2 en subir

2
LOS NIÑOS CONSTRUYEN SU LECTOESCRITURA Descubrir lo que los niños saben sobre el sistema de lectura y escritura es algo que por mucho tiempo ha fascinado a los investigadores en el lenguaje. Maestros e investigadores, observando como los niños lean libros y usaban lápices y crayolas para expresar sus significados. A medida que diversos estudios comenzaron a sospechar que los niños llegaban a la escuela con un saber sobre la lectura y la escritura, y comenzaron a difundir sus hipótesis y conclusiones, el campo del estudio del aprendizaje de la lectoescritura de los preescolares comenzó a desarrollarse y a constituirse. Reuniendo información y observaciones en situaciones reales de la experiencia doméstica y escolar de los niños, mientras que otros recogían datos mediante estudios experimentales. Los investigadores no dicen a los niños que ellos están equivocados o son incoherentes, sino que dejan sus contradicciones sin resolver, entendiendo que en futuras interacciones con los mismos objetos o con objetos similares y a lo largo de sus experiencias cotidianas con la lengua escrita. El capítulo de Grossi presenta las experiencias del grupo GEEMPA, en las que se aplicó el conocimiento de la psicogenesis del desarrollo de la alfabetización a una situación educativa compleja. Explica como el aula está organizada para capitalizar los acontecimientos de lectoescritura de varias clases. Las experiencias de aula pueden informar la investigación que se está realizando, para hacer adaptaciones a situaciones específicas. DESARROLLO DE LA ALFABETIZACION: PSICOGENESIS La psicogenesis de los sistemas de interpretación que los niños construyen para entender la representación alfabética del lenguaje: las investigaciones fueron realizadas principalmente en argentina y México, con los niños cuya lengua materna es la castellana. Los niños hispanohablantes enfrentan dificultades específicas para comprender la naturaleza alfabética del sistema de escritura. Esas dificultades no se eliminan por la relativa simplicidad de la correspondencia letra-sonido, ya que son a los principales alfabéticos. Según Piaget los niños no solo son sujetos de aprendizaje, sino que son también sujetos de conocimiento. En otras palabras los niños adquieren nuevas conductas durante su desarrollo, conocimiento sobre el sistema de escritura, los niños proceden de modo similar a otros dominios del conocimiento tratan de asimilar información suministrada por el medio ambiente.

Upload: diego-solano

Post on 12-Aug-2015

43 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 en subir

LOS NIÑOS CONSTRUYEN SU LECTOESCRITURA

Descubrir lo que los niños saben sobre el sistema de lectura y escritura es algo

que por mucho tiempo ha fascinado a los investigadores en el lenguaje. Maestros

e investigadores, observando como los niños lean libros y usaban lápices y

crayolas para expresar sus significados. A medida que diversos estudios

comenzaron a sospechar que los niños llegaban a la escuela con un saber sobre

la lectura y la escritura, y comenzaron a difundir sus hipótesis y conclusiones, el

campo del estudio del aprendizaje de la lectoescritura de los preescolares

comenzó a desarrollarse y a constituirse.

Reuniendo información y observaciones en situaciones reales de la experiencia

doméstica y escolar de los niños, mientras que otros recogían datos mediante

estudios experimentales. Los investigadores no dicen a los niños que ellos están

equivocados o son incoherentes, sino que dejan sus contradicciones sin resolver,

entendiendo que en futuras interacciones con los mismos objetos o con objetos

similares y a lo largo de sus experiencias cotidianas con la lengua escrita.

El capítulo de Grossi presenta las experiencias del grupo GEEMPA, en las que se

aplicó el conocimiento de la psicogenesis del desarrollo de la alfabetización a una

situación educativa compleja. Explica como el aula está organizada para

capitalizar los acontecimientos de lectoescritura de varias clases. Las experiencias

de aula pueden informar la investigación que se está realizando, para hacer

adaptaciones a situaciones específicas.

DESARROLLO DE LA ALFABETIZACION: PSICOGENESIS

La psicogenesis de los sistemas de interpretación que los niños construyen para

entender la representación alfabética del lenguaje: las investigaciones fueron

realizadas principalmente en argentina y México, con los niños cuya lengua

materna es la castellana. Los niños hispanohablantes enfrentan dificultades

específicas para comprender la naturaleza alfabética del sistema de escritura.

Esas dificultades no se eliminan por la relativa simplicidad de la correspondencia

letra-sonido, ya que son a los principales alfabéticos.

Según Piaget los niños no solo son sujetos de aprendizaje, sino que son también

sujetos de conocimiento. En otras palabras los niños adquieren nuevas conductas

durante su desarrollo, conocimiento sobre el sistema de escritura, los niños

proceden de modo similar a otros dominios del conocimiento tratan de asimilar

información suministrada por el medio ambiente.

Page 2: 2 en subir

Los niños buscan criterios para distinguir entre los dos modos básicos de

representación gráfica: el dibujo y la escritura. Después de una serie de

exploraciones activas, los niños llegan a la siguiente conclusión: no es el tipo de

líneas lo que permite distinguir entre dibujo y escritura. Se dice que los niños de

clase media que crecen en ambientes letrados, por lo general reconocen muy

pronto las marcas escritas como objetos sustitutos.

EL CONOCIMIENTO INFANTIL ACERCA DEL DESARROLLO DE LA

ALFABETIZACION.COMENTARIOS FINALES

Existe acuerdo general en cuanto a los principales conceptos que los niños

pequeños desarrollan acerca del lenguaje escrito, especialmente entre quienes

hemos participado en investigaciones cualitativas. Resume algunos de esos

conceptos y sugiere que implicaciones tienen para el desarrollo de la

alfabetización en niños pequeños. Todos los niños tienen algún conocimiento

sobre la alfabetización como forma cultural y tienen actitudes y creencias acerca

de ella.

Los niños están en condiciones de exponer ciertos aspectos de su conocimiento e

ideas sobre la lectura y escritura ante otros, pero no pueden poner en palabras la

mayor parte de lo que saben sobre el lenguaje escrito. Influyen fuertemente sobre

sus opiniones y creencias acerca de quién es alfabetizado y quien puede llegar a

alfabetizarse. En la medida en que los maestros preocupados examinan que ellos

saben acerca del desarrollo de la alfabetización se hacen más consciente de la

influencia que tienen sobre el aprendizaje de sus educandos.

Los maestros se convierten en atentos observadores de las interacciones de los

niños con el lenguaje escrito y participan en modalidades informales de

investigaciones en sus propias aulas. Aprenden a conocer en el terreno aquellos

aspectos del desarrollo de la alfabetización sobre los que ya se ha escrito. Y se

dan cuenta cuando descubren algo que puede representar una novedad respecto

del desarrollo de la lectoescritura.