1_plan_chikungunya_revdnve_f-1.pdf

10
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Información para la acción. 1 Plan Preparación y Respuesta frente al Virus Chikungunya 26 de Junio de 2014 (Información de carácter confidencial) ANTECEDENTE La fiebre chikungunya (es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y A. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue. 1 Las epidemias de chikungunya han mostrado históricamente una presentación cíclica, con períodos interepidémicos que oscilan entre 4 y 30 años. Desde el año 2004, el chikungunya ha expandido su distribución geográfica mundial, provocando epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África. Si bien algunas zonas de Asia y África se consideran endémicas para esta enfermedad, el virus produjo brotes en muchos territorios nuevos de las islas del Océano Índico y en Italia. Esta reciente reemergencia del chikungunya ha aumentado la preocupación y el interés respecto al impacto de este virus sobre la salud pública mundial. 1 El control de la diseminación de los virus transmitidos por artrópodos (arbovirus) en las Américas no ha sido muy exitoso. El dengue continúa causando estragos en muchas áreas de las Américas, extendiéndose desde los Estados Unidos por el norte hasta la Argentina por el sur. Durante el primer trimestre del año 2010, ocurrieron varios brotes de dengue en la Región con una magnitud sin precedentes para esta época del año, especialmente en América Central y el Caribe. 1 El riesgo de que se introduzca en las poblaciones locales de mosquitos vectores es probablemente mayor de lo que se había pensado, especialmente en áreas tropicales y subtropicales donde A. aegypti, uno de los principales vectores del chikungunya, está ampliamente distribuido. Esta amplia distribución de vectores competentes, sumada a la falta de exposición al chikungunya de la población americana, pone a la Región en riesgo de introducción y diseminación del virus. Los grandes brotes resultantes podrían colapsar los sistemas de atención de salud existentes y la infraestructura de salud pública, y potencialmente entorpecer algunos aspectos de la organización social. 1 Generalmente dura entre cinco y siete días, y aunque el cuadro clínico es similar al dengue (fiebre de hasta 39 ºC, cefalea, eritema), produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos (paracetamol) o antiinflamatorios no esteroidales (ibuprofeno o naproxeno) para reducir el dolor y la tumefacción. Debe evitarse la aspirina. 1 Información epidemiológica: Resumen de la situación actual de Chikungunya Para la semana epidemiológica 25 ha sido notificada por la OMS-OPS (actualización realizada el 26 de junio del 2014) la presencia del virus Chikungunya en algunos países en América, observando así EUUU 57 casos, Panamá 2 casos, Cuba 6 casos, Venezuela 4 casos, Brasil 11 casos, Aruba, Barbados y

Upload: patty-marivel-reinoso

Post on 12-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 1

    Plan Preparacin y Respuesta frente al Virus Chikungunya 26 de Junio de 2014

    (Informacin de carcter confidencial) ANTECEDENTE La fiebre chikungunya (es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y A. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisin del dengue.1

    Las epidemias de chikungunya han mostrado histricamente una presentacin cclica, con perodos interepidmicos que oscilan entre 4 y 30 aos. Desde el ao 2004, el chikungunya ha expandido su distribucin geogrfica mundial, provocando epidemias sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y frica. Si bien algunas zonas de Asia y frica se consideran endmicas para esta enfermedad, el virus produjo brotes en muchos territorios nuevos de las islas del Ocano ndico y en Italia. Esta reciente reemergencia del chikungunya ha aumentado la preocupacin y el inters respecto al impacto de este virus sobre la salud pblica mundial.1 El control de la diseminacin de los virus transmitidos por artrpodos (arbovirus) en las Amricas no ha sido muy exitoso. El dengue contina causando estragos en muchas reas de las Amricas, extendindose desde los Estados Unidos por el norte hasta la Argentina por el sur. Durante el primer trimestre del ao 2010, ocurrieron varios brotes de dengue en la Regin con una magnitud sin precedentes para esta poca del ao, especialmente en Amrica Central y el Caribe.1

