¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/reporte 3/3...

7
Ing. Juán Quisbert Blanco. Egr. Ramón Blanco B. OOOlB11ENCRON DJE JES1rAÑO MIlE1rAJLRCO lPOR JEILJECCJrROILRSRSJEN §AJLJES lFUNDIDAS oO ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 Nuestro país, cuenta aún con la mineria y metalurgia como las areas básicas para la economia nacional. Bolivia todavía ocupa los primeros lugares a nivel mundial, en la producción de estaño, antimonio, bismuto, tungsteno. Sin embargo, el incesante y cada vez mas acelarado desarrollo tecnológico ha traido como consecuencia la puesta a prueba de la capacidad de los técnicos nacionales, en conocer, adoptar, adaptar e incluso llegar a desarrollar su propia tecnología. El presente trabajo de investigación desarrollado por el Instituto de Investi- gaciones Metalúrgicas de la Universidad Mayor de San Andres, consiste en la obten- ción de estaño por electrolisis en sales fundidas a partir de casiterita, como una propuesta de tecnologia propia en la metalurgia del estaño. La preparación de los metales por electrólisis ignea se basa en los mismos pnncipios que la preparación en medio acuoso. Son aplicables, la clasificación de los metales según el potencial electroquimi- co y la ley de Nernst. La conductibilidad de las sales fundi- das es superior a la de las mismas sales en solución acuosa y adémas aumenta linealmente con la temperatura, aún cuando la pendiente de la recta que indica este aumento disminuye al sobrepasar el punto de fusión de la sal, tambien con este aumento disminuye la viscosidad. En las disoluciones acuosas la f.e.m. de la cuba dependía de la concentración del electrolito; en cambio en las sales fundidas no cuenta la concentra- ción, por lo que la f.e.m. solo depende del tipo de electrodos, del tipo de electrolitos y de la temperatura; pero para un electrolito que sea la mezcla de dos o más sales, también depende de la concentración de las mismas. Tambien en la electrólisis ignea es posible depositar sucesivamente metales que se encuentran en una mezcla fundida. Si el punto de fusión del metal es más alto que la temperatura del baño y con mayor peso específico, el metal se deposita en el fondo en forma de sólido no aglomerado. El diseño de las cubas electroliticas y la forma de trabajo en ellas depende en gran parte de las características especificas de cada metal y del tipo de electrolito, por lo que existe una gran variedad. En resumen podemos indicar que en la práctica, la preparación de metales por electrolisis ignea depende de las siguientes caracteristicas: a) Electroquímicas: El potencial de déposi- to de los cationes que constituyen el electroli to debe ser notablemente inferior al metal que se prepara, con el fín de .evitar la impurificación del mismo. b) Térmicas: El electrolito debe fundir a una temperatura relativamente baja, pero sin embargo superior a la del metal, que será facilmente recogido en estado fundido. Al mismo tiempo debe tener una temperatura de ebullición elevada con el fín de evitar la perdida por 4 Reporte mesalúrgido NO 3 Septiembre 1987

Upload: vodieu

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

Ing. Juán Quisbert Blanco.Egr. Ramón Blanco B.

OOOlB11ENCRON DJE JES1rAÑO MIlE1rAJLRCOlPOR JEILJECCJrROILRSRSJEN

§AJLJES lFUNDIDASoO

¡1~~¡~lllplilglr¡¡1Nuestro país, cuenta aún con la

mineria y metalurgia como las areasbásicas para la economia nacional. Boliviatodavía ocupa los primeros lugares a nivelmundial, en la producción de estaño,antimonio, bismuto, tungsteno.

Sin embargo, el incesante y cada vezmas acelarado desarrollo tecnológico hatraido como consecuencia la puesta aprueba de la capacidad de los técnicosnacionales, en conocer, adoptar, adaptar eincluso llegar a desarrollar su propiatecnología.

El presente trabajo de investigacióndesarrollado por el Instituto de Investi-gaciones Metalúrgicas de la UniversidadMayor de San Andres, consiste en la obten-ción de estaño por electrolisis en salesfundidas a partir de casiterita, como unapropuesta de tecnologia propia en lametalurgia del estaño.

