1db6eeae32

83
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLIX Nº 297 JULIO 2014 Negociación Colectiva 2014-2015 Simposio en EXCON 2014 Ministros Gallardo y Von Hesse Análisis de Jorge Picón Capeco y FTCCP llegan a acuerdo Infraestructura para mejores ciudades Gobierno apoyará al sector privado Medidas y anuncios tributarios

Upload: jose-cotohuanca

Post on 26-Dec-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1db6eeae32

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLIX Nº 297 JULIO 2014

Negociación Colectiva 2014-2015 Simposio en EXCON 2014

Ministros Gallardo y Von Hesse Análisis de Jorge PicónCapeco y FTCCP llegan a acuerdo Infraestructura para mejores ciudades

Gobierno apoyará al sector privado Medidas y anuncios tributarios

Page 2: 1db6eeae32

PRODUCTIVA Y DURADERA ENLAS CONDICIONES MAS

EXTREMAS

Lima: Dercomaq - Local principal, Av. Nicolás Ayllon 2648, Ate, Lima: Separadora Industrial 1291, Ate, Lima. Teléfono: 01-713-5000 / 01-713-5001, Arequipa: Dercomaq - Arequipa Av. Aviación 612, Zamacola - Cerro Colorado. Celular:, 98923-1982. Cusco: Consecionario Vehicular Del Sur S.A.C. Urb. Parque Industrial A-7 Wanchaq. Teléfono: 084-233203, Celular: 97478-4888. Piura: Dercomaq Piur. Av. Panamericana Norte s/n. Teléfono: 076-343863, Celular: 98923-2563. La Libertad - Trujillo Av. Dos de Mayo Nº 196 (Vía Evitamiento), Buenos Aires Norte, Distrito Victor Larco Herrera, Trujillo.Teléfono: 044-612-760, Celular: 94783-7608. Web: www.jcb.pe / e-mail: [email protected]

PRODUCTIVA Y DURADERA ENLAS CONDICIONES MAS

EXTREMAS

Lima: Dercomaq - Local principal, Av. Nicolás Ayllon 2648, Ate, Lima: Separadora Industrial 1291, Ate, Lima. Teléfono: 01-713-5000 / 01-713-5001, Arequipa: Dercomaq - Arequipa Av. Aviación 612, Zamacola - Cerro Colorado. Celular:, 98923-1982. Cusco: Consecionario Vehicular Del Sur S.A.C. Urb. Parque Industrial A-7 Wanchaq. Teléfono: 084-233203, Celular: 97478-4888. Piura: Dercomaq Piur. Av. Panamericana Norte s/n. Teléfono: 076-343863, Celular: 98923-2563. La Libertad - Trujillo Av. Dos de Mayo Nº 196 (Vía Evitamiento), Buenos Aires Norte, Distrito Victor Larco Herrera, Trujillo.Teléfono: 044-612-760, Celular: 94783-7608. Web: www.jcb.pe / e-mail: [email protected]

PRODUCTIVA Y DURADERA ENLAS CONDICIONES MAS

EXTREMAS

Lima: Dercomaq - Local principal, Av. Nicolás Ayllon 2648, Ate, Lima: Separadora Industrial 1291, Ate, Lima. Teléfono: 01-713-5000 / 01-713-5001, Arequipa: Dercomaq - Arequipa Av. Aviación 612, Zamacola - Cerro Colorado. Celular:, 98923-1982. Cusco: Consecionario Vehicular Del Sur S.A.C. Urb. Parque Industrial A-7 Wanchaq. Teléfono: 084-233203, Celular: 97478-4888. Piura: Dercomaq Piur. Av. Panamericana Norte s/n. Teléfono: 076-343863, Celular: 98923-2563. La Libertad - Trujillo Av. Dos de Mayo Nº 196 (Vía Evitamiento), Buenos Aires Norte, Distrito Victor Larco Herrera, Trujillo.Teléfono: 044-612-760, Celular: 94783-7608. Web: www.jcb.pe / e-mail: [email protected]

Page 3: 1db6eeae32

Inscríbete GRATISal Club Unimaq en www.clubunimaq.com.pe

Concursos y sorteosCursos de capacitaciónInvitaciones a eventosConsejos de productividad y seguridadMuchos beneficios más

El Club Unimaq es una comunidad formada por quienes impulsamos el crecimiento del país. Como miembro, te ayudaremos a mejorar tu seguridad y eficiencia en el trabajo.

Disfruta de beneficios exclusivos:

INSCRÍBETE y participa delsorteo de

10 TABLETS01 SMART TV

Y

1er sorteo: 28 de agosto

46

© Club Unimaq. Encuentre la versión completa de los términos y condiciones del sorteo en www.clubunimaq.com.pe/sorteo. Podrán participar todas las personas con residencia legal en Perú, con un mínimo de 18 años de edad. No podrá concursar ningún empleado de Unimaq S.A. ni sus familiares directos. A los ganadores, elegidos mediante sorteo aleatorio, se les otorgará 01 Televisor LED 46" FHP Smart Serie EH5300 de la marca Samsung y 10 Tabletas 7 Android 8Gb Black de la marca AOC. Los premios son personales e intransferibles. Los datos consignados por los participantes deben ser vigentes y verdaderos. Unimaq S.A. se reserva el derecho a sustituir los premios por otros de similares características. Promoción válida desde el 15 de julio al 27 de agosto de 2014. Fecha del sorteo: 28 de agosto de 2014. Unimaq S.A. se reserva el derecho a suspender, aplazar, cancelar o modificar las fechas de participación del sorteo. R.D. 3201-2014-ONAGI-DGAE.

Page 4: 1db6eeae32
Page 5: 1db6eeae32

El Estudio contiene: Dirigido a: VIII Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción

Exposición de servicios inmobiliariosServicios financierosEstudios de Arquitectura y de IngenieríaServicios de Corretaje

gramas Habitacionales

Fondos de InversiónServicios de Seguridad en la construcción Propuestas de mejoramiento urbano de la ciudadPromoción de inversiones públicas y privadas

Pre Venta (inc. IGV) Asociados No Asociadoshasta el 30/09/14 US$ 290.00 US$ 340.00desde el 01/10/14 US$ 320.00 US$ 370.00

Aproveche la pre-venta y obtenga el derecho de asistir* al Foro Especializado de Presentación y entrega del XIX Estudio (incluye libro, CD, certificado y coffee break). *02 participantes por empresa al foro.

XIX ESTUDIO AÑO 2014

Envíe su orden de compra hoy a CAPECO al Fax. 441-7028 ó al E-Mail [email protected] / [email protected]

XIX ESTUDIO (AÑO 2014)

EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

Pre-Venta en Capeco: Av. Victor Andrés Belaúnde 147 - Vía Principal 155 Edificio Real Tres, piso 4 Of. 402, San Isidro Tel. 230-2700 Anexos 208, 216, 201 Fax: 441-7028 [email protected], [email protected], [email protected]

PATROCINADORES:

AUSPICIADORES:

COLABORADORES:

Page 6: 1db6eeae32
Page 7: 1db6eeae32

Indice

Po

rta

da

Foto

: Urs

ula

Gut

iérre

z Ac

eved

o

PORTADA:La negociación colectiva entre los empresarios y trabajadores de la Construcción Civil para el período 2014-2015 permitirá un incremento de las remuneraciones muy superior a la inflación y fomentará la capacitación y mayor productividad de los trabajadores. El acuerdo llega en momentos en que es necesario que ambas partes reciban transferencia tecnológica para seguir impulsando el crecimiento del país.

66

BOLETÍN:Boletín especial julio 2014 con el más completo informe sobre normas legales, información técnica y estadísticas.

8 Trabajadores de Construcción obtienen aumento de salarios

12 Acta final de negociación colectiva en construcción civil 2014 – 2015

14 Fomentarán participación privada en saneamiento e infraestructura

18 Capeco propone relanzar crédito hipotecario para la vivienda

20 “Infraestructura para desarrollar mejores ciudades”

22 La promoción comercial es una buena alternativa

26 Nueva Ley de Contrataciones

30 Los cambios tributarios no reactivarán economía

34 Con Obras por Impuestos se gana confianza y eficiencia

38 Firma Mota-Engil Perú inauguró laboratorio más moderno del país

39 Centro de alto rendimiento de la Videna listo en octubre

40 JC Contratistas Generales se sigue diversificando

42 Nace Cosapi Inmobiliaria

44 Residencial Viverd

45 MHO Consultores Asociados ingresa al mercado peruano

46 Conclusiones de reunión INCONET

48 Profesionalismo a nivel mundial

50 La “Teoría de las Ventanas Rotas” en la Construcción

52 Los principios de Hanoi para sector construcción

54 El concreto del mañana

58 Minicargador, uno de los 100 mejores inventos en EE.UU.

62 Los retretes y su nueva estética y funcionalidad

66 La informalidad está ganando la batalla en sector ladrillero

68 “El alquiler de equipo pesado ha crecido significativamente”

70 BSF alcanza rápida expansión gracias a trabajo con Tupemesa

72 Zapler entrega supergrúa de celosía RTC de 120 t.

73 Foton lanzó su nueva línea de camiones Auman GTL

74 Tecnología de la insonorización se aplica en construcción urbana

76 Terreno Empresarial

77 Publicaciones

80 Nuevos Socios

8

14

18

26

50

54

58

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO XLIX Nº 297 JULIO 2014

Negociación Colectiva 2014-2015 Simposio en EXCON 2014

Ministros Gallardo y Von Hesse Análisis de Jorge PicónCapeco y FTCCP llegan a acuerdo Infraestructura para mejores ciudades

Gobierno apoyará al sector privado Medidas y anuncios tributarios

Page 8: 1db6eeae32

7

oooooEditorial

La revista Construcción eIndustria es una publicación Institucional de laCámara Peruana de la ConstrucciónCAPECO

Vía Principal 155, Edificio Real IIIOf. 402, Centro Empresarial Real,San IsidroT.: 230-2700 / Fax: 441-7028www.capeco.orgEditoresPrensa Grupo S.A.C.Diseño e ImpresiónAv. José Pardo 223 Of. 22 - MirafloresTelefax: 242-2731 / [email protected]

Dirección PeriodísticaJosé Acevedo GuerreroGerencia GeneralElsa Acevedo Calero

RedacciónJuan Vargas SánchezJean Piere FernándezCorrector de estiloAlfredo Martínez CastilloDiseño y DiagramaciónCarlos A. Rosas R.FotografíaMiluska Acevedo C.Segundo Reymundo S.Ursula Gutiérrez AcevedoArchivo CAPECO

PublicidadMariella Acevedo CaleroPatricia Barrueto ChiangIrina Saavedra RíosMariella Pereda Burga ImpresiónPunto & Grafía S.A.C.Hecho el depósito legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2005-3525

Directorio de CAPECOPRESIDENTEIng. Lelio Balarezo Young

1er. VICEPRESIDENTEIng. Hernando Graña Acuña

2do. VICEPRESIDENTEIng. Fernando Ibárcena Bossio

TESOREROIng. Fernando Castillo Dibós

PRO TESOREROIng. Marcelo Rizo Patrón de la Piedra

DIRECTORESIng. Ernesto Tejeda MoscosoIng. Fernando Camet PicconeIng. Andrés Chiappori SamengoIng. Pompeyo Mejía SalasIng. Alberto del Corral OlayaLic. Jesús Elías Martín Plaza Parra-MorzánIng. Miguel Angel Viacava MolinelliArq. Carlos Bebin CrovettoIng. Stefano Camaiora GiuffrediIng. Alberto Aramayo PinazoIng. Félix Málaga TorresArq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo Escobar

GERENTE GENERALIng. Carlos Vegas Quintana

SECRETARIO GENERALDr. Marco Paz Ancajima

CONSEJO EDITORIALIng. Félix Málaga TorresArq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo EscobarIng. Herles Loayza CasimiroIng. José Luis Ayllón CarreñoIng. Erick Rojas CarlottoAbog. Richard Chang LobatónLic. German Loyaga AliagaLizette Alcalá Gutiérrez

Durante la celebración de las Fiestas Patrias, el Presidente de la República en su discurso a la Nación en el Congreso de la República, presentó una serie de alternativas que permitirían al país retomar la senda del crecimiento económico, así como ir reduciendo el

déficit en vivienda e ir cubriendo la brecha en infraestructura tan necesaria para el país.

Entre lo más saltante podemos precisar:

La decisión de reactivar el empleo y reducir el déficit de vivienda que aún tiene el país, para lo cual se destinará S/.500 millones adicionales para agilizar el mercado de construcción a través de la promoción de vivienda urbana, asignando dinero para el Bono Familiar y el Bono del Buen Pagador, apuntalando los esfuerzos de Techo propio y del Fondo Mivivienda. Se estima que esta medida beneficiará alrededor de 34 mil familias con lo cual 150 mil peruanos más, tendrán acceso a una vivienda digna”.

Lograr hasta el 2016 pavimentar el 85% de la Red Vial Nacional; entregar en concesión la Línea 3 del Metro de Lima, que concentra la mayor demanda; y la formulación de los estudios de la Línea 4; la pavimentación de las rutas alternas a la carretera central, continuación de las inversiones del Muelle Norte en el Callao, el puerto de Paita y de Yurimaguas; así como el Aeropuerto de Pisco.

También se ha planteado la adjudicación del Tercer Grupo de Aeropuertos: Jauja, Huánuco y Jaén, y el proyecto de Hidrovías Amazónicas. Asimismo, este año se reiniciarán las obras de la Carretera Quinua – San Francisco; y se avanzará en la concesión del Tren Huancayo – Huancavelica, el conocido Tren Macho.

En comunicaciones, se plantea consolidar, además de la Red Nacional de Fibra Óptica, la Red Regional de Fibra Óptica que dotará de transporte y acceso a servicios de telecomunicaciones a 1,800 capitales de distritos a nivel nacional, además, se adjudicara la Banda Ancha para internet móvil para lugares alejados del país.

En agricultura, a julio del 2016, el Fondo “Mi Riego” ejecutaría 400 proyectos por 2,000 millones de soles que beneficiarían a 135 mil familias, aproximadamente, mejorando más de 120 mil hectáreas y atrayendo inversiones privadas por 3,360 millones de soles.

Como se puede ver, el Gobierno ha planteado una valla muy alta y considerando que el sector construcción es uno de los principales motores que genera el crecimiento de la economía, esperamos que estos objetivos sean alcanzados, para ello el sector empresarial, como siempre estará dispuesto a apoyar dicha gestión con propuestas que hagan viables estos objetivos, para el bien de la ciudadanía en general.

Ing. Lelio Balarezo YoungPresidente

Page 9: 1db6eeae32

8

Negociación colectiva asegura mayor seguridad y capacitación

Trabajadores de Construcciónobtienen aumento de salarios

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), suscribieron el Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2014–2015,

habiéndose otorgado un aumento a los trabajadores superior a la inflación registrada.

El documento fue suscrito por el representante de la Comisión Negociadora de Capeco, Jesús Elías; y el secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), Mario Huamán Rivera, en presencia del presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, ingeniero Lelio Balarezo Young, y de María Arteta, directora adjunta de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

“Desde el año 2004 hasta el 2014 la inflación acumulada sumó 36.99%, y en el caso de un operario el aumento

Lelio Balarezo (Capeco) y Mario Huamán (FFTCCP), encabezan la firma del acuerdo.

Los trabajadores de construcción civil recibirán un aumento de sus salarios, mejores condiciones laborales y una mayor capacitación técnica conforme a la Negociación Colectiva por Rama de Actividad

realizada por empresarios y trabajadores del sector.

salarial acumulado entre el período 2004-2014 significó un crecimiento de 91.13%, lo que conlleva a una mejora sustancial en el poder adquisitivo del trabajador de construcción civil”, resaltó Balarezo Young.

Señaló también que “luego de las negociaciones sostenidas se acordó otorgar un aumento general sobre el jornal básico consistente en S/.3.50 para operarios; S/.2.40 para oficial, y S/.2.10 para peón, lo que representa un incremento de 6.72%, 5.44% y 5.33% respectivamente, en todos los casos superior a la inflación de 3.56 % registrada entre mayo 2013 a mayo 2014”.

Jesús Elías, representante de Capeco en las negociaciones, dijo que este logro es una muestra del poder del diálogo social y su capacidad para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y elevar los índices de competitividad de las empresas.

Institucional

Page 10: 1db6eeae32

9

Jesús Elías, Comisión Negociadora.

Condiciones de trabajoEl acta final de la Negociación Colectiva 2014-2015, en lo que respecta a Condiciones de Trabajo, señala que los empleadores convienen en hacer extensiva la contratación a favor de sus trabajadores de la Poliza de Seguro ESSALUD + VIDA, adicional al seguro complementario por trabajo de riesgo (SCTR), cuando el costo de la obra presupuestada sea mayor a 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

En lo que respecta a la Bonificación por altitud, los empleadores han convenido en elevar el monto de la bonificación por altitud de S/.1.00 a S/.1.80 por día laborado a todos los trabajadores que presten servicios en obras o centros de trabajos ubicados a partir de los tres mil metros sobre el nivel del mar. El acta señala que esta bonificación será entregada en tanto se mantenga la citada condición de trabajo, y no será computable para el cálculo de la indemnización por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones ni beneficios sociales.

