2° edición en la vía

8
DONDE TODO EMPIEZA Periódico independiente - Sabaneta, Antioquia Edición Nº 2 Diciembre de 2013

Upload: en-la-via-sabaneta

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico sectorial - municipio de Sabaneta Medellín- Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: 2° Edición En la vía

DONDE TODO EMPIEZAPeriódico independiente - Sabaneta, Antioquia

Edición Nº 2 Diciembre de 2013

Page 2: 2° Edición En la vía

www.periodicoenlavia.com2

INDICE EDITORIAL

Tome tranquilo perosin excederse Leidy Tatiana Gómez Murillo

Los sonoros veinte pasosLaura Montoya Carvajal

Comprar Local Daniel Arias Villegas

Sirix, el BBoy SabaneteñoJorge Luis Contreras Blanco

Director general: Esteban Castaño Román Jefe de redacción: Laura Montoya Carvajal

Edición ortográfica: Andrea Montoya Vásquez Diseño Gráfico: Ricardo Salazar Gonzalez

Diagramación: Carolina Venegas Rivas Fotografía: Manuel Franco Angarita

Foto de portada: Manuel Franco Angarita Traducción: Daniel Suárez Cardeño

Administración: Paola Herrera Murillo Impresión: La Patria

[email protected]@periodicoenlavia.com

Publicación mensual de 10.000 ejemplares para el Municipio de Sabaneta, Antioquia.

Distribución gratuita 2013

6

4

7

Llegó navidad, llegó la felicidad Indiscutiblemente este es el mes más feliz del año y algo tendrá que ver la prima, los aguinaldos y el traído del 24 en todo esto. Sabaneta se prepara para dar la bienvenida a los cientos de turistas que entran a

nuestro Municipio con la intención de pasar las festividades en las fondas tradicionales del Municipio, al lado de sus familias y amigos. Es que Sabaneta ya no es solo un pueblo de tradición religiosa. Hace 15 años el paseo más grato era llegar a la misa de María Auxilia-dora y salir luego a comer buñuelo, chorizo, hojuela y cualquier mecato que se travesara camino al carro de mis padres. Grandes recuerdos nos trae Sabaneta y por eso cuando se piensa en pasar bueno, muchos terminan acá.

Hoy estamos por terminar un año más al lado de nuestro Municipio, aquel que nos aco-gió aunque no fuésemos oriundos de él, aquel que nos dio tantas alegrías antes de tomar la decisión de vivir en él y ahora que lo habitamos, no nos queda más que retribuirle cuidando su belleza, sus buenas costumbres y sus inolvidables olores.

No dejemos que personas inescrupulosas y ajenas dañen nuestra casa.

Director General

en la víaPERiódico

3

Nuestro equipo de trabajo

Page 3: 2° Edición En la vía

Diciembre de 2013EN LA VÍA3

Sabaneta se caracteriza por tener un ambiente navideño que acoge a turis-tas y habitantes, y es que entre alum-

brados, música y comida se dispersan fa-milias y amigos para disfrutar de las fiestas.

En los diferentes eventos, como lo son el paseo en chiva, la papayera en el Parque o la rumba en casa, es caracte-rístico el consumo de licor. Hacen “la vaca” para poder comprar lo necesa-rio para la fiesta de la noche: Colombia es un país acostumbrado al consumo frecuente de bebidas alcohólicas desde hace más de cinco generaciones.

Andrea Molina, residente del Munici-pio, destina parte del pago de su trabajo del mes noviembre para los aguinaldos de fin de año. En sus compras incluye una media de aguardiente para cada uno de sus tres hermanos, que gastan mucho dinero comprando el licor para el 24 de diciembre: para ellos y para gran parte de los sabaneteños esta fecha no sólo tiene un significado católico, sino que repre-senta un día de fiesta hasta el amanecer.

