2 de agosto de 1810

3
2 de agosto de 1810 Capturados los próceres del 10 de agosto de 1.809 y enfrentados ante un fiscal como Tomás Arrechaga que pedía la pena de muerte para un gran número de ellos comenzó a circular en la ciudad sobre un posible intento de asesinato en contra de los patriotas. Mientras tanto la situación en Quito cada vez se tensaba más a causa del comportamiento de las tropas peruanas que en lugar de comportarse como guardianes del orden habían hostilizado su actitud hacia el pueblo de Quito tal y como lo hacen las fuerzas invasoras extranjeras en una ocupación territorial, ante esta actitud comenzaron a surgir posiciones unificadas en contra de esta fuerza invasora tanto es así que los reos llegaron a convertirse en un signo de opresión. Llegado el 2 de Agosto y ante la insistencia del rumor que indicaba el asesinato más que seguro de los patriotas un grupo de de quiteños atacó por la tarde los cuarteles del Real de Lima y del Santa Fe en un intento desesperado por liberar a los cautivos, al enterarse de esto el jefe del Santa Fe, el Comandante Angulo, mandó a derribar a cañonazos la pared divisoria entre su cuartel y el del Real de Lima cayendo a espaldas de los presos y sus libertadores. Los demás prisioneros fueron abatidos a golpes de hacha, sables y como ya se indicó con disparos a quemarropa una vez muertos todos los presos los soldados peruanos procedieron a despojarlos de cuanto objeto de valor llevaban consigo los cadáveres. La historia dice que los soldados limeños salieron a las calles de Quito y comenzaron a disparar a niños, mujeres, inválidos sin distinción alguna, además de que saquearon la ciudad; ante esta situación los quiteños que pudieron se replegaron hacia sus barrios y se armaron con palos, piedra, cuchillos y se lanzaron a un combate desigual ante las tropas realistas, solo la intervención del Obispo Cuero y Caicedo pudo detener la matanza cuando recorrió las calles de Quito con un grupo de sacerdotes llevando la imagen de Jesucristo crucificado pidiendo cese la masacre. Este acto de barbarie sobrepaso en mucho las intensiones de los actores participantes, por un lado las autoridades españolas con Ruiz de Castilla a la cabeza se dieron cuenta que estos terribles actos solo les granjearían el desprecio y el rencor de los

Upload: sol-alvarado

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: 2 de agosto de 1810

2 de agosto de 1810Capturados los próceres del 10 de agosto de 1.809 y enfrentados ante un fiscal como Tomás Arrechaga que pedía la pena de muerte para un gran número de ellos comenzó a circular en la ciudad sobre un posible intento de asesinato en contra de los patriotas.Mientras tanto la situación en Quito cada vez se tensaba más a causa del comportamiento de las tropas peruanas que en lugar de comportarse como guardianes del orden habían hostilizado su actitud hacia el pueblo de Quito tal y como lo hacen las fuerzas invasoras extranjeras en una ocupación territorial, ante esta actitud comenzaron a surgir posiciones unificadas en contra de esta fuerza invasora tanto es así que los reos llegaron a convertirse en un signo de opresión.Llegado el 2 de Agosto y ante la insistencia del rumor que indicaba el asesinato más que seguro de los patriotas un grupo de de quiteños atacó por la tarde los cuarteles del Real de Lima y del Santa Fe en un intento desesperado por liberar a los cautivos, al enterarse de esto el jefe del Santa Fe, el Comandante Angulo, mandó a derribar a cañonazos la pared divisoria entre su cuartel y el del Real de Lima cayendo a espaldas de los presos y sus libertadores.Los demás prisioneros fueron abatidos a golpes de hacha, sables y como ya se indicó con disparos a quemarropa una vez muertos todos los presos los soldados peruanos procedieron a despojarlos de cuanto objeto de valor llevaban consigo los cadáveres.La historia dice que los soldados limeños salieron a las calles de Quito y comenzaron a disparar a niños, mujeres, inválidos sin distinción alguna, además de que saquearon la ciudad; ante esta situación los quiteños que pudieron se replegaron hacia sus barrios y se armaron con palos, piedra, cuchillos y se lanzaron a un combate desigual ante las tropas realistas, solo la intervención del Obispo Cuero y Caicedo pudo detener la matanza cuando recorrió las calles de Quito con un grupo de sacerdotes llevando la imagen de Jesucristo crucificado pidiendo cese la masacre.Este acto de barbarie sobrepaso en mucho las intensiones de los actores participantes, por un lado las autoridades españolas con Ruiz de Castilla a la cabeza se dieron cuenta que estos terribles actos solo les granjearían el desprecio y el rencor de los habitantes de Quito, por esta razón, en un “Real Acuerdo” (Audiencia en Pleno) resolvieron el 4 de agosto “cortar de raíz” la causa sobre el 10 de agosto de 1.809 y la restitución a los sobrevivientes de la masacre de todos sus bienes, privilegios, honores, etc., ordenaron la salida inmediata de las tropas limeñas y de las demás milicias extranjeras que serían reemplazadas por un nuevo batallón conformado por gente de Quito.Entretanto en España se instalaba el Consejo de Regencia en Cádiz como ente rector de la lucha armada en contra de Napoleón y que determinó el envío de Comisionados Regios hacia las colonias con el fin de mantener el orden instaurado, Carlos Montúfar fue designado como Comisionado Regio para la Presidencia de Quito; el hijo del Marqués de Selva Alegre, era quiteño y detentaba el rango de Teniente Coronel del ejército español que peleaba contra Napoleón.A pesar de estos logros la división entre los patriotas comenzó a darse por cuanto las ideas sobre el nuevo manejo político y económico aún no estaban clarificadas por una parte un grupo pretendía una total independencia de España y otro pedía una independencia pero reconociendo la soberanía de Fernando VII, estos desacuerdos terminarían por debilitar a los libertarios que se verían enfrentados a una fuerza mayor enviada por Abascal dirigida en un inicio por Joaquín Molina y posteriormente por el Mariscal de Campo Toribio Montes, que a la final marcaría el fin de la Segunda Junta de Gobierno en 1.812.

Page 2: 2 de agosto de 1810

10 de agosto de 1809

El 10 de agosto de 1809, es una fecha memorable para los ecuatorianos al recordar el Primer Grito de la Independencia. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Hoy, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esa nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a ese país.El 10 de Agosto de 1809 se considera como el de inicio de la independencia de lo que hoy es Ecuador. En Quito, cuando los criollos se revelaron contra el presidente Ruiz de Castilla, declararon insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crearon una Junta de Gobierno. Los diputados barriales que participaron en los sucesos del 10 de Agosto de 1809, suscribieron una acta en la que confirmaban la rebelión y organizaban de manera diferente la administración. En este documento se insinúa también una invitación a otras ciudades para aliarse voluntariamente con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente a Fernando VII, mientras se recupere su libertad.La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario de esencia político jurídica emancipadora. Quito sembró la semilla y América siguió el ejemplo.Era la voz de una colonia oscura que se eleva en medio de todo un continente que todavía estaba fuertemente encadenado a la corona de España. Loor a Quito “LUZ DE AMÉRICA”.