2ª edición - plataforma tecnológica española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el...

70

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas
Page 2: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

2ª EdiciónNoviembre 2008

Page 3: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas
Page 4: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

1. Introducción ................................................................................................ 4

2. Análisis del Sector. Necesidad de crear SERtec ............................................ 5

3. Plataforma Tecnológica del Sector de Componentes para Automoción – SERtec 10

4. Prioridades del Sector .................................................................................. 13

- GT Medio Ambiente, Energía y Recursos. .................................................... 13- GT Seguridad .............................................................................................. 18- GT Sistemas de Diseño y Producción .......................................................... 24- GT Movilidad, Transporte e Infraestructura ................................................ 30- GT Gestión y Promoción de la I+D+i ............................................................ 34

5. Informe actividades 2006-2008 .................................................................... 40

6. Anexo 1: Miembros GTs ................................................................................ 56

7. Anexo 2: Miembros Grupo de Interés ............................................................ 64

8. Anexo 3: Glosario ........................................................................................ 66

Indice

Page 5: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

4

El presente documento pretende ser unavisión de la industria al año 2020, pero a lavez ser Plan Estratégico que sirva tanto parael trabajo de las empresas, centros tecnoló-gicos y universidades, como para las autori-dades públicas a todos los niveles: europeo,nacional y autonómico, y les sirva de guía a lahora de definir e implantar líneas de apoyopara incrementar la I+D+i en el Sector yorientar los recursos a la demanda existentey a las capacidades, así como unirlo al análi-sis de la industria en su conjunto, que secompleta con los objetivos de la PlataformaEuropea ERTRAC y, en nuestro caso más con-creto, con las líneas marcadas por los cons-tructores.

Los miembros de la Plataforma SERtec hanestado trabajando en estos grupos para poderestablecer las prioridades de I+D+i del Sectoren España y enfatizar aquellas líneas que sonestratégicas ya sea por la capacidad existen-te, el potencial de las empresas que desarro-llan I+D en nuestro país o por el desafío tec-nológico que representan para el vehículo yque por lo tanto, ofrecen oportunidades a lasempresas, centros y universidades para queestén presentes en los vehículos de las próxi-mas décadas.

Otro de los puntos debatidos en estosmeses de trabajo, ha sido la interrelación dediferentes tecnologías con gran potencial ennuestro país y que no son “tradicionales” en laindustria del automóvil. La integración de

estos grupos y la colaboración en proyectospuede ser también un factor determinante quepermita a los proveedores del automóvil ofre-cer un mayor valor añadido a sus productos.

Sin embargo, cabe destacar que existentemas recurrentes en varios apartados bajodiferentes enfoques.

1. Introducción

Page 6: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

Los fabricantes de componentes y equipospara automoción españoles suponen unaindustria fuerte y competitiva a nivel mun-dial. España ha sido un país receptor de inver-sión extranjera en este sector desde hace 30años y en nuestro territorio están implanta-das las principales multinacionales. Al mismotiempo ha desarrollado una industria propiacontando con algunos grupos de capital espa-ñol con fuerte implantación exterior, y sobretodo ha desarrollado una cadena de suminis-tro local de 2º y 3º nivel de gran calidad ydesarrollo propios. En 2007 facturó 32.873millones de €, y dio empleo a 250.000 perso-nas, exportando más de la mitad de su factu-ración, principalmente a Europa.

Estas empresas están siendo obligadas adesarrollar trabajos de I+D+i a petición de susclientes (los fabricantes de vehículos), princi-palmente debido a la continua necesidad desuperar barreras técnicas para nuevas aplica-ciones, como debido a nuevos requerimientosnormativos. El gasto en I+D+i respecto a lacifra de ventas para los proveedores de com-ponentes y equipos supera ya al realizado porlos fabricantes. Para este grupo la inversiónen España se sitúa en promedio cerca del 3%siendo notablemente superior en el caso delos grandes proveedores nacionales que cuen-tan con capacidad propia.

A pesar de ello, existen bastantes subsec-tores en donde el número de empresas querealizan tareas de I+D+i es muy bajo. Estopuede deberse a que las fábricas situadas enEspaña se dedican exclusivamente a la fabri-cación y la I+D+i sigue manteniéndose entodo su conjunto en las casas matrices, esdecir, fuera de España.

2. Análisis del Sector. Necesidad de crear SERtec

Es por ello que la Plataforma Española -SERtec, a diferencia de la europea, se ha centradoen los proveedores de componentes ya que losclientes, los constructores de vehículos no tienencentros de decisión en España y todo el esfuerzoen I+D se realiza fuera de nuestras fronteras. Sinembargo, los proveedores españoles están hacien-do un gran esfuerzo inversor en I+D para poderdesarrollar los proyectos de sus clientes y afianzarsus estrategias.

Fabricantes y Proveedores: Un equilibrioasimétrico de poder. Traslación de riesgos al proveedor Renegociación unilateral de contratos No transparencia en las compras Agotamiento financiero del proveedor Recargos sin negociar

Constructoresde Vehículos

TIER 1

TIER 2 - TIER 3

Concentración de la industriaPoder de decisión

Núm

ero de Empresas

5

Fuente: Profesor Nueno / FITSA

Page 7: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

6

Algunas paradojas del conjunto del Sector: Poco retorno/beneficio en comparación con su tamaño/ventas Gran concentración y dificultad para competir Siendo accesible el Know-how es utilizado por muy pocos Grandes esfuerzos en tecnologías para luego no promover su demanda por el ciudadano

TENDENCIAS DEL SECTOR Reducción de centros de decisión Incremento de volúmenes de compra Incremento del número de plantas productivas

de los clientes Aumento de la dimensión de las empresas Traspaso de competencias no estratégicas Reducción del tiempo de lanzamiento de nue-

vos productos Satisfacción de la demanda ocio/confort/

seguridad Incorporación de innovaciones/novedades

tecnólogicas: eléctronica, comunicaciones,materiales.

Minimización del coste total durante el ciclo devida del producto

DESAFÍOS TÉCNICOS

Superación de las barreras técnicasMayor número de lanzamientos de modelos nuevos, mayor exigencia de calidad, diseño medioam-biental, etc...

Fenómeno de la globalizaciónEl Este de Europa se convierte en el mayor competidor. Al mismo tiempo se generan nuevas opor-tunidades de negocio: China, México...

La flexibilidadEntendida como capacidad de adaptación: El fabricante de componentes debe participar en proyectosconjuntos con el constructor de vehículos, suministrando así productos con mayor valor añadido

DESAFÍOS ECONÓMICOS

Estructura financiera adecuadaPara hacer frente a las crecientes necesida-des de financiación

Masa crítica suficienteLas empresas de componentes debenaumentar su tamaño para poder mantener elritmo impuesto por los constructores

Fuente: Profesor Nueno / FITSA

Page 8: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

La entrada en el mercado de Países deBajo Coste (LCC), y la globalización total dela industria, hace que las empresas españolastengan que cambiar su gestión, estructura ysobre todo realizar inversiones importantesen innovación para poder competir en estenuevo marco.

Los fabricantes de vehículos (clientes)están trasladando sus inversiones a estosmercados, (países del Este de Europa, Asia) yestán pidiendo a sus proveedores que lessigan, y que desarrollen la cadena de suminis-tro de estos mercados. Las empresas enEspaña han de trabajar juntas para conseguirque el know-how alcanzado sea un punto decompetitividad frente a estas tendencias, asícomo mejorar la productividad que siguesiendo el factor clave para mantener lasinversiones aquí.

En un mercado y producto tan competiti-vo como el del automóvil, el desarrollo de

novedades en los productos que mejoren loscostes, ahorren tiempo en montaje y cum-plan las estrictas normativas del Sector sonclaves.

Introducir novedades en los procesos,además de en los productos se convierte ennuestro país en un factor primordial en lasinnovaciones:

- Integración de actividades en la cadenade valor como factor clave de competitivi-dad global.- Flexibilidad de fabricación.- Optimización logística.

El Sector es uno de los más regulados conexigentes normativas en materia de seguridady medio ambiente, que han supuesto a lasempresas importantes retos de aquí a 2015,además de grandes inversiones. Responder aestos requisitos puede ser un elemento clavepara mantenerse en el mercado:

Page 9: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

8

Medio Ambiente. KIOTO, la reducción de CO2 y el reciclado de vehículos fuera de uso, seránfactores clave en los próximos años. Dichas normativas y la escasez de recursos fósiles están pro-vocando una gran reconversión tecnológica en los sistemas de propulsión y transmisión del vehícu-lo que las empresas españolas tienen que ser capaces de seguir para mantenerse en el mercado.

Modificación de la sociedad. Nuevos conceptos de confort, ergonomía, conectividad, integra-ción de grupos sociales (ancianos, discapacitados, niños,...), seguridad de peatones,…

Competencia productiva de nuevos países: LCC (Low Cost Countries) y globalización de laindustria.

Concienciación social. La seguridad ha pasado a ser un requisito esencial para el usuario delvehículo y para la sociedad por el alto coste económico y en vidas humanas. Los objetivos marca-dos por la Unión Europea de reducir en un 50% las victimas de accidentes en el 2010, han puestoen manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas de prevención, mitigación y atención post accidente.

Transporte sostenible. El uso adecuado de los recursos y la mejora del tráfico urbano, interur-bano y de mercancías es un tema prioritario en todas las políticas.

Otra preocupación del Sector y de la eco-nomía global es la duración limitada de losrecursos fósiles, en los cuales está basadacasi toda la tecnología de este producto. Lasinvestigaciones en combustibles alternativosy menos contaminantes son la puerta delfuturo donde Europa, y por lo tanto España,debe entrar.

Si miramos las inversiones de los construc-tores de vehículos en los próximos años se veclaramente que la producción va a crecersobre todo en nuevos mercados, o en merca-dos donde las empresas españolas no estántan presentes, por lo tanto existe la necesi-dad de enfrentarse a este futuro y desarrollarnuevas estrategias.

Page 10: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

9

Fundamentalmente, en la región de Asia yPacífico, responsable del 41% de ese creci-miento (destacando China, que por sí solasupondrá casi el 30% del crecimiento global).

La segunda fuente de crecimiento seráNorte América: con una producción actualcercana a los 16 millones de unidades, Norte

América aportará al crecimiento global de laproducción un 20%, elevando su producciónhasta casi los 18 millones de vehículos.

Finalmente, Europa del Este supondrá el14% del crecimiento mundial. Estas tres zonasrepresentan tres cuartas partes del creci-miento del Sector hasta el 2010.

Los objetivos estratégicos de SERtecmarcados por las organizaciones españolasmás relevantes y que quedan reflejados eneste informe proveen del marco necesariopara poder competir ante esta nueva situa-ción.

El posible impacto hay que plantearlo endos escenarios: en el caso de no hacer nadao, en otro, donde se pueda aprovechar elcambio para convertirlo en una fortaleza y,dadas las capacidades demostradas de nues-tro Sector, ése es el camino.

La Plataforma continuará trabajando deforma conjunta para enfrentarse a este futu-ro y desarrollar nuevas tecnologías.

El sistema español de I+D+i debe ser elmarco adecuado para que las empresas delSector puedan afrontar estos retos y, por lotanto, la Administración ha de trabajar encolaboración con las empresas, centros tec-nológicos y universidades para que la coordi-nación sea la adecuada. Sólo coordinandoesfuerzos y desarrollando juntos los próximospasos se podrá conseguir.

FUENTE DE CRECIMIENTO GLOBAL 2003 - 2010

12% China 29%

20%

14%

10%

10%

5%

10% 20% 30% 40% 50%0%

AP

NA

EE

WE

SA

ME&A

Page 11: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

A finales de marzo de 2006, se pone en mar-cha la Plataforma Tecnológica Española delSector de Componentes para Automoción –SERtec con el objetivo de servir de instrumen-to de desarrollo y seguimiento de iniciativasentre los diferentes actores implicados en lacadena de innovación del sector en España, paracrear una cultura de innovación y una línea detrabajo común con el fin de aumentar la com-petitividad de las empresas del sector de auto-moción en España ante los nuevos retos que sur-gen, mediante la investigación, desarrollo einnovación en productos y procesos.

Su gestión requiere la integración de losdiferentes agentes participantes (empresas,centros tecnológicos, organismos públicosde investigación, universidades), de forma

que se implique a todos los actores posiblespara la consecución de los objetivos que seplanteen, teniendo siempre en cuenta losretos marcados de sostenibilidad, mejora dela eficiencia energética y reducción de emi-siones, desarrollo de nuevas soluciones quedisminuyan la siniestralidad en los acciden-tes, etc por las autoridades comunitarias ynacionales.

3. Plataforma Tecnológica de Componentes para Automoción - SERtec

Para más información:Cecilia MedinaSecretaria de [email protected]

Page 12: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

PLENARIO DE LA PLATAFORMA

(integrado por todos los miembros que se unan a la Plataforma)( a nivel máximo de gestores de I+D de los organismos integrados)

Secretaría de la Plataforma:Cecilia MedinaSERNAUTO

GRUPO DE INTERES GRUPO CONSULTIVOCONSEJO GESTOR

GESTIÓN Y PROMOCIÓN DE LA I+D+iPresidente: Miguel Granda – R. BOSCH

Secretario: Mariano Gómez - FITSA

SISTEMAS DE DISEÑO Y PRODUCCIÓNPresidente: Pedro Mª Vega – CORPORACIÓN GESTAMPSecretario: Manuel Pedrero – TECNALIA AUTOMOCIÓN

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA YRECURSOSPresidente: José Esmorís CIE AUTOMOTIVESecretario: Jose Mª LópezINSIA

SEGURIDADPresidente: Jose Mª TarragóFICOSA INTERNATIONALSecretario: Luis MartínezINSIA

MOVILIDAD, TRANSPORTE EINFRAESTRUCTURAPresidente: Jordi MestreLEARSecretaria: Mª Luisa SoriaSERNAUTO

SERNAUTO es el coordinador de la Plataforma que tiene la siguiente estructura administrativa:

11

Consultoras y otros profesionales

Representantes de administración y organismos

relacionados

(integrado por las entidades que ponen en marcha la Plataforma :

(nivel ejecutivo)

Page 13: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

12

El grupo de trabajo de Medio Ambiente,Energía y Recursos se centra en los temasrelacionados con los motores y sistemas depropulsión y la reducción de emisiones a laatmósfera. Además, analiza los combusti-bles y la mejora de su utilización en losvehículos. Por ultimo, tiene en cuenta,junto con el Grupo de Sistemas de Diseño yProducción, las implicaciones en los ciclosde fin de vida de los automóviles.

El grupo de trabajo de Seguridad analiza losaspectos relacionados con la seguridad pri-maria, secundaria y terciaria, las conexio-nes con las infraestructuras y con otrosvehículos, juntamente con el Grupo deMovilidad, desde el punto de vista dereducción de accidentes y minimización desus consecuencias.

