1 gálatas 3_19)

3
1 Gálatas 3:19) La respuesta a esta pregunta tiene seis partes: (1) La ley fue añadida a causa de las transgresiones, e.d. para darle al pecado el carácter de transgresión. (a) Los hombres habían pecado antes de Moisés, pero en ausencia de la ley sus pecados no les fueron imputados (Ro. 5:13); la ley le dio al pecado el carácter de transgresión, e.d. culpa individual. (1,) Además, en vista de que los hombres no sólo continuaron pecando después que se dio la ley, sino que fueron inducidos a la transgresión por la misma ley que prohibía la transgresión (Ro. 7:8), de manera concluyente la ley demostró la arraigada pecaminosidad de la naturaleza del hombre (Ro. 7:11-13). (2) Por lo tanto, la ley “lo encerró lodo [e.d. todo el mundo] bajo pecado” (Gá. 3:22; comp. Ro. 3:19-20,23). (3) La ley fue una manera temporal en que Dios trató con el hombre hasta que viniese la simiente” (y. 19). (4) La ley encerró al hombre pecador para que la promesa que es por la fe fuera la única vía de escape (y, 23). (5) La ley era para los judíos lo que el ayo o encargado de la disciplina de los nidos (gr. paidagógos) era en una familia griega: el custodio de los hijos mientras éstos eran menores. La ley tuvo dicho carácter hasta la venida de Cristo vv. 23-25, nota; 4:1-2). (ó) Cristo vino, y el creyente ya no está bajo la autoridad del ayo <> pedagogo (e.d. la ley, y. 25) sino que se ha convertido en discípulo (e.d, alguien que aprende> de Cristo mismo (Mt. 11:29; Lc, 10:39; Jn. 17: 6-8; Tit. 2:11-13). Gálatas (3:24) I. La ley de Moisés Resumen: (1) El Pacto Mosaico le fue dado a Israel en tres partes: (a) los mandamientos, que expresan la voluntad justa de Dios (Ex. 20:1-26); (b) los juicios, que regían la vida social de Israel (Ex. 21:1- 24:11); y (c) las ordenanzas, que regían la vida religiosa de Israel (Ex. 24:12; 31:18). (2) Los mandamientos y las ordenanzas eran un todo completo e inseparable. Si cuando un israelita pecaba ofrecía el sacrificio requerido, era considerado “irreprensible” (1.c. 1:6; Fil. 3:6>. (3) La ley, como método en que Dios trata con el hombre caracterizó a la dispensación que va desde que se

Upload: joshua-ramirez-leyva

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gálatas 3_19

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Gálatas 3_19)

1 Gálatas 3:19) La respuesta a esta pregunta tiene seis partes: (1) La ley fue añadida a causa de las transgresiones, e.d. para darle al pecado el carácter de transgresión. (a) Los hombres habían pecado antes de Moisés, pero en ausencia de la ley sus pecados no les fueron imputados (Ro. 5:13); la ley le dio al pecado el carácter de transgresión, e.d. culpa individual. (1,) Además, en vista de que los hombres no sólo continuaron pecando después que se dio la ley, sino que fueron inducidos a la transgresión por la misma ley que prohibía la transgresión (Ro. 7:8), de manera concluyente la ley demostró la arraigada pecaminosidad de la naturaleza del hombre

(Ro. 7:11-13). (2) Por lo tanto, la ley “lo encerró lodo [e.d. todo el mundo] bajo pecado” (Gá. 3:22; comp. Ro. 3:19-20,23). (3) La ley fue una manera temporal en que Dios trató con el hombre hasta que viniese la simiente” (y. 19). (4) La ley encerró al hombre pecador para que la promesa que es por la fe fuera la única vía de escape (y, 23). (5) La ley era para los  judíos lo que el ayo o encargado de la disciplina de los nidos (gr. paidagógos) era en una familia griega: el custodio de los hijos mientras éstos eran menores.

