2. caracterÍsticas del proyecto

53

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 2: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 3: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.1 Alcance del proyecto (Dar doble click sobre el cuadro y seleccionar activar para marcar con una X)

Universitario *

Municipal * Empresarial *

Estatal * Multiempresarial *

Regional * Sectorial *

Interregional * Multisectorial *

2.2 Naturaleza del proyecto (Dar doble click sobre el cuadro y seleccionar activar para marcar con una X)

Investigación básica: *

Investigación aplicada: * Adaptación de tecnología *

Investigación experimental: * Desarrollo tecnológico *

2.3 ¿El proyecto es interinstitucional? Si * No *

2.4 En caso afirmativo, proporcionar el nombre de la(s) otra(s) institución(es):

Instituto de Ingenieria de la UNAM

2.5 ¿El proyecto incluye financiamiento de otra instancia? Si * No *

2.6 En caso afirmativo, señalar cuál(es):

2.7 Sector(es) participante(s) en el proyecto:

Público * Privado * Social *

2.8 ¿El proyecto se desarrolla en redes de Cuerpos Académicos intra o interinstitucionales?

Si * No *

2.9 En caso afirmativo, indicar cuál(es):

2.10 En el caso de NO haber elegido uno de los 28 municipios de menor IDH, indicar el lugar y municipio considerado para el desarrollo del proyecto.

En la zona de estudio se localizan los municipios de Chamula y Amatenango del Valle

* Dar doble click sobre el cuadro y seleccionar activada o desactivada para marcar o desmarcar respectivamente.

Page 4: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

3. PROTOCOLO DEL PROYECTO

3.1 Resumen (máximo una cuartilla)

Una de las formas de estimar eventos de diseño es mediante la aplicación de los modelos lluvia-escurrimiento; para ello es necesario obtener la precipitación para la duración y período de retorno deseados. Sin embargo para estimar la lluvia de diseño es conveniente contar con factores de ajuste por área, duración y período de retorno. La aplicación de estos dos últimos factores puede facilitar el análisis ya que generalmente no se cuenta con registros para la duración de interés ni con los datos necesarios que permitan hacer extrapolaciones confiables a períodos de retorno grandes. Por otro lado, el análisis tradicional tiende a sobrestimar la magnitud de la precipitación ya que considera los máximos anuales sin poner interés al hecho de que éstos seguramente no se presentaron el mismo dia en todas las estaciones analizadas. Para evitar lo anterior es necesario aplicar los factores de reducción por área. En este proyecto se pretende utilizar los datos de la bases de datos CLICOM para calcular los factores de reducción por área, factores de ajuste por período de retorno y factores de reducción por área para la región del alto río Grijalva. Esta región, por sus características topográficas se encuentra protegida de la incidencia directa de eventos de origen ciclónico, por lo tanto es posible analizar los datos de lluvias a través de técnicas de análisis regional. En 1998 se desarrolló el proyecto Regionalización de lluvias y escurrimientos en la cuenca del alto río Grijalva (Guichard, 1998), de ese año a la fecha se cuenta ya con 14 años mas de registros de precipitaciones que pueden mejorar los resultados en forma sustantiva Para el cálculo de los factores de reducción por área, de los factores de ajuste por período de retorno y de los factores de ajuste por duración se aplicará la metodología descrita y utilizada en Guichard(1998) pero con los registros extendidos hasta el 2011.

3.2 Antecedentes

Las inundaciones son los procesos naturales que causan desastres por diversos factores como el clima, el incremento poblacional, la ubicación de infraestructura y por lo mismo tienen mayor repercusión socioeconómica, a escala mundial. Basta recordar en ese sentido las consecuencias de las avenidas que en las ultimas décadas han afectado a países como Mozambique, Filipinas, China, Venezuela o Estados Unidos (Calvo, 2006). En nuestro país los desastres ocasionados por el Huracán Gilberto en 1988, Paulina en el año 1997 o Wilma en 2005 y en particular en el estado de Chiapas las inundaciones de 1998 y 2005 en las Costa, y, 2007 en Tabasco, son muestra clara de esta problemática. Los procesos meteorológicos aunados a otros de índole físico e hidrológico hacen que el caudal de los ríos sea un fenómeno natural altamente variable. Por tanto las avenidas son un fenómeno natural que no puede ni de lejos suprimirse. Los espacios inundables tienen su razón de ser y existir. Es la actividad humana y el uso del territorio que hace, la que ocupa estos espacios. Y, en consecuencia ha de acomodarse y enfrentar las consecuencias (Marco, 2006). Sin embargo, en ocasiones es necesario vivir un desastre de magnitud considerable para tomar conciencia de ello. Asentado el hecho de que la problemática de las inundaciones es de índole mundial, algunos países

Page 5: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

desarrollados han tenido que variar sus formas de enfrentar el riesgo que representan estos fenómenos y utilizar criterios como el de considerar como avenida de referencia la de cien años de período de retorno (Francia, Estados Unidos, España). Además de unificar las metodologías de análisis hidrológico por regiones, de realizar campañas de actualización y concentración de la cartografía, de hacer y mantener actualizados los mapas de riesgo. Por lo que respecta a la cuenca del río Grijalva, aproximadamente un 50 % se encuentra ubicada en la Depresión Central de Chiapas, con orientación noroeste y el resto se orienta al norte, ocupando parte de la planicie costera y la vertiente orográfica del Golfo de México (Escobar, 1991). Esta cuenca en la parte alta y media de su zona poniente, queda delimitada por el parteaguas que sigue aproximadamente una paralela a la línea costera del océano Pacífico, a una distancia que oscila entre los 410 y 80 km., desde la frontera con Guatemala hasta los límites de Oaxaca y Chiapas, dicho parteaguas se dirige al noroeste encimándose, por así decirlo, con la línea divisoria de los estados de Chiapas y Veracruz hasta llegar al Golfo de México. Por su parte oriente, el parteaguas está formado por la línea sinuosa que une los puntos más elevados de las montañas del oriente y las montañas del norte, pasando por el altiplano central. En esta cuenca hidrológica, los sistemas meteorológicos que establecen las condiciones de precipitación en cualquiera de sus magnitudes, son inicialmente las depresiones, ondas tropicales y zonas de inestabilidad convectiva que se desarrollan en el mar Caribe y océano Pacífico permitiendo la entrada de aire marítimo tropical saturado de humedad; en condiciones favorables para su expansión, estos meteoros pueden convertirse en tormentas o huracanes que provocan que fuertes lluvias se generalicen en toda la cuenca, produciendo avenidas que arrojan miles de millones de metros cúbicos de agua. Para el dimensionamiento de las obras hidráulicas se pueden utilizar los modelos lluvia-escurrimiento para obtener el gasto de diseño, este proceso requiere el conocimiento de los factores de reducción por área ya que con el análisis tradicional las obras en cuestión pueden sobredimensionarse. En la medida que la cuenca es mas grande el error que se comete es también mayor. Cuando se proyecta para períodos de retorno grandes es deseable aplicar análisis regionales ya que con los análisis de series cortas los resultados no son del todo confiables, así la aplicación de las técnicas como la de estaciones-año es factible. Por otro lado, los datos con que se cuenta de precipitaciones asociadas a períodos de tiempo cortos (menores de 24 horas) son pocos, sin embargo son necesarios para el diseño de obras pequeñas como pueden ser las de cruce en carreteras. Así, puede ser útil el calculo de los factores de ajuste por duración que permiten conocer la precipitación de diseño para duraciones cortas en función de una duración base como puede ser la de 24 horas. Para la región del alto Grijalva (Guichard, 1998) se calcularon los factores de ajuste por área, duración y período de retorno, es necesaria la actualización de este estudio considerando los datos de precipitaciones registradas de 1998 a la fecha.

3.3 Planteamiento del problema

El estado de Chiapas es muy lluvioso, las isoyetas medias anuales muestran que la precipitación anual rebasa en gran parte del territorio, los 1,500 mm. En el norte la media rebasa los 4000 mm, en promedio.

