2-clase 1 a 6.pdf

11
CBC - DIBUJO – Cátedra Rodrigues Gesualdi - Guía 1er Cuatrimestre MODULO 1 Página12 Fecha 25 de Marzo Clase nº 1 OBJETIVOS Realizar el primer acercamiento al dibujo. Introducir el concepto de representación. Reconocer y apropiarse de elementos geométricos básicos, utilizando la línea y el plano como herramientas básicas de la expresión del lenguaje geométrico. Incorporar el léxico geométrico. DESARROLLO DE LA CLASE 9,00 a 10,00 (14,00 a 15,00) Presentación de la materia Nos encontramos en el Aula 321 del Tercer Piso para la realización de la presentación de la Materia y la Propuesta Académica de la Cátedra para el ciclo lectivo 2014. 10 a 10:30 (15:00 a 15:30) Presentación grupal Se organizan los diferentes grupos y cada docente recibirá a sus alumnos con la lectura de un cuento. 10:30 a 12:00 (15:30 a 17:00) Elaboración grupal de una forma plana. El grupo se reúne en forma radial y buscando elaborar una figura con líneas, los alumnos se irán pasando un ovillo de lana o hilo, aportando cada uno, una breve presentación, en lo posible vinculada a lo expresado en el cuento leído anteriormente. Al finalizar, se corta la lana/hilo y se apoyará en el piso, fijándolo con cinta. Se reconocerán puntos significativos, líneas, planos y se tratará de trazar también, la figura envolvente en la cual la forma lograda podría incluirse (círculo, polígono irregular, polígono regular). Ejercicio Nº 1 Registro individual de la figura Cada alumno dibujará en el papel que tenga la forma que dejó la lana en el piso. El dibujo ocupará la totalidad del espacio de la hoja. Una vez realizado el dibujo, se reúnen por mesas. Observan entre todos los dibujos realizados, registrando modalidades de trazo, (presión, limpieza de la línea, grosor, etc.) y viendo el efecto que producen en el dibujo esas variables Ejercicio Nº 2 Análisis del dibujo del ejercicio 1 Buscarán reconocer las figuras geométricas que contiene el dibujo y las asociaciones posibles entre ellas. Tendrán que observar tanto las formas individuales aisladas como las figuras más generales que estructuran y ordenan las figuras individuales, tales como ejes, figuras envolventes, etc. Las remarcan y en los alrededores del dibujo, hacen un listado de figuras con el dibujo de cada una y el nombre. Al finalizar la actividad, cada grupo pega el dibujo en la pared y entre todos los grupos encuentran similitudes y diferencias, con ayuda del docente nombran las figuras de las cuales no supieran el nombre TAREAS INDIVIDUALES Ejercicio Nº 3: Realizar una relectura de la poligonal trazada a partir de las lanas (representación del grupo en su situación actual) utilizando puntos, líneas y planos, incorporando alguna idea de orden. En hojas A3. Técnica libre. Las líneas del dibujo original, se pasarán a una hoja A3, con ayuda de la escuadra multiuso. El dibujo tendrá que disponerse en el centro de la hoja y no puede ser menor a 20 x 20 cm. Todas las líneas tendrán el mismo color y espesor, excepto 3 segmentos y 3 planos que seleccionen dentro del dibujo de registro, que tendrán colores diferenciados y mayor espesor. Las figuras pueden no tener ningún punto en común con las restantes, pero también pueden tocarse o producirse intersecciones. Las figuras encontradas deberán trabajarse como planos de color, esto es, deberán pintarse, llenarse, con marcador. En caso de figuras superpuestas parcial o totalmente, tratar de elegir los colores de tal manera que se entienda la forma de cada una de ellas, y también, la forma del sector en el que están superpuestas. Al dorso de la hoja, escribir cuales fueron los criterios de orden utilizados en la elaboración de la propuesta La presentación de este ejercicio la clase próxima

Upload: tshapiama

Post on 18-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na12

    Fecha 25 de Marzo Clase n 1 OBJETIVOS Realizar el primer acercamiento al dibujo. Introducir el concepto de representacin. Reconocer y apropiarse de elementos geomtricos bsicos, utilizando la lnea y el plano como herramientas bsicas de la expresin del lenguaje geomtrico. Incorporar el lxico geomtrico. DESARROLLO DE LA CLASE 9,00 a 10,00 (14,00 a 15,00) Presentacin de la materia Nos encontramos en el Aula 321 del Tercer Piso para la realizacin de la presentacin de la Materia y la Propuesta Acadmica de la Ctedra para el ciclo lectivo 2014.