Aunque no es malo festejar y disfrutar de las ocasiones especiales con unos cuan-tos traguitos de licor, es importante evitar excederse en su consumo, para que el fin de año no se convierta en un trago amar-go que pueda generar problemas econó-micos, emocionales o de salud que roben su tranquilidad en el año nuevo.

Cuando el alcohol se toma de mane-ra desproporcionada, se deja de lado el autocontrol y el cuerpo sufre deterioro y posteriores enfermedades, como se demostró en un estudio epidemiológico realizado en ocho países europeos en el cual se reveló que uno de cada 10 cán-ceres en hombres y uno de cada 33 en mujeres, se le atribuye al alcohol.

Tome tranquilopero sin excederse

Sabaneta has a Christmas atmosphere which embraces tourists and residents. Between lights, music and food, families and friends have a good time taking part in different activities. Sales in-crease in shops around the main square in De-cember. Restaurants enhance their production to delight clients; and bars and liquor shops claim that rum and aguardiente sales soar. Party goes on until late at night, and people drink alcohol throughout the whole month. Nevertheless, Gerardo Correa Hoyos, who works in a re-cognised restaurant in the square and has lived in Sabaneta for seven years, says that people who party and enjoy Christmas lights behave well, and fights seldom occur.It is common that alcohol consumption genera-tes euphoric feelings and a better atmosphere in the holidays. But liquor should be drunk with caution, so that it is possible to prevent bitter moments from taking place

Responsible Alcohol

Consumption

Por otra parte debe considerarse que el licor sea comprado en un estableci-miento confiable: aunque Sabaneta es un Municipio con un índice muy bajo en venta de licores adulterados, durante diciembre del 2012 la Policía incauto 120 botellas de este tipo en diferentes operativos. En los alrededores del Parque hay apogeo para el comercio durante esta temporada.

Las cafeterías aumentan su produc-ción para deleitar a todos los clientes y en los bares y licoreras afirman que durante la época crece a gran escala la venta de aguardiente y ron: allí la rumba va hasta tarde y la gente consume licor durante toda la temporada, sin embargo, Gerardo Correa Hoyos, trabajador de un recono-cido establecimiento del Parque y habi-tante de Sabaneta hace siete años, men-ciona que el comportamiento de los que allí festejan y disfrutan de los alumbrados es calmado y que son pocas las ocasiones en que se presentan peleas.

Para el Teniente Jean Paúl Ríos, Co-mandante de la Estación de Policía de Sabaneta, los problemas a nivel social que presenta Sabaneta, que ya se parece más a las grandes urbes que a la imagen pueblerina que solía tener, no igualan los de la ciudad. Afirma que en diciembre del 2012 se presentaron pocas riñas en el Municipio y que los inconvenientes que se controlaron con frecuencia fue-ron los llamados de los residentes por el volumen de la música en las casas y los establecimientos vecinos.

Para aumentar la seguridad en esta época se contará con el apoyo de diez motorizados de la Policía durante cada turno, 50 cámaras de seguridad por todo Sabaneta, cuatro cuadrantes, 16 auxiliares bachilleres, personal de Espacio Público y

el apoyo de profesionales en diferentes servicios. Es común que el consumo de licor genere sentimientos eufóricos y un mejor ambiente en las fiestas, pero to-marlo con mesura ayudará a prevenir si-tuaciones que pueden terminar mal en un círculo social y familiar.

Por Leidy Tatiana Gómez Murillo

Page 4: 2° Edición En la vía

www.periodicoenlavia.com4

Los sonorosveinte pasos

Hay aproximadamente 58 personas en la Banda Sinfónica de Sabaneta Juan David Castaño Arango. Sus edades oscilan entre los 15 y los 75 años, y una discreta mayoría lleva más de diez años en el proceso.

Algunos comenzaron de cero, imagi-nando naranjas partidas a la mitad, en cua-tro, en ocho, para entender las figuras mu-sicales que ahora les permiten ensamblar el sonido de su instrumento en intrincadas obras sinfónicas, que practican juntos tres veces por semana en la Casa de la Cultura. Bronces, Maderas y Percusión se ensam-blan en cada sesión.

