2 feinsinger 2003 como formular preguntas br

11
CAPITULO 3 Entonces, tcuál es la pretu nta? Saber hacer laspreguntas es tan importante como contestarlas. - Allen Y. Cooperrider (1996) Comolo muestra la figura 2.4, la preocupación por la conservación o por cualquier otro temapuede tenerar numerosas preguntas (vea por eiemplo, el eiercicio del recuadro 2.l). Cabe recalcar que, aunque todas laspreguntas sonválidas, algunas lo sonmás que otras. Es decir, en términos prácticos tienen más relevancia aquellas preguntas que se hacen con la intención de generar respuestas claras que, a su vez, teneren pautas efectivas parala conservación o conclusiones científlcas sólidas. Tenga presente que este capítulo, y el libroen general, no aborda el tema de cuáles serán laspreguntas más importantes que deben formular los investigadores de la conservación u otros.Tampoco es uni guía de políticas de conservación o de los temas candentes en ecología de campo, ni pretende decirles i los profesionales de la conservación o a los ecólogos de campo cuáles son los temas o estrategias que deberían investigar. Asimismo, el propósito de los eiemplos que aparecen más adelante en este capítulo es solamente ilustrar algunas preguntas que cumplen conlos cuatro criterios que sepresentan a continuación, mas no como eiemplos de laspreguntas más urgentes. ZCómo se puede formular unapregunta de forma t'e Perm¡ta completar eficientemente los ciclos de indagación (figura 2.2), el ciclo de manejoy conservación (figura 2.41 o el ciclode estudios de campo (figura 2.5)? Acontinuación discutimos los óuatro criterios que deben cumplir laspreguntas formuladas correctamente. Cómo formular pretuntas que sí se puedan contestar Laspreguntas se deben formular de manera que se puedan contestar con datostomados dentro de un período de tiemporazonable. Preguntas tales como,Zcuáles?, Zcuántos?, ldónde?,tcuándo?, /cuál es la 2l

Upload: darwin-ivan-velez-orozco

Post on 29-Jun-2015

177 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

CAPITULO 3Entonces, tcuál es la pretu nta?

Saber hacer las preguntas es tan importante como contestarlas.

- Allen Y. Cooperrider (1996)

Como lo muestra la figura 2.4, la preocupación por la conservación o por cualquier otro tema puedetenerar numerosas preguntas (vea por eiemplo, el eiercicio del recuadro 2.l). Cabe recalcar que, aunquetodas las preguntas son válidas, algunas lo son más que otras. Es decir, en términos prácticos tienen másrelevancia aquellas preguntas que se hacen con la intención de generar respuestas claras que, a su vez,teneren pautas efectivas para la conservación o conclusiones científlcas sólidas.

Tenga presente que este capítulo, y el libro en general, no aborda el tema de cuáles serán las preguntasmás importantes que deben formular los investigadores de la conservación u otros. Tampoco es uni guíade políticas de conservación o de los temas candentes en ecología de campo, ni pretende decirles i losprofesionales de la conservación o a los ecólogos de campo cuáles son los temas o estrategias quedeberían investigar. Asimismo, el propósito de los eiemplos que aparecen más adelante en este capítuloes solamente ilustrar algunas preguntas que cumplen con los cuatro criterios que se presentan a continuación,mas no como eiemplos de las preguntas más urgentes. ZCómo se puede formular una pregunta de forma

t'e Perm¡ta completar eficientemente los ciclos de indagación (figura 2.2), el ciclo de manejoy conservación(figura 2.41 o el ciclo de estudios de campo (figura 2.5)? Acontinuación discutimos los óuatro criteriosque deben cumplir las preguntas formuladas correctamente.

