2 8 9 10 mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se...

12
2 8 9 10

Upload: others

Post on 28-Apr-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

2

8

9

10

Page 2: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

K aren Fernández es una madre

de 5 niños pequeños que ha

reflexionado, con su propia

experiencia, de cómo lograr que los

niños pequeños se comporten durante

la Eucaristía. Son 11 consejos útiles y

prácticos que pueden ayudar a todos

los que tengan hijos en esas edades

tan tempranas.

1 – Haz de la misa dominical una rutina

completamente previsible, siempre en

el mismo horario, siempre en la misma

iglesia.

2 – Evita los horarios de sueño y los

cercanos a las comidas, pues los niños

con hambre y sueño se vuelven más

irritables.

3 – Ofrecer palomitas, galletas,

caramelos, y permitir juguetes durante

la misa proporcionan un mal hábito a

los niños, haciendo más difícil que

entiendan el valor de la misa y la

virtud del orden.

4 – Utilizar el recurso de un único

juguete silencioso para los niños

menos de 2 años, puede colaborar en

situaciones más difíciles, pero debe

evitarse. Ver punto 3.

5 – Palomitas, sorbete y caramelos,

pueden negociarse tras finalizar la

misa, y pueden hasta volverse una

rutina deseada por los niños.

6 – Caminar no es hablar, hasta los 2

años y medio aproximadamente

algunos niños aún son inquietos,

distraerlos con un paseo por el fondo

de la iglesia puede ayudar, pero ellos

ya son capaces de comprender el

silencio.

7 – Tras los 3 años de edad los niños

son capaces de mantenerse sentados

en su lugar, con pocas excepciones.

8 – Evita sentarte junto a otros niños.

9 – Cuanto más silenciosa es la misa,

mejor es la comprensión del niño

sobre su silencio, evita las misas con

demasiado ruido.

10 – De preferencia la iglesias con

adornos y condiciones de reverencia,

los niños comprenden donde están si

el medio exterior refleja las

necesidades interiores. Las iglesias

modernistas vacían el sentido de

sacralidad, y los niños captan ese

lenguaje.

11 – Habla con el niño sobre cómo

debe ser su comportamiento en la

misa. Hazlo cariñosamente, antes de ir

a misa, en la puerta de la iglesia y

cuando se acomoden en sus lugares.

Sé concreto orientaciones vagas como

decir “necesito que te comportes” no

les hacen sentido.

│ │

“Y yo pediré al Padre que les envíe otro

Consolador que esté siempre con ustedes “. (Juan14:16)

Después de vivir esta Semana Santa y la Pascua de

una manera muy intensa, y en medio del cansancio

de estos días de servicio, la Iglesia nos invita a seguir

caminando, a no detenernos, a permitir que el

movimiento que suscita cada encuentro con el

Resucitado siga haciéndonos salir de nuestra zona de

confort y nos lleve ahora hacia el encuentro con

Pentecostés: la fiesta del Espíritu Santo.

Cincuenta días después de haber celebrado la Pascua

del Señor en nuestras vidas, celebraremos la venida

del Espíritu Santo, y daremos cumplimiento al tiempo

Pascual. Cincuenta días de gracia y gozo muy

particular, porque el Señor ha vencido la muerte y

me permite resucitar, también a mí; me permite dar

el paso de la oscuridad a la luz, de las mentiras a la

verdad, del egoísmo al entregarme, del resentimiento

al perdón y la reconciliación.

Me preguntaba estos días qué sentido tienen los

cincuenta días del tiempo pascual para mí. No es más

que dar sentido auténtico a mi propia vida: los

problemas, el agotamiento cotidiano, la enfermedad,

las dificultades económicas, la tristeza, la soledad,

la insatisfacción, el desprecio de unos, las

contrariedades del día a día o cualquier sufrimiento

que surgen a lo largo del camino son pequeños pasos

que insertos en este tiempo pascual me llevan al

encuentro del resucitado.

Pero para ello, todas estas dificultades y

contrariedades diarias han de convertirse en el hilo

con el que tejer mi existencia como cristiano, el hilo

con el que coser mi vivir en Cristo y así, entre lágrimas

y risas, acoger la esperanza que trae a mi vida el

Resucitado y su promesa de enviarme “otro

consolador”. (Juan14:16)

Ese “otro” que consuela es el Espíritu Santo. El que

recibimos en el bautismo y que nos va santificando en

la vida cotidiana. Quien con sus dones y carismas

hace posible dar sentido a nuestro momentos de

angustia y soledad. Aquel que conoce muy bien “el

corazón de Dios” y trae consuelo y gracia al nuestro.

Quien lo renueva todo. Aquel que es guía y luz,

consuelo y gracia, gozo y entendimiento.

Que este sea un tiempo de encontrarnos con ese

“Otro Consolador” y le demos cada vez más libertad

de actuar en y a través nuestro.

Oremos diariamente, con esperanza y gozo: “Ven

espíritu Santo”.

¿ Qué es la evangelización digital:

compartir los tuits del Papa,

volcar contenidos católicos,

contactar con gente para hablar de

Dios...? Esta es una muy buena

pregunta. Lo resumió muy bien

Benedicto XVI cuando pidió al cristiano

que esté en las redes sociales tal y

como es, de manera íntegra.

Las redes son un entorno en que la

persona se presenta de forma

idealizada u omitiendo aspectos de su

vida que no ensalzan su imagen.