El grupo de trabajo de Gestión y Promoción de la I+D+i está implicado directamente en lascuestiones de utilización y aplicación directa de la I+D+i en las tareas diarias de las empresas,así como en la mejor gestión del conocimiento tecnológico básico y aplicado.

El grupo de trabajo de Sistemas de Diseño yProducción analiza las implicaciones del desarro-llo de producto para automoción, la utilizaciónde nuevas tecnologías y las herramientas y orga-nización necesarias. También se encarga de lostemas de fabricación, medios y organización.Los temas relacionados con los materiales y susimplicaciones en diseño y/o producción se inclu-yen también en este grupo.

El grupo de trabajo de Movilidad, Transporte eInfraestructura aborda las relaciones entre lasnuevas necesidades de comunicaciones de losvehículos en todos sus aspectos (confort, infor-mación, etc.) así como las implicaciones en laseguridad, junto con el grupo de trabajo deSeguridad. Los aspectos de infraestructuras ytecnologías que relacionan vehículo y carrete-ra, se recogen en este grupo.

Page 14: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

13

4. Prioridades del Sector

PRIORIDAD MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y RECURSOS

El aumento de la preocupación y con-cienciación por el medio ambiente en lasociedad actual ha llevado a imponer lími-tes (EURO 5, EURO 6 para coches y vehícu-los industriales ligeros - EURO V, EURO VIpara vehículos pesados) a las emisionescada vez más restrictivas y difíciles de con-seguir con los vehículos actuales. Estehecho, junto al aumento de los precios delcarburante en todo el mundo, y la amena-za de escasez del mismo, está provocandocierta preocupación en cuanto al futuroenergético se refiere. Todo ello, está con-tribuyendo a un nuevo impulso en la apli-

cación de combustibles (gas natural, bio-carburantes e hidrógeno) y sistemas alter-nativos de propulsión (sistemas híbridos ypilas de combustible).

La tendencia global del incremento de lamovilidad va en contradicción con los crite-rios de control del efecto invernadero, lacontaminación local y la explotación de losrecursos de combustible. La sostenibilidaddel sector transporte dependerá fuertementede la introducción de tecnologías que reduz-can las emisiones contaminantes y el consu-mo de petróleo.

El objetivo de la Comisión Europea es lograr que las emisiones medias de dióxido de carbono de losvehículos nuevos se sitúen en 140 gramos por kilómetro antes de 2008/2009, y en 120 g CO2/km antesde 2010. Los tres instrumentos principales para la consecución de dicho objetivo son: compromisos de laindustria del automóvil, etiquetado de los vehículos y procedimientos fiscales.

EMISIONES DE DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE (Kg CO2 por persona y kilómetro)

Bici o andando 0

1 persona en transporte público preexistente

4 personas en coche eficiente

4 personas en coche medio

4 personas en 4x4 grande

Sólo conductor en coche eficiente

Sólo conductor en coche medio

Sólo conductor en 4x4 grande

0 0,1 0,2 0,3 0,4

0,003

0,042

0,08

0,11

0,17

0,32

0,44

Page 15: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

14

Por otro lado, el 100% de las empresasfabricantes de componentes están afectadaspor los nuevos objetivos de reciclabilidad delvehículo y eliminación de sustancias prohibi-das/peligrosas. Todo producto destinado alvehículo está inmerso en una innovación enlos materiales, en procesos de unión y des-

unión, en aligeramiento de peso, en introduc-ción de materiales de fuentes renovables enlos nuevos componentes, eliminación demetales pesados, etc. Los objetivos marcadosson para el 2015, pero dichos productos sehan de fabricar antes, por lo que el reto amedio plazo es enorme.

Análisis well to wheel de la producción y utilización de distintos combustibles.Construir modelos de inventario de emisión y herramientas para pronosticar y entender el impacto dela implementación de las nuevas tecnologías.Desarrollar información para asegurar la aceptación del cliente en las nuevas tecnologías.Nuevos diseños de sistemas de inyección y la reducción del tamaño de motores.Conceptos nuevos de combustión combinados con nuevos combustibles.Mejora de los componentes incluyendo las baterías, sistemas de control, materiales ligeros, lubri-cantes de baja fricción que soporten los nuevos conceptos de combustión.Biocarburantes avanzados que ofrezcan una mayor reducción de los gases de efecto invernadero.Diseños simplificados e integración de componentes híbridos que reduzcan costes.Mejora de los componentes incluyendo el sistema de almacenamiento de energía (baterías, ultra-condensadores), sistema de control, materiales y motores eléctricos.Sistemas inteligentes que reducen el uso de energía mediante la conducción asistida y una gestiónmejorada del tráfico.Nuevos diseños de pilas de combustible que incluyan membranas de alta temperatura, placas bipo-lares y sistemas de gestión del aire y de la humedad.Almacenaje del hidrógeno con el propósito de mejorar los costes y el comportamiento del sistemade pila de combustible.Desarrollo de caminos de producción y distribución de hidrógeno con bajos costes y reducidas emi-siones de gases de efecto invernadero.Desarrollo de sistemas avanzados de control de emisiones de bajo coste y elevada durabilidad.Desarrollo de nano-tecnologías con las que se puedan obtener materiales catalizadores más efectivos.Investigación de sistemas del vehículo incluyendo el motor, el escape, transmisiones, neumáticosy sistemas de control de ruido activo.Herramientas mejoradas que incorporen a los nuevos diseños consideraciones sobre el medioambiente, reciclaje y reducción de residuos.Nuevos materiales, incluyendo composites, que permitan la construcción de vehículos más ligeros.Nuevos materiales y técnicas mejoradas que incluyan procesos de separación y desmantelamien-to, métodos de unión reversible y logística que facilite el reciclado.

PRIORIDADES

Page 16: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

15

ANÁLISIS ESTRATÉGICOS

• Análisis well to wheel de la producción yutilización de distintos combustibles

• Construir modelos de inventario de emi-sión y herramientas para pronosticar yentender el impacto de la implementaciónde las nuevas tecnologías

• Desarrollar información para asegurar laaceptación del cliente en las nuevas tec-nologías

Este bloque de objetivos se ha considera-do como base esencial para evaluar elimpacto futuro de los sistemas de propulsióny de los combustibles. Sin embargo, laimplementación en el futuro de las tecnolo-gías y combustibles no está determinadasólo por este factor. Otros factores, talescomo el coste, la infraestructura, las reser-vas energéticas, las tecnologías complemen-tarias y el potencial de suministro, tienentambién una influencia determinante. En elfuturo, será necesario encontrar la combina-ción óptima vehículo-combustible de acuer-do con las circunstancias energéticas, la dis-ponibilidad de infraestructura y los regla-mentos que apliquen en cada región o país.

VEHÍCULOS CON MOTOR DE COMBUSTIÓNINTERNA EFICIENTES Y COMBUSTIBLESAVANZADOS

• Nuevos diseños de sistemas de inyección yla reducción del tamaño del motor

Los sistemas de formación de la mezclarequieren de dispositivos cada vez más preci-

sos para una combustión más eficiente, demanera que se reduzca el consumo y las emi-siones contaminantes. La mezcla pobre estra-tificada en motores de gasolina supone uncambio radical de planteamiento. La reduc-ción del tamaño del motor también juega unpapel fundamental en cuanto al consumo serefiere.

• Conceptos nuevos de combustión combina-dos con nuevos combustibles

Los conceptos tradicionales de combus-tión homogénea y heterogénea deben adap-tarse a los nuevos requerimientos de losmotores para mejorar el rendimiento y redu-cir las emisiones contaminantes. La combus-tión HCCI (Homogeneous Charge CompresionIgnition) pretende hacer una mezcla homogé-nea en la cámara encendiéndose a una tem-peratura constante por debajo de los 1550 ºC,sin necesidad de la bujía.

• Mejora de los componentes incluyendolas baterías, sistemas de control, mate-riales ligeros, lubricantes de baja fricciónque soporten los nuevos conceptos decombustión

La reducción de las pérdidas mecánicas enlos motores de combustión interna supone unimportante reto tecnológico, debido a suimpacto negativo en el rendimiento y poten-cia del motor. La gestión electrónica avanza-da del motor requiere de la integración opti-mizada de distintos sensores y actuadores, desu calidad y de la mejora de prestaciones delsistema de alimentación de energía eléctrica(baterías).

Page 17: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

16

• Biocarburantes avanzados que ofrezcanuna mayor reducción de los gases deefecto invernadero

Biocarburantes avanzados con especifica-ciones técnicas definidas equivalentes a ladel carburante que sustituyen en los motoresde automoción. Biocarburantes procedentesde materias primas vegetales, a través deprocesos que reduzcan en mayor proporciónlos gases de efecto invernadero.

HÍBRIDOS Y SISTEMAS INTELIGENTES DEGESTIÓN DE LA ENERGÍA

• Diseños simplificados e integración decomponentes híbridos que reduzcan costes

• Mejora de los componentes incluyendo elsistema de almacenamiento de energía(baterías, ultracondensadores), sistema decontrol, materiales y motores eléctricos

Los vehículos eléctricos no están en dispo-sición todavía de conquistar el mercado auto-

movilístico. La razón principal está en lasbaterías y sus limitaciones. Simplemente laenergía suministrada no es suficiente paralargos recorridos. El vehículo híbrido combinala gran autonomía de los vehículos convencio-nales y las ventajas medioambientales de loseléctricos, con el resultado de un vehículocon menor consumo y menores emisionescontaminantes. Su principal inconveniente esel coste debido al incremento en compleji-dad, por lo que en este sentido deberán sim-plificarse el diseño y la integración de suscomponentes.

• Sistemas inteligentes que reducen el uso deenergía mediante la conducción asistida yuna gestión mejorada del tráfico

Se ha identificado esta línea como rele-vante por considerar que una importanteinfluencia sobre el consumo global de com-bustible está concentrada en los hábitos deconducción y en la gestión del tráfico.

VEHÍCULOS DE PILA DE COMBUSTIBLE YCOMBUSTIBLES DE BAJO CONTENIDO ENCARBONO

• Nuevos diseños de pilas de combustibleque incluyan membranas de alta tempera-tura, placas bipolares y sistemas de ges-tión del aire y de la humedad

Los dos tipos de pila de combustible quese perfilan como mejores candidatos parasu aplicación en el automóvil son la pila deelectrolito polimérico (PEMFC) y la pila deóxido sólido (SOFC). Esta última como sis-tema auxiliar de potencia, mientras que la

PILA DE COMBUSTIBLE

Inversor

TANQUE DE HIDRÓGENO

BATERÍAS

Page 18: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

17

primera, la PEMFC, como sistema propul-sor, principalmente, y también como siste-ma auxiliar de potencia. El interés que enla actualidad están causando las pilas decombustible se debe, por un lado, a su altacapacidad de conversión de energía y, porel otro lado, a su funcionamiento limpio(emisiones cero en su punto de uso) ysilencioso.

• Almacenaje del hidrógeno con el propósitode mejorar los costes y el comportamientodel sistema de pila de combustible

El éxito de la utilización del hidrógenocomo vector energético está fuertementeligado, entre otros, al desarrollo de lascapacidades de almacenamiento delmismo. En este sentido los principalesdesafíos proceden de las aplicaciones en eltransporte donde es esencial poder dispo-ner de hidrógeno almacenado con elevadadensidad energética.

• Desarrollo de caminos de producción ydistribución de hidrógeno con bajos costesy reducidas emisiones de gases de efectoinvernadero

El empleo de energías renovables paraobtener hidrógeno es una tecnología delmayor interés por su capacidad de conseguirlos volúmenes de producción necesarios uti-lizando energías limpias y por la posibilidadde utilizar el hidrógeno para poder almace-nar la energía generada, contribuyendo aeliminar la intermitencia de los recursoscausada por la climatología. La electricidadproducida por fuentes renovables podría uti-

lizarse para disociar el agua vía electrolisis yutilizar el hidrógeno como almacén de ener-gía. Ésto permitiría reducir los costes actua-les de operación de las centrales renovablesy tendrían la posibilidad de seleccionar lafuente de electricidad en función de lacapacidad de producción deseada, a peque-ña o gran escala, en base a un sistema dis-tribuido o centralizado.

VEHÍCULOS DE BAJA EMISIÓN

• Desarrollo de sistemas avanzados de con-trol de emisiones de bajo coste y elevadadurabilidad

• Desarrollo de nano-tecnologías con las quese puedan obtener materiales catalizado-res más efectivos

En este grupo de objetivos se han identifi-cado el desarrollo de dispositivos de reduc-ción de emisiones contaminantes de mayordurabilidad y la aplicación de las nano-tecno-logías en al campo de los catalizadores.

SISTEMAS DE TRANSPORTE SILENCIOSOS

• Investigación de sistemas del vehículoincluyendo el motor, el escape, transmisio-nes, neumáticos y sistemas de control deruido activo

En este bloque se ha identificado comomás relevante la reducción de las emisionessonoras del motor y de la cadena cinemáticaincluidos los neumáticos y el desarrollo desistemas de control activo del ruido.

Page 19: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

USO SOSTENIBLE DE RECURSOS

• Herramientas mejoradas que incorporen alos nuevos diseños consideraciones sobreel medio ambiente, reciclaje y reducciónde residuos

• Nuevos materiales incluyendo compositesque permitan la construcción de vehículosmás ligeros

• Nuevos materiales y técnicas mejoradas queincluyan procesos de separación y desman-telamiento, métodos de unión reversible ylogística que facilite el reciclado

Mediante este grupo de objetivos concre-tos se trata de fomentar el desarrollo de tec-nologías y nuevos materiales que permitanasegurar una evolución sostenible del vehícu-lo automóvil.

Coincidiendo con la iniciativa común enEuropa de reducir el número de víctimas enaccidentes de tráfico y en línea con la inicia-tiva eSafety, las propuestas para mejorar laseguridad de los vehículos y del tráfico, sehan agrupado siguiendo dos grandes estrate-gias, la más importante y directa cubreaquellos aspectos que tratan de mitigar y

reducir el impacto que los accidentes tienensobre las personas, en segundo lugar,mediante el desarrollo de medidas encami-nadas a evitar que se produzcan dichos acci-dentes de tráfico. Se ha incluído un apartadosobre vehículos para el transporte colectivode personas y vehículos especiales, por susespeciales características, el amplio rangode población que utiliza dichos vehículos y elelevado número de empresas españolas quelos fabrican.

Es interesante hacer notar que la prioriza-ción de los objetivos se realiza bajo la ópticade poner de manifiesto aquellos puntos en losque se espera que en los próximos seis años seproduzcan mayores inversiones por el Sectoren su desarrollo. También ha primado el queexistan empresas o grupos de investigaciónespañoles que puedan abordar estos desarro-llos. De forma muy pragmática se ha tratadode evitar la inclusión de objetivos que no ten-gan un actor español. La tabla siguiente es elresultado de dicha ordenación.

