1º bachillerato

20
1º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO T.2 EL CONOCIMIENTO T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CIENTÍFICO

Upload: richard-gentry

Post on 03-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1º BACHILLERATO. T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1/ Clasificación y origen de las ciencias. Esquema página 26 2/ LOS MÉTODOS EN LAS CIENCIAS: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN 2.1/ LA INDUCCIÓN 2.1.1/ INDUCCIÓN Y GENERALIZACIÓN. - Las ciencias establecen enunciados universales - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: 1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO1º BACHILLERATO

T.2 EL CONOCIMIENTO T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCIENTÍFICO

Page 2: 1º BACHILLERATO

1/ Clasificación y origen 1/ Clasificación y origen de las cienciasde las ciencias

Esquema página 26Esquema página 26

2/ LOS MÉTODOS EN LAS CIENCIAS: INDUCCIÓN Y 2/ LOS MÉTODOS EN LAS CIENCIAS: INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓNDEDUCCIÓN

2.1/ LA INDUCCIÓN2.1/ LA INDUCCIÓN2.1.1/ INDUCCIÓN Y GENERALIZACIÓN.2.1.1/ INDUCCIÓN Y GENERALIZACIÓN.- Las ciencias establecen enunciados universales- Las ciencias establecen enunciados universales- Un “enunciado universal” es una afirmación o - Un “enunciado universal” es una afirmación o

negación acerca de TODOS los individuos de una clase.negación acerca de TODOS los individuos de una clase.- Los “enunciados empíricos universales” son - Los “enunciados empíricos universales” son

generalizaciones a partir de la experiencia. (Ejemplos: El generalizaciones a partir de la experiencia. (Ejemplos: El fuego quema, El agua calma la sed)fuego quema, El agua calma la sed)

Page 3: 1º BACHILLERATO

- Puesto que todos se han quemado antes Puesto que todos se han quemado antes concluimos que nos seguiremos concluimos que nos seguiremos quemando; luego “el fuego quema”.quemando; luego “el fuego quema”.

A esto se llama INDUCCIÓN: formulación A esto se llama INDUCCIÓN: formulación de enunciados generales a partir de la de enunciados generales a partir de la experiencia.experiencia.

- La inducción, o razonamiento inductivo, - La inducción, o razonamiento inductivo, parte de la observación de algunos casos parte de la observación de algunos casos (nadie puede observarlos todos) y, sin (nadie puede observarlos todos) y, sin embargo, se refiere a TODOS los casos.embargo, se refiere a TODOS los casos.

Page 4: 1º BACHILLERATO

2.1.2/ EL PROBLEMA LÓGICO 2.1.2/ EL PROBLEMA LÓGICO DE LA INDUCCIÓN.DE LA INDUCCIÓN.

- ¿Con qué derecho se asignan a todos características ¿Con qué derecho se asignan a todos características observadas sólo en algunos?observadas sólo en algunos?1/ Se supone una ley implícita: “La Naturaleza se 1/ Se supone una ley implícita: “La Naturaleza se comporta de manera uniforme”comporta de manera uniforme”

* A esto se llama “PRINCIPIO DE * A esto se llama “PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA”.UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA”.- Pero esto sólo traslada el problema: ¿por qué - Pero esto sólo traslada el problema: ¿por qué aceptamos tal principio? Pues porque hemos aceptamos tal principio? Pues porque hemos observado que en ALGUNOS casos la Naturaleza se observado que en ALGUNOS casos la Naturaleza se comporta de manera uniforme.comporta de manera uniforme.- Esto es caer en un círculo vicioso, pues la inducción - Esto es caer en un círculo vicioso, pues la inducción se apoya en el P.U.N. y, a su vez, el P.U.N. se apoya se apoya en el P.U.N. y, a su vez, el P.U.N. se apoya en la inducción.en la inducción.