Page 6: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Por lo que respecta al Estado de Tabasco, las precipitaciones son del orden de las del norte de Chiapas y es por todos bien sabido los problemas de inundaciones que se han presentado en los últimos años. Por su ubicación geográfica estos dos estados están sujetos a la incidencia de diferentes sistemas meteorológicos que con frecuencia generan problemas asociados con las inundaciones; para enfrentar este riesgo se puede recurrir a alterativas estructurales o no estructurales. Cuando se recurre a las medidas estructurales, las obras hidráulicas, para su diseño requieren del gasto de diseño y en algunos casos los hidrogramas asociados. Esto se puede hacer por el análisis de gastos máximos, lo que no siempre es posible ya que, con frecuencia, no se cuentan con datos suficientes. Se recurre entonces a los modelos lluvia-escurrimiento, cuya entrada principal es la precipitación asociada a distintos periodos de retorno. Para el cálculo de la tormenta de diseño para cuencas con área mayor a 100 km2 es necesario utilizar factores de reducción por área, que en pocos estudios han sido calculados para nuestro Pais, por lo que se suelen utilizar los calculados para otros países como es el caso de los Estados Unidos. La aplicación de metodologías de análisis regional, reducen la incertidumbre al estimar una precipitación, sobre todo para períodos de retorno grandes, ya que permiten conformar muestras grandes con la información de datos puntuales de estaciones con comportamiento estadístico y/o climatológico similar. Por otro lado, en ocasiones, es necesario estimar la precipitación de diseño para duraciones menores de 24 horas, especialmente en cuencas pequeñas en las que el tiempo de concentración es menor que dicha duración, para estas duraciones por lo general es difícil contar con información en nuestro Pais, sin embargo el uso de factores de ajuste permite estimar la tormenta de diseño para cualquier duración a partir de una duración base, por ejemplo 24 horas, para la que se cuenta con registros de mayor longitud.

3.4 Congruencia de la propuesta con la(s) línea(s) de generación y aplicación del conocimiento del CA (registradas en el PROMEP), preferentemente en el marco de los ODM.

Los resultados de este proyecto podrán ser utilizados para el diseño de obras hidráulicas para el control de inundaciones, de cruce en carreteras, de puentes, etc. La construcción de estas obras mejora la calidad de vida de los habitantes de las comunidades ubicadas en la cuenca de análisis

3.5 Objetivo general

Analizar la información de lluvias de la cuenca del alto río Grijalva para obtener los factores de reducción por área, los factores de ajuste por período de retorno y los factores de ajuste por duración.

3.6 Objetivos específicos

1. Obtener los factores de reducción por área para la cuenca del alto río Grijalva 2. Obtener los factores de ajuste por período de retorno para la cuenca del alto río Grijalva 3. Obtener los factores de ajuste por duración para la cuenca del alto río Grijalva

3.7 Metodología

A) Metodología para la obtención de los factores de reducción por área:

Page 7: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La necesidad de utilizar factores de reducción por área se deriva de que al ajustar funciones de distribución de probabilidad a los datos de precipitación máxima anual de cada estación por separado y extrapolar a los periodos de retorno seleccionados, no se toma en cuenta que la precipitación que resulta no necesariamente se presenta simultáneamente y que dicha falta de simultaneidad se acentúa conforme el área considerada para la tormenta es mayor (Guichard, 2005). El problema anterior puede evitarse utilizando factores de reducción por área, los cuales pueden calcularse mediante el procedimiento que se describe en seguida.

1) Se selecciona a diversas aéreas Ai dentro de la región, así como los periodos de retornos deseados

para el análisis.

Proceso tradicional (análisis de cada estación por separado) 2) Con los datos de precipitación máxima anuales de cada estación por separado, se ejecutan las

funciones de distribución de probabilidades correspondientes asociadas a cada periodo de retorno

seleccionado.

3) En los planos de la región estudiada se dibujan las líneas de igual precipitación correspondientes a

cada periodo de retorno, y con algún procedimiento de cálculo del promedio espacial (con la isoyetas

o los polígonos de Thiessen, por ejemplo) se obtiene la precipitación media correspondiente al área

seleccionada en el paso 1.

Análisis estadísticos de precipitación simultaneas 4) Se determina la medida espacial de las precipitaciones de todas las estaciones para cada día de

registro simultáneo. A si, para cada registro simultáneo de 19 años será necesario calcular la

precipitación media para cada uno de los 365x19 días del registro y para cada área Aі seleccionada

en el paso 1.

5) Para cada año se selecciona la precipitación media máxima y se forma una muestra de tantos

valores máximos como años tengan el registro simultáneo.

6) Se ajustan una función de distribución de probabilidades a los valores de la muestra obtenida en el

paso 5 y se extrapola a los periodos de retorno seleccionados.

Calculo de factores de reducción de arreas 7) Para cada área seleccionada Ai (incluyendo el área total de la región) y cada periodo de retorno T, se

calcula el factor de reducción FRA (A,T) dividiendo la precipitación obtenida en el paso 6 entra la

obtenida en el paso 3. Es decir:

FRA(A,T) = ̅(A,T) / ̂ (A,T)

Donde ̅ (A,T) es el valor medio obtenido al considerar la simultaneidad en la precipitación (paso 6)

y ̂ (A,T) el estimado al analizar cada estación por separado si tomar en cuenta la simultaneidad (paso 3). Aplicar el procedimiento anterior con varias aéreas dentro de la región, es posible construir una grafica como de la figura 4.1 para cada periodo de retorno analizado. Si no se encuentra diferente significativas entre las graficas se considera que el factor de reducción por área es independiente del periodo de retorno, es decir, que:

FRA (A,T) FRA (A) B) Metodología para la obtención de los factores de ajuste por período de retorno

Los registros de precipitación en México no son por lo general suficientemente extensos para hacer explotaciones confiables, sobre todo para periodos de retorno grandes; así el uso de los factores de ajuste por periodo de retorno representa una herramienta útil, ya que para el cálculo de los mismos

Page 8: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

se pueden utilizar métodos de análisis regional, con lo que esta incertidumbre se reduce. Estos factores se obtienen por lo general con respecto a periodo de base pequeños (5 o 10 años), para los que la estimación de la precipitación en cuencas con registro no muy largos es en cierta forma segura. Así, habiendo estimado la altura de la lluvia para el periodo de retorno base en la cuenca de interés, bastará multiplicar esta por el factor correspondiente para calcular la precipitación para el periodo deseado. Como se indico, es necesario obtener factores de ajuste para periodos de retorno sobre todo grandes; para el cálculo de los mismos se puede aplicar el método de índice de avenida con la hipótesis estaciones- año. El proceso consiste en lo siguiente:

a) Se eligen las estaciones a analizar.

b) Se verifica que pertenezcan a la misma región.

c) Se forma una sola una muestra compuesta por las precipitaciones máximas anuales de todas las

estaciones previamente transformadas, esto es, divididas entre el promedio de la estación

correspondiente.

d) Se ajusta una función de distribución de probabilidades a la muestra obtenida en el inciso anterior, y

se extrapola para distintos periodos de retorno.

e) Se obtienen los factores de ajuste por periodo de retorno, como la relación entre el dato extrapolado

para el periodo deseado entre el valor calculado para uno de los periodos analizados, a este último

se le denomina periodo base.

