1era pregunta evaluacion de proyectos

6
1. enuncie el nombre de los dos últimos planes de desarrollo nacional y analice la estructura de sus componentes ¿ que conclusiones puedes plantear? PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010 “ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS” En el Plan de Desarrollo de la segunda administración del presidente Álvaro Uribe Vélez se mencionan cuatro objetivos a saber: seguridad democrática, equidad social, crecimiento económico ambientalmente sostenible e incremento de la transparencia y eficiencia del Estado, los cuales coinciden con los dela primera administración. En cuanto al primer objetivo, ofrecer seguridad democrática, en el actual plan, al igual que en el anterior, es fundamental. En el plan se la define de la siguiente forma: “una política de recuperación de libertades públicas, conculcadas por la acción terrorista de grupos armados por fuera de la ley, cuyo avance no ha sido debidamente confrontado por el Estado. En relación con el segundo objetivo, equidad social, el Plan de Desarrollo evaluó los cambios sociales presentados en el país en los últimos años y considera que “la educación, la investigación, la aplicación de conocimiento, el capital físico y el humano, el crédito popular y el apoyo al emprendimiento serán los pilares de la competitividad que aumenten el ingreso y mejoren su distribución”, de otro lado, también señala: “en términos de política social, el objetivo es la justicia distributiva y la reducción de la pobreza. Los principios universales son: la focalización (los programas redistributivos deben ser focalizados tanto como sea posibles en los beneficios deseados), y la compatibilidad de los incentivos (los programas redistributivos deben minimizar las distorsiones en los incentivos”

Upload: hanner05

Post on 12-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pasos para realizar un proyecto

TRANSCRIPT

1. enuncie el nombre de los dos ltimos planes de desarrollo nacional y analice la estructura de sus componentes que conclusiones puedes plantear?

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS

En el Plan de Desarrollo de la segunda administracin del presidente lvaroUribe Vlez se mencionan cuatro objetivos a saber: seguridad democrtica, equidad social, crecimiento econmico ambientalmente sostenible e incremento de la transparencia y eficiencia del Estado, los cuales coinciden con los dela primera administracin.

En cuanto al primer objetivo, ofrecer seguridad democrtica, en el actual plan, al igual que en el anterior, es fundamental. En el plan se la define de la siguiente forma: una poltica de recuperacin de libertades pblicas, conculcadas por la accin terrorista de grupos armados por fuera de la ley, cuyo avance no ha sido debidamente confrontado por el Estado.

En relacin con el segundo objetivo, equidad social, el Plan de Desarrollo evalu los cambios sociales presentados en el pas en los ltimos aos y considera que la educacin, la investigacin, la aplicacin de conocimiento, el capital fsico y el humano, el crdito popular y el apoyo al emprendimiento sern los pilares de la competitividad que aumenten el ingreso y mejoren su distribucin, de otro lado, tambin seala: en trminos de poltica social, el objetivo es la justicia distributiva y la reduccin de la pobreza. Los principios universales son: la focalizacin (los programas redistributivos deben ser focalizados tanto como sea posibles en los beneficios deseados), y la compatibilidad de los incentivos (los programas redistributivos deben minimizar las distorsiones en los incentivos

De hecho, para lograr una sociedad ms justa no es suficiente el crecimiento, es indispensable una distribucin ms equitativa; si bien en el plan se reconoce que no necesariamente el crecimiento conduce a reducir las desigualdades imperantes y se enuncia una serie de proyectos de corte asistencialista, no se ataca a fondo la pobreza y la desigualdad.

En relacin con el tercer objetivo, crecimiento econmico ambientalmente sostenible, en el documento del DNP, despus de evaluar el crecimiento econmico, la inversin privada, el empleo y la pobreza en los ltimos aos, plantea que el crecimiento econmico es indispensable para recuperar el bienestar material, por ello afirma: el Plan tiene una vocacin: un crecimiento econmico vigoroso, con horizonte de largo plazo, y construccin veloz de equidad. El Plan es una poltica social estructural, un conjunto armnico de acciones sociales que deben producir positivos impactos en el bienestar

Por ltimo, cuarto objetivo, incremento de la transparencia y eficiencia del Estado, en l se afirma que para alcanzar tanto el crecimiento a los niveles enunciados antes como la generacin de empleo de calidad; la equidad, solo es posible si la administracin pblica, a todo nivel, logra altos niveles de eficiencia.

Se dice en el plan que lo ideal es un Estado sostenible que sea eficiente en su gestin y que tenga aprobacin popular, no se trata del desmantelamiento del Estado pero tampoco que se llegue a un anacrnico burocratismo.

A manera de conclusiones, el Plan de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para todos, presenta una caracterstica especial que ningn otro plan tiene desde que existe la planeacin en Colombia y es que pertenece a un Gobierno que ha sido reelegido. Por ello lo que se observa en el documento del Plan es que los objetivos y los lineamientos generales son los mismo al Plan de la primera administracin del presidente Uribe, desde luego, hacindole los ajuste y cambios pertinentes debido tanto a las condiciones externas como internas que se viven actualmente.

Otro punto importante del actual plan es lo relacionado a la seguridad democrtica. Se afirma que sta para este segundo mandato debe ser integral, es decir, no solo debe combatir al terrorismo sino que debe velar por la atencin social en las zonas de conflicto.

Lo ms novedoso sobre el tema es la importancia que le da el Plan a la sostenibilidad del crecimiento econmico. Para alcanzar este objetivo se afirma que la consecucin de niveles de ahorro y de inversin, son importantes, pero factores como el capital humano, las instituciones y la investigacin y el desarrollo son determinantes, es decir, sin hacer alusin a la teora del crecimiento endgeno se recurre a ella para alcanzar un crecimiento econmico alto y sostenible en el tiempo.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010- 2014PROSPERIDAD PARA TODOS

Al efectuar el anlisis para la formulacin del Plan Nacional de Desarrollo PND), se encontr que uno de los grandes retos que enfrentar el pas est relacionado con la equidad. En este tema, Colombia presenta un gran atraso e histricamente ha tenido uno de los peores ndices de distribucin de riqueza de Amrica Latina y del mundo. Esta situacin no slo es resultado de un ineficiente diseo de la poltica, sino tambin de una profunda inequidad regional. Por un lado, se tienen unas regiones muy ricas, y por el otro, regiones muy pobres que crecen lentamente y que estn quedando rezagadas frente a las dems de forma permanente.

Tambin se ha identificado que el mercado laboral se encuentra profundamente segmentado en dos grupos: un segmento formal en el que se encuentran algunos privilegiados que disfrutan de todos los beneficios otorgados por la ley, y un sector informal en el que se encuentra el 58% de los colombianos que trabajan

Teniendo en cuenta lo anterior, se encuentra que si bien el modelo de desarrollo ha permitido un crecimiento importante en las ltimas dcadas, ste no est llegando a todos los ciudadanos por igual.

Dicho esto, es claro que el reto es lograr que las polticas pblicas involucren a todas las personas y desencadenen procesos de desarrollo en todos los rincones de la patria. Evidentemente, para lograr esto se deben superar varios desafos.

El primer desafo es aprovechar el bono demogrfico que se avecina. En 2015, y por primera vez, la cohorte que llega al mercado laboral con edades entre 18 y 24 aos va ser menor que la cohorte anterior, lo que significa que, a partir de ese momento, cada vez va a haber menos jvenes proporcionalmente en la sociedad.

Por otro lado, existe el desafo del crecimiento sostenible, para el cual es necesario superar el techo de 4,5% de crecimiento que existe actualmente. Lo anterior, por no mencionar los retos de la internacionalizacin, la inclusin social, la consolidacin de la paz, el reto ambiental y el fortalecimiento institucional del Gobierno.

Esta gran cantidad de retos es la razn por la cual el PND tiene tantos componentes en los cuales se deben priorizar esfuerzos que no pueden ser dejados de lado. Todo esto sin mencionar la importancia de que todos los grupos sociales tengan una representatividad en el Plan.

Metas Macroeconmicas: El PND plantea unas metas interesantes, distintas a las planteadas por muchos analistas y por otras entidades del gobierno. El PND supone que la tasa de crecimiento al final del actual perodo presidencial ser superior a 6%, y supone al mismo tiempo que la desigualdad del ingreso disminuir de manera sustancial. Ambos supuestos implican un rompimiento con el pasado.

Desigualdad: Los altos niveles de desigualdad que existen en Colombia son bien conocidos. Cuando se habla de prosperidad para todos, entonces, se plantea romper no solamente con la mediocridad de las tasas de crecimiento histricas (cercanas a 4%), sino tambin con la tendencia ya sealada de aumento en la desigualdad. El PND no explica claramente, a nuestra opinin, de qu manera se va a lograr crecer mucho ms rpido y con mayor equidad.

Es posible concluir que este Plan Nacional de Desarrollo reconoce explcitamente importantes diferencias dentro del territorio nacional. Por tal razn, el logro de los objetivos principales, mitigar la pobreza y generar empleo, est ligado a una regionalizacin del territorio. La divisin regional permite focalizar mejor los recursos del pas. Adems, tiene en cuenta que la prosperidad democrtica se alcanza slo garantizando la igual dad de oportunidades, la consolidacin de la paz y asegurando tanto crecimiento econmico como competitividad. El logro de estas metas se concibe desde la ejecucin de buenas polticas en cuanto a innovacin, relevancia internacional y sostenibilidad ambiental, que apoyarn y harn sostenible el desarrollo de las locomotoras del crecimiento, con una importante participacin del sector privado

Las bases de los planes de desarrollos ofrecen un diagnostico completo sobre la situacin general del pas, su entorno y las tendencias en el futuro. La propuesta del gobierno se concentra sobre tres objetivos de igual importancia lograr un crecimiento sostenible en la economa, corregir las inequidades mediante el desarrollo social la igualdad de oportunidades, y fortaleces las institucionalizar tanto en el nivel central como en las entidades territoriales consolidando la paz, pensando siempre en la poblacin colombiana y buscando el bienestar de cada uno de ellos, los proyectos se rigen para satisfacer sus necesidades y mejorar su futuro.