    10 a 10:30 (15:00 a 15:30) Presentacin grupal Se organizan los diferentes grupos y cada docente recibir a sus alumnos con la lectura de un cuento. 10:30 a 12:00 (15:30 a 17:00) Elaboracin grupal de una forma plana. El grupo se rene en forma radial y buscando elaborar una figura con lneas, los alumnos se irn pasando un ovillo de lana o hilo, aportando cada uno, una breve presentacin, en lo posible vinculada a lo expresado en el cuento ledo anteriormente. Al finalizar, se corta la lana/hilo y se apoyar en el piso, fijndolo con cinta. Se reconocern puntos significativos, lneas, planos y se tratar de trazar tambin, la figura envolvente en la cual la forma lograda podra incluirse (crculo, polgono irregular, polgono regular). Ejercicio N 1 Registro individual de la figura Cada alumno dibujar en el papel que tenga la forma que dej la lana

    en el piso. El dibujo ocupar la totalidad del espacio de la hoja. Una vez realizado el dibujo, se renen por mesas. Observan entre todos los dibujos realizados, registrando modalidades de trazo, (presin, limpieza de la lnea, grosor, etc.) y viendo el efecto que producen en el dibujo esas variables

    Ejercicio N 2 Anlisis del dibujo del ejercicio 1 Buscarn reconocer las figuras geomtricas que contiene el dibujo y

    las asociaciones posibles entre ellas. Tendrn que observar tanto las formas individuales aisladas como las figuras ms generales que estructuran y ordenan las figuras individuales, tales como ejes, figuras envolventes, etc.

    Las remarcan y en los alrededores del dibujo, hacen un listado de figuras con el dibujo de cada una y el nombre.

    Al finalizar la actividad, cada grupo pega el dibujo en la pared y entre todos los grupos encuentran similitudes y diferencias, con ayuda del docente nombran las figuras de las cuales no supieran el nombre

    TAREAS INDIVIDUALES Ejercicio N 3: Realizar una relectura de la poligonal trazada a partir de las lanas (representacin del grupo en su situacin actual) utilizando puntos, lneas y planos, incorporando alguna idea de orden. En hojas A3. Tcnica libre. Las lneas del dibujo original, se pasarn a una hoja A3, con ayuda de la escuadra multiuso. El dibujo tendr que disponerse en el centro de la hoja y no puede ser menor a 20 x 20 cm. Todas las lneas tendrn el mismo color y espesor, excepto 3 segmentos y 3 planos que seleccionen dentro del dibujo de registro, que tendrn colores diferenciados y mayor espesor. Las figuras pueden no tener ningn punto en comn con las restantes, pero tambin pueden tocarse o producirse intersecciones. Las figuras encontradas debern trabajarse como planos de color, esto es, debern pintarse, llenarse, con marcador. En caso de figuras superpuestas parcial o totalmente, tratar de elegir los colores de tal manera que se entienda la forma de cada una de ellas, y tambin, la forma del sector en el que estn superpuestas. Al dorso de la hoja, escribir cuales fueron los criterios de orden utilizados en la elaboracin de la propuesta La presentacin de este ejercicio la clase prxima

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na13

    12:00 a 13:00 (17:00 a 18:00) Cierre. El docente explicita las condiciones de regularidad Respecto de las Tareas Incorporar al dibujo como medio de pensamiento, (conocimiento, expresin y proyeccin) no es tarea fcil, y no se logra en un instante. Requiere una prctica sostenida, en la que permanentemente se producen procesos de autoevaluacin que permiten detectar logros y dificultades, para avanzar sobre bases slidas. Para propiciar estos procesos y avanzar sostenidamente en el aprendizaje del dibujo, es necesario continuar con las prcticas, fuera del horario de clase. La limitada cantidad de horas de cursado, sumada a las caractersticas de masividad de la matrcula, propia de la UBA, nos obliga a desarrollar una serie de estrategias en pos de mejorar la calidad del proceso y los resultados de la enseanza aprendizaje. Algunas de las estrategias estn desarrolladas en las clases, con el diseo de ejercitaciones que apuntan a incorporar de manera integral las herramientas propias de los diferentes modos de produccin del dibujo, al mismo tiempo que el desarrollo de las capacidades personales vinculadas al dibujo, incluyendo la reflexin acerca del propio proceso de aprendizaje. Otras estn descriptas en esta gua para ser realizadas como tareas, fuera del horario de cursado. Conjuntamente con las ejercitaciones obligatorias, que son trabajos prcticos que cada alumno deber realizar en casa y presentar al inicio de la clase siguiente y que formarn parte de la carpeta en el momento de la entrega, apuntan a lograr los objetivos antes citados.

