2 examen eco humana

4
José Eduardo Santiago Martínez 4OV2 2° EXAMEN A CASA DE ECOLOGÍA HUMANA ¿Por qué parece que las sociedades humanas, pasadas y presentes, le dan tan poco valor a la conservación del suelo? Si tú crees que algún grupo (social, religioso, étnico, cultura, político, etc.) en particular considera lo contrario, menciona. La economía influye de una manera muy notoria en la conservación de los suelos, ya que es un incentivo para mover a las personas, principalmente agricultores, a adoptar medidas conservacionistas, aunque solo si estas se pagan por sí mismas, o sea que sean remunerables, ya que cada parcela de tierra tiene un precio de mercado, que depende de su productividad presente y potencial, pero el valor de la tierra es mucho mayor que el que puede expresar su precio de mercado; su verdadero valor está en su capacidad para alimentar y vestir a la humanidad durante siglos, y esto no se puede expresar con dinero. La economía es la razón fundamental de la conservación de suelos, considerando el interés superior de la nación, así como la actuación de los organismos que defienden estos intereses, teniendo en cuenta aspectos económicos de la conservación de suelos. La causa principal que genera esa desvalorización del suelo es la falta de rentabilidad ya que provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal y genera desinterés por la conservación de suelos. Los agricultores al ser los más afectados con la poca conservación de los suelos, son los más interesados en realizar estos cuidados a las tierras de cultivo, ya que no solamente representan un ingreso al vender sus productos, sino también son ocupados para el autoconsumo, de esta manera al ser su única fuente de ingresos y de alimentación, tienen la necesidad de conservar esos suelos para que tengan una vida útil más larga. ¿Qué presagian estas actitudes a la sostenibilidad en esos grupos y que consideras deben hacer al respecto? La actitud del empresario agrícola ante la posibilidad de adoptar medidas de conservación de suelo, cambiando el sistema de

Upload: miguelangelsaavedrachavelas

Post on 10-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

zxhcg

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Examen Eco Humana

José Eduardo Santiago Martínez 4OV2

2° EXAMEN A CASA DE ECOLOGÍA HUMANA

¿Por qué parece que las sociedades humanas, pasadas y presentes, le dan tan poco valor a la conservación del suelo? Si tú crees que algún grupo (social, religioso, étnico, cultura, político, etc.) en particular considera lo contrario, menciona.

La economía influye de una manera muy notoria en la conservación de los suelos, ya que es un incentivo para mover a las personas, principalmente agricultores, a adoptar medidas conservacionistas, aunque solo si estas se pagan por sí mismas, o sea que sean remunerables, ya que cada parcela de tierra tiene un precio de mercado, que depende de su productividad presente y potencial, pero el valor de la tierra es mucho mayor que el que puede expresar su precio de mercado; su verdadero valor está en su capacidad para alimentar y vestir a la humanidad durante siglos, y esto no se puede expresar con dinero. La economía es la razón fundamental de la conservación de suelos, considerando el interés superior de la nación, así como la actuación de los organismos que defienden estos intereses, teniendo en cuenta aspectos económicos de la conservación de suelos. La causa principal que genera esa desvalorización del suelo es la falta de rentabilidad ya que provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal y genera desinterés por la conservación de suelos.

Los agricultores al ser los más afectados con la poca conservación de los suelos, son los más interesados en realizar estos cuidados a las tierras de cultivo, ya que no solamente representan un ingreso al vender sus productos, sino también son ocupados para el autoconsumo, de esta manera al ser su única fuente de ingresos y de alimentación, tienen la necesidad de conservar esos suelos para que tengan una vida útil más larga.

¿Qué presagian estas actitudes a la sostenibilidad en esos grupos y que consideras deben hacer al respecto?

La actitud del empresario agrícola ante la posibilidad de adoptar medidas de conservación de suelo, cambiando el sistema de explotación de su finca, está condicionado por las siguientes consideraciones: Primeramente si el cambio representa conseguir la máxima rentabilidad del capital total empleado y segundo si el cambio consigue un beneficio adicional inmediato, aunque no logre la máxima rentabilidad del capital total empleado.