    El riesgo de que se introduzca en las poblaciones locales de mosquitos vectores es probablemente mayor de lo que se haba pensado, especialmente en reas tropicales y subtropicales donde A. aegypti, uno de los principales vectores del chikungunya, est ampliamente distribuido. Esta amplia distribucin de vectores competentes, sumada a la falta de exposicin al chikungunya de la poblacin americana, pone a la Regin en riesgo de introduccin y diseminacin del virus. Los grandes brotes resultantes podran colapsar los sistemas de atencin de salud existentes y la infraestructura de salud pblica, y potencialmente entorpecer algunos aspectos de la organizacin social.1

    Generalmente dura entre cinco y siete das, y aunque el cuadro clnico es similar al dengue (fiebre de hasta 39 C, cefalea, eritema), produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho ms tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. La enfermedad carece de tratamiento especfico, pero se pueden utilizar analgsicos (paracetamol) o antiinflamatorios no esteroidales (ibuprofeno o naproxeno) para reducir el dolor y la tumefaccin. Debe evitarse la aspirina.1

    Informacin epidemiolgica:

    Resumen de la situacin actual de Chikungunya

    Para la semana epidemiolgica 25 ha sido notificada por la OMS-OPS (actualizacin realizada el 26 de junio del 2014) la presencia del virus Chikungunya en algunos pases en Amrica, observando as EUUU 57 casos, Panam 2 casos, Cuba 6 casos, Venezuela 4 casos, Brasil 11 casos, Aruba, Barbados y

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 2

    Suriname 3 casos 1 en cada pas, Chile 2 casos y 11 casos en Brasil. Lo cual acumula un total de 87 casos importados para Amrica.

    Al realizar monitoreo de medios se detecta la presencia del virus Chikungunya en Per mismo que registra dos casos de la fiebre chikungunya, enfermedad infecciosa transmitida al humano por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo que causa el dengue. As lo confirm hoy el Ministerio de Salud, que detall que se trata de dos peruanos que ya estn recibiendo tratamiento: un varn de 40 aos y una mujer de 31 que retornaron a nuestro pas desde Repblica Dominicana. Ambos presentaron sntomas de la enfermedad. Estos son fiebre muy alta y dolores fuertes debido a la inflamacin de las articulaciones.

    ESTRATEGIAS

    Riesgo Pas. El riesgo est determinado por la existencia de una o ms de las siguientes condiciones que pueden encontrarse en la mayor parte de las zonas subtropicales y tropicales del Ecuador.

    Existencia de vectores competentes para la transmisin como el Aedes

    Falta de memoria inmunolgica en la poblacin humana

    Circulacin del virus en los pases vecinos

    Manejo inadecuado de la basura

    Uso de materiales no biodegradables

    Falta de planificacin para el crecimiento urbano

    Falta de servicios sanitarios bsicos en sitios de riesgo

    Alta movilidad humana (mayor flujo de viajeros) desde los pases con circulacin activa del virus

    Falta de experticia en el diagnstico laboratorial del virus y en el manejo clnico de casos

    Plan de accin para enfrentar el virus Chikungunya

    El plan de accin de preparacin del pas para enfrentar un nuevo virus incluye a diferentes niveles de las instituciones de salud y de otros ministerios como Educacin, Agricultura, Vivienda, etc, coordinados por el MSP que es el ente rector.

    Una vez emitida la alerta frente a un caso confirmado de Chikungunya, el proceso ser liderado por la Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y por la Direccin de Estrategias de Prevencin y Control. Considerando necesario definir estrategias que permitan un abordaje multisectorial e interdisciplinario para hacer frente al riesgo de brote de fiebre chikungunya en el pas, en ese sentido han contemplado las siguientes estrategias claves: 2

    Coordinacin multisectorial

    Deteccin temprana de casos, control y vigilancia

    Desarrollo de capacidades

    Comunicacin e informacin masiva

    Intervencin sanitaria rpida e integrada.