C) Metodología para la obtención de los factores de ajuste por duración

En nuestro país se tienen 2682 estaciones con pluviómetro y 345 fluviógrafos (datos tomados del ERIC, Extractor Rápido de Información Climatológica y de la SCT, respectivamente). Esto hace que los registros de precipitación en 24 horas sean más largos y confiables que los que puedan tenerse para duraciones menores. Sin embargo la estimación para duraciones cortas se hace necesaria sobre todo para cuencas pequeñas. Por lo anterior, es conveniente obtener factores de ajuste por duración para duraciones pequeñas con respecto a 24 horas. La idea es que como los registros de fluviógrafo son cortos hacer un ajuste directo resulta poco confiable; por otra parte Bell y otros han demostrado que las relaciones en el intervalo 5 minutos a 2 horas son casi universales, por lo que el problema se reduce a relacionar la precipitación de una relación pequeña (por ejemplo de 1 hora) con la de 24 horas. Contar con factores de ajuste por duración para diversas regiones de nuestro país es importante, ya que para el diseño de obras futuras bastará con estimar la precipitación para duración de 24 horas y multiplicar por el factor correspondiente a la duración de interés para conocer la altura de la lluvia de dicha duración. Procedimiento para obtener los factores de ajuste por duración.

a) Se eligen las estaciones por analizar dentro de la cuenca en estudio, las cuales deben contar con

registro pluviométrico y pluviografico de al menos 8 a 10 años.

b) Para cada una de las estaciones se forman registros de precipitaciones máximas anuales para las

duraciones de interés.

c) Se ajustan funciones de distribución de probabilidad para todos los registros del punto b y se

extrapola para los periodos de retorno deseados, no muy altos, especialmente si los registros son

cortos.

d) Los factores de ajuste por duración se obtienen, para cada estación, a relacionar el dato extrapolado

para cada duración con el dato correspondiente a 24 horas.

Page 9: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

En resumen, conocidos los factores de ajuste por área, periodo de retorno y duración de una región determinada, para estimar la precipitación con la duración y periodo de retorno deseados en una cuenca de área conocida, bastará conocer la precipitación en 24 horas para el periodo base (por lo que es importante construir planos de isoyetas para distintas regiones del país) y multiplicarla por los tres factores calculados, con lo que se tendrán diseños mas racionales.

3.8 Infraestructura y apoyo técnico disponible para el desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo del proyecto se cuenta con computadoras y plotter, en caso de requerir de la impresión de planos El grupo de trabajo estará conformado por varios profesores del cuerpo académico de ingeniería hidráulica y ambiental y por una tesista de maestría.

3.9 Meta(s) o resultado(s) esperado(s).

Factores de reducción por área para la cuenca del alto río Grijalva Factores de ajuste por período de retorno para la cuenca del alto río Grijlava Factores de ajuste por duración para la cuenca del alto río Grijalva

3.10 Productos entregables derivados de la investigación (libros, artículos, folletos, memorias, ponencias, etcétera).

Una tesis de maestría Un articulo publicable en el congreso nacional de hidráulica a celebrarse en 2014 Una ponencia para el congreso SIIINV-UNACH Un artículo publicable en la revista de la Facultad de Ingeniería 3.11 Contribución de los resultados de la investigación en los usuarios/beneficiarios

* Dar doble click sobre el cuadro y seleccionar activada para marcar.)

Social Ambiental Otro:

Cultural Educativo Indique:

Económico Científico

Político Tecnológico

3.12 Describir la manera en que dicha contribución impactará en los usuarios/beneficiarios: Los resultados del proyecto podrán ser utilizados por dependencias como la CONAGUA y por diseñadores de obras hidráulicas, en general, para el cálculo del gasto de diseño de bordos, puentes, alcantarillas, etc que se construyan en la región del alto Grijalva, incluyendo áreas de dos municipios de alta marginación como son Chamula y Amatenango del Valle.

3.13 Bibliografía

Escobar, R. A. Las cuencas hidrológicas y su función generatriz en el sector eléctrico nacional. CFE, 1991.

Page 10: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Guichard Romero, Delva, 1998. Regionalización de lluvias y escurrimientos en la cuenca del alto río Grijalva. Tesis de maestria, UNAM. Guichard, Romero, Delva. 2005. Influencia de la variabilidad espacio-temporal de la intensidad de lluvia en la respuesta hidrológica durante episodios de crecida. Tesis doctoral. Universidad Politecnica de Valencia, España. Marco, (2006). Los mapas de riesgo de crecidas en España. Algunas reflexiones sobre 25 años cruciales. Mapas de Peligrosidad de Avenidas e inundaciones. Métodos, experiencias y aplicación. Instituto Geológico y Minero de España

4. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

4.1 Colaboradores.

Grado

Académico Nombre completo

Centro de

adscripción

Cuerpo

Académico

Especificar participación

individualizada

(actividades)

Dr. Miguel Angel Aguilar Suarez Ingeniería Ing.

Hidráulica y

ambiental

APOYO EN EL CALCULO

DE LOS FACTORES DE

AJUSTE POR PERÍODO

DE RETORNO

M.I. Juan Jose Muciño Porras Ingeniería Ing.

Hidráulica y

ambiental

APOYO EN EL CALCULO

DE LOS FACTORES DE

AJUSTE POR DURACIÓN

M.I Edgar Villalobos Enciso Ingeniería Ing.

Hidráulica y

ambiental

APOYO EN EL CALCULO

DE LOS FACTORES DE

REDUCCIÓN POR ÁREA

Dra. Patricia Elke Rodríguez Ingeniería Ing.

Hidráulica y

ambiental

RECOPILACION DE

INFORMACION E

INTEGRACION DE

INFORME FINAL

Dra. Daisy Escobar Castillejos Ingeniería Ing.

Hidráulica y

ambiental

RECOPILACION DE

INFORMACION E

INTEGRACION DE

INFORME FINAL

Dr. Hugo Guillen Trujillo Ingeniería Ing.

Hidráulica y

ambiental

INTEGRACION DE

INFORME FINAL

Page 11: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

4.2 Formación de recursos humanos (estudiante-tesista).

Nivel

académico Nombre completo

Programa educativo que

cursa

Escuela, Facultad, Centro

y/o Instituto L M D

x Daniela Coello Cruz Maestria en Ingenieria

(Hidraulica)

Ingeniería

Page 12: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 13: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Actividades 2012 2013

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Recopilación de Información x x

Calculo de los factores de reducción por área x x x x x

Calculo de los factores de ajuste por período de retorno x x

Calculo de los Factores de ajuste por duración x x

Integración de informe final x x

Page 14: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 15: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

6.2 Otros financiamientos

Page 16: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Fondos concurrentes. Instancia aportadora de los recursos Nombre del titular Correo electrónico Teléfono Monto Total

Page 17: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

7. JUSTIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS SOLICITADOS AL SIINV-UNACH.

7.1 Gasto corriente por rubro.

Rubro Monto solicitado Justificación viaticos 7500 Asistencia al Congreso Nacional de Hidraulica Pasajes 4500 Asistencia al Congreso Nacional de Hidraulica

Inscripcion a congresos y

foros academicos

3500 Asistencia al Congreso Nacional de Hidraulica

Ediciones e impresiones

9200 Impresión del informe final

Becas-tesis 31800 Beca para un estudiante de maestria Articulos y materiales

15500 Consumibles para plotter e impresoras, papeleria

*Nota: para el rubro “Inscripción a congresos y foros académicos” únicamente indicar si el evento será nacional o internacional.

7.2 Gasto de inversión por rubro.

Rubro Monto solicitado Justificación y Especificación Herramientas y

accesorios 18000 Se adquirirá una impresora y dos GPS

*Nota: la especificación se refiere a indicar con precisión los bienes que se van a adquirir con el monto solicitado (impresora, computadora, proyector, etc.)