    resulta imprescindible, ya que ser base del trabajo del da. Ejercicio N 4: Leer clases 2 y3, luego extraer todos los trminos relacionados con la geometra y realizar un glosario. Leer Anexo NOTACION. Esto se encuentra en la Gua de TP o en el blog de la ctedra: dibujogesualdi.blogspot.com.ar

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na14

    Fecha 1 de Abril Clase n 2 OBJETIVOS Reconocer y apropiarse de elementos geomtricos bsicos, utilizando la lnea y el plano como herramientas bsicas de la expresin del lenguaje geomtrico. Incorporar el lxico geomtrico. Comprender el sistema de coordenadas planas y su Notacin. Generar la tercera dimensin a partir de figuras planas. DESARROLLO DE LA CLASE 9,00 a 10,00 (14,00 a 15,00) Presentacin y Correccin de las tareas

    Lxico Geomtrico Juego de Coordenadas

    10,00 a 11,00 (15,00 a 16,00) Obtencin del modelo de trabajo en 2D

    Ubicacin de las mesas en la disposicin de trabajo. Los integrantes de cada mesa de trabajo eligen grupalmente uno de los trabajos (Ejercicio N 3 de la Clase n 1 ) La seleccin se har con apoyo del docente, de acuerdo a los siguientes indicadores: Criterios para la seleccin:

    - Variedad de formas - Suficiente grado de complejidad - Relacin entre proporciones (eje x- eje y) - Equilibrio visual -

    Ejercicio N 1: Realizan en forma grupal y a mano alzada los siguientes pasos:

    Paso 1) Superponen un calco A3 a la propuesta elegida, y seleccionan 8 puntos significativos de los bordes de la misma. Una vez elegidos los puntos, trazan una poligonal que una los puntos, con una lnea de un color diferente al de los puntos Paso 2) Dibujan un cuadrado que contenga la poligonal obtenida. Paso 3) Dividen ese cuadrado en cuatro (4) MODULOS tanto en sentido vertical como horizontal. Dibujar esos mdulos con marcador grueso. Dividen cada mdulo en 4 UNIDADES, dibujndolos con marcador fino. Paso 4) Ajuste de la figura: ajustarn la forma de la poligonal de manera tal, que cada punto se encuentre en un lugar localizable en la grilla que acabamos de dibujar. Paso 5) Intervendrn en el diseo realizando la sustraccin de una fila de mdulos (4 unidades) a lo largo de uno de los lados de la grilla (a eleccin, la decisin ser grupal y tendr fundamentos compositivos) resultando una grilla base de 4 mdulos x 3 mdulos.

    MATERIALES Individuales block o cuaderno de hojas lisas A4 para apuntes de dibujo, marcadores gruesos de 6 colores, marcadores finos de 6 colores, hoja de calco A3, 1escuadra multiuso de 20 cm. Cinta de papel Lpiz de madera. Sin estos elementos no podrn realizar la clase. TAREAS INDIVIDUALES Ejercicio 3: cada alumno deber realizar individualmente una reelaboracin de la propuesta lograda. Incluir acotado simplicado.

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na15

    Ajuste de la poligonal a los nuevos lmites de la base de trabajo. Paso 6) Incorporacin de figuras simples. Incorporarn una serie de figuras y segmentos con algunas consignas. En todos los casos se trata de observar que el conjunto de formas mantenga una relacin armnica, y cada elemento que se agrega se integre con los dems.

    Dentro de los espacios trazados con marcador, disponer : - 1 crculo de 4 unidades de dimetro, y pintarlo de un color. - 1 cuadrado de 4 unidades de lado, (ubicado de tal manera que un

    sector del mismo est dentro del rea de la poligonal y otro sector quede fuera), y pintarlo de un color.

    - 2 segmentos ortogonales. Estos segmentos seguirn las direcciones principales de la grilla. Pueden cruzarse o no. No se puede disponer segmentos en las lneas de borde de la grilla.

    - 3 segmentos oblicuos que se trazan desde un punto de la grilla a un punto de la poligonal, con un color diferenciado.

