1.macro.pptx

56
CURSO DE MACROECONOMÍA Profes or José Irrazabal D.

Upload: noemy-antilef-valdebenito

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

CURSO DE MACROECONOMÍA

Profesor

José Irrazabal

D.

Índice: Curso de MacroeconomíaI. Conceptos Básicos de

Macroeconomía

II. Modelando la Macroeconomía

III. La Economía Integrada al Mundo

IV. El Crecimiento Económico.

1

Conceptos Básicos de Macroeconomía

Profesor José Irrazabal D.

El Mundo en que vivimos

3

En un mundo globalizado, dónde las comunicaciones y el intercambio son cada vez más fáciles y más intensos, las relaciones económicas entre los países dan origen a dependencia mutua.

Los G-7: EE.UU. y Canadá, 4 de la Unión Europea (Alemania, Francia, Inglaterra e Italia) y Japón. Los del grupo de relevo que incluyen a otros países desarrollados (Australia, Nórdicos, resto Europa), Emergentes (asiáticos, europa oriental, latinoamericanos, medio oriente). Los en desarrollo (África, parte de Medio Oriente y de Latinoamérica)

Las variables que se estudian en macroeconomía dan testimonio frecuente de la interdependencia:

Producto, empleo y desempleo, Inflación.

1-1

4

The United States

The United States, 2003

5

The United Sta,

teTABLE 1.1 Growth, Unemployment, and inflation in the United States, 1960-2004

Output growth rate: annual rate of growth of output. Unemployment rate: average over the year. Inflation rate: annual rate of change of the price level (GDP deflactor).

Uno de sus mejores períodos caracterizado por alto crecimiento, bajo desempleo e inflación controlada ha llegado a su fin.

1960-2000 1994-

(average) 2004(average

) 2001 2002 2003 2004

Output growth rate

3.2 3.9 0.5 1.9 3,0 4.4

Unemployment rate

6.1 4.9 4.8 5.8 6.0 5.5

Inflation rate 3.9 1.8 2.4 1.7 1.8 2.0

Los Déficit importan

Figura 1 - 3

El Presupuesto Fiscal en los EEUU pasó de superávit en los 90 a crecientes déficit en esta década.Se dió origen a una etapa de bajo ahorro, alto consumo elevados déficit, la que está llegando a su fin .

El origen dela crisis financiera

Se generó una burbuja especulativa en el precio de activos inmobiliarios, la que ha explotado con importantes consecuencias para las familias y las instituciones financieras.

Las instituciones financieras cometieron excesos y enfrentan hoy grandes pérdidas, y algunas la quiebra.

20%

15%

10%

5%

*%

-5%

-10%

-15%

-20%

-2*%

INDICE DE PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EUA

(Variaciones a tasa anual del S&P Case schiller)

Var. Anual IPV Vel. Trim. IPV

7

MMMMM

The Eropean Union

Figura 1 - 4

The European Union, 2003

*

Tabla 1-2

Growth, Unemployment, and Inflation in theEuropean Union, 1960-2002 (in percent)

Output growth rate: annual rate of growth of output. Unemployment rate: average over the year. Inflation rate: annual rate of change of the price level.

Dos asuntos dominan la agenda macroeconómica

Europea: Bajo crecimiento y elevado desempleo.9El Euro, la moneda común.

1960-2000 1992-

(average) 2000(average

) 2001 2002 2003 2004

Output growth 3.1 2.3 1.7 1.1 1.5 2.1

rateUnemployment rate

5.8 9.0 7.37.8

8.1 8.1

Inflation rate 5.4 2.0 2.3 2.6 2.2 1.9

Cómo reducir el Desempleo Europeo?

Figure 1 - 5

La tasa de desempleoDe Europa ha pasado de ser Inferior a ser

superior a la deEEUU.Para reducirlo se plantea eliminar rigideces en el mercado laboral

Alternativamente favorecer cambios estructurales que dinamicen la inversión y el crecimiento.