Su director, el maestro Diego León Espinosa Jaramillo, se encarga de que la armonía sea adecuada, que la correcta cantidad de aire o los golpes certeros de la percusión logren expresar la historia y la intención de las obras que dirige.

De este grupo hay menos de cinco es-tudiantes de música: el resto han llevado su vida personal y profesional a la par de los ensayos y los viajes. Para Hugo Riaño, direc-tor de la Orquesta Sinfónica de la Red de Escuelas de Música de Medellín, asesor de la Banda y director invitado, es “muy entrete-nida (la banda) y trabaja muy bien, disfruta lo que hace (…) están acá porque les gus-

ta el arte y la música, invierten tiempo: me parece muy valioso”. Diego León, el direc-tor, sostiene que la Banda es“un programa social, quie trata de formar seres humanos sensibles, responsables y con sentido de pertenencia. Muchos de sus integrantes la consideran una familia, una segunda casa: “Acá crecí, acá conocí mi novio y actual esposo”, cuenta Johana Durango, quien es Microbióloga y toca la flauta traversa en la Banda hace 12 años. Su esposo, John Fredy, trompetista, le propuso matrimonio en abril de este año en medio de un concierto de la agrupación, con la complicidad del resto de los integrantes. En octubre se casaron.

Para Martha Isabel Gómez, quien toca clarinete,es complicado pensar en un futu-ro en la Banda, por las responsabilidades que va adquiriendo con el tiempo, pero “si a mí me dejan me quiero hacer viejita tocando en la banda de Sabaneta”, afir-ma, contenta. El intérprete más longevo, Clifford Warren, de 75 años, es un esta-dounidense pensionado que está haciendo lo que más le gusta, según dice el maestro Diego León: tocar la trompeta.

“En el Parque he ido a conciertos pero no la conozco. Me gustaría conocerla, he es-cuchado que a la gente le gusta mucho”, responde Hernán Darío Muñoz, Adminis-trador de empresas; “Falta reconocimien-to y promoción: nunca me doy cuenta de los eventos de la Banda Sinfónica, falta más visibilidad”, completa Estefanía Muñoz, es-tudiante universitaria.

Esta agrupación realiza alrededor de 30 funciones al año, entre ellas cuatro concier-tos de temporada y otro tanto en eventos en el teatro local o en el Parque. Participan en concursos a nivel nacional e internacio-nal: ya se han presentado en Argentina y España. Están entre las mejores Bandas Sinfónicas del país: el año pasado quedaron en primer lugar en la categoría especial del Concurso Nacional de Bandas en Boyacá.

En los grupos culturales en general, y en la Banda por supuesto, se ha intentado manejar repertorio exclusivo, comprando obras a compositores e incluso persona-lizándolas. Una vez incluso se pensó cada parte de la obra “mandada a hacer” para las fortalezas de cada intérprete. “Sabaneta en parte es reconocida de forma nacional por la Banda”, expresa Laura Herrera, Ingeniera biológica y clarinetista soprano.

Para el maestro Diego, la Banda debería ser más conocida: “lastimosamente, el Tea-tro Leonor no es un buen referente para nosotros decir que llegamos a mucho públi-

¿Usted conoce la Banda Sinfónica de Sabaneta?

co pues su capacidad es de 404 personas: es un buen escenario, pero ya se quedó chico”.

“Como tocamos música clásica la gen-te a veces se aburre. A veces no podemos mostrar muchas cosas que hacemos por darle el gusto al oído de la gente. Lo que queremos como banda es invitar al oído a escuchar otro tipo de música” afirma Ale-jandra Arango, quien interpreta en la Banda la flauta traversa. El Director expresa que su intención es agradar al público con co-sas que conocen, como la música popular, pero también apostarle a la formación de públicos, con obras distintas, más densas, que le permiten a la Banda crecer técnica y musicalmente. “Falta incluir a la gente como en esa cultura de venir a las presentaciones. Que vengan por convicción, sin pereza”, piensa Daniela Londoño, estudiante univer-sitaria y trompetista del grupo.