La preparación de los metales porelectrólisis ignea se basa en los mismospnncipios que la preparación en medioacuoso.

Son aplicables, la clasificación delos metales según el potencial electroquimi-co y la ley de Nernst.

La conductibilidad de las sales fundi-das es superior a la de las mismas sales ensolución acuosa y adémas aumentalinealmente con la temperatura, aún cuandola pendiente de la recta que indica esteaumento disminuye al sobrepasar el puntode fusión de la sal, tambien con este

aumento disminuye la viscosidad.

En las disoluciones acuosas laf.e.m. de la cuba dependía de laconcentración del electrolito; en cambio enlas sales fundidas no cuenta la concentra-ción, por lo que la f.e.m. solo depende deltipo de electrodos, del tipo de electrolitos yde la temperatura; pero para un electrolitoque sea la mezcla de dos o más sales,también depende de la concentración de lasmismas. Tambien en la electrólisis ignea esposible depositar sucesivamente metalesque se encuentran en una mezcla fundida.Si el punto de fusión del metal es más altoque la temperatura del baño y con mayorpeso específico, el metal se deposita en elfondo en forma de sólido no aglomerado.

El diseño de las cubas electroliticas yla forma de trabajo en ellas depende engran parte de las características especificasde cada metal y del tipo de electrolito, porlo que existe una gran variedad.

En resumen podemos indicar que enla práctica, la preparación de metales porelectrolisis ignea depende de las siguientescaracteristicas:

a) Electroquímicas: El potencial de déposi-to de los cationes que constituyen elelectroli to debe ser notablemente inferioral metal que se prepara, con el fín de

.evitar la impurificación del mismo.

b) Térmicas: El electrolito debe fundir auna temperatura relativamente baja, perosin embargo superior a la del metal, queserá facilmente recogido en estadofundido. Al mismo tiempo debe teneruna temperatura de ebullición elevadacon el fín de evitar la perdida por

4 Reporte mesalúrgido NO 3 Septiembre 1987

Page 2: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

vaporización.e) Electricas: La conductibilidad eléctrica

debe ser elevada.d) Químicas: El electrólito debe ser estable

en el aire, no corrosivo y no toxico.e) Densidad: Hay que procurar que en

estado fundido la densidad sea inferior ala del metal que se prepara, con el fín deque el electrólito proteja el metal durantela operación.

f) Ecónomicas: El electrólito debe tenerun precio poco elevado y debe ser fácilde obtener o de sintetizar en estado desuficiente pureza.

2.1.- ESTUDIO TERMODINAMICO

En resumen, se puede sintetizar elciclo de reacciones que ocurren en elproceso electrólitico con sales fundidas, enlas siguientes fases:Ira. Fase.- Formación de estanato de sodioinicial.Etapa 1. Fusión y descomposición delalcalí (NaOH), lo cual se produce a sutemperatura de fusión (TE3l80C), con laformación de una fase líquida de granreactividad, según.

Etapa 2. Reacción entre la fase líquidareactiva producto de la descomposición delalcalí y la casiterita, a temperaturas muyinferiores al punto de fusión de la ca-siterita, según:

Sn02+Na20 = Na2Sn03

2da. Fase.-Obtención de Sn+4 y regene-ración de Na2Sn03

Etapa 3.Reacción electrólitica bajo laacción de la corriente continua delNa2Sn03 para la formación del peroxidode sodio y Sn+4, según:

Na2Sn03 = 2 NaO + Sn+4 + 1(2O2

Etapa 4. Regeneración del Na2Sn03 por laacción del peroxido de sodio sobre lacasiterita, según:

El presente trabajo, realizado a nivelbásico, tiene por objeto estudiar y deter-minar el comportamiento de la casiteritadurante el proceso de. electrólisis en salesfundidas, para obtener estaño metálico.Para ello es necesario obtener inicialmenteestanato de sodio, para su posterior elec-trólisis. Por consiguiente, la primera fasedel trabajo se ocupará de la formación delestanato de sodio y la segunda fase el proceso electrolitico.