Cómo formular pretuntas que sí se puedan contestarLas preguntas se deben formular de manera que se puedan contestar con datos tomados dentro de unperíodo de tiempo razonable. Preguntas tales como, Zcuáles?, Zcuántos?, ldónde?, tcuándo?, /cuál es la

2 l

Page 2: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

ZZ cApíTuLo 3. ENTONCES, ¿cÚAL ES LA PREGUNTA?

relación entre...?, ¿cómo varía?, ¿cuáles son las consecuencias inmediatas? y ¿cuál es la magnitud de...2,por lo general se pueden contestar directanrente, mediante la aplicación cuidadosa del esquema en lasfiguras 2.2,2.4 ó2.5. Estas preguntas lo orientan a investigar patrones o eventos del presente.

Sin enrbargo, durante el ejercicio del recuadro 2.1., ¿cuántas veces formuló usted una pregunta usando laspalabras

"por qué"? Al contrario de las demás, las preguntas "¿por qué?" son el corazón del paso de la

reflexión, pero no son apropiadas para el paso inicial de una indagación (f igura 2.2). Esto lo verá si tratade iniciar una indagación científica con un ¿por qué? Seguro que se atascaría. Un ¿por qué? lo llevaría aexplorar todos los eventos desconocidos del pasado que pudieran haber generado las observaciones delpresente y para eso necesitaría una nráquina del t iempo. Sin embargo, los ¿por qué? aparecen cuandousted reflexiona sobre los resultados. Pero uno no los contesta directamente, sino que propone posiblesexplicaciones para sus observaciones, especula, o considera posibi l idades alternativas. Más importanteaún, los ¿por qué? lo obligan a transfornrar esas posibi l idades en nuevas preguntas contestables dentro denuevos ciclos de indagación.

Por eienrplo, es posible contestar la pregunta ¿cónto dif iere el núnrero de plántulas de una especie demaleza que invade la reserva, entre bordes que colindan con vegetación secundariay otros que colindancon potreros? a través de una investigación en el nronrento. En cambio, la pregunta ¿por qué hay muchasnrás plántulas en la primera situación que en la segundaT, surgiría sólo después de que ha encontradomás plántulas en los bordes que colindan con crecimiento secundario que en los que colindan conpotre ros. El ¿por qué?, sin enrbargo, no puede contestarse directamente en el presente, pues involucraeventos del pasado que pueden haber in f lu ido en la l legada, superv ivenciaygernr inac ión de las semi l lasque produjeron las plántulas que ve hoy en día. Una posible explicación de ese resultado es la que

propuso lanzen (1983) (vea el recuadro l. l) . Es decir, es posible que en un pasado no muy lejano, elcrecimiento secundarioy sus plantas en fruto hayan atraído avesy mamíferos frugívoros quienes, alreEresar a la reserva, hayan transportado un Eran número de semil las de esas plantas. Sin embaryo,conlo buen natural ista que es, usted sabe que hay un Eran número de otros eventos del pasado que

podr ían también expl icar las d i ferencias actuales entre los dos s i t ios. Estas posib i l idades inc luyendiferencias en el uso previo de la t ierra, en las tasas de ataques de hongos o patógenos a las senli l lasque estaban enterradas en el suelo, en la depredación por hornrigasy roedores, en la tasa a la cual lasmismas p lántu las fueron atacadas antes de que usted aparec iera en escena, en la exposic ión a l v iento,en otros factores microcl inráticos y en las propiedades del suelo - así conro el nrisnro azar. Paracontestar directamente la pregunta ¿por qué?, necesitaría exanrinar cada una de esas posibi l idadesyaún nrás alternativas.

Sin embargo, una reflexión sobre por qué usted obtuvo esos resultados part iculares (nrás plántulas en unasituación que en la otra), lo puede l levar a considerar serianrente una de las posibles explicaciones. Conbase en eso usted puede fornrular una pregunta que síse pueda contestar acerca de qué les está pasandoen la actual idad a las p lántu las,y contestar esa nueva pregunta mediante una indagación de pr imera mano.Por ejenrplo, diganros que ha observado que la mayoría de las especies de plantas invasoras t ienen frutoscarnososy senri l las dispersadas por aninrales. Con base en esto, podría proponer que el escenario de

fanzen (1983) es de hecho la explicación nrás probable del patrón que observó previantente, y la que

requiere la evaluación más urgente antes de tonrar una decisión sobre el plan de ntanejo. Así, el "por qué"

originado en la rei lexión del primer ciclo de indagación (sobre los patrones de las plántulas) ha generado