De su creación a hoy son 20 años. Su intención es crecer más, proyectarse como un grupo de calidad musical óptima y con buena exigencia técnica. Extender sus invi-taciones y descentralizar sus presentaciones a teatros más grandes en Medellín, para ver por fin su poder real de convocatoria, y se-guir aprendiendo de los modelos extranje-ros que han podido apreciar en sus viajes e intercambios con directores internacio-nales. Y seguir creyendo en la música, que para ellos es la cura contra el estrés, el pa-satiempo favorito, el sentimiento más bello.

Por Laura Montoya Carvajal

Sabaneta’s symphonic orchestra is a large and successful team which has been playing for twenty years in the name of the municipality. It has been to Spain and Argentina to partici-pate in important events and to get to know the European and Latin American contempo-rary orchestra models.

They won the first place in the special ca-tegory of the competition Concurso Nacional de Bandas 2012 in Boyacá. Its conductor, Diego

Twenty Resonant Steps

León Espinosa, has been working with the or-chestra since 2012. He also supports a process which is growing in a technical and musical level, and conducts all kinds of pieces that delight and teach an audience which has been getting bigger over the years to the point that the Municipal Theatre Leonor Díaz Montoya, with a capacity for 404 people, is not currently enough to house all the attendees willing to take part in a perfor-mance of the orchestra

Page 5: 2° Edición En la vía

La Administración Municipal de Sa-baneta en cabeza de la alcaldesa Luz Estela Giraldo Ossa se une al com-promiso firmado por los integrantes de la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá para realizar una campa-ña educativa, preventiva y regulatoria sobre la producción y uso de la pól-vora en la región.

Buscando el bienestar los sabane-teños se expide, en el municipio del sur del Valle de Aburrá, el Decreto 112 del 11 de septiembre de 2013 en el que se establecen las condiciones de seguridad para la distribución y uso de la pólvora y se adoptan las medidas de control sobre la fabricación, alma-cenamiento, transporte, venta y ma-nipulación de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales de conformidad con la Ley 670 de 2001 y se dictan otras disposiciones, además en él se incluye un apartado especial sobre protección a los niños y adolescentes y a la fauna silvestre y su hábitat natural.

“Nuestro deseo es que la comuni-dad comprenda los riesgos que trae consigo la manipulación de la pólvo-ra, en Mi Sabaneta no queremos per-sonas lesionadas, lo que queremos es que los sabaneteños vivan estas fiestas en familia con sentido de Paz y Amor y se luzcan con una navidad

sin pólvora” Afirma la alcaldesa Luz Estela Giraldo Ossa.

La Secretaría de Gobierno y De-sarrollo Ciudadano y la Secretaría de Salud trabajan mancomunadamente para llevar a todos los hogares saba-neteños un mensaje educativo sobre la No Utilización de la pólvora en el Municipio y las restricciones sobre su fabricación, transporte y comercia-lización. Así mismo los funcionarios y contratistas de la Administración Municipal se han puesto la camiseta y cada uno es portador de la invitación a cambiar la pólvora por sonrisas, abrazos y felicidad en familia.

Pasacalles y volantes son las piezas mediante las cuales se transmiten los mensajes que éste año se han unifi-cado para que todos los alcaldes del área metropolitana luchen conjun-tamente por lograr que el Valle de Aburrá deje de ser la subregión que más aporta en las cifras de quemados por pólvora en Antioquia durante la época decembrina.

Las autoridades sabaneteñas son conscientes de que el uso irrespon-sable de la pólvora es un tema cultu-ral y seguirán trabajando por lograr que los habitantes y visitantes de este rincón del sur del Valle de Aburrá le digan no a la pólvora.