Por eso es tan acertado lo que dijo

Benedicto XVI. Si queremos redes

sociales humanas, tenemos que estar

como somos, no volcando solo

contenido profesional, o fotos de mi

gato o de mis hijos. Conviene pensar:

como cristiano, ¿cómo estoy en las

redes sociales? Ese es el vórtice

profundo de la evangelización digital.

No es un encargo para determinadas

personas, ni una profesión. En las

redes sociales, lo que cala es nuestro

ejemplo de vida. Luego se alimenta de

criterios, vídeos, reflexiones que

podemos compartir.

En el contacto online hay una

dimensión formativa, de compartir

ideas que pueden renovar mi fe o

mantenerme en ella, para la que son

útiles las redes. Pero para llegar a

gente nueva, o que ha abandonado la

fe o no está en la Iglesia, esos plantea-

mientos necesitan de conversaciones

cara a cara. El 90 por ciento de la

evangelización debe hacerse de tú a

tú, y el otro 10 por ciento, a través de

abrir nuestros círculos desde las redes

sociales.

No creo en el perfil del evangelizador

autómata que constantemente

comparte contenidos religiosos o lo

que dice el

Papa.

Aconsejo

más diálogo

y menos

emisión; si

no, se acaba

saturando a

la gente. Claro que es procedente

compartir palabras del Papa o de un

sacerdote si hacen que la gente pien-

se, pero, en la medida en que salga del

corazón de quien lo comparte,

tendrán más fuerza.

El examen hay que hacerlo de dentro a

afuera: si estoy conversando o solo

hago propaganda de mis ideas, si

transmito alegría, optimismo y

esperanza…

No se trata de una receta fácil, sino de

pensar cómo puedo servir a Dios y a

los demás a través de las redes, desde

lo que soy en realidad.

Karen Fernández

Page 3: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

Venta, compra y alquileres.

Especialistas de Bienes Raíces para adultos de la tercera edad (SRES).

Especialistas residenciales para militares certificados.

Ejecuciones Hipotecarias y Ventas Cortas.

Las personas que han tenido Banca Rota si pueden acceder a créditos.

Page 4: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

│ │

Un grupo de desconocidos perpetró el 18 de abril un ataque contra la Catedral de la

Asunción en la ciudad de Katmandú, en Nepal.

Según informó el párroco, P. Ignatius Rai, los vándalos entraron a las instalaciones de la

catedral y prendieron fuego a la residencia adyacente del sacerdote y a una parte lateral

del templo.

“Esto es chocante. La comunidad cristiana local ahora está viviendo bajo amenaza”,

manifestó el P. Rai.

Otro sacerdote que sirvió en la catedral, P. Silas Bogati, expresó que los cristianos

“estamos en pánico” y que nadie sabe si el motivo de ataque es por una afrenta perso-

nal o por el odio de alguna organización.

Por su parte, la Catedral de la Asunción de Katmandú publicó un comunicado donde

condenaron este ataque y piden a las autoridades investigar lo ocurrido.

La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), exigió al gobierno de

Nicolás Maduro respetar el derecho del pueblo a expresarse libremente a través de las

protestas cívicas y pacíficas, como las que se realizaron este miércoles a nivel nacional.

“La protesta cívica y pacífica no es un delito. ¡Es un derecho!”, expresó la CEV a través

de un comunicado firmado este 18 de abril por su Presidente, Mons. Diego Padrón.

El texto recuerda que la Constitución garantiza las manifestaciones pacíficas y por tanto

su control “no puede ser una represión desmedida”. Las leyes amparan la protesta, “la

sociedad la reclama y la protege”, indicó.

La Corte Suprema de Estados Unidos

se negó a escuchar el caso de apelación

de un grupo de mujeres y niños

centroamericanos, que alegaron una

solicitud de asilo tras ser detenidos

cruzando la frontera sur del país.

Las familias fueron arrestadas en el

estado de Texas, tras cruzar ilegalmente

la frontera de Estados Unidos con

México. Solicitaron asilo, pero los jueces

migratorios recientemente

sentenciaron que carecían de un “temor

creíble” de persecución.

Los hermanos Jacinta y Francisco Marto,

los pastorcitos de Fátima que junto con

su prima Lucía fueron testigos de las

apariciones de la Virgen en Portugal en

1917, serán canonizados el próximo 13 de

mayo. Así lo confirmó el Papa Francisco

durante el Consistorio Ordinario Público

para la Canonización de los Beatos, que

tuvo lugar en el Vaticano. El Pontífice

canonizará a los hermanos Marto durante

el viaje que realizará a Fátima los días 12

y 13 de mayo de 2017 con motivo de la

conmemoración del centenario de las

apariciones de la Virgen María en Cova de

Iría.

L

El Centro Jurídico Tomás Moro ha lanzado

el Observatorio contra la Cristofobia ante

“el aumento de los delitos de odio contra

los cristianos en España”.

Según precisan en un comunicado, este

Observatorio pretende “denunciar los

numerosos ataques sufridos en España

contra los cristianos” y “suplir la inactividad

de los poderes públicos en la defensa de los

derechos de la mayoría social”.

De esta manera precisan que el Observato-

rio contra la Cristofobia pretende ser “un

nuevo instrumento para la promoción de

valores de respeto y el fomento de un

espíritu crítico de denuncia de los delitos

de odio por motivo de creencias o prácticas

religiosas cristianas”. En algunos países a la

cristofobia -persecución u odio a los cristia-

nos- se le conoce como cristianofobia.

