160 Fue el caso en 2006, cuando la Inspección de Educación comenzó a publicar las listas con las escuelas de bajo desempeño, como una fórmula de trasparencia y responsabililzación ante las familias. Frente a la presión de actores educativos (stakeholders) y la amplia difusión mediática que tuvo, la respuesta del gobierno (Ministro de Educación) fue la instalación de una “Agenda de Calidad para la Educación Primaria” (Quality Agenda for Primary Education), que definió un conjunto de objetivos, planes, metas explícitas, evaluaciones y seguimiento a las medidas y proyectos implementadas en estas escuelas (Van Twist, M. et al. (2013), op. cit.). 161 Luego, el Alderman, la autoridad local, no tiene atribuciones legales para intervenir las escuelas. 162 Disponible en: http://bcn.cl/1z44k (Enero, 2017)

Page 106: 2.- Gobernanza del sistema de educación escolar en doce

106

respecto a estrategias de mejoramiento ante el fracaso escolar (programas de mejoramiento)163. Nivel Escuela: La Junta Escolar es el organismo responsable de la escuela pública164 y dentro de sus facultades se encuentran: nombrar y destituir directores, docentes y personal de apoyo, y determinar las políticas del personal y los aspectos de las condiciones de servicio del personal administrativo, de los establecimientos escolares. Lo anterior, sujeto a la regulación de un estatuto laboral que norma al conjunto de docentes, que se negocia a nivel nacional y local165. Asimismo elige los materiales de enseñanza, fija el calendario de clases, pudiendo asignar períodos de enseñanza a diferentes temas o áreas del currículo. Asimismo puede determinar la estructura de la organización interna de la escuela, incluidos los acuerdos de participación de alumnos, padres y personal docente y no docentes, en la toma de decisiones; decidir sobre la admisión y exclusión de los alumnos; formular las normas de conducta de los alumnos.

Actualmente, cerca del 90% de las decisiones educativas son tomadas a nivel escuela166.

163 Overcoming School Failure, policies that work Background Report for the Netherlands (2011), Ministry of Education, Culture and Science Den Haag. 164 Para un total de 7.480 escuelas (1,6 millones de estudiantes), existen 1.200 Consejos Escolares, de los cuales el 46% gestiona 1 sola escuela, y un 6% gestiona 20 o más establecimientos. 165 Aunque progresivamente el balance de poder cambió desde el gobierno local hacia la autonomía de los Consejos Escolares, se mantiene una tensión entre éstos y los gobiernos locales respecto de quién tiene autoridad/poder sobre las escuelas. Así, a partir de 1995, se produce un proceso de centralización de la gestión de recursos humanos, siendo la autoridad local el responsable del contrato y distribución del personal de la escuela (docentes y apoyo)165. La compleja estructura de gobernanza hace difícil la división de responsabilidades, lo que es una materia permanente de debate en el país. 166 What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices – Volume IV OECD 2013.