Page 18: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 19: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 20: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 21: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 22: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 23: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 24: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 25: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 26: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 27: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 28: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Page 29: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

CURRICULUM VITAE

DOCENTES/INVESTIGADORES DE LA UNACH Formato DI-F4

DATOS PERSONALES

Nombre completo: DELVA DEL ROCIO GUICHARD ROMERO

Centro de adscripción: FACULTAD DE INGENIERIA

Número de Plaza: 1574 RFC: GURD641014DV8 Sexo: M F X

Año de ingreso en la UNACH: 1991

Nombramiento: PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO TITULAR C

Domicilio: 5 ORIENTE SUR No 137. CENTRO

Municipio: TUXTLA GUTIERREZ Estado: CHIAPAS CP: 29000

Correo electrónico: [email protected], [email protected] Teléfono: 9616120976 Celular: 9611424162

Lugar de nacimiento: JUAREZ, CHIAPAS Nacionalidad: MEXICANA

Cuerpo académico al que pertenece: INGENIERIA HIDRAULICA Y AMBIENTAL

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrolla: MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

Área de conocimiento de sus investigaciones: HIDROLOGIA-HIDRAULICA-MODELACION HIDROLOGICA E HIDRAULICA

FORMACIÓN ACADÉMICA

Grados

académicos: Nombre del título obtenido Institución Lugar, Estado, País Año

Doctorado INGENIERIA HIDRAULICA Y

AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

VALENCIA ESPAÑA 2005

Maestría APROVECHAMIENTOS

HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO MEXICO 1999

Especialidad EN HIDROLOGIA GENERAL Y

APLICADA CEDEX MADRID, ESPAÑA 1998

Licenciatura INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO MEXICO 1989

FOTO

Page 30: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

SNI, SEI y PROMEP

Forma parte o ha formado parte del Sistema Nacional de Investigadores: SI NO X

Categoría: Vigencia: Inicio Fin

Forma parte o ha formado parte del Sistema Estatal de Investigadores: SI X NO

Categoría: INVESTIGADOR NIVEL II Vigencia: Inicio 2008 Fin 2013

¿Es actualmente perfil Promep? SI

X

NO

Categoría:

Deseable

Preferente

X Vigencia 2014

PUBLICACIONES

Referencias de las cinco publicaciones con arbitraje (de preferencia indexadas), en revistas, libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de

congresos, etc., más relevantes en los últimos años (ordenar cronológicamente de la más reciente hasta la más antigua, máximo cinco):

No. Autor Año Título Medio Ciudad Paginas ISSN/ISBN

1 DELVA GUICHARD,

RAMON DOMINGUEZ,

FELIX FRANCES,

RAFAEL GARCIA

2009 ANALISIS DE LA

DENSIDAD DE

ESTACIONES EN ZONAS

DE LLUVIAS

CONVECTIVAS. CASO

DEL MEDITERRANEO

ESPAÑOL

REVISTA

INGENIERIA

HIDRAULICA

EN MEXICO

JIUTEPEC,

MORELOS

15 0186-4076

2 MARITZA ARGANIS,

RAMON DOMINGUEZ,

MARTIN JIMENEZ,

DELVA GUICHARD

2010 EVENTOS

HIDROMETEOROLOGICOS

EXTREMOS, CAPITULO

DEL LIBRO EL AGUA EN

MEXICO: CAUCES Y

ENCAUCES

LIBRO

EDITADO POR

LA ACADEMIA

MEXICANA DE

CIENCIAS

MEXICO 32 978-607-

95166-1-1

3 DELVA GUICHARD,

JUAN JOSE MUCIÑO,

JOSE LUIS ARELLANO

2010 HIDROLOGÍA, DISPONIBILIDAD, CALIDAD

DEL AGUA Y EROSIÓN

HÍDRICA EN LA CUENCA DEL

RÍO HUEHUETÁN, CHIAPAS

MEMORIAS

DEL XXI

CONGRESO

NACIONAL DE

HIDRAULICA

GUADALAJARA,

MEXICO

10

4 D. Guichard, J.J.

Muciño, M.A.

Aguilar, C. Triana, F.

Nájera y R. De la

Cruz

2009 ANALISIS

HIDROMETEOROLOGICO

DEL EVENTO DE

OCTUBRE DE 2005

REVISTA DEL

CONSEJO DE

CIENCIA Y

TECNOLOGIA

DEL ESTADO

DE CHIAPAS

CHIAPAS,

MEXICO

8 1665-9775

Page 31: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

5 MIGUEL ANGEL

AGUILAR, RAMON

DOMINGUEZ, OSCAR

FUENTES, DELVA

GUICHARD, JUAN

JOSE MUCIÑO

2011 ALTERNATIVAS DE

SOLUCION A LA

PROBLEMÁTICA DE LAS

INUNDACIONES EN LA

CIUDAD DE TUXTLA

GUTIERREZ, CHIAPAS

MEMORIAS

DE LA

CATEDRA

EMILIO

ROSEMBLUTH

CUNDUACAN,

TABASCO

10

Page 32: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Responsable técnico de proyectos de investigación con financiamiento, más relevantes en los ultimos años (máximo cinco):

No. Título del proyecto Fuente financiera Vigencia

1. Gestión de riesgos por inundación y deslizamientos en la

cuenca transfronteriza del rio Suchiate. FOMIX CHIAPAS 2007-2010

2. Proyecto emblemático: Restauración hidrológico-ambiental

de la cuenca del río Huehuetán, Chiapas. CONAGUA 2008-2009

3. Plan Básico Frente al riesgo de inundación en la localidad de

Pijijiapan, Chiapas. PROMEP SEP 2006-2008

4.

ANALISIS DE LAS INUNDACIONES Y DE LA CALIDAD DEL AGUA

EN LA CUENCA LLANO DEL TIGRE EN LA LOCALIDAD DE

COPOYA, CHIAPAS

SIIINV-UNACH 2007-2008

5.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Formación de recursos humanos en los últimos años (tesis dirigidas y presentadas, máximo cinco):

No. Año Nombre del tesista Título de la tesis

Nivel:

L M D

1. 2010 Luis Miguel Macías Molina y

Reynol Jiménez Palacios

DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INUNDACIÓN ASOCIADAS

A DISTINTOS PERÍODOS DE RETORNO, EN LA PRESA PEÑITAS,

PARA EL RÍO MEZCALAPA, EN EL MUNICIPIO DE REFORMA,

CHIAPAS.

X

2. 2010 GERONIMO ANTONIO

JIMENEZ GARCIA BOMBAS ACCIONADAS CON ENERGIA ALTERNATIVA X

3. 2010 MIGUEL ANGEL TRUJILLO DE

LOS SANTOS

MAPAS DE RIESGO POR INUNDACION EN LA LOCALIDAD DE

CIUDAD HIDALGO, CHIAPAS X

4. 2009 AGUSTIN RODRIGUEZ

VICENTE

VARIABILIDAD DE LA LLUVIA EN CHIAPAS AESCALA

MENSUAL Y ESTACIONAL X

Page 33: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

5. 2008 DANIELA COELLO CRUZ MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE

PIJIJIAPAN, CHIAPAS X

PRODUCTOS RELEVANTES

Mencione otros productos relevantes (NO publicaciones) de sus investigaciones en los últimos cinco años

(patentes, paquetes tecnológicos, prototipos, plantas piloto, invenciones, creaciones, etc.):

Año Producto

2009 VIDEOS, FICHAS DESCRIPTIVAS, PRESENTACIONES E INFORMES VARIOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

EMBLEMATICO DE LA CUENCA DEL RIO HUEHUETAN DESARROLLADO PARA LA COMISION NACIONAL DEL AGUA.

SOCIEDADES CIETÍFICAS Y GRUPOS COLEGIADOS

Sociedades científicas y otros cuerpos colegiados a los que pertenece (máximo tres):

No. Nombre de la Sociedad o Grupo Colegiado

Page 34: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

CURRICULUM VITAE DOCENTES/INVESTIGADORES DE LA UNACH

Formato DI-F4

DATOS PERSONALES

Nombre completo: José Edgar Villalobos Enciso

Centro de adscripción: Facultad de Ingeniería

Número de Plaza: 16902 RFC: VIEE-6103193MO Sexo: M F

Año de ingreso en la UNACH: 1993

Nombramiento: Profesor Titular B

Domicilio: Avenida Central Poniente núm. 645, Apt. 201

Municipio: Tuxtla Gutiérrez Estado: Chiapas CP: 29000

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 614-8177 Celular:

Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco Nacionalidad: Mexicana

Cuerpo académico al que pertenece: Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrolla: Manejo integral de cuencas hidrográficas;

Análisis de Flujo de Materiales; Control, tratamiento y aprovechamiento de residuso sólidos, y Tratamiento de aguas

Área de conocimiento de sus investigaciones:

FORMACIÓN ACADÉMICA

Grados académicos:

Nombre del título obtenido Institución Lugar, Estado, País Año

Doctorado Ph.D. Candidate Louisiana State University Baton Rouge, LA,USA 2007

Maestría

Maestría en Ciencias con especialidad en Administración

de Recursos Hidráulicos y Ambientales

International Institute for Infrastructural, Hydraulic and

Environmental Engineering, (IHE), Delft

Delft, The Netherlands 1998

Maestría

Maestría en Ingeniería con especialidad en Administración

de Recursos Hidráulicos y Ambientales

International Institute for Infrastructural, Hydraulic and

Environmental Engineering, (IHE), Delft

Delft, The Netherlands 1997

Especialidad Especialidad en Enseñanza de

las Matemáticas

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y Programa Nacional de

Formación y Actualización de Profesores de Matemáticas

Tuxtla Gutiérrez, Chis. México

1990

Licenciatura Licenciatura en Ingeniería Civil Universidad Autónoma de

Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis.