El General Fernando Murillo, Director de la

Policía Antisecuestro de Colombia, señaló

que la religiosa Gloria Cecilia Nárvaez,

secuestrada en Mali hace dos meses,

estaría en poder de un frente islámico que

opera en el país africano.

Murillo dijo que la religiosa de 56 años de

las Hermanas Franciscanas de María

Inmaculada, estaría en manos del “Frente

de Liberación Macina. Hay que esperar un

pronunciamiento del grupo que la tiene

secuestrada para saber qué es lo que van a

exigir". Sin embargo precisó que los

captores “no han hecho pronunciamiento

atribuyéndose el secuestro, no han hecho

exigencias y no se han comunicado”.

Page 5: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

Ministerio de Intercesión

Miércoles 3 de Mayo, 7:00pm

San Marcos Evangelista

7501Adelphi Rd, Hyattsville

Concierto de Alabanza

Sábado 6 de Mayo, 7 pm

Cristo Rey

2301 Colston Dr. Silver Spring

Asamblea de Servidores

Miercoles 10 de Mayo, 7:30 pm

San Martin

201 South Frederick Ave, Gaithersburg

Teen Rally

Tira la Red

Sábado 13 de Mayo

Info: 301.267.7812 - 301.346.2152

Ministerio de Intercesión

Miércoles 17 de Mayo, 7:00 pm

San Marcos Evangelista

Aniversario

Grupo de Oración San Ambrosio Vier-

nes 19 de Mayo, 7pm a 12 am

3107 63rd Avenue, Cheverly

Taller Regional

20 de Mayo

Delaware

Info: 301.339.3630

Concierto de Alabanza

Sábado 20 de Mayo, 7 pm

San Miguel Arcangel

805 Wayne Ave, Silver Spring

Reunión de Coordinadores

Miércoles 24 de Mayo 7:30 pm

San Marcos Evangelista

7501Adelphi Rd, Hyattsville

Retiro de Servidores RCC

Viernes 26 al domingo 28 de Mayo

Info: 301.339.3630

TLR Torneo Relampago

Memorial Day

Lunes 29 de Mayo

Info: 301.346.2152

│ │

E va Contador tiene tres hijos y todos

ellos con enfermedades graves y/o

raras. Sin embargo, lejos de estar

lamentándose por lo que le ha tocado vivir

da gracias a Dios por su historia y mira la

discapacidad desde el lado positivo. Esta

actitud ante la vida y el sufrimiento ha hecho

que sea premiada por el CEU con el Premio

Bárbara Castro a un corazón de madre.

Recogemos algunos apartes del testimonio

de fe de esta madre amorosa y entregada:

«Tengo los mejores hijos que Dios me ha

podido dar y nos los cambiaría por nada.

Vivimos en un mundo que busca la

perfección continuamente, lo políticamente

correcto, el 90-60-90 y los niños preciosos y

rubios. Pues no, hay que decirle a la gente

que no pasa nada por tener hijos con

capacidades distintas, que son tan válidos

como los demás».

Son más de 20 años los que llevan Eva y su

marido, Antonio, luchando por sacar

adelante a sus hijos: Antonio, con

paraparesia espástica hereditaria; Jaime, con

colesteatoma congénito, y Mario, con el

síndrome de Hajdu-Cheney, una enfermedad

rara con solo 80 casos en el mundo. En este

tiempo, Eva ha aprendido que «cada niño es

especial en sí mismo, tenga o no una

discapacidad. Un hijo siempre es una

bendición en una casa. Todos somos

válidos. Una vez que entras en el mundo de

la discapacidad te cambian los valores y ves

la vida de otra forma –dice Eva–. No te

preocupa tanto si mi hijo no puede hacer lo

que quiero que haga, o si no es un campeón

en judo. Hay cosas mucho más

importantes».

Por ejemplo, estos niños «dan una alegría y

un cariño que no se miden en palabras. Mi

hijo de 21 años al llegar a casa me dice:

“Mamá, guapa, te quiero”. Eso te sube la

moral. ¡A ver cuántos chicos con 21 años

dicen esas cosas a sus madres! Una sonrisa

de mis hijos cuando se levantan por la

mañana te llena el día».

Sin embargo, esta familia ha pasado también

por momentos duros. También cuando en el

último trimestre del embarazo de su tercer

hijo saltaron las alarmas entre los médicos:

«Vieron mis antecedentes y mi edad, y me

preguntaron por qué no me hacía una

amniocentesis. “¿Para qué?”, pensé. No

estaba en nuestros planes parar el

embarazo, así que decidimos seguir adelante

y no hacerme la prueba. Sé que mucha

gente pensó que estaba loca, pero el no

seguir adelante nunca fue una opción».

Su fortaleza –ella lo tiene claro– «viene de

mi fe. Es importantísima. Creo que si no

tuviera a Dios y no me agarrara a Él cada día

no podría llevar mi vida. Nada te llega por

casualidad, Dios está detrás de todo. Tengo

el convencimiento de que Dios tiene un

propósito para nuestra vida».

Esta mirada no la ha encerrado en sí misma,

sino que le ha hecho darse cuenta del

sufrimiento de los demás: «La gente vive con

mucho desarraigo, y cuando vienen niños

con problemas no entienden, se hacen

preguntas: “¿Por qué mi hijo?” Creo que hay

una necesidad muy grande de Dios, y

cuando pasan estas cosas, mucho más».