Page 3: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

cApfTULO 3. ENTONCES, ¿CúnL ES rA PREGUNTA?

un segundo ciclo. Este segundo ciclo podría empezar, por eiemplo, con la pregunta: ¿cómo varía la tasade deposición de las heces de animales que contienen semil las de la especieinvasora, entre el bosquebordeado con crecimiento secundarioy el bosque bordeado con potrero?

Evite la tentación de comenzar una indagación cientí[ ica con una pregunta que en realidad pertenece a lafase de reflexión. Preguntas tales como: ¿cómo podemos run.jur. Iu ,.r.ru de manera que se puedamantener efectivamente la biodiversidad en el próximo siglo?y ¿cómo podemos desarrol lar el centro deeducación de manera que incite a los visitantes a conservar su propio medio ambiente cuando retresen acasa? son urgentes, necesariasy convincentes. Sin embarEo, son preguntas parala fase de reflexiáy másapropiadas Para ser contestadas alrededor de una mesa, a través de consenso entre las partes intereiadas,que a través de un ciclo de indagación.

Cómo formular pretuntas comparativasLas preguntas deben ser comparativas. La comparación debe estar implícita en el problema de maneio(figura 2.4' izquierda superior) o en el concepto que la originó (figuri 2.5). Una pregunta comparativarequiere que usted enfoque el problema o concepto general,y le permite analizarlo enla reflexión poste-rior. En cambio' una PreEunta no comparativa es por lo general un callejón sin sal ida, que no plrnritereflexión posterior ni avance adicional.

Supongamos que su problema tiene que ver con corredores biológicos (vea Beiery Noss l99g). La pregunta¿cuántos individuos y especies de mamíferos carnívoros usan este corredor di hábitat? cunrpie ón elc.r i terio anterior. Se puede contestar por medio de una toma de datos de primera mano. Sin embargo, esosdatos no nos l levan a ninguna parte en térnrinos de desarrol lar recomendaciones de maneio. En cambio,preguntas tales como: ¿cuál corredor tiene más uso por individuosy especies de nramífeios carnívoros:uno de bosque primario o uno de bosque secundario?, ¿los mamífeios carnívoros cruzan más un paisajeagrícola si hay un corredor que si no lo hay? o ¿cómo varía el uso del corredor entre las distintas estacionésdel año? involucran todas una comparación entre dos o más juegos de condiciones. La reilexión sobre lasrespuestas a esas preguntas puede llevarnos a recomendaciones generales sobre los corredores de hábitat.

Por supuesto que los datos obtenidos objetivamente en respuesta a una pregunta no comparativa sonvaliosos por sí solos. Ocasionalnlente es imposible disponer del t iempoy los récursos para examinar doso más sit ios, períodos de t iempo, juegos de condiciones o tratamientos experimentales que se requierenPara contestar una pregunta comparativa. Sin embargo, con sólo ampliar un poco el ámbito de unapregunta que in ic ia lm:n le no era comparat iva, e l pro les ional de la conservación puede aumentarsignif icativamente la uti l idad de sus resultados.

Consideremos un seEUndo eiemplo: un área protectora, recién declarada, consiste en un núnrero deiragmentos de bosque primario dispersos en un nrar de crecinriento secundario arbustivo. La nrayorpreocupación es mantener una alta diversidad biológica de prinrates de bosque. La investigarJora deplanta de la reserva observa un fragmento de bosque en part iculary se preEunta: ¿cuántas eipecies deprimates viven en este parche de bosque,y cuáles son rarasy están rn.r.nnridnrl La pregunta es válidapero, ¿qué uti l idad tendrían esos resultados aparte de describir el estado de ese fragnrento en part icular75i el la canlbia la pregunta así: ¿hay una difcrencia en el núnrero de especies de prinratés raras y anrenazadas

