2 aislamiento de levaduras productoras de etanol

6
Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de Ciencias Biológicas “AISLAMIENTO DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL” Curso: Biotecnologia Docente: Dr. Robles Castillo, Heber Max Alumno: puente de la cruz carlos

Upload: carlitossantospuente

Post on 10-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

bio

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias Biológicas

Escuela de Ciencias Biológicas

“AISLAMIENTO DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL”

Curso: Biotecnologia

Docente: Dr. Robles Castillo, Heber Max

Alumno: puente de la cruz carlos

Trujillo - Perú 2015

AISLAMIENTO DE LEVADURAS PRODUCTORAS DE ETANOL

I. INTRODUCCION

Las levaduras están ampliamente distribuidos en la naturaleza, sus hábitats puede ser no

solo las capas superiores del suelo, sino también muchas materias orgánicas, sobre todo los

de origen vegetal que contienen hidratos de carbono, también se pueden aislar del suelo de

viñedos y huertos, superficies de frutas dulces como uvas, manzanas, limón, etc., de las

hojas y otras partes de la planta, asimismo, se puede aislar de las frutas y verduras, en los

que se producen la fermentación del azúcar con desprendimiento de CO2 y liberación de

etanol (Robles y col., 2012).

Los procesos de fermentación requieren en general una serie de operaciones unitarias cuyo

objetivo es la conversión de un sustrato dado (fuente de carbono) en un producto final,

utilizando un microorganismo como catalizador. Estas operaciones unitarias pretenden tanto

el cubrir los requerimientos nutritivos necesarios para el crecimiento y la formación de

productos, como el control del medio ambiente para la optimización del proceso. El proceso

de producción y excreción de etanol, así como los factores que lo regulen, están por ser

aclarados con el conocimiento de los aspectos fisiológicos y genéticos en la producción de

etanol por las células de levaduras (Robles y col., 2012).

El termino levadura es a menudo usado sinónimamente con Sacharomyces cerevisae ya que

esta es la especie que es más producida en grandes cantidades.

Saccharomyces cerevisae es la levadura más utilizada en el proceso de producción y

excreción de etanol; sin embargo, existen diferencias entre las especies y las cepas respecto

a las condiciones en que logran su mayor rendimiento (Robles y col., 2012).

La producción de alcohol a partir de sustratos azucarados o amiláceos se conoce desde

tiempos inmemorables. El etanol a partir de cultivos agrícolas “bioetanol” es de interés a

causa de la naturaleza renovable de las materias primas. Los sustratos o materia primas más

usadas son el de la caña de azúcar y la remolacha azucarera, sin embargo se le puede

producir a partir de una gran variedad de sustratos azucarados o amiláceos, principalmente

granos y cereales (Fernandez y col., 2004).

El etanol es toxico para los microorganismos fermentadores, por lo tanto en concentraciones

limitadas de este pueden ser acumuladas en el proceso de fermentación, es conocido que el

etanol ejerce efectos inhibitorios sobre los organismos. Los microorganismos utilizados en

la industria para la obtención de etanol son seleccionados para obtener la mejor

combinación de características adecuadas para el proceso y el equipo que se utiliza.

En la actualidad diferentes empresas poseen una amplia gama de levaduras, particularmente

Sacharomyces cerevisae con características específicas para cada uno de sus procesos.

El objetivo de la práctica es aislar y seleccionar un cultivo puro de levaduras productoras de

etanol.

II. MATERIAL Y METODOS

1. MATERIAL

Material Biológico.

- Chica de jora

Material de Laboratorio.

- Placas Petri.

- Agar Sabourov

- Pipetas

Equipos

- Mecheros.

- Asa bacteriológica.

2. METODOS

Se realizó por dilución y agotamiento por estría en medio sólido.

Aislamiento de levaduras.

Para aislar las cepas de levadura se preparó 100 mL. de chicha de jora , dejándola

fermentar por 24 horas a temperatura ambiente. Seguido a ello se procedió a sembrar

en las placas Petri. Y se dejó reposar a temperatura ambiente por una semana.

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

La fermentación a gran escala por acción de las levaduras es responsable de la

producción de alcohol para fines industriales y de bebidas alcohólicas. Las bebidas

alcohólicas más importantes que se producen industrialmente con intervención de las

levaduras son el vino (fermentación de zumo de uvas), la sidra (fermentación del

zumo de manzana), la cerveza (fermentación de cereales malteados), y bebidas

destiladas producidas por condensación del alcohol proveniente de la fermentación.

V. CONCLUSIONES

se obtuvieron las colonias de levaduras pero estaban muy cargadas y muy pequeñas

las colonias.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fernández, C., Garro, O. 2004. Alcohol a partir de sorgo dulce. Sacarificación y

fermentación. Universidad Nacional del Noroeste. Facultad de Agroindustrias. Argentina.

López- Álvarez J. A.; 2007. Selección y manipulación genética de una levadura tolerante y

sobreproductora de etanol. Tesis de Maestro en Ciencias, Instituto de Investigaciones

Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia

Michoacán. México.

Robles C. H., Miranda C. H. y Lora C. C. (2012). Aislamiento de levaduras productoras

de etanol a partir de chicha de jora del Mercado “Mayorista” de Trujillo (Perú). REBIOL

2012; 32(2):48-55