2.1.1.- Fusion alcalinaLa casiterita se considera como uno

de los oxido s más refractarios y estables ala acción de los ácidos y bases, siendo lafusión alcalina el método más apropiadopara la formación del estanato de sodio.

Los compuestos alcalinos empleadospara lograr esta reacción son el hidroxidode sodio, el peroxido de sodio y el carbona-to de sodio.

2.1.1.1.- Hidroxido de sodioen fusión alcalinaLa formación del estado de sodio

por reacción entre la casiterita y el hidro-xido de sodio, esta representada según:

Sn02 + 2NaOH = Na2Sn03 + H20

Go=8140-26.13T cal/mol (400-80Q0K)

En la figura No 1 se muestra larepresentación gráfica de la energía libre enfunción de la temperatura, de las reac-ciones de diferentes oxidos con hidroxidode sodio por fusión alcalina. De esta figurase puede concluir, que la reacción entre lacasiterita y el hidroxido de sodio se efectúaespontáneamente con la formación delestanato de sodio; la reacción tiene unaenergía libre más negativa al incrementarsela temperatura.

2.1.1.2.- Peroxido de sodioen fusión alcalinaLa obtención de estanato de sodio

por reacción entre la casiterita y el peroxidode sodio esta representada según:

Sn02 + Na202 = Na2Sn03 + 1(2O2

GO=15650-38.0T cal/mol (300-l00Q0K)

Reporte metalúrgico NO 3 Septiembre 1987 5

Page 3: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

en f i ¡¡o l ~ w '".a §" r :¡; ~

20

)

1000

-60

~ O ~ . u " ~-B

O<1 '" "'ci ,., -'

00

-'20

Il

'- ~1/2

,e,

,+

1/'",

0,=

.al'e

0,

+1;;;

~S

o

~~<

.-

<,

Si

<:»

;O

~O

~'~O

<.K

+~". '

S k+I ~

~I/

~

~o~

~I"S

-

~~k

·N.

I<

::So

~~o

,-

r-,<

.!~

--r-

~---

+--J

---

I

-40

-60

o-

80<J '" "' '"H .J

-,00

-12

0

-14

0

-16

'DO

400

600

8000

-20

-40

-140

-160

200

400

600

TE

MP

ER

AT

UR

A°C

800

40

CO

J,..

N.

800

Fig.

3.-

REP

RES

ENT

AC

ION

DE

LAEN

ERG

IALI

BR

EEN

FUN

CIO

ND

ELA

TEM

PER

ATU

RA

PAR

ALA

FUSI

ON

ALC

ALI

NA

CO

NC

AR

BO

NA

TOD

Eso

mo

TEl"

DFI

),t>T

U~P

.-c

Fig.

1.-

REP

RES

ENTA

CIO

ND

ELA

ENER

GIA

LIB

RE

Fig.

2.-

REP

RES

ENTA

CIO

ND

ELA

ENER

GIA

LIB

RE

ENFU

NC

ION

DE

LATE

MPE

RA

TUR

APA

RA

LAEN

FUN

CIO

ND

ELA

TEM

PER

ATU

RA

PAR

ALA

IFU

SIO

NA

LCA

LIN

AC

ON

HID

RO

XlD

OD

Eso

mo

FUSI

ON

ALC

ALI

NA

CO

NPE

RO

XID

OD

Eso

mo

,00

0

zo~~

."2

no

~1/,1

N_':.,e

_o:.,_"

-+-_J

__f-

..c:;>

<:::

:

t>-2

0"<J '"e: '" ,.,

J•

-40 -601

I-l

~~-8

0

-100

~1"-

----

--4-

---_

1000

200

400

600

TEM

PE

RA

TUR

A°C

Page 4: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

En la figura No 2, se muestra la represen-tación gráfica de la energía libre en funciónde la temperatura, de las reacciones dediferentes oxido s con el peroxido de sodiopor fusión alcalina. De esta figura se puedeconcluir que la reacción entre la casiterita yel peroxido de sodio se efectúa espontánea-mente con la formación del estanato desodio, el incremento de la temperatura hacemás negativa la energía libre de la reacción.