Page 4: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

24 cAplTULo 3. ENTONCES, ¿cúnl ES rÁ PREGUNTAT

entre este fragmentoy aquél del mismo tamaño?, ahora t iene una pregunta comparativa pero tampoco vamucho más leios que la anterior. La pregunta no l lega al problema de fondo. No está enmarcada en uncontexto más amplio, ni considera un factor general, ni provee bases para decisiones de maneio acercadel resto de los flragmentos que están dispersos en la nueva reserva. En realidad, la segunda pregunta estan poco comparativa como la primera, pero con el doble de trabaio.

Si la investigadora se pregunta, en cambío, ¿cómo varía el número de especies de primates raras yamenazadas entre este fragmento pequeñoy aquél grande?, está enmarcándola en un contexto más amplio(el concepto de que los parches de dist intos tamaños pueden sostener dist intos númerosy composicionesde especies residentes). El la también está incorporando una clave para posibles decisiones de maneio: side hecho encuentra una diferencia, entonces los lragmentos podrían ser manipulados de formas especíi icaspara producir dist intos conjuntos de especies de primates.

Por supuesto que, luego de la reflexión, la investigadora cae en cuenta de que un estudio con sólo dosfragmentos no es suficiente para Eenerar recomendaciones. La diferencia observada entre dos conjuntosde especies de primates pudo haber sido producida por característ icas part iculares de los dos parches,que no t ienen nada que ver con sus respectivos tamaños (vea el capítulo 4). Por lo tanto, antes de proponery aplicar recomendaciones de manejo, el la decide evaluar un número mayor de fragnrentos de hábitat quedif ieren primordialmente por el factor tanraño. Así, su pregunta comparativa se ha convert ido en: ¿cómovaríael número de especies de primates rarasy anrenazadas, entre una variedad de fragmentos de bosquede dist intos tamaños?

A estas alturas, usted se debe estar burlando de la inocencia de la investigadora. pensando, " iqué

preguntatan tonta! ¡Todos sabemos que los parches boscosos nrás grandes contendrán más especies!" Tenga encuenta que esta pregunta de la vida real está lejos de ser tonta, y recuerde la cita de Crome (1997) delrecuadro l. l : "sospeche

de todas las general izaciones, excepto de las obvias. Definit ivamente no le crea alas obvias." En su paisaie part icular, la investigadora de planta no puede suponer automáticarnente c¡ue losparches grandes contengan más especies de primates amenazados que los más pequeños, simplementeporque algunos artículos teóricos muy convincentes lo aseveran o poreue algunos estudios de campo enotros paisaies han encontrado resultados que apoyan esta

"sabiduría convencional". Es muy posible que

en este caso en part icular, el matorral secundario en reEeneración, o el borde entre el bosquey el nlatorral,brinde una alta r iqueza de recursos que mantienen un Eran número de especies de primates, de modo quelos fragmentos pequeños o intermedios inmersos en esa ntatriz pueden tener una fauna de primates másrica, mientras que los fragmentos más grandes de bosque relativamente homogéneo pueden te ner con juntosde especies menos diversos. La investigadora no lo sabrá,y no podrá establecer pautas de manejo, hastaque haya explorado de prinrera ntano esta pregunta nrediante un diseño específ ico para su propio paisaje.Note que el cri terio de

"ser comparable" es tan crít ico para las preguntas de ecología básica como para

las de conservación.