Para qué le sirve el Euro a Europa?

1*

Sus defensores insisten en la importancia simbólica del Euro para unificar mercados y transformar a Europa en una sola economía tan o más grande que los EUA.

Otros se preocupan que el simbolismo es limitado, no implica total integración y viene con otros costos económicos.

1-3

*2

Japón

Figura 1 - 6

Table 1-2 Growth, unemployment, and Inflation in Japan,

Output growth rate: annual rate of growth of output. unemployment rate: average overthe year. Inflation rate: annual rate of change of the price lever (GDP deflator.

Japón tubo un período de crecimiento espectacular en la post-guerra, que se frenó a fines de los 80. Desde 1994 a 2000 creció a una tasa promedio anual

13 de sólo 1.4%. El desempleo aumentó sostenidamente. La inflación fue sustituida por deflación.

Japan 1960-2000 1960-2004

1994-2000

(average) (average) 2003 2004

2001 2002

output growth rate 4.71.4

0.4 0.3 2.53.0

Unemployment rate 2.0 3.7 5.0 5.4 5.3 4.8

Inflation rate 5.1 0.1 1.5 1.2 .5 -2.0

Qué precipitó la caída de las acciones japonesas?

1*

Figura 1 - 7

El fuerte crecimiento del índice bursátil en la segunda mitad de los 80 fue seguido de una caída similar en los 90.La recuperación estaba empezando cuando nuevamente la crisis sub prime ha afectado a la bolsa japonesa mas que al resto.

Cómo se recuperará Japón?

**

Políticas expansivas, monetarias y fiscales se han usado para reactivar la demanda.• La tasa de interés ha bajado a niveles muy reducidos.• El gobierno ha iniciado proyectos públicos financiado

con endeudamiento, y reducido impuestos para estimular la demanda.

• Hasta ahora los resultados son mínimos . Sólo la deflación parece terminar, pero la recuperación de la demanda es débil.

Y el resto importa? Si, y mucho

16

CRECIMIENTO ANUAL PIB GLOBAL Y AGRUPAC.

Peso % 1990-2000 2001-04 2005 20 06 2 00 7

200 8

Fuente: FMI WEO Octubre 2007, y estimaciones LE&F.1incluye Alemania, Francia, Italia, Reino

Unido.

Globo 1 0 0 .0 3 .5 3 .7 4 .6 4 .9 4 .6 4 .0

G-7 43.7 2.5 1.7 2.3 2.7 2.1 1.1

EE.UU. y Canadá 23.4 3.1 2.1 3.1 2.9 1.9 0.5

Europeos (4)1 13.6 2.1 1.4 1.1 2.5 2.3 1.9

Japón 6.6 1.6 1.2 1.9 2.2 2.2 1.7

America Latina y el caribe 8.4 3.1 2.2 4.2 5.2 4.7 4.1

Asia Pacifico (otros) 27.7 6.2 6.9 8.3 8.1 8.3 7.6

China 10.9 9.8 9.4 10.4 11.1 11.5 10.5

Resto Asia Pacifico 16.8 4.4 5.1 6.6 7.0 6.8 6.4

Europa (otros) 11.0 1.8 3.1 3.4 4.6 4.2 4.0

Resto del Mundo 9.5 3.3 4.7 6.2 6.2 6.2 6.5

Grupo de Relevo 43.6 4.5 5.1 6.5 7.2 7.5 6.9

En Desarrollo 12.9 2.7 6.3 5.8 6.4 6.1 6.5

La estructura de la macroeconomía.

17

El análisis de la realidad macroeconómica mundial abre muchas interrogantes sobre porqué y cómo pasan las cosas.

Sin bases analíticas nuestra comprensión sólo puede ser superficial.

Debemos comprender la estructura de la macroeconomía con sus principales agentes, variables, cuentas y formas de interacción en modelos analíticos simples.