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 3

    Coordinacin multisectorial:

    1. Reuniones peridicas de anlisis de Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Pblica para toma de decisiones estratgicas.

    2. Evaluacin rpida de necesidades en zonas priorizadas y establecimientos de salud. 3. Elaboracin e implementacin de planes operativos nacionales y locales 4. Coordinacin y canalizacin de recursos para atender eficientemente la contingencia

    conforme a los requerimientos del momento epidemiolgico.

    Vigilancia epidemiolgica, investigacin y laboratorio

    1. Notificar inmediatamente como evento inusitado frente a un caso compatible con la

    definicin de caso (ver Tabla No.1. definicin de caso sospechoso de F. Chikungunya)1, y

    proceder de acuerdo a lo establecido en el manual de procedimientos del SIVE alerta.

    2. Realizar seguimiento y notificacin diaria de la evolucin de los casos graves y con

    confirmacin del virus Chikungunya.

    3. Reforzamiento de la vigilancia de enfermedad febril sin origen con alta sospecha de virus

    Chikungunya a travs del sistema de alerta temprana.

    4. Reforzamiento de vigilancia de casos en viajeros.

    5. Reforzamiento de las reas de serologa y virologa del Laboratorio de referencia Nacional

    INSPI Guayas. Ante posibles casos de fiebre y artralgia o fiebre y artritis sin etiologa

    conocida (prueba negativa para malaria o dengue) enviar muestras para realizar el test

    diagnstico de confirmacin de virus chikungunya: aislamiento del virus, deteccin de virus

    RNA3 a travs de RT-PCR y/o evidencia serolgica de infeccin reciente (test serolgico). Es

    importante sealar que el aislamiento del virus Chikungunya slo debe ser llevado a cabo en

    el nivel de bioseguridad 3 (BSL3) y bajo el protocolo publicado por el US- CDC.

    6. Diagnstico de laboratorio segn criterios establecidos y algoritmo de la OMS.

    7. Investigacin epidemiolgica de los casos y brotes.

    8. Tomar en cuenta los grupos de riesgo el virus Chikungunya puede afectar a mujeres y

    hombres de todas las edades. Sin embargo, se considera que la presentacin clnica vara con

    la edad, siendo los individuos muy jvenes (neonatos) y los ancianos, ms propensos a

    desarrollar formas ms graves. Adems de la edad, se han identificado las comorbilidades

    (enfermedades subyacentes) como factores de riesgo para una evolucin desfavorable. En la

    mayora de las infecciones por Chikungunya que ocurren durante el embarazo el virus no se

    transmite al feto.

    1 CDC/OPS. Preparacin y respuesta ante la eventual introduccin del virus chikungunya en las Amricas.

    Washington D.C., 2011.

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 4

    Preparacin de los Servicios de Salud:

    1. Capacitacin urgente del personal de salud en definicin de caso, el abordaje diagnstico,

    manejo clnico y diagnsticos diferenciales de fiebre chikungunya. Medidas de bioseguridad

    ante un caso sospechoso y confirmado de Chikungunya. 1

    Si se presenta una gran cantidad de casos sospechosos en poco tiempo, existe el riesgo de

    incremento de pacientes sintomticos que buscan atencin de salud. En este contexto se

    incrementa la demanda que puede hacer colapsar el sistema de servicios de salud. Ante lo

    cual se recomienda:

    1. Evaluacin rpida de necesidades en los distritos y establecimientos de salud en lo que se

    refiere a insumos de diagnstico, tratamiento, notificacin y de logstica para atencin de

    personas enfermas y requerimiento de asesora tcnica a nivel nacional, zonal y distrital.

    2. Fortalecer los sistemas de triaje y circuitos de derivacin de pacientes segn complejidad. 3. Aplicacin del protocolo de manejo clnico (documento tcnico en elaboracin). 4. Referencia oportuna. Reforzamiento del sistema de referencia y contrarreferencia. 5. Intensificacin de la vigilancia de enfermedades febriles sin origen con alta sospecha de

    Dengue grave y Chikungunya. 6. Instauracin de medidas adecuadas para el control del mosquito en las inmediaciones. Si no

    se toma esta medida, los pacientes con infeccin aguda por CHIKV pueden servir como fuente de infeccin para otros pacientes y para los trabajadores sanitarios a travs de la picadura del mosquito.