En lo que respecta a pago por trabajo en feriados, se acordó otorgar a los trabajadores que laboren en días feriados una Asignación Especial equivalente al diez por ciento (10%) de la Bonificación Unificada de la Construcción (BUC) y del diez por ciento (10%) de la Bonificación por Alta Especialización (BAE) a

la ocupación que corresponda. Se precisó que esta Asignación Especial no será computable para el cálculo de la indemnización por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones ni beneficios sociales.

Se precisó que los días feriados a los cuales es aplicable únicamente esta Asignación Especial, sin que sea aplicable a cualquier otro feriado local o regional son los siguientes: Año Nuevo 801 enero), viernes santo, Día del Trabajo (01 de mayo); fiestas patrias 828 de julio); Día de los Trabajadores de Construcción Civil (25 de octubre) y Navidad (25 de diciembre).

Balarezo: Empresas y trabajadores necesitamos transferencia tecnológicaEl presidente de Capeco, Lelio Balarezo Young, destacó que la negociación colectiva entre los trabajadores y los empresarios del sector Construcción Civil ha tenido excelentes resultados desde que en el año 2003 se iniciaron las mesas de diálogo bipartitas.

“Logramos terminar con la violencia con la que antes se negociaba. Ahora negociamos en paz”, afirmó Balarezo.

Agregó que la negociación de este año destaca por darse en un momento en el que el país debe enfrentar grandes desafíos tras varios años en que el sector ha venido creciendo a buen ritmo.

“El Perú ha emprendido nuevas obras de gran complejidad y de gran magnitud como la Línea 2 del Metro de Lima y el gasoducto del sur. Para eso necesitamos gente capacitada. Empresas y trabajadores necesitamos transferencia de tecnología”, sostuvo el máximo directivo de la entidad constructora.

“Desarrollar nuestras capacidades es esencial para que nos sintamos en capacidad de hacer obras complejas. Ya hemos dado muestras de que podemos como cuando desarrollamos la Línea 1 del Metro y la carretera Interoceánica”, expresó.

Balarezo hizo notar que ahora la actividad constructora ha bajado por varias razones, siendo una de las principales la disminución de los proyectos mineros. Afirmó que las trabas burocráticas que aplican las autoridades locales han impedido el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales.

“En los municipios todavía hay una excesiva burocracia, pero estamos trabajando [con los gobiernos locales] para minimizar los tiempos de los procedimientos previos a la obra. Con ello habrá una mayor oferta de viviendas”, manifestó Balarezo.

Con todo, estimó que el sector construcción habría crecido 6.2% en junio de este año, lo cual demostraría una aceleración en el ritmo de expansión de esta actividad económica.

Institucional

Page 11: 1db6eeae32

10

Huamán: Hemos ganado poder adquisitivo para los trabajadores

Mario Huamán, secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), destacó que los acuerdos con el sector empresarial han permitido que en los últimos diez años los trabajadores incrementen su capacidad adquisitiva.“Los salarios promedio han subido un 60% en diez años, más que la inflación”, expresó.

Resaltó que en esta oportunidad se ha insistido en la necesidad de elevar la productividad de los

trabajadores, por lo que se han firmado acuerdos de capacitación que involucrarán a Sencico.

Huamán sostuvo que uno de los temas en que también se han comprometido a trabajar en conjunto con los empresarios es en la eliminación de los seudo sindicatos que están generando violencia en el país.

“Hemos propuesto un pacto nacional para luchar contra la violencia, caiga quien caiga”, dijo. “Capeco no se sentará a negociar con los seudo sindicatos, para no legitimarlos y permitir que así oculten sus actos ilícitos”, añadió.

Huamán consideró que cuando hay diálogo y voluntad se puede llegar a acuerdos para traer dinamismo y paz social.

“La negociación por rama es un eficiente mecanismo de distribución de la riqueza y debería ser empleado en otros sectores”, afirmó el dirigente.

Trabajadores más capacitadosEn el acuerdo, Capeco y la FTCCP reconocen la importancia de la certificación de competencias y capacitación de los trabajadores en construcción civil, que otorga Sencico en el marco de su competencia orgánica y funcional, por lo que ambas entidades se comprometen en solicitar a dicha Institución en forma conjunta y a través de sus directores representantes, que anualmente el 20% del monto total recaudado por aportes de las empresas constructoras sea directamente destinado al Programa de Certificación Ocupacional y de Competencias (COCO); y, que con cargo a los mismos aportes, el subsidio en los cursos de capacitación de los trabajadores operativos de la construcción sea el equivalente al 90% de su costo.

VigenciaEl Acta Final de Negociación Colectiva a nivel de rama de actividad, precisa el documento, tendrá vigencia de un año a partir del primero de junio del 2014, siendo

de aplicación a todos los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en obras de construcción civil públicas o privadas, con excepción de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 727.

El documento precisa también que una vez que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), fije los índices o porcentajes correspondientes, los trabajadores solicitarán a su empleador el pago de los reintegros provenientes de la negociación colectiva.

Ambas entidades han convenido en solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que en cumplimiento a la Resolución Ministerial Nº 314-2006-TR dé a conocer públicamente, mediante acto administrativo, los acuerdos adoptados en trato directo contenidos en el Convenio Colectivo 2013–2014, suscrito entre Capeco y la FTCCP, debiéndose publicar en el diario Oficial “El Peruano” el texto del Convenio.

No a la violenciaEl documento final suscrito por ambas instituciones declara que rechazan los actos de violencia, vandalismo, extorsión e intimidación de toda clase que generan daños en las obras, sus bienes, activos, ingenieros, funcionarios, personal administrativo, trabajadores de las empresas y a la comunidad donde se desarrollan las obras a nivel nacional.

Asimismo, reafirman su compromiso de respeto a la libertad de contratación, a la productividad en las obras, y a la competitividad; así como su compromiso de propiciar y coadyuvar con la seguridad del personal, equipos, materiales e instalaciones en las obras, evitando actos de violencia en ellas; preservando la paz laboral, emitiendo las directivas necesarias a sus afiliados.

Institucional

María Arteta.

Vigas AASHTO I para puentes10 a 42 metros

VENT A DE VIGAS PREF ABRICAD AS EN SITIO

406 457 559 660 711 711

305

305

406

508

1067

1067

152152

178203

711913

11441371

16001829203

203

TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V TIPO VI12m a 18m 16m a 24m 21m a 30m 27m a 36m 33m a 42m

TIPO I10m a 13m

POSTENSADO CON SISTEMA NO ADHERIDO

POSTENSADO CON SISTEMA ADHERIDO

PENDOLAS Y TIRANTES PARA PUENTES ATIRANTADOS Y EN ARCO

FABRICACIÓN DE VIGAS IN SITU

Sistemas Constructivos con PostensadoSamayca Ingenieros .SAC

Oficina: Av. Alfredo Benavides N·245 Of·605 - Miraflores - Lima Central Telefónica: 01-4463356 E-mail: [email protected]

Page 12: 1db6eeae32

Vigas AASHTO I para puentes10 a 42 metros

VENT A DE VIGAS PREF ABRICAD AS EN SITIO

406 457 559 660 711 711

305

305

406

508

1067

1067

152152

178203

711913

11441371

16001829203

203

TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V TIPO VI12m a 18m 16m a 24m 21m a 30m 27m a 36m 33m a 42m

TIPO I10m a 13m

POSTENSADO CON SISTEMA NO ADHERIDO

POSTENSADO CON SISTEMA ADHERIDO

PENDOLAS Y TIRANTES PARA PUENTES ATIRANTADOS Y EN ARCO

FABRICACIÓN DE VIGAS IN SITU

Sistemas Constructivos con PostensadoSamayca Ingenieros .SAC

Oficina: Av. Alfredo Benavides N·245 Of·605 - Miraflores - Lima Central Telefónica: 01-4463356 E-mail: [email protected]

Page 13: 1db6eeae32

12

CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

Expediente Nº 079-2014-MTPE/2.14.

ACTA FINAL DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN CONSTRUCCIÓN

CIVIL 2014 - 2015

En Lima, a los diecisiete días del mes de julio del año dos mil catorce, siendo las 11:00 horas se reunieron en local Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, sito en Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San

Isidro, de una parte en representación de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO; los señores Jesús Elías Martin Plaza Parra Morzán con DNI Nº 08796479, Carlos Jaimes Dávila con DNI Nº 08352261, Víctor Del Solar Laynes con DNI Nº 06025593 y Pompeyo Mejla Salas con DNI Nº 08550349; de la otra parte los señores integrantes de la Comisión Negociadora de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP, los señores; Mario Huaman Rivera con DNI Nº 08044524 Secretario General, Luis Alberto Villanueva Carbajal con DNI Nº 17826805 Secretario de Organización, Wilder Ríos Gonzáles con DNI Nº 18104542 Secretario de Defensa, Asisclo Teobaldo Bravo Aldana con DNI Nº 27838806 Secretario de Obras Pesadas, Buenaventura Vera Pérez con DNI Nº 08900768 Secretario General del Sindicato de Lima, Armando Ynti Maldonado con DNI Nº 08359753 Secretario General del Sindicato de Los Balnearios del Sur, Máximo Rojas Reyes con DNI Nº 21136573 Secretario General de la Seccional Regional Junín, Juan Luís Orozco Duque con DNI Nº 02616875 Secretarios General de la Seccional Regional Piura, Manuel Coronado Lino con DNI Nº 05286634 Secretario General del Sindicato de Loreto y César Tafur Tacilla con DNI Nº 26704302 Secretario General de la Seccional de Cajamarca, con el objeto de dejar constancia de los acuerdos correspondientes a la Negociación Colectiva por Rama de Actividad en Construcción Civil del año 2014-2015, que corre en el Expediente Nº 079-2014-MTPE/2.14., dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Ley Nº 25593 – Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR y su Reglamento Decreto Supremo Nº 011-92-TR, de acuerdo al siguiente resultado:

I. INCREMENTO DE REMUNERACIONES:Primero: Las partes acuerdan que, a partir del 1º de junio del 2014, los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional, recibirán un aumento general sobre su Jornal Básico diario, según las siguientes categorías:Operario S/. 3.50 nuevos solesOficial S/. 2.40 nuevos solesPeón S/. 2.10 nuevos soles

II. CONDICIONES DE TRABAJO:SEGURO DE VIDASegundo.- Los empleadores convienen en hacer extensiva la contratación a favor de sus trabajadores de la POLICA DE SEGURO ESSALUD + VIDA, adicional al seguro complementario por trabajadores de riesgo (SCTR), cuando el costo de la obra presupuestada sea mayor a 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

BONIFICACION POR ALTITUDTercero.- Los empleadores convienen en elevar el monto de la bonificación por altitud de S/. 1.00 a S/. 1.80 por día laborado, a todos los trabajadores que presenten servicios en obras o centros de trabajos ubicados a partir de los tres mil metros sobre el nivel del mar.

Esta bonificación será entregada en tanto se mantenga la citada condición de trabajo, y no será computable para el cálculo de la indemnización por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones ni beneficios sociales.

PAGO POR TRABAJO EN FERIADOSCuarto.- Los empleadores acuerdan en otorgar a los trabajadores que laboren en días feriados una Asignación Especial equivalente al diez por ciento (10%), de la Bonificación Unificada de la Construcción (BUC) y del diez por ciento (10%) de la Bonificación por Alta Especialización (BAE) a la ocupación que corresponda.

Esta asignación Especial no será computable para el cálculo de la indemnización por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones ni beneficios sociales.

Los días feriados a los cuales es aplicable esta Asignación Especial, sin que sea aplicable a cualquier otro feriado local o regional, son los siguientes:- Ano Nuevo (01 de Enero)- Viernes Santo- Día del Trabajador (01 de Mayo)- Fiestas Patrias (28 de Julio)- Día de los Trabajadores de Construcción Civil (25 de Octubre)- Navidad del Señor (25 de Diciembre)

CERTIFICACION DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIONQuinto.- La FTCCP y CAPECO, reconocen la importancia de la certificación de competencias y capacitación de los trabajadores en construcción civil, que otorga SENCICO en el marco de su competencia orgánica y funcional. Por tanto, ambas partes se comprometen en solicitar a dicha Institución en forma conjunta y a través de sus directores representantes, que anualmente el 20% del monto total recaudado por aportes de las empresas constructoras sea directamente destinado al Programa de Certi f icación Ocupacional y de Competencias (COCO); y, que con cargo a los mismo aportes, el subsidio en los cursos de capacitación de los trabajadores operativos de la construcción sea el equivalente al 90% de su costo.

Institucional

Page 14: 1db6eeae32

13

III. OTROS PUNTOS:VIGENCIA:La presente convención colectiva a nivel de rama de actividad, tiene la vigencia de un año, a partir del primero de junio del dos mil catorce, siendo de aplicación a todos los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en obras de construcción civil públicas o privadas, con excepción de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 727.

REINTEGROS:Una vez que el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, fije los índices o porcentajes correspondientes, los trabajadores solicitarán a su principal el pago de los reintegros provenientes de la presente negociación colectiva.

NATURALEZA DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS:Las partes convienen en que los acuerdos adoptados; Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto de la presente convención colectiva tienen el carácter de permanente, de acuerdo a Ley y tendrán vigencia y validez mientras no sean modificadas por un nuevo convenio.

En todo caso, prevalecerán las mejores condiciones y remuneraciones, que tengan los trabajadores en construcción civil a nivel nacional, a la entrada en vigencia de la presente convención.

PROTECCION DE RIESGOS LABORALESLas partes declaran que:

1. Los trabajadores y trabajadoras tienen derechos a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, debiendo los empleadores garantizar la protección de todo el personal que la presta su servicio en todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud.

2. En cumplimiento del citado deber de prevención, los empleadores deberán adoptar las medidas de seguridad previstas en la normativa legal vigente. A tal efecto, entre otras acciones, los empleadores deberán:

a. Entregar a sus trabajadores y trabajadoras los equipos de protección individual para el desempeño de las labores.

b. Brindar a sus trabajadores y trabajadoras información inherente a su puesto de trabajo y de las medidas de prevención que deben adoptar durante el desarrollo de su labor.

c. En los supuestos en que por la ubicación del centro de trabajo, se presenten temperaturas que puedan provocar situaciones de riesgo por la intensidad del calor y la exposición de los trabajadores/as a la radiación solar, los empleadores deberán organiza el trabajo, coordinar las tareas y adecuar el horario de trabajo, de forma que se reduzca el tiempo de exposición, disponiendo que aquellos trabajos que requieran más esfuerzo se ejecuten en las horas de menos radiación solar.

3. Asimismo, corresponde a cada trabajador y trabajadora cumplir las medidas de prevención que en cada momento se adopte en el centro, y velar por su propia seguridad y salud así como de otras personas a las que pueda afectar su actividad laboral, a causa de sus acciones y omisiones. En particular, deberán:

a. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección

b. Informar de inmediato a su superior o jefe directo, a los trabajadores y trabajadoras designados para realizar actividades

de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

c. Cooperar con los empleadores para que éstos puedan adoptar las medidas de seguridad y salud en el centro de trabajo para cumplir con el desarrollo de sus labores.

APLICACIÓN DE NORMATIEMPO PERDIDO:Las partes declaran que, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-97-TR, su Reglamento y demás normas conexas y complementarias, el tiempo perdido, durante la jornada de trabajo, por caso fortuito, fuerza mayor o por cualquier otra circunstancia no imputable a los trabajadores, no afectará las remuneraciones y demás condiciones de trabajo de éstos; en consecuencia, los empleadores reconocerán como trabajo efectivo las referidas suspensiones de labor, en caso corresponda y luego que se siga el procedimiento que establecen las mencionadas normas.

DE LAS REPRESENTACIONES GREMIALES:El presente convenio colectivo por rama de actividad se celebra entre las organizaciones mayoristas y representativas de las empresas y trabajadores en la actividad de construcción civil, siendo sus efectos generales para los trabajadores del citado ámbito a nivel nacional, durante su vigencia.

PUBLICACIÓN DE LOS ACUERDOS:Las partes convienen en solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que en cumplimiento a la Resolución Ministerial Nº 314-2006-TR dé a conocer públicamente, mediante acto administrativo, los acuerdos adoptados en, trato directo contenidos en el Convenio Colectivo 2014 – 2015, suscrito entre CAPECO y la FTCCP. Para tal efecto deberá publicarse en el Diario Oficial “El Peruano” el texto del Convenio adjunto a la Resolución correspondiente.

DECLARACIÓN FINAL:Las partes declaran que de común acuerdo y en negociación directa, con sujeción a los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo – OIT y la legislación nacional, han dado solución definitiva al Pliego Nacional de Reclamos a nivel de rama de actividad presentado por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú – FTCCP correspondiente al período 2014-2015, materia del expediente Nº 079-2014-MTPE/2.14.

Igualmente, declaran que rechazan los actos de violencia, vandalismo, extorsión e intimidación de toda clase que generan daños en las obras, sus bienes, activos, ingenieros, funcionarios, personal administrativo, trabajadores de las empresas y a la comunidad donde se desarrollan las obras a nivel nacional.

Asimismo, las partes reafirman su compromiso de respeto a la libertad de contratación, a la productividad en las obras, y a la competitividad; así, como, su compromiso de propiciar y coadyuvar con la seguridad del personal, equipos, materiales e instalaciones en las obras, evitando actos de violencias en ellas; preservando la paz laboral, emitiendo las directivas necesarias a sus afiliados.