PRIORIDAD SEGURIDAD

Page 20: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

Las prioridades pueden sintetizarse en lossiguientes apartados:

1- Mitigación del Impacto:a. Estudio del impacto. Modelosb. Sensores, materiales y tecnologías delvehículo para mitigar el impactoc. Protección a los peatones y otros usuariosvulnerables

2- Prevención:a. Accidentologíab. ADAS (sistemas de detección avanzados)c. Vehículos especiales para transporte depersonas, discapacitados,…

3- Aspectos comunes con Movilidad:a. Sistemas cooperativos para mejorar laeficiencia, seguridad, servicios de infraes-tructura y movilidad en generalb. E-call (llamada de emergencia)c. HMI (sistemas de comunicación con elconductor)

Peatones y ciclistas. Frontales seguros de los vehículos activos y pasivos.Biomecánica. Mecanismos de lesión, límites de impacto del cuerpo, bases de datos biomecánicos.Modelos y ensayos virtuales. Modelos humanos perfeccionados y pruebas virtuales.Desarrollo de maniquíes de impacto y sus modelos matemáticos, atendiendo a las característicasde género y edad de las personas.Impactos laterales, traseros y frontales. Reglamentación, estructuras que absorben energía.Detección antes de la colisión y activación. Sensores, reconocimiento de objetos incluidos los pea-tones, asistencia al frenado.Nuevos materiales. Composites multi-materiales, materiales de alta resistencia; comportamientoen caso de colisión, tecnologías de unión.Materiales interiores. Nuevos diseños y sistemas de retención inteligentes.Sistemas automáticos y avisadores accidentes. Activar servicios de emergencia, rigor en la infor-mación sobre accidentes, localización de pasajeros, objetos peligrosos.Procedimientos de rescate. Escenarios de respuesta, cooperación optimizada, sistemas de navega-ción optimizada en los vehículos de rescate, corredor azul.Funciones de seguridad. Evitar colisiones, avisadores de velocidad inadecuada, ayuda al frenado,control de líneas, iluminación adaptativa.

PRIORIDADES

Page 21: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

20

Actuación y control. X-by-wire, control del chasis.Sensores y reconocimiento. Sensores avanzados de distancia, velocidad, posición, visión nocturnay neblina, reconocimiento de imágenes, condiciones de la vía, topografía.Monitorización de la conducción y el conductor. Sistemas de detección de fatiga, salud, alcohol,sistema de registro. Sistemas y sensores para la identificación de ocupantes en caso de accidente.Comunicación entre infraestructura y vehículo. Interoperatividad, armonización, sistemas deaviso, conexión entre vehículo e infraestructura.Gestión cooperativa del tráfico. Eficiencia mejorada del transporte, modelos de negocio para losfabricantes de vehículos, operadores de carretera, proveedores de servicios.Tecnología del vehículo. Sensores de las condiciones de la vía, tráfico, climatología, etc.Tecnología de las infraestructuras. Sensores de las condiciones de la vía, tráfico, climatología, con-trol y cambio de la infraestructura.Análisis del accidente. Análisis de causalidad, comprensión de la fase anterior al accidente, prue-ba de confirmación del accidente, identificar el futuro desarrollo de necesidades.Metodología para la investigación de accidentes. Bases de datos conectadas, armonización de larecogida de datos y métodos estadísticos.Metodologías de reconstrucción. Herramientas avanzadas de simulación, metodologías comunes,desarrollo de contramedidas.Fuentes de nuevos datos. Recogida de datos, análisis e implementación en las bases de datos exis-tentes, EDR.Evaluación de la eficiencia de las medidas de seguridad. Eficiencia esperada y observada, retroa-limentación para asegurar la mejora de los sistemas.HMI adaptados e integrados. Interacción entre el vehículo y el conductor, integración de aparatosde HMI.Ensayos para investigaciones prelegislativas.Actividades de I+D+I para vehículos, dispositivos y acondicionamiento que permitan el transportede personas con movilidad reducida, incluidos usuarios en sillas de ruedas.Desarrollo de vehículos especiales para transporte escolar, con particular atención a los elementosde seguridad.Sistemas de retención, confort, evacuación de ocupantes y sistemas de retención de cargas.Ergonomía y seguridad del puesto de conductor.Aplicación de tecnologías de control y telecomunicaciones a la explotación de flotas, ayuda a laconducción e información de usuarios.

PRIORIDADES

Page 22: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

21

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LOSACCIDENTES DE TRÁFICO

Protección de usuarios vulnerables

• Peatones y ciclistas. Frontales seguros delos vehículos activos y pasivos

Como usuarios más vulnerables de la víapública se han identificado a los peatones. Porotra parte y dado que las medidas encaminadasa mejorar la seguridad de los peatones puedenser también adecuadas a los ciclistas, se hanincluido en el mismo grupo. Se trata de fomen-tar el desarrollo de sistemas tanto activos comopasivos que, situados en la parte frontal de losvehículos, pueden reducir las lesiones de losatropellados. En otros puntos se han incluídoreferencias a otros usuarios que pueden catalo-garse como vulnerables, los niños y los ancianos.

Herramientas y procedimientos de evaluaciónde la seguridad

• Biomecánica. Mecanismos de lesión, lími-tes de impacto del cuerpo, bases de datosbiomecánicos

• Modelos y ensayos virtuales. Modelos huma-nos perfeccionados y pruebas virtuales

• Desarrollo de maniquíes de impacto y susmodelos matemáticos, atendiendo a lascaracterísticas de género y edad de laspersonas

Mediante este grupo de objetivos concretosse trata de fomentar el desarrollo de los cono-cimientos y herramientas, tanto softwarecomo hardware, que permitan evaluar el

grado de seguridad ofrecido por los vehículos.Dentro de estas herramientas de evaluación dela seguridad, se reconoce como primordial laaportación de los maniquíes de impacto cono-cidos como “dummies”. La mejora de la biofi-delidad de estos maniquíes y del conocimien-to de la respuesta del cuerpo humano antesituaciones de impacto, permitará el desarro-llo de sistemas de protección más eficaces.

Arquitectura y compatibilidad entrevehículos

• Impactos laterales, traseros y frontales.Reglamentación. Estructuras que absorbenenergía

• Detección antes de la colisión y activación.Sensores, reconocimiento de objetos inclui-dos los peatones, asistencia al frenado

• Nuevos materiales. Composites multi-materiales, materiales de alta resistencia;comportamiento en caso de colisión, tec-nologías de unión

En este grupo de objetivos, se ha indentifi-cado como más relevante la seguridad enimpacto lateral, las posibles arquitecturas ysensores que permitan detectar y evitar en loposible las colisiones y el desarrollo de nuevosmateriales y tecnologías de unión que permi-tan absorber mayores energías que los mate-riales tradicionales en situaciones de impacto.

Sistemas de retención

En este grupo se ha identificado comolínea prioritaria el desarrollo de elementos,sistemas, materiales y diseños del interior de

Page 23: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

22

los vehículos que permitan reducir las lesio-nes de sus ocupantes en colisiones frontales,laterales y alcances entre vehículos.

Post-accidente

• Sistemas automáticos y avisadores deaccidentes. Activar servicios de emer-gencia, rigor en la información sobreaccidentes, localización de pasajeros,objetos peligrosos

• Procedimientos de rescate. Escenarios derespuesta, cooperación optimizada, siste-mas de navegación optimizada en los vehí-culos de rescate, corredor azul

La mejora de la atención de los acciden-tados reduciendo el tiempo de asistencia seha demostrado que es una política adecua-da para reducir las consecuencias sobre losaccidentados.

Tecnologías del vehículo

• Funciones de seguridad. Evitar colisiones,avisadores de velocidad inadecuada, ayudaal frenado, control de líneas, iluminaciónadaptativa

• Actuación y control. X-by-wire, controldel chasis

• Sensores y reconocimiento. Sensoresavanzados de distancia, velocidad, posi-ción, visión nocturna y neblina, reconoci-miento de imágenes, condiciones de lavía, topografía

• Monitorización de la conducción y el con-ductor. Sistemas de detección de fatiga,salud, alcohol, sistema de registro. Siste-mas y sensores para la identificación deocupantes en caso de accidente

En el apartado de tecnologías del vehícu-lo se incluye el desarrollo de nuevas funcio-nes de seguridad de los vehículos encamina-das a evitar las colisiones. Para ello se iden-tifican como necesarios el desarrollo de sen-sores y sistemas avanzados que permitanmonitorizar el entorno del vehículo y lasacciones y el estado físico del propio conduc-tor, de forma que permitan informar al con-ductor o preparar al vehículo para que sucomportamiento ante una colisión sea másseguro.

Sistemas cooperativos

• Comunicación entre infraestructura y vehí-culo. Interoperatividad, armonización, sis-temas de aviso, conexión entre vehículo einfraestructura

• Gestión cooperativa del tráfico. Eficienciamejorada del transporte, modelos denegocio para los fabricantes de vehículos,operadores de carretera, proveedores deservicios

Page 24: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

23

• Tecnología del vehículo. Sensores de las con-diciones de la vía, tráfico, climatología, etc

• Tecnología de las infraestructuras. Senso-res de las condiciones de la vía, tráfico,climatología, control y cambio de lainfraestructura

El vehículo utiliza y comparte con otrosvehículos las infraestructuras en sus despla-zamientos. La mejora de la comunicaciónentre vehículos y de éstos con las infaestruc-turas, puede mejorar la información que elconductor recibe sobre el estado de las vías y,por lo tanto, adoptar medidas preventivasque mejoren la seguridad del tráfico.

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DETRÁFICO

Investigación de los accidentes de tráfico

• Análisis del accidente. Análisis de causali-dad, comprensión de la fase anterior alaccidente, prueba de confirmación delaccidente, identificar el futuro desarrollode necesidades

• Metodología para la investigación de acci-dentes. Bases de datos conectadas, armo-nización de la recogida de datos y métodosestadísticos

• Metodologías de reconstrucción. Herramien-tas avanzadas de simulación, metodologíascomunes, desarrollo de contramedidas

• Fuentes de nuevos datos. Recogida dedatos, análisis e implementación en lasbases de datos existentes, EDR

• Evaluación de la eficiencia de las medidasde seguridad. Eficiencia esperada y obser-vada, retroalimentación para asegurar lamejora de los sistemas

La investigación de los accidentes de trá-fico permite identificar y conocer lo que ocu-rre en las vías públicas, dotando a los inves-tigadores y a las administraciones de la infor-mación necesaria para diseñar políticas demejora de la seguridad vial.

Factores humanos

• HMI adaptados e integrados. Interacciónentre el vehículo y el conductor, integra-ción de aparatos de HMI

La comunicación de los sistemas incorpora-dos en los vehículos con el conductor, debe rea-lizarse de forma que no se disminuya la aten-ción del conductor a los requisitos del tráfico.Es necesario, por lo tanto, desarrollar sistemasque permitan evaluar el nivel de carga de tra-bajo y de reducción de la atención prestada porel conductor cuando interacciona con los siste-mas del vehículo y diseñar sistemas que requie-ran poca atención por parte de los usuarios.

VEHÍCULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO DEPERSONAS Y VEHÍCULOS ESPECIALES

• Ensayos para investigaciones prelegislativas

• Actividades de I+D+i para vehículos, dispo-sitivos y acondicionamiento que permitanel transporte de personas con movilidadreducida, incluidos usuarios de sillas deruedas

Page 25: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

• Desarrollo de vehículos especiales paratransporte escolar, con particular atencióna los elementos de seguridad

• Sistemas de retención, confort, evacua-ción de ocupantes y sistemas de retenciónde cargas

• Ergonomía y seguridad del puesto de con-ductor

• Aplicación de tecnologías de control ytelecomunicaciones a la explotación deflotas, ayuda a la conducción e informa-ción de usuarios

La utilización de vehículos de transpor-te colectivo permite incrementar de formanotable la capacidad de las vías públicas.La mejora de la seguridad y el confort deestos vehículos es un factor clave paraincrementar su utilización por un númeromás elevado de usuarios. Para ello es nece-sario realizar un esfuerzo en el desarrollode requisitos reglamentarios adecuados asus características especiales, atendiendoa la seguridad, confort y accesibilidad detodos sus usuarios (principalmente niños,personas con movilidad reducida y de edadavanzada).

Los temas relacionados con el diseño yfabricación han sido objeto de un elevadointerés por parte de las empresas. Este hechoes consecuencia directa de la importanciaque se les atribuye en la estructura actual delSector, formado por empresas con una orien-tación productiva muy acentuada. En elgrupo de prioridades de este grupo, se hanestablecido líneas de investigación y necesi-dades orientadas tanto a corto como a medioy a largo plazo, abarcando así todo el espec-tro temporal posible.

El nuevo panorama internacional delSector es uno de los factores que más hainfluido en los intereses y necesidades de lasempresas. En esta nueva conyuntura existeuna gran presión a dos niveles. Por una parte,la aparición de nuevos agentes y empresashasta ahora desconocidas, que surgen en elmercado con una gran fuerza, distorsionando

los conceptos hasta ahora utilizados. Por otra,los fabricantes muestran un gran interés enexportar modelos propios de globalización,obligando a los suministradores a asumir nue-vos retos y riesgos (internacionalización). Esun hecho crítico sobre todo en la fabricación.

En este sentido, un elemento fundamentalpara afrontar la evolución necesaria es la for-mación de grupos internacionales y empresascon alto valor añadido en producto y/o pro-ceso. Estos grupos deben de aprovechar laposición actual y la experiencia adquirida entérminos de diseño, tecnologías de produc-ción y calidad del producto final.

En el grupo de trabajo se ha valorado deforma especifíca la importancia de los mate-riales en el producto final, su conocimiento,utilización en nuevos productos así como lasimplicaciones que afectan a los procesos defabricación. Se considera que la investigaciónrelacionada con los materiales afecta deforma esencial tanto a las prioridades dediseño como a las de fabricación.