Eva recuerda especialmente el caso de una

chica que «me dijo que había abortado y

estaba con un psicólogo. Yo he tenido tres

niños con problemas y nunca he necesitado

un psicólogo. Entonces, ¿por qué no ayudar

a esas chicas, que no saben afrontar su

maternidad? Deben tener a su lado personas

que las orienten y que no las inciten a

abortar».

Corazón de Madre Corazón de Madre Corazón de Madre

Page 6: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

│ │

E l día de la madre no es solamente

ofrecer, como muchos hacen, un

regalo o un detalle de cariño; sino

fundamentalmente reconocer nosotros,

como Iglesia, lo importante que es la madre

para la sociedad.

Jesús escucha ese piropo que le dicen de

María: «Bendita la madre que te trajo al

mundo». Homilía del Cardenal Juan Luis

Cipriani, Arzobispo de Lima, Perú.

Estamos hoy celebrando el día de la madre.

Hoy quisiera decirles en sus hogares como

Pastor de la Arquidiócesis: ¡Feliz Día de las

Madres! y también reflexionar con ustedes,

pues el día de la madre no es solamente

ofrecer, como muchos hacen, un regalo o un

detalle de cariño – que creo está muy bien -;

sino fundamentalmente reconocer nosotros,

como Iglesia, lo importante que es la madre

para la sociedad.

Tengamos a María como ejemplo de madre

Antiguamente se decía: «madre sólo hay

una», y pienso que es verdad. Recordemos

a la madre ejemplar de todos nosotros, la

Virgen María, quien llevó en su vientre

purísimo durante nueve meses al Hijo de

Dios. En ese tiempo surge en Ella un amor

sin límite a ese Niño, Jesús, que será infante,

joven, y finalmente Hijo suyo en la cruz.

Por eso, mamás, todas ustedes deben ser el

ejemplo y el recuerdo de esa Madre de Dios.

Mamás, ustedes nos han llevado en su vien-

tre durante nueve meses en que ya su amor,

nos acompañaba. Por todo ese cariño,

levanto mi voz haciendo eco a la voz del

Papa, y les digo: ¡mamás, cuiden a sus hijos

no concebidos todavía, cuiden a esos hijos

que acaban de ser fecundados, que están en

su vientre, y que hoy lamentablemente los

exponen al miedo del aborto!

Mamás, vean a María, vean en Ella el

ejemplo. Hoy en su casa, en su hogar,

algunas lejos de sus hijos, algunas cerca de

ellos, algunas en el lecho del dolor de un

hospital, otras privadas de su libertad.

Siempre vean a María como su ejemplo.

Hace pocos días me decían en la cárcel de

Santa Mónica: recuérdenos, señor Cardenal.

Va mi saludo para ustedes, y a todas las

mujeres madres, hoy les digo ¡cuiden de

esos niños que están en su vientre y asuman

esa responsabilidad de ser madres!

«¡Bendita la madre que te trajo al mundo!»

El ser madre es de tal categoría, es de tal

clase, es de tal maravilla, que es también tan

hermoso cuando las mujeres lo asumen con

responsabilidad. Por eso Jesús escucha ese

piropo que le dicen de María: «bendita la

madre que te trajo al mundo».

Esos piropos de amor en la época de Jesús

son los mismos que hoy también les decimos

a nuestras madres, ¡benditas mamás!, que

han sabido cumplir el rol a veces difícil, a

veces sacrificado, de ser madres, ese rol

de educar a sus hijos. Una educación que

supone cariño y ternura.

Dicen los médicos que los bebés ya

reconocen la voz de su madre cuando están

en el vientre. Ya empieza un cariño. Por eso

cuando hoy celebramos este día de la madre

no queremos solamente hablar de regalos,

queremos hablar de María, de la Virgen,

queremos hablar de las mamás a ejemplo de

María; queremos hablar de los hijos, para

que sepan querer mejor a sus madres, no

sólo de palabra, sino con actos.

El amor de madre ilumina el mundo

Qué daría una madre por ver una sonrisa

de sus hijos. Cuantas veces las madres

mendigan una palabra de cariño, de

agradecimiento, de perdón. El encuentro

de las madres y sus hijos es algo que ilumina

el mundo.

Por eso el Papa con tanta preocupación nos

dice al mundo de hoy: la familia,

la maternidad, los hijos, son realmente

grandes valores. Y yo quiero que en este

mes de mayo, que recién empezamos,

hagamos una gran cruzada del santo rosario,

porque la familia que reza unida permanece

unida.

Madre mía, a ti me dirijo, a través de estas

palabras, te pido María que te acerques a

todas estas madres que hoy te buscan, para

que tú, Madre Santa, las bendigas, las

abraces con cariño y las llenes de fortaleza.

Es el mejor momento para la reconciliación

Y a ustedes, padres, papás, les digo que si

tienen algún rencor o alguna dificultad – que

siempre puede haberlos – éste es el día de

decir: esposa, te quiero tanto… Hay tantos

modos de ser cariñoso entre el hombre y la

mujer en el matrimonio.

Busca las palabras y háblale con cariño,

dale un abrazo, dale un beso, dile que le

pides perdón, que la quieres más que nadie.

Pero que no sean sólo palabras.