México 1983

SNI, SEI y PROMEP

Forma parte o ha formado parte del Sistema Nacional de Investigadores: SI NO

Categoría: Vigencia: Inicio Fin

Forma parte o ha formado parte del Sistema Estatal de Investigadores: SI NO

Categoría: Vigencia: Inicio Fin

¿Es actualmente perfil Promep? SI

NO

Categoría:

Deseable

Preferente

Vigencia

PUBLICACIONES

Referencias de las cinco publicaciones con arbitraje (de preferencia indexadas), en revistas, libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de congresos, etc., más relevantes en los últimos años (ordenar cronológicamente de la más reciente hasta la más antigua, máximo cinco):

No. Autor Año Título Medio Ciudad Paginas ISSN/ISBN

1 Warren L. Kron, Jr, José 2011 Watershed Planning for 27th. Annual New Orleans, 25

Page 35: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

E. Villalobos Enciso, y Christopher Hall

Baton Rouge City-Parish

Louisiana Remote Sensing and GIS

Workshop

Louisiana

2 José E. Villalobos Enciso, y Warren L.

Kron, Jr.

2010 Micro-Watershed Characterization

26th. Annual Louisiana Remote Sensing and GIS

Workshop

Lafayette, Louisiana

23

3 Villalobos, J.E. and Singh, V.P.

2009 A Hydrologic Flood Forecasting System for

Mesoamerica

Water, Environment, Energy and Society,

Vol. 2: Statistical and Systems

Analysis Techniques,

Proceedings of WEES-09

New Delhi, India

689-706

4 Justin Priola y Jose E. Villalobos Enciso

2009 Point Source Pollution Hotspot Identification

for Long Range Planning in an Industrial City

25th Annual Louisiana Remote Sensing and GIS

Workshop

Baton Rouge, Louisiana

20

5 Warren L. Kron, Jr., Quang Tran and José E.

Villalobos Enciso

2009 Watershed Analysis Using Remote Sensing

and GPS

25th Annual Louisiana Remote Sensing and GIS

Workshop

Baton Rouge, Louisiana

20

Page 36: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Responsable técnico de proyectos de investigación con financiamiento, más relevantes en los últimos años (máximo cinco):

No. Título del proyecto Fuente financiera Vigencia

1.

2.

3.

4.

5.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Formación de recursos humanos en los últimos años (tesis dirigidas y presentadas, máximo cinco):

No. Año Nombre del tesista Título de la tesis Nivel:

L M D

1.

2.

3.

4.

5.

PRODUCTOS RELEVANTES

Mencione otros productos relevantes (NO publicaciones) de sus investigaciones en los últimos cinco años (patentes, paquetes tecnológicos, prototipos, plantas piloto, invenciones, creaciones, etc.):

Año Producto 2006 Proyecto “A Hidrological Flood Forecasting System for Mesoamérica” en Innovative Solutions for the Delta

SOCIEDADES CIETÍFICAS Y GRUPOS COLEGIADOS

Sociedades científicas y otros cuerpos colegiados a los que pertenece (máximo tres):

No. Nombre de la Sociedad o Grupo Colegiado

1 The Partnership of Clean Indoor Air

2 Gender and Water Alliance

3 HEDON Household Energy Network

Page 37: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

CURRICULUM UNACH CV-UNACH

DATOS PERSONALES

Nombres Juan José

Apellido Paterno Muciño Apellido Materno Porras

CURP MUPJ500908HDFCRN07 Sexo M X F

Domicilio 6ª. Poniente Norte No. 146

Municipio Tuxtla Gutiérrez Estado Chiapas CP 29,000

Teléfono casa (961) 61 2 38 80 Teléfono trabajo (961) 61 5 03 22 extensión 208

Correo electrónico [email protected] Celular --------

Lugar de nacimiento México, D. F. Nacionalidad Mexicana

DATOS LABORALES

Centro de adscripción Facultad de Ingeniería, Campus I

Número de plaza 34 RFC MUPJ500908C83

Fecha de ingreso a la UNACH 15/09/1979 Vigencia de su nombramiento Definitivo

Nombramiento actua Profesor Titular Tiempo Completo “C”

Indique la distribución de las 40 hsm entre las funciones sustantivas como PTC de la UNACH

Docencia 15 HSM Investigación 7 HSM Gestión 8 HSM Tutoría 10 HSM

FORMACIÓN ACADÉMICA

Niveles académicos Nombre del título obtenido Institución Lugar, Estado, País Año

Doctorado

Maestría Hidráulica U. N. A. M. México, D.F. 1998

Especialidad

FOTO

Page 38: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Licenciatura Ingeniería Civil U. N. A. M. México, D.F. 1975

DISTINCIONES ACADÉMICAS

Cuerpo Académico al que pertenece Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrolla Manejo Integral de cuencas hidrográficas

Área de

conocimiento de

sus investigaciones

01. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra 05. Ciencias Sociales.

02. Biología y Química. 06. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.

03. Medicina y Ciencias de la Salud. 07. Ingenierías y Arquitectura X

04. Humanidades, Educación y Ciencias de la Conducta. 08. Ciencias Administrativas.

¿Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores? SI NO X

Nivel Vigencia Inicio Fin

¿Es miembro vigente (2012) del Sistema Estatal de Investigadores? SI NO X Categoría

¿Es actualmente perfil PROMEP? SI NO X Categoría Deseable Preferente Vigencia

Becas obtenidas Estudios de posgrado de alta calidad Vigencia Inicio 01/07/1998 Fin 31/12/1998

Apoyos como nuevo PTC Vigencia Inicio Fin

Apoyo como Exbecario PROMEP Reconocimiento a Perfil Deseable

y Apoyo Vigencia Inicio 29/02/2000 Fin 28/02/2003

Page 39: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

DOCENCIA

Indicar los programas educativos en los que imparte docencia, así como las asignaturas correspondientes indicando el número de HSM hasta completar

lo indicado en los datos laborales.