PRIORIDAD SISTEMAS DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN

24

Page 26: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

DISEÑO

1. Concepto de producto

La transición de un nuevo concepto a unproducto final que implique una posición depredominio en el mercado es un elemento dela máxima importancia que requiere el mayordesarrollo del diseño y de la definición delproceso de fabricación. En este campo seobservan los siguentes puntos a desarrollar:

Análisis funcional y especificación

• Sistematización del análisis de diseño deproducto

• Utilización de guías de buenas prácticas

• Orientación al cliente y a los requisitos

PRIORIDADES DISEÑO Concepto de producto Proceso de diseño Proceso y herramientas de soporte Formación Sostenibilidad

PRODUCCIÓN Y RECICLAJE Nuevos conceptos de líneas de producción Sistemas amigables de producción Refabricación de productos Sistemas de gestión y ejecución de la fabricación Logística externa

MATERIALES

PRIORIDADES

Page 27: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

26

• Necesidad de formación en diseño de pro-ducto

• Aplicación de técnicas como QWFD, HOQy/o utilización de “voz del cliente”, quepermitan reducir las modificaciones ypotenciar la creación de atributos en losnuevos productos

Análisis de factibilidad de producto-proceso

Uso correcto de las herramientas para elanálisis. Es preciso que se apliquen dentrodel equipo de ingeniería simultánea, y no sóloen el ámbito de los proyectos de I+D

Utilización de nuevos conceptos:

• Innovación. Planteamiento de programasespecíficos sectoriales para normalizar ygeneralizar la gestión de la innovación ylos proyectos de I+D+i

• Creatividad. Utilización de técnicas decreatividad

Nuevas tecnologías y procesos

• Conocimiento, adquisición e incorporaciónal producto de nuevas tecnologías y con-ceptos que mejoran la funcionalidad final

• Vigilancia Tecnológica. Es necesario disponerde un centro común de información y de libreacceso que aportase información detalladasobre nuevas tecnologías, sus usos actuales ysus posibles vías futuras de desarrollo

Nuevos materiales. Conocimiento, adapta-ción e incorporación al producto:

• Desarrollo de nuevos materiales en base ala necesidad de prestaciones especiales

• Vigilancia Tecnológica. Sería de gran ayudaun centro de información común y de libreacceso que aportase información detalladasobre nuevos materiales, sus usos actualesy sus posibles vías futuras de desarrollo

Tendencias transversales

• Productos con mayor “inteligencia”

• Miniaturización (microtecnologías / nano-tecnologías)

• Vigilancia Tecnológica

Modularización de producto

Estandarización de módulos por funcionesy por dimensiones, con una mayor especiali-zación en la función del producto a diseñar

Page 28: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

27

Análisis de valor

Herramientas de análisis de valor conaplicación en fase inicial de proyecto, condiseño no cerrado

Seguridad

• Conceptos de seguridad en la fase inicialde diseño

• Vigilancia Tecnológica

Medio Ambiente / Reciclabilidad

• Diseño de producto, considerandoimpacto ambiental e impacto Kyotosegún diversos criterios aplicables (p.ej.CO2 emitido por unidad de medida)tanto en producto como en producción

• Vigilancia Tecnológica. Control actuali-zado y centro de información común yde libre acceso que aporte informacióndetallada sobre las implicaciones de losnuevos materiales en el MedioAmbiente, así como sus posibles usosfuturos

2. Proceso de diseño

Es necesaria la implantación aún mayor delos sistemas CAD/CAM y de la utilizaciónintensiva de los modelos generados con lasherramientas correspondientes y el proto-tipo virtual (simulación), incluyendo laaccesibilidad e implantación de herramien-tas de simulación.

Como soporte a este proceso, las tecnolo-gías de prototipado rápido adquieren lamayor importancia (prototipado dimensio-nal, conceptual, funcional, de fabrica-ción).

Asociado a los prototipos, el desarrollo eimplantación de procedimientos de ensayoadaptados y específicos deberán permitir ymejorar la validación del producto en lasetapas tempranas del desarrollo.

3. Procesos y herramientas de soporte

Desarrollo, gestión y utilización deherramientas para la gestión integral delproducto y de su desarrollo, utilizando losconceptos de ingeniería concurrente en lacadena de suministro producto / proceso.

4. Formación

Nuevos modelos de formación continua.Creación e identificación de especialistasde procesos clave. Los temas relacionadoscon la formación se extienden a todos losbloques de los sistemas de diseño y produc-ción.

5. Sostenibilidad

Aplicación de los conceptos de sosteni-bilidad en todas las fases iniciales de dise-ño. Así se mejorará la gestión del productoa lo largo del ciclo de vida, incluyendo eldesmontaje, la reutilización y la valoriza-ción de residuos.

Page 29: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

28

PRODUCCIÓN Y RECICLADO

6. Nuevos conceptos de líneas de producción

El desarrollo de la fábrica virtual en todasu extensión, unida a la simulación previa delos procesos ayudará a disminuir los proble-mas de puesta en marcha y mejorará por lotanto, la rentabilidad de la instalación.

Se observa una gran necesidad de aumen-tar la flexibilidad y modularidad de la insta-lación mediante:

• Líneas de alta productividad

• Módulos de fabricación intercambiables

• Estandarización de cambio de catálogo

La inversión en máquinas de alta veloci-dad de producción, arquitecturas de máquinacon controles abiertos, rapid tooling y siste-mas KBE/KBS son puntos a desarrollar en elconcepto general de la automatización. Elaumento de productividad también se reali-zará mediante el desarrollo e implantaciónde herramientas de teleservicio, telemante-nimiento y diagnosis de funcionamiento demáquinas y equipos.

7. Sistemas amigables de producción

El análisis de los temas relacionados con laproducción y sus consecuencias sobre elMedio Ambiente es un punto prioritario quese centra en tres bloques de temas:

Medio Ambiente. Es necesario mejorarla eficiencia en la utilización de recursos,reutilizando subproductos (residuos deotros procesos) y estableciendo el cierre delciclo de materia (economía circular). Porotra parte, los medios de producción debenser diseñados incluyendo los conceptos deKyoto / CO2 (reducción del impactomedioambiental)

Interfaces / Ergonomía. La mejora y evo-lución de los sistemas productivos están rela-cionados directamente con el desarrollo deinterfaces amigables con las personas y dise-ños de puestos de trabajo que no afecten a lasalud laboral de la plantilla

Eliminación, minimización y gestión deresiduos. Se abren nuevos campos a investi-gar en los procesos productivos del futuromediante nuevas tecnologías de reciclado y através de la utilización de nuevas tecnologíasy procesos de reutilización de materiales,incluyendo nuevos procesos de valorizaciónde residuos/subproductos. Se tendrán encuenta aspectos medioambientales, socialesy económicos (indicadores de conveniencia)

8. Refabricación de productos

Se precisan normativas claras para la apli-cación de los conceptos de refabricación deproductos que afectarán a su incorporaciónen nuevos ciclos de uso de producto.

9. Sistemas y herramientas de gestión yejecución de la producción (MES)

La gestión de los sistemas de fabricación

Page 30: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

29

es fundamental para la organización de res-puestas rápidas y con costes contenidos anteposibles imprevistos. Los bloques principalesen donde se orienta la actividad son:

• Planificación y replanificación ágil de laproducción ante imprevistos, cambios oproblemas con herramientas adecuadas yactualización constante de la situación enplanta y procesamiento de información entiempo real

• Gestión eficaz del mantenimiento de losmedios productivos, que permita obtenermayores tasas de utilización y rentabilidad

• Control de calidad activo, que debe permi-tir, el aseguramiento del proceso y el controldel producto final entregado a un costerazonable. Este punto es de gran importan-cia dada la repercusión ante el cliente

• Sistemas de logística interna y manuten-ción. La gestión correcta de los suministrosen planta, el aprovisionamiento de los pues-tos de trabajo y la disminución del coste demanipulación aumentarán la productividady rentabilidad de las instalaciones.

La formación del personal en la gestión dela producción es un punto de gran interés queafecta a todos los anteriores y al que se conce-de una importancia capital.

10. Logística externa

El impacto de la logística en el procesoactual, el alejamiento y distribución de lasplantas productivas de los clientes en los temasde acopio de materia prima, la distribución del

producto terminado y gestión de flotas y alma-cenes junto con el coste asociado, justifica laprioridad para el desarrollo de soluciones demejora.

MATERIALES

Con relación a las implicaciones y necesida-des de conocimiento y utilización de materia-les en los procesos de diseño y producción, sehan priorizado las siguientes líneas de desarro-llo y aplicación durante los próximos años:

11. Nuevos materiales metálicos (especial-mente para altas prestaciones), plásticos ycomposites, así como cerámicos. Se considerade gran importancia la investigación de proce-sos asociados y optimizados para cada tipo dematerial.

12. Nuevos sistemas de unión y desunión(soldaduras, adhesivados, uniones mecánicas),con implicaciones en el ciclo de vida de los pro-ductos y atención especial a la reutilización yvalorización final.

13. Desarrollo y aplicación de recubrimien-tos y tratamientos de mejora de la durabilidaden condiciones de trabajo más exigentes.

14. Materiales para nuevas funciones(absorción de energía, choque, acústica, tér-mica, electromagnética, retención de partícu-las), y de altas prestaciones (inflamabilidad,toxicidad, reciclabilidad, calor).

15. Aplicaciones y desarrollo de mate-riales ligeros, nanomateriales y tejidos.

Page 31: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

30

En el área de movilidad y transporte, unode los objetivos de los fabricantes de vehículosy sus componentes es el desarrollo de nuevosproductos que se adapten a las nuevas necesi-dades del mercado:

- Vehículos de bajo coste- Vehículos adaptados a personas de edad

avanzada- Vehículos híbridos como paso intermedio

a los eléctricos

Aunque el desarrollo de estos nuevos pro-ductos se realice fuera de nuestras fronteras,los proveedores nacionales del Sector deberánofrecer productos y tecnologías innovadorasaplicables a estos nuevos conceptos.

Otro objetivo de este area es la reducciónde la congestión del tráfico y sus repercusio-nes en la calidad de vida de las personas yuna mejora en el impacto medioambiental(reducción del consumo de combustibles yemisiones). Este objetivo debe ser una priori-dad para las políticas públicas de todos lospaíses europeos, por lo que estas líneas detrabajo destacan no sólo como fuente deavances tecnológicos sino como una necesi-dad de la sociedad.

En la definición de las líneas de investiga-ción al medio y largo plazo, hay que integrarsoluciones que no sólo pasan por la capacidadtecnológica, sino también por voluntad políticade implantar nuevos modelos de gestión de lamovilidad, así como las inversiones necesarias

en infraestructuras y transporte público paraque estos objetivos sean alcanzados.

Los nuevos conceptos de vehículos sonahora una línea estratégica de los constructo-res que está produciendo una “renovación”en la manera de enfocar tanto los serviciosdel vehículo como el diseño de los componen-tes del mismo que pueden dar lugar a nuevasoportunidades de mercado.

Hay que aprovechar el liderazgo español entemas como infraestructuras para investigar enmejoras en las comunicaciones V2V (Vehicle toVehicle) y V2I (Vehicle to Infrastructures) asícomo nuevos servicios al usuario tanto para elusuario del vehículo como sus acompañantes. Lacolaboración de empresas líderes en telecomu-nicaciones e infrastructuras, junto con la intro-ducción de tecnologías no tradicionales en elautomóvil, son puntos claves para mejorar eneste campo.

PRIORIDAD MOVILIDAD, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

Page 32: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

TRANSPORTE PÚBLICO

• Mejora y ampliación del transporte público(otros agentes, principalmente Administra-ción Pública)

Toda política de mejora de la movilidadpasa por una potenciación del transporte públi-co, incorporando innovaciones que ayuden a lamejor gestión de flotas, al fomento de la inter-modalidad y a un transporte público, limpio yeficaz. Para ello, es vital una mayor interrela-ción entre los poderes públicos (Locales,Autonómicos y Nacionales), que determinaránlas principales líneas de trabajo, con la indus-tria para encontrar soluciones innovadoras quecontribuyan a alcanzar ese objetivo.

NUEVOS CONCEPTOS DE VEHÍCULOS

• Nuevos componentes para vehículos híbridos

El desarrollo de nuevos conceptos de propul-sión en vehículos híbridos precisará de una

visión integral del vehículo, así como del des-arrollo de nuevos componentes inexistentes hoyen día en el Sector. Para ello será necesario eldesarrolo de nuevos componentes: electrónica ycajas de distribución de potencia, máquinaseléctricas, pilas de combustible, etc, que servi-rán de base para el posterior desarrollo de vehí-culos completamente eléctricos.

• Demostradores en pruebas de campo. FieldOperational Tests (FOTs)

La validación de nuevas soluciones demovilidad precisa de ensayos a gran escalaen condiciones reales, con grandes flotas endistintas zonas (e incluso países), por lo quelas pruebas de campo serán una prioridad delVIIPM de la UE. En España se ha de promoverque en los programas del Plan Nacional deI+D+i, se incluyan estas líneas de trabajo queactualmente no se encuentran recogidas.Estas pruebas de campo (FOT), debidamenteusadas, son una herramienta básica a la horade implantar posibles soluciones y ver suimpacto real en la movilidad.

31

Mejora y ampliación del transporte público (otros agentes, principalmente Administración Pública) Sistemas de comunicación e información Demostradores en pruebas de campo. Field Operational Tests (FOTs) Nuevos componentes para vehículos híbridos HMI. Interfaz Hombre Máquina. Sistemas de Movilidad. Estudios de tendencias socio-económicas Sistemas cooperativos. Homologación/Legislación sobre estas soluciones Evaluación de modelos para la calidad y el coste reducido Conceptos de vehículo especial y/o adaptados para movilidad reducida en serie Componentes para vehículos de bajo coste y para nuevos conceptos de vehículos

PRIORIDADES

Page 33: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

32

• Conceptos de vehículo especial y de vehí-culo para movilidad reducida en serie

Existe un gran campo de desarrollo, no sólode vehículos especiales para discapacitados,que tienen una producción limitada, sino tam-bién de nuevos conceptos de vehículos, parapersonas de más de 60 años con capacidadadquisitiva, pero una movilidad más reducida,que demandan unas prestaciones diferentes, yque está previsto que se fabriquen en serie.

• Sistemas/soluciones para vehículos de bajocoste. Componentes para nuevos conceptosde vehículos

La capacidad de ofrecer a los constructo-res para estos nuevos vehículos, solucionesadecuadas de nuevos componentes puedesuponer un nicho a muchos proveedores conmucho potencial de futuro.

Estos 3 últimos puntos tienen el problemade que esos conceptos no serán originados enEspaña ya que los constructores de vehículos

tienen sus centros de I+D fuera, pero el inte-rés para el Sector es alto porque hay quehacer un seguimiento muy directo de estosnuevos conceptos para poder desarrollarcomponentes/soluciones que ayuden a fabri-carlos y que se originen en España.

TENDENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS

• Estudios de tendencias socio-económicas

El trabajo en este área busca una mayorcomprensión de las decisiones que toman losciudadanos y cómo sus comportamientoscambian a lo largo del tiempo y de acuerdo asus regiones de origen. Los estudios han deconsiderar cómo los cambios económicos y delas poblaciones modifican las necesidades demovilidad y accesibilidad. También han deincluir los efectos de los cambios en la pirá-mide de población, con movilidad y necesida-des diferentes, que afectan directamente alos usuarios e infraestructuras de transportesegún su localización geográfica.