    7. Red de laboratorios: generar un flujo de toma, manejo y envo de muestras. Garantizar que

    se cuente con laboratorios implementados con Talento Humano y pruebas diagnsticas.

    Tabla No.1. Definicin de caso sospecho de Fiebre Chikungunya Los casos sospechosos, se definen como: Paciente con inicio de fiebre aguda >38,5oC y artralgia grave o artritis no explicada por otra condicin mdica, que reside en o ha visitado reas epidmicas o endmicas entre las dos semanas previas al inicio de los sntomas Definicin de caso confirmado de Fiebre Chikungunya Un caso confirmado se define como: Cualquier caso sospechoso con resultado positivo en alguno de los siguientes ensayos: -Deteccin de cidos nucleicos (RT-PCR). -Aislamiento viral (en BSL3). -Deteccin de IgM (en muestra aguda), seguida de un ensayo de neutralizacin positivo. -Seroconversin (ELISA IgM/IgG) o aumento en el ttulo de anticuerpos por neutralizacin en muestras pareadas.

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 5

    Planificacin de insumos, medicamentos y equipos

    1. Raramente pone en peligro la vida del paciente. La enfermedad carece de tratamiento especfico, pero se pueden utilizar analgsicos (paracetamol) o antiinflamatorios no esteroidales (ibuprofeno o naproxeno) para reducir el dolor y la tumefaccin. Debe evitarse la aspirina. Por lo cual se recomienda ampliar la reserva de medicamentos e insumos para diagnstico y tratamiento de los casos sospechosos.

    2. Actualizacin de la informacin de existencia de insumos, medicamentos y suministros en los servicios de salud.

    3. Determinar la necesidad de equipos, materiales, medicamentos y otros en los servicios de servicios de salud para asegurar la atencin a los posibles casos.

    Medidas de Control y Prevencin

    Respuesta rpida

    1. Activacin de Equipos de pronta respuesta

    2. Activacin e implementacin de planes de contingencia locales.

    3. Capacitacin de personal de salud de los hospitales y en escuelas.

    4. Como medidas generales de prevencin antes, durante y despus, se detallan en el anexo

    No. 1

    Para evitar la infeccin de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital, debe

    evitarse que el paciente con CHIK aguda sea picado por mosquitos Ae. aegypti o Ae.

    albopictus durante la fase virmica, que generalmente es la primera semana de la

    enfermedad.

    Salud Ambiental y control vectorial

    1. Es altamente recomendable la proteccin con mosquiteros tratados con insecticida (TI) o permanecer en un lugar protegido con mallas. Adems, los mdicos o trabajadores sanitarios que visiten a pacientes infectados por CHIKV deben evitar las picaduras de mosquitos usando repelente contra insectos y usando mangas y pantalones largos.

    2. Se recomienda medidas de bioseguridad, debido a que se ha identificado una infeccin por CHIK de un profesional sanitario que se pinch accidentalmente con la aguja de un paciente. Varios trabajadores de laboratorio tambin contrajeron la infeccin por CHIKV despus de manipular sangre infectada. Estas exposiciones indican que puede ocurrir transmisin por contacto directo.Reforzamiento de estrategia de manejo del agua de uso domstico, as como mantenerlos bien tapados.

    3. Promocin de la eliminacin adecuada de los desechos slidos (plsticos, botellas, latas, llantas usadas, etc.) que podran convertirse en criaderos potenciales del mosquito vector.

    4. Realizar jornadas comunitarias intensivas para la eliminacin de criaderos. 5. Aplicacin de larvicidas (BACTIVEC y temephos al 1%)en los recipientes usados para

    almacenamiento de agua en reas de alto riesgo, as como en cisternas, piletas y piscinas abandonadas o en desuso, y otras colecciones de agua.