Page 6: 2° Edición En la vía

www.periodicoenlavia.com6

el BBoy SabaneteñoSirix,

“Las dificultades son iguales que los pasos… comenzás a pensar en ellos,

intentás e intentás y no lográs resolverlos o hacerlos, y no te da y no te

da, hasta que con constancia y trabajo, paciencia y cariño podés sacar ese

paso o resolver esa dificultad”

Sentado en las escaleras del Teatro al Aire Libre en la Casa de la Cultura La Barquereña de Sabaneta, viendo bailar a cinco hombres que no superan los 20 años, esperaba que David Alcalá se me acercara y me contara sobre el Breakdance.

Los jóvenes se paran en un brazo, en la cabeza, mueven las piernas y brazos al son rápido de la música fuerte que sonaba desde un minicomponente viejo que guardan en un cuarto junto al teatro. La espera dejaba de ser aburrida para convertirse interesante. Pocas horas antes Cristián Mazo, uno de los cinco bailarines, me contó que hace dos años es alumno de David y hace parte de Energy Style Crew.

Su seudónimo es Sirix, palabra que viene de un dios de una tribu africana que mar-caba la temporada de lluvias de los egipcios, de la estrella guía que más alumbra y de un bailarín coreano. Sin saber que eran pasos que pertenecían al Breakdance, David conoció el toprocks, el footworks, el powermoves y los freezes en series de tv americana. Y por primera vez lo vio bailar en vivo en un evento anual navideño de una prestigiosa empresa nacional de galletas. David Esteban Alcalá tiene 24 años, desde los 15 baila Breakdance y hoy cursa octavo semestre de Ingeniería de Sistemas.

Sirix es tremendo parcero. Es sencillo, relajado, calmado y se ve que toma muy en serio su profesión. Me aclaró que la Ingeniería es un gusto, y el baile su pasión, su amor, su motor y razón. Enseñarlo es su mayor logro.

Con los jóvenes de fondo bailando y una mujer que usa una camiseta y una pañoleta rosada que da vueltas al teatro, Sirix me narró cómo inició todo esto. Comenzó con el capoeira que por varias razones dejó, me confesó que en el sur no se conocía el breaking, “entonces me tocó a mí comenzar a practicar solo, corriendo los muebles de la casa, inten-tando lo que veía… y a los guarapazos y a los tiestasos porque sin técnica es supremamente difícil bailar”. Un amigo del colegio luego se le unió y formaron un grupo de baile, sin saber que sería el primero del sur de Medellín. De un amigo y gran maestro recibió de regalo un

VHS del Freestyle Session, un torneo americano de nivel mundial, taco de VH que estaba en muy mal estado pero que podía ver. “Cada ocho días iba donde mi tía con mi mamá, mi tía tenía VH, yo no esperaba que fuera la hora para ir donde ella a poner el VH, entonces me tocaba aprenderme los pasos, ponía el video en cámara lenta, lo devolvía y de nuevo lo dejaba avanzar y de nuevo en cámara lenta y así una y otra vez… hasta que ya me aprendía los pasos”. Actualmente hay grupos de esta corriente en Envigado, Itagüí, Caldas, La Es-trella, todos con origen en Energy Style Crew. Crew significa familia. El nombre original es BBoying, los BBoys son los bailarines hombres y las BGirls las mujeres. Breakdance y Breaking son términos comerciales de este baile que nació los barrios neoyorquinos del Bronx y Brooklyn en los 70’s.

El grupo se convirtió en una gran familia donde todos se respetan, se aman, se tratan de ayudar y de aceptar los unos a los otros, donde el baile se aprecia como un estilo de vida que les enseña cómo afrontar situaciones en la vida cotidiana, “las dificultades son iguales que los pasos… comenzás a pensar en ellos, intentás e intentás y no lográs resolverlos o hacerlos, y no te da y no te da, hasta que con constancia y trabajo, paciencia y cariño podés sacar ese paso o resolver esa dificultad” me dijo Sirix. Yo estaba ansioso por ver bailar a la mujer de rosado.