Si ahora usted escrutay ajusta su pregunta según sea necesario con respecto a los dos criterios anteriores,la pregunta se conforn lará ntás [ác i lnrente a e l losy lo guiará nrás d i rectamente a una indagación b iendiseñada. Prinrero pregúntese: de acuerdo con la pregunta, ¿qué es lo que se está comparandol Luego,de acuerdo con la preEunta, ¿qué es lo que se está ntidiendo (observando, contando, registrando) encada unidad de lo que se está contparandolPor cjenrplo, en la pregunta f inal de la joven investigadora

Page 5: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

cAplTULo 3. ENToNcES, ¿cúnl ES t nREGUNTA? 25

sobre primates, ¿qué va a comparar? ¡Exactol Ella comparará fragmentos de boseue de varios tantaños.¿Qué medirá (registrará) en cada uno de esos fragmentos? ¡Correcto nuevamente! Ella registrará elnúmero de especies de primates raras y amenazadas por cada fragmento. En la pregunta anterior,"¿cómo

varía el uso del corredor entre las dist intas estaciones del año7", ¿qué se está comparando? Sí,las diferentes estaciones. ¿Qué se está midiendo? Claramente, la frecuencia de uso por mamíferoscarnívoros. He aquí una clave que a menudo, aunque no siempre, es úti l para dist inguir

" lo que se va acomParar" de

"lo que se va a medir", si la pregunta no es clara al respecto. Piense en la forma en que segraficarían los resultados luego de la indagación. Lo eue se va a comparar va en el eje Xy lo que se vaa medir en el eje Y.

Cómo formular pretuntas seductorasLa pregunta debe ser seductora. Es decir, no debe tener una respuesta que ya es de por sí obvia, niactividades tan tediosas o dispendiosas (f igura 2.2) que, para cuando [ inalmente se terminan de tomar losdatos, la pregunta esya irrelevante. Por ejemplo, la pregunta ¿cuál contiene más especies nativas de ranas:700 hectáreas de pantanoy humedal o 700 hectáreas de estacionamiento asfaltado?, cumple con losrequisitos de ser contestabley comparativa. Sin embarEo, no amerita todo un trabaio de campo pues lacomparación es absurda.

Por otro lado, una preEunta podría cumplir con los dos requisitos previos, pero no pasar la prueba de serseductora, simplemente porque requiere un plazo enorme de t iempo o un plan de trabajo excesivamentecompleio para tomar los datos. Considere, por ejemplo, la pregunta: ¿cuál estrategia de maneio daríalugar a una mayor diversidad de especies de árboles en un bosque de aquí a doscientos años: sembrarplántulas de una variedad selecta de especies de bosque primario, o permit ir la regeneración natural2 Lapregunta tiene una extraordinaria importancia para la conservación a largo plazo de un área protegiday surespuesta, en teoría, permitiría escoEer entre dos estrategias de maneio muy distintas. Sin embargo, obteneresa resPuesta por medio de una indagación de primera mano bien diseñada podría tomarse más de unsigloy tener muy poca uti l idad para la toma de decisiones de conservación en la actualidad.

Cómo formular pretuntas senc¡llasy directasLa pregunta debería estar l ibre, hasta dónde sea posíble, de jergay de tecnología que requiera unainversión considerable en gastosy entrenamiento. 5i no es posible lormular un problema de conservacióny una PreEunta en lenguaie sencil lo, entonces después de todo talvezno es tan urgente. Si usa un lenguajeclaro y nombres locales de plantasy animales en lugar de los nombres científ icos iormales, usted puedeaumentar su habil idad de involucrar a la gente local en todo el proceso de indagacióny conservaciónCooperrider 1996; Margoluisy Salafsky l99S). Por ejemplo, considere una pregunta tan ponrposa conto:¿las agregaciones transitorias de Gallus gallus cimarrones que están asociadas a establecinlientos agrícolasde subsistencia adyacentes, afectan negativamente la supervivencia de los propágulosy el reclutanlientode los iuveniles de la vegetación arbustiva nativa, dentro de un módulo de nranejo, comparado con parcelascontrol de exclusión? Aunque esta redacción puede impresionar a aquéllos que escriben documentospara el gobierno, existen lormas menos pomposas. ¿Podría sugerir algunaT Qué tal ésta: ¿cónro varíalapérdida de semil lasy plántulas de especies nativas,y la regeneración del bosque, entre las áreas de lareserva donde las gall inas sueltas están entrandoy aquellas áreas donde no entran?

Page 6: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

26 cApíTULo 3. ENToNCES, ¿cúnl ES rA IREGUNTA?