Programa Educativo Maestría en Ingeniería (Hidráulica) y Licenciatura en Ingeniericía (Civil)

Asignaturas del Programa Obras de Captación y Conducción de Aguas Superficiales (M), Seminario de Investigación (M) y Obras

Hidráulicas (L)

Nivel: Doctorado Maestría X Especialidad Licenciatura X

PUBLICACIONES

Referencias de las cinco publicaciones con arbitraje (de preferencia indexadas), en revistas, libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de

congresos, etc., más relevantes en los últimos años (ordenar cronológicamente de la más reciente hasta la más antigua, máximo cinco):

No. Autor Año Título Medio Ciudad Páginas ISSN/ISBN

1 Juan José Muciño Porras 2008 Manejo Integrado y

sustentable del agua en

cuencas y acuíferos: el

reto de toda la sociedad

Revista Pakbal,

Órgano de

divulgación Fac.

de Ingeniería

Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas

4 1665-4668

2

3

4

5

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Responsable técnico de proyectos de investigación con financiamiento, más relevantes en los últimos años (máximo cinco):

No. Título del proyecto Fuente financiera Vigencia

1. Estudio hidrológico del río Huehuetán Interna 01/08/2009 – 01/12/2009

2. Proyecto Emblemático: Restauración hidrológica – ambiental de la

cuenca del río Huehuetán Externa 15/10/2008 - 19/12/2009

3. Variabilidad espacio – temporal a escala mensual y estacional de la

lluvia en Chiapas Interna 01/08/2008 – 30/11/2008

4. Gestión de riesgos por deslizamientos e inundaciones en la cuenca

transfronteriza del río Suchiate Externa 15/05/2008 – 31/12/2010

5. Alternativas de solución a la problemática de las inundaciones y de

Interna 01/11/2007 – 01/11/2008

Page 40: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

calidad del agua en la localidad de Copoya, Chiapas

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Formación de recursos humanos en los últimos años (tesis dirigidas y presentadas, máximo cinco):

No. Año Nombre del tesista Título de la tesis

Nivel:

L M D

1. 2012 Nayeli Audelia López Borrallas

Luz Aurora Muñoz Castro

Procesamiento de la información para obtener mapas de

isoyetas, asociados a distintos periodos de retorno, con

duración de 24 h

X

2. 2012 Tercelino López González Propuesta de manejo de los residuos sólidos en la Facultad de

Ingeniería de la Un. A. Ch. X

3. 2011 Ana Belén Sosa Velázquez Manual en español del software EPA SWMM v: 5.0 y ejemplo de

pliacación en la locaidad de Copoya, Chiapas X

4. 2011

Mildred Corzo Rivera

Luis Mauricio Méndez

Clemente

Apuntes de la materia de Obras Hidráulica X

5. 2011 Fabricio de Jesús Vázquez

Castillo

Diseño de obras de protección contra desbordamientos en el río

San Nicolás en el municipio de Mapastepec, Chiapas X

PRODUCTOS RELEVANTES

Mencione otros productos relevantes (NO publicaciones) de sus investigaciones en los últimos cinco años

(patentes, paquetes tecnológicos, prototipos, plantas piloto, invenciones, creaciones, etc.):

Año Producto

Page 41: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y GRUPOS COLEGIADOS

Sociedades científicas y otros cuerpos colegiados a los que pertenece (máximo tres):

No. Nombre de la Sociedad o Grupo Colegiado

Page 42: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

CURRICULUM UNACH CV-UNACH

DATOS PERSONALES

Nombres MIGUEL ÁNGEL

Apellido Paterno AGUILAR Apellido Materno SUÁREZ

CURP AUSM660717HCSGRG03 Sexo M F

Domicilio 5ª SUR ORIENTE No. 137

Municipio TUXTLA GUTIÉRREZ, Estado CHIAPAS CP 29000

Teléfono casa 6120976 Teléfono trabajo

Correo electrónico [email protected], [email protected] Celular 9616689295

Lugar de nacimiento CHIAPA DE CORZO Nacionalidad Mexicana

DATOS LABORALES

Centro de adscripción UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE CHIAPAS

Número de plaza RFC AUSM660717CN9

Fecha de ingreso a la UNACH ENERO 2005 Vigencia de su nombramiento

Nombramiento actua PROFESOR DE ASIGNATURA “A”

Indique la distribución de las 40 hsm entre las funciones sustantivas como PTC de la UNACH

Docencia HSM Investigación HSM Gestión HSM Tutoría HSM

FORMACIÓN ACADÉMICA

Niveles académicos Nombre del título obtenido Institución Lugar, Estado, País Año

Doctorado DOCTOR EN INGENIERÍA UNAM CD. DE MÉXICO 2007

Maestría MAESTRÍA EN INGENIERÍA.

HIDRÁULICA UNAM CD. DE MÉXICO 1999

Especialidad

Licenciatura INGENIERO CIVIL UNACH TUXTLA GUTIÉRREZ 1994

Page 43: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

DISTINCIONES ACADÉMICAS

Cuerpo Académico al que pertenece HIDRÁULICA AMBIENTAL

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrolla HIDRÁULICA, HIDROLOGÍA, HIDROLOGÍA

ESTADÍSTICA, HIDRÁULICA FLUVIAL, INGENIERÍA DE RÍOS, MODELOS NUMÉRICOS.

Área de

conocimiento de

sus investigaciones

01. Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra 05. Ciencias Sociales.

02. Biología y Química. 06. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.

03. Medicina y Ciencias de la Salud. 07. Ingenierías y Arquitectura

04. Humanidades, Educación y Ciencias de la Conducta. 08. Ciencias Administrativas.

¿Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores? SI NO

Nivel Vigencia Inicio Fin

¿Es miembro vigente (2012) del Sistema Estatal de Investigadores? SI NO Categoría TECNOLOGO NIVEL II

¿Es actualmente perfil PROMEP? SI NO Categoría Deseable Preferente Vigencia

Becas obtenidas INSTITUTO DE INGENIERÍA, CONACYT Vigencia Inicio 1995 Fin 2006

Apoyos como nuevo PTC Vigencia Inicio Fin

Apoyo como Exbecario PROMEP Vigencia Inicio Fin

Page 44: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

DOCENCIA

Indicar los programas educativos en los que imparte docencia, así como las asignaturas correspondientes indicando el número de HSM hasta completar

lo indicado en los datos laborales.

Programa Educativo LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL, MAESTRÍA EN HIDRÁULICA

Asignaturas del Programa PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, HIDRÁULICA FLUVIAL, HIDROLOGÍA, ANÁLISIS

NUMÉRICOS, MECÁNICA DE FLUIDOS.

Nivel: Doctorado Maestría Especialidad Licenciatura

PUBLICACIONES

Referencias de las cinco publicaciones con arbitraje (de preferencia indexadas), en revistas, libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de

congresos, etc., más relevantes en los últimos años (ordenar cronológicamente de la más reciente hasta la más antigua, máximo cinco):

No. Autor Año Título Medio Ciudad Páginas ISSN/ISBN

1 Miguel Ángel Aguilar, Ramón

Domínguez, Óscar Fuentes,

Delva Guichard y Juan José

Muciño.

Junio

2011

“Alternativas de solución

a la problemática de las

inundaciones en la

ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas”

VI Cátedra

Nacional del

CUMEX de

Ingeniería Civil

“Emilio

Rosenblueth”.

Villahermosa, tabasco

2

Aguilar Suárez, Miguel Ángel Agosto

2011

“Modelación numérica

del salto hidráulico en

canales con un esquema

de MacCormack con la

corrección llamada

Variación Total

Decreciente”

Revista Pakbal

de la Facultad de

Ingeniería de la

UNACH

Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas 17-27 ISSN 1665-4668

3

Aguilar Suárez, Miguel Ángel Abril 2011

“Metodología para

determinar la

profundidad de pozos de

infiltración para captar el

agua de lluvia”

Revista Pakbal

de la Facultad de

Ingeniería de la

UNACH

Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas 19-27 ISSN 1665-4668

4 Aguilar Suárez, Miguel Ángel,

Aguilar Suárez, Marco Antonio

Abril

2008

“Solución en Mathcad y

Matlab de la Función de

distribución de

probabilidades de

valores extremos tipo I”

Revista Pakbal

de la Facultad de

Ingeniería de la

UNACH

Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas 14-22 ISSN 1665-4668

5 Aguilar Suárez, Miguel Ángel Diciembre

2005

“Método para detectar

fugas no visibles en

tomas domiciliarias”

Revista Pakbal

de la Facultad de

Ingeniería de la

UNACH

Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas 1-11 ISSN 1665-4668

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 45: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Responsable técnico de proyectos de investigación con financiamiento, más relevantes en los últimos años (máximo cinco):

No. Título del proyecto Fuente financiera Vigencia

1. ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO INTEGRAL Y DE CONTROL DE

INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO SABINAL CEAS, ESTATAL 2004-2005

2.

3.

4.