La alimentación, el sueño, las rutinas de ejercicio, la constancia, la paciencia consigo mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, son muchas de los aspectos que se deben trabajar si se quiere ser un BBoy o una BGirl.

Hace cinco años que se institucionalizó en La Barquereña el curso de Breakdance, Da-vid dejó de pedir permiso para ensayar, ahora Sirix dicta la clase y tiene un grupo de más 30 personas. Ha asistido a diferentes torneos nacionales donde han quedado campeones en modalidades Crew, solo BBoy y BGirl. Energy Style Crew realizó su primera Batalla de Energía, como se le conoce al torneo de alcance nacional e internacional de Breakdance en Sabaneta en las Fiestas del Plátano en julio.

Un baile que Sirix preparó y que aún no lo termina, al son de un acordeón francés que marca el ritmo de un titiritero que suavemente guía los pasos y acciones de los demás, hicieron que me perdiera en el tiempo y espacio, que por un momento dejara de sentir la fría y áspera escalera de cemento y me llevaron a un teatro de madera en el que baila-rines movían sus pies al compás de la música en una danza contemporánea, allí encontré la similitud que no buscaba y que no pensé existiera, el Breakdance y el Ballet: conviven en relación íntima. Sirix baila muchísimo. Se hizo una ronda, cual pelea callejera, donde los golpes no alcanzaron a tocar al contrincante, bastó con enseñarle al otro que los pasos de acá fueron mejores que los de allá. Me enteré entonces que esa ronda se llama cypher, que viene de las tribus africanas y que la joven que tanto he querido ver bailar es cam-peona nacional en su categoría y es hermana de Sirix.

María Claudia Alcalá tiene 21 años y estudia Administración de Negocios con Énfasis en Finanzas en EAFIT. Conoció el Breakdance por su hermano David, a quien describió como un excelente ser humano, una persona responsable, recta, seria y “muy teso porque si yo que también estudio en la universidad y no soy capaz de manejar mi tiempo, ahora él que trabaja y que tiene llevar la carrera y el trabajo al mismo tiempo… y todo sin descuidar nin-guna de las dos… mi hermanito es muy teso” el miedo de ser la única mujer bailando en la Barquereña fue desapareciendo gracias al apoyo incondicional que recibió de él. Sirix, dedi-cado y entregado a lo que ama y es su pasión, vinculó a su hermanita menor al baile y estuvo en su acompañamiento hasta verla actuar por sí sola. “Yo por lo menos si tuve mi profesor en casa… él no” sonrió María Clara cuando recordó cómo intentaba bailar David en la sala.

Sirix inició y ha sido la cabeza del grupo, de alma y corazón entregado. María Claudia es quien le da el toque femenino, que por cuestiones sociales ha hecho de este un baile, como ella lo describe, algo brusco. Me contó que siempre intenta usar algo de color pastel o rosado, y que por más fuerte que sea el paso, intentar hacerlo suave y sutil para no perder esa magia que la caracteriza y diferencia de los demás.

David antes de bajarse a seguir entrenando con los jóvenes, se despidió de mí con un fuer-te abrazo, no sin antes invitarme el próximo 6 de diciembre a ver la toma que hará del Parque Principal de Sabaneta. Agradecido y con total seguridad le dije “allí estaré”. David o Sirix y Energy Style Crew, son razones que hacen que ame lo que hago, ser un contador de historias.

Las siguientes inscripciones son a mitad de enero, gratis para los residentes de Saba-neta. Para los demás el semestre vale 50 mil pesos. Edad después de los 10, y el único requisito que se necesita es tener la motivación suficiente para adoptar un nuevo estilo de vida, un bonito estilo de vida.

