2 de agosto y 6 de agosto bolivia

5
2 DE AGOSTO: DÍA DEL CAMPESINO Reseña Histórica Por Decreto Supremo del 2 de agosto de 1937 del gobierno del Cnl. German Busch se instituyo el 2 de agosto como “Día del Indio” rindiendo homenaje al campesino Boliviano. Se señaló esta fecha porque el 2 de agosto de 1931 se fundó el 1er Núcleo Indigenal de Bolivia, en el pueblo de Warisata, por Elizardo Pérez y también pararecordar a Juan huallpa Rimachi, el poeta guerrillero indígena. Esta fecha puede ser entendida como el Día del "Indio" Día del Campesino Boliviano Día de la Reforma Agraria. El 2 de agosto de 1937 durante el gobierno de Germán Busch se declaró “Día del Indio” en homenaje a la fundación de Warisata, primer núcleo de educación indigenal y campesina de la República. Años después, el 2 de agosto de 1953, el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro, mediante el Decreto Ley No. 03464 firmado en Ucureña (Cochabamba) determinó la Reforma Agraria, cuyo lema era “la tierra es de quien la trabaja", con lo que se inició la distribución de la propiedad agraria a los campesinos y se declaró esta fecha como el “Día del Indio o el campesino boliviano”. Por la vinculación con uno de los hitos revolucionarios, como es Warisata, experiencia que entendió correctamente a la educación como una de las principales armas de descolonización, la elección del 2 de agosto nunca fue cuestionada. Asimismo, la fecha tiene una estrecha relación con el mundo indígena, que considera a agosto como el mes de