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 6

    Comunicacin

    1. Difusin de materiales educativos sobre medidas de prevencin y control segn poblaciones

    metas.

    2. Elaboracin de contenidos y diseo de materiales comunicacionales, grficos, sonoros y

    audiovisuales.

    3. Colocacin masiva de mensajes.

    A continuacin la tabla No.2 y 3 detallan los planes de accin, responsables y tiempos, que las diferentes reas del MSP deben realizar:

    Tabla No. 2. Plan de accin del MSP para enfrentar el virus Chikungunya

    Acciones Responsables Fechas tentativas.

    VIGILANCIA Y CONTROL

    1 Elaborar el instructivo tcnico para deteccin y manejo de pacientes.

    Direccin Nacional de Vigilancia, Direccin de Estrategias y Direccin Nacional del Primer Nivel de Atencin.

    Del 7 al 10 de julio

    2 Estratificar el pas en zonas de riesgo para la transmisin del virus chikungunya

    Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Del 5 al 14 de julio

    3 Capacitar a los profesionales de salud, especialmente en las zonas de riesgo, y al primer nivel de atencin

    Direcciones Nacionales del Primer Nivel de Atencin, de Vigilancia Epidemiolgica y de Estrategias.

    Del 7 al 15 de julio

    4 Conformar un equipo tcnico de expertos para elaborar el curso online y difundirlo en la RPIS

    Direccin de estrategias, TICs, OPS Del 7 al 15 de julio

    DIAGNSTICO Y LABORATORIO

    6 Fortalecer la capacidad diagnstica de los laboratorios de las zonas de riesgo.

    Elaboracin del flujo de toma, manejo y envo de muestras.

    Capacitacin al personal del INSPI

    Dotacin de reactivos e insumos

    Elaboracin de flujo gramas para el transporte de las muestras

    Mecanismo de reporte de los resultados de laboratorio

    Direcciones de Vigilancia Epidemiolgica,

    INSPI

    Direccin de hospitales

    Direccin de Primer Nivel de Atencin de Salud

    Del 7 al 11 de julio

    PROVISIN DE SERVICIOS DE SALUD

    Evaluacin rpida de necesidades en los distritos y establecimientos de salud en lo que se refiere a insumos de diagnstico, tratamiento, notificacin y de logstica para atencin de personas enfermas y requerimiento de asesora tcnica a nivel nacional, zonal y distrital

    Provisin de servicios de salud: distrital, zonal y nacional

    Del 15 al 30 de julio 2014

    Instauracin de medidas adecuadas para el control del mosquito en las inmediaciones.

    Provisin de servicios de salud: distrital, zonal y nacional

    Del 15 al 30 de julio 2014

    7 Incrementar la dotacin de medicamentos analgsicos, sales de rehidratacin oral, lactatos, etc. para atender el posible aumento de la demanda en las unidades del primer nivel de atencin.

    Medicamentos y Primer Nivel de Atencin Del 15 al 30 de julio 2014

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 7

    9 Fortalecer el triaje en las zonas de riesgo Direccin de hospitales A determinar

    10 Determinar unidades de salud en las que se haga extensiones de horario de atencin ante posibles brotes y epidemias

    Coordinaciones zonales y distritales

    Del 15 de julio al 15 de agosto

    11 Considerar la posibilidad de utilizar establecimientos estratgicos para implementar salas de hidratacin y observaciones, en casos de rebasar la capacidad de respuesta de las unidades de salud del MSP

    Del 15 de julio al 15 de agosto

    CONTROL VECTORIAL

    Fortalecer las estrategias de control integral de dengue, de manera coordinada entre el SNEM y las direcciones distritales, zonales y nacionales (actividades de control vectorial en localidades donde se detecten casos)

    SNEM, Direccin de Estrategias de prevencin y control, Direccin de Vigilancia epidemiolgica y Direcciones distritales y zonales afectadas

    Del 15 al 30 de julio 2014

    Anlisis conjunto de la situacin epidemiolgica en los sitios intervenidos para considerar un abordaje integral.