La ley tuvo dicho carácter hasta la venida de Cristo vv. 23-25, nota; 4:1-2). (ó) Cristo vino, y el creyente ya no está bajo la autoridad del ayo <> pedagogo (e.d. la ley, y. 25) sino que se ha convertido en discípulo (e.d, alguien que aprende> de Cristo mismo (Mt. 11:29; Lc, 10:39; Jn. 17: 6-8; Tit. 2:11-13).

Gálatas (3:24) I. La ley de Moisés Resumen: (1) El Pacto Mosaico le fue dado a Israel en tres partes: (a) los mandamientos, que expresan la voluntad justa de Dios (Ex. 20:1-26); (b) los juicios, que regían la vida social de Israel (Ex. 21:1- 24:11); y (c) las ordenanzas, que regían la vida religiosa de Israel (Ex. 24:12; 31:18). (2) Los mandamientos y las ordenanzas eran un todo completo e inseparable.

Si cuando un israelita pecaba ofrecía el sacrificio requerido, era considerado “irreprensible” (1.c. 1:6; Fil. 3:6>. (3) La ley, como método en que Dios trata con el hombre caracterizó a la dispensación que va desde que se dio la ley hasta la muerte de Jesucristo (Gá. 3:13-1423-24). (4) El intento de los maestros legalistas (p. ej. Hch. 15:1-31; Gá. 2:1-5)de mezclarla ley y la gracia como método divino para la presente dispensación de la Iglesia, hizo resaltar la verdadera relación que existe entre la ley y el cristiano.

II.     la doctrina cristiana de la ley: (1) La ley está en contraste con la gracia. Bajo esta última Dios otorga la justicia que ti mismo demandé bajo la ley (Ex. 19:5; Jn. 1:17; Ro. 3:21, nota; 10:3-10; 1 Co. 1:30). (2) En si misma la ley es santa, justa, buena y espiritual (Ro. 7:12-14). (3) Ante la ley todo el mundo es culpable, y por lo tanto la ley es, necesariamente, un ministerio de condenación, muerte y maldición divina (Ro. 3:19; 2 Co. 3:7-O; Gá. 3:10).

Page 2: 1 Gálatas 3_19)

(4)Cristo llevó la maldición de la ley y redimió al creyente de la maldición y del dominio de la ley (Gá. 3:13; 4:5-7). (5) La ley no justifica al pecador ni santifica al creyente (Gá.2:16; 3:2-3,11-12). (6) El creyente está muerto a la ley y redimido de ella, de manera que no está ‘bajo la ley, sino bajo la gracia” (Ro. 6:14; 7:4; Gá. 2:19; 4:4-7; 1 Ti. 1:8-9). (7) bajo el nuevo pacto de la gracia está entretejido el principio de obediencia a la voluntad divina (He. 10:16). La vida del creyente está tan alejada de la anarquía de la voluntad propia, que él está “bajo la ley de Cristo” (1 Co, 9:21), y a nueva ley de Cristo (Gá. 6:2; 2 Jn. 5) es su delicia; entre tanto la justicia de la ley se cumple en él por medio del Espíritu que habita en él (Ro. 8:2-4; Gá. 5:16-18). En las Escrituras distintivamente cristianas los mandamientos se utilizan para instrucción en justicia (2 Ti. 3:16-17; comp. Ro. 13:8-lO; 7 Co. 9:8-9; Ef. 6:1-3).

3 Gálatas (3:25) “Ayo” es la traducción del gr. paidagógos que significa el que disciplina a/os niños o líder de niños. En el mundo griego y en el romano el pedagogo era el custodio o guardián en la educación y la vida de los niños menores. El argumento no estriba en el alcance o la naturaleza de la autoridad del pedagogo, sino en el hecho de que ésta cesa por completo cuando el “niño” (4:1) se convierte en hijo (4:1-6), cuando el menor se convierte en adulto. El “hijo” adulto hace de manera voluntaria lo que anteriormente hacia por temor al pedagogo. Pero aun sino lo hace, ya no es una cuestión entre el hijo y el pedagogo (la ley) sino entre el hijo y Dios, su Padre. Comp. H.e 12:5 - 10; 1 Jn. 2:1-2.