2.1.1.3.- Carbonato de sodioen fusión alcalinaEl estanato de sodio se forma por la

reacción entre la casiterita y el carbonato desodio según:

Sn02 + Na2C03 = Na2Sn03 + CO2

Go=36640.2- 26.71T cal/mol

(500-12000 K)

Go=20989-14.25T cal/mol

(12oo-15000K)

La figura No 3 muestra la repre-sentación gráfica de la energía libre enfunción de la temperatura de diferentes oxi-dos con el carbonato de sodio por fusiónalcalina. Según esta, el estanato de sodioes producido por reacción entre la casiteritay el carbonato de sodio a temperaturasmayores a 1177°C.

Del análisis de las figuras 1,2,3, seconcluye que la formación de estanato desodio es termodinamicamente factible porfusión alcalina. La temperatura de forma-ción del estanato varia segun el compuestoalcalino utilizado, siendo la reactividad delos alcalis en forma decreciente: Na202,NaOH y Na2CO 3.

La reacción principal se ve favore-cida a mayores temperaturas de tratamien-to.

l··················x.x ,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.".,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.".,.,.,.,.,.,.,.,.' I

'.,,:,•.:.'.,.,.,,..'.,•.,.,~.,:•.,::•.,,::,..•,:,•.,•.,..,:..:•.,.,;.,..•:.'::,..•,•.....' .:::::::::::: .~, iiiExítéRíMEBAlmóil?/i o::::::::}};:;:;:;:;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;::::=:=:=:::::=:=::::::::::::::::::::::;::::::::.::::: ~:~:~{.

De acuerdo a datos bibliográficos deobtención de estanato de sodio que sedisponen; los parámetros óptimos utilizan-do hidróxido de sodio son de interés como

datos preliminares entre estos tenemos: Eltiempo de operación, la temperatura, rela-ción de NaOH a casiterita y proporción deagente oxidante.

El esquema experimental utilizadopara la formación del estanato de sodioinicialmente y su posterior obtención deestaño fue el siguiente:

t

TNaOH+

NaN°3 lra.FASE

Fig. 4.- Esquema experimental del proceso

En la figura No 5, se muestra elequipo empleado para la obtención deestanato de sodio.

CD Crisol de hierro

@ Horno eléctrico

2e1a.FASE

1

Reporte metalúrgico N" 3 Septiembre 1987 7

Fig. 5.- Equipo utilizado para obtener Na2SnÜ3

De acuerdo a la figura No 6. en laque representamos la relación de hidroxidode sodio a casiterita con el porcentaje deformación de estanato de sodio, podemosindicar que este porcentaje de formación de

Page 5: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

estanato se incrementa conforme se incre-menta la relación NaOH/Sn02.

100 i--: -u-

/ --f-----

( :

-

I

<

80

OMs::

U)

c¡f" 60zwo

z8 40u.a:~'o:oii. 20wo

oo 2 4 6

Fig. 6.- RELACION NaOH/Sn~

Para la construcción de esta curva semantuvieron constantes las siguientesvariables:

-Peso de casiterita 2 gr.-Temperatura del proceso 600 °C-Tiempo de proceso 15 mino

Según la figura No 7, en la que re-presentamos el efecto de la temperatura y eltiempo con el porcentaje de formación deestanato de sodio, podemos indicar que amedida que se incrementa la temperatura,el tiempo de reacción menor, por lo tanto,no es aconsejable emplear tempera-turasmayores a 6QOOC,ya que la reacción sehace violenta.

Para la construcción de esta curva semantuvieron cosntantes las siguientesvariables:

-Peso de casiterita 2 gr.-Relación NaOH/Sn02 4

La figura No 8, nos representa elefecto que causan la adición de diferentesagentes oxidantes a la fusión alcalina. Deacuerdo a esta figura podemos indicar queno existe mucha diferencia en el porcentajede formación de estanato de sodio con el

100

uso de diferentes agentes oxidantes, estose explica porque la casiterita empleada enlas pruebas se encuentra en estado de granpureza.