Del mismo modo, si contestar una preEunta requiere tecnología costosay de capacitación intensiva, enmuchos casos - aunque no en todos, definit ivamente - es posible proponer una alternativa similar quedependa principalnrente del uso adecuado de las más versáti les de las herranrientas: sus ojos, su cerebro(con su conocimiento acumulado de historia natural)y sus manos. No quiero r idicul izar ni desestinlar eluso apropiado de la tecnología durante el proceso de indagación. Sin embargo, la evaluación de muchosde los problemas de conservación nrás urEentes depende nrás de la aplicación correcta del proceso deindagación que del uso de las maravil las tecnológicas (recuadro 3.1).

Recuadro 3.1. Los Sistemas de Información Geográfica: ¿estamos confundiendolas herramientas con las pretuntas?

Tanto los profesionales de la conservación como los ecólogos acadénricos con frecuencia tiendena confundir las preguntas con las herramientas. Un ejemplo notorio es una técnica, denotada conuna sigla, que se ha convert ido en el últ inro grito de la moda en la conservacióny el maneio. LosSlG, o Sistemas de lnformación Geográfica, son

"equiposy proEramas de cómputo diseñados

para a lmacenar , anal izar y mostrar datos referenciados espacia lmente; éstos procesan lainforntación de nlodo que puede ser relacionada con algún t ipo de mapa" (Haslett 1990). Porejenrplo, es posible caraclerizar un iuego de puntos de un paisaie con respecto a la elevación, lapendiente, la orientación, los suelos, la historia del uso de la t ierra, el uso actual del suelo, laseñal infrarroia, la vegetación y otras variables físicas, biológicas y sociológicas. Los datos seingresan a través de un programa de contputadora junto con sus coordenadas geográficas precisas,y luego se realiza una serie de procesos que descubren las relaciones entre las diferentes varia-bles a través de una serie de capas que se sobreponen unas a otras, y así sucesivamente (Wessman1992; Miller 19941.

Sin embargo, a pesar de su aura de tecnología de la era espacial, el SIC no es más que unaherramienta elegante que, al igual que el marti l lo de un carpintero, es úti l para unas tareas perono Para otras. El SIC por sí solo no es ni ciencia ni nraneio, así como un nrart i l lo por sí solo noes la construcción de un edif icio. El afán actual de muchos administradores de áreas protegidas,ayudados y respaldados por personal bien intencionado de los nrinisterios o de las agenciasinternacionales de donantes, de invert ir cantidades sustanciales de dinero en tecnología de SlGyen el personal para maneiarla, puede ser un desperdicio desafortunado de t iempoy recursos, amenos que haya un esquema claramente definido de indagación científ icay unos problemas dcconservación claramente identif icados para los cuales el SIG sería una herramienta úti l . Porsupuesto, baio algunas circunstancias elSlC puede tener un gran valor. Por ejemplo, Lewis (1995)describe un uso perfectamente apropiado del SIG en el Áfr ica tropical, lo que es relevante paraalgunos argumentos que se presentan en varios capítulos más adelante en este l ibro. Kiester et al.(19961 describen una aplicación sofist icada para unas condiciones en Norteanrérica, mientrasque Powell, Barboraky Rodríguez (2O0Ol usan el SIG para un análisis a escala nacional paradeterminar el estado de conservación de las z-onas de vida de Costa Rica. Sin enrbargo, ni laadquisición de instrumentos de SIC ni su uso prolongado le va a ayudar a decidir entre alternativasde conservación si no t iene de antentano una pregunta.