    SNEM, Direccin de Estrategias de prevencin y control, Direccin de Vigilancia epidemiolgica y Direcciones distritales y zonales afectadas

    Del 15 al 30 de julio 2014

    Monitoreo de las actividades ejecutadas SNEM, Direccin de Estrategias de prevencin y control, Direccin de Vigilancia epidemiolgica y Direcciones distritales y zonales afectadas

    A partir de la intervencin

    COMUNICACIN

    5 Implementar una campaa nacional de informacin, comunicacin y educacin a la poblacin sobre las formas de transmisin y el riesgo de automedicacin

    Direccin Nacional de Comunicacin, Imagen y Prensa

    Del 15 de julio al 15 de agosto

    Tabla 2. Plan de accin coordinado por el MSP para enfrentar el virus Chikungunya

    Acciones Responsables Fechas tentativas

    Mantenimiento de calles y avenidas en las localidades donde se han identificado la acumulacin de aguas lluvia. Trabajo conjunto con equipos de intervencin, para anlisis de riesgos e intervenciones conjuntas de ser el caso.

    Municipalidades y prefecturas. Comunidad

    Direcciones distritales y Coordinaciones Zonales del Ministerio de Salud

    Julio a Diciembre

    Socializacin en los centros educativos de los siguientes temas:

    Riesgos de transmisin del virus

    Medidas preventivas

    No automedicacin

    Coordinaciones zonales de salud, Direcciones zonales y distritales de Educacin

    Educacin a la comunidad en el manejo del biolarvicida o del larvicida que se hay distribuido en territorio.

    SNEM y distritos. Involucramiento de Gobiernos locales

    Fumigaciones peridicas en las zonas de mayor riesgo

    Ordenanzas municipales para la construccin de cerramientos y el mantenimiento adecuado de terrenos abandonados

    Municipalidades y prefecturas. Comunidad.

    Ordenanzas municipales para el manejo adecuado de Municipalidades y prefecturas.

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 8

    los desechos slidos. Comunidad.

    Ampliacin de los horarios de atencin en las unidades de salud de la RPIS.

    Coordinaciones zonales + IESS + Seguro Social Campesino + Fuerzas Armadas

    PARA MAYOR INFORMACIN DIRIGIRSE A LOS SIGUIENTES LINKS:

    1. http://www.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/plan-de-contingencia-

    chikungunya-version-27-01-2014.pdf

    2. https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=nC92U5vjL-vO8gfO-

    oD4DA#q=directrices+para+el+manejo+clinico+de+fiebre+chikungunya+oms

    3. Preparedness and Response for Chikungunya Virus Introduction in the Americas.

    PAHO/WHO and US Centers for Disease Control and Prevention, 2011. Available at:

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1

    6984&Itemid

    4. Chikungunya - PAHO/WHO Health Topics. Available at:

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Ite

    mid=39843&lang=en

    5. Chikungunya WHO Fact sheet No. 327, March 2008. Available at:

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/en/

    REFERENCIAS:

    1. Preparacin y respuesta ante la eventual introduccin del virus Chikungunya en las

    Amricas. Organizacin Panamericana de la Salud, CDC. Washington, D.C.: OPS, 2011

    2. Gua de Prctica Clnica para la atencin de casos de Fiebre Chikungunya (Chik) En El Per.

    Gua tcnica. Documento en prensa. 2014.

    3. Gua de Manejo Clnico para la infeccin por el virus chikungunya (CHIKV). Ministerio de

    Salud Pblica, Santo Domingo-Repblica Dominicana. 2014.

    LA NOTIFICACIN DE TODO CASO SOSPECHOSO SE REALIZARA DIARIA E INMEDIATAMENTE por la

    va de comunicacin ms rpida, a travs del correo electrnico, a las siguientes direcciones:

    [email protected], [email protected], [email protected].

    Telfonos: Dr. Jenny Ojeda: 0998471854. Dra. Paulina Ros: 0987375405.