Cuántas veces el marido sin querer hace

sufrir a su esposa, cuántas veces los hijos

no saben devolverle a su madre con cariño,

con obediencia, y con oración, todo su

sacrificio.

Page 7: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

│ │

Por eso el evangelio según San Juan, nos

recuerda lo que Jesús nos dijo: «hijos míos

me queda poco para estar con ustedes y les

quiero decir que les doy un mandamiento

nuevo, el que se amen unos a otros como yo

los he amado».

Piensen en el amor de María a Jesús, el amor

de Jesús a María, el amor de José a María y a

Jesús. Este es el mandamiento que Jesús nos

deja, el que haya amor entre nosotros, entre

cada miembro del hogar.

El orgullo de ser mujer es la maternidad

Por eso en esta Gran Misión “Remar Mar

Adentro” que hemos puesto en marcha aquí

en Lima, le dedicamos a nuestra Madre esta

cruzada de oración del rosario. Madre mía

bendice los hogares, haz de las mujeres

como lo han sido siempre, hermosas

criaturas que dan cariño, ternura y

comprensión.

La mujer es más fuerte que el hombre.

Tiene los mismos derechos, los mismos

deberes, la misma dignidad, pero además

tiene un toque especial, la feminidad, la

ternura, el cariño, la agudeza, ese ser mujer,

que las hace ser diferentes -ni mejores ni

peores- algo que las hace que estén

orgullosas de ser mujeres, el ser madres.

Les digo unas palabras de San Juan Pablo II,

era un ferviente defensor de la maternidad,

del papel de María y del papel de la mujer y

de la esposa; nos decía: afirmamos que la

mujer es la que recibe amor para amar a

su vez.

Mamás, Dios las ha hecho para ser amadas,

pero no para que se queden con ese amor,

sino para dárselo a los demás, y por eso

tengan la fortaleza de saber levantar esos

hogares, cuando el hogar se tambalee,

cuando se encuentra débil, ahí esta la Virgen

con ustedes para decirte a ti mujer y madre,

ama a tus hijos.

La mujer, no puede encontrarse a sí misma

si no es dando amor a los demás. Mamá, la

mía esta en el cielo, a ti joven o anciana,

estés donde estés, serás cada día más alegre

y mejor cuando sepas amar más.

Que el Señor Jesús bendiga todos sus

hogares, en el nombre del Padre y del Hijo

y del Espíritu Santo. Así sea.

Page 8: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

│ │

E l Domingo de Ramos es la única

ocasión, en todo el año, en que se

escucha por entero el relato

evangélico de la Pasión.

Lo que más impresiona, leyendo la Pasión

según Marcos, es la relevancia que se da a la

traición de Pedro. Primero es anunciada por

Jesús en la última cena; después se describe

en todo su humillante desarrollo.

Esta insistencia es significativa, porque

Marcos era una especie de secretario de

Pedro y escribió su Evangelio uniendo los

recuerdos y las informaciones que le

llegaban precisamente de él. Fue por lo

tanto el propio Pedro quien divulgó la

historia de su traición.

Hizo una especie de confesión pública.

En el gozo del perdón encontrado, a Pedro

no le importó nada su buen nombre y su

reputación como cabeza de los apóstoles.

Quiso que ninguno de los que, a

continuación, cayeran como él,

desesperasen del perdón.

Es necesario leer la historia de la negación

de Pedro paralelamente a la de la traición

de Judas. También ésta es preanunciada por

Cristo en el cenáculo, después consumada

en el Huerto de los Olivos.

De Pedro se lee que Jesús se volvió y «le

miró» (Lc 22,61); con Judas hizo más aún: le

besó. Pero el resultado fue bien distinto.

Pedro, «saliendo fuera, rompió a llorar

amargamente»; Judas, saliendo fuera,

fue a ahorcarse.

Estas dos historias no están cerradas;

prosiguen, nos afectan de cerca. ¡Cuántas

veces tenemos que decir que hemos hecho

como Pedro! Nos hemos visto en la situación

de dar testimonio de nuestras convicciones

cristianas y hemos preferido mimetizarnos

para no correr peligros, para no exponernos.

Hemos dicho, con los hechos o con nuestro

silencio: «¡No conozco a ese Jesús de quien

habláis!». Igualmente la historia de Judas,

pensándolo bien, en absoluto nos es ajena.

El padre Primo Mazzolari tuvo una

predicación famosa un Viernes Santo sobre

«nuestro hermano Judas», haciendo ver

cómo cada uno de nosotros habría podido

estar en su lugar. Judas vendió a Jesús por

treinta denarios, ¿y quién puede decir que

no le ha traicionado a veces hasta por mu-

cho menos? Traiciones, cierto, menos trági-

cas que la suya, pero agravadas por el hecho

de que nosotros sabemos, mejor que Judas,

quién era Jesús.

Precisamente porque las dos historias nos

afectan de cerca, debemos ver qué marca

la diferencia entre una y otra: por qué las

dos historias, de Pedro y de Judas, acaban

de modo tan distinto.

Pedro tuvo remordimiento de lo que

había hecho, pero Judas también tuvo

remordimiento, tanto que gritó: «¡He

traicionado sangre inocente!», y devolvió

los treinta denarios. ¿Dónde está entonces

la diferencia?

Sólo en una cosa: Pedro tuvo confianza en la

misericordia de Cristo, ¡Judas no!