Page 5: 1º BACHILLERATO

2/ Ante esta grave dificultad quedan dos 2/ Ante esta grave dificultad quedan dos posibilidades:posibilidades:

a/ Renunciar a justificar lógicamente la a/ Renunciar a justificar lógicamente la inducción.inducción.

b/ Proponer una justificación de carácter b/ Proponer una justificación de carácter práctico:práctico:

* Lo más razonable y práctico es * Lo más razonable y práctico es seguir razonando inductivamente, seguir razonando inductivamente, guiándonos por generalizaciones.guiándonos por generalizaciones.

Page 6: 1º BACHILLERATO

2.2/ LA DEDUCCIÓN2.2/ LA DEDUCCIÓN

DEDUCCIÓN: Consiste en extraer una DEDUCCIÓN: Consiste en extraer una conclusión que se deduce conclusión que se deduce necesariamente de unas premisas.necesariamente de unas premisas.

Todos los Hombres son mortales.Todos los Hombres son mortales.

Sócrates es Hombre.Sócrates es Hombre.

Luego Sócrates es mortal.Luego Sócrates es mortal.

Page 7: 1º BACHILLERATO

Todos los alicantinos son españoles.Todos los alicantinos son españoles.Todos los españoles son europeos.Todos los españoles son europeos.Luego todos los alicantinos son europeos.Luego todos los alicantinos son europeos.

Todos los FINSTROS son GONOSTROS.Todos los FINSTROS son GONOSTROS.Todos los gonostros son JALOMITES.Todos los gonostros son JALOMITES.Luego todos los finstros son jalomitesLuego todos los finstros son jalomites

Page 8: 1º BACHILLERATO

- Nada cuenta la observación; tampoco de donde han Nada cuenta la observación; tampoco de donde han salido las premisas.salido las premisas.

- Lo único que cuenta es la relación lógica entre los Lo único que cuenta es la relación lógica entre los enunciados.enunciados.

- Este es el modo de proceder de la lógica y las Este es el modo de proceder de la lógica y las matemáticas, de las ciencias formales.matemáticas, de las ciencias formales.

- La aplicación rigurosa de la deducción tiene lugar en los La aplicación rigurosa de la deducción tiene lugar en los “sistemas axiomáticos”.“sistemas axiomáticos”.

Un sistema axiomático consta de dos tipos de Un sistema axiomático consta de dos tipos de enunciados:enunciados:a/ Axiomas: Enunciados indemostrables de los que se a/ Axiomas: Enunciados indemostrables de los que se parte. O bien son autoevidentes, o bien simplemente se parte. O bien son autoevidentes, o bien simplemente se establecen.establecen.b/ Teoremas: Se deducen bien directamente de los b/ Teoremas: Se deducen bien directamente de los axiomas, bien a partir de otros teoremas previamente axiomas, bien a partir de otros teoremas previamente deducidos de los axiomas.deducidos de los axiomas.

Page 9: 1º BACHILLERATO

3/ LA CIENCIA NATURAL Y EL 3/ LA CIENCIA NATURAL Y EL MÉTODO HIPOTÉTICO-MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVODEDUCTIVO

El método hipotético-deductivo es la unión de El método hipotético-deductivo es la unión de inducción y deducción.inducción y deducción.

3.1/ EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Y 3.1/ EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Y SUS PASOS.SUS PASOS.1º- OBSERVACIÓN.1º- OBSERVACIÓN.2º- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS2º- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS3º- DEDUCCIÓN de las consecuencias a partir 3º- DEDUCCIÓN de las consecuencias a partir de la hipótesis.de la hipótesis.4º- COMPROBACIÓN de las consecuencias 4º- COMPROBACIÓN de las consecuencias mediante la EXPERIMENTACIÓN.mediante la EXPERIMENTACIÓN.