Las principales Agrupaciones de Agentes en la Macroeconomía

18

Hogares (Consumen, Trabajan, Ahorran)

Firmas (Producen B. y Ss. y Emplean Capital y Trabajo)

Sistema Financiero (Intermedia Fondos, Asegura Riesgos,Facilita Transacciones)

Gobierno (Provee Bienes Públicos, Recauda Impuestos.)

Resto del Mundo (Demanda y Ofrece Bienes y Servicios yFinanciamiento)

Los Principales Agregados en Macroeconomía

1*

Producción, Producto y Valor Agregado ConsumoInversión

Exportac e Importac DepreciaciónSalariosIntereses y Utilidades Impuestos y Subsidios

Demanda Agregada

Ingreso

Principales Agregados Económicos: Valor, precios y Cantidad.

2*

Valor = PrecioPrecio Sect. 1Precio Sect. 2Precio Sect. 3

CantidadCantidad Sect 1cantidad Sect. 2Cantidad Sect. 3

Valor Sect. 1Valor Sect. 2Valor Sect. 3.Valor Sect. N

VBP

Precio Sect. N

Cantidad Sect N

Suma Valor a Precios corrientes = Valor Bruto de Producción (Nominal)

Suma Valor a Precios año base =

Valor Bruto Producción (Real)

Valores Nominales y Reales

21

Nominales: Miden el valor del Producto, Consumo, Inversión a precios corrientes.

Deflactor Implícito: Es un índice que mide el nivel de precios de cada agregado en relación al nivel de precios del año base.

Reales: Miden el valor del Agregado (Producto, Consumo, Inversión etc.) a precios fijos de un año ba se

Valor Agregado por sectores y Total

2*

PIB real a Precios año base.

Valor agregado = Valor Bruto de Producción - Valor de Insumos Intermedios

Valor Agregado = PIB = VBP

PIB nominal a precios corrientes,

- VII

Valor Agreg. Sect. 1 VBP Sect. 1 VII 1Valor Agreg. Sect. 2 VBP Sect. 2 VII 2

Valor Agreg. Sect 3 VBP Sect. 3 VII 3

= -.

Valor Agreg. Sect NVBP Sect. N VII N

PIB Nominal y Real

23

Figura 1 - 2Nominal and Real 1960

Desde 1960 a 2003, el PIB de USA nominal creció 21 veces, el PIB real creció 4 veces.

Los precios crecieron 5.2 veces. En el año base

PIB nominal y real son iguales.

El PIB desde tres Aproximaciones

24

Producción (producto por

origen) PIB = VAi = [VBP - VII ]

Ingreso (por receptor Funcional) PIB = S + UO + IIS

Salarios y remuneraciones de empleados (S)

Resultados Operativos (UO), incluye intereses, utilidades e Impuestos directos empresas.

Impuestos Indirectos y Subsidios (IIS)

Demanda Agregada, (producto por

destino)GDP = C + I + G + (X-M)

Producto y Flujo Circular de la Renta

25

Aportes detrabajo y Capital

Enfoque de Producción

PIB = VA

Valor de los Bienes y Servicios Producidos

Gasto en Bienes y Servicios Finales

Enfoque del Gasto PIB= C + I+ G+ (X-IM)

Mercado de Bienes

HOGARES (Venta = Compra)

FIRMASMercado de Factores

Salarios Interesesy Dividendos

Enfoque del Ingreso PIB= S + UO+ IIS

El Nivel de Precios: Deflactor del PIB, índice de precios al Consumidor

El nivel de precios se puede medir por un deflactor o por un índice construido mediante una encuesta.

Deflactor = Consumo Nominal

Consumo Real 100

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios representativa de las compras del consumidor

promedio. IPC = Wi pi.

Dónde Wi es la participación del gasto en el bien "i" en el gasto total en consumo, y pi. es el precio del bien "i".

2*

Modelando la macroeconomía: El mercado de bienes.

Profesor

José Irrazabal

D .

Oferta y Demanda Agregada

28

El producto y el nivel de precios son determinados por la acción conjunta de oferta y demanda agregada.