80;~0!i

I 40C °C

{¡'

/' ~OC

(

Moeu:N

Cl)

Z 60wozo8 40'"~P'o¡"

¡,¡020

o

Fig. 7.- EFECTO DE LA TEMPERATURA Y TIEMPOEN EL PROCESO DE FUSION CON NaOH

o 20 40 60

M 80oeUl

N(1j

z 60wazoH

U 40-czC<:oii.

Wo 20o'P

100

~

u

IÍ/(

11I

)

oo 2 4 6

8 Reporte metalúrgico N" 3 Septiembre 1987

Fig. 8.- EFECTO DE DIFERENTES OXIDANTES ENEL PROCESO DE FUSION CON NaOH

Page 6: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

Para la construcción de las curvas de estafigura se mantuvieron constantes las si-guientes variables:

-Peso casiterita-Temperatura del proceso-Tiempo del proceso

2 gr.5000C.

25 mino

Los resultados demuestran que elporcentaje de formación de estanato desodio va incrementandose rápidamente alaumentar la relación NaOH/Sn02, alcanzan-do un óptimo rendimiento con una relaciónigual a 4.

Con respecto al tiempo y latemperatura en la fusión alcalina los resul-tados demuestran que a 30()oC, la reacciónse desarrolla lentamente y la fusión esvisible a los 20 minutos, al cabo de los 60minutos la reacción sólo produce la con-versión del 50% de la casiterita. A mayortemperatura la reacción se efectúa a ritmomoderado y la fusión es visible a los 8minutos observandose a los 10 minutos laformación de abundante espuma, el pro-ducto obtenido tiene aspecto homogéneo y

color blanquesino y por último a 5()()oClareacción es rápida, empezando la fusión alos 2 minutos con formación de abundanteespuma. De estos resultados se puedeindicar que el incremento del tiempo y latemperatura aumenta el rendimiento, larecuperación y la velocidad de reacción,determinando la temperatura óptima detrabajo en 4O()oC.

Finalmente hacemos conocer a loslectores de la revista "Reporte Metalúrgico,que la segunda fase del presente trabajoserá presentado en el siguiente número.

II~jlll~IIII~:I:llill:llia) Alvarez R. Estudio básico sobre la

producción de com-puestos inorgánico s deestaño.Tesis de gradoUMSA,1984

b) JANAF Thermochemical Tablese) Kubaschewski Metallurgicall Thermo-

chemistryd) Murach Manual del Ingeniero

Químicoe) Wright P.A. Extractive Metallurgy of

Tin.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES METALURGICAS

*ESTUDIOS

Al servicio de la industria minera y metalúrgica del país

*PRUEBAS

Reporte metalúrgico NO 3 Septiembre 1987

*ANALISIS*ASESORA MIENTOS

9

Page 7: ¡1~~¡~lllplilglr¡¡1 - iimetmat.umsa.edu.boiimetmat.umsa.edu.bo/archivos/revistas/Reporte 3/3 Obtencion de... · fusión alcalina el método más apropiado para la formación del

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES METALURGICAS

Al servicio de la industria minera y metalúrgica del país

*ESTUDIOS*PRUEBAS

*ANALISIS*ASESORAMIENTOS

AREA DE METALURGIA NO FERROSA

*Concentración de minerales en: Jígs, mesas, canaletas,sink & float, por flotación y separación magnética

*Amalgamación*Lixiviación

*Tostación*Fusión

*Refinación de metales

*Diseño, fabricación, instalación y puesta en marcha deplantas de concentración de minerales

AREA DE METALURGIA FERROSA

* Fundición: fabricación de piezas en aleaciones de cobre y aleaciones de aluminio.* Fabricación de aleaciones: metales antifricción, soldaduras* Metalurgia física: estudios metalográficos, determinación de propiedades físicas y

mecánicas, análisis de defectos en metales, tratamientos térmicos* Asistencia técnica en: corrosión, desgaste, fundición, metalurgia de transformación .