En el Calvario, de nuevo, ocurre lo mismo.

Los dos ladrones han pecado igualmente y

están manchados de crímenes.

Pero uno maldice, insulta y muere

desesperado; el otro grita: «Jesús, acuérdate

de mí cuando estés en tu reino», y se Le oye

responder: «Yo te aseguro: hoy estarás

conmigo en el Paraíso» (Lc 23,43).

Vivir la Pascua significa vivir una experiencia

personal de la misericordia de Dios en Cristo.

Una vez un niño, al que se le había relatado

la historia de Judas, dijo con el candor y la

sabiduría de los niños: «Judas se equivocó

de árbol para ahorcarse: eligió una higuera».

«¿Y qué debería haber elegido?», le

preguntó sorprendida la catequista.

«¡Debía colgarse del cuello de Jesús!».

Tenía razón: si se hubiera colgado del cuello

de Jesús, para pedirle perdón, hoy sería

honrado como lo es San Pedro.

Conocemos el antiguo «precepto» de la

Iglesia: «Confesarse una vez al año y

comulgar al menos en Pascua». Más que

una obligación, es un don, un ofrecimiento:

es ahí donde se nos ofrece la ocasión de, a

cada uno de nosotros, «colgarnos del

cuello» de Jesús.

Raniero Cantalamessa

Page 9: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

│ │

M aría no solamente ha sido el más

grande ejemplo de Fe, sino el

modelo más perfecto del amor

humano.

San Lucas hace dos referencias al corazón

de la Santísima Virgen que llaman

poderosamente la atención. La primera

nos describe a los pastores quienes,

convocados por un ángel del Señor

encontraron a la Sagrada Familia. "…

reconocieron las cosas que les habían sido

anunciadas sobre este niño. Y todo los que

lo oyeron se maravillaron de cuanto los

pastores les habían dicho. María guardaba

todas estas cosas ponderándolas en su

corazón." (Lc 2, 19) En el mismo capitulo

del evangelista, tras el episodio del niño

perdido y hallado en el Templo,

encontramos una segunda y muy similar

referencia: "…Y su madre guardaba estas

cosas en su corazón." (Lc 2, 51)

La madre del salvador guardaba estas cosas

en su corazón. A la luz del Evangelio, valdría

la pena preguntarnos si esas cosas de Dios

que aprendemos en la Sagrada Escritura, en

algún retiro espiritual o en la Eucaristía

misma las estamos guardando en nuestro

corazón. Pero además la dulcísima Madre

de Cristo no solo las guardaba, sino que

además las ponderaba. ¿Solo María era

capaz, en su pureza y plenitud de Gracia

ponderar y guardar las cosas de Dios en Su

corazón?

Pensemos que la Virgen no solamente ha

sido el más grande ejemplo de Fe al decir

al Angel Gabriel "Hágase en mí según tu

palabra", sino que la vemos como un

modelo de amor humano. No es difícil

imaginar a la Virgen Santa con el niño Dios

en los brazos derramando amor y ternura,

entregando su corazón plenamente a esa

frágil criatura que es Dios mismo hecho

hombre. Esa Madre amorosa que abrazaba

al pequeño Niño es la misma que acogió en

su regazo el cuerpo inerte del crucificado. El

mismo corazón que se llenaba de gozo y

pronunciaba "Mi alma glorifica al Señor…" es

el que con el cuerpo exánime de Jesús en los

brazos parecía escuchar "¿A dónde se fue tu

Amado, oh la más hermosa de las mujeres?

¿A dónde se marchó el que tú quieres, y le

buscaremos contigo?" (Cant V, 17) Ese

corazón entregado enteramente a Dios, aún

antes de la anunciación, es el mismo que

gime y solloza al pie de la cruz. Ese mismo

corazón en el que se guardaban las

maravillas que ocurrían en torno al salvador

es el que se remueve con fuerza de

terremoto ante el sacrificio del Rey de

Reyes. Y era un corazón humano el que daba

tanto amor y sentía el más profundo de los

dolores. Y ese corazón, el de María, era

humano. Como el tuyo o como el mío.

Santa María no tuvo más corazón ni más

vida que la de Jesús. Una vida y un corazón

humanos pero de Jesús. ¿Podemos, acaso,

tu y yo amar y entregarnos de igual manera?

El corazón humano de María pudo hacerlo.

Tú y yo tenemos su propio corazón como un

escalón a la Puerta Santa que es Jesús. Con

el ejemplo de la Santa Madre de Dios, no

solo sabemos que podemos amar a Cristo,

debemos amarle así porque la tenemos a

Ella misma como intercesora.

Corazón generoso y tierno corazón como

por naturaleza es el de toda mujer que es

madre, el de María nos inspira

profundamente. Y podríamos admirar a la

Virgen por amar al Niño Dios, de igual

manera que admiramos a cualquier madre

que sostiene a su pequeño en los brazos.

Pero el corazón de María ya era de Dios aún

antes de la Anunciación. Había decidido

reservar su corazón a Dios sin necesitar

algún prodigio. En la Anunciación se

consuma la previa entrega que ya se había

realizado. ¿Cómo nos extraña entonces que

haya podido pronunciar esas palabras que la

han subido a la cúspide de la Fe "Hágase en

mí según tu palabra"? Pensándolo con

mayor hondura el corazón de María, sí es

corazón humano, no solo era capaz de eso,

sino de mucho más.