Un mayor nivel de precios reduce el producto de demanda agregada, porque hay variables nominales que están fijas y que caen en términos reales al subir P.

Con oferta agregada infinitamente elástica, la demanda es plenamente satisfecha a un nivel de precios dado.

Una condición generalizada de desempleo y abundantes recursos ociosos es consistente con este esquema Keynesiano.

Equilibrio Macroeconómico Keynesiano

*9

La Demanda Agregada y la Oferta Agregada

PDD DD1

OOPo

0

0 y y'

y' y

Oferta Agregada Pendiente Positiva

30

empleo y el nivel de producto.

Con pleno empleo la oferta agregada es vertical. Todos los precios son flexibles y no hay problemas de información-coordinación. Con oferta vertical la demanda agregada sólo afecta al nivel de precios, y el producto está definido exclusivamente por la oferta agregada.Aún sin pleno empleo la oferta agregada puede tener pendiente positiva: para producir más se requiere de un nivel de precios más alto, por ejemplo porque los salarios nominales se ajustan lentamente, o porque hay problemas de información y coordinación. Un desplazamiento en la demanda agregada a la derecha incrementa las órdenes de compra en las empresas y con ella aumenta el nivel de precios.El mayor nivel de precios reduce el salario real y por esta vía incentiva una mayor contratación de mano de obra incrementando el

Equilibrio Macroeconómico

31

La Demanda Agregada y la Oferta Agregada

P DD

OO

DD 1

Brecha PIB

P1

Po

0y *

'0 ypot

PIB

PIB potencial y brecha del Producto

efectivo, indicando el grado de sub-utilización de recursos y desempleo.3

2

El producto potencial Ypot es definido por el uso pleno y eficiente de todos los recursos disponibles.La función de Producción: Ypot = f (K, L, A)El stock de Capital: Kt= K t-1 (1-) + It

(Kt : Stock de Capital; : tasa de depreciación; It : Inversión Bruta)L Fuerza Trabajo definida por demografía y culturaA: Productividad Total de los factores, dado por avance tecnológico y reformas que mejoran la asignación de los recursos.La brecha del PIB es la diferencia entre el PIB potencial y el

Desempleo y Mercado Laboral

Empleo

Lo

Le

L

33

La Demanda y la Oferta de Trabajo

Salario Real DD

OO

DD1

Desempleo

(W/P)o

(W/P)e

0

0

La tasa de desempleo

L u200

3 6.0%3*

137.7

Fuerza de Trabajo = empleados+ desempleados

L = N +U

Unemployment

rate: Uu

8.3

Desempleo y Salarios

35

desempleo.

El Desempleo es consistente con un salario real superior al de equilibrio, de forma que la oferta de trabajo excede a su demanda. El desempleo desaparece si una mayor demanda agregada hace aumentar el nivel de precios y con ello reduce el salario real a su equilibrio.Una reacción al alza de los salarios nominales sería el origen de un espiral inflacionario.La flexibilización del mercado laboral permite que los salarios se ajusten a su valor de escasez y que se alcance pleno empleo.Un aumento de la demanda por trabajo en respuesta a un mayor stock de capital, o aumento de la productividad total de los factores, aumenta el salario real de equilibrio y elimina el

Demanda Agregada

modelo de Mundell-Fleming.

*6

En la determinación de la demanda agregada entran las funciones del gasto y del equilibrio monetario. Ellas definen el equilibrio interno.Cuando la economía es abierta, también entra en la determinación de la demanda agregada el equilibrio externo.El equilibrio externo toma formas distintas de acuerdo al régimen cambiario, usaremos para elanálisis el modelo IS-LM-BP, conocido como

3-1

La Composición del PIB por Destino.

Tabla 3-1 La composición de U.S. GDP, 2003 Percent

of GDP

100

70.5

15

10

5

19

9.5

14

Billions of dollars

11,004

7,760

1,667

1,094

572

2,075

498

1,046

1,544

GDP (Y)

Consumption

(C) Investment

(I)

Nonresidentia

l Residential

Gobernment spending

(G) Nexexports

Exports (*)

Imports (*M)

1.2.