.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:-:.:.: ..... :.:.:.:.:;: ...:.:........... ;.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.;.:.:-:.:.:.:.:.:

11111:11111l111111111l1111l1111111.1111111~¡:::'., •.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,•.,.:•.·.,•.:,:.',:.,1·.,•.,1.,1.,•.,•.,:.,•.,:..,1.,:.,.,•.,.,•.,.,•.,.,•.•.•.,.',.,.,.,.,•.:,•.•,•.•,•.•~:~r:::::~:~:~:~:::~:~:~:~:~:~:::~:~:~:~:~t:::::::::~:::::::::::\::~:~:~:~:~:~:~::::::::::\:::::::~:;:;:~:;.;.:-.-:.:.:.:-:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.;.:.;.:.:.:.:.:.:.:':';':':':-.t{(( "......" ::;::.:..{{{:::}f:::;:; {{::::::::::::::::.:::::.:.:.~~~~~~~~\\j~t\\j~~~j]\~;ij~j~~ff¡¡¡::¡í.;;¡;;¡¡¡¡;¡¡¡i¡.¡ii¡¡íl.¡¡;¡iiiiilllllii¡¡:¡::¡:·· .•~

:;!:!)i!!¡:::1:lí!~¡I~I~19,¡ ,•.....,: ,:.í1:::i..,:..'¡ ,[ ,[ ,•......,:,m,:,•......,Ii,·,·.....••....:•.i.e:•.....,:,•.....,:,2,!,I.•,:.:,•.··..,e.·:•••...,•."',x,•.....,•..,.:•.E.·.

9:•...:•...,o..:•.az.,:,: ,! ..,9..,n.,•....,•..,•..,•.,•...,5..,•...,o,•....,•...,•.•,·..,·.'I•.:.:•.•·.~..:;..:3.•.,•..,M,.o..,•..,•.,5,;.,•..,•..~•...:•..••9,:.O.C'I•.:·.:,:,·y,:.,ó.: •.

í1

..,:,•.,·.•...,.:·.·..¡•••z.·.•.....'oa;·'•..'•.,•..,·.,o,H,:,•.....,1 ,· ,•.....,•.....,•.....,1,:,•....,:,~~I!!@1If~~I~!~:~::!!::::;::::::::::::::'::"'¡ii¡il.::;:::::;:;:;:;:::::::;:;:;:;:::;:;:::::::::;:::;:;:;:;:::;:::;:;:::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:::;:;:;:::::::::::;:::::::::;:::::;:::::::::~:~::::;::;::::::. ... ~¡¡~¡m~~~j~~¡~~¡¡~~~t¡j~j¡j~j[\¡jjj[¡¡¡¡j[j[[[j[¡¡j[\[j¡j¡j[j[j[j[j¡t;[j~¡~j~j~~~¡¡¡~\~:~:~:~~~~~~~~:~~~:~:~:;;:;:;:;::::::::::::::~.:~.~.~.~.~.~.~.:.:.::.:.~.:.:.:.~.~.~.:~.:.:.:.:.:.::..::.:.~.:.:.:.~.~.~.:.:.:.:.:.:.:.:.:.~.:.:.:.:.:.:.:.~: ..:.:.~.~.~.:.:.:.:.:.:.:.:' ~.:.:.:.~.:.~.:.:.:.:.:.::.'.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:'.:.~.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:'.::.'.:.~.:.:.:.:.:.:.:.~.:.:.:.:.::.':,:'.~', ..:,:,:::,:,: :::::;:;::.:.:., ' '.'.' '.'.' ,'.'.'.' , '.' ,.,'.' ,",. .:::::::;::r~: ::}::::~::::::::::::::::::~~::::;:::::::::~:{{::::;:::;::::=:=:::;:::::::::::::;::::::::::::::::.:.:.: ..:.:.:.:.:.:.;.:,;.:,:.;.;.;.;.;,;,;.;.;.;.:.;.;,;.:.;.:.;.:.;.;.:.:.;.:,:.;.;.:.:.:,:,:.:.;.:.:.:,;.:.;.;.:.:.:.;,:,;,::;::::::::::::::.:::::::.::::;::::::::::::::::::;::::::::::;:;:::::::::::;:::;:::::::::::::::::::::::::::::;:;:::;::::::::.:.:.:;:.:.:.:' ' .

10 Reporte metalúrgico N" 3 Septiembre 1987