    DNVE: 3814400 Ext. 5001. Fax: 02 23814467.

    NOTA: Este evento es considerado de importancia en salud pblica internacional, por lo

    tanto se manejara como lo establecen los procedimientos de notificacin a travs del CNE

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin. 9

    Elaborado por: DNVE Lic. Anabel Ponce

    DNEPC Dra. Cecilia Paredes

    Revisado por DNVE Dra. Jenny Ojeda

    DNEPC Dr. Carlos Tumbaco

    DNVE Dra. Paulina Ros

  • MINISTERIO DE SALUD PBLICA SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA DE LA SALUD PBLICA

    DIRECCIN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DIRECCIN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Y CONTROL

    Informacin para la accin.

    10

    Anexo No. 1. Principales mensuales de acciones antes, durante y despus.

    Evento Acciones antes Acciones durante Acciones despus

    Chikungunya Tapar recipientes con agua limpia hermticamente, sino es posible usar malla o tela para taparlo. Lavarlo una vez por semana cepillando los bordes internos

    Tapar recipientes con agua limpia hermticamente, sino es posible utilizar malla o tela para taparlo o lavarlo una vez a la semana cepillando los bordes internos

    Tapar recipientes con agua limpia hermticamente, sino es posible utilizar malla o tela para taparlo o lavarlo una vez a la semana cepillando los bordes internos

    Eliminar peridicamente todo depsito como llantas, botellas, tarrinas, latas, incluyendo basura que pueda convertirse en criadero.

    Eliminar inmediatamente todo depsito como llantas, botellas, tarrinas, latas, incluyendo basura que pueda convertirse en criadero, sino, debe protegerles de la lluvia para que no se conviertan en criaderos

    Eliminar peridicamente todo depsito como llantas, botellas, tarrinas, latas, incluyendo basura que pueda convertirse en criadero.

    Si existen estancamientos de agua, realizar cunetas para evitar criaderos

    Si existen estancamientos de agua, realizar cunetas para evitar criaderos

    Si existen estancamientos de agua, realizar cunetas para evitar criaderos

    Poner las botellas y recipientes similares que se encuentran en el patio con el pico para abajo para que no se conviertan en criaderos

    Poner las botellas y recipientes similares que se encuentran en el patio con el pico para abajo para que no se conviertan en criaderos

    Poner las botellas y recipientes similares que se encuentran en el patio con el pico para abajo para que no se conviertan en criaderos

    Cambiar el agua de plantas acuticas y bebederos de animales cada 3 a 5 das

    Cambiar el agua de plantas acuticas y bebederos de animales cada 3 a 5 das

    Cambiar el agua de plantas acuticas y bebederos de animales cada 3 a 5 das

    Utilizar peridicamente larvicida provisto por MSP para eliminar los posibles criaderos, sino lo tiene o necesita ayuda, acudir a un centro de salud

    Utilizar peridicamente larvicida provisto por MSP para eliminar los posibles criaderos, sino lo tiene o necesita ayuda, acudir a un centro de salud

    Utilizar peridicamente larvicida provisto por MSP para eliminar los posibles criaderos, sino lo tiene o necesita ayuda, acudir a un centro de salud

    Si tiene fiebre NO SE AUTOMEDIQUE, acuda a un centro de salud y utilice toldo.

    Si tiene fiebre NO SE AUTOMEDIQUE, acuda a un centro de salud y utilice toldo.

    Usar repelente de insectos, mosquiteros y ropa protectora; sino dispone de repelente usar materiales caseros como mentol

    Usar repelente de insectos, mosquiteros y ropa protectora; sino dispone de repelente usar materiales caseros como mentol

    Usar repelente de insectos, mosquiteros y ropa protectora; sino dispone de repelente usar materiales caseros como mentol

    Si conoce de casos, notificar inmediatamente a las brigadas de control de dengue, para proceder a las intervenciones del control del vector.

    Si conoce de casos, notificar inmediatamente a las brigadas de control de dengue, para proceder a las intervenciones del control del vector.