    - Asignarle una letra mayscula imprenta a un punto significativo de cada elemento (poligonal, circulo, cuadrado, segmento oblicuo, segmento ortogonal) En total sern 5 puntos (A-B-C-D-E-F)

    Crculo: el crculo se acotar en los vrtices del cuadrado en el que el crculo se encuentra inscripto. Chequear que el trabajo resulte equilibrado visualmente Aplicacin: Grupalmente determinarn el punto 0,0 en el calco con el que estn trabajando y acotarn los puntos significativos nombrados anteriormente (A-B-C-D-E-F) del modelo referidos al punto 0,0, de acuerdo a las 2 dimensiones, a mano alzada. Ver ANEXO Notacin 11:00 a 11:30 (16,00 a 16,30) Descanso

    11:30 a 11:45 Correccin y Presentacin del Ejercicio 2 11.45 a 12:30 Generacin de la 3ra dimensin del modelo (coordenada z) Ejercicio N 2: Los alumnos volcarn la informacin de la coordenada de la 3ra dimensin de los puntos que no se encuentren en Z=0 Se pueden valer de los recursos que elijan para su diseo y representacin.

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na16

    PREMISAS El crculo se transformar en un cilindro o un cono de altura modulada. El cuadrado se transformar en un cubo, un prisma, un medio cubo o una pirmide. Los dos segmentos ortogonales, se transformarn en placas con altura modulada. Los tres segmentos oblicuos se transformarn en patas que vinculan la poligonal con la superficie de la grilla. Para concretar los volmenes construirn los cuerpos elegidos La superficie poligonal deber estar despegada de la superficie de la grilla y paralela a la misma, sostenida por algunos de los cuerpos y elementos mencionados antes mencionados. Los volmenes pueden ser mas altos que la altura pautada de la poligonal, es decir que pueden atravesarla. Como mnimo un volumen debe atravesar la poligonal. En los puntos significativos (A-B-C-D-E-F) la notacin ser completa incluyendo la informacin respecto a la superposicin de puntos (Explicado en el ANEXO de Notacin).

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na17

    Fecha 8 de Abril Clase n 3 OBJETIVOS Reafirmar el sistema de coordenadas Incorporar la Tercera dimensin y Nociones bsicas planta y vista DESARROLLO DE LA CLASE 9,00 a 9,45 (14,00 a 14,45) Correccin de las tareas. 9,45 a 11,00 (14,45 a 16,00) Eleccin y correccin del modelo 3d con

    coordenadas Ejercicio N 1: (grupal): En base a la propuesta individual de cada integrante del grupo (tarea), realizar de manera conjunta una propuesta nica que cumpla las premisas de diseo ya enunciadas en la Clase n 2. Los alumnos volcarn la informacin de la coordenada de la 3ra dimensin de los puntos que no se encuentren en Z=0. Realizar una maqueta de estudio de manera simultnea.

    11:00 a 11:30 (16,00 a 16,30) Descanso

    11:30 a 12:30 (16:30 a 17:30) Coordenadas (x;z) y (y;z)

    Ejercicio N 2 (grupal) A partir del dibujo con coordenadas (x;y), realizar los dibujos necesarios donde aparezca la dimensin z, (x,z) e (y,z).

    12:30 a 13:00 (17,30 a 18,00) Cierre

    MATERIALES Individuales: Block o cuaderno de hojas lisas para apuntes de dibujo tamao A4 1 escuadra multiuso de 20 cm., hojas blancas A3 marcadores gruesos y finos de 6 colores. Grupales: 1 hoja 2m x 1m por grupo de mesa. Cinta de papel. Cartn o foamboard en tamao aproximado de 2 A3, pegamento, 2 varillas de pino de 2x2mm, 1 base de cartn A3 de 4mm, cutter, regla de corte. Sin estos elementos no podrn realizar la clase. TAREAS GRUPALES Realizar la maqueta. INDIVIDUALES Ejercicio N 3 Cada alumno realizar la planta (x;y) y 2 vistas (x;z) y (y;z) a mano alzada con marcadores .

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na18

    Fecha 15 de Abril Clase n 4 OBJETIVOS Conocer el sistema Monge. Comprender la funcionalidad del sistema y sus reglas. Aplicar las herramientas y conocimientos adquiridos a la representacin del modelo espacial Concertacin de vistas Criterios de valor de lnea. DESARROLLO DE LA CLASE 9:00 a 9:45 (14:00 a 14:45) Correccin de las tareas 9:45 a 11,00 (14:45 a 16:00)Explicacin sistema Monge

    Explicacin sistema Monge, con seguimiento de los alumnos en el cuaderno de apuntes.