Por Jorge Luis Contreras Blanco

“Difficulties and dance moves are alike… you start thinking about them, you try and try, and you can’t work them out, and you can’t and you can’t. Finally, with persistence and work, patience and love, you can make that move or solve that difficulty.”David Esteban Alcalá, known as Sirix, is 24 years old and is studying his eighth semester of Sys-tems Engineering. He has been dancing break-dance for nine years and teaching it for five years. He alternates between his university de-gree program and the breakdancing lessons he instructs at Casa de la Cultura La Barquereña. The original name of this style of street dance is

Sirix. Sabaneta`s BBoy

B-boying. A practitioner of this dance is called a b-boy, b-girl. Breakdance and Breaking are com-mercial terms for this style born in Brooklyn and The Bronx, boroughs of New York City.Sirix is such a good Parcero. He is modest, re-laxed, calm, and very serious about his profes-sion. He declared that he likes his degree, but his passion is dancing. Teaching B-boying is his greatest achievement

Page 7: 2° Edición En la vía

Diciembre de 2013EN LA VÍA7

LocalComprar

En todo el mundo, especialmente en la alta cocina, hay una tendencia a com-prar cada vez más productos locales,

por ser una de las acciones que promue-ven la sostenibilidad en nuestras compras, ya que no requieren grandes distancias de transporte, ni densos empaques de plásti-co, y permiten que los productores locales tengan una ganancia mayor evitando espe-culadores e intermediarios.

Esta propensión es visible en países y ciudades desarrollados, que se han dado a la labor de comprarle a sus campesinos, de usar sus productos, platos típicos e in-gredientes cercanos frente a la reciente globalización de alimentos procesados e industrializados que pueblan los anaque-les de los mercados, llegando desde todas las latitudes. Iniciativas como los mercados campesinos en todo el mundo dan cuenta de lo mismo, así como las tiendas y merca-dos orgánicos, y la gran oferta de produc-tos artesanales por Internet.

Los beneficios para la salud son muchos. La comida importada o industrial, que debe viajar miles de kilómetros, suele contener químicos para retrasar o acelerar su madu-

ca con café mezclado, importado de Perú, Brasil y Vietnam. No comemos el pescado nacional, pero si la Basa Panga congelada y tóxica que venden en los supermercados porque es muy barata. No compramos nuestros productos frescos y sanos nacio-nales porque seguimos valorando más el extranjero enlatado, así sea malo.

Llegar este diciembre con unas conser-vas caseras que abundan en la ciudad, con unas galletas recién horneadas, o un café de calidad bien antioqueño. Comprar un ron o aguardiente fino en vez de un mal tequila contrabandeado. Comprar quesos locales, que han alcanzado gran nivel, en vez del queso importado subsidiado que quiebra a nuestros lecheros. Regalar lo que hace el artesano, el artista, el campe-sino. Con nuestras decisiones de consumo también hacemos patria

Por Daniel Arias Villegas

ración, mucha procede de semillas genéti-camente modificadas, con dudosa influencia para la salud de la población mundial. Para la economía hay beneficios: aunque algu-nos de estos productos son más baratos, esas utilidades suelen corresponderse con gigantescos monocultivos en algún país del mundo donde alguna gran empresa de ali-mentos paga salarios de hambre y siembra con peligrosos cocteles de fertilizantes y pesticidas. Comprando local, los recursos quedan engordando la producción nacional y no el bolsillo de unos pocos importadores.

Diciembre es una época en que tradi-cionalmente compartimos y celebramos con nuestros seres queridos, y en la que solemos regalar a los más cercanos. En vez de salir a las tiendas y comprar alguna pendejada inútil importada, que probablemente sea un poco más barata, y posiblemente se dañe pronto, no se use nunca y que termine uniéndose al resto de basura plástica que se vende por toneladas en navidad, puede comprarse un objeto de producción local, que signifique un regalo no sólo para la familia o los amigos sino para la sostenibilidad, economía, cocina y so-beranía alimentaria de nuestra región y país.