Page 10: 1º BACHILLERATO

3.2/ LEY Y TEORÍA3.2/ LEY Y TEORÍA

- Una ciencia se compone de TEORÍAS.Una ciencia se compone de TEORÍAS.- Las teorías científicas constituyen sistemas en Las teorías científicas constituyen sistemas en

los cuales se insertan las leyes.los cuales se insertan las leyes.- Diferencias entre leyes y teorías:Diferencias entre leyes y teorías:

a/ Las leyes se expresan en enunciados a/ Las leyes se expresan en enunciados aislados, mientras que las teorías se aislados, mientras que las teorías se componen de conjuntos de enunciados.componen de conjuntos de enunciados.

- Las teorías son más generales, de - Las teorías son más generales, de mayor alcance.mayor alcance.

Page 11: 1º BACHILLERATO

b/ Las leyes se refieren a algo observable b/ Las leyes se refieren a algo observable o definible operacionalmente; las teorías, o definible operacionalmente; las teorías, sin embargo, contienen términos teóricos sin embargo, contienen términos teóricos (electrón, curvatura del espacio, etc)(electrón, curvatura del espacio, etc)

- Las leyes se refieren a hechos de la - Las leyes se refieren a hechos de la experiencia; a través de ellas las teorías experiencia; a través de ellas las teorías entran en contacto con la REALIDAD.entran en contacto con la REALIDAD.

(Leer definición pag 32)(Leer definición pag 32)

c/ Las leyes son verdaderas c/ Las leyes son verdaderas independientemente de la teoría en que independientemente de la teoría en que se integren. se integren.

Page 12: 1º BACHILLERATO

4/ LOS LÍMITES DE LA 4/ LOS LÍMITES DE LA CIENCIA: LA CIENCIA: LA PROVISIONALIDAD DE LAS PROVISIONALIDAD DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICASTEORÍAS CIENTÍFICAS

4.1/ EXPERIENCIA Y FALSACIÓN4.1/ EXPERIENCIA Y FALSACIÓN- Aunque el método científico es inducción más deducción, Aunque el método científico es inducción más deducción,

la relación entre ciencia y experiencia se corresponde la relación entre ciencia y experiencia se corresponde con la estructura del método inductivo.con la estructura del método inductivo.

- Karl Popper (1902-1994)Karl Popper (1902-1994)* Aceptó con todas sus consecuencias que los * Aceptó con todas sus consecuencias que los enunciados universales no pueden ser verificados enunciados universales no pueden ser verificados definitivamente por medio de la experiencia. Pero…definitivamente por medio de la experiencia. Pero…* Los enunciados universales sí pueden ser refutados o * Los enunciados universales sí pueden ser refutados o falsados.falsados.* Mientras no sean falsados se mantienen vigentes.* Mientras no sean falsados se mantienen vigentes.

Page 13: 1º BACHILLERATO

- FALSACIONISMO, dos características:FALSACIONISMO, dos características:

a/ El método científico es en definitiva, el a/ El método científico es en definitiva, el de ensayo y error. Las hipótesis son de ensayo y error. Las hipótesis son conjeturas que se hallan expuestas a la conjeturas que se hallan expuestas a la refutación o falsación.refutación o falsación.

b/ Las teorías vigentes han de b/ Las teorías vigentes han de considerarse provisionales. La posibilidad considerarse provisionales. La posibilidad de que sean refutadas está siempre de que sean refutadas está siempre abierta. abierta.

Page 14: 1º BACHILLERATO

4.2/ ACEPTACIÓN Y 4.2/ ACEPTACIÓN Y ABANDONO DE LAS TEORÍASABANDONO DE LAS TEORÍAS

- ¿Pero se abandona una teoria por ser falsada? ¿Pero se abandona una teoria por ser falsada? Normalmente NO.Normalmente NO.1/ El falsacionismo sirve para proposiciones aisladas 1/ El falsacionismo sirve para proposiciones aisladas de bajo contenido teórico (Ej: “Todos los cuervos son de bajo contenido teórico (Ej: “Todos los cuervos son negros”)negros”)

- Pero las teorías no son enunciados aislados.- Pero las teorías no son enunciados aislados.- Se pueden revisar enunciados concretos sin - Se pueden revisar enunciados concretos sin

cambiar la teoría.cambiar la teoría.2/ Una teoría no se abandona a no ser que se 2/ Una teoría no se abandona a no ser que se disponga de otra mejor. (Explica más hechos y mejor)disponga de otra mejor. (Explica más hechos y mejor)

Page 15: 1º BACHILLERATO

4.3/ LAS REVOLUCIONES 4.3/ LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Y LOS CAMBIOS CIENTÍFICAS Y LOS CAMBIOS DE PARADIGMADE PARADIGMA

- Thomas s. Kuhn: “La estructura de las Thomas s. Kuhn: “La estructura de las revoluciones científicas”revoluciones científicas”

1/ Cada época histórica está dominada por un 1/ Cada época histórica está dominada por un paradigma.paradigma.

2/ Una revolución científica es un cambio de 2/ Una revolución científica es un cambio de paradigma por otro.paradigma por otro.

- Los paradigmas son inconmensurables.- Los paradigmas son inconmensurables.

- Leer pag 35- Leer pag 35

- Leer recuadro de Kuhn.- Leer recuadro de Kuhn.

Page 16: 1º BACHILLERATO

5/ LAS CIENCIAS HUMANAS 5/ LAS CIENCIAS HUMANAS Y EL MÉTODO Y EL MÉTODO HERMENÉUTICOHERMENÉUTICO

5.1/ CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS 5.1/ CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANASHUMANAS1/ 1/ Muchas coincidencias. Ambas Muchas coincidencias. Ambas quieren explicar la experiencia.quieren explicar la experiencia.- Las ciencias, a través de la inducción y - Las ciencias, a través de la inducción y el método hipotético-deductivo, suelen el método hipotético-deductivo, suelen establecer relaciones de causa y efecto.establecer relaciones de causa y efecto.- Este modo de explicación es - Este modo de explicación es insuficiente en las ciencias humanas.insuficiente en las ciencias humanas.

Page 17: 1º BACHILLERATO

2/ Algunas ciencias humanas (economía, 2/ Algunas ciencias humanas (economía, sociología, psicología) intentan aplicar el sociología, psicología) intentan aplicar el método científico. Comprensible.método científico. Comprensible.3/ Diferencia fundamental de objeto.3/ Diferencia fundamental de objeto.- Las Instituciones, acciones, etc, no se - Las Instituciones, acciones, etc, no se explican sino que se comprenden.explican sino que se comprenden.- Las explicaciones lo son por relaciones - Las explicaciones lo son por relaciones de causa y efecto. Para entender lo de causa y efecto. Para entender lo humano hay que COMPRENDER su humano hay que COMPRENDER su SENTIDO. SENTIDO.

Page 18: 1º BACHILLERATO

5.2/ COMPRENSIÓN Y 5.2/ COMPRENSIÓN Y HERMENÉUTICAHERMENÉUTICA

Dilthey:”Explicamos la Naturaleza, Dilthey:”Explicamos la Naturaleza, comprendemos el espíritu.”comprendemos el espíritu.”

- Para ello hay que tomar en cuenta las - Para ello hay que tomar en cuenta las intenciones y creencias que sostienen a intenciones y creencias que sostienen a las instituciones humanas.las instituciones humanas.

- La acción humana y sus productos son - La acción humana y sus productos son intencionales, tienen sentido.intencionales, tienen sentido.

Page 19: 1º BACHILLERATO

Posiciones contemporáneas:Posiciones contemporáneas:

1/ Sostener método científico: establecer 1/ Sostener método científico: establecer leyes generales que conecten entre sí leyes generales que conecten entre sí fenómenos observables.fenómenos observables.

2/ Métodos distintos: Hermenéutica.2/ Métodos distintos: Hermenéutica.

- Se lleva a cabo desde un - Se lleva a cabo desde un determinado horizonte.determinado horizonte.

- Círculo hermenéutico: - Círculo hermenéutico: precomprensión-comprensiónprecomprensión-comprensión

Page 20: 1º BACHILLERATO