El corazón amoroso y entregado es, en su

generosidad, un corazón fiel: Un corazón

humano al pie de la cruz. Si con facilidad

podíamos imaginar la ternura de la escena

en el pesebre, con gran dificultad podemos

apenas hacer un esbozo en la imaginación

de la Santísima Virgen recibiendo de José de

Arimatea el cuerpo ensangrentado de su

hijo. ¿Cómo imaginar el dolor de una Madre

que limpia, con mano trémula, la sangre de

su hijo? Remueve en lo más profundo aún a

nuestro propio y durísimo corazón el pensar

en la mirada de María ante el rostro

desfigurado y atrozmente golpeado de

Jesucristo. Y su corazón dolido estaba ahí,

fiel, al pie de la cruz. ¿Dónde está nuestra

corazón? ¿Al pie de la cruz como el de la

Santísima Virgen o escondido y alejado

como el de los discípulos que abandonaron

al Señor?

El corazón de María nos muestra todas las

encontradas emociones que un corazón es

capaz de sentir. Es el corazón de la Virgen

uno tan grande y tan generoso, que es

además nuestro propio refugio.

Su corazón es, además de ejemplo y con

dignidad sobresaliente para ser admirado,

el consuelo para la aflicción. ¿Cuánto no

comprenderás nuestros humanos dolores

ella que enfrentó el dolor más profundo

que se pueda experimentar?

Pero el corazón humano de nuestra Madre

en Cristo no solo es un ejemplo de ternura

amorosa o de abyecto dolor. María en su

corazón es la Madre del buen consejo, y

quien mejor nos puede enseñar a vivir el

amor al prójimo. Poderoso corazón el de

María, que puede convertir nuestro egoísmo

y amor propio en caridad y amor a Dios.

El corazón entregado de María debería

enseñarlos a pedirle confiados a Dios:

"Padre, mi corazón puede poco ¡Haz que

te ame mas!"

Es a la Madre de Dios a quien hemos de

acudir para pedirle que nos enseñe a amar

más, a entregar más, a ser más justos, a

rogarle que con su corazón dulcísimo nos

proteja, nos enseñe, nos guíe.

El corazón humano de María. Humano.

Como el tuyo y como el mío. Madre de Jesús

y madre nuestra.

Page 10: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

Los Mejores precios

a Latinoamérica

Precios especiales a cual-

quier parte de México,

El Salvador, Republica

Dominicana y Colombia

Paquetes turísticos y fami-

liares a Orlando, Florida,

el Caribe y otros destinos

Llámenos

y se quedará con nosotros

│ │

Un pequeño gusano caminaba un día en

dirección al sol. Muy cerca del camino se

encontraba un saltamontes. "¿Hacia dónde

te diriges?", le preguntó. Sin dejar de

caminar, la oruga contestó: "Tuve un sueño

anoche: soñé que desde la punta de la gran

montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo

que vi en mi sueño y he decidido realizarlo".

Sorprendido, el saltamontes dijo mientras su

amigo se alejaba: "¡Debes estar loco! ¿Cómo

podrás llegar hasta aquel lugar? ¡Tú, una

simple oruga! Una piedra será una montaña,

un pequeño charco un mar y cualquier

tronco una barrera infranqueable".

Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo

escuchó, y su diminuto cuerpo no dejó de

moverse. De pronto se oyó la voz de un

escarabajo: "¿Hacia dónde te diriges con

tanto empeño?". Sudando ya el gusanito, le

dijo jadeante: "Tuve un sueño y deseo

realizarlo; subir a esa montaña y desde ahí

contemplar todo nuestro mundo".

El escarabajo soltó una carcajada y dijo: "Ni

yo, con patas tan grandes, intentaría realizar

algo tan ambicioso". Y se quedó en el suelo

tumbado mientras la oruga continuó su

camino, habiendo avanzado ya unos cuantos

centímetros. Del mismo modo, la araña, el

topo, la rana y la flor le aconsejaron desistir:

"¡No lo lograrás jamás!".

Pero en el interior del gusanito había un

impulso que le obligaba a seguir. Ya agotado,

sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar

a descansar y construir con su último

esfuerzo un lugar donde pernoctar. "Estaré

mejor", fue lo último que dijo, y murió.

Todos los animales del valle fueron a mirar

sus restos. Ahí estaba el animal más loco del

pueblo, que había construido como su tumba

un monumento a la insensatez. Ahí estaba un

duro refugio, digno de uno que murió por

querer realizar un sueño irrealizable.

Una mañana en la que el sol brillaba de una

manera especial, todos los animales se

congregaron en torno a aquello que se había

convertido en una advertencia para los

atrevidos.

De pronto quedaron atónitos, aquella concha

dura comenzó a quebrarse y con asombro

vieron unos ojos y una antena que no podía

ser la de la oruga que creían muerta, poco a

poco, como para darles tiempo de reponer-

se del impacto, fueron saliendo las hermosas

alas arco iris de aquel impresionante ser que

tenían frente a ellos.

Una mariposa, no hubo nada que decir,

todos sabían lo que pasaría, se iría volando

hasta la gran montaña y realizaría su sueño,

el sueño por el que había vivido, por el que

había muerto y por el que había vuelto a

vivir. Todos se había equivocado.