5.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Formación de recursos humanos en los últimos años (tesis dirigidas y presentadas, máximo cinco):

No. Año Nombre del tesista Título de la tesis

Nivel:

L M D

1. 2008 Mario de Jesús Pimentel Gómez “Manual en español del Software HEC-GeoRAS V. 3.1.3 y ejemplo de

aplicación”

2. 2008 Sagrario Martínez Ruiz “Evaluación Costo-Beneficio de las alternativas de solución para el control de

inundaciones de la localidad de Copoya”

3. 2012 Fernando Juárez Velasco. “Simulación de una posible falla de la presa reguladora ubicada en la

confluencia de los ríos San Francisco y Sabinal con el software HEC-GEORAS”

4. 2012 Jesús Alberto Galdamez Vázquez “Mapas de peligro por inundación en el arroyo San Roque, de la cuenca del

Río Sabinal.”

5.

PRODUCTOS RELEVANTES

Mencione otros productos relevantes (NO publicaciones) de sus investigaciones en los últimos cinco años

(patentes, paquetes tecnológicos, prototipos, plantas piloto, invenciones, creaciones, etc.):

Año Producto

Page 46: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y GRUPOS COLEGIADOS

Sociedades científicas y otros cuerpos colegiados a los que pertenece (máximo tres):

No. Nombre de la Sociedad o Grupo Colegiado

Sociedad Mexicana de Hidráulica miembro no. 982

Representante suplente de la Facultad de Ingeniería de la UNACH ante la red nacional de Laboratorios de Hidráulica

Miembro del Sistema Estatal de Investigadores en la categoría de Nivel II. Tecnólogo Estatal, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo de

Ciencia y Tecnología, diciembre 2011.

Page 47: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

CURRICULUM VITAE DOCENTES/INVESTIGADORES DE LA UNACH

Formato DI-F4

DATOS PERSONALES

Nombre completo: HUGO ALEJANDRO GUILLÉN TRUJILLO

Centro de adscripción: FACULTAD DE INGENIERÍA

Número de Plaza: 2955 RFC: GUTH581226DW6 Sexo: M F

Año de ingreso en la UNACH: 1997

Nombramiento: PTC TITULAR C

Domicilio: 5ª. ORIENTE SUR NO. 565, COL. TERÁN

Municipio: TUXTLA GUTIERREZ Estado: CHIAPAS CP: 29050

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9616150527 Celular: 9611773304

Lugar de nacimiento: TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Nacionalidad: MEXICANA

Cuerpo académico al que pertenece: INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrolla: CALIDAD DEL AGUA; IMPACTO AMBIENTAL

Área de conocimiento de sus investigaciones: CALIDAD Y TRATAMIENTO DEL AGUA; IMPACTO Y VALORACIÓN AMBIENTAL

FORMACIÓN ACADÉMICA

Grados académicos:

Nombre del título obtenido Institución Lugar, Estado, País Año

Doctorado Ingeniería Ambiental Universidad de Florida Gainesville, Florida,

Estados Unidos 1998

Maestría Ingeniería Ambiental Universidad de Florida Gainesville, Florida,

Estados Unidos 1994

Especialidad

Licenciatura Ingeniería Civil UNACH Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, México 1986

SNI, SEI y PROMEP

Forma parte o ha formado parte del Sistema Nacional de Investigadores: SI NO

Categoría: Vigencia: Inicio Fin

Forma parte o ha formado parte del Sistema Estatal de Investigadores: SI NO

Categoría: INVESTIGADOR ESTATAL II Vigencia: Inicio 2010 Fin 2012

¿Es actualmente perfil Promep? SI

NO

Categoría:

Deseable

Preferente

Vigencia 2010 2013

PUBLICACIONES

Referencias de las cinco publicaciones con arbitraje (de preferencia indexadas), en revistas, libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de congresos, etc., más relevantes en los últimos años (ordenar cronológicamente de la más reciente hasta la más antigua, máximo cinco):

No. Autor Año Título Medio Ciudad Paginas ISSN/ISBN

1 HUGO ALEJANDRO GUILÉN TRUJILLO

2011 PROPUESTA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO SUSTENTABLE

INDÍGENA (PRODESI) DE LA

REGION XIV TULIJÁ

REVISTA PAKBAL

TUXTLA GUTIÉRREZ,

CHIAPAS

PUBLICADO 1665-4668

Page 48: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

TZELTAL-CHOL

2 HUGO ALEJANDRO GUILLÉN TRUJILLO

2011 GESTION DEL AGUA EN EL DISTRITO DE

RIEGO NO. 101, CUXTEPEQUES,

CHIAPAS

REVISTA LACANDONIA

MEXICO PUBLICADO

3 HUGO ALEJANDRO GUILLÉN TRUJILLO

2010 EVALUACIÓN DE LA COMPOSTA

ESTABILIZADA CON CAL, CENIZA Y CAL-

CENIZA EN OCUILAPA

REVISTA PAKBAL

TUXTLA GUTIÉRREZ

PUBLICADO 1665-4668

4 HUGO ALEJANDRO GUILLÉN TRUJILLO

2010 EVALUACIÓN DE LAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS

DE COMPOSTA ESTABILIZADA CON CAL, CENIZA, CAL Y

CENIZA EN LASF

MEMORIAS DEL 3ER.

CONGRESO SIINV-UNACH

SAN CRISTÓBAL PUBLICADO

5

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Responsable técnico de proyectos de investigación con financiamiento, más relevantes en los ultimos años (máximo cinco):

No. Título del proyecto Fuente financiera Vigencia

1. DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO-AMBIENTAL DE LA REGIÓN XIV TULIJÁ

TZELTAL-CHOL DEL ETADO DE CHIAPAS SIINV-UNACH 2010-2011

2. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE COMPOSTA ESTABILIZADA CON CAL,

CENIZA, CAL Y CENIZA EN LASF SIINV-UNACH 2008-2009

3. Diagnóstico de la calidad del agua en la parte baja de la cuenca del rio

Cuxtepeques, Chiapas, México REDES CONACYT 2010-2011

4.

5.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Formación de recursos humanos en los últimos años (tesis dirigidas y presentadas, máximo cinco):

No. Año Nombre del tesista Título de la tesis Nivel:

L M D

1. 2011 JESÚS ALEJANDRO JIMÉNEZ

MORALES

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN LA OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO EN YAJALÓN,

CHIAPAS X

2. 2010 JEHUDI ISAAC HERRERA

ESCOBAR

VALORACIÓN AMBIENTAL EN LA EXTRACCIÓN DE GRAVA DE RÍO Y PRODUCCIÓN DE GRAVA TRITURADA EN EL MUNICIPIO

DE TUXTLA GUTIÉRREZ X

3. 2010 JOSÉ ROBERTO GONZÁLEZ

CRUZ

DIAGNÓSTICO DEL USO Y MANEJO DEL AGUA, EN LA LOCALIDAD DE LA INDEPENDENCIA, MUNICIPIO DE LA

CONCORDIA, CHIAPAS X

4. 2010 CARLOS GUTIÉRREZ PÉREZ

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS LETRINAS ABONERAS SECAS FAMILIARES (LASF) EN LA COMUNIDAD DE OCUILAPA DE JUÁREZ, MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,

CHIAPAS

X

5.