Upload: charly-leon

Post on 05-Sep-2015

64 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

descripción del 2 y 6 de agosto en bolivia

TRANSCRIPT

2 DE AGOSTO: DA DEL CAMPESINOResea Histrica Por Decreto Supremo del 2 de agosto de 1937 del gobierno del Cnl. German Busch se instituyo el 2 de agosto como Da del Indio rindiendo homenaje al campesino Boliviano. Se seal esta fecha porque el 2 de agosto de 1931 se fund el 1er Ncleo Indigenal de Bolivia, en el pueblo de Warisata, por Elizardo Prez y tambin pararecordar a Juan huallpa Rimachi, el poeta guerrillero indgena.Esta fecha puede ser entendida como el Da del "Indio"Da del Campesino BolivianoDa de la Reforma Agraria.El 2 de agosto de 1937 durante el gobierno de Germn Busch se declar Da del Indio en homenaje a la fundacin de Warisata, primer ncleo de educacin indigenal y campesina de la Repblica.Aos despus, el 2 de agosto de 1953, el entonces presidente Vctor Paz Estenssoro, mediante el Decreto Ley No. 03464 firmado en Ucurea (Cochabamba) determin la Reforma Agraria, cuyo lema era la tierra es de quien la trabaja", con lo que se inici la distribucin de la propiedad agraria a los campesinos y se declar esta fecha como el Da del Indio o el campesino boliviano.Por la vinculacin con uno de los hitos revolucionarios, como es Warisata, experiencia que entendi correctamente a la educacin como una de las principales armas de descolonizacin, la eleccin del 2 de agosto nunca fue cuestionada. Asimismo, la fecha tiene una estrecha relacin con el mundo indgena, que considera a agosto como el mes de la Pachamama, poca cuando la Madre Tierra se prepara para recibir semillas que en el futuro se convertirn en alimento.Con el pasar de los aos, esta fecha se ha cargado de simbolismo en la lucha del campesino indgena boliviano por el respeto a su cultura, identidad y sus derechos; en este marco surge un movimiento para rebautizar el trmino, fue as que el ao 2009 se decidi recordar el Da del Indio y la Interculturalidad; posteriormente, sectores de campesinos propusieron llamar el Da de la Produccin Campesino Originaria, propuesta que no prosper. Hasta que en el 2010, la idea de celebrar cada 2 de agosto el Da de los Pueblos Originarios alcanz consenso.En suma, en una poca en la que cada vez cobra mayor fuerza la idea de una Bolivia que trata de verse como una nacin igualitaria, la fecha sigue siendo relevante, no slo porque nos recuerda la importancia del agro para los hogares bolivianos, sino tambin la persistencia de diferencias institucionalizadas en trminos despectivos, que representan un escollo para el progreso nacional.Hay que advertir tambin que la nueva Constitucin Poltica del Estado con sus 36 naciones tnicas favorece en gran parte a los originarios, asume y promueve como principios morales de la sociedad plural el ama kella, ama lulla, ama sua (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrn).El 2 de agosto de 1953 se anunci el inicio de la Reforma Agraria. Pero, qu otras implicancias tiene? Se puede responsabilizar a Cristbal Coln por haber credo que se encontraba entierras de la India (1492) para nombrar a los habitantes de estas tierras como indios.Pero este error geogrfico ha generado un sinnmero de equivocaciones y rectificaciones en Bolivia, como es el caso del primer gobierno de Vctor Paz Estensoro (1952-1956) , quien el 2 de agosto de 1953 anunci el inicio de la Reforma Agraria en Ucurea y se declar esa fecha como el "Da del Indio".La eleccin del 2 de agosto tiene su origen en la recordacin de la muerte del poeta quechua y guerrillero Juan Huallparimachi (2 de agosto de 1815) en plena Guerra de Independencia contra el yugo espaol. Muchos consideran que los espaoles no habran sido derrotados de no ser la ayuda de los movimientos guerrilleros que estaban encabezados por algunos "indios", como es el caso del legendario Juan, Huallparimachi o los combatientes de los guerrilleros Padilla, Juana Azurduy, Lanza, Mndez, Muecas etc. Tambin se menciona que este da fue elegido porque el primer paso dado por el profesor Elizardo Prez fue emprender los trabajos de construccin de la Normal de Warisata el 2de agosto de 1931. En tal sentido, la creacin de tan importante centro de formacin docente habra sido tan del agrado del entonces Presidente Germn Busch que decidi instaurar la celebracin del "Da del Indio ", cada ao y en esta fecha.El 6 de agosto de 1825DA DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIAEl 6 de agosto de 1825, la Asamblea deliberante aprueba el Acta de la Independencia de las Provincias del Alto Per, que proclama: El mundo sabe que el Alto Per ha sido en el continente de Amrica, el ara donde verti la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del ltimo de los tiranos. (...) Los departamentos del Alto Per protestan a la faz de la tierra entera, que su resolucin irrevocable es gobernarse por s mismos.En aquella fecha histrica se votaron en la Asamblea tres posiciones: la anexin de las Provincias Unidas al Ro de La Plata, al Bajo Per y Estado Libre. Esta posicin ltima fue la que se impuso de manera democrtica, y el secretario de la reunin, en medio de un silencio espectacular de la sala, procede a dar lectura al acta y declaracin de independencia.()Este documento constitutivo es el punto de llegada y a la vez de partida de siglos de luchas anticoloniales e independentistas. Desde la misma invasin espaola, los cimientos de esta parte de Amrica fueron escenario de la resistencia india frente al exterminio, las sublevaciones aplastadas, la insurreccin guerrillera libertaria. Por ello cabe recordar y rendir homenaje en esta fecha no slo a Bolvar y Sucre, padres indiscutibles de la Patria, sino a Tpac Katari, Bartolina Sisa, Juana Arzurduy de Padilla, Manuel Asencio Padilla, Manuel Victorio Garca Lanza y otros cientos de patriotas que hicieron posible la libertad.Declaracin de la independencia de BoliviaConvocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, el 9 de julio de 1825, y concluida se determin la completa independencia del Alto Per, bajo la forma republicana, por soberana de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea Jos Mariano Serrano, junto a una comisin, redact el Acta de la Independencia que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junn ganada por Bolvar.El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, Jos Mariano Serrano, en su parte expositiva dice en tono vibrante:El mundo sabe que el Alto Per ha sido en el continente de Amrica, el ara donde verti la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del ltimo de los tiranos. [...] Los departamentos del Alto Per protestan a la faz de la tierra entera, que sus resolucin irrevocable es gobernarse por s mismos.La independencia fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potos, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz.Bolvar y BoliviaEl 18 de mayo de 1826 Bolvar firm en Lima un decreto de reconocimiento de la independencia de Bolivia por parte del Per.Mediante un decreto la Asamblea determin que el nuevo estado llevara el nombre de Repblica Bolvar, en homenaje al Libertador, designado Padre de la Repblica. Se le concede tambin el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente. Bolvar agradeci estos honores, pero declin la aceptacin del cargo, designando al general Antonio Jos de Sucre.Pasado un tiempo se volvi a debatir el nombre de la joven nacin, y un diputado potosino llamado Manuel Martin Cruz, dijo que al igual que de Rmulo viene Roma, de Bolvar vendr Bolivia.Bolvar al enterarse de esta noticia se sinti halagado por la joven nacin.Bolvar hasta ese momento no aceptaba de buen grado la independencia de Bolivia, debido a que le preocupaba su futuro, debido a que Bolivia se encuentra en el centro de Suramrica, y esto segn Bolvar supondra que sera una nacin acosada y que afrontara futuras guerras, cuestiones que se cumplieron.