Dios nos ha creado para realizar un sueño;

pongamos la vida en intentar alcanzarlo, y si

nos damos cuenta que no podemos, quizá

necesitemos hacer un alto en el camino y

experimentar un cambio radical en nuestras

vidas y entonces lo lograremos.

El éxito en la vida no se mide por lo que has

logrado, sino por los obstáculos que has teni-

do que superar en el camino.

¡Con Espíritu de Alegría y servicio!

Masiel Hernández

Tel: 240-481-1965 [email protected]

Page 11: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía
Page 12: 2 8 9 10 Mayo 2017.pdf · 2017. 6. 28. · cristofobia -persecución u odio a los cristia-nos- se le conoce como cristianofobia. El General Fernando Murillo, Director de la Policía

Sa

nta

Ma

ra

vil

la

s d

e J

esús

Publicación de la Renovación Carismática Católica de la Arquidiócesis de Washington

P.O. Box 14832, Silver Spring, MD 20911 Gerente: Tirone Benalcázar Director: José Cortés Jefe de Redacción: Mirtha Hunter Diseño y Diagramación: José Ignacio Ramón

Colaboradores: Padre Roberto Cortés-Campos y Edwin Méndez Publicidad y Ventas: 301-339-3630 Fotografía: Oscar González; www.123rf.com Portada: Gino Santa María e-mail: [email protected] / Fax: 301-422-2213

E n los evangelios María aparece como

mujer de pocas palabras, sin grandes

discursos ni protagonismos pero con

una mirada atenta que sabe custodiar la vida

y la misión de su Hijo y, por tanto, de todo lo

amado por Él. Ha sabido custodiar los albores

de la primera comunidad cristiana, y así

aprendió a ser madre de una multitud. Ella se

ha acercado en las situaciones más diversas

para sembrar esperanza.

Acompañó las cruces cargadas en el silencio

del corazón de sus hijos. Tantas devociones,

tantos santuarios y capillas en los lugares

más recónditos, tantas imágenes esparcidas

por las casas, nos recuerdan esta gran ver-

dad. María, nos dio el calor materno, ese que

nos cobija en medio de la dificultad; el calor

materno que permite que nada ni nadie

apague en el seno de la Iglesia la revolución

de la ternura inaugurada por su Hijo. Donde

hay madre, hay ternura. Y María con su

maternidad nos muestra que la humildad y la

ternura no son virtudes de los débiles sino de

los fuertes, nos enseña que no es necesario

maltratar a otros para sentirse importantes.

Y desde siempre el santo Pueblo fiel de Dios

la ha reconocido y saludado como la Santa

Madre de Dios.

Las madres son el antídoto más fuerte ante

nuestras tendencias individualistas y

egoístas, ante nuestros encierros y apatías.

Una sociedad sin madres no sería solamente

una sociedad fría sino una sociedad que ha

perdido el corazón, que ha perdido el «sabor

a hogar». Una sociedad sin madres sería una

sociedad sin piedad que ha dejado lugar sólo

al cálculo y a la especulación.

Porque las madres, incluso en los peores

momentos, saben dar testimonio de la

ternura, de la entrega incondicional, de la

fuerza de la esperanza. He aprendido mucho

de esas madres que teniendo a sus hijos

presos, o postrados en la cama de un

hospital, o sometidos por la esclavitud de la

droga, no se dan por vencidas y siguen

peleando para darles a ellos lo mejor.

Lunes a Viernes

7 - 8 AM

Los sábados:

8 – 8:30 a.m.

8:30 – 9 a.m.

9 – 10 a.m.

10 –11 a.m.

Y también los Domingos:

12 –1 p.m.

4–5 p.m.

Cómprelo ya en la Librería Ambulante de la Renovación Carismática

(240-505-4098)

Cómprelo ya en la Librería Ambulante de la Renovación Carismática

(240-505-4098)

“Sólo

en

el c

ielo

podr

emos

com

pren

der

todo

cua

nto e

l Señ

or

ha h

echo

por

noso

tros”

│ │

A pesar que existen personas que tienen

miedo a la libertad, la vocación cristiana es un

llamado a la libertad; la gloriosa libertad de

los hijos de Dios.

En este hermoso libre, José Prado nos

permite viajar por las páginas del Evangelio

encontrando en algunos de sus pasajes el

itinerario que nos conduce a la verdadera

libertad, pues “el camino ha sido delineado

por el hombre más libre y soberano que ha

vivido en este mundo: Jesús de Nazaret.”

En palabras del autor: “que ya no vea el

Evangelio como una

cruz que debo soportar

con resignación, sino

como una liberación

que me capacita para

volar”.

Una muy buena

alternativa para leer y

practicar.

Muy buena opción de lectura para este tiemo

de Pascua y Resurrección.

Este Sacerdote y misionero que con su

música, predicación, testimonio y minis-

terio sacerdotal enriquece nuestro ca-

minar hacia Cristo, nos presenta en esta

producción musical una recopilación de

doce canciones marianas que en reali-

dad vienen a ser como nuestra oración

a Ella.

Destacamos los temas “Dulce maría”,

“Fiel esclava”, “Hágase en mi tu volun-

tad”, “Tu pureza” y “Reina de la Paz”.

Ritmos muy

variados,

desde las

baladas de

meditación,

hasta los

ritmos

mexicanos

tan propios del Padre Elías hacende este

CD sin duda de los favoritos de todos.

Excelente opción para todos.

Papa Francisco

José H. Prado Padre Elías Arambula