    La explicacin se centrar en tres aspectos fundamentales sobre los que se organiza el sistema: los sistemas de coordenadas, la lgica de rebatimientos y la manera de trasladar medidas de una vista a otra, haciendo hincapi en la consideracin de la integracin de los distintos dibujos como conformantes de un solo objeto, con las lneas auxiliares como sostn de la construccin. 11:00 a 11:30 (16:00 a 16:30) Descanso

    11:30 a 12:30 (16:30 a 17:30) Sistema Monge del modelo espacial

    Ubicacin de las mesas en la disposicin de trabajo. Cubrir la mesa con el papel de 2 m x 1 m. Ejercicio N 1: Realizarn en forma grupal y a mano alzada los siguientes pasos : Paso 1) Los alumnos dibujarn en el centro de la hoja la planta con las coordenadas en tamao A3 aprox. Paso 2) Plantearn una primera vista, de acuerdo a la conformacin del modelo. En este ejercicio se considerar en primer trmino, que todos los objetos son transparentes. Se dibujarn con marcador fino todos los elementos de la vista, de acuerdo a las reglas del sistema explicado, sin hacer ninguna diferencia entre lo que se ve y lo que queda oculto por otros objetos. Podemos usar dos valores de marcador fino: uno para los objetos, y otro para lneas auxiliares (se recomienda usar marcador amarillo o gris para las lneas auxiliares). Paso 3) Pasarn a considerar la opacidad de los objetos (a excepcin de la poligonal) y dejarn de trabajar transparencias. Es decir, que

    MATERIALES Individuales Block o cuaderno de hojas lisas para apuntes de dibujo, tamao A4, estilgrafos descartables 0.2/0.5/0.8, 1 escuadra multiuso de 20 cm. Hojas blancas A3 Marcador amarillo o gris. Grupales 1 hoja 2m x 1m por grupo de mesa. Cinta de papel Traer la maqueta elaborada la clase anterior Sin estos elementos no podrn realizar la clase. TAREAS INDIVIDUALES Ejercicio N 2: Cada alumno redibujar la planta de las coordenadas y realizar las cuatro vistas a mano alzada, dispuestas de manera concertada, agregando las hojas A3 que sean necesarias, pegndolas con cinta, del lado posterior de las hojas, con prolijidad. Ejercicio N 3: Realizar prcticas de aplicacin del Sistema Monge en al menos tres objeto de diseo que encuentren en la casa, en hojas A3, con marcadores, a mano alzada. En este ejercicio la planta y las 4 vistas de cada objeto deben estar incluidas en una sola hoja A3, por lo que tienen que estar atentos a las escalas con las que trabajarn. Con la presentacin de estas tareas se inicia la clase prxima.

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na19

    reforzarn con lnea gruesa de marcador las caras visibles, o sea, las que no estn tapadas por otros objetos. Explicacin del concepto de Valor de Lnea. Se verificarn los resultados, observando dificultades. Paso 4) Los alumnos retornarn a las mesas de trabajo, corregirn de ser necesario la vista realizada y se realizarn grupalmente las 3 vistas restantes.

    12:30 a 13:00 (17:30 a 18:00) Cierre.

    IMPORTANTE: Traer 3 fotocopias por grupo, del dibujo con las coordenadas (x, y, z) en tamao A3. Traer trabajo grupal de planta y vistas concertadas (Monge) realizado en hoja de 2m x 1m. NO TRAER la maqueta, pero la pediremos ms adelante, por lo que es imprescindible que la cuiden hasta entonces.

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na20

    Fecha 22 de Abril Clase n 5 OBJETIVOS Ampliar la comprensin del Sistema Monge. Manejo de instrumental. Vistas no ortogonales a las direcciones principales. DESARROLLO DE LA CLASE 9:00 a 9:45 (14:00 a 14:45) Correccin de las tareas 9:45 a 11:00 (14:45 a 16:00) Manejo del instrumental

    Explicacin manejo del instrumental. Ejercicio N 1: Realizacin de una serie de prcticas individuales. Paso 1) Diagramacin de la hoja (debern entrar la planta y las 4 vistas en una hoja A3)

    Paso 2) Dibujarn la planta de lo general a lo particular ( lpiz HB o H) El resultado de esta prctica ser un dibujo del modelo, en el cual, todos los volmenes estarn representados con el mismo valor de lnea, transparentes. Paso 3) Aplicarn el criterio de valor de lnea. Establecern 3 valores de lnea de acuerdo a los planos de alejamiento (estilgrafos 0.2/0.5/0.8)

    Una vez planteada la planta, Cada alumno del grupo dibujar una vista diferente, sin redibujar la grilla en vertical, sino trasladando las lneas auxiliares necesarias desde la planta, en lpiz negro, con lnea suave.