• Evaluación de modelos para la calidad y elcoste reducido

Estudios analíticos para encontrar losmejores sistemas de transporte para los usua-rios del mismo, teniendo como parámetrosimportantes la calidad (Confort, puntualidad,horario, etc) y el impacto del coste.

SISTEMAS DE MOVILIDAD

• HMI. Interfaz Hombre Máquina

Estudios para facilitar y mejorar la interac-

Page 34: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

ción del vehículo con el conductor, especialmen-te para que su manipulación sea eficiente, fia-ble y efectiva. Para ello se deben desarrollarnuevos conceptos y tecnologías de control porvoz, tacto, visión, etc.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

• Sistemas cooperativos. Homologación/legis-lación sobre estas soluciones.

Los sistemas cooperativos son aquellosque utilizando las tecnologías V2V (Vehicle toVehicle) y V2I (Vehicle to Infrastructures)pueden mejorar la movilidad del tránsito via-rio tanto a nivel de la gestión del mismocomo de seguridad, actuando y evitandoatascos y accidentes de tráfico.

• RECOGIDA DE DATOS

1. Armonización de métodos2. Información a tiempo real para la

gestión del tráfico. Herramientas de previsión.

La investigación y estudio en estos campos

mejorará el análisis para la optimización enla planificación de las inversiones necesariasen las infraestructuras nacionales para podersatisfacer a los usuarios de las diferentesregiones geográficas.

• ENTREGA DE INFORMACIÓN

3. Información de viaje4. Provisión multimodal para diferentes

grupos de usuarios

Los sistemas inteligentes de transporte,dependen de la fiabilidad de la informaciónentregada y de la información que se da parauna optimización de la multimodalidad.

• TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

5. Armonización 6. Soluciones multicanal

Estos apartados son básicos para poderintegrar los sistemas tanto de gestión del trá-fico como de seguridad, y es necesario crearuna arquitectura del automóvil donde estossistemas funcionen.

Page 35: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

34

En el trabajo de este grupo se hacen máspatentes, si cabe, algunas de las especialescaracterísticas del Sector que resumimos sin-téticamente según los siguientes ámbitos:

España:

• Necesidades de aumentar la competitivi-dad para mejorar la posición de las empre-sas españolas en el mercado.

• Problemas de deslocalización.

• Gran peso de la industria de componentes.

• Investigación individual, poca cultura decolaboración.

• Insuficiente liderazgo de la empresa enI+D+i.

Europa:

• Cumbre de Lisboa (año 2000), objetivo:Europa, la economía más competitiva en2010.

• Desarrollo del VII Programa Marco.

Global:

• Necesidades medioambientales.

• Sostenibilidad.

• Entorno globalizado.

Los objetivos que el grupo se ha plantea-do en coherencia con este escenario estánagrupados en cuatro áreas de acción:

Políticas de Promoción de la I+D+i

Dinamizar la cultura de la innovación enlas empresas incluyendo las diferentes inicia-tivas en todos los ámbitos del Sector: Desdeel académico al empresarial, pasando por lasayudas directas a la I+D+i medianteProgramas Marco de la UE, Plan Nacional deI+D+i y programas específicos de las CCAA. Seanalizan y divulgan otras fórmulas de ayuday promoción como pueden ser los incentivosfiscales a la I+D+i, bien a partir de propiasiniciativas así como aquellas impulsadas enotros países de nuestro entorno.

Necesidades de Formación

Analiza las necesidades de formacióndel Sector a todos los niveles: Desde la for-mación de técnicos, formación en el ámbi-to de la gestión de proyectos e iniciativaso la formación de operarios. Se estudian ypromueven iniciativas que den solución apreguntas claves. ¿Es suficiente la ofertaformativa que se ofrece actualmente? ¿Sonnecesarios/recomendables estudios com-plementarios a los que se ofrecen ahora?¿Puede mejorar el rendimiento de los ope-rarios mediante procesos de formaciónselectivos? ¿Puede mejorar la competitivi-dad de nuestras empresas y de nuestro per-

PRIORIDAD GESTIÓN Y PROMOCIÓN DE LA I+D+i

Page 36: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

35

sonal a través de una formación de estudian-tes con prácticas en empresas europeas?.

Información Prospectiva y VigilanciaTecnológica

Información relevante y útil para los prin-cipales implicados del Sector. Los análisis deprospectiva y vigilancia tecnológica permitena las empresas posicionarse en ámbitos inno-vadores con grandes posibilidades de implan-tación en el futuro.

Se analizan asimismo las necesidades deinformación del Sector. Estas necesidades deinformación pueden abarcar desde los estu-dios de prospectiva, ya mencionados, a laregulación o normativa vigente o por llegar.Se considera tambien la información quepueda generarse mediante el análisis de indi-cadores del Sector, que se engloban en dife-rentes barómetros de información, comopueden ser el barómetro de posicionamientotecnológico, el barómetro de aptitudes parala innovación o el barómetro de actitud decara a la innovación.

“Quién es quién” y “quién hace qué”.Actores del Sector. Análisis de capacida-des. Casación de la oferta y la demanda.Internacionalización

Tener identificados a todos los actoresimplicados en el Sector de automoción, consus capacidades específicas. Los actoresestán divididos según:

• Administración

• Centros Tecnológicos

• Universidades

• Centros de Investigación

• Industria: equipos, componentes, módulosy aplicaciones

Una vez identificados los principales acto-res del Sector con sus diferentes capacidades,se analiza la posibilidad de casar la ofertatecnológica de los centros y universidades conla demanda de investigación de las empresas,de modo que exista armonía entre lo que seinvestiga y lo que se necesita investigar.

Respecto de la internacionalización, seapunta al análisis de países con grandesexpectativas de crecimiento:

• Asia y Pacífico

• Norte América

• Europa del Este

Por último, destacar que las temáticasespecíficas de este grupo de trabajo “Gestióny Promoción I+D+i” se pueden resumir en 2grandes bloques:

• Promoción de la I+D+i en el Sector

• Promoción de la gestión de la I+D+i en lasempresas

Page 37: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

36

Identificar/Desarrollar portal de fácil acceso y acuerdo preferencial de socios, basado en Mapade Referencias Tecnológicas. Opción en inglés como origen de la búsquedaConcretar formación específica para automoción:

Técnicos especializados en metodologías genéricas del Sector- Análisis de valor- Prototipado rápido- Simulación virtual de producción - Tecnologías de ensamblado y desmontaje- Ingeniería colaborativa Producto/Proceso

Actividades de I+D- Necesidad de reciclar personal con experiencia para actividades de I+D- Necesidad de gestores de proyectos I+D; visión colaborativa; consorcios- Promover movilidad de estudiantes e intercambio de profesionales entre universidades,centros y empresas. Establecer políticas estratégicas de formación

Promover participación del Sector de componentes en proyectos en cooperación tanto naciona-les como internacionales, y otros programas de investigación y desarrollo en colaboración de ámbi-to internacionalMapa organismos-empresas/áreasCasación de oferta/demandaImplicar OEM´s (Becarios y prácticas en sus centros de desarrollo)Establecer centros de excelencia ligados a la actividad de I+D de las empresas matrices(Competencias específicas y productos nicho). Insistimos en la importancia de mantener desarro-llos en España y la importancia de arraigar a las multinacionales aquíExpediciones conjuntas de los CC. TT.

PRIORIDADES

INFORMACIÓN PROSPECTIVA Y VIGILANCIATECNOLÓGICA

• Identificar/Desarrollar portal de fácil accesoy acuerdo preferencial socios, basado enMapa de Referencias Tecnológicas. Opción eninglés como origen de la búsqueda

A través de la Plataforma ó SERNAUTO, laherramienta estará actualizada y viva, cum-pliendo la utilidad anexa que se propone.

• Casación oferta/demanda

Sistemas de información. Disponemos dedos portales

1. Noticias e información del SectorSERNAUTO

2. Mapa de Referencias/Oferta-Demanda FITSA

Page 38: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

37

Sistemas de impulso:

1. Unidad de Innovación Internacional

2. Grupos de trabajo

NECESIDAD DE FORMACIÓN

• Concretar formación específica para auto-moción:

• Técnicos especializados en metodologíasgenéricas de Sector

- Análisis de valor- Prototipado rápido- Simulación virtual de producción - Tecnología de ensamblado y desmontaje- Ingeniería colaborativa Producto/Proceso

Actividades de I+D

- Necesidad de reciclar personal con expe-riencia para actividades de I+D- Necesidad de gestores de proyectos I+D;visión colaborativa; consorcios- Promover movilidad de estudiantes eintercambio de profesionales entre uni-versidades, centros y empresas.Establecer políticas estratégicas de for-mación. Incentivar la movilidad

Se necesita generar un estudio profundode la oferta de formación específica en auto-moción y gestión de proyectos, para evaluarsi la oferta actual coincide con la demandade profesionales, las necesidades de la indus-tria del Sector y qué diseño se debe propug-nar en su caso.

Se precisan líneas específicas de apoyo aformación orientada a los departamentos deI+D (Ministerio de Educación: plan medio ylargo plazo y coordinación universidades).

Promoción de las ayudas existentes parapersonal investigador.

No hay perspectivas de carrera profesionalen I+D: Falta de empleo estable.

El sistema de becarios está demasiadoextendido.

Las líneas específicas de apoyo para for-mar personal en I+D, tanto en gestión comoen especialidades, deberán ser prioritarias.

Page 39: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

38

• Implicar OEM´s (Becarios y prácticas en susCentros de Desarrollo)

Proponer ideas sobre el sistema de beca-rios ya que no existe una legislación específi-ca sobre contratación de los mismos y es unbuen momento para establecer una normareguladora.

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE I+D+i

• Promover la participación del Sector decomponentes en CENIT y otros programasde investigación y desarrollo en colabora-ción de ámbito internacional

Dentro de la UNIDAD DE INNOVACIÓNINTERNACIONAL de SERNAUTO se realizaráuna labor de difusión y asesoramiento de laimportancia de participar en CENIT y otrosprogramas de desarrollo colaborativo deámbito internacional. Se potencia la colabo-ración entre empresas a partir del conoci-miento de la oferta y demanda o bien deintereses comunes.

• Promover la autoevaluación de la I+D+i enlas empresas y proponer iniciativas parasistematizar las actividades de gestión dela innovación.

• Establecer centros de excelencia ligadosa la actividad de I+D de las empresasmatrices (Competencias específicas yproductos nicho)

Centros Tecnológicos Empresariales

Destaca la necesidad de simplificar ayudas,evitar duplicidad de recursos, coordinar inicia-tivas, temas de financiación (capital-riesgo,fomento en pymes,...). La OCDE aconseja aEspaña mejorar la coordinación de su sistema deI+D, desarrollando una mayor capacidad para laplanificación estratégica y la evaluación.

QUIÉN HACE QUÉ. INTERNACIONALIZACIÓN

• Mapa organismos-empresas/áreas

La información debería estar disponible enla asociación europea que engloba a todos loscentros tecnológicos, EARPA y en CLEPA, laAsociación Europea de Fabricantes deComponentes.

• Expediciones conjuntas de los CC. TT.

SERNAUTO en coordinación con el Plan deInternacionalización de la Tecnología delICEX, se propone reforzar la imagen interna-cional de España –y del “made in Spain”- enel ámbito industrial y tecnológico.

Page 40: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas
Page 41: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

40

Con la constitución de las plataformaseuropeas, a petición de la Comisión Europea,y al inicio de las ayudas a redes del antiguoMinisterio de Educación y Ciencia, SERNAU-TO, a través de su Comisión de I+D, se propu-so organizar el equivalente (“mirror”) espa-ñol de ERTRAC.

Tras varios contactos y analizando la reali-dad nacional, se decidió amoldar la estructu-ra de esta plataforma a las condiciones denuestra industria. Es por ello que laPlataforma Española, a diferencia de la euro-pea, se ha centrado en los proveedores decomponentes ya que los clientes, los cons-tructores de vehículos, no tienen centros dedecisión en España y todo el esfuerzo en I+Dse realiza fuera de nuestras fronteras. Sinembargo, fueron invitados a la jornada depresentación como modo de información delgran esfuerzo en I+D que están realizando losproveedores españoles para poder desarrollarlos proyectos de sus clientes y afianzar susestrategias.

La estructura de SERtec es equivalente ala original de ERTRAC ya que presenta losmismos cuatro grupos de trabajo, añadiendoel de gestión y promoción de la I+D, y las mis-mas líneas de trabajo aunque adaptadas ypriorizadas de acuerdo con las capacidadesespañolas. Así, su actividad se centra en elSector de Componentes de Automoción,como promotores de la iniciativa, pero inclu-ye asimismo a todas las aplicaciones y posibi-lidades de explotación necesarias para cum-

plir con los objetivos marcados por el trans-porte por superficie. Temas de energía, logís-tica, o intermodalidad, entre otros, secubren mediante la integración de nuevosmiembros, dado el carácter abierto de laPlataforma, y la coordinación con el resto dePTEs relacionadas.

Entre las actividades desarrolladas porSERtec en el período 2006-2008, cabe destacar:

• Jornada de Presentación en el Ministerio deIndustria Turismo y Comercio, 29 de marzode 2006

Asistieron a esta presentación empresas,centros tecnológicos que tienen un papel fun-damental en el desarrollo de estrategias inno-vadoras de las empresas, las unidades de inves-tigación de las universidades que desean traba-jar junto a nuestra industria y ComunidadesAutónomas e instituciones públicas que tienenuna labor primordial en las políticas de fomen-to y mejora de la I+D+i en España.

Abrió la jornada D. Manuel Montes,Subdirector General de Programas deFomento de la Investigación Técnica sectorialdel Ministerio de Educación y Ciencia.

A continuación hicieron una presentaciónlos promotores de la Plataforma: D. JoseEsmorís, Presidente de la Comisión de I+D deSERNAUTO y Director Técnico de CieAutomotive; D. Francisco Aparicio, Directorde INSIA-UPM; D. Iñaki Inzunza, Director de

5. ACTIVIDADES SERtec 2006-2008

Page 42: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

41

Tecnalia Automoción y Dª MontserratEscudero, Secretaria General de SERNAUTO.

D. Jose Manuel Pedrero de Robotiker-Tecnalia y D. Jose Mª López de INSIA-UPM pre-sentaron los objetivos, actuaciones, organi-zación y grupos de trabajo.

Clausuró la jornada D. Jesús Candil,Director General de Desarrollo Industrial delMinisterio de Industria, Turismo y Comercio.

• 1ª Reunión Plenaria en Robotiker-Tecnalia(Zamudio), 26 de septiembre de 2006

65 personas pertenecientes a empresas,centros tecnológicos y universidades, asícomo algunos representantes de autoridadesnacionales y autonómicas se reunieron todala jornada para avanzar y estructurar el PlanEstratégico del Sector 2020.

Fue inaugurada por D. José AntonioJiménez Saceda, Director General de SER-NAUTO y Presidente de Fundación FITSAquien dio una breve explicación de la evolu-ción de la Plataforma desde su presentaciónen el Ministerio de Industria, Turismo yComercio hasta la fecha y de la organizacióninterna de la misma.

A continuación, D. José Esmorís, DirectorTécnico de Cie Automotive y Presidente de laComisión de I+D de SERNAUTO, recordó losobjetivos principales de la Plataforma y,como Presidente del Grupo de Trabajo deMedio Ambiente, hizo un resumen del docu-mento que luego se desarrollaría en los talle-res de trabajo.

Los grupos de trabajo están presididospor:

1. Medio ambiente, energía y recursos. José Esmoris – CIE AUTOMOTIVE

2. Seguridad. José Mª Tarragó – FICOSA3. Sistemas de diseño y producción. Pedro

Mari Vega – GESTAMP4. Movilidad, transporte e infraestructuras.

Jordi Mestre – LEAR5. Gestión y promoción de la I+D+i.

Vicente Sala – FAURECIA

Tras los talleres de trabajo paralelos, cadaPresidente expuso las conclusiones de formaresumida ante el plenario y se estableció laagenda de futuras reuniones.

• Participación en ERTRAC Workshop “Sustai-nable Road Transport in Europe – move fromStrategic Research Agenda to Roadmap”, 5-6de diciembre de 2006

• Reuniones de trabajo del GT1, GT2, GT4 yGT5 para definir las prioridades del PlanEstratégico

- 11 de enero, reunión del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente, Energía yRecursos celebrada en las instalacio-nes del INSIA

- 16 de enero, reunión del Grupo deTrabajo de Gestión y Promoción de laI+D+i en las oficinas de SERNAUTO

- 23 de enero, reunión de los Gruposde Trabajo de Seguridad y deMovilidad, Transporte e

Page 43: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

42

Infraestructura para coordinar lasconclusiones de ambos grupos, enFicosa International

• Creación de la página web: www.plataformasertec.es

• Participación en la Jornada de Informaciónsobre la Primera Convocatoria de Propuestasen Transporte por Superficie del VIIPM orga-nizada por el CDTI, 16 de febrero de 2007

La Plataforma SERtec fue invitada a ayu-dar en la organización de la misma a la queasistieron alrededor de los 140 participantessiendo el sector de automoción el más repre-sentado (71 participantes).

Fueron los representantes de las platafor-mas nacionales junto a Jesús Monclús delCDTI los encargados de dar la bienvenida alos asistentes y en este sentido, MontserratEscudero, Secretaria General de SERNAUTO,como coordinadora de la Plataforma SERtec,dio una visión de la industria española comoporqué de la formación de una plataformadel sector de componentes.

En el workshop de transporte por carrete-ra intervinieron Bjorn Hedlund (ERTRAC),Jose Mª Tarragó (SERtec) y Miguel González(CEDEX – Ministerio de Fomento) que actuó demoderador. Bjorn Hedlund, Responsable deI+D de CLEPA y del Grupo de Diseño yProducción de ERTRAC ofreció una breveexplicación de CLEPA y del funcionamiento deERTRAC, dejando abierta una futura coopera-ción con SERtec y Jose Mª Tarragó,Vicepresidente de Ficosa International, por

su parte, dio una información completa de laslíneas prioritarias en las que están trabajan-do los diferentes Grupos de Trabajo de laPlataforma de Componentes paraAutomoción

• Participación en la 1ª Reunión de Coordina-ción de PTEs en relación con el Plan Nacionalde I+D+i 2008-2011 organizada por el Minis-terio de Educación y Ciencia, 20 de marzo de2007

El objetivo de la misma era la coordina-ción y análisis de aquellos asuntos de interéscomún para todas las plataformas.

La asistencia fue multitudinaria y los invi-tados a participar en la mesa de debate fue-ron:

1. PTE de Química Sostenible

2. PTE de Componentes de Automoción (SERtec)

3. PTE de Construcción

4. PTE de Hidrógeno y Pilas de Combustible

5. PTE de Tecnologías Audiovisuales en red(e-NEM)

La elección de las 5 plataformas ponentesla marcó el carácter diferenciador que deentre las 30 existentes en España, demues-tran en su origen, funcionamiento, influen-cia, liderazgo,...

Muestra de ello es la Plataforma SERtec.Dadas las características de la industria espa-

Page 44: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

43

ñola y ante la falta del poder de decisión dela mayoría de las plantas instaladas enEspaña de la industria constructora, no esposible iniciar un proyecto junto con los cons-tructores (tal y como ocurre en ERTRAC) porlo que la industria de equipos y componentesha tenido que asumir esta iniciativa.

• Reunión sobre materiales del GT3, 28 demarzo 2007

• 2ª Reunión Plenaria en el Ministerio de Edu-cación y Ciencia, 25 de abril de 2007

Se presentó el borrador del PlanTecnológico Estratégico del Sector deComponentes para Automoción (Visión2020). Este documento es fruto del trabajorealizado durante este año de andadura enque los GT en sus distintas reuniones hanido estableciendo las prioridades de I+D+idel Sector en España y enfatizando aque-llas líneas que son estratégicas ya sea porla capacidad existente, el potencial de lasempresas que desarrollan I+D en nuestropaís o por el desafío tecnológico que pre-sentan para el vehículo y, por lo tanto,ofrecen oportunidades a las empresas,centros y universidades para que esténpresentes en los vehículos de las próximasdécadas.

Entre las propuestas para los siguentesmeses, destacar:

• Revisión, maquetación y difusión del PTE

• Organización reuniones de los GT orientadasa la puesta en común de proyectos alrededorde las prioridades

• Coordinación con otras plataformas

• Establecer indicadores de seguimiento deobjetivos

• Participación en el World – Café de Tecnosco-pia´07

• Participación en la 2ª Reunión de Coordina-ción de PTEs en relación con el Plan Nacio-nal de I+D+i 2008-2011 organizada por elMinisterio de Educación y Ciencia, 18 dejunio de 2007

Una vez aportados los términos de refe-rencia del Sector para la elaboración delnuevo Plan Nacional y en respuesta al com-promiso contraído por el Secretario Generalde Política Científica y Tecnológica en la reu-

Page 45: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

44

nión de coordinación de las PlataformasTecnológicas Españolas celebrada el 20 demarzo de 2007, se celebró, en el Ministeriode Industria, Turismo y Comercio, una sesióninformativa sobre la evolución del procesode preparación del nuevo Plan Nacional deI+D+i.

• Taller de trabajo – Análisis y sugerencias alborrador de programa de trabajo del 7PM. 2ªConvocatoria de propuestas en transportepor superficie, 6 de septiembre de 2007

Los Presidentes y Secretarios de SERtecen representación del plenario se reunieronen las oficinas de SERNAUTO con JesúsMonclús - CDTI, Delegado en el Comité deGestión del VII PM – Transporte (incluidaAeronáutica), para analizar el contenido delborrador del programa de trabajo de la 2ªconvocatoria de transporte por superficie del7PM. El objetivo era recopilar toda la infor-mación posible para poder preparar la 3ªReunión Plenaria donde aquellas entidadesinteresadas comiencen lo antes posible conla preparación de proyectos y consorcios.

• Reunión de coordinación de PTEs organizadapor la PTFE, 18 de septiembre de 2007

Por iniciativa de la PTE Ferroviaria, se cele-bró la primera reunión de PlataformasTecnológicas Nacionales en la que participóSERtec.

El Comité Ejecutivo de la PTFE considerórelevante incrementar la coordinación y lasrelaciones con el resto de agentes implicadosen la elaboración de agendas estratégicas de

I+D que, de una manera más o menos direc-ta, pudieran tener relación con el SectorFerroviario. Es por ello, que contactaron conaquellas plataformas tecnológicas que entresus líneas u objetivos contemplan algúnaspecto relacionado con el ferrocarril.

La reunión resultó muy interesante puestoque se descubrieron sinergias no sólo con losanfitriones sino entre todas las PTE presentes.

Tras la bienvenida de Juan Manuel Jiménez(PTFE), se procedió a realizar una breve rondade presentación entre todos los asistentes:

- PTE Ferroviaria (PTFE). Juan Manuel Jiménez.

- PTE con Sistemas de Inteligencia Integrada (PROMETEO). Juan C. Dueñas.

- PTE eNEM-eMOV-eISI. Antonio Alfaro.

- PTE para Tecnologías de Seguridad y Confianza (eSEC). Sofía Moreno.

- PTE en Logística Integral (LOGISTOP). Jaime Mira.

- PTE del Sector de Componentes para Automoción (SERtec). Cecilia Medina.

- PTE del Hidrógeno y Pilas de Combustible(PTEHPC). María Jaén.

El intercambio de opiniones y reflexionespor parte de los representantes de las plata-formas llevó al siguiente acuerdo:

Page 46: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

45

- Cada plataforma detectará las sinergiascon las líneas de investigación de laAgenda de la Plataforma TecnológicaFerroviaria

- Se circularán iniciativas de proyectos,con el fin de que se conozca lo que losdiferentes Grupos de Trabajo están reali-zando

- El Comité de seguimiento formado porlos asistentes se reunirá con una ciertaperiodicidad anual

• 3ª Reunión Plenaria en el Hotel Miguel Ángel– Madrid, 13 de noviembre de 2007

Publicación Plan Estratégico. Workshop(búsqueda de ideas de proyectos).

José Antonio Jiménez Saceda, DirectorGeneral de SERNAUTO, inauguró el acto juntoa Jesús Monclús, Delegado en el Comité deGestión del VII PM – Transporte (incluidaAeronáutica) – del CDTI y María Luisa Castañode la Jefatura Área de Transporte de laSubdirección de Política Tecnológica,Ministerio de Educación y Ciencia que habla-ron del VII Programa Marco y el nuevo PlanNacional del I+D+i respectivamente. Dada laamplia asistencia, la reunión se organizó entorno a talleres paralelos de los cinco Gruposde Trabajo, donde se trataron los posiblesproyectos que, en base a la información reco-gida en este año de andadura de laPlataforma, podrán ponerse en marcha.

• Participación en la Jornada de Sinergias yOportunidades de Colaboración entre la PTE

HPC y otras plataformas tecnológicas, 15 denoviembre de 2007

En el marco del 3er Encuentro Sectorialdel Hidrógeno y las Pilas de Combustible, laPlataforma Tecnológica Española organizó enSantiago de Compostela, una Jornada deSinergias entre Plataformas con la finalidadde reunir a las Plataformas TecnológicasEspañolas que, por su actividad, naturaleza olíneas de actuación planteadas en su AgendaEstratégica de Investigación, presentan siner-gias con las tecnologías del hidrógeno y laspilas de combustible.

En la Jornada participaron un total de 45representantes y miembros de las siguientesPlataformas:

- Red Tecnológica del Sector Eólico-REOLTEC

- Plataforma Tecnológica Española de biomasa

- Plataforma Tecnológica Española CO2

- Plataforma Española de Redes Eléctricas

- Plataforma Tecnológica de Fusión

- Plataforma Tecnológica de Energía Nuclear deFisión

- Plataforma Tecnológica Española de Auto-moción

- Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española

- Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española

- Plataforma Tecnológica Española del Hidró-geno y las Pilas de Combustible

Page 47: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

46

La Jornada comenzó con la bienvenida porparte de D. Salustiano Mato de la Iglesia,Director Xeral de Investigación,Desenvolvemento e Innovación da Conselleríade Innovación e Industria de la Xunta de Galiciaa los participantes en la Jornada.

Las presentaciones comenzaron con la PTEHPC, siendo Javier Brey quien expuso breve-mente los objetivos, misión, estructura y princi-pales líneas de actividad en I+D propuestas porla PTE HPC. A continuación, cada una de lasPlataformas invitadas realiza su presentación.

Mariano Gómez de FITSA, Secretario delGT5, fue el encargado de realizar la pre-sentación de SERtec donde destacó lassinergias encontradas con el Grupo deMedio Ambiente, Energía y Recursos.Algunas de las líneas de actuación másrelacionadas con el Hidrógeno y las Pilas deCombustible son:

- Estudio de biocarburantes avanzados queofrezcan una mayor reducción de los gasesde efecto invernadero

- Diseños simplificados e integración de com-ponentes híbridos que reduzcan costes.

- Mejora de los componentes incluyendo elsistema de almacenamiento de energía(baterías, ultracondensadores), sistema decontrol, materiales y motores eléctricos

- Nuevos diseños de pilas de combustible queincluyan membranas de alta temperatura,placas bipolares y sistemas de gestión delaire y de la humedad: desarrollo de vehícu-

los de pila de combustible y combustibles debajo contenido en carbono

- Almacenaje del hidrógeno con el propó-sito de mejorar los costes y el comporta-miento del sistema de pila de combustible

- Desarrollo de caminos de producción ydistribución de hidrógeno con bajos costesy reducidas emisiones de gases de efectoinvernadero

- Desarrollo de sistemas avanzados de con-trol de emisiones de bajo coste y elevadadurabilidad

- Investigación de sistemas del vehículoincluyendo el motor, el escape, transmi-siones, neumáticos y sistemas de controlde ruido activo

- Herramientas mejoradas que incorporena los nuevos diseños consideraciones sobreel medio ambiente, reciclaje y reducciónde residuos

- Nuevos materiales, incluyendo composi-tes, que permitan la construcción de vehí-culos más ligeros

Como conclusión de la Jornada se acordótrabajar en las siguientes acciones:

- A partir de las primeras impresionesintercambiadas en la Jornada, la PTE HPCcelebrará reuniones bilaterales con lasPlataformas invitadas para evaluar y con-cretar las vías de colaboración entre lasPlataformas

Page 48: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

- La PTE HPC contrastará las líneas priorita-rias contempladas en las AgendasEstratégicas de Investigación de lasPlataformas asistentes con las líneas priori-tarias de la Agenda Estratégica de la PTEHPC para establecer, en la medida de lo posi-ble, criterios que permitan establecer reco-mendaciones comunes en las Plataformas

• Participación en el Infoday “Aeronáutica yTransporte por Superficie” VII PM – 2ª Convo-catoria organizado por UPM y CDTI, 13 dediciembre de 2007

• Participación en el "Integral Logistics WorkshopVIIFP Europeo + Plan Nacional de I+D+i" organi-zado por LOGISTOP, 22 de enero de 2008

• Participación en la 3ª Reunión de Coordina-ción de PTEs en relación con el Plan Nacional

de I+D+i 2008-2011 organizada por el Minis-terio Educación y Ciencia, 19 de febrero de2008

• Reunión de coordinación con PTE HPC y PTFE,8 de marzo

Aprovechando una reunión interna dePresidentes y Secretarios de los GTs deSERtec, las secretarías técnicas de la PTE deHidrógeno y Pila de Combustible y de losFerrocarriles Españoles acudieron a las ofici-nas de SERNAUTO para presentar las líneaslocalizadas en sus agendas estratégicas comomás afines a nuestro Sector y así, identificarsinergias y posibles propuestas de colabora-ción.

• Presentación ideas de proyectos SERtec enEuroTrans Day (CDTI), 27 y 28 de marzo de2008

Page 49: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

48

• Entrevista Tecnoscopia´08

• Participación en la Reunión del Grupo Consul-tivo de las Plataformas Tecnológicas Españo-las de Energía y Transporte, 8 de abril de2008

El Ministerio de Educación y Ciencia convo-có a las PTEs existentes en materia de energíay transporte para celebrar la primera reunióndel Grupo Consultivo. Se trataba de presentarlos objetivos y estructura de las diferentesplataformas a los asistentes provenientes delas Consejerías de las CC.AA. para que cono-cieran lo que se ha desarrollado hasta ahora ypudieran definir su interés de participación.

En primer lugar, Mª Luisa Castaño presen-tó la visión del MEC sobre las perspectivas defuturo y plan de actuación de las PTEs y apartir de ahí, todas las secretarías de las PTEsasistentes realizaron una pequeña presenta-ción de sus objetivos, estructura y función desu propio grupo consultivo.

Tras las diferentes exposiciones, Ana MªLancha explicó la misión y funcionamiento deeste nuevo grupo cuyo objetivo es la coordi-nación de las Administraciones Públicas anivel nacional y regional para optimizar losrecursos de I+D. En una próxima reunión sedecidirá la continuidad y periodicidad deestas reuniones.

Los comentarios tanto de los representan-tes de las CC.AA. como de las PTEs fueron

variados. Las PTEs de transporte decidimoscelebrar una reunión (organizada por SER-NAUTO) cuando nos envíen el acta para daruna respuesta consensuada.

• Creación del Foro de Protección de Peatones,9 de abril de 2008

Creado como consecuencia del proyectode Peatones que SERNAUTO está desarrollan-do junto con IDIADA, INSIA-UPM y CentroZaragoza cuya finalidad será la de coordina-ción y el planteamiento de propuestas deactuación para la protección de peatones, susobjetivos son:

• Actualizar el estado del arte de los sis-temas de protección.

• Análisis de la normativa nacional/euro-pea vigente de la protección de peatones.

• Análisis de los proyectoseuropeos/nacionales relacionados con laseguridad de peatones.

• Posibles propuestas de nuevos proyectos.

• Seguimiento de resultados del proyecto.

• Analizar el grado de difusión en el par-que móvil de los sistemas de protecciónde peatones analizados en este proyecto.

• Representación en grupos de trabajointernacionales relacionados con la pro-tección de peatones.

Page 50: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

49

• Participación en el TRA-Transport ResearchArena Europe – Lubiana, Eslovenia, 21-24 deabril de 2008

• Participación en Reunión Plenaria Foro Euro-peo eSafety – Lubiana, Eslovenia, 25 de abrilde 2008

• Participación en el Eureka Profactory Broke-rage Event – Goteborg, 5 y 6 de mayo de2008

• Reunión de coordinación PTEs del SectorTransporte. Creación del Comité de Segui-miento del Grupo Consultivo del SectorTransporte junto con la PTFE, LOGISTOP, laPTE Marítima y la PTE Aeroespacial, 19 demayo de 2008

A raíz de la reunión del Grupo Consultivoorganizada por el Ministerio de Educación yCiencia el pasado 8 de abril y en base al actaenviada por el mismo, las PlataformasTecnológicas Españolas del SectorTransporte celebraron una reunión para ana-lizar los resultados de la reunión del GrupoConsultivo y definir la posición común a esterespecto.

La reunión contó con la asistencia de:

Carlos Sánchez PT Marítima, PTEM

Miguel Ángel Llorca PT Aeroespacial

Javier Romero PT Aeroespacial

María del Mar Sacristán PT Ferroviaria, PTFE

Cecilia Medina PT Componentes para Automoción, SERtec

Fernando Liesa PT Logística Integral,Logistop

El acuerdo se trasladó al Ministerio:

- Las PTEs del sector del Transporte apo-yan la creación de un Grupo ConsultivoGeneral para el Sector del Transporte queenglobe a las administraciones estatales yautonómicas con competencia/interesesen el Sector, que se reúna dos veces al añocon la participación de, al menos, unrepresentante de cada una de las PTEs delSector: PT Marítima, PT Aerospacial, PTFerroviaria, PT Componentes paraAutomoción y PT en Logística Integral.

- Como modo de aportar propuestas secto-riales integradas y trasladarlas al GrupoConsultivo se ha decidido crear un Comitéde Seguimiento de este Grupo Consultivocompuesto por los coordinadores de lasPTEs: Miguel Ángel Llorca de la PTEAeroespacial, Fernando Liesa de Logistop,Carlos Sánchez de la PTE Marítima, JuanManuel Jiménez de la PTFE y CeciliaMedina de la PTE SERtec, quienes proponenparticipar activamente en la definición delas agendas de las reuniones del grupo con-sultivo así como en la identificación de losagentes específicos a convocar con el finde que tanto las Administraciones como lasPTEs obtengan el mayor provecho posiblede dicho grupo consultivo.

Page 51: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

• Participación en el World – Café de Tecnosco-pia´08

• Reunión de trabajo GT5. Lanzamiento de laCampaña de Evaluación de la Innovación delSector de Componentes de Automoción, 17de junio de 2008

Fue la primera reunión de Miguel Grandade R. Bosch como Presidente del grupo.

Además de la presentación de los resulta-dos obtenidos en relación a las prioridadesmarcadas al inicio por este grupo y buscarnuevas actividades, se hizo el lanzamiento dela Campaña de Evaluación de la Innovacióndel Sector de Componentes de Automoción.

La campaña se lidera de forma conjuntapor SERNAUTO y SERtec con la colaboraciónde la Fundación FITSA, para de este modo,poder explotar al máximo las posibilidadesdel plan.

Se pretende:

• Obtener información sobre la situacióndel sector y su necesidad de apoyo enmateria de innovación tecnológica

• Conseguir una muestra de al menos 90empresas del Sector que proporcioneninformación sobre estos dos ámbitos: eltecnológico y el de innovación

50

Page 52: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

51

• Difundir sus resultados en las reunionesplenarias de SERtec

Para recabar de las empresas la informa-ción necesaria y conseguir así los objetivosplanteados se utilizará la herramienta HEVA-TEC® que FITSA ha desarrollado y pone a dis-posición de esta campaña.

Se organizarán jornadas de trabajo con elapoyo de entidades tractoras, asistidas porSERNAUTO, SERtec y FITSA que estarán dota-das de medios informáticos para un desarro-llo práctico interactivo.

• Reunión ERTRAC, 5 de septiembre de 2008

A petición de la CE, ERTRAC organizó enBudapest una reunión con representantes delas iniciativas nacionales que pudieran tenerrelación con ERTRAC de forma global o especí-fica en alguna de las áreas. Asistieron repre-sentantes de 11 países y 9 de ellos presentaronbien plataformas creadas a imagen de ERTRAC(mirror) (Hungría, Eslovenia, Polonia) y plata-formas o iniciativas nacionales enfocadas par-cialmente en las iniciativas (España conSERtec y Logistop, Austria, Finlandia, Holanda,Suecia y Turquía). El representante de la CE,A. Siegler, responsable de unidad de transpor-te por superficie de la DG Research, subrayó laimportancia de coordinar las actividades deERTRAC con las de las plataformas e iniciativasnacionales para coordinar los contenidos delos programas de trabajo de I+D en esta área.W. Steiger, Presidente de ERTRAC invitó a losasistentes a solicitar la participación activa enERTRAC, en tanto en cuanto cubran áreas deinterés de la plataforma y acepten las normasde funcionamiento de la misma.

• Comité de seguimiento del Grupo Consultivodel Sector Transporte: Reunión Comité Rec-tor LOGISTOP, 23 de septiembre de 2008

Fernando Liesa, como coordinador deLOGISTOP, invitó al Comité de Seguimiento ala reunión del Consejo Rector de laPlataforma como forma de conocer y compa-rar los métodos de funcionamiento interno.

• 1ª Reunión de trabajo del Foro de Protecciónde Peatones, 30 de septiembre de 2008

En el Salón de Actos de la DGT-Madrid, secelebró la primera reunión de trabajo delForo de Protección de Peatones.

Cecilia Medina, como Secretaria deSERtec, se ocupará de la secretaría del Foroy Anna Ferrer, Directora del ObservatorioNacional de Seguridad Vial, será laPresidenta.

En esta reunión se definieron los objetivosy se marcaron tres áreas de investigación lide-radas, en principio, por los promotores de lapropuesta:

• Accidentología: Centro Zaragoza

• Vehículo e infraestructura - Normativa y siste-mas: IDIADA

• Evaluación de la eficacia de las tecnologías:INSIA

Para la siguiente reunión tanto la DGTcomo el resto de asistentes consideraroninteresante el actualizar el estado del arterespecto a todas las tecnologías implicadas.

Page 53: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

• Campaña de Evaluación de la Innovación delSector de Componentes de Automoción –Zaragoza, 23 de octubre de 2008

Organizada por la OTRI de la Universidadde Zaragoza, la jornada contó con la presen-cia de Julio de Juan, Jefe de ÁreaCoordinador – Programas de Automoción - dela Dirección General de Desarrollo Industrialdel Ministerio de Industria, Turismo yComercio y Yolanda Benito, Jefa del Área deTransporte y Medio Ambiente de laSubdirección de Coordinación de CC.TT. yPlataformas Científico Tecnológicas delMinisterio de Ciencia e Innovación.

Además del desarrollo de la parte prácticaen el que las empresas utilizaron la herra-

mienta HEVATEC para incluir sus datos y avan-zar en un diagnóstico que oriente su plan deinnovación dentro del contexto sectorial, seofreció la posibilidad de celebrar encuentrosbilaterales entre éstas y los investigadores dela Universidad para facilitar contactos y futu-ros proyectos colaborativos.

La conclusión más importante fue el ani-mar a las empresas a potenciar sus activida-des de I+D en estos momentos de crisis eco-nómica con el fin de asegurar una mejor posi-ción en el mercado cuando éste se reactive.En este sentido, esta iniciativa permite a lasempresas conocer su situación tecnológicarespecto al sector y por tanto, tomar medidasa tiempo para consolidar o reorientar susestrategias en I+D.

Page 54: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

53

• XIII Congreso de Calidad y Medio Ambiente enla Automoción. Entrega de premios Q-Inno-vauto 2007, 30 de octubre de 2008

Mención especial al trabajo desarrolladopor la Plataforma Tecnológica Española delSector de Componentes para Automoción –SERtec

• Jornada Automóvil y Cambio Climático orga-nizada por la Cámara de Comercio, Industriay Navegación de Guipuzcoa, 30 de octubrede 2008

Como resultado de los contactos y aporta-ciones de los miembros de los GTs, tanto enreuniones de trabajo como en otro tipo dejornadas propiciadas por la Plataforma, sehan lanzado varias propuestas de proyectosde I+D+i a programas nacionales como losantiguos PROFITs y los CENITs. El apoyo de lasPlataformas a los proyectos será consideradopositivamente en la evaluación de los mismospor parte del Ministerio de Ciencia eInnovación.

HACIA UNA ACTUALIZACIÓN DE LAAGENDA ESTRATÉGICA

Teniendo en cuenta las nuevas prioridadesmarcadas por la Plataforma Europea ERTRAC(ERTRAC Research Framework “Steps toImpemantation”, Marzo 2008), se han identi-ficado los puntos a reforzar en cada una delas áreas de investigación:

MOVILIDAD URBANA

El GT4 Movilidad, Transporte eInfraestructura responde a las actividades deesta prioridad, siempre teniendo en cuenta lanecesaria colaboración con:

• Las PTEs de las TICs (eMov) y LOGISTOP en lostemas de tecnologías de información

• La Plataforma de la Construcción, las PTEs delas TIC´s y LOGISTOP para los nuevos siste-mas de gestión del tráfico urbano y la rela-ción transporte – infraestructura.

• FUTURED y las PTEs de las TICs en la investi-gación sobre nuevos conceptos para el diseñode vehículos (reducción de emisiones, ruidosy vibraciones, vehículos eléctricos)

También es importante coordinar esfuerzoscon la PTFE intentando responder a problemasconcretos a nivel nacional como el de movilidadinterurbana de las grandes ciudades, desarro-llando plataformas intermodales con conexionesentre distintos medios de transporte.

Page 55: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

ENERGÍA, RECURSOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Esta prioridad está contemplada en el GT1Medio Ambiente, Energía y Recursos juntocon el GT3 Sistemas de Diseño y Producciónpara la investigación en nuevos materialesnecesarios en los nuevos conceptos de vehí-culos (modularidad, reducción de peso y rui-dos).

Las nuevas formulaciones de combustibles(bio-combustibles) y el ahorro de energíaabordados por las Plataformas de Energíadeben afrontarse junto con las líneas deSERtec que hacen referencia a las investiga-ciones en motores en busca del objetivo “0emisiones” (híbridos, motores eléctricos yflexibles a los combustibles).

También es necesaria la aportación deLOGISTOP, las PTEs de las TICs y la Plataformade la Construcción en la parte de ahorro

energético a través de la gestión de la movi-lidad y el tráfico y el diseño de las carreteras,regiones y ciudades.

Por otro lado, en colaboración con el GT5y los temas de formación, se debería contem-plar la eco-conducción, también cubierto porlos aspectos relacionados con ADAS del GT4,como una nueva línea de trabajo en el retode la reducción de emisiones.

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS DE LARGORECORRIDO

El transporte de mercancías está clara-mente representado por la Plataforma LOGIS-TOP, aunque ciertas actividades relacionadasson tratadas en el GT3 Sistemas de Diseño yProducción, GT4 Movilidad, Transporte eInfraestructura (modularidad, nuevos dise-ños,…) y en el GT2 (seguridad entendida enambos sentidos, “safety” y “security”).

Page 56: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

55

SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE PORCARRETERA

En este tema hay una relación muy estrechaentre el GT2 Seguridad y el GT4 Movilidad,Transporte e Infraestructura aunque, como sunombre indica, es el primero el que trata estasactividades más específicamente.

Tanto en la investigación para el conduc-tor como para el vehículo es esencial la cola-boración con las PTEs de las TICs, incluso enla relación con la infraestructura (V2V – V2I)para los sistemas de información del tráfico,el estado de la carretera y la climatología.

La seguridad entendida como “security”es especialmente importante en el transpor-te de mercancías, no sólo por la peligrosidaddel conductor ante actos vandálicos o crimi-nales sino por el riesgo de impacto medioam-biental, por ejemplo, de intoxicación delagua con mercancías peligrosas por accidenteintencionado o no intencionado. Buscar solu-ciones para estos casos implica colaboraciónentre varias plataformas: LOGISTOP, SERtec,las PTEs de las TICs, la Plataforma de laConstrucción y PESI.

Por otro lado, también hay que tener encuenta los factores humanos, la interacciónde los usuarios (HMI) con todos los dispositi-vos incluidos tanto dentro como fuera delvehículo. La comunicación de los sistemasincorporados en el vehículo con el conductordebe realizarse de forma que no se disminu-ya la atención a los requisitos del tráfico. Suparticipación es también imprescindible,

dentro del mismo GT2, en las iniciativas lan-zadas sobre seguridad vial como el Foro deProtección de Peatones creado a raíz del pro-yecto “Investigación Industrial en laProtección de Peatones.

Como anteriormente se menciona, cabedestacar en SERtec la creación de un grupode trabajo adicional, a diferencia deERTRAC, encargado de las temáticas especí-ficas de gestión y promoción de la I+D+i(GT5).

Los objetivos que este grupo se ha plante-ado en coherencia con el escenario español yestán agrupados en las siguientes áreas deacción:

• Políticas de promoción de la I+D+i. Ayudas direc-tas a todos los niveles e incentivos fiscales

• Necesidades de formación específicas delSector

• Información prospectiva y vigilancia tecnológica

• Casación de la oferta y la demanda. Interna-cionalización

En todos los casos es muy importante laintervención de las AA.PP. por la influencia ycambios necesarios en las políticas existentesy como gestores de las líneas de apoyo a laI+D+i. Su contribución a través del GrupoConsultivo y su labor en la promoción decoordinación entre el entramado de platafor-mas nacionales existentes, único a niveleuropeo, es un factor clave en la consecuciónde los objetivos de SERtec.

Page 57: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

6. Anexo 1.Miembros de losGrupos de Trabajo

Page 58: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

Empresa u organización Nombre y apellidos

ACUSTTEL Vincent MarantAIMPLÁS Pilar MartínezAMES Juan Antonio BasANÁLISIS-DSC Juan EnríquezBAYSYSTEMS IBERIA Noelia MansillaBESEL José SierraCIDAUT Francisco TinautCIE AUTOMOTIVE José EsmorísCT INGENIEROS Alejandro GarcíaCTAG Vanessa VentosinosEXIDE TECHNOLOGIES Jesús Valenciano

José Manuel LacadenaFITSA Almudena Muñoz

Donia RazaziFUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO DE COMPONENTES Elena MatéINTA Luis Alfonso SánchezKLARIUS Ágata CalvoLEITAT CENTRO TECNOLÓGICO Ángel HonradoLITEC Antonio LozanoLUREDERRA Claudio Fernández

Germán MedinaLuis Martínez

REDITA Cristina del CampoROBERT BOSCH Vicente de las HerasROBOTIKER-TECNALIA Jose Luis CalvoSERNAUTO María VarelaTECNOEBRO Serafín OlcozTEIN Xavier ArderiuTEKNIA Leyre QuesadaTENNECO Emilio OrtaUNIVERSIDAD DE ALCALÁ-DPTO. ELECTRÓNICA Felipe EspinosaUNIVERSIDAD DE BARCELONA-FUNDACIÓN BOSCH GIMPERA Ferrán EspiellUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA-OTRI Silvia VicenteUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA-CSIC Jordi RieraUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID-INSIA Jose Mª LópezUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-CMT MOTORES TÉRMICOS Francisco Payri

Jose Miguel SalavertUNIVERSIDED POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO ITEAM David ArgilésUNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Julio Rodrigo

Francesc Castells

GT1: Medio Ambiente, Energía y Recursos

57

Page 59: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

58

Empresa u organización Nombre y apellidos

BAYSYSTEMS IBERIA Noelia MansillaCEIT Alfonso Brazález

Ángel SuescunCENTRO ZARAGOZA Ana Olona

Gemma PequerulJuan Luis de Miguel

CIDAUT Jose Mª MaloRaúl Recio

CITEAN Jose Javier GilJorge BieraLuis Álvarez de Eulate

CTAG David SánchezFrancisco Sánchez

CTAG-IDIADA Javier PérezDGT Anna Ferrer

Anuncia OcampoESM Beatriz DelgadoETRA Antonio Marqués

Santiago CáceresFAURECIA INTERIOR SYSTEMS Reinhold ErbFICOSA INTERNATIONAL Jose Mª TarragóFITSA Donia Razazi

José RodríguezFUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO DE COMPONENTES Iñaki GorrochateguiGMV SISTEMAS Ángeles GarcíaHOSPITAL UNIVERSITARIO “12 DE OCTUBRE” Antonio E. HernandoIDIADA Javier González

Jose Manuel BarriosINTA Julio Rodrigo

Pablo de Miguel Pedro BuenoRafael Olmedo

LEITAT CENTRO TECNOLÓGICO Ángel HonradoMAIER TECHNOLOGY CENTRE S COOP Unai AretxederretaPOLICÍA LOCAL DE ZARAGOZA Ana Beatriz RivasPROMETEO INNOVATION Elena Mazorra

Moisés GonzálezREDITA Cristina del Campo

GT2: Seguridad

Page 60: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

GT2: Seguridad

59

Empresa u organización Nombre y apellidos

ROBERT BOSCH Lorenzo JiménezMiguel Granda

ROBOTIKER-TECNALIA Jesús Mª LópezLucía Isasi

SEAT Javier LuzónTECNOEBRO Serafín Olcoz TEIN Xavier ArderiuTEKNIA David Millán

David PeñaTEKNIKER José AlayoTELEFÓNICA I+D Daniel García

Francisco J. JiménezUNIVERSIDAD CARLOS III-ISVA Jose Luis San RománUNIVERSIDAD DE ALCALÁ-DPTO. ELECTRÓNICA Felipe EspinosaUNIVERSIDAD DE BARCELONA-FUNDACIÓN BOSCH GIMPERA Esteve JuanolaUNIV. DE MÁLAGA-GRUPO DE INGENIERÍA MECÁNICA María PradoUNIV. DE MÁLAGA-ESCUELA INGENIEROS INDUSTRIALES Antonio SimónUNIVERSIDAD DE VALENCIA-INTRAS Ignacio Pareja

Pedro Valero-MoraUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Juan José AlbaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA-OTRI Silvia VicenteUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Ferrán SilvaUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA-CSIC Jordi RieraUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID-INSIA Luis Martínez

Javier PáezUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO DE BIOMECÁNICA Elisa Signes

José SolazUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO ITEAM David Argilés

Page 61: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

60

Empresa u organización Nombre y apellidos

ACUSTTEL Vincent MarantAIMEN Joaquín VázquezAIMME Luis PortolésAIMPLÁS Ferrán Martí

Serafín GarcíaAMES Jose Antonio CaleroANÁLISIS-DSC Juan EnríquezARRÁN AUTOMOCIÓN Antonio MarksASCAMM Albert RieraAZTERLAN Xavier GonzálezCTAG Alberto Tielas

Antonio MateosCT INGENIEROS Alejandro GarcíaCTM CENTRE TECNOLOGIC Juanjo MartínEDERTEK S COOP Ángel AkizuEUVE Luis UsatorreFAURECIA INTERIOR SYSTEMS Diego SecoFITSA Donia RazaziFRANCISCO ALBERO Francisco Marro

Francisco RamosGabriel Renom

FUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO DE COMPONENTES Jose Antonio PilaGESTAMP Pedro Mari VegaGRUPO ANTOLÍN Fernando Rey

Francisco Javier MartínezPablo Soto

GRUPO COPO Noelia LorenzoINASMET Cristina Jiménez

Gonzalo LillyRicardo Mezzecasa

INGEINNOVA Carlos PalenzuelaPedro Mª Olaeta

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ARAGÓN Joaquín GómezLEITAT CENTRO TECNOLÓGICO Ángel HonradoMAIER TECHNOLOGY CENTRE S COOP Unai AretxederretaMITYC Mayca JiménezMP TUBOS DE GOMA Jesús MartínREDITA Cristina del Campo

GT3: Sistemas de Diseño y Producción

Page 62: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

61

Empresa u organización Nombre y apellidos

ROBERT BOSCH Isabel MorilloSergio Ruíz

ROBOTIKER-TECNALIA Manuel PedreroSIDENOR I+D Roberto ElviraTECNOEBRO Serafín OlcozTEIN Xavier ArderiuTEKNIA Sergio FernándezTEKNIKER Idoia EchaveUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Juan José AguilarUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA-OTRI Silvia VicenteUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Ferrán SilvaUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO DE BIOMECÁNICA Alfonso OltraUNIVERSIDED POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO ITEAM David ArgilésUNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Francesc Cartells

Julio Rodrigo

GT3: Sistemas de Diseño y Producción

Page 63: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

Empresa u organización Nombre y apellidos

ACUSTTEL Vincent MarantAT4 WIRELESS Miguel Ángel GuijarroBESEL Rocío AriasCEIT Alfonso BrazálezCENTRO TECNOLÓGICO DE TELECOMUNICACIONES DE CATALUÑA – CTTC Juan Antonio BasCITEAN Amaia MartínezCTAG Daniel IglesiasESM Beatriz DelgadoETRA Antonio Marqués

Santiago CáceresFITSA Donia RazaziGMV SISTEMAS Ángeles GarcíaGRUPO ANTOLÍN Fernando Rey

Francisco Javier MartínezLEAR Jordi Giró

Jordi MestreLEITAT CENTRO TECNOLÓGICO Ángel HonradoMITYC Gabriel UrbanoMOVIQUITY Teresa Álamos

Wendy MorenoPROMETEO INNOVATION Elena Mazorra

Moisés GonzálezTECNALIA Iñaki InzunzaREDITA Cristina del CampoROBERT BOSCH Pablo GonzálezROBOTIKER-TECNALIA Josetxu PérezSERNAUTO Mª Luisa SoriaSICE Alfredo FernándezSIDENOR I+D Jacinto AlbarránTECNOEBRO Serafín OlcozTECNOLÓGICO FUNDACIÓN DEUSTO Asier PerallosTEIN Xavier ArderiuTEKNIKER Eduardo ArceredilloTELEFÓNICA I+D Diego Sánchez-AparisiTELVENT Jesús BermejoUNIVERSIDAD DE ALCALÁ-DPTO. ELECTRÓNICA Felipe EspinosaUNIVERSIDAD DE SEVILLA-INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES Johan WidebergUNIVERSIDAD DE VALLADOLID Carlos García

Javier AguiarUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Emilio LarrodéUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA-OTRI Silvia VicenteUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Ferrán SilvaUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA–CSIC Jordi RieraUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO ITEAM David ArgilésUNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Xavier Maixé

GT4: Movilidad, Transporte e Infraestructura

62

Page 64: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

Empresa u organización Nombre y apellidos

AETIC Rafael MompóAIMEN Joaquín VázquezAIMME Manuel SánchezAIMPLÁS Rosalía GuerraASCAMM Cristina ArillaAZTERLAN Julián IzagamaguregiAT4 WIRELESS Miguel Ángel GuijarroCIDAUT Maite FernándezCITEAN Jorge Biera

Luis Álvarez de EulateCTAG Ana PaulCT INGENIEROS Alejandro GarcíaEDERTEK S COOP Jesús Mari LárrabeETRA Antonio Marqués

Santiago CáceresFAURECIA INTERIOR SYSTEMS Vicente SalaFITSA Donia Razazi

Mariano GómezOscar Ciordia

FRANCISCO ALBERO Gabriel RenomFUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO DE COMPONENTES Blanca GutiérrezGRUPO COPO Noelia LorenzoIKERLAN Juan Mª GoenagaINTA Carlos PrietoLEITAT CENTRO TECNOLÓGICO Albert Briz

Ángel HonradoMITYC Alejandro Magán

Mayca JiménezREDITA Cristina del CampoROBERT BOSCH Miguel Granda

Jose Antonio RecenaROBOTIKER-TECNALIA Arantxa RenteríaSAINT GOBAIN CRISTALERÍA Xavier RuízTECNOEBRO Serafín OlcozTEIN Xavier ArderiuTEKNIA Rakel LópezTELEFÓNICA I+D Carolina PinardUNIVERSIDAD CARLOS III-ISVA Vicente DíazUNIVERSIDAD DE BARCELONA-FUNDACIÓN BOSCH GIMPERA Joan HierroUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Natalia Millán

Raquel RodríguezUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA-OTRI Silvia VicenteUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA-CSIC Jordi RieraUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA-CITCEA Javier GarcíaUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-CRIA María ValeroUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA-INSTITUTO ITEAM David Argilés

GT5: Gestión y Promoción de la I+D+i

63

Page 65: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

7. Anexo 2.Miembros delGrupo de Interés

Page 66: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

65

Empresa u organización

ASERMCEA-COMISARIADO EUROPEO AUTOMÓVIL COTEPSYEUROPRAXISEVERISF. INICIATIVAS I+D+i INCOTEC, SLLITCLITS ESPAÑAPRICEWATERHOUSE COOPERSROSE VISIÓNTRANSAVALWILLEMS VAN DEN WILDENBER

Page 67: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

8. Anexo 3.Glosario

Page 68: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas

67

ERTRAC European Road Transport Research Advisory CouncilWell to wheel Análisis energético del pozo a la ruedaHCCI Proceso de combustión con carga homogéneaPEMFC Pila de combustible de electrolito poliméricoSOFC Pila de combustible de óxido sólidoADAS Sistemas de detección avanzadosE-call Llamada de emergenciaHMI Sistemas de comunicación con el conductorDummies Maniquíes de impactoX-by-wire Actuadores eléctricos y no mecánicosEDR Event Data RecorderQFD/HOQ Quality Function Deployment/House of

QualityCAD/CAM Computer Aided Design/ManufacturingRapid tooling Fabricación rápida de herramientaKBE/KBS Knowledge Based Engineering/Knowledge

Based SystemMES Manufacturing Execution SystemV2V Comunicación vehículo - vehículoV2I Comunicación vehículo - infraestructuraFOTs Pruebas de campo a gran escalaAssembly/Disassembly Montaje/DesmontajeCollaborative Product and Process Design Diseño en colaboración de producto/proceso OEM´s Constructores de vehículosLCC Países de bajo costeEARPA Asociación Europea de CC.TTCLEPA Asociación Europea de Fabricantes de

ComponentesICEX Instituto Español de Comercio Exterior

Page 69: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas
Page 70: 2ª Edición - Plataforma Tecnológica Española de ...€¦ · en manos de los fabricantes el desafío de incorporar nuevas tecnologías en todas las fases del acci-dente: sistemas