En Colombia tenemos una variedad de productos artesanales, campesinos, locales, de alta calidad y tan buenos (o mejores) como los importados. Qué bueno sería re-galar un café 100% colombiano, no mezclas como las que venden en el mercado ¿sabes de dónde es el café que consumes? llevar una buena torta o pan artesanal, servir unas suculentas frutas frescas en vez de un enla-tado, comprarle pernil al vecino y no a una multinacional, comprar mermelada a una vecina y no la importada que viene en bolsa.

Desde todos los rincones del planeta están saliendo en este momento en sus cajas, envueltos en plástico, montados en containers en un barco, juguetes, aparatos, ingredientes, frutas, todo en pro del gran supermercado mundial. Mañana estarán en los mercados con aviso de oferta, como si se fueran a acabar. Mientras, nuestros cam-pesinos, que son nuestros vecinos y compa-triotas, padecen el hambre.

No me imagino a los franceses com-prando vino chileno o australiano en vez de su vino francés. En cambio aquí, que produ-cimos el que es considerado el mejor café del mundo, seguimos tomando tinto de gre-

Page 8: 2° Edición En la vía

www.periodicoenlavia.com8

P a u t a c o n n o s o t r o sEste espacio está reservado para ti

Correo: [email protected]: 316-709-77-13

www.facebook.com/penlavia www.twitter.com/penlavia

El Buñuelo Criollo

Navideñas

RECETa

Hojuelas

En Colombia hay muchos buñuelos, y cada pueblo fácilmente dirá que el suyo es el mejor. Esta receta tradicional, con quesito, como siempre se ha hecho en Sabaneta y Antioquia, es precisa para unirse este diciembre y darse la oportunidad de hacerlos,

amasarlos y freírlos como plan familiar, conservando la deliciosa y humeante tradición.

Absoluto favorito, con receta de mi mamá. Estas deliciosas hojuelas son infalibles para acompañar la natilla en navidad.

1 libra de quesito½ libra harina de maíz2 huevos2 cucharadas mantequilla1 cucharadita azúcar

1 libra harina cernida60 gr mantequilla (1/2 barra pequeña) 1 huevo2 cucharadas azúcar1 taza jugo de naranjaPizca de sal

Si tiene máquina de moler, unir todo y molerlo dos veces o hasta que quede integrado.A mano: rayar el quesito y mezclar vigorosamente todos los ingredientes hasta que que-

de una masa consistente. En caso de estar muy mojada la masa, agregar más harina o fécula (maicena). Formar los buñuelos del tamaño deseado.

En general se hacen redondos, pero se pueden hacer figuras, letras y números para reír o enseñar a los niños. Eso sí, una vez armados, hay que freírlos rápido en MUCHO aceite (que por lo menos los cubra) a temperatura media – alta.

Si el aceite es poco, los buñuelos no quedaran ricos ni harán su mejor maroma, que es voltearse solos. Dejar freír hasta que estén dorados.

En una superficie o mesón, mezclar todos los ingredientes menos el jugo. Amasar e ir incorporando el jugo a la masa hasta que quede uniforme. Hay que amasar duro.

Cuando la masa esté homogénea y manejable, formar pequeñas bolitas, y dejarlas reposando en una bandeja o tabla, cubiertas por un trapo húmedo, al menos por una hora.

Pasada la larga espera, estirar cada bolita, con un palo de amasar o mejor, con una botella de vino, hasta formar la hojuela y poner a freír en aceite caliente, hasta que estén doradas. Sacar a papel absorbente, y espolvorear con un poco de azúcar antes de servir.

También puede usarse aguapanela para endulzar o mojar la masa, en ese caso se usa menos azúcar y jugo.

Ingredientes:

Ingredientes:

Preparación:

Preparación:

Recuerden compartirnos las figuras que realicen en casa a través de nuestras redes sociales. Facebook: /penlavia y twitter: @penlavia ¡Disfruten las fiestas y coman muy rico!

1.

1.

2.

2.

3.