    11:00 a 11:30 (16:00 a 16:30) Descanso

    11:30 a 12:30 (16:30 a 17:30) Vistas oblicuas

    Paso 4) Realizarn grupalmente y en forma simultnea tres vistas oblicuas que correspondan a su modelo espacial. Sobre el Monge grande grupal a mano alzada con marcador. Si no hubiera lugar en el papel, se superpone una hoja blanca A3 con la disposicin que elijan sobre el trabajo inicial.

    12:30 a 13:00 Cierre

    MATERIALES INDIVIDUALES Block o cuaderno de hojas lisas para apuntes de dibujo, marcadores gruesos y finos de 6 colores, 1 escuadra multiuso de 20 cm., lpices de madera H, HB, 2B , estilgrafos descartables 0.2/0.5/0.8, escuadra 30/60, sacapuntas, goma de borrar. Cinta de papel, hojas blancas y de calco A3. TRAER los trabajos realizados en grupo la clase anterior, y las tareas individuales Sin estos elementos no podrn realizar la clase. TAREAS INDIVIDUALES Ejercicio N 2 : Completar el dibujo en Sistema Monge del modelo con instrumental, (Ejercicio N 1) con la disposicin que indica el sistema y con valores de lnea diferenciados. Ejercicio N 3 : Realizar una planta con una vista oblicua en hoja A3. (con instrumental tcnico) PREPARAR LA ENTREGA Trabajos individuales cada alumno tiene que seleccionar los siguientes ejercicios, armar una tira pegada con cinta en la cara posterior de los trabajos, y pegarlos en la pared al llegar al taller. En el frente, deber escribirse en forma discreta: nombre, docente, turno.

    1. Dibujo de objeto de uso cotidiano en sistema Monge.

    2. Sistema Monge del modelo con instrumental

    3. Planta y Vista Oblicua con instrumental

    4. MAQUETA

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na21

    El resto de los trabajos realizados se entregan en un sobre con nombre

  • CBC - DIBUJO Ctedra Rodrigues Gesualdi - Gua 1er Cuatrimestre MODULO 1

    Pgi

    na22

    Fecha 29 de Abril Clase n 6 OBJETIVOS Afirmacin de contenidos DESARROLLO DE LA CLASE 9:00 a 9:45 (14:00 a 14:45) Presentacin de las entregas.

    Los trabajos son presentados a primera hora de la maana. La seleccin de trabajos individuales se pega en la pared al llegar y se evalan durante la clase. Esta entrega debe volver a presentarse en la 2da evaluacin, con la incorporacin de las modificaciones que el docente les solicite. Sern las correcciones que figuren en las hojas que presentaron. Los dibujos que deben ser realizados nuevamente se abrochan al nuevo trabajo.

    9:45 a 10:45 (14:45 a 15:45) Intercambio de plantas.

    El docente entregar aleatoriamente una planta por grupo. Cada grupo realizar en la hoja de 2.00x 1.00 las cuatro vistas a mano alzada. Al terminar el trabajo, los grupos rotarn de manera tal, que cada uno vuelva a encontrarse con su modelo inicial, observando los posibles ajustes y/o errores que realiz el otro grupo.

    11:00 a 12:00 (16:00 a 17:00) Evaluacin individual.

    Los docentes repartirn a los alumnos las hojas para la realizacin de la evaluacin. La evaluacin ser a mano alzada, sin ayuda de instrumental alguno.

    12:00 a 12:30 (17:00 a 17:30) Autoevaluacin

    12:30 a 13:00 (17:30 a 18:00) Cierre

    Evaluacin general del docente acerca del trabajo del grupo en esta etapa.

    MATERIALES grupales Hoja Blanca de 2.00x 1.00 .Sin estos elementos no podrn realizar la clase. TAREAS INDIVIDUALES Leer Apunte de AXONOMETRIA, que se encuentra en la Gua de TP en el Blog de la ctedra www.dibujogesualdi.blogspot.com Ejercicio N 1 Realizar un Dibujo de Observacin directa de la maqueta