1era asamblea generación 2014 18-03-2015

6
ACTA 1ERA ASAMBLEA GENERACIÓN 2014 18-03-2015 34 ASISTENTES APROX. Tabla: 1. Problemas Académicos Y Operativos (problemáticas relativas a la generación) 2. Información del concejo de delegados/as (problemáticas relativos a la facultad) 3. Situación Senado Universitario y cambio de estatuto (problemáticas relativos a la universidad) 4. Perspectivas del Movimiento estudiantil (problemáticas relativas a la coyuntura nacional) 1. PROBLEMAS ACADÉMICOS Y OPERATIVOS (PROBLEMÁTICAS DE GENERACIÓN): Se consulta acerca de si existen problemas relativos a la generación tales como pocas secciones abiertas en determinada asignatura u otro que se haya verificado: Faltan de salas para las ayudantías de introducción a la estadística. Comunicación II topa con horarios de las ayudantías de Métodos Matemáticos III por lo que es imposible tomar ambos ramos simultáneamente. También se menciona que existe preocupación desde el concejo respecto a la poca cantidad de idiomas disponible ya que la malla curricular exige 4 a lo largo de la carrera y no existe continuidad para los idiomas distintos al inglés.

Upload: diego-medina

Post on 03-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Acta de la asamblea

TRANSCRIPT

Acta 1era asamblea generacin 201418-03-201534 asistentes aprox.

Tabla:1. Problemas Acadmicos Y Operativos (problemticas relativas a la generacin)2. Informacin del concejo de delegados/as (problemticas relativos a la facultad)3. Situacin Senado Universitario y cambio de estatuto (problemticas relativos a la universidad)4. Perspectivas del Movimiento estudiantil (problemticas relativas a la coyuntura nacional)1. Problemas acadmicos y operativos (problemticas de generacin):Se consulta acerca de si existen problemas relativos a la generacin tales como pocas secciones abiertas en determinada asignatura u otro que se haya verificado: Faltan de salas para las ayudantas de introduccin a la estadstica. Comunicacin II topa con horarios de las ayudantas de Mtodos Matemticos III por lo que es imposible tomar ambos ramos simultneamente.Tambin se menciona que existe preocupacin desde el concejo respecto a la poca cantidad de idiomas disponible ya que la malla curricular exige 4 a lo largo de la carrera y no existe continuidad para los idiomas distintos al ingls. 2. Informacin del concejo viernes 13 de marzo (problemticas de facultad):Se dan las informaciones emanadas desde el concejo de delegados/as respecto a las copas deportivas del CDA y la carta de funcionarios, el retiro de microondas del casino y de computadores de la biblioteca, alza de precios del estacionamiento y conflicto en torno a el retiro de un lienzo de Siembra y posterior citacin a reunin con el decano por el contenido de dicho lienzo. Se evidencia que no son problemas puntuales los sealados si no que son una constante en la toma de decisiones de la facultad. Cabe entonces preguntarse: Quin toma las decisiones en nuestra facultad? Para evitar roces al respecto el ao pasado se firmaron diversos protocolos de acuerdo respecto a algunos temas, sin embargo se seala que no se pueden generar protocolos para todos los casos y que es necesario cambiar el trasfondo del cmo se toman las decisiones en la facultad (que no sea slo decanato)[footnoteRef:1] [1: Se recuerda que el ao pasado para solucionar el tema del hacinamiento existente en el casino a las horas de comida se propuso acortar los bloques horarios de 90 a 80 minutos y adems as disponer un bloque extra. Se desconoce en que qued ese tema y Medina qued de preguntar en los espacios correspondientes.]

Se exige desde la asamblea hacer un sumario respecto a quin bot las copas del CDA as como el origen de otras problemticas. Sin embargo se pide tener en consideracin que se busquen a quien dio la orden y no culpar a priori al funcionario que ejecut dicha orden. Tambin hay que evaluar el hacerse presente y movilizarse al respecto en caso de ser necesario.****(Se leyeron los protocolos de calendarizacin, paralizacin y uso de espacios dado que no todos/as estaban al tanto de qu se trataban. Tambin se explic que estos an no estn firmados dado que se est esperando al CEIIA para as firmar en conjunto ya que somos una misma facultad)****Se seala que no puede ser que un solo estamento tome todas las decisiones para toda la facultad ya que como estudiantes somos el estamento principal de la facultad o al menos deberamos reconocernos dentro de nuestro rol principal en la universidad, tanto como decanato o los/as funcionarios/asPropuesta N1: Crear un protocolo general relativo a cualquier modificacin respecto al uso de espacios, infraestructura de la facultad, mallas curriculares, compra, venta o desecho de material inmobiliario, y en general todos los temas que no sean internos de un estamento que seale que se deba avisar a los otros estamentos con anticipacin para as evitar roces entre uno y otro. Sobre la propuesta, no se trata tampoco de que decanato nos deba pedir permiso por todo lo que haga, si no que es avisar con anticipacin para que as podamos expresar nuestra opinin en caso de que nos parezca perjudicial para los/as alumnos/as o la facultad. El problema es que esta discusin se queda slo en pensar cmo debera ser, pero el alumnado no se manifiesta entonces en decanato no se enteran. El cmo manifestarse hay que pensarlo bien puesto que debe hacerse sentir pero que no parezca una pataleta ni un berrinche. Se propone crear protestas innovadoras que llamen la atencin de los dems compaeros/as.A pesar de que esta propuesta salga desde la asamblea, somos pocos/as los/as que venimos a expresar nuestra opinin (menos del 10% de la generacin) y son muchos compaeros/as que no vienen a expresarse. Sin embargo, si no vienen no hay como saber su opinin, ya sea porque se sienten violentados por pensar distinto o porque no estn ni ah. Propuesta N2: Para revertir esto se compromete a que cada asistente traiga a otra a persona la asamblea para as escuchar su voz. (Se recordar das antes de la asamblea).Propuesta N3: Ocupar los horarios protegidos (mircoles 13:30) para realizar debates distendidos acerca de los temas que son ms conflictivos en la asamblea tales como triestamentalidad, educacin gratuita, etc) y as limar asperezas entre pensamientos divergentes. (Se realizar cuando no haya asamblea).Propuesta N4: Difundir las actividades de generacin no slo en internet sino que tambin en espacios comunes tales como el gora. Asmismo, tambin deben ser expresadas en lenguaje comn para maximizar su comprensin.Propuesta N5: Hacer un diario mural de generacin en donde se difundan las actividades relativas a la generacin. Tambien que haya un espacio en donde quien quiera pueda expresarse ah para que se vea que hay discusiones y se interioricen incluso quienes no vienen a la asamblea.(Se ofrecen a ayudar Medina, Roberto, Marianne, Pancho, Nicole, Fea, falta anotar gente)3. Situacin Senado Universitario y cambio de estatuto (problemticas relativos a la universidad)****Se invita al senador universitario Nicols Pineda a exponer respecto al tema****El Senado universitario, espacio de representacin entre los 3 estamentos de nuestra facultad (poder legislativo), est en un proceso de cambio de estatutos internos. Sin embargo fue objetado que tuviera dichas atribuciones por lo que, posterior a un fallo del Tribunal Constitucional, conforma el 2012 una comisin para generar una propuesta de nuevos estatutos. Esta propuesta (que incluye modificaciones democratizantes tales como votar por las autoridades de la universidad) incluye una modificacin al Ttulo II por lo que debe ser aprobada en plebiscito. Mientras este plebiscito se est implementando, 300 acadmicos del concejo universitario sacan una carta rechazando dicho proyecto puesto que se haba hecho entre 4 paredes (que al da de hoy han firmado 650 acadmicos). Entonces se llega a un acuerdo con el senado en donde se dice que se va a incluir a todos en la formulacin de este proyecto y que el concejo va a respetar las atribuciones del senado.Para implementar este acuerdo se va a realizar un encuentro universitario en donde se recojan las discusiones ms locales de cada facultad y se genere un documento de consensos y disensos desde el cual posteriormente emanar una nueva propuesta de reforma a los estatutos y finalmente este ser votado en un plebiscito entre todos los estamentos de la facultad (65% acadmicos/as, 25% de estudiantes y 10% funcionarios/as)A pesar de todo, el viernes pasado el concejo hizo una reunin a puertas cerradas y sin acta pblica vulnerando el principio de que el senado es el rgano de conduccin de la universidad. Es por esto que desde el senado se le interpel y la FECH se manifest afuera de dicha reunin lo que calm a los decanos.El plebiscito, previa fase de discusin por facultad para recoger inquietudes y sugerencias locales y posterior sntesis de ellas, estara siendo aproximadamente en septiembre.Este es un debate en el cual todo el mundo educativo est pendiente, dado que es como reformularn los estatutos internos de una universidad pblica en medio de una reforma educacional. El rol que debemos tener los estudiantes es fomentar la participacin en el conjunto del proceso tanto para los acadmicos como para los funcionarios para que este debate sea lo ms enriquecedor y fructfero.4. Desafos y Perspectivas del Movimiento estudiantil (problemticas relativas a la coyuntura nacional)Se seala que desde el CONFECH eman una pauta de discusin nacional para orientar al movimiento estudiantil para este ao. Esta pauta es divide en Qu es lo que debe pelear el movimiento estudiantil este ao? (Discusin Programtica) y Cmo debe movilizarse estratgicamente el movimiento estudiantil este ao para conseguir sus objetivos? (Discusin estratgica).Esta pauta la discutiremos como generacin para posteriormente llevarla al concejo de delegados/as y as tomar postura como carrera y que las posturas lleguen a los espacios deliberativos correspondientes. Sin embargo, dada la falta de tiempo en la presente asamblea se determina que la prxima semana (mircoles 25 de marzo) ser discutida la pauta. Se insta desde ya a difundir dicha instancia y a leer y recolectar insumos que nutran la discusin.Tambin se seala en trminos coyunturales que la FECH no adhiri a la concentracin convocada por la CONES y el Colegio de Profesores del jueves 19 por no poder incidir en la caracterizacin de esta. Como CEIC se decidi no convocar a marchar puesto que la FECH no convoca y por tambin no existir consensos en torno a la caracterizacin de las movilizaciones de este ao.