Leída la presente Acta, las partes la suscriben en señal de conformidad, conviniendo en hacerla de conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo, para los fines legales correspondientes.

Institucional

Page 15: 1db6eeae32

14

Confiep promovió encuentro con ministros

Fomentarán participación privadaen saneamiento e infraestructura

Los dos ministros part ic iparon de un desayuno empresarial organizado por la Confiep, justamente para buscar un acercamiento entre el sector público y pr ivado, según af i rmó –durante la

presentación del evento- el presidente del gremio empresarial, Alfonso García Miró.

“Buscamos crear un espacio de diálogo entre los principales representantes del Poder Ejecutivo y del sector privado sobre la promoción de las inversiones y los retos para dinamizar los sectores”, dijo García Miró.

Los ministros de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, se comprometieron a facilitar la actividad privada en sus respectivos sectores por considerar que son aliados estratégicos para superar

el actual déficit de infraestructura existente.

Institucional

Alfonso Garía Miró, José Gallardo, Gonzalo Prialé, Gustavo Rizo Patrón y Lelio Balarezo.

Alfonso Garía Miró.

Page 16: 1db6eeae32

15

Von HesseEl ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento dijo que el Perú presenta un déficit de unas 400 mil viviendas, en tanto que hay 1,5 millones de inmuebles que no reúnen las condiciones necesarias para vivir en ellos. “El 60% se construyó sin licencias y el 70% sin asistencia de un ingeniero”, indicó Von Hesse.

El Gobierno espera que el sector privado dinamice la construcción de viviendas, para lo cual se busca brindarle las facilidades necesarias. En paralelo, como Gobierno darán un bono de protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos que servirá para reforzar un área de la casa. Se espera que diez mil viviendas reciban este reforzamiento este año.

Von Hesse dijo que se trabaja en la solución de la informalidad del sector, en la mejora de los catastros; en brindar seguridad jurídica contra las invasiones (se amplió a 15 días el plazo para solicitar el desalojo de un terreno invadido), disminuir el déficit de suelos y programas para creación de nuevas ciudades en Pisco, Olmos y Belén.

En lo que respecta a saneamiento, el ministro comentó que el Gobierno ha llegado a un 86% de cobertura de agua en el país desde el 75.8% que se tenía en 2011.

Von Hesse señaló que se tiene que mejorar la gestión de las empresas de saneamiento porque el sistema municipal ha fracasado. “Trabajamos en un programa de modernización del sector. Se va a intervenir las empresas, queremos que no sea compulsivo sino por convencimiento. Los municipios deberían ceder competencias al Ministerio de Vivienda para que busque a un participante privado que las gestione”, afirmó el titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento..

Respecto a Sedapal, dijo que espera que un paquete de acciones se venda en la bolsa. “Seguro habrá resistencia política, pero vamos a dar pelea”, manifestó.

Institucional

Los ponentes en el desayuno organizado por la Confiep.

Ministro Milton Von Hesse.

Page 17: 1db6eeae32

16

En la ronda de comentarios a las exposiciones de los ministros Milton Von Hesse y José Gallardo, el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, Lelio Balarezo, solicitó que se realicen ajustes a los recientes cambios realizados en la ley de Contrataciones y Adquisiciones, de modo que exista mayor predictibilidad cuando se produzcan controversias entre las empresas y el Estado.

Balarezo dijo que en las recientes modificaciones a la Ley de Contrataciones y Adjudicaciones, al gremio constructor le hubiera gustado hacer aportes, en particular sobre dos aspectos: el establecimiento

de jurisprudencia administrativa en los fallos (resoluciones de los órganos públicos que tienen que ver con los contratos del Estado), que sea obligatoria y vinculante para los casos similares, a fin de generar mayor predictibilidad y confianza en el inversionista.

El segundo punto que preocupa a los constructores se refiere a que la nueva ley promueva la mayor judicialización de los conflictos entre el Estado y los inversionistas, lo cual puede terminar afectando el proceso de inversión.

Gonzalo Prialé, presidente de AFIN, destacó el esfuerzo que viene haciendo el Gobierno para impulsar las concesiones. Sin embargo, indicó que por demoras en los permisos y en el proceso de expropiaciones más del 40% de las concesiones adjudicadas entre el 2010 y el 2013 no han iniciado la fase de ejecución de obras. Esto no solo afecta al Estado, porque incrementa los costos de las obras, sino también al ciudadano, porque no le permite beneficiarse del proyecto.

Para Gustavo Rizo Patrón, de ADI PERU, el Estado debería contribuir en la generación y disponibilidad de suelos para proyectos inmobiliarios y promover una modernización de la regulación municipal en cuanto a densidad y altura de los edificios.

Preocupan a Capeco cambios en la Ley de Contrataciones

GallardoEl ministro de Transportes y Comunicaciones señaló que el objetivo de su sector es impulsar el desarrollo de la infraestructura nacional, como el asfaltado de las vías (llegar al 85% de las vías nacionales, hoy es del 70%); la construcción de la Carretera Longitudinal de la Sierra, el sistema de metros para Lima (Línea 2 y Línea 3) y la expansión de la conectividad en todo el país a través de la Red Dorsal de fibra óptica.

Gallardo también anunció que el Gobierno se ha propuesto entregar en concesión la expansión de fibra óptica a nivel de las regiones. “Al generar infraestructura se crean oportunidades simétricas. El sector privado debe apoyar porque las regiones con enormes disparidades son más reacias a la inversión”, sostuvo.

Y advirtió que el reforzamiento institucional será otra de las prioridades de su gestión. “El MTC debe acompañar el dinamismo del sector privado. Debemos alcanzar una forma funcional de resolver. Pero se t ra ta de un proceso, hay que tener paciencia”, agregó.

Institucional

Ministro Gallardo Ku.

Page 18: 1db6eeae32
Page 19: 1db6eeae32

18

Urge modernizar Fondo Mivivienda y poner fin a política restrictiva

Capeco propone relanzar crédito hipotecario para la vivienda

Ricardo Arbulú Soto, presidente del Comité de Edificaciones de Capeco, consideró que los sistemas de calificación y de manejo de fondos que utilizan programas como Mivivienda y Techo Propio han

quedado desfasados.

“El mercado demanda la construcción de viviendas para el sector C y D, pero una gran mayoría de clientes en esos sectores separan sus departamentos y luego no califican para los créditos debido a que el sistema no está adaptado a la nueva realidad”, indicó Arbulú

El empresario citó, por ejemplo, que los clientes de los sectores C y D son, en gran parte, trabajadores independientes que no tienen ingresos regulares, pero sí capacidad de compra. Sin embargo, las regulaciones bancarias y de Mivivienda les piden realizar, previamente, un ahorro para vivienda con montos mensuales fijos.

“Ellos podrían llegar a las metas de ahorro en un solo mes, después de una campaña como el Día de la Madre; pero quizás en los meses previos no podrían aportar lo suficiente porque su dinero está invertido. Se necesita que el sistema de calificación entienda esos casos”, afirmó.

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) solicitó al Gobierno una renovación de los programas de vivienda y cambios en las regulaciones a los bancos con la finalidad de adecuarlos a las

necesidades del mercado.

Arbulú también sostuvo que el sistema de fondeo de Mivivienda se ha vuelto completamente obsoleto lo que encarece el crédito. “Mivivienda es una banca de segundo piso que canaliza los fondos hacia los bancos a una tasa de interés muy buena, pero lo hace a través de Cofide. El problema es que Cofide tiene sistemas obsoletos y una serie de ineficiencias y comisiones que hacen que el crédito se encarezca”, aseveró.

El empresario constructor dijo que a todo ello se suman las normas dictadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que el año pasado restringieron el crédito hipotecario y encarecieron el que se otorga en dólares.

“Hasta antes del 2013, los bancos estaban siendo muy ingeniosos en crear programas para los diferentes mercados conjugando plazos, tasas y ubicación con las características de la demanda; sin embargo, todo eso ha sido frenado por las normas de la SBS”, criticó.

La consecuencia de todas esas normas y sobrecostos ha sido que el crédito hipotecario y la construcción de viviendas se han estancado y disminuido en los últimos meses, precisó Arbulú.

Institucional

Page 20: 1db6eeae32

19

EnfriamientoCar l os Ledesma , consu l t o r de l Com i té de Edificaciones, indicó que entre enero y mayo del 2014 la banca múltiple desembolsó 13 869 nuevos créditos hipotecarios, mientras que en el mismo período del 2013 efectuó 15,377 nuevas operaciones; y en el 2012 se realizaron 15 039, lo cual, a su vez, implica un crecimiento en el stock de viviendas sin colocar. (Ver gráfico 1)

“Las medidas prudenciales hicieron que los bancos pidan mayores cuotas iniciales, restringieran el ahorro- vivienda y encarecieran los préstamos en dólares”, resumió el consultor Ledesma.

PropuestasEntre las propuestas planteadas por Capeco figura un mecanismo para facilitar el acceso al crédito hipotecario de los pequeños y micro empresarios, a quienes se les niega la calificación por la irregularidad estacional de sus ingresos.

La propuesta considera la aplicación de un cronograma de pagos con cuotas proporcionalmente más altas en función a los meses de mayor generación de ingresos, y con pagos de únicamente intereses en los meses en que estos emprendedores dedican sus esfuerzos a compras e inversiones para enfrentar las campañas de venta.

También se plantea la apl icación del leasing habitacional para el financiamiento de viviendas, como ocurre en Chile y Colombia, para lo cual, sin embargo, se requiere de una ley de exoneración del IGV que resulta aplicable a las cuotas de arrendamiento. “Esto haría que se reduzcan las cuotas iniciales y las cuotas”, afirmó Ledesma.

Igualmente se planteó una mejora de los sistemas de Cofide con la finalidad de volverlos más ágiles y automatizados, siendo la otra alternativa que Mivivienda canalice los fondos de frente a los bancos, sin intermediarios.

Además, Capeco sugiere la modificación del producto Premio al Buen Pagador aplicado por el Fondo

Mivivienda, reconociendo sus importantes atributos en lo que respecta a prevenir los atrasos en los pagos de las cuotas de los Créditos Mivivienda; no obstante, como mecanismo para impulsar la reactivación de los créditos hipotecarios para vivienda se sugiere homogenizar la estructura de los premios, que actualmente se restr ingen a dos bloques con importes de 5 000 y 12 500 soles, recomendando un incremento de los montos y un mayor número de bloques.

Promoción estatalRicardo Arbulú indicó que el Perú tiene un déficit de viviendas de casi 1´800 000 unidades y dijo que si bien el Estado ha tomado medidas para tratar de revertirlo, aun se requiere mayor promoción estatal de la vivienda.

Se precisó que países vecinos como Chi le y Colombia, hace años que combaten estas carencias con crecientes programas sociales, que generan enorme bienestar social y un efecto multiplicador incuestionable en la economía. Comparado con lo que invierten esos países, el apoyo del Perú es escaso, como se aprecia en el Gráfico 2.

La construcción de viviendas, por su reconocido efecto multiplicador, constituye el factor hacia donde debe apuntar el esfuerzo gubernamental para contrarrestar la desaceleración que registra el ritmo de crecimiento de la economía del país.

“El Estado debe asumir un rol mucho más activo en el sector, mediante el aporte directo de inversiones en vivienda orientada a las familias cuyos bajos ingresos les impiden acceder al crédito hipotecario”, sostuvo Arbulú.

“Eso no es hacer populismo; la inversión en vivienda es una herramienta de desarrollo que reúne al empresariado, la Banca y al Estado, en un esfuerzo conjunto y efectivo de mantener el crecimiento en niveles necesarios para asegurar la lucha contra la pobreza”, subrayó el presidente del Comité de Edificaciones de Capeco.

Institucional

Page 21: 1db6eeae32

20

Institucional

Simposio Internacional

“Infraestructura para desarrollar mejores ciudades”

Para ampliar el tema, Construcción e Industria entrevistó al arquitecto Miguel Romero Sotelo, presidente de la Comisión Organizadora del mencionado Simposio.

“El tema de este año ésta relacionado con el territorio, la sociedad y la ciudad, y lo que se desea es poner en vitrina esos tres temas, en cuanto la sociedad y el conocimiento transforman el territorio para conseguir ciudades de calidad, siendo la infraestructura el elemento que desarrolla el territorio, dijo el arquitecto Romero Sotelo..

“A su vez, afirmó, esta infraestructura puede tener tres elementos: transporte, que puede ser aéreo para el desarrollo de aeropuertos; acuático: puertos marítimos o fluviales; y terrestre, vinculado con las carreteras y ferrocarriles. Otro elemento es la infraestructura de servicios básicos donde se ubican las redes de agua y desagüe; energía, que puede ser eléctrica, gas y eólica. Y el tercer elemento está vinculado con la infraestructura de servicios de la ciudad: hospitales, educación y cárceles”.

Añadió Romero Sotelo que aparte de la infraestructura mencionada, denominada intermodal, es incorporar espacios que no han sido tomados en consideración y que ahora se amerita por la coyuntura añadirlos.

Una vez más EXCON 2014 será el marco apropiado para el Simposio Internacional “Infraestructura para desarrollar mejores ciudades”, que se efectuará el miércoles 01 de octubre teniendo como

escenario la sede del Centro de Exposiciones Jockey en Lima.

German Loyaga Aliaga

Sostuvo Romero Sotelo que lo primero está relacionado al trabajo de tecnificar los 52 valles interandinos que tiene el país, ya que los valles relacionan natural y geográficamente la producción de la amazonia, andes y costa, y ahí discurre el agua por lo que se necesita hacer un trabajo tecnificado. En Colombia tecnificaron el valle del Cauca y lograron el auge cafetero; en el Perú tenemos el segundo valle más importante el Valle del Mantaro, y sin embargo no está tecnificado y ahí hay una oportunidad de inversión e infraestructura para tecnificarlos”.

Espacios de inversiónPrecisó el entrevistado que otro espacio de inversión que no ha sido tomado en cuenta es hacer ciudadelas como parte del desarrollo de las ciudades, y esto, consideró Romero, es sumamente importante porque es conocido que el 70% de las ciudades del Perú son informales y un 30% apenas es formal.

“La ciudad como tal es una gran escuela de la sociedad, y si uno vive en una ciudad maltrecha, sin servicios, va a tener baja autoestima, y lo que necesitamos es tener sociedades con alta autoestima; por lo tanto, el hecho de realizar ciudades instantáneas con tecnología y participación del sector privado, va a permitir que tengamos mayor calidad sobre todo ahora que tenemos 70% de la sociedad de clase media”, puntualizó.

Page 22: 1db6eeae32

21

Institucional

Detalló que otro espacio que se debería dinamizar es la infraestructura relacionada con todo lo que son los polígonos industriales y centros de apoyo logístico, porque el Perú en la actualidad está ubicado dentro de 2 grandes ejes: IRSA, que nos vincula con Asia y Europa; y el eje del Pacífico que nos conecta con México, Colombia, Chile, y ante ello el Perú tiene que diversificar su economía y no puede solamente tener infraestructura convencional, mencionó Miguel Romero.

El presidente del Comité de Organización del Simposio resaltó que en este evento se quiere aportar tres espacios más de inversión de infraestructura relacionados con la tecnología de los valles, nuevas ciudadelas y centros de producción o polígonos industriales de logística.

“El Perú como país tiene aproximadamente 250 mil hectáreas que son propiedad del Estado, y en esta área el Estado no ejerce su derecho de hacerlas producir, pues son arenales y zonas difíciles, y lo que pasa es que la informalidad invade, trafica la tierra y luego el Estado, como siempre, llega después que los traficantes le han “diseñado” el terreno para ponerle luz, pista, veredas, agua y desagüe”, puntualizó.

InformalidadEl arquitecto Romero aseveró que los traficantes de tierras en buena cuenta están “diseñando” las ciudades, y eso es para llamar la atención, pues las ciudades tienen que ser diseñadas por urbanistas, arquitectos e ingenieros. Agregó que un caso emblemático en el Perú es Villa El Salvador, una ciudad que tiene zona industrial, residencial, rural y que fue planificada en el año 71, cuyos resultados a la fecha es que cuenta con algo de 500 mil personas que tienen alta autoestima, vías adecuadas, parques, escuelas, entre otros servicios.

“Ese cambio cualitativo es el cambio de desarrollo que requiere el Perú que ahora tiene una estructura económica financiera estable; el país tiene tecnología de punta y estamos en un nivel de industrialización de la construcción y además tenemos un territorio donde el Estado tiene 250 mil hectáreas para ofertar”, remarcó.

Romero Sotelo agregó que las ciudadelas no van a tocar los valles, pues estos hay que tecnificarlos. Lo que van hacer estas ciudades es revitalizar las mal conformadas ciudades actuales que tienen un 30% de formalidad y un 70% de informalidad. Precisó que hay un ordenamiento del territorio, y dentro de este el valle es parte importante y está conformado por áreas agropecuarias cerca del mismo, y con áreas industriales que están dentro de la ciudad, entonces hay una interacción entre el valle y la ciudad. ;

SimposioRespecto del Simposio, Romero Sotelo señaló que un primer objetivo es ver el rol que tiene la infraestructura y las ciudades dentro del desarrollo nacional. Un segundo punto, resaltó, es la visión que se tiene de la sociedad, ciudad y el territorio, vistos interactuando mutuamente, pues se debe tener una visión integral del tema.