3.4.

37 5. Inventory

investment1

0

La composición del PIB por Destino

38

la deuda pública.

Consumo (C) gasto en bienes y servicios realizados por los consumidores.

Inversión (I), también llamada formación de capital fijo es el gasto en bienes de capital o para ampliar la capacidad productiva. Es la suma de inversión no residencial e inversión residencial. Incluye acumulación de inventarios.

Gasto gobierno (G) se refiere a la compra de bienes y servicios por gobiernos nacionales, regionales y locales, ya sea para consumo o inversión. No incluye las transferencias al sector privado, o los pagos de intereses en

La Composición del PIB por Destino

39

Importaciones (IM) son las compras de bienes y servicios en el exterior por consumidores, y empresas residentes en el país y el gobierno..

Exportaciones (X) son las ventas de bienes y servicios producidos al interior de las fronteras del país a no residentes.

Exportaciones netas o Balanza Comercial (X IM), pueden estar en superávit, equilibrio o déficit.

3-2

40

La Demanda Agregada, Interna y Externa.

La demanda agregada se escribe como:

Z C I G X IM

El símbolo "" significa identidad, lo que indica que la ecuación es una definición, no una condición de equilibrio.

Si la economía es cerrada, X = IM = 0, entonces la demanda agregada es sólo demanda interna:

Z C I G

Función Consumo simple (C)

41

La función C(YD) es llamada la función consumo. Es una función de comportamiento que indica que los consumidores gastarán más cuanto mayor sea Yd.

C C(YD )()

El Ingreso Disponible (YD), es el ingreso de los consumidores disponible para gastar después de haber pagado los impuestos y recibido las transferencias de parte del gobierno. Se define como

YD Y T

Función Consumo simple (C)

4*

un período particular.

Una forma específica y popular de la función consumo es la lineal:

C c0 c1YD

Esta función tiene dos parámetros, c 0 y 1c :

c1es la propensión marginal a consumir, o el efecto de un peso adicional de ingreso disponible en el gasto en consumo.

c0es la constante que representa consumo autónomo, que se realiza independientemente del ingreso disponible en

Función Consumo (C)

Figura 1 - 1

El Consumo aumenta con el ingreso disponible, pero menos que uno a uno.

C C(YD )

YD Y T

C C0

c1(Y T)43

Inversión (I) y Gasto Gobierno (G)

Variables que dependen de otras variables del modelo son endógenas.

Variables que no son explicadas dentro del modelo son exógenas.

La inversión para simplificar será considerada dada, o tratada como variables exógena.

I IGasto Gobierno, e Impuestos son variables de política.

Ambas son exógenas por dos razones:Los gobiernos no se comportan con la

misma regularidad que empresas y familias.Los Macroeconomistas deben considerar las

implicaciones de acciones de política alternativas.

Supondremos también una economía cerrada.44

3-3

La determinación del producto de equilibrio.

El Equilibrio en el mercado de bienes requiere que la producción o PIB, Y, sea igual a la demandade bienes, Z:

Luego:

YZ

Y c0 c1(Y T) I GLa condición de equilibrio es que el producto, Y, sea igual a la demanda Z. La Demanda, a su vez, depende del ingreso, que a su vez es igual a la producción.

45

Gasto aut€nomo y el multiplicador keynesiano

La ecuaci€n de equilibrio puede ser manipulada para derivar algunos conceptos importantes:

El t rmino(c I G c T) es la parte de la demanda

0 1

agregada que no depende del producto, se le conoce por gasto aut€nomo.

Dado que la propensi€n a consumir (c1 ) tiene valorentre 0 y 1, es un n‚mero mayor que uno. Por esta

1

( 1 –c1)raz€n ese nm‚ ero es llamado el multiplicador.