1

IaI

Page 7: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

cAPITULO 3. ENTONCES, ¿Cúnl ES tA nREGUNTA? 27

Por eiemplo, piense en el problema de determinar cuál es la mejor manera de recuperar una cuencaafectada por extracción ilegal de oro (vea el capítulo 2). Esta inquietud puede conducir a algunas preguntasexcelentes, cumpliendo con los criterios anteriores, que involucrarían tecnologías sofisticaáas paia aÁalizarla química del sueloy de las quebradas, lo cual permitiría Eenerar respuestas precisasy objetivas. perocon recursos limitados usted puede enfrentar el mismo problema formulando excelentes preguntas quereQ!.rieran metodologías sencillasy baratas, tales como el muestreo de insectos acuáticos (capíiulo 8) o lamedición del crecimientoy supervivencia de plántulas. La tecnología y el lenguaje técnico le puedenaumentar la precisión de sus preEuntasy respuestas, pero sólo añádalas si es necesario.

La pregunta también debería ser sencilla en otro aspecto. Limite el número de problemas o lactores que va aincluir en una sola Indagación. Si usted está apenas empezando arealizar trabajos de campo, estará tentado aexplorar todos los posibles factores de una vez. Por eiemplo, la tesis de una cierta estudiante brillanteyentusiasta proponía la síguiente pregunta: ¿cuál es el efecto de diferentes combinaciones de sustrato, tipo direcipiente, cantidad de sol, tipo de lertilizante, proErama de riego, lugar de origeny estación de siembra, sobrela tasa de germinación de semillas de esta especie de hierba medicinal? Dado qre era una sola persona con unnúmero limitado de semillas disponibles, le resultó imposible producir una respuesta clara.

Afgo de prácticay algunos eiemplos de cómo formularDebido a que la habil idad de formular preguntas es imprescind¡ble para lamanejo, le recomiendo encarecidamente que haga el ejercicio del recuadrolectura.

una Pretuntaindagación científica y el3.2 antes de continuar la

Recuadro 3.2. Practique formular preguntas que Eeneren indagaciones

Si.usted hizo el eiercicio del recuadro 2.1, revise la l ista de preguntas que teneró. Reformúlelascuidadosamente, de manera que cada una sea contestable', cómparativa,"seductora, sencilla ydirecta' Para cada una, especifique qué es lo que va a comparar y tué es lo que va a medii.Asegúrese Que se conserva. el concepto básico o el problema quá estimuló la pregunta en unprincipio, así como la escala espacial de aquel ejercicio.

Ahora, practique a [ormular preguntas de la "vida real". Salga al campo, preferiblemente en el área

protegida o en el paisaje en el que usted trabaja , y haga preguntas basádas'en sus preocupaciones deconservación, o en ideas de un.posible estudio de campó. Esta vez, por supuesto, las preguntaspueden incluir escalas más grandes de tiempoy espacio. El ún¡co requerimienio es que cada una seaiuste a los cuatro criterios de este capítulo -y que precise claramente qué será comparadoy qué serámedido. Al final del eie.rcicio, revise sus preguntas - o mejor aún, pídale a un colega que lás revise -y asegúrese de que no hay una fornla mucho mejor de redactarlas con respecto a ésos criterios.

De nuevo' en términos generales, todas las preguntas euese originan en la observación de sus alrededoresson válidas. Sin embargo, unas lo llevan ntás rápidamente que otras a una indagación de printera mano)/a aplicaciones prácticas. Los ejenrplos de preguntas inadecuadas abundan y no hay necesidad ieenumerarlos aquí. Afortunadamente, también abundan los ejemplos de preguntas bien iornluladas. He

Page 8: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

28 CAPÍTULO3. ENTONCES, ¿CÚnL rS tA PRECUNTA?

extraído una pequeña nruestra de ellas de trabaios publicados de la ecologíaaplicada. Todas encaian enalguna parte del rango entre estudios básicos a pequeña escala (f igura 2.5) e inquietudes de conservacióna Eran escala (f igura 2.41. En algunos casos la idea original no estaba presentada explícitamente conlo unapregunta, de modo que he modificado un poco la redacción original del autor. Sin embargo, en todos loscasos la idea se aiustaba a los cuatro cri terios de las secciones previas. En todos los casos, los resultadosde las indagaciones iniciadas por estas preguntas han inf luido, o podrían inf luir, en el desarrol lo denormas de conservacióny maneio. Para practicar, pregúntese en cada caso: ¿qué se está conrparando?y,

¿qué se está midiendo?

l. ¿Cómo varía la diversidad y composición de coniuntos de especies de aves, entre bosques notaladosy bosques con tala selectiva de baia intensidad (Figura 3.1)? (Th¡ol lay 19921

Figura 3.1.El borde de una reserva que ha

experimentado tala selectiva en elpasado (provincia del Napo, Ecuador).

2. ¿Cómo cambia la diversidad localy regional de animales nativos (por ejemplo, aves, insectos,arañas, lagart i ias, lombrices, mamíferos pequeños), cuando las plantaciones tradicionales decafé de sombrío se convierten a plantaciones modernas al sol? (Perfecto eI al. 1996!�

3. Al restaurar áreas degradadas con vegetación nativa, ¿las tasas de llegada de semillas viablescambian si se establecen perchas para aves, y esto cónro afecta el proceso de recuperación?(McClanahan y Wolfe 1993)

5 .

¿Cuál es el impacto de la introducción de la trucha sobre la fauna nativa de las quebradas de aguafría, si se conlpara con quebradas sin presencia de truchas? (Fleckery Townsend 1994)

¿Cuál es la relación entre la demografíay la salud de poblaciones de árboles nativos,y la presenciao ausencia de animales de granja? (Reidy El l is 1995)

¿Cónro varíala tasa de invasión de áreas naturales por ntalezas exóticas, en presencia o ausencia

de carreterasy caminos principalesr? (Tysery Worley 1992)

En las reservas de bosque húnredo tropical con senderos usados frecuentenlente por los visitantes,

¿qué diferencias hay en la escorrentíay subsiguiente erosión del suelo sobre los senderosy fuerade e l los? (Wal l in v Harden 1996)

4.

6.

Page 9: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

cApirulo 3. ENTONCES, ¿Cúnl ES LA PRECUNTA? 2g

¿Cuál es el impacto físico relativo de (a) caballos, (b) l lamasy (c) humanos, sobre los caminosylas tasas de erosión del suelo2 (Deluca et al. l99g)

¿Cuál es la relación entre el núnlero de caminantes que pasan por los caminos,y la abund anciaydiversidad de aves nativasT (Riffel l , Gutzwil lery Anderson 1996; M¡l ler, rnighty Mil ler l99g)

¿Cuál es la relación actual entre la intensidad decaceríay la densidad de población devertebradosgrandes? (Hil l et al. t9971

De manera semeiante, ¿cómo varían las poblaciones de aninrales en áreas protegidas con dist intasrestricciones sobre la cacería7 (carrillo, wongy cuadrón 2000)

Page 10: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

iili:

:tjt::'::::.

i;;;:ii:.

Traducido por:Gustavo KattanCarolina Murcia

Y

FAN,&UouvioFundacíé, Amigos da Ia Nataraleta $wEst(MMsdffi

Page 11: 2 Feinsinger 2003 Como formular preguntas BR

El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad

Peter Feinsinger

Traducción al idioma español

Cita bibliográfica: Feinsinger, Peter. 2003. El Diseño de Estudios de Campo parala Conservación de laBiodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de:Wildlife Conservation Society (WCS)

En colaboración con:The Nature Conservancy (TNC)Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia)

Editoresy traductores: Carolina Murcia, Custavo Kattany Peter Feinsinger

Tradución del texto Designing field studies for biodiversity conservation / Peter Feinsingerlsland Press, Washington, DC USA. Copyright @ by The Nature Conservancy

Copyright O 2004 FANTodos los derechos reservados.

Publicado en convenio con lsland Press

lsBN 99905 -66-26-7

Depósito Legal 8- l- 166-03

Editorial FANKm. 7 " Doble vía a La CuardiaTel: (591-3) 3556800 Far (591-3) [email protected] - lvyr,yv.fan-bo.orgleditorialSanta Cruz de la Sierra. Bolivia

lmpreso en Bolivialmprenta Tokyo