Además de considerar la conservación de la capacidad productiva del suelo en el futuro, que siempre se consigue, aunque en algunos casos sea a costa de una disminución transitoria de la producción actual.

El propietario cultivador directo, aunque movido ante todo por los intereses económicos, valorara más las ventajas a largo plazo de la conservación de suelos. Mientras el arrendatario, al ser su tiempo de arriendo corto, no llegar a beneficiarse con las nuevas técnicas de conservación de suelos.

En el caso de las fincas arrendadas se deben repartir equitativamente entre propietario y arrendatario las responsabilidades de la conservación de suelos. Así las mejoras territoriales permanentes deben estar a cargo de los propietarios, y que en las ocasiones en que la conservación de suelos genera bajas momentáneas en el producto de la finca, el arrendatario debe recibir compensaciones y seguridades

Page 2: 2 Examen Eco Humana

del propietario, en forma de reducción del canon de arrendamiento y de un plazo de arriendo más largo.

¿Qué se puede hacer para cambiar esas actitudes hacia el suelo y la agricultura?

Dado lo anterior suponiendo cuando la conservación de suelos tiene bajas momentáneas en la producción se debe considerar la disminución del producto neto como el gasto anual de conservación del capital tierra y cotizarse de manera que si el gasto anual de conservación es menor que la cuota de amortización que resultaría sin emplear medidas de conservación, es evidente que si habrá interés por adoptar estas medidas, en caso contrario no se optaría por esto.

Desde el punto de vista nacional y dentro del proceso de desarrollo económico, se trata de crear nuevos recursos, pero lo mejor es conservar los actuales, y el suelo agrícola es un recurso irremplazable; esta es una de las razones por las que los gobiernos deben participar en las cargas que en algunas ocasiones la conservación de suelos supone.

Hablando de los agricultores centrándonos más en mano de obra, encargados y obreros, se opondrán a la sustitución de los métodos tradicionales de cultivo por las nuevas técnicas de conservación de suelos, ya que los nuevos métodos les presentaran problemas en la solvatación económica, esto si el trabajo para aprender y poner en práctica los nuevos métodos de cultivo no tienen una compensación económica. Esto es muy importante ya que a veces las fincas tienen de encargados a estas personas, la implantación de métodos de conservación de suelos puede fracasar por la oposición de ellos mismos, que encuentran inconvenientes y ninguna ventaja en un cambio en la explotación.

Conclusiones

No cabe duda de que si hubiera necesidad de actuar exclusivamente en relación con las tierras cultivadas, que por lo regular son de propiedad particular, cabría esperar que el interés del propietario bastaría para asegurar la conservación del suelo. No haría falta, en realidad, una política gubernamental de conservación de suelos y con la adopción de meras medidas locales para ayudar técnica o económicamente al agricultor a corregir ciertos aspectos, por ejemplo de la estructura agraria, sería suficiente. No se necesitarían los objetivos a largo plazo, planes coordinados, o investigaciones, que forman la médula de toda política gubernamental. Pero precisamente es en relación a tierras bajo explotación extensiva que se requiere sobre todo la acción gubernamental. Vastas extensiones de dichas tierras dependen directamente de la responsabilidad de los gobiernos, pero incluso en los casos en que sean de propiedad privada, el propietario no tiene por lo general el mismo incentivo para preocuparse de la conservación de suelos que si se tratase de tierras de cultivo. Además con frecuencia tampoco cuenta con los medios para ello, e incluso sus intereses personales pueden estar en pugna con tal conservación.

Por lo tanto, ningún gobierno está en situación de eludir la obligación de elaborar una política de conservación de suelos, de la cual forma parte esencial la labor de investigación, difusión y capacitación, de manera coordinada entre los distintos órdenes de gobierno y entre los sectores involucrados.

Bibliografía consultada

de la Cruz B.G. (1964). Aspectos económicos de la conservación de suelos. Revista de Estudios Agrosociales, (46), 7-32. Consultado: 13/Diciembre/2015 Disponible en línea: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reas%2Fr046_01.pdf