“Un tercer objetivo es que debemos tener una visión geopolítica de las prioridades de la infraestructura; no todo se puede construir la vez, es por eso que priorizamos en

función a los temas de geopolítica y relacionarlos con los mercados internos y externos. Por ejemplo, la importancia que tiene la Alianza del Pacifico y los ejes IIRSA, que son muy importantes para el grado de desarrollo y direccionalidad que tiene el país ahora.

Expositores“En cuanto a los expositores nacionales, figura el arquitecto Luis Tagle Pizarro, que actualmente es el director nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, quien brindará una exposición sobre el desarrollo urbano territorial, pero con mayor énfasis en los temas relacionados a los casos de las ciudades.

En cuanto a una visión del eje de la Alianza del Pacifico, Romero señaló que se ha invitado al economista Kurt Burneo, a fin que brinde una visión más global del desarrollo y no solo se vea el tema de infraestructura y ciudades del Perú, sino en función a ese contexto deben estar incorporados dentro de un programa.

En la parte internacional habrá una charla magistral que estará a cargo del arquitecto español Rafael de La Hoz, quien tiene grandes obras en equipamiento cultural y que mostrará el desarrollo que ha tenido la arquitectura y urbanismo en España.

“Queremos poner la atención en los nuevos espacios de inversión complementarios que ya están dados y que el Perú está en plena construcción y que necesita la participación de dirigentes con visión, imaginación y con mucha capacidad de gestión. No queremos ideas que se queden perdurando en años, sino que en pocos tiempo se hagan realidad”, dijo Romero Sotelo.

“También hablaremos de la milenaria historia de la infraestructura peruana con el Capac Ñam, donde los antiguos peruanos dejaron 40 mil km de infraestructura”, enfatizó.

“Una segunda gran visión sudamericana puso atención a las ciudades de la amazonia, y eso fue la marginal de la amazonia del presidente Belaunde”, destacó Miguel Romero.

Page 23: 1db6eeae32

22

Institucional

A propósito de Constru.Pe

En líneas generales, y por definición, la promoción comercial es una de las herramientas o funciones que conforman la actividad de mercadotecnia o marketing, la cual está relacionada con la comunicación

persuasiva hacia un público objetivo, facilitando el intercambio entre la oferta y la demanda.

Es así que la promoción comercial se constituye hoy en día en una de las herramientas más empleadas por las empresas con el fin de dar a conocer sus propuestas comerciales a los mercados más exigentes.

Complementariamente es importante tomar en cuenta la actual situación del sector de la construcción, el cual luego de atravesar por cerca de 10 años un crecimiento continuo con niveles superiores a los registrados por el PBI nacional (comportamiento propio de un sector líder en la economía), ha venido mostrando durante el último trimestre comportamientos que generaron proyecciones o estimaciones de reducción en su crecimiento.

Hoy en día es importante considerar las estimaciones de recuperación para el sector, las cuales se espera sean el resultado de los ajustes económicos promulgados por el gobierno, la puesta en marcha de obras de infraestructura pendientes y demás factores que influirían positivamente.

Econ. Gustavo Trujillo Benguer (*)

La promoción comercial es una buena alternativa

Habilitación y proyectosUna de las muestras más recientes de la reactivación del sector, lo constituye la habilitación de cerca de un millón de metros cuadrados en distritos del cono norte principalmente, resultado de adecuadas gestiones municipales, las cuales estarán destinadas a proyectos residenciales y comerciales.

Todo este conjunto de conceptos y coyunturas exógenas al accionar de nuestra empresa no hacen más que poner en debate el análisis sobre cuál debería ser la acción o gestión comercial que debemos desarrollar, evidenciando una eventual recuperación del sector. La respuesta es muy simple, debemos diseñar e implementar estrategias promocionales que aporten de manera directa a nuestros objetivos inicialmente establecidos.

Tomando en cuenta lo antes descrito, es importante considerar aquellas herramientas o actividades de promoción comercial especializadas y dirigidas directamente al cumplimiento de nuestras metas.

Sin duda alguna, las herramientas de promoción comercial más empleadas actualmente corresponden a aquellas que facilitan el contacto comercial entre la empresa y sus potenciales clientes. Actividades que no solo pueden apoyar a alcanzar sus metas comerciales, sino que, al mismo tiempo, facilitan el intercambio de información técnico comercial entre sus participantes.

(*) Consultor, Administración y Gestión de Empresas

Page 24: 1db6eeae32
Page 25: 1db6eeae32

Auspiciadores académicos: Promueven:

INTERNACIONALES

Auspiciadores Silver:Auspiciadores Gold:

PARTICIPA EN EL EVENTO BIM MÁS IMPORTANTE DEL 2014

El Building Information Modeling (BIM), es un potente sistema de trabajo que genera un modelo de información de un proyecto de construcción que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes. Este permite el uso y manejo de la información del modelo 3D por todos los que participan en el proyecto, quienes trabajan de forma colaborativa para mejorarlo en tiempo real. El uso del BIM permite ahorrar tiempo, evita sobrecostos desde la etapa de diseño, minimiza o elimina las RFI, los retrabajos e incrementa la productividad.

El gran beneficio es aumentar y optimizar la eficiencia y calidad en la entrega de los proyectos, reduciendo el riesgo en el proceso de construcción. Nos hace más competitivos y eficientes.

El BIM no es una tecnología del futuro, es el presente.

Torre Begonias

Nueva sede de la Universidad del Pacífico.

Edificio Qubo

Nueva sede del Banco de la Nación.

Nuevo edificio corporativo de GyM

Edificio Real 8

Centro Comercial 28 de Julio

Edificio Schreiber 220

Las más grandes empresas están mejorando su productividad con el Sistema BIM.Algunos proyectos construídos con este sistema:

NUEVA SEDE BANCO DE LA NACIÓN EDIFICIO REAL 8 TORRE BEGONIASNUEVA SEDE UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Jorge QuirozGerente GeneralDCV Consultores S.A.C.

Felipe QuirozDirector TécnicoIDandBIM International S.A.C.

Santiago RuizConsultor CCAGraña y Montero S.A.A.

Carlos JuradoJefe de ProyectosProyecta Ingenieros Civiles S.A.C.

Carlos DelgadoGerente de ConstrucciónWESCON

Sergio Villanueva-MeyerJefe de Área BIMCOSAPI S.A.

Danny MurguíaGerente de ProyectosInmobiliaria y ConstructoraMarcan S.A.

Ricardo Martín de RossiGerente GeneralAltiba S.A.C. - Pragma Arquitectos

Jorge MonteroGerente GeneralPMS Desarrollo Inmobiliario S.A.C.

Daniel UeharaGerente de OperacionesConstructora Arcadía S.A.C.

Costos SACINFORMES E INSCRIPCIONES (+511) 264-1546, (+511) 264-3430 Anexo 19

[email protected] I www.congresobim.pe

¿QUÉ ES BIM?

Page 26: 1db6eeae32

Auspiciadores académicos: Promueven:

INTERNACIONALES

Auspiciadores Silver:Auspiciadores Gold:

PARTICIPA EN EL EVENTO BIM MÁS IMPORTANTE DEL 2014

El Building Information Modeling (BIM), es un potente sistema de trabajo que genera un modelo de información de un proyecto de construcción que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes. Este permite el uso y manejo de la información del modelo 3D por todos los que participan en el proyecto, quienes trabajan de forma colaborativa para mejorarlo en tiempo real. El uso del BIM permite ahorrar tiempo, evita sobrecostos desde la etapa de diseño, minimiza o elimina las RFI, los retrabajos e incrementa la productividad.

El gran beneficio es aumentar y optimizar la eficiencia y calidad en la entrega de los proyectos, reduciendo el riesgo en el proceso de construcción. Nos hace más competitivos y eficientes.

El BIM no es una tecnología del futuro, es el presente.

Torre Begonias

Nueva sede de la Universidad del Pacífico.

Edificio Qubo

Nueva sede del Banco de la Nación.

Nuevo edificio corporativo de GyM

Edificio Real 8

Centro Comercial 28 de Julio

Edificio Schreiber 220

Las más grandes empresas están mejorando su productividad con el Sistema BIM.Algunos proyectos construídos con este sistema:

NUEVA SEDE BANCO DE LA NACIÓN EDIFICIO REAL 8 TORRE BEGONIASNUEVA SEDE UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Jorge QuirozGerente GeneralDCV Consultores S.A.C.

Felipe QuirozDirector TécnicoIDandBIM International S.A.C.

Santiago RuizConsultor CCAGraña y Montero S.A.A.

Carlos JuradoJefe de ProyectosProyecta Ingenieros Civiles S.A.C.

Carlos DelgadoGerente de ConstrucciónWESCON

Sergio Villanueva-MeyerJefe de Área BIMCOSAPI S.A.

Danny MurguíaGerente de ProyectosInmobiliaria y ConstructoraMarcan S.A.

Ricardo Martín de RossiGerente GeneralAltiba S.A.C. - Pragma Arquitectos

Jorge MonteroGerente GeneralPMS Desarrollo Inmobiliario S.A.C.

Daniel UeharaGerente de OperacionesConstructora Arcadía S.A.C.

Costos SACINFORMES E INSCRIPCIONES (+511) 264-1546, (+511) 264-3430 Anexo 19

[email protected] I www.congresobim.pe

¿QUÉ ES BIM?

Page 27: 1db6eeae32

26

Comentarios a la Ley N° 30225

El 11 de julio de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la nueva Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, la cual trae reformas importantes en el sistema de contratación estatal, desde su

redacción, más accesible al operador logístico, hasta la introducción de novedosas figuras como la Junta de Resolución de Disputas o “dispute boards” como medio de resolución de conflictos en la ejecución contractual de obras, la inclusión de nuevos tipos de selección, como el procedimiento especial para consultores individuales, comparación de precios, las contrataciones directas en reemplazo de las exoneraciones, las contrataciones que por el monto se encuentran fuera del ámbito de aplicación de la normativa ahora tendrán como tope las 8 UIT, mayores plazos para iniciar procedimiento arbitral, entre otros.

Valor estimado y valor referencial Dentro de los cambios más importantes y que ha generado bastante incertidumbre por lo substancial de la modificación, es la “eliminación” del Valor Referencial para las contrataciones de bienes y servicios, siendo que esta figura se ha mantenido únicamente para las contrataciones de Obras y Consultoría de Obras. Las contrataciones de bienes y servicios, se convocarán teniendo en cuenta un valor estimado.

Cabe precisar que, la nueva Ley, ha eliminado la referencia al estudio de posibilidades que ofrece el

Por Nelly Patricia Quispe Condori y Karim Cecilia Zambrano Rivas (*)

Nueva Ley de Contrataciones

mercado para obtener el valor estimado o referencial; asimismo no especifica, si éstos serán de carácter público, como sí lo establece el artículo 27 de la vigente ley, lo que podría implicar que dicho valor referencial no se diera a conocer en la convocatoria de los procesos de selección.

Al respecto, desde nuestra particular percepción, no podría ser así, dado que, el valor estimado, tal como se entiende actualmente, es aquel monto de una contratación, que el órgano encargado de las contrataciones valoriza, para definir el tipo de proceso de selección, incluir la contratación en el Plan Anual de Contrataciones-PAC- y gestionar el presupuesto correspondiente; además que la publicidad del PAC se ha mantenido en el artículo 15 de la nueva Ley, por tanto al ser el valor estimado parte del PAC mantendría la publicidad que ahora tiene en el SEACE.

Un valor estimado reservado no sería preocupante, si en su artículo 28 la nueva ley no señalara la posibilidad de rechazar las ofertas, si la entidad determina que una oferta genera dudas razonables sobre el cumplimiento del contrato, aparentemente este supuesto estaría referido a las propuestas económicas temerarias o muy bajas; si el valor referencial o estimado fuera reservado, cabría la posibilidad que una oferta podría calificarse de temeraria por el simple hecho que otras empresas, mediante un acuerdo colusorio, presenten ofertas similares y sobrevaloradas.

Opinión

Los cambios a la ley han creado un nuevo mecanismo de solución de controversias, la junta de Resolución de Conflictos.

Page 28: 1db6eeae32

27

De otra parte, el referido artículo indica que en caso no obtener el presupuesto (entendemos cuando la propuesta es elevada, por encima del valor referencial o estimado) se rechazará la oferta.

De igual forma, si el valor referencial en el caso de obras se mantiene en reserva esto podría conllevar a que los proveedores, futuros postores del proceso, pretendan obtener bajo cualquier medio la información del valor referencial, a fin que su oferta no pueda ser rechazada, lo cual, lejos de generar una limpia competencia, podría engendrar prácticas colusorias, entre proveedores y los funcionarios de la entidad, situación que, como se avizora en la actualidad, no es muy lejana a nuestra realidad.

En ese sentido, es necesario advertir el riesgo que implicaría mantener un valor estimado o referencial reservado para todas las contrataciones, puesto que podría prestarse a que los participantes traten de obtener esa información valiéndose de métodos que fomenten prácticas poco transparentes con la finalidad de evitar que su oferta quede fuera de competencia y sea eliminada, por lo cual consideramos que el Reglamento deberá establecer parámetros o criterios claros que deba tener en cuenta el Comité de Selección para rechazar una oferta, máxime, cuando el recurso de apelación sólo será conocido por el OSCE cuando el valor estimado sea superior a 65 UIT y de no serlo resuelto por la propia entidad.

Rechazo de ofertas de supervisiónDe otra parte, el artículo 28 de la nueva ley establece que se rechazarán las ofertas que se encuentren por debajo del 90% tanto en obras como en consultoría de obra y en ambos casos no podrán superar el 110%. La novedad es que ahora la supervisión también podrá presentar ofertas por encima del valor referencial.

Junta de resolución de disputasEl artículo 45 de la nueva Ley ha incorporado un nuevo mecanismo de solución de controversias durante la ejecución contractual en obras, la Junta de Resolución de Disputas, el cual cuenta con un importante reconocimiento internacional, siendo utilizado en otros países, como Estados Unidos, China, Francia, más recientemente en Chile, así como por organismos internaciones como el BID, FIDIC, ICC, los cuales han contribuido a promover a este mecanismo de resolución de disputas para contratos de obra de gran envergadura.

La Junta de Resolución de Disputas podrá resolver todas las controversias que se originen durante la ejecución contractual, salvo los adicionales de obra, cuyas decisiones serán vinculantes para las partes que se sometan a ella; sin embargo, sus decisiones no podrán ser conciliables, pero sí sometidas a arbitraje. El sometimiento a la Junta de Resolución de Disputas está reservado a Obras de acuerdo a determinados criterios, uno de ellos económico, pues se tendrá en cuenta el valor referencial de la obra y demás condiciones que serán señaladas en el reglamento.

Entendemos que el reglamento tendría que señalar cómo se realizará la distribución del costo en la utilización de dicha figura. Cabe precisar además, que

se deja la puerta abierta a fin que el reglamento señale la posibilidad de utilización de “otros medios” de resolución de disputas; pues veremos entonces, si este reglamento nos trae otras sorpresas.

Plazos arbitralesSe aumenta de 15 a 30 días, el plazo de caducidad para someter a controversias que se den durante la ejecución contractual.

Se establece la obligatoriedad de acumular las pretensiones cuando exista en curso procedimiento arbitral, en caso no haya culminado la etapa probatoria.

Asimismo, se establece que los arbitrajes solo podrán iniciarse en centros de arbitrajes acreditados por el OSCE y los árbitros deberán estar en el listado del OSCE, haciéndose extensivo el registro a los secretarios arbitrales, con lo cual se pretende reforzar al arbitraje institucional por las ventajas que éste tiene frente a un arbitraje ad hoc.

Se niega la posibilidad de llevar a Conciliación la controversia derivada de la Nulidad del contrato, sobre todo porque las causales que lo provocan son vicios que contravienen el interés público y la buena fe.

Modificaciones al contratoEn cuanto a las modificaciones al contrato, la nueva Ley otorga a nuestro entender una mayor flexibilidad, al indicar que las modificaciones serán ante supuestos señalados en la Ley y el Reglamento, por orden de la entidad, o a solicitud del contratista, para alcanzar la finalidad el contrato de manera oportuna y eficiente, precisando en este último caso que las modificaciones deben ser aprobadas por la entidad y no deben afectar el equilibrio económico financiero del contrato.

Opinión

Page 29: 1db6eeae32

28

Con la norma vigente, (Reglamento, art. 143) sólo se permite la modificación del contrato, cuando el contratista ofrece bienes o servicios con iguales o mejores características técnicas de calidad y de precios, previa evaluación de la entidad, y que esto satisfaga las necesidades de la entidad; sin embargo, existen casos en los que no necesariamente se daba este supuesto, existiendo causas justificantes en las que el contrato se encarecía por hechos fortuitos o de fuerza mayor, sin responsabilidad del contratista; un ejemplo de esto son la contratación de servicios de intermediación, como el servicio de vigilancia o limpieza, en el cual parte del costo se definía en función al sueldo mínimo, que era objeto de aumentos cada 28 de Julio; ahora la norma reconoce la necesidad de ajustar las modificaciones al equilibrio económico del contrato.

La referencia al equilibrio económico del contrato alcanza también a las ampliaciones de plazo, reguladas en el mismo artículo que señalan que se reconocerán los gastos y/o costos incurridos por el contratista, siempre que se encuentren debidamente acreditados, con lo cual ya no responderán únicamente a la verificación de la estructura de costos y aplicación de una fórmula.

En este aspecto, esperamos que el desarrollo de este artículo en el Reglamento, contemple la posibilidad de “prorrogar” el plazo del contrato, en determinadas contrataciones, como, por ejemplo, en los casos de los servicios de supervisión de obra, cuya obra se encuentre ejecutando fuera de su plazo contractual, o en la contratación de seguros.

Responsabilidad solidaria de los consorciosEn el caso de consorcios, en el artículo 13 de la nueva ley se ha extendido la responsabilidad solidaria, prevista por la normativa vigente sólo para la ejecución contractual a los actos que se desarrollen durante el proceso de selección, con lo cual se desincentiva la conformación de consorcios y su participación en los procesos de selección; asumimos que por el mal uso de esta figura en las contrataciones con el estado, toda vez que es una práctica generalizada que una empresa con exigua capacidad de contratación se consorcie con una empresa que ostenta una mayor experiencia, para ganar un proceso de selección.

En la actualidad, es un secreto a gritos la existencia de empresas extranjeras que venden su experiencia, y no les importa que en la ejecución del contrato las entidades se vean perjudicadas con los incumplimientos del contratista.

Requisitos de las garantías Respecto a las garantías a presentar los postores adjudicatarios y/o contratistas, el artículo 33 de la nueva ley precisa que las entidades solo deberán aceptar garantías emitidas por empresas bajo la supervisión directa de la SBS y administradora de privada de fondos de pensiones, con lo cual no podrán presentarse garantías emitidas por cooperativas, toda vez que estas se encuentran bajo la supervisión de la (FENACREP).

Finalmente, considerando que esta Ley trae reformas substanciales en el sistema de contratación estatal, esperamos que la reglamentación sea lo suficientemente clara y permita a los operadores una aplicación efectiva de la misma, que conlleve a la obtención de bienes, servicios y obras de calidad para el Estado, de una manera rápida y económicamente favorable a las partes, así como que la culminación de la ejecución contractual sea exitosa y evite la corrupción de funcionarios estatales. Asimismo, es de imperiosa necesidad la capacitación de los operadores de la norma.

Si bien los puntos tratados, merecen un mayor análisis; esperamos que nuestros comentarios sirvan de una luz roja de advertencia reflexiva de estas modificatorias, pudiendo el Reglamento mejorarlas o atenuar imprecisiones.

(*) Nelly Patricia Quispe Condori, abogada graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresada de la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Federico Villareal, Especialista en Contratación Pública, Control y Auditoria Gubernamental y Gestión en Administración Pública. Capacitadora del Staff de OSCE. Actualmente se desempeña como consultora de contrataciones públicas para instituciones públicas y privadas; así como capacitadora representante del Staff OSCE.

Karim Cecilia Zambrano Rivas, abogada, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Máster en Contratación Pública por la Universidad Castilla de la Mancha – España y Post Grado en Arbitraje Comercial e Inversiones por la American University – Washington College of Law, Especialista en Derecho Administrativo y Gestión Pública – (Universidad Autónoma de Nuevo León – México), Contratación con el Estado y Arbitraje (ESAN). Árbitro Registrado en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y el Centro de Arbitraje de la Cámara Peruana de la Construcción. Actualmente se desempeña como Árbitro de diversos Tribunales Ad-Hoc, OSCE. Asesora Legal en materia de contratación pública y arbitraje para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Opinión

Page 30: 1db6eeae32
Page 31: 1db6eeae32

30

Especialista Jorge Picón

Los cambios tributarios no reactivarán economía

Analizando cada norma d ic tada , e l especialista señala, por ejemplo, que la actualización de deudas tributarias beneficiará a muy pocos contribuyentes. “No tiene ningún incentivo a la inversión,

eso solo va a beneficiar a quienes tengan deudas muy antiguas o litigios por más de 15 años; y aun en esos casos, se les está pidiendo que acepten toda la deuda con el fisco, cosa que dudo mucho que alguien vaya a aceptar”, sostuvo.

Una segunda medida está referida a la suspensión de la norma XVI del Código Tributario. Dicha norma facultaba a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) a exigir el pago de supuestas deudas tributarias cuando sospechaba que podría haber casos de elusión tributaria.

”Las medidas tributarias presentadas por el Gobierno en junio y aprobadas por el Congreso en julio no conforman un paquete promotor de la inversión. No van a propiciar una mayor reactivación de la economía”, afirma Jorge Picón Gonzales, representante del Comité de Tributación de la Cámara Peruana de la Construcción, quien, sin embargo, se muestra más esperanzado en los resultados

de las medidas anunciadas en las Fiestas Patrias.

“Esa suspensión es más logro del Congreso que del Ejecutivo. Eso regresa un poquito de tranquilidad a la inversión, pues aleja el fantasma de la norma XVI, norma que daba facultades a SUNAT que previsiblemente hubieran derivado en acciones por parte de la SUNAT , que atentarían contra la seguridad jurídica”, señaló Picón, a quien, no obstante, le resulta extraño que se suspenda una norma, pues las leyes se deben aplicar o derogar.

Una medida posi t iva que señala Picón es la suspensión de intereses de las deudas tributarias en apelación en el Tribunal Fiscal. “Cuando tengo litigios con el fisco se aplican intereses moratorios de 14.4% anuales (muy altos) y estos intereses se seguían aplicando en la etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal, el cual demoraba entre 3 y 5 años

Tributario

El sistema de percepciones está empujando a muchas empresas a la informalidad.

Page 32: 1db6eeae32

31

en resolver un caso. Esto daba como resultado que el costo más alto de litigar no era ganar o perder, sino que si perdía la deuda se duplicaba por la demora del Tribunal. Lo que ocurrirá ahora es que si el Tribunal se demora más de doce meses en resolver (que es el plazo que indica la ley), entonces se suspende el cómputo de intereses de esa deuda. Esto dudosamente incentivaría la inversión, pero sí soluciona un problema de los contribuyentes.”

Pero lo que critica el especialista es que el paquete de medidas no haya dado solución a los principales problemas tributarios del país: la falta de seguridad jurídica y los sobrecostos generados por el sistema impositivo vigente.

“Un paquete promotor tendría que haber atacado esos dos aspectos. Las medidas que ha dictado el Gobierno no lo hacen”, sostiene Jorge Picón, a quien le solicitamos ahonde más en estos aspectos.

¿A qué se refiere con que falta seguridad jurídica?La seguridad jurídica ha disminuido debido a que la autoridad tributaria v iene mostrando comportamientos sumamente au tor i ta r ios f ren te a los contribuyentes en los últ imos 2 años. Y con la legislación actual y los recursos que cuenta tiene un poder casi absoluto que está utilizando para INFLAR (no aumentar) la recaudación, en perjuicio del empresariado formal. El comportamiento de la Sunat es tal, que ya muchos consideran que el principal riesgo país del Perú, para un inversionista, no es el político ni el económico, sino la administración tributaria.

¿Cómo se mani f ies ta ese poder?La administración tributaria tiene un poder casi absoluto, sin consecuencias negativas ante sus excesos, y no tiene reparos en hacer acotaciones absurdas por cant idades espectacularmente grandes, sólo para “ver qué pasa”. F ina lmente e l los nada p ierden s i hacen reparos mi l lonar ios y luego de años los pierden en el Tribunal Fiscal o el Poder Judicial, habiendo creado gastos legales e inseguridad en las grandes empresas (las formales, las que siempre han pagado). En el sector construcción se están armando litigios por decenas de millones de soles por cuestiones que no soportan un análisis lógico básico. Es lo que pasa cuando a una entidad recaudadora se le da demasiado poder y se le establecen metas tan altas de recaudación.

Como la recaudación ha caído por los menores precios de los minerales, mientras que el gasto

fiscal ha aumentado, y sigue aumentando, a la administración tributaria le dicen: ‘ve de dónde sacas dinero’. Ellos voltean a ver quién está ganando dinero y encuentran a los constructores e inmobiliarios; así que empiezan a auditarlos y acotarlos por las cosas más absurdas. En el Perú, tener éxito es malo. Es importante aclarar que en estos años, no se ha visto ningún ataque decidido contra la informalidad, la evasión, el contrabando, que son los verdaderos problemas de la tributación en el país.

Esta situación absurda, en la que la SUNAT persigue al formal y ni toca al informal, está creando un efecto que se empieza a sentir en las grandes cifras del país; la economía se está informalizando aún más.

¿Funcionan mal las auditorías de Sunat?Lo que se puede percibir en las auditorias de la administración tributaria es un alto nivel de desconocimiento. Lo que pasa es que como necesitan recaudar más, la fuerza auditora ha aumentado sin recibir la capacitación adecuada. Entonces, usted puede ver dos fuerzas que dan un resultado muy perverso: por un lado, la fuerza auditora carece de conocimiento y experiencia (no por darle el fotocheck de SUNAT se le entrega a alguien el conocimiento del sistema tributario).

Tributario

Page 33: 1db6eeae32

32

Por otro lado, a los auditores casi les han establecido metas de recaudación; es decir, se los incentiva a incrementar la recaudación via auditorías. El resultado es que los auditores llegan a la empresa con una consigna de recaudar todo lo que puedan; a veces, con una cifra en la cabeza, y entonces, aún cuando hayas pagado los impuestos, te acotan como consigna el desconocimiento de compras; por motivos genéricos, como la falta de pruebas, que la adquisición de bienes o servicios estuvo ligada al negocio o que fue real. Qué difícil es probar algo a alguien que no QUIERE creerlo. Se piden pruebas casi imposibles.

Si los auditores encuentran evasión tributaria, está bien que la ataquen y que manden a la cárcel a quien la comete, pero no deben atacar al empresario por atacarlo, porque lo que estás haciendo es desincentivar el hacer empresa.

El Ejecut ivo debe dar le algunos sistemas de seguridad jurídica a los contribuyentes, porque al día de hoy, uno presenta una declaración jurada, pero no sabe lo que el auditor hará o dirá.

¿No son claras las normas? ¿Las aclara la Sunat?Como parte del Comité de Tributación pedimos permanentemente que Sunat aclare la aplicación de algunas normas. Diría que en el 50% de los casos, la respuesta de la Sunat demora entre 4 a 7 meses, y en el resto de los casos no hay respuesta. Que Sunat no aclare la forma de aplicar la norma tributaria es ABSURDO. Cuando ellos no dan claridad, cada auditor tiene una explicación distinta de la norma y por eso se crean los problemas y las contingencias multimillonarias.

¿Mejorarán las cosas?A mí me parece que los años que están por venir van a ser peores. Veo una tendencia muy clara desde inicios del 2013 a la fecha. Puede llegar el momento en que el empresario diga: ‘Ya estuvo bueno, prefiero no hacer nada’. Porque si voy a perder mi capital, no en el riesgo del negocio, sino porque viene la Sunat a quitarme lo que pueda, mejor no hago nada. Atacan al formal, mientras que al informal ni lo tocan.

¿Para incrementar la recaudación, lo sano sería avanzar en la formalización, verdad? Tienen todo un filón para atacar en la informalidad. Está todo el contrabando de Polvos Azules y de las galerías de Grau frente a la Sunat; están las galerías de Garcilaso de la Vega al costado de Sunat, El Hueco frente al Poder Judicial; y provincias como Puno y Juliaca que viven del contrabando. Hay provincias donde el 80% de la actividad económica es informal. Tienen todo el oro informal e ilegal, tienen todo el sector servicios, pero a ellos no los fiscalizan. No los tocan ni con el pétalo de una rosa.

¿Por qué cree que no se ataca la informalidad?Hay dos grandes exp l icac iones, uno que la informalidad extrema de provincias es violenta. Y la otra explicación es que pareciera que hay una enorme dejadez en la administración tributaria. No queda claro si se teme el efecto político o si no quieren arriesgarse a hacer lo que se necesita hacer. La administración tributaria nunca en su historia tuvo la cantidad de recursos económicos como los que tiene hoy. Si el Congreso supiera cuánto dinero tiene Sunat

Tributario

El empresariado inmobiliario y de construcción están viendo amenazados sus capitales.

Page 34: 1db6eeae32

33

consiste en gerenciar los recursos humanos, políticos, económicos e informáticos para poder optimizar la recaudación sin crear la zozobra que se ha creado y desincentivando la informalidad. La fotografía actual es que la Sunat ataca al formal y al informal no lo toca.

¿Entonces el paquete está fomentando la informalidad?El paquete no, pero la actitud de la Sunat y su conducta están fomentando la informalidad. Falta inteligencia en la administración tributaria.

¿En el Mensaje a la Nación del 28 de Julio se esbozaron nuevas medidas, qué le parecieron?De lo que se sabe en este momento, anunciado en el mensaje presidencial del 28 de julio, es que el nuevo paquete va a aumentar la depreciación de las edificaciones y construcción de 5% a 20%. Norma similar se dio entre el 2009 y 2010. Esta medida podría promover la adquisición de oficinas, locales comerciales, construcción de malls, fábricas y similares, es decir, inmuebles para empresas que los van a utilizar como activo fijo.

en los bancos, como dinero propio, estoy seguro que hasta habrían investigaciones y escándalo público ¿Qué está haciendo? ¿Dónde está invirtiendo para hacer mejor su labor?

Además de esa falta de seguridad indicó el tema de los sobrecostos tributarios. ¿A qué se refiere?Una gran medida de reactivación hubiera sido la reducción de los sobrecostos que actualmente existen como los sistemas de detracciones, percepciones y retenciones. Esos sistemas fueron creados pensando en que solo serían por un tiempo limitado, pero hasta el momento, más de 10 años después, continúan y empeoran. La percepción es un sistema que técnicamente suena bien pero la manera de aplicarlo es absurda. Han perjudicado a determinadas grandes empresas formales a las que han hecho poco competitivas y más caras que las informales y su competencia formal.

Además, se han vuelto en herramientas cortoplacistas de recaudación. En los últimos 12 o 13 años, cada vez que el Gobierno necesitaba caja, aumentaban las tasas de estos mecanismos o los expandían. Todo este sistema de adelantos y el ataque a las empresas formales grandes están haciendo muy difícil competir y mantenerse en el mercado.

¿Si esto sigue así, cómo ve la dinámica del sector construcción?Yo creo que el empresariado inmobil iario y el de construcción están viendo amenazados sus capitales. Si la Sunat sigue persiguiéndote para sacarte dinero, para aplicarte impuestos de la manera absurda como lo viene haciendo, qué sentido tiene seguir invirtiendo. El empresario necesita reglas de juego claras, saber que no lo van a expropiar de manera directa ni indirecta a través de los impuestos.

¿Cómo debería haber sido un paquete reactivador?Debería haber solucionado los problemas del pasado y del futuro. Los del pasado son la barbaridad de contingencias y casos en litigios que actualmente el Estado tiene en contra de las empresas. Son más de lo que ellos pueden manejar y más de los que las empresas quieren mantener y que pueden poner en cuestionamiento la vida de las empresas medianas o grandes. Creo que el Estado tendría que haber dado, como en el pasado, una norma que elimine multas y baje intereses a cambio que las empresas se allanen y se pague en un plazo determinado. Se pensaba que eso es lo que el ministro iba a hacer, pero lo que han hecho no tiene nada que ver con eso.

¿La actual jefa de la Sunat es una persona capacitada y que viene del sector privado , por qué cree que no mejora la entidad?Es que saber de tributación y de administración tributaria no es lo mismo. La administración tributaria

Tributario

Page 35: 1db6eeae32

34

Entrevista a funcionaria Denisse Miralles

Con Obras por Impuestos se gana confianza y eficiencia

Obras por Impuestos es una forma muy novedosa de hacer inversión pública. No tiene precedente en el mundo. Le permite a la empresa privada participar del desarrollo del país y saber en concreto en qué se

gastan sus impuestos. Para el sector público la ventaja es que reduce el tiempo de ejecución de una obra y se mejora la calidad, lo cual también beneficia a los pobladores.

Construcción e Industria entrevistó sobre el particular a Denisse Miralles Miralles, subdirectora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ̈ ProInversión, de quien obtuvimos las siguientes respuestas.

¿Por qué el mecanismo demoró en ser utilizado?El mecanismo al inicio tuvo cierta resistencia, que era lógico porque se basa en la confianza entre los funcionarios públicos, las empresas y los pobladores, agentes que normalmente no se relacionan. Construir

El programa Obras por Impuestos ha empezado a ser muy utilizado en el sector privado. ¿Qué ventajas ofrece al Estado, los

empresarios y la sociedad?

esa confianza ha costado y hay mucho por hacer todavía, pero cada vez hay más empresas que confían, más gobiernos locales y más universidades que confían y utilizan el mecanismo como opción de inversión. A la fecha, Obras por Impuestos ha permitido S/.1 220 millones en obras.

¿Para la empresa cuál es el principal beneficio?

Muchas empresas tienen programas de responsabilidad social, y por lo general es dinero que no recuperan. En este caso, pueden usar este mecanismo como parte de su programa de responsabilidad social y el dinero que invierten en la obra puede luego recibir un certificado para pagar menos impuesto a la renta. Y además le permite tener mejor relación con la población a la que beneficia la obra, pues las personas identifican como el ejecutor a la empresa privada. Es una ganancia de reputación.

¿Y realmente están procediendo con la disminución del impuesto?El mecanismo contempla herramientas para que la empresa no se vea perjudicada si algún funcionario demora mucho el trámite. En ese caso, la empresa puede ir directamente al MEF a pedir el certificado que puede utilizar en el pago del impuesto a la renta. Además, si la obra dura más de seis meses, se puede pedir la división del proyecto y la entrega de certificados de forma parcial.

¿Ya se están utilizando estos certificados?No mucho todavía, porque hay empresas que los están reservando, toda vez que el certificado tiene una validez de 10 años y tiene un rendimiento anual del 2%.

¿Por el lado del municipio o universidad, que garantía tiene de que la empresa no se excederá en el costo?El principal candado para evitar las sobrevalorizaciones es el SNIP. También está la Contraloría que hace informes previos a la ejecución de la obra. Ambos

Infraestructura

Page 36: 1db6eeae32

35

organismos intervienen también en caso la empresa pida ampliación del presupuesto de la obra.

¿La empresa t iene a lgún incentivo para tratar de gastar lo menos posible?En realidad, lo que las empresas buscan no es hacer negocio con Obra por Impuestos sino que buscan una ganancia reputacional. Yo creo que más bien tienen incentivos para gastar menos, debido a que se tiene que ver que el mecanismo les exige un costo financiero que no se les reconoce.

¿Cómo se entera un constructor de los proyectos que se van a desarrollar?Todos los proyectos habilitados para hacer Obra por Impuestos, deben ser previamente priorizados mediante un acuerdo de consejo de los gobiernos regionales o munic ipales. Estas priorizaciones son publicadas en la página web de ProInversión. Además, nosotros hacemos roadshow para explicar a las empresas el mecanismo y que se encuentren con empresas que aplican el mecanismo.

¿Las empresas constructoras también pueden utilizar el mecanismo?Por supuesto, cualquier empresa que pague impuesto a la renta, e incluso las que todavía no pagan. Chinalco, por ejemplo, está utilizando el mecanismo y obtiene sus certificados porque todavía tiene diez años para utilizarlos. La única diferencia para las empresas constructoras es que en su caso, el certificado no es negociable.

¿Cuántas obras por impuestos ya se realizaron?Hemos adjudicado 99 obras, de las cuales el 40% ya se entregaron. Han aumentado mucho en los últimos meses, al punto que en el último semestre hemos hecho un tercio del total.

¿Seguirán aumentando?El siguiente semestre es un reto pues vienen las elecciones y algunos municipios y regiones ya están pensando en hacer la entrega de cargos o preparar la campaña. Sin embargo, el Gobierno Central ha transferido a Foniprel S/.650 millones para ejecutar Obras por Impuestos en los gobiernos locales que no tienen canon. Entonces nos esperan seis meses fuertes, pues vamos a tratar de gastar todo el dinero para que el próximo año podamos tener más recursos.

N° Empresa N° Empresa1 Austral Group S.A.A. 8 Compañía Minera Horizonte2 Autopistas del Norte 9 Impala Perú3 BBVA Banco Continental 10 Prodac4 Chinalco 11 Scotiabank Perú S.A.A.5 Cineplex 12 Tasa 6 Cía. de Minas Buenaventura 13 Yura S.A.7 Compañía Minera Antapaccay

N° Departamento Ejecución (Millones S/.)1 Arequipa 344.62 Moquegua 151.53 Tacna 141.54 La Libertad 119.05 Pasco 102.96 Puno 83.17 Piura 68.18 Ancash 49.19 Junín 43.710 Lima 32.111 Cusco 31.012 Cajamarca 23.313 Loreto 10.214 Huancavelica 6.215 Madre de Dios 4.216 Ica 3.8

78% de la inversión a la fecha

Ranking de Empresas que Aplican Obras por Impuestos2009-2014 (millones de nuevos soles)

Nuevas Empresas que aplican Obras por Impuestos: Primer Semestre 2014

Ranking de Departamentos que aplican Obras por Impuestos - 2009-2014

(Millones de nuevos soles)

Fuente/Elaboración: ProInversión.

Fuente/Elaboración: ProInversión.

Infraestructura

Page 37: 1db6eeae32

36

Ene – Jun 2014S/. 354.4 MM

Meta estimada por ProInversión

19

S/.500

¿Si una empresa se encuentra con que un municipio no quiere aplicar el mecanismo, qué puede hacer?Nosotros los podemos apoyar. Cuando una empresa quiere desarrollar alguna obra pública, lo primero que debe hacer es conversar con las autoridades locales, si no quieren, entonces puede acudir al gobierno regional o a nosotros. En ProInversión lo que hacemos es una labor de convencimiento, vamos a los municipios y gobiernos regionales para convencer a regidores y gobernadores. Hemos encontrado que muchas veces la decisión de no utilizar Obra por Impuestos responde al desconocimiento del mecanismo.

Evolución de los Compromisos de Inversión en Obras por Impuestos - 2009 – 2014(Millones de nuevos soles)

El último cambio realizado tiene que ver con la inclusión de las universidades. ¿Cómo participan de este sistema?Ahora las universidades también pueden hacer Obras por Impuestos. No solo para infraestructura sino para cualquier proyecto viable como equipamiento, agrícola, proyectos de ciencia y tecnología y todo tipo de fortalecimiento de capacidades. La única condición es que sea inversión pública y que sea viable.

Con la inclusión de las universidades esperamos cambiar nuestros indicadores. Actualmente el 70% de proyectos realizados son de saneamiento y transportes, en tanto que educación y salud tienen el 15%. Esperamos cambiar eso. Incluso se pueden hacer proyectos para seguridad ciudadana.

¿Hasta dónde podría ampliarse el mecanismo?Aparte de las construcciones, también se puede hacer el mantenimiento de la obra ejecutada por un período determinado. Yo creo que podría darse la posibilidad de que los ministerios y otros ejecutores públicos también utilicen el mecanismo.

¿Considera que en el futuro se podría viciar el sistema?Lo bueno es que son varios los organismos implicados en el mecanismo y eso ayuda a ejercer un mayor control.

¿Cuantos beneficiados hay hasta el momento?En total, 7.2 millones de habitantes beneficiados.

Fuente/Elaboración: ProInversión.

Infraestructura

MyM REPUESTOS Y SERVICIOS S.A. Av. Nicolás Arriola N° 1723, La Victoria, Lima

6131500 - 6131507 - 6131538 [email protected]

CALIDAD Y EFICIENCIA QUE SATISFACEN

Hydraulics & Gaskets

Rumbo al ISO-9001

Page 38: 1db6eeae32

MyM REPUESTOS Y SERVICIOS S.A. Av. Nicolás Arriola N° 1723, La Victoria, Lima

6131500 - 6131507 - 6131538 [email protected]

CALIDAD Y EFICIENCIA QUE SATISFACEN

Hydraulics & Gaskets

Rumbo al ISO-9001

Page 39: 1db6eeae32

38

Para el rubro de la construcción

Firma Mota-Engil Perú inauguró laboratorio más moderno del país

El nuevo laboratorio es un centro de innovación que permite realizar estudios y ensayos que garanticen la calidad y seguridad en grandes obras de infraestructura como carreteras, edificaciones, minería, hidráulica y pipelines.

El laboratorio de Mota-Engil Perú se encuentra certificado por el Sistema Nacional de Acreditación del Indecopi, contando con 15 ensayos acreditados que lo convierten en el centro de análisis del sector con más métodos certificados en el país. El laboratorio cuenta, en ese sentido, con diversas áreas de servicios, como la mecánica de suelos, ensayos de agregados y rocas, diseño y control de calidad de la producción de mezclas asfálticas y concreto.

“Este proyecto es parte de nuestra red mundial de laboratorios. Comparte y participa de todos los procesos de investigación y ensayo que desarrollamos. Esto se inserta en lo que es la estrategia del Grupo Mota Engil en los más de 20 países en que se encuentra. La innovación y la calidad son los pilares de nuestra presencia en todos los mercados en los que estamos”, manifestó Carlos Mota.

En tanto, Jorge Balsemao, presidente del Comité Ejecutivo de Mota-Engil Perú, indicó que la moderna infraestructura, alta tecnología y plantel de profesionales con los que cuenta este centro de ensayos aseguran óptimos resultados que respetan los procedimientos de seguridad y medio ambiente.

Mota-Engil Perú inauguró el laboratorio del rubro de la construcción más moderno del país para lo cual invirtió más de un millón de dólares en tecnología de última generación e infraestructura, afirmó Carlos Mota Santos, presidente para América Latina del Grupo Mota-Engil.

“Nuestro objetivo es brindarle mayor confianza al sector construcción y acompañar de cerca su evolución, con una estrategia de gestión orientada a la mejora continua, con resultados de calidad y en menores plazos”, sostuvo Balsemao.

Construcción e innovaciónMota-Engil Perú se viene consolidando como una de las constructoras más innovadoras del país. La empresa fue la primera en utilizar asfalto espumado en la construcción de carreteras, una técnica de reciclaje de pavimentos que ahora es común en el Perú. Hoy día sigue investigando la utilización de materiales reciclados, contribuyendo a la creación de un mejor ambiente y una mayor seguridad vial.

Otra de las novedades por las que apuesta este laboratorio es la automatización de procesos constructivos en obras, tales como los sistemas GPS de machine control aplicados en equipos de movimientos de tierras, que están ahora siendo utilizados por primera vez en el Perú.

Habiendo invertido en la adquisición del número necesario de equipos de ensayo, Mota-Engil Perú está también capacitada para instalar laboratorios móviles en sus obras. “Se trata de una gran ventaja, porque nos genera capacidad para asegurar la calidad final de la obra de una forma rápida y confiable porque todos nuestros equipos están calibrados por laboratorios acreditados”, señaló Jorge Santos, gerente técnico y de innovación de Mota-Engil Perú.

La inauguración contó con la presencia de António Pires de Lima, ministro de Economía de Portugal; la embajadora de Portugal, Helena de Almeida Coutinho, y de los principales directivos del Grupo Mota-Engil. Además, participaron autoridades del Colegio de Ingenieros de Lima, del Colegio de Arquitectos y de la Universidad Nacional de Ingeniería, entre otros.

Mota-Engil Perú trabaja desde hace 27 años en el territorio nacional y forma parte del grupo Mota-Engil, principal corporación de ingeniería y construcción de Portugal, con reconocimiento mundial y operaciones en 20 países de Europa, Latinoamérica y África.

Infraestructura

Page 40: 1db6eeae32

39

Cosapi realiza obra que tiene avance del 75%

Centro de alto rendimiento de la Videna listo en octubre

En el plazo establecido en el contrato, y a mediados de octubre, la empresa de ingeniería y construcción Cosapi entregará totalmente concluido el Centro de Alto Rendimiento de la Villa Deportiva Nacional

(Videna), que incluye dos polideportivos, una residencia para 252 personas y un moderno velódromo, informó el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza.

Indicó que las obras tienen un avance del 75%, mientras que el presupuesto se ha ejecutado hasta ahora en un 50%, siendo la inversión total del proyecto de S/.162 millones. También señaló que después de recibida la obra vendrá el proceso de verificación y recepción del proyecto, que deberá concluir en unos dos meses adicionales.

“A mediados de diciembre tendremos las primeras delegaciones de deportistas calificados haciendo uso de las nuevas y modernas instalaciones deportivas”, precisó el presidente del IPD.

Boza puntualizó que el nuevo Centro de Alto Rendimiento ha sido construido siguiendo estándares que aplican los países desarrollados para sus diferentes disciplinas deportivas. Afirmó que estas nuevas instalaciones servirán para optimizar el nivel de los deportistas peruanos con miras a cosechar triunfos en los Juegos Panamericanos del próximo año en Canadá y los que se desarrollarán en Lima el 2019.

Avance de obrasEn términos generales, todas las obras tienen un avance del 75% en promedio; sin embargo, el Polideportivo 1, que servirá para básquet, balónmano, gimnasia y como salas de conferencias y capacitación, se ha concluido con el casco del edificio y se está terminando la instalación de planchas termo acústicas; además acaban de llegar los 4.000 metros cuadrados de pisos deportivos de madera del sistema flotante.

El polideportivo 2, que tiene dos niveles para las disciplinas de karate, kung fu, taekwondo, lucha, judo, pesas, tiro, tenis de mesa, etc., registra un avance muy similar al primero, faltando el pintado y la conexión de las redes eléctricas, los servicios de enchapado en cerámica

y trabajos exteriores de las redes de agua y desagüe.

La residencia deportiva, que consta de cinco plantas y que tendrá 126 habitaciones para 252 deportistas, se encuentra en la etapa del tarrajeo total, tanto de interiores como de exteriores, luego de lo cual se aplicará la pintura de base y la cablería eléctrica, previa a los acabados.

A su vez, las obras civiles del velódromo ya se encuentran 95% de terminadas y se está a la espera de la llegada de la base de madera afzelia, que es usada para velódromos por su durabilidad y resistencia.

Se informó también que Cosapi se encargará de las plazas, caminos, pistas y áreas de servicios que complementan este proyecto e integran los cuatro edificios. Estas obras tienen un avance del 60% y serán las últimas en ser entregadas.

Infraestructura

Page 41: 1db6eeae32

40

Tiene 30 años en obras civiles y eléctricas

JC Contratistas Generales se sigue diversificando

Christian Thorsen Cuadra, gerente general de JC Contratistas, recuerda que empezaron como una pequeña empresa haciendo movimiento de tierra –excavaciones y demoliciones- para Gremco y otros clientes,

hasta que la recesión de 1998 hizo que la compañía se ampliase hacia las obras públicas.

“Como contratistas participamos en infraestructura para realizar canales, carreteras, represas”, precisó Thorsen Cuadra.

Posteriormente, y conforme la economía recuperó bríos, JC Contratistas Generales empezó, entre el 2009 y 2010, a trabajar en la expansión de redes eléctricas. “Así como las carreteras son para los vehículos, las redes de energía eléctrica son para el desarrollo. A partir del 2009-2010 comenzamos a construir subestaciones de

JC Contratistas está próxima a cumplir 30 años en el mercado como una empresa diversificada que la ha llevado desde el movimiento de tierras hasta la infraestructura eléctrica, explorando actualmente

el sector inmobiliario.

500 kW, de las cuales hemos participado en el 70% u 80% de las subestaciones ejecutadas”, reveló. De esta forma, la empresa está especializada en infraestructura eléctrica y obras civiles en todo el Perú.

Infraestructura

Page 42: 1db6eeae32

41

Infraestructura

“Ahora último estamos trabajando en Pariñas, al norte: en Cusco, Abancay y Marcona, haciendo subestaciones para ISA REP, Alsthom, ABB y PDI, respectivamente”, dio a conocer Thorsen.

En cuanto a las obras civiles desarrolladas últimamente, dijo que han construido carreteras afirmadas y asfaltadas para el Ministerio de Transporte y el Gobierno Regional de Piura. “Tenemos aproximadamente 200 kilómetros que hemos realizado de tramo a tramo”, indicó.

JC Contratistas Generales cuenta con unas 70 máquinas entre cargadoras, excavadoras, extractoras, etc., las cuales utilizan solo en sus propias obras. En cuanto al personal, el gerente manifestó que son más de 500 personas las que emplean. “Esperamos que continúe el auge del país y del sector. Prepararnos para los nuevos retos”, anotó.

InmobiliarioUna de las nuevas metas para su empresa es el negocio inmobiliario. “Tenemos en desarrollo un edificio de 15 pisos y 3 sótanos”, detalló. La intención del empresario es que el edificio sea destinado a oficinas de clase media –considera que en el segmento Premium ya existe bastante oferta-, aunque también podría ser para viviendas.

“Básicamente tienen la misma estructura. Como oficina podría ser más rentable pero si se demora mucho la venta, lo comercializaremos como departamentos”, adelantó el ejecutivo.

La firma también tiene terrenos para hacer nueve casas en La Molina para el segmento A y B a un costo de aproximadamente 500 mil dólares cada una. Este terreno está ubicado en la Av. Lindero cuadra 7.

Page 43: 1db6eeae32

42

Edificaciones

Con oferta de viviendas para clase media

Nace Cosapi Inmobiliaria

La empresa de construcción e ingeniería Cosapi decidió incursionar en el sector inmobiliario manejando una cartera de corto plazo de hasta cuatro edificios de vivienda destinados a los sectores de ingresos

medios.

Daniel Fernández, gerente general de Cosapi Inmobiliaria, sostuvo que luego de superar ingresos por mil millones de soles anuales (el 2013 fueron 1 367 millones), el grupo se ha consolidado lo suficiente para ingresar a este segmento y aprovechar las buenas condiciones que existen para su desarrollo.

“Las condiciones son las mejores: tenemos un buen entorno macroeconómico; los hogares han incrementado sus ingresos, el gobierno promueve la vivienda, existe un activo generacional por el que más del 60% de la población tiene menos de 35 años, y si bien el acceso al crédito no es el óptimo, existe”, afirmó Fernández.

Cosapi Inmobiliaria se ha asociado con el Grupo Lar de España, que cuenta con amplia experiencia inmobil iar ia en los ocho países donde opera. “Ellos son fuertes en el diseño del producto y en estrategias de márketing, en tanto nuestro fuerte es en construcción. Nos complementamos bien para ofrecer un gran producto a nuestros clientes”, dijo el gerente general de la nueva empresa.

Sobre el mercado inmobiliario, el ejecutivo señaló que actualmente se requieren 430 000 viviendas, pero que solo se ofrecen 20 000. De ese total, se demandan entre 60 000 y 120 000 unidades con precios de entre 40 000 y 150 000 dólares, que es el mercado al que ellos se dirigen.

“La oferta disminuyó durante el 2013 y el stock de viviendas existente en la actualidad se acabará en siete meses. Lo sano es tener un stock para 12 meses. Hay un tema por mejorar en la oferta y nosotros esperamos contribuir a superarlo”, indicó Daniel Fernández.

Daniel Fernández.

Page 44: 1db6eeae32

43

Edificaciones

La carta de presentación de Cosapi Inmobiliaria es Duplo, un proyecto de dos torres de 28 pisos cada una y que contará con 395 departamentos de uno, dos y tres dormitorios; así como cinco sótanos para estacionamientos.

En la cuadra 8 de la avenida Brasil, en Breña, Duplo estará a un paso del centro comercial La Rambla Brasil, cerca de universidades y a tres cuadras del Campo de Marte. El proyecto generará ventas por US$42.4 millones.

Daniel Fernández, gerente general de Cosapi Inmobiliaria, destacó que han invertido mucho tiempo para optimizar la construcción, el diseño y la funcionalidad de los departamentos. “Eso nos ha permitido generar grandes ahorros que podemos trasladar a nuestros clientes ofreciéndoles mejores acabados”, dijo.

“Consideramos que Duplo será el principal proyecto de la Avenida Brasil y del sector, ya que estamos innovando en el producto, entregando acabados por encima del promedio, como muebles altos y bajos de cocina fabricados en acero; así como interesantes promociones para nuestros primeros compradores”, anunció Fernández.

Entre los acabados mencionó muebles de mármol en los baños, pisos de porcelanato, y lavaderos de granito en la cocina.

Mejoras en el diseñoFernández señaló que en la arquitectura de Duplo se han incorporado algunas mejoras como la centralización de ductos verticales, lo que ahorra en tuberías y cables; se redujeron las áreas muertas y se consideran circuitos de gas natural.

Además, todo el proyecto ha sido concebido con tecnología BIM y se lo ha hecho antisísmico con tecnología de la empresa Prisma.

Duplo, dos torres de 28 pisos con los mejores acabados

De envergaduraDentro de su plan de expansión, Cosapi Inmobiliaria ha previsto desarrollar proyectos de envergadura, enfocándose primero en Breña, Jesús María y otros distritos de la ciudad.

El primer proyecto presentado se llama Duplo que contará con dos torres que llegarán hasta los 28 pisos; posteriormente lanzarán al mercado otros dos proyectos colindantes al primero sobre la avenida Brasil, en Breña. Esos dos proyectos serán de 17 y 20 pisos. Un cuarto proyecto se desarrollará en Jesús María y consistirá en un edificio de 20 pisos cuyo terreno todavía se está negociando. Estas iniciativas deberán ser lanzadas este año.

Sobre si en el futuro harían proyectos en las zonas periféricas de Lima, Fernández manifestó que no lo descartan, pero que en principio se enfocarán en el centro de la ciudad. Un área que sí les interesa es la de las avenidas Venezuela, Colonial y Argentina, donde se prevé que muchas empresas industriales vendan sus propiedades para trasladarse al sur de Lima. En general, esperan especializarse en proyectos de unos 400 departamentos.

Fernández comentó que una de las frases que más se repite en Cosapi es “Una mejor ciudad es posible” y busca contribuir a construir esa mejor ciudad desde el punto de vista inmobiliario.

“Hace falta mucha gestión urbana y gestionar mejor la ciudad. En muchas partes de Lima se requiere cambios de zonificación para poder densificar la ciudad. Tenemos que tener una ciudad más alta y con mayor infraestructura”, sostuvo.“Algo fundamental es que los distritos tengan planes de desarrollo urbano”, agregó.

Otro campo por desarrollar es el acceso al crédito, que ha disminuido en el último año debido a medidas restrictivas implementadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. “Estamos trabajando gremialmente para conversar con la SBS y que se puedan crear programas que no endurezcan el financiamiento al sector C de la población”, afirmó el gerente de Cosapi Inmobiliaria.

Cosapi desarrollará al menos tres proyectos este año.

Page 45: 1db6eeae32

44

Ciudaris

Residencial Viverd

En el tradicional distrito de Pueblo Libre, la inmobiliaria Ciudaris ha construido el proyecto Viverd, un moderno edificio de 20 pisos con una excelente ubicación por encontrarse en una zona tranquila, residencial y sobre todo

accesible, lo cual permite estar cerca de todo lo necesario.

La ubicación del proyecto en la Avenida Mariano Cornejo es estratégica, ya que se encuentra a pocos minutos del Centro Comercial Plaza San Miguel, muy cerca de las universidades Católica y San Marcos, así como del Parque de Las Leyendas y de avenidas principales como La Marina, Javier Prado y Faucett.

Viverd es un producto Ecociudaris, con un concepto basado en el ahorro de energía, agua y vida saludable. El moderno edificio dispone de un sistema de agua y energía que permite un considerable ahorro en la cuota de mantenimiento, pudiendo alcanzar hasta un 20% menos de un edificio convencional; gracias al uso de aparatos sanitarios con adecuados sistemas de ahorro, y al que se agrega el empleo de luminarias de bajo consumo, así como de sensores de movimiento.

La Residencial Viverd no sólo tiene una céntrica ubicación y bellos departamentos, sino que ofrece áreas comunes equipadas y decoradas, brindando un estilo de vida único. Sus espacios interiores están diseñados para ofrecer comodidad y funcionalidad que permite vivir en mayor armonía.

El proyecto cuenta con una amplia y elegante recepción de doble altura, para que los usuarios puedan recibir a sus invitados. Dispone además de un amplio salón social, con terraza y kitchenette para que las familias puedan pasar mayor tiempo de sosiego, como también para la celebración de alguna fecha especial.

Residencial Viverd dispone de un gimnasio cardiovascular equipado para mantener una vida saludable; igualmente tiene un espacio pensado para los engreídos del hogar.

Edificaciones

Page 46: 1db6eeae32

45

Asesoría para la ingeniería de transportes

MHO Consultores Asociadosingresa al mercado peruano

Una de las consultoras viales más prestigiosas de Chile, MHO Consultores Asociados, especializada no solo en el desarrollo de nuevas tecnologías, sino también en el asesoramiento y capacitación en las áreas

de ingeniería vial, ambiental e ingeniería de detalle (expedientes técnicos), inauguró su oficina en Lima.

“Contamos con un staff de profesionales ampliamente reconocidos a nivel internacional con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos y estudios de esta naturaleza, por lo que garantizamos la capacidad operativa parar realizar un servicio integral”, señaló la ingeniera Teresa Huitrayao, gerente general de MHO Perú.

Agregó que la gestión de calidad de su empresa, se basa en el desarrollo de técnicas y herramientas orientadas a generar aplicaciones que permitan facilitar el quehacer de los profesionales dedicados a la ingeniería de

transportes, reduciendo considerablemente el tiempo e incrementando la eficiencia en los procesos de modelación y, consecuentemente, mejora de la calidad en sus análisis y en la presentación de los resultados.

Con ello, señaló Huitrayao, se logra satisfacer los requerimientos del cliente asegurando así la entrega de un servicio de excelencia. Añadió que su representada cuenta con la calificación de Pro Chile como empresa exportadora de servicios y actualmente es socio activo de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena y de la Cámara Peruana de la Construcción.

Precisó que los principales servicios de capacitación y asesoría están dirigidos a la elaboración de estudios de Impactos Viales (Saturn Transyt, Sidra, Synchro, Vissim, Aimsum), planes de monitoreos, mejoramientos de layout de estacionamientos, expedientes técnicos, entre otros.

“Estamos orgullosos de trabajar en el Perú y somos conscientes que podemos implementar soluciones que mejoren la circulación y el desplazamiento de los usuarios y queremos entregar nuestra experiencia para dar respuestas viables y certeras a través de una asesoría integral y de la mejor calidad”, remarcó la gerente general de MHO Perú.

Sector

Ing. Teresa Huitrayao.

Page 47: 1db6eeae32

46

Países presentaron tendencias tecnológicas

Conclusiones de reunión INCONET

Durante e l ú l t imo evento de la Red Latinoamericana de Centros de Innovación Tecnológica (INCONET) realizado entre el 7 y 8 de abril en la ciudad de Buenos Aires, se compartieron tendencias y avances

de la innovación tecnológica en las industrias de Argentina, México, Chile y Perú.

En el evento se presentaron distintas tendencias que a continuación resumimos:

• De acuerdo a la exposición del representante de Argentina, hay una tendencia de usar la cadena crítica en su industria por lo que se pudo mostrar casos de éxito utilizando esa metodología. Este método se basa en la inclusión del comportamiento humano ante situaciones de tareas en simultáneo y parte de la premisa de que una tarea dura tanto como tiempo disponible tenga la persona.

Por tanto los buffers que pudiera tener cualquier tarea son retirados y acumulados hacia el final del proyecto, donde esta contingencia pueda ser visible y por tanto controlable. Esto tiene un efecto subjetivo en los equipos de obra que hace que se inyecte un sentido de urgencia a todas las tareas de un proyecto.

De acuerdo a esto, se puede monitorear la ruta crít ica y las rutas que podrían potencialmente ser crít icas. Este método requiere de equipos entrenados para esta forma de trabajo y les ha

Ing. Carlos Delgado Barrio de Mendoza (*)

permitido entregar varios proyectos antes del plazo solicitado por su cliente.

• Juan Car los León, geren te genera l de la Corporación de Desarrollo Tecnológico – CDT de Chile y representante de la Cámara Chilena de la Construcción mostró importantes avances de Last Planner System y su rigurosa aplicación en el mercado chileno, permitiéndoles identificar las principales causas de pérdida y eliminarlas con la anticipación necesaria para poder mantener un flujo más continuo en sus proyectos.

Se mostraron algunos casos de éxito de esta metodología que en comparación con nuestra industria están con algo de ventaja en sus resultados, en la aplicación del método.

También mencionaron los avances en Chile con el uso de BIM (Building Information Modeling), haciendo la invitación al Primer Congreso Latinoamericano de BIM en septiembre de este año.

• Roberto Citten, representante de la Cámara Mexicana de la Construcción, mostró los avances que tiene la industria mexicana en BIM y los primeros pasos que se están dando en pro de fomentar el uso de este concepto como cámara.

Resaltó que las universidades están enfocadas en inyectar esta tecnología para que los profesionales que egresen ya la conozcan y empleen. De esa

ICD - Capeco

Representantes peruanos presentaron avances en BIM.

Page 48: 1db6eeae32

47

manera, tratan de vencer la barrera tecnológica, el conocimiento de la metodología y la resistencia a la aplicación de BIM por desconocimiento de los profesionales del medio.

Esto facilitará en gran medida la aplicación de las estrategias para tener una transición más amigable a esta nueva forma de gestionar los proyectos.

• En la presentación de los avances de la industria peruana respecto a estas filosofías, se resaltó la aceleración que ha tenido la aplicación de la filosofía Lean Construction en los últimos años con el importante evento de la fundación del Capítulo Peruano de Lean Construction Institute (CPLCI) y la mayor participación de empresas en el mismo, obteniendo además el primer benchmark local de product iv idad entre importantes empresas constructoras del medio. En consecuencia, se mostraron también los avances en la aplicación del Last Planner System y la tendencia a adoptar este método en el mercado peruano.

Una muestra de la constante innovación en el mercado peruano es la reciente fundación del Comité BIM del Perú como ente promotor del uso de BIM en la industria y se compartieron algunos casos de la aplicación de esta metodología principalmente en la gestión de compatibilizaciones de proyectos de construcción y los esfuerzos por extrapolar los beneficios a los involucrados en el proyecto a través de gestiones colaborativas.

También se resaltó que tenemos a la primera empresa latinoamericana en formar parte del CIFE (Center for Integrated Facility Engineering, de la Universidad de Stanford; un ente vinculado a la industria de la construcción a través de empresas como Bechtel, Bec, Bentley, Turner, Walt Disney Imagineering, y recientemente Graña Y Montero).

Así como también tenemos a los siete primeros latinoamericanos con certificación en VDC (Diseño y Construcción Virtual), lo cual muestra un interés de las empresas peruanas en la adopción de este método que combina la gestión de procesos y BIM para generar ambientes de colaboración en pro de optimizar los proyectos para el cliente final.

Finalmente se anunció la realización del primer Congreso Internacional de BIM que tendrá como sede a Lima los días 27 y 28 de agosto. Este evento es organizado por Capeco, el Comité BIM del Perú y la revista Costos. Este es un certamen que tiene altas expectativas y que pretende mostrar los resultados que se obtuvieron con la aplicación de este concepto en el extranjero y el estado de estos esfuerzos en nuestro mercado.

Se puede encontrar más información de este evento en: www.congresobim.pe

(*) Representante de Capeco en la Reunión del INCONET en Buenos Aires/Argentina y Miembro del Comité BIM del Perú

Código de Ética para la ConstrucciónCharla en Capeco el 25 de setiembre

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), organiza para el próximo 25 de setiembre una charla informativa sobre los “Códigos de Ética en la construcción y experiencias en otros sectores”.

El evento se desarrollará en la sede Institucional de Capeco, en Vía Principal 155 Torre Real III – oficina 402 – San Isidro, desde las 6:30 pm., informó el gerente general de la institución Carlos Vegas Quintana.

La citada convocatoria tiene como objetivo presentar los modelos de Ética Empresarial, a fin de que mediante el desarrollo de principios y códigos pueda coadyuvar a la formalización de un Código en el sector construcción.

Uno de los principales motivos para estas charlas es que las economías de la APEC, entre las cuales se encuentra nuestro país, están dispuestas a incrementar la participación de las empresas en este sector vital si se cuentan con códigos de ética que garanticen a los ciudadanos un acceso a servicios de la calidad en la construcción.

Al ser de interés del gremio constructor impulsar la mejora del sector, esta charla no tendrá costo alguno para las empresas.

La exposición estará dirigida a las gerencias generales, comerciales, de recursos humanos y organización, así como a los constructores y promotores inmobiliarios.

Los ejecutivos interesados pueden confirmar su asistencia llamando al teléfono 230-2700 anexos 208, 212 y 216, o remitiendo un mail a [email protected] y/o a [email protected]

ICD - Capeco

Page 49: 1db6eeae32

48

II Encuentro de Excelencia en Dirección de Proyectos

Profesionalismo a nivel mundial

El jueves 11 de julio tuvo lugar el “II Encuentro Internacional de Excelencia en Dirección de Proyectos”, evento que fue organizado por la International Project Management Association – IPMA, con su Asociación miembro, la

Asociación Peruana de Proyectos, APDP y su socia Fundadora la Universidad de Piura, UdeP.

En el evento, que se llevó a cabo en la Universidad de Piura, en Miraflores, participaron expertos mundiales de distintas áreas estratégicas:

• Solución a la Demanda por Profesionalismo en Dirección de Proyectos – La perspectiva inglesa, expuesto por Julie Legge, Association for Project Management, IPMA – U.K. Reino Unido.

• La Dirección de Proyectos y su impacto en la Sociedades del Siglo XXI, expuesto por Tim Taylor, presidente de la Confederación Mundial IPMA.

• Beneficios del Project Management en las Empresas de Ingeniería, expuesto por Jesús Martínez Almela, vicepresidente de la Confederación Mundial IPMA.

• Competencias esenciales en los grandes proyectos de infraestructura de un país a través de José Reyes, IPMA- Panamá, Director de LATNET.

• La Ingeniería de Sistemas como fundamento para una efectiva Dirección de Proyectos en el Sector Defensa, expuesto por Mary McKinlay, Association for Project Management, IPMA- UK – Reino Unido

Una de las principales conclusiones es que entre los años 2010 y 2020 se necesitarán 41 millones de personas capaces de impulsar la economía global puesto que a nivel mundial se está pensando en la especialización y profesionalización de la gente.

Por Capeco fue invitado a participar al II Encuentro Internacional de Excelencia en Dirección de Proyectos el Ing. José Luis Ayllón, Director Técnico del ICD.

ICD - Capeco

El encuentro tuvo lugar en la Universidad de Piura en Miraflores.

Page 50: 1db6eeae32
Page 51: 1db6eeae32

50

Conductas temerarias pueden traer problemas

La “Teoría de las Ventanas Rotas” en la Construcción

En el año 1969, el psicólogo de la Universidad de Stanford Philip G. Zimbardo, nacido en Nueva York el 23 de marzo de 1933, en su análisis del comportamiento de las personas, realizó un interesante experimento que vino

a desembocar en el desarrollo de la “Teoría de las Ventanas Rotas”, la cual si analizamos en detenimiento puede darnos herramientas para aplicar en nuestro día a día, y en especial en nuestro rubro de la construcción e Industria.

El experimento relacionaba el comportamiento humano, las relaciones sociales y la psicología de las relaciones interpersonales. Consistió primeramente en, abandonar un auto en la calle en el deteriorado barrio del Bronx de aquella época. A dicho auto se le habrían retirado las placas de matrícula y dejado con las puertas sin asegurar, para observar que ocurría con él.

Y sucedió que, al cabo de pocas horas, el coche empezó a ser desvalijado. Tras tres días ya no quedaba nada de valor en el auto y desde ese momento, todo lo que no se pudieron llevar fue destrozado.

El experimento tuvo una segunda parte, consistente en abandonar un segundo vehículo idéntico al anterior en marca, modelo, color y estado, pero esta vez en un barrio de clase media-alta en Palo Alto, California, y ver si sucedía lo mismo que ocurrió en el Bronx. La sorpresa fue que durante una semana el vehículo permaneció intacto, sin que nadie lo tocara.

Philip decidió intervenir, y con un martillo golpeó una parte del auto y rompió un cristal, pasando el vehículo de estar en un estado impecable (aunque sin placas)

Ing. Marcos Vidal Fuertes (*)

a un estado de abandono y maltrato. Lo que sucedió a continuación fue que desde ese mismo momento, los habitantes de Palo Alto lo desvalijaron a la misma velocidad e intensidad como lo habían realizado anteriormente los habitantes del Bronx.

Lo que viene a decir que la Teoría de las Ventanas Rotas es simple: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla inmediatamente, pronto el resto de ventanas acabarán siendo destrozadas de igual manera por los vándalos.

El motivo es que, al no repararse el desperfecto, se está “transmitiendo” indirectamente un mensaje de que aquí nadie cuida de esto, la impunidad se permite, a nadie le importa el deterioro, y quien lo desee puede hacer lo que quiera.

Esta reflexión, que conocen muy bien nuestros gestores de las ciudades (o deberían conocer), se comprueba en nuestro día a día cuando vemos cómo, donde había una pinta en una pared aparecen otras al poco tiempo. Donde había un deterioro en un parque público, aparecen mayores deterioros en dicho parque. Cuando un vehículo no respeta una señalización de tránsito en una determinada calle, muy probablemente los que van detrás tampoco la respetarán, y así se crean innumerables situaciones.

Aunque hay diferentes estadísticas con respecto a los accidentes de trabajo y las causas que los provocan, se estima que del total de accidentes laborales, el 10% es provocado por una condición subestándar o causada por el entorno del trabajador, en tanto que el 90% fue un acto inseguro o subestándar del colaborador.

ICD - Capeco

El mal ejemplo es rapidamente imitado.

Page 52: 1db6eeae32

51

Y dentro de este 90% de actos inseguros ¿Qué es lo que pasa por la cabeza del trabajador cuando comete dicho acto?

Pero la pregunta más importante que habría que hacerse es: ¿Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como línea de mando, tanto en nuestras obras de construcción como en nuestras industrias, cuando observamos una desviación a la seguridad de alguno de nuestros trabajadores y no la corregimos? ¿Somos conscientes de que en aplicación de la Teoría de las Ventanas Rotas, sino corregimos inmediatamente los incumplimientos que observemos (un trabajador que un determinado momento se quita y no usa sus lentes de seguridad, otro que un momento de su día a día y cuando sería necesario no se coloca el protector auditivo; que trabajando en altura a más de 1.80 metros no se amarra con su arnés anticaídas a la línea de vida colocada).

El mensaje que estamos dando a estos trabajadores pero también al resto, es que la impunidad se permite en el centro de trabajo, los incumplimientos se aceptan, que todo está bien; o lo más negativo, ¿que no me importa lo que desencadene tu acto inseguro?

Como última reflexión que invito a que realicen, planteo la siguiente pregunta: ¿Somos realmente conscientes del poder que tiene y del mensaje que transmite, una simple acción nuestra (ya sea verbal, gestual, escrita, o de cualquier manera o forma) en la modificación de las conductas inseguras de nuestros trabajadores y el efecto que ello tendría en la reducción de la siniestralidad laboral que tanto daña al trabajador y su familia, a las organizaciones y sus rendimientos, y, en general, a un país?

Esta simple acción, también conocida como Efecto Mariposa nos enseña que un pequeño cambio en una de las variables que afectan al comportamiento de un sistema o persona, puede producir grandes cambios en el conjunto del mismo (el aleteo de una mariposa en un lugar del mundo puede provocar huracanes en el otro extremo del planeta).

(*)División Edificaciones GyM y Vicepresidente del Comité de Productividad y Seguridad del ICD/Capeco

Constructores peruanosinvitados a invertir en Chile

Reunión en la Embajada

Con motivo de la visita a Lima de Jorge Pizarro Cristi, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile (CIE), agencia gubernamental encargada de la atracción de inversión extranjera directa al país del sur, el 8 de julio se llevó a cabo una reunión con empresarios de la construcción, comercio y la banca peruana.

En el evento, que tuvo lugar en la sede de la misión diplomática chilena, se abordaron asuntos vinculados a inversiones peruanas en el exterior, así como planes de expansión con la finalidad de definir procedimientos que contribuyan a una óptima ejecución.

La reunión a la que asistieron el embajador de Chile en el Perú, Roberto Ibarra, así como Carlos Escaffi, del Departamento Económico, estuvo enmarcada en la realización del foro denominado “América Latina y el CARIBE –OCDE- Reduciendo brechas de infraestructuras a través de inversiones inteligentes”.

Por las empresas constructoras peruanas asistieron representantes de Cosapi, Los Portales, JJC Contratistas Generales y La Venturosa. También concurrieron representantes de la Cámara de Comercio de Lima, Credicorp y del grupo Brescia. Por Capeco estuvo presente el Ing. José Luis Ayllón.

ICD - Capeco

Page 53: 1db6eeae32

52

APEC recomienda códigos de ética empresarial

Los principios de Hanoipara sector construcción

Para ayudar a fomentar la integridad en la construcción e industria de la ingeniería entre los países miembros de la APEC, el Grupo de Expertos de Trabajo de Construcción e Ingeniería de la APEC-

Pymes (EWG) desarrolló los Principios de Hanoi para los códigos voluntarios de Ética Empresarial en la construcción y el sector de Ingeniería.

Estos principios promueven un mercado justo a través de una conducta de ética empresarial, contribuyendo así a fomentar un entorno comercial abierto y transparente, libre de corrupción e influencia indebida, a mejorar la capacidad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, así como a participar en los mercados globales.

Los principios establecidos son los siguientes:Competir en forma justa; Actuar con honestidad; Ejecutar con integridadPara ello, las empresas deberán cumplir todas las leyes y estatutos aplicables en cada economía, y no deberá participar en prácticas contrarias a la competencia, excluyendo la manipulación de licitaciones y el intercambio indebido de información confidencial. Ésto se hará con los clientes, proveedores, socios y subcontratistas profesionalmente y en función de su competitividad y capacidades.

A su vez, la empresa debe esperar que actúen de manera coherente con este conjunto de principios. La empresa deberá ejecutar su trabajo de acuerdo

a la norma acordada (contractual) y cumplir con los códigos y dispositivos de construcción aplicables en cada economía.

Transparencia y Rendición de CuentasLa empresa deberá ser transparente en sus relaciones comerciales, como, por ejemplo, al declarar cualquier conflicto de intereses o de transacciones con partes relacionadas. La empresa deberá respetar y proteger los derechos de propiedad intelectual de todas las partes interesadas y mantener, manejar y procesar la información comercial confidencial con sumo cuidado y de conformidad con las leyes aplicables. La compañía será responsable en todo momento ante sus propietarios, trabajadores, clientes y otras partes interesadas.

El soborno y la influencia indebidaLa empresa prohibirá el soborno en todas sus formas. El soborno es dar o prometer dar cualquier cosa de valor, directa o indirectamente, a fin de influir impropiamente las acciones de una parte interesada. La compañía no recibirá ni proporcionará beneficios indebidos. Entretenimientos o regalos deben limitarse a las prácticas comerciales aceptadas y legalmente permisibles y nunca con la intención de influir indebidamente en una decisión de negocios, o crear un conflicto de interés o la apariencia de impropiedad.

Salud y SeguridadLa empresa deberá proporcionar un ambiente de trabajo sano y seguro, reducir al mínimo la exposición

ICD - Capeco

APEC fomenta que las empresas adopten códigos de ética.

Page 54: 1db6eeae32

53

a riesgos para la salud y funcionar de acuerdo con las leyes aplicables de salud y seguridad de los trabajadores en cada economía.

Medio AmbienteLa empresa deberá realizar sus operaciones de manera responsable con el medio ambiente y de acuerdo con las leyes ambientales aplicables en cada economía. Deberá tratar de limitar los daños al medio ambiente y proteger la calidad de vida y la seguridad de las comunidades afectadas por sus actividades.

Tratamiento con los TrabajadoresLa empresa debe tratar a todos los trabajadores con dignidad, respeto y justicia y respetar la diversidad de la fuerza de trabajo de conformidad con las leyes aplicables de cada economía.

Participación de la ComunidadLa empresa se compromete a fomentar la participación comunitaria para ayudar a promover el desarrollo social y económico y será sensible y respetuosa de las costumbres locales, así como de sus recursos.

La APEC espera que las economías miembros del grupo determinen que las empresas de sus países adopten estos códigos de comportamiento voluntario. Pero que no solo sea a nivel de grandes empresas sino también de las pequeñas, que lo pueden hacer de manera informal. Por ejemplo, la supervisión y el monitoreo se pueden realizar en el curso ordinario de la gestión del negocio.

Componentes clave de un código de éticaUn plan básico debería incluir:Compromiso: La empresa y sus máximos dirigentes deben estar plenamente comprometidos con el desarrollo y la implementación de un programa de cumplimiento de la ética empresarial. Supervisión: La empresa se compromete a proporcionar la supervisión a fin de vigilar el cumplimiento de la empresa con los principios. Políticas y Procedimientos: Deben ser claros, significativos y útiles. Capacitación y Comunicación: La empresa se compromete a dar formación periódica y eficaz a sus colaboradores para asegurar que se entienda este tipo de formación y las comunicaciones.Monitoreo: La empresa se compromete a establecer mecanismos adecuados de seguimiento y auditoría, para asegurar el cumplimiento y tomar medidas correctivas. Mecanismos de denuncia: Crear mecanismos de información adecuados para que los empleados planteen, sin miedo, inquietudes éticas de buena fe o preguntas.Relaciones Comerciales: La empresa se compromete a comunicar sus políticas en consonancia con los principios a terceros. Promoción y Fomento: La empresa se compromete a promover y defender sus compromisos éticos fuera de la organización.

Con el fin de contribuir al ahorro de agua, Bosch presentó su nuevo calentador eléctrico multipunto Tronic 3000 C Pro que permite el abastecimiento de agua caliente de manera instantánea, evitando el desperdicio de billones de litros cada año, mientras se espera que el agua se caliente en los lavabos y duchas.

Bosch inició la comercialización de este nuevo calentador que no solo ayuda al ahorro de agua, sino que también suministra agua caliente en varios puntos -según la distancia entre ellos-, sin perder su efectividad inmediata del calentamiento.

El Bosch Tronic 3000 C Pro es ideal para hogares con instalaciones completamente eléctricas, lugares aislados que requieran un calentador de agua dedicado, spas, consultorios, salones de belleza, vestuarios y afines.

El equipo logra minimizar el uso de energía eléctrica gracias a su eficiencia del 99%; no tiene límite en el punto de uso; es compacto y permite una mejor distribución de espacio; da una mayor seguridad gracias a su sensor de temperatura a 81°C y a su certificación internacional.

“Bosch tiene una amplia gama de calentadores de agua a gas y eléctricos para todo tipo de necesidades y con características distintas. Es por ello que se considera que el Tronic Multipunto 3000 C Pro es el más liviano y pequeño que actualmente existe en el mercado, es decir, se adapta a los requerimientos del usuario”, manifestó Víctor Salinas Gargurevich, gerente de la División Termotecnología de Robert Bosch Perú.

Este nuevo equipo se encuentra disponible en las principales tiendas por departamentos. Además, cuenta con una red de atención post venta a nivel nacional con un máximo de 48 horas y asesoría técnica otorgada por especialistas.

Bosch presenta calentadorde agua eléctrico multipunto

Para uso comercial y del hogar

ICD - Capeco

Page 55: 1db6eeae32

54

Especial Concreto

Más ligero, más fuerte, diverso y ecoamigable

El concreto del mañana

Después del agua, lo que más consume la humanidad es concreto, según Koji Sakai, investigador de la Universidad de Kagawa en Japón. El mundo necesitó alrededor de 25 mil millones de concreto

en el 2010, y cada año requiere más o menos lo mismo. Por esta razón Hendrik van Oss, un especialista en todo lo referente al cemento de la United States Geological Survey, en lugar de nombrar el siglo XX como «la era espacial» o «la era atómica», prefiere nombrarlo «la era del concreto».

En donde más concreto se está vertiendo en estos precisos momentos es en la ampliación del Canal de Panamá. Desde que comenzó el ensanche de la vía, que se inició oficialmente en setiembre de 2007, hasta el 16 de junio de 2014, se han vaciado más de dos millones de metros cúbicos de concreto en las esclusas del sector Pacífico y alrededor de 1.8 millones de metros cúbicos del mismo material en el sector Atlántico.

Ampliación avanzadaEn total, el proyecto necesita 4.3 millones de metros cúbicos de concreto solo para las esclusas. La ampliación del Canal está ya muy avanzada, a pesar de los recientes retrasos causados por conflictos contractuales, conflictos que paralizaron últimamente la obra por 16 días, y algunas protestas de los sindicatos.

La Autoridad del Canal (ACP) afirma que la renovada vía comenzará sus actividades comerciales en enero del 2016. La entrega del proyecto originalmente estaba prevista para octubre del 2014. Con la expansión del conducto, la ACP planea duplicar hacia el 2025 el movimiento de carga entre la costa de Estados Unidos y los mercados asiáticos, que actualmente ronda las 300 millones de toneladas anuales.

El Canal de Panamá es la prueba de la vigencia del uso del concreto en el mundo moderno; sin embargo, variaciones de este amenazan con quitarle algo de protagonismo. En México ha comenzado a despegar el uso del hidrocreto, una forma muy permeable de ese material: ocho litros por minuto.

Jean Piere Fernández

El mundo consumió unos 25 mil millones de concreto en el 2010.

Page 56: 1db6eeae32
Page 57: 1db6eeae32

56

Ha sido diseñado por el ingeniero mexicano Jaime Grau Genesias y su principal cualidad es facilitar que el agua se filtre en el subsuelo «ayudando así a la recarga de los mantos acuíferos de las ciudades», de paso que reduce la temperatura de las superficies, por lo que está siendo aplicado en alamedas, estacionamientos, parques y zonas residenciales. En síntesis, solo para pavimentar.

En la página web de la empresa se afirma que el hidrocreto tiene una resistencia a la compresión de 291.3 kilogramos por centímetro cuadrado; su resistencia a la flexión, en cambio, no supera los 44 kilogramos por centímetro cuadrado.

InnovaciónEn México, ingenieros civiles han desarrollado un concreto translúcido, cuyas aplicaciones son más estéticas que funcionales. El concreto translúcido, afirman sus creadores, es treinta por ciento más liviano que el concreto regular. El translúcido está hecho de cemento blanco, agregados finos, agregados gruesos, agua y un aditivo cuya fórmula se mantiene en secreto.

Comercialmente, este producto es conocido como Ilum. Su resistencia a la compresión, afirma la compañía, es de 450 kilogramos por centímetro cuadrado y 590 kilogramos su resistencia a la flexión. Estos dos datos han sido validados por el Instituto de Investigaciones de Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Qué tan translúcido es el concreto así denominado? ¿Cuánta luz pasa a través de él? Según la empresa, depende de ciertos tamaños y anchuras: «Por lo menos se alcanza a distinguir las siluetas». Esta misma

empresa investiga ahora un nuevo tipo de concreto, uno que puede conducir la electricidad, y al cual llaman Electrum.

Actualmente lo más parecido al concreto translúcido es el concreto conductor de luz, el light transmitting concrete, cuyo nombre comercial es Litracon, y es un producto basado en las fibras ópticas.

En España, una empresa llamada Incosa ha creado un sistema para ferrocarriles que «elimina las corrientes eléctricas que se transmiten por el hormigón armado de metal».

Riesgo ferrocarrilero Juan Pablo Guerra, el director de la investigación de la corporación, si bien reconoció las cualidades funcionales del concreto armado, dejó claro también que, al menos para la actividad que él conoce más, que es la industria ferrocarrilera, termina siendo un riesgo porque, explicó, el armazón de acero que mantiene unido el hormigón «altera las condiciones electromagnéticas de la plataforma en una escala muy pequeña pero suficiente como para causar desvíos».

En resumen, lo que dijo Guerra es que el acero, presente en el hormigón armado, es riesgoso para el sistema de transporte ferroviario, al menos el español. Por esta razón, la empresa Incosa ha propuesto un cambio: fibras poliméricas en lugar de acero en el hormigón armado. ¿Es este el futuro del hormigón armado para las vías de tren en el mundo?

No obstante lo mencionado, el futuro del concreto podría tomar otros caminos. En la Universidad de Luxemburgo se está llevando a cabo una investigación llamada Freedom Construction Projet. Los científicos e ingenieros de esta universidad han logrado imprimir hormigón en 3D.

Este estudio ha creado modelos tridimensionales a gran escala de piezas de concreto prefabricadas, y ha llevado el debate hasta el punto en que los expertos se preguntan seriamente si este es el futuro de la construcción y la arquitectura.

Especial Concreto