Page 49: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

PRODUCTOS RELEVANTES Mencione otros productos relevantes (NO publicaciones) de sus investigaciones en los últimos cinco años

(patentes, paquetes tecnológicos, prototipos, plantas piloto, invenciones, creaciones, etc.):

Año Producto

2010 PLANTA PILOTO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES USANDO SEDIMENTADORES Y HFSS

EN YAJALÓN, CHIAPAS

SOCIEDADES CIETÍFICAS Y GRUPOS COLEGIADOS

Sociedades científicas y otros cuerpos colegiados a los que pertenece (máximo tres):

No. Nombre de la Sociedad o Grupo Colegiado

EMERGY SOCIETY

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIAPAS

Page 50: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

CURRICULUM VITAE DOCENTES/INVESTIGADORES DE LA UNACH

Formato DI-F4

DATOS PERSONALES

Nombre completo: Patricia Elke Rodriguez Schaeffer

Centro de adscripción: Facultad de Ingeniería

Número de Plaza: 2971 RFC: ROSP670409 Sexo: M F [X] Año de ingreso en la UNACH: 1997

Nombramiento: Profesor Asociado B

Domicilio: Avenida Central Poniente núm. 645, Apt. 201

Municipio: Tuxtla Gutiérrez Estado: Chiapas CP: 29000

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 6148177 Celular: 961 208 8126

Lugar de nacimiento: Cuernavaca, Morelos Nacionalidad: Mexicana

Cuerpo académico al que pertenece: Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que desarrolla: Tecnologias alternativas, energía, uso eficiente de energía, alumbrado publico y medio ambiente

Área de conocimiento de sus investigaciones: Energía y Medioambiente

FORMACIÓN ACADÉMICA

Grados académicos:

Nombre del título obtenido Institución Lugar, Estado, País Año

Doctorado

Ingenieria de Proyectos:medioambiente,

seguridad, calidad y comunicación

Universidad Politecnica de Cataluña

Barcelona, España 2003-2008

Maestría Ciencias de la Administración

en Produccion y Calidad Universidad Autónoma de Nuevo

León

San Nocilás de los Garza, Nuevo León,

México

1998-2000

Especialidad

Licenciatura Ingeniero Administrador de

Sistemas Universidad Autónoma de Nuevo

León

San Nocilás de los Garza, Nuevo León,

México

1986-1990

SNI, SEI y PROMEP

Forma parte o ha formado parte del Sistema Nacional de Investigadores: SI NO [x]

Categoría: Vigencia: Inicio Fin

Forma parte o ha formado parte del Sistema Estatal de Investigadores: SI NO [ ]

Categoría: Nivel II Vigencia: Inicio 13/12/2011 Fin 12/12/2012

¿Es actualmente perfil Promep? SI

NO [ ]

Categoría: Deseable

Preferente

Vigencia 01/06/2012 31/05/2015

FOTO DI

Page 51: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

PUBLICACIONES

Referencias de las cinco publicaciones con arbitraje (de preferencia indexadas), en revistas, libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de congresos, etc., más relevantes en los últimos años (ordenar cronológicamente de la más reciente hasta la más antigua, máximo cinco):

No. Autor Año Título Medio Ciudad Paginas ISSN/ISBN

1 H. Guillen, D. Escobar, P.E Rodríguez, J.A Figueroa

Gallegos

(2009) Una aproximación a la sustentabilidad

usando métodos de valoración ambiental:

huella ecológica y emergía.

Revista Pakbal.

Tuxtla Gutierrez 17-23 1665-4668

2 H.Guillen, D.Escobar, D. Guichard, P.Rodriguez,

J.Muciño, L. Escamirosa. Sergio Zebadua

2009 Evaluación de funcionamiento de letrinas aboneras secas familiares

(LASF) en la Comunidad de

Ocuilapa de Juarez. Ocozocuatla,

Chiapas.

2do congreso de

Investigación

Tapachula 71-76 978-607-8003 11 2

3 Rodríguez Schaeffer, Patricia E

2009 Residuos del Alumbrado Público

Revista Legado

Toluca 61-67 2007-3615

4 Rodríguez Schaeffer, Patricia E.

2009 Comunidades Indígenas

Sustentables

1er Congreso Internacional

sobre Ciudades

Sustentables. Morelia.

Morelia

5 Rodríguez Schaeffer, Patricia E.

2010 Contaminación lumínica:

Responsabilidad Social.

Revista Pakbal

Tuxtla Gutierrez 23-30 1665-4668

6 Rodríguez Schaeffer, Patricia E.

2011 Efectos medioambientales de

la contaminación lumínica

Revista Pakbal

Tuxtla Gutierrez 47-50 1665-4668

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Responsable técnico de proyectos de investigación con financiamiento, más relevantes en los ultimos años (máximo cinco):

No. Título del proyecto Fuente financiera Vigencia

1. Análisis de las Inundaciones en la Localidad de Copoya, Chiapas. 1 AÑO

2. Diagnóstico de energía de energía por red en el municpiio de Chilón Recursos Propios 6 meses

3. Auditoría energética de alumbrado público en Copainalá Recursos Propios 6 meses

4. Diagnóstico de ahorro y uso del alumbrado público del Parque central

del municipio de Tapilula Recursos Propios 6 meses

5. Evaluación de funcionamiento de letrinas aboneras secas familiares

(LASF) en la Comunidad de Ocuilapa de Juarez. Ocozocuatla, Chiapas.

SIINV-UNACH 1 AÑO

6. Diagnóstico energético basada en iluminación aplicado al edificio de

Carlos Serrato. Facultad de Ingeniería, CI Recursos Propios 6 meses

7. Diagnóstico Energético del Alumbrado Público Plaza Central

Cabecera Municipal de Zinancantan Recursos Propios 6 meses

8. A Comparative study of the energy and environmental conditions

between The Netherlands and Mexico Erasmus 2 meses

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 52: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Formación de recursos humanos en los últimos años (tesis dirigidas y presentadas, máximo cinco):

No. Año Nombre del tesista Título de la tesis Nivel:

L M D

1. 2012 González Farelo Karen Lizbeth Diagnostico energetico de alumbrado publico del parque central en Copainala, chiapas

x

2. 2012 Santiago Ramirez Luis Alberto Auditoria energetica de alumbrado publico en Tapilula x

3. 2012 Arispuro Pinto Karina Danae Evaluacion y aplicaciones de las nuevas tecnologias de iluminacion en viviendas

x

4. 2012 Hernández Jimenez Jennifer Afectaciones culturales de la contaminacion luminica x

5. 2012 Castillejos Ruiz Cesar Julio Diagnostico de energia convencional (electricidad por red) en la region xiv tulija-tzeltal-chol del estado de chiapas

x

6. 2012 Vázquez Jimenez MAria Isabel Participacion ciudadana en la gestion de alumbrado publico en la colonia san antonio crucila municipio de socoltenango

x

7. 2012 Balboa Reyes Ervin, Mandujano Moguel Luis miguel

Plan de manejo para el control y disposicion final de los desechos de las lamparas fluorescentes, en el municipio de tuxtla gutierrez, chiapas

x

8. 2012 Meneses Hidalgo Holver Osvaldo, Utrilla Yang Jesús Arafat

Fenomeno de la contaminacion luminica: origenes y su extension.

x

9. 2012 González Zavaleta Yenni del Pilar

Impacto ambiental generado por la construccion de carreteras de vias libres federales

x

10. 2011 Diaz Mendez Aner Ismael Metodología para la eficiencia energética en iluminación de edificios

x

11. 2011 Roblero Romeo de Jesús y Roque López Cinthya Guadalupe

Fundamentos del ahorro energético en iluminación de edificios x

12. 2010 Guzmán Vázquez Darwin Efectos Medioambientales del alumbrado Público x

13. 2010 Santiz López Amadeo Limber Manual para el Diseño del Alumbrado Público: Aspectos Técnicos de Diseño

x

14. 2010 Hernández González Juan Antonio

Diagnóstico Energético del Alumbrado Público Plaza Central Cabecera Municipal de Zinancantan

x

15. 2009 Aguilar García Carlos Augusto Revisión y uso de concretos de alta tecnología y su aplicación en la contruccion de infraestructura en el Edo de Chiapas

x

PRODUCTOS RELEVANTES

Mencione otros productos relevantes (NO publicaciones) de sus investigaciones en los últimos cinco años (patentes, paquetes tecnológicos, prototipos, plantas piloto, invenciones, creaciones, etc.):

Año Producto

SOCIEDADES CIETÍFICAS Y GRUPOS COLEGIADOS

Sociedades científicas y otros cuerpos colegiados a los que pertenece (máximo tres):

No. Nombre de la Sociedad o Grupo Colegiado

Grupo de Estudios Nocturnos del Impacto Ambiental Lumínico - España

Cel-Fosc- España

Center for Energy and Environmental Studies - The Netherlands

Page 53: 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO