2 describiendo el proyecto

18
2 CAPÍTULO frecer un retrato claro y detallado del proyecto, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, es necesario para todos. Para el Promotor que requiere que su proyecto sea evaluado, entendido y aceptado durante el proceso de ob- tención de la Licencia Ambiental. Para los Prestadores de Ser- vicios Ambientales que se valdrán de esta descripción al orga- nizar el estudio, describir el ambiente donde incidirá el pro- yecto y valorar los impactos potenciales. Para las Autorida- dades Ambientales que precisan información clara y detallada de un proyecto sobre el cual deberán emitir un juicio ambiental. Por estas razones, la descripción del proyecto debe ser escrita en un lenguaje comprensivo, tener una narración clara, solo la extensión necesaria, ofrecer información cuantitativa donde sea preciso y contar con el apoyo de tablas, cronogramas, grá- ficos, fotos aéreas, mapas y los diferentes tipos de planos. Ahora bien, son muchas las clases de proyectos. Según datos del Viceministerio de Gestión Ambiental, en nuestro país son frecuentes —en orden de importancia relativa— los proyectos mineros, de desarrollo urbanístico, industriales, turísticos, expendios de combustible, de infraestructura, energéticos, agropecuarios, de vías y transporte, hidráulicos, forestales o de saneamiento. Sin embargo, independientemente de sus particularidades, la descripción del proyecto como capítulo del Estudio de Impacto Ambiental debe tener ciertos conte- nidos insoslayables que se resumen en la Tabla 1 y se irán describiendo en los apartados siguientes. Describiendo el Proyecto O 7

Upload: felix-reyes

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion del proyecto en impacto ambiental. libro de pauta

TRANSCRIPT

  • 2CAPTULO

    frecer un retrato claro y detallado del proyecto, comoparte del Estudio de Impacto Ambiental, es necesario

    para todos. Para el Promotor que requiere que su proyectosea evaluado, entendido y aceptado durante el proceso de ob-tencin de la Licencia Ambiental. Para los Prestadores de Ser-vicios Ambientales que se valdrn de esta descripcin al orga-nizar el estudio, describir el ambiente donde incidir el pro-yecto y valorar los impactos potenciales. Para las Autorida-dades Ambientales que precisan informacin clara y detalladadeunproyectosobreelcualdebernemitirunjuicio ambiental.

    Por estas razones, la descripcin del proyecto debe ser escritaen un lenguaje comprensivo, tener una narracin clara, solo laextensin necesaria, ofrecer informacin cuantitativa dondesea preciso y contar con el apoyo de tablas, cronogramas, gr-ficos, fotos areas,mapas y los diferentes tipos de planos.

    Ahora bien, son muchas las clases de proyectos. Segn datosdel Viceministerio de Gestin Ambiental, en nuestro pas sonfrecuentes en orden de importancia relativa los proyectosmineros, de desarrollo urbanstico, industriales, tursticos,expendios de combustible, de infraestructura, energticos,agropecuarios, de vas y transporte, hidrulicos, forestales ode saneamiento. Sin embargo, independientemente de susparticularidades, la descripcin del proyecto como captulodel Estudio de Impacto Ambiental debe tener ciertos conte-nidos insoslayables que se resumen en la Tabla 1 y se irndescribiendo en los apartados siguientes.

    Describiendo el Proyecto

    O

    7

  • 8CategoraGenerales

    Diseo fsico

    Procedimientos

    Tabla 1. Resumen de contenidos bsicos del Captulo de la Descrip-cin del Proyecto en el Estudio de Impacto Ambiental.

    AspectosDenominacin/Naturaleza

    Magnitud/Localizacingeogrfica

    Objetivos/justificacin eimportancia

    Situacinlegal/ambiental

    Obras deinfraestructura

    Sistemas

    Fase deconstruccin

    ContenidosNombre, tipo de proyecto, ubica-cin poltico-administrativa a di-ferentes niveles.Superficie, ubicacin, lmites, acce-sos, poblaciones cercanas, parcelascatastrales (mapas, planos, fotosareas, ), reasde influenciadirectae indirecta.Razones, destinatarios, beneficiosambientales y sociales, situacinen el desarrollo sectorial a nivellocal, regional o nacional.Proponentes, documentacin le-gal, cartas sectoriales de no obje-cin, normas de uso del territorio,situacin en el contexto del Siste-ma Nacional de reas Protegidas(mapaindicativo de lasituacin).Instalaciones, tipos (habitacional,mantenimiento, almacenaje, recrea-cin, viales, reas verdes), partes ycomponentes, ubicacin, superfi-cies (Plano de conjunto).Electricidad, agua, drenaje, sani-tario, etc. (planos particulares).Actividades de construccin porpasos, acondicionamiento del te-rreno (desmonte, limpieza, desca-pote, relleno,excavaciones,explana-cin u otras), equipos y maquina-rias, estacionamiento, manteni-miento, rutas, tiempo de

    cartas nuticas, etc.

    opera-cin), materiales de construccin(tipos, procedencia, rutas de trans-porte, almacenaje), consumo deagua (volumen, gasto, origen, per-misos), energa elctrica (proce-dencia, consumo, uso de genera-dores, tanques de combustibles),criterios de sismo-resistencia.

  • 9Tabla.1. Continuacin.

    ContenidosActividades/servicios de operacin,pasos, diagramas de flujos, mate-rias primas, equipos y maquina-rias, energa,aguauotrosrecursos.Estimacin de vida til, programade restitucin, planes de uso alconcluir el proyecto.Tipo y volmenes de todo tipo deresiduos (residuos slidos, aguasresiduales, aceites y lubricantes,gases), origen, composicin, peli-grosidad, caractersticas, almace-naje, transporte, tratamiento, dis-posicin y medidas de reduccin(mapas y planos).Organizacin temporal de activi-dades por fases.Costo global y por fases, presu-puesto y vas de financiamiento.Oferta de mano de obra, temporal ypermanente, por fases, seleccindel personal, plan de uso de manode obra local.

    AspectosFase deoperacin

    Fase de cierreo abandono

    Generacin/Clasificacin/Disposicin/Tratamiento/Reduccin

    Cronograma

    Costos

    Contratacin

    CategoraProcedimientos

    Gestin dedesechos

    Tiempo deejecucinRecursosfinancierosRecursoshumanos

    La informacin que aqu se presenta servir al interesadopara organizar estructuralmente la descripcin de cualquierproyecto, as como ubicar en los apartados correctos loselementos descriptivos del proyecto que soliciten los Tr-minos de Referencia de las Autoridades Ambientales.

    La descripcin del proyecto comienza identificndolo con sunombre, su tipo o naturaleza, as como su correspondienteubicacin poltico-administrativa a diferentes niveles. Porejemplo: Proyecto Turstico Marina Deportiva: Marina Tro-pical Lupern, Sector La Piedra, Municipio Lupern, Pro-vincia Puerto Plata, Repblica Dominicana.

    ASPECTOS GENERALES

    Denominacin, naturaleza y localizacin

  • La naturaleza del proyecto nos habla de su condicin y esenciay anticipadamente nos alerta acerca de determinados impac-tos potenciales. Por ejemplo, en un Parque Elico son comuneslos impactos a las aves por colisin o electrocucin en la lneade transmisin y los aerogeneradores; en un proyecto mine-ro a cielo abierto son propios los impactos a la calidad delaire, mientras que a una Marina le son inherentes impactossobre la calidad del agua, derivados del trfico martimo.

    Junto a la ubicacin, deben ofrecerse datos de las parcelasdel Distrito Catastral involucradas, la superficie que ocuparel proyecto, sus lmites geogrficos y las actividades funda-mentales que se desarrollan en su entorno, las cuales servirncomo puntos de referencia acerca del proyecto y su com-patibilidad con el uso actual del suelo en el territorio.

    Es necesario identificar los accesos principales al sitio delproyecto, como carreteras o caminos; la distancia a la que seencuentran las poblaciones cercanas, as como la cercana desitios importantes, como puertos martimos o aeropuertos.La descripcin debe acompaarse con fotos areas y mapasdebidamente georreferenciados y en las escalas adecuadas.De esta forma, desde el inicio, el lector podr ubicarse fcil-mente en la naturaleza, magnitud, extensin y el contextogeogrfico del proyecto.

    Conocidos el nombre, tipo y ubicacin, se debe delimitarentonces lo que se conoce como las reas de influencia delproyecto, que constituyen el espacio donde se llevar a caboel Estudio de Impacto Ambiental. En los Procedimientos deEvaluacin de Impacto Ambiental de SEMARENA (2002) sedefinen tres categoras: a) rea del proyecto, b) rea deinfluencia directa y c) rea de influencia indirecta.

    El rea del proyecto (AP) tambin llamada rea directa-mente afectada representa estrictamente el espacio geo-grfico que ste ocupa. El rea de influencia directa (AID) delproyecto se identifica dibujando una franja de 500 metros deancho ( 1000 metros en un megaproyecto) alrededor de loslmites de la propiedad o rea del proyecto. Se asume que es

    10

  • este espacio el receptor de impactos que trascienden las fron-teras del proyecto. Todos los elementos de los medios fsico-natural y socioeconmico-cultural, incluidos en el rea delproyecto y su rea de influencia directa, deben ser objeto deevaluaciny descripcinenel Estudio de Impacto Ambiental.

    El rea de influencia indirecta del proyecto (AII) es la terceraa considerar y puede abarcar una extensin mucho mayor,por lo que no se establecen previamente criterios cuantitati-vos para su definicin, como vimos para el rea de influenciadirecta. Conceptualmente, el rea de influencia indirectarepresenta un mbito fuera de las reas definidas con ante-rioridad, donde el proyecto propuesto puede tener algn tipode impacto en cualquier elemento del medio fsico-naturaly/o socioeconmico-cultural. Por ello, su definicin es partedel juicio tcnico de los especialistas que participan en elEstudio de Impacto Ambiental.

    En un proyecto hidroelctrico, por ejemplo, el rea de in-fluencia indirecta puede ocupar una considerable extensinaguas abajo del embalse, donde se vern reducidos los cau-dales. Un proyecto marino, con un espign en la playa queintercepta el transporte litoral de sedimentos, puede promo-ver la erosin costera en sitios muy lejanos, corriente abajo.

    El rea de influencia indirecta es ms evidente en la compo-nente socioeconmica. Por ejemplo, en los proyectos energ-ticos, por lo general, dicha rea tiene un alcance municipal,provincial y/o nacional, pues los mismos mejoran y amplanel servicio elctrico en una gran escala. Un proyecto de carre-teras o elevados que ampla la red vial y reduce el tiempo deviaje con mayor seguridad a los conductores, mejora elsistema de transporte a escala nacional.

    SEMARENA (2002) indica que se debe considerar la tridi-mensionalidad de los impactos, para poder extender el rea deinfluencia del proyecto hacia el subsuelo y proteger as elambiente hidrogeolgico; y hacia la atmsfera, para abarcaracciones del proyecto que puedan afectar tanto la calidad delaire a nivel local, o en su contribucin al cambio climtico.

    11

  • Objetivos, justificacin e importancia

    Situacin legal/ambiental

    Cada proyecto nuevo debe cumplir una funcin en el desa-rrollo del sector que le corresponde. Por ello,

    la descripcin del proyecto debe plantearbien claros sus objetivos: ambientales, productivos, econ-micos, sociales u otros. Al describir las causas que motivan elproyecto, su verdadera necesidad y sus beneficios, estaremoshaciendo evidente su singularidad, su importancia y su papelen el desarrollo.

    Asimismo, se debe incluir una breve valoracin a manerade justificacin de lo que ste representa en relacin con eldesarrollo del sector correspondiente a nivel local, regional onacional, y cmo se inserta en dicho contexto la nueva pro-puesta. Por ejemplo, un Proyecto de Parque Elico debe ana-lizar la situacin del sector energtico en el entorno donde seva a desarrollar, su relacin con otros proyectos de uso deenergas renovables y considerar los planes sectoriales dedesarrollo a largo plazo.

    En este apartado, en primer lugar, se debe identificar clara-mente a los propietarios con sus respectivas escrituras y do-cumentos que avalan una tenencia legal. Un segundo aspectoa considerar es si el proyecto que se propone se ajusta a lasnormas de uso del suelo del territorio correspondiente, siste estuviera regulado.

    En este contexto, se debe examinar si el sitio propuesto parael proyecto se encuentra total o parcialmente incluido enalgn espacio de rea Protegida. De ser as, el Promotor debeasumir que su propuesta, en el espacio de solapamiento condicha rea, se limitar estrictamente a los usos que establecela legislacin (Ley Sectorial de reas Protegidas 202-04 y elDecreto 571-09) para la categora correspondiente. En cual-quier caso, la relacin del rea del proyecto respecto al Sis-tema Nacional de reas Protegidas debe ser debidamentecartografiada, para que pueda verse en un contexto espacial.

    tras definir sutipo y naturaleza,

    12

  • Por otra parte, hay regulaciones que deben ser incorporadasdesde el inicio a la propuesta del proyecto. Si se trata de unproyecto en la zona costera marina, se debe aclarar, desde ladescripcin del mismo, cmo ste considerar en su diseo ellmite de los 60 metros de lnea de costa, establecido por laLey 305-68.

    Si hay cursos de agua, se debe precisar la manera en que el di-seo del proyecto incorporar lo planteado por la Ley 64-00en el Artculo 129 de su Captulo III, que obliga a garantizaruna franja de proteccin de 30 metros en ambas mrgenes delas corrientes fluviales, as como alrededor de los lagos, lagu-nas y embalses.

    En los proyectos que tienen bosques o reductos de mangla-res, los Promotores deben conocer que los mismos no pue-den ser cortados en ningn lugar de la Repblica Domini-cana, segn establece claramente el Decreto 303-87. En talescasos, el diseo del proyecto ajustar su trazado obligatoria-mente al espacio de manglares existentes, conservndolontegramente e incorporando este espacio de vegetacin origi-nal, de manera creativa, a las reas verdes del proyecto.

    Complementan el estatus legal del proyecto todas las cartasde no objecin de las instancias gubernamentales sectorialescorrespondientes, responsables de intervenir en la fase depresentacin y aprobacin del proyecto. Toda la informacinlegal tratada en el Captulo de la Descripcin del Proyectodebe incluirse y ampliarse en el Captulo del Marco Legal delEstudio de Impacto Ambiental al cual nos referiremos msadelante.

    El diseo fsico de cualquier proyecto comprende todas susinstalaciones como obras de infraestructura (edificios,oficinas, naves, vas, estacionamientos, reas naturales, etc.)y todos los sistemas o servicios (electricidad, agua potable,drenaje, sanitarios, alcantarillado, etc.) que son necesariospara su funcionamiento.

    DISEO FSICO DEL PROYECTO

    13

  • Descripcin de instalaciones

    Este apartado debe comenzar describiendo de una maneraordenada todas las instalaciones que se proponen como partedel proyecto, ofreciendo informacin acerca de sus caracters-ticas generales, ubicacin, dimensiones, capacidades,objetivos y superficies. La descripcin se acompaar de unatabla que indique el rea que ocupa cada instalacin y un planode conjunto, georreferenciado y en escala adecuada, dondeaparezca el trazado y se indique la ubicacin de cada una de laspartes descritas y su relacin. Al describir el trazado generaldel proyecto, se aclararn las proporciones respectivas deconstrucciones y de reas verdes (originales o reforestadas).

    Cada proyecto cuenta con diferentes elementos segn su na-turaleza. Algunos pueden describirse de manera sencilla pe-ro en otros, especialmente los grandes proyectos industriales,la descripcin puede ser particularmente extensa y compleja.Por ello, ADB (1997) indica que no hay que incluir obligato-riamente toda la informacin ingeniera detallada, sino que ladescripcin debe enfocarse ms hacia aquellos aspectos queprobablemente sean los mayores causantes de efectos am-bientales

    lmites,

    La Tabla 2 muestra un ejemplo para uno de los tiposmscomunesennuestropas: los proyectos tursticos costeros.

    .

    14

    Tabla 2. Algunas obras de infraestructura de un proyecto turstico.

    EjemplosCaminos, carreteras, senderos, esta-cionamientos, puentes.Hoteles, residencias, clubes, cafeteras,apartamentos, oficinas, tiendas, etc.Talleres, almacenes, depsitos, naves,cisternas,plantaspotabilizadoras.Campos de golf, piscinas, canchasdeportivas, caballerizas.Jardines, viveros, lagos artificiales,reas verdes.Planta de tratamiento, vertederos,depsitos de aceite quemado.Muelles, embarcaderos, rampas dedesembarco.

    TiposVas/trnsito

    Habitacional/servicios

    Mantenimiento/almacenaje

    Recreacin/deporte

    Espacios naturales

    Desechos

    Costeras/ marinas

  • Descripcin de los sistemas

    Adems del plano de conjunto, que ofrece un panorama glo-bal de la distribucin de las diferentes estructuras del pro-yecto, se deben presentar planos independientes que mues-tren la situacin de los principales sistemas y apoyen su des-cripcin. Un resumen de algunos aspectos claves que puedenconsiderarse en la descripcin de los sistemas bsicos de unproyecto, se indica en la Tabla 3.

    Tabla 3. Algunos aspectos a considerar en la descripcin de lossistemas bsicos de cualquier proyecto.

    15

    Aspectos a describirProcedencia del agua (acueducto, pozos),caudales, demanda, usos, consumo, trata-miento para potabilizacin, almacena-miento, disponibilidad a largo plazo.Estructuras para la coleccin y conduccin delas aguas pluviales (colectores, tuberas, ba-jantes, rampas, canaletas, rejillas), reas dedrenaje, sistema de drenaje del proyecto enrelacin con los patrones de drenaje natural.Estructuras y red de tuberas del alcantari-llado sanitario, tipo y caractersticas estruc-turales y funcionales de la planta de trata-miento de aguas residuales, caudales a tra-tar, caractersticas fsico-qumicas y biolgi-cas de las aguas vertidas y tratadas, eficien-cia del proceso de tratamiento, destino finalde las aguas tratadas (uso en jardinera, dis-posicin al subsuelo, ros o al mar), emisariossubmarinos.Fuente de suministro de energa elctrica(pblica, generadores propios permanentes ode emergencia), consumo de energa, dep-sitos de combustibles, factibilidad de uso deenergas renovables.Volumen y tipo de desechos slidos (escom-bros, basura) y aceites usados, desechos peli-grosos y no peligrosos, mtodos de recogida yalmacenamiento, destino final (empresas en-cargadas), vertederos, rellenos sanitarios.

    SistemasSuministrode agua

    Drenajepluvial

    Recoleccin ytratamiento deaguas residuales

    Generacin ydistribucinelctrica

    Recoleccin,transporte ydisposicin dedesechos

  • DESCRIPCIN DE PROCEDIMIENTOS POR FASES

    Para describir los procedimientos, el primer paso es dividir elproyecto en sus fases fundamentales, pues cada una de ellastiene actividades que le son inherentes. La primera fase reco-nocible es la fase de , o ,en la cual el proyecto comienza a nacer en planos, el espaciode construccin comienza a ser explorado y se realizan losestudios bsicos de factibilidad, por ejemplo, de topografa ysuelos, necesarios para adecuar el trazado de un proyectoterrestre a las particularidades del terreno o determinar laprofundidad del suelo firme donde asentar los cimientos delas futuras construcciones.

    En el Estudio de Impacto Ambiental generalmente esta fasetemprana no se describe, pero los resultados de los estudioss deben ser incorporados creativamente para enriquecer yapoyar el apartado de geologa y suelos de la descripcinambiental, por ejemplo.

    La segunda es la fase , en la cual el proyecto esten plena construccin y donde tienen lugar las transforma-ciones ms radicales del espacio de intervencin. La terceraes la fase , en la cual el proyecto est ya en opera-cin, ejecutando las acciones para las cuales fue concebido.

    La cuarta, que no siempre es considerada, es la fase deo , en la cual el proyecto termina sus operaciones ylas instalaciones son demolidas, por lo que le correspondenactividades de desmantelamiento y recuperacin. En algu-nos proyectos la fase de cierre carece de sentido, por ejemplo,la construccin de un tnel o una carretera que son obras quese mantienen por tiempo indefinido. Generalmente, los pro-yectos que explotarn recursos no renovables, por ejemplo,una cantera de caliza, s deben considerar una fase de cierre.

    Para cada fase del proyecto se deben describir ordenadamen-te y con amplitud los procedimientos fundamentales a fin deofrecer un panorama claro de las actividades que tendrn lu-gar, los recursos que se explotarn, las maquinarias y los

    diseo factibilidad pre-construccin

    constructiva

    operativa

    cierreabandono

    16

  • equipos que se movilizarn, los materiales que se gastarn,los tipos y cantidades de desechos que se generarn o el per-sonal que ser necesario contratar. Al respecto, ofreceremosalgunos comentarios seguidamente.

    Una vez presentadas y descritas las estructuras que forman eldiseo del proyecto y todos sus sistemas relacionados, la des-cripcin de los procedimientos de construccin persigueinformar cmo dichas estructuras sern edificadas en laprctica, paso a paso. Esta descripcin debe mantener unasecuencia lgica que lleve al lector a travs de todo el procesoconstructivo, desde la instalacin del campamento temporal(si lo hubiera) hasta las infraestructuras edificadas.

    En proyectos terrestres, la descripcin de los procedimientosconstructivos comienza con el acondicionamiento del terre-no, que comprende todas aquellas acciones que permitenalcanzar los niveles especificados en los planos del proyecto,para las diversas estructuras. Las acciones de acondiciona-miento pueden recibir diferentes nombres, pero en generalse reconocen, en orden: desmonte, limpieza, descapote,corte, excavaciones, relleno y explanacin.

    En el desmonte se elimina la mayor cantidad de vegetacinposible, principalmente arbustos y rboles, y en la limpiezasta se retira del sitio. Aqu, resulta de inters cuantificar elvolumen de material vegetal a remover y su posible utiliza-cin, preferiblemente en la propia obra. Es este el momentode identificar todas las especies de la flora (por ejemplo,rboles de caoba) que deben ser dejadas o trasplantadas.

    En el descapote se remueve la capa vegetal hasta una ciertaprofundidad, por lo que tambin hay que cuantificar el volu-men de material removido, cuyo aprovechamiento debe sersiempre aclarado, si se trata de la capa frtil del suelo. Segnla complejidad topogrfica del proyecto puede ser necesariorealizar cortes, excavar, rellenar y explanar para llevar el te-rreno a los niveles deseados. En todos los casos, se deben

    Procedimiento de construccin

    17

  • indicar los volmenes a movilizar, su aprovechamiento y lossitios de disposicin final. En aquellas obras donde se vayana emplear mtodos agresivos como la voladura, se debernespecificar todas las medidas de seguridad en el almacenaje,transporte y manipulacin de explosivos. En suelos crsticosse requerirn estudios bsicos que garanticen que no ocurri-r una desestabilizacin de la estructura geolgica.

    Todas las acciones constructivas se realizan con equipos ymaquinarias que debern ser listados por tipo y cantidad, in-corporando informacin acerca de los niveles de ruido o lasemisiones gaseosas que producen y su tiempo de operacin,como una medida de la eficiencia de su funcionamiento y suimpacto potencial a la calidad del aire. Las reas de estacio-namiento, mantenimiento y cambio de combustibles, las ru-tas de traslado deben ser indicadas y cartografiadas.

    Es necesario listar y cuantificar todos los materiales de cons-truccin (arena, grava, cemento, caliche, etc.), sealando enun mapa los bancos de materiales de prstamo cercanos, sifuera el caso. Se deben indicar las rutas de transporte, ascomo los sitios y mtodos de almacenaje, para evitar emisio-nes de polvo y partculas. Es importante especificar aquellosmateriales (procedentes del desmonte, descapote y limpieza)que se puedan procesar y aprovechar para la fabricacin depostes, encofrados o adoquines, por ejemplo, pues stos re-presentan una va de reciclaje.

    Entre los recursos que demanda una construccin, uno de losms importantes es el agua. Por ello, es preciso incluir infor-macin detallada de los requerimientos de agua en trminosde volumen (m ) y gasto (m /da) para abastecer la obra endesarrollo, as como su procedencia (toma de agua pblica,pozos, etc.), anexando en cada caso, todos los permisos de lasautoridades correspondientes, si fuese necesario. Tambinse detallarn los servicios de energa elctrica, indicando laprocedencia y el consumo. Si la energa va a ser producida atravs de generadores elctricos, se deben ofrecer especifica-ciones de los mismos, as como de los depsitos de combusti-bles para su abastecimiento.

    3 3

    18

  • Como parte de los procedimientos de construccin se deberconsiderar si la zona propuesta para el desarrollo del proyec-to es considerada como de alto riesgo ssmico. Si as fuera,todas las edificaciones a construir, deben tener en cuenta laposibilidad de ocurrencia de este tipo de evento durante suvida til, y adoptar diseos sismo-resistentes en todas susestructuras, a fin de garantizar su estabilidad y seguridad du-rante la posible ocurrencia de un evento de esta naturaleza.

    Si bien proyectos de diferente naturaleza pueden tener pro-cedimientos comunes en el aspecto constructivo para acon-dicionar el espacio, ya en la fase operativa los procedimientosde cada tipo de proyecto adquieren personalidad propia yresulta ms difcil referirse a acciones generales.

    En un proyecto turstico las acciones se centran en la aten-cin a visitantes y turistas para su estancia y recreacin; enun proyecto hidroelctrico simplemente se trata de generarenerga y distribuirla; una planta procesadora de pollos seocupar de la recepcin, procesamiento industrial y distribu-cin de pollos para el consumo nacional, y un proyecto mine-ro practicar la explotacin de canteras para la obtencin demateriales de construccin.

    En cualquier caso, al igual que vimos para la fase constructiva,la fase operativa debe quedar descrita en todas sus actividadeso servicios (preferiblemente indicadas en forma de diagramasde flujo), materias primas si las necesitara, equipos y maqui-narias si los hubiera y los recursos a utilizar (energa, agua uotros recursos naturales). Durante esta fase las acciones demantenimiento y atencin a las infraestructuras, maquinarias,equipos, etc. aplican a todo tipo de proyectos.

    Al describir la naturaleza del proyecto es necesario ofrecerinformacin sobre la estimacin de su vida til para definir, sies necesario, una fase de cierre. Esta fase es particularmente

    Procedimiento de operacin

    Procedimiento de cierre

    19

  • aplicable a proyectos que explotarn recursos no renovables.El procedimiento de cierre debe incluir todos aquellos pasosnecesarios para el retiro de las obras de infraestructura, ascomo las acciones de reacondicionamiento y restauracindel rea a una situacin lo ms cercana posible a la original,concebido en forma de un Plan de Cierre o Abandono de lasOperaciones, debidamente organizado.

    La descripcin del proyecto debe incluir un acpite particu-lar dedicado a todos los aspectos relacionados con el manejode todo tipo de desechos en todas las fases del proyecto. LaTabla 4 muestra a manera de ejemplo un resumen general detipos bsicos de desechos de diversa naturaleza correspon-dientes a las distintas fases de un proyecto.

    De manera general, para la fase de construccin de casi todoslos proyectos, se reconocen desechos tpicos de la actividadconstructiva como son los restos vegetales, tierra y rocas,producto del desmonte y el descapote, y los escombros de laconstruccin/demolicin.

    Otros tipos de desechos a considerar en esta fase son losrelacionados con el uso de maquinaria y equipo pesado, biensea de su mantenimiento que genera residuos oleosos (acei-tes y lubricantes usados) o de su funcionamiento que pro-duce polvo, partculas y gases.

    MANEJO DE DESECHOS

    20

    Tabla 4. Resumen de tipos bsicos de desechos generados en dife-rentes fases de un proyecto. C. Fase constructiva, O. Fase Opera-tiva, A. Fase de abandono o cierre.

    Tipo de desechosResiduos vegetales, tierra, rocaEscombrosAceites y lubricantes usadosPolvo, partculas y gasesBasura (orgnica/inorgnica)AlbaalesAguas residuales de procesos

    OrigenDesmonte y descapoteConstruccin/demolicinMaquinaria y equiposMaquinaria y equiposActividad humanaActividad humanaOperacin del proyecto

    O

    XXXXX

    CXXXXXX

    A

    XXX

  • La emisin de stos ltimos contaminantes gaseosos puedeocurrir igualmente, si en la fase constructiva se empleangeneradores para suministrar energa elctrica a la obra. Porotra parte, relacionada con la presencia humana en el sitio delas obras existe una generacin de basura domstica (orgni-ca e inorgnica) y descargas de aguas de albaales.

    Durante la fase de operacin tambin se reconocen desechosrelacionados con las maquinarias y equipos propios del pro-ceso operativo, bien sea porque su mantenimiento generaresiduos oleosos (aceites y lubricantes usados) o porque sufuncionamiento produce emisiones de gases. De igual forma,estas ltimas pueden producirse si el proyecto emplea deforma permanente o como emergencia generadores parasuministrar energa elctrica.

    En esta fase tambin se genera basura domstica (orgnica einorgnica) y/o de tipo industrial, en dependencia del proce-so que se lleve a cabo. Debido a la presencia humana tambinhay produccin de aguas de albaales, pero adems se gene-ran aguas residuales provenientes del propio proceso opera-tivo, segn la naturaleza del proyecto.

    Como particularidad, en esta fase se generan desechos queestn en relacin directa con el tipo y la naturaleza del pro-yecto. En una planta procesadora de pollos los residuos sli-dos comunes son plumas (secas y mojadas) y restos de patas,cabezas y vsceras, mientras que las aguas industriales trans-portan agua, sangre y desechos orgnicos propios de todo elproceso. En un complejo turstico se genera basura de tipodomstico y aguas de albaales en proporcin a la poblacinturstica residente.

    Finalmente, en la fase de cierre se generan escombros de lademolicin cuando se acometen acciones de desmantela-miento. El mantenimiento de la maquinaria y equipo pesadoque se emplea en las labores de retiro de instalaciones y res-tauracin del suelo genera residuos oleosos (aceites y lubri-cantes usados). Su funcionamiento tambin puede produciremisiones de gases, polvo y partculas.

    21

  • Para cualquier fase, la descripcin del proyecto considerar losdiferentes tipos de residuos, los categorizar segn su origen(por ejemplo, industrial o comercial), composicin (orgnicose inorgnicos) y peligrosidad (peligrosos y no peligrosos); des-cribir sus caractersticas, cuantificar los volmenes quesern generados (segn el nmero de maquinarias, trabaja-dores, tiempo de trabajo), explicar las formas de almace-naje, transporte, tratamiento, disposicin y las medidas dereduccin (prevencin, reutilizacin y reciclaje).

    En particular, para las aguas residuales (albaales o aguas delos procesos) se requerir la descripcin detallada del tipo detratamiento que corresponda, segn el volumen y naturalezade los desechos generados y la caracterizacin exhaustiva(fsica, qumica y biolgica) de dichas aguas residuales, antesy despus del tratamiento.

    La cantidad de desechos que genera un proyecto es un datoque no siempre est disponible, por lo que puede resultar tilcontar con algunos factores que nos permitan estimarlos apartir de la poblacin del proyecto, bien sea de obreros du-rante la fase constructiva, o de residentes, turistas o emplea-dos, en la fase operativa.

    Para el caso de los desechos slidos puede manejarse 1.26 kg/persona/da (ADN/JICA, 2007) y para el agua se puede usarun valor entre 60 a 100 litros/persona/da, asumiendo que elvolumen de aguas de albaales ser ms o menos equivalenteal del agua consumida. El agua empleada en los procesosindustriales puede estimarse si se cuenta con un medidor enla planta que cuantifique el volumen de entrada.

    En relacin con los escombros se ha calculado que la relacinentre los metros cbicos (m ) de residuos generados porcada metro cuadrado (m) construido es del orden de 0.15, esdecir, que por cada 10 m construidos se generan 1.5 m deescombros, cifra que debe multiplicarse por un ndice deesponjamiento (entre 0.30 y 0.35), pues los escombros no pre-sentan superficies homogneas y generan espacios intersti-ciales que incrementansu volumen(Brailovsky,2010).

    3

    3

    22

  • El volumen de escombros que genera una excavacin es mu-cho mayor que el de una construccin, y se maneja un coefi-ciente de esponjamiento mayor, que puede alcanzar 1.40. Esdecir, cada 10 m excavados se generan 14 m de escombros.

    Para un volumen dado de escombros es posible inclusocalcular la cantidad de viajes que sern necesarios para sutraslado hasta el botadero, considerando camiones con unacapacidad media, por ejemplo, de 15 m . Si estos clculos secomplementan con datos de los tiempos de viaje y las rutasque recorren, tendramos una informacin valiosa para eva-luar el riesgo de accidentes, si se solicitara.

    La descripcin del proyecto debe incluir un calendario de-tallado de la organizacin en tiempo de todas sus actividadespor fases (construccin, operacin y cierre) y sus costoscorrespondientes. De esta forma, se garantiza informacinorganizada en un cronograma acerca de qu actividadessern realizadas, cundo se realizarn y qu costo tendrn,dando un panorama global de la secuencia de ejecucin delas obras en tiempo de duracin y costo de ejecucin. Tam-bin se aclararn las vas de financiamiento del proyecto.

    El cronograma de ejecucin del proyecto es esencial paracoordinar en tiempo las acciones del Plan de Manejo y Ade-cuacin Ambiental, que veremos en el captulo final. Porejemplo, si las actividades de construccin duran seis meses,las acciones de reforestacin como medida compensatoria ala prdida de cobertura vegetal, debern empezar a partir delsptimo mes, con el inicio de la fase operativa.

    El nmero de empleos que ofrece un proyecto es siempre unindicador directo de su beneficio socioeconmico. Por ello, ladescripcin del proyecto debe dedicar un apartado a ofrecerinformacin lo ms detallada posible acerca de la oferta demano de obra por fases (tanto temporal como permanente), la

    3

    3

    TIEMPO DE EJECUCIN Y COSTOS

    CONTRATACIN DEL PERSONAL

    23

  • seleccin del personal y el plan de uso de mano de obra local.Esta informacin puede ser general, pero es recomendablesu desglose en una tabla que especifique el personal que sercontratado para cada fase, indicando su procedencia, susespecialidades, segn las necesidades de cada actividad, y sucomposicin por gneros.

    Como la propuesta del proyecto va a ser objeto de un Estudiode Impacto Ambiental, cualquier parte del mismo quepudiera tener impactos severos al ambiente debe contar convariantes para eliminarlos o reducirlos, es decir, ofrecer

    .

    Por ejemplo, si al disear la distribucin de las instalaciones,stas ocupan las reas donde el bosque es ms denso, es pre-ferible cambiar esta configuracin espacial, buscando alter-nativas de diseo que redistribuyan las estructuras en los es-pacios donde existe menos vegetacin, y permitan conservarel bosque original. En tales casos, la descripcin del proyectodeber ofrecer no solo un plano de conjunto, sino variosplanos, as como explicaciones detalladas de cada una de lasdiferentes alternativas.

    En el Captulo de Anlisis de Alternativas se deber entoncesescoger aquella que ofrezca un compromiso entre el objetivodel proyecto y el respeto al mayor espacio de coberturavegetal, que era nuestro objetivo de proteccin en esteejemplo. Lo mismo es vlido para cualquier otra parte,componente o proceso de la propuesta, cuyas alternativassi se solicitan en los Trminos de Referencia deben serparte de la descripcin del proyecto.

    ANLISIS DE ALTERNATIVAS

    alternativas Ello aplica para todos los aspectos antes descri-tos, desde su diseo fsico hasta la contratacin del personal.

    24