Y= 11- c1[c0 I G c1T] ; Z = (co + I+ G c1T) +

c1Y46

En términos Gráficos.

47

Figura 3 - 2

El Producto de Equilibrio se determina por la condición que producción igual a la demanda.

La producción comofunción del ingreso es una línea de 45 grados o conpendiente 1.La demanda como función del ingreso tiene un componente autónomoy su pendiente es inferior a 1.

Efecto gasto autónomo.

48

igual a $1 billón.

Figura 3 - 3

Un aumento del gasto autónomo tienemás que un efecto uno a uno en el producto deequilibrio. Su efecto es multiplicado. El deprimera ronda es mostrado por ladistancia AB y es

Efecto gasto autónomo

El efecto de primera ronda en el producto hace aumentar el ingreso en el mismo valor, lo que se presenta como la distancia BC, igual a un $1 billón. El efecto de segunda ronda en la demanda es la distancia CD, igual a $1 bpor la propensión a consumir. Este efecto en lademanda llevará a un nuevo incremento en producción e ingreso, y por tanto a un tercer impacto en la demanda.El tercer incremento en la demanda será $ c 21billón.

49

El multiplicador

Siguiendo esa lógica, el incremento total de la producción después de n rondas sería el $1 Billón de incremento autónomo por la suma:

2 n

1 + c1+ c1 + + c1

Multiplicador del gasto autónomo1/(1-c1).5

0

En Suma

51

estadísticos usados en economía.

Un aumento en la demanda lleva a un incremento en la producción y en el ingreso que es mayor que el cambio inicial en la demanda.

El factor de expansión adicional es el multiplicador.

Los efectos no son instantáneos, toman tiempo y sin acumulativos. Períodos expansivos o contractivos.

Para estimar el valor del multiplicador, y más en general de los parámetros de ecuaciones de comportamiento se utiliza la econometría. Métodos

*2

3-4

Igualdad Ahorro Inversión y equilibrio en el mercado de bienes.

Ahorro es la suma del ahorro público más el privado. El Ahorro privado es de los consumidores .

S = Y – T - C

S Y CAhorro P‚blico es igual a los impuoesstos emenos el gasto del gobierno : T - G

Y T C I G T

D

Y C I G S I G T

I S (T G )

La IS y el equilibrio Ahorro Inversion

53

I=S implica I = Y-T-C+T-G = Sp+Sg Esto puede rearreglarse Y = C+I+GEl gasto privado está determinado por funciones de comportamiento para C e I.Las funciones de comportamiento más realistas son algo más complejas que las que hasta aquí hemos revisado.

• Cpt = C {[Y-T]t E[Y-T]t+i } dónde [Y-T]t,Ingreso

Disponible (+) (+)El consumo e* función del ingreso disponible, pero la relación no es necesariamente lineal ni contemporánea, esto es los ingresos disponibles futuro esperados también afectan el consumo de hoy .

La Inversión

54

IP= I {r, E[g]}(-) (+)

r : Tasa de interƒs real E[g]: Crecimiento Esperado

•La inversión privada no es exógena. Depende de la posibilidad de transformar gasto de capital en flujos de ingreso futuros con valor actual neto positivo.

•El VAN=- f0+Ef 1/(1+r), debe ser positivo para hacer la inversión.•Los flujos futuros esperados Ef dei penden positivamente

del crecimiento económico esperado, y su valor actual depende negativamente de la tasa de interés real (r) .

Determinantes de la IS

55

IS: Y = C+I+G I=Sp+SgY = C{[Y-T]t , E[Y-T] t+1 +I{r, E[g]}+ G.

La IS dibujada en el plano (y, r) tiene pendiente negativa y representa el nivel de ingreso que equilibra el gasto a cada tasa de interés, para valores dados de las variables exógenas y de política que afectan la absorción o el saldo de la balanza comercial.Cualquier cambio en las variables exógenas mueve la IS, a la derecha si el efecto es expansivo o a la izquierda si es contractivo.Los movimientos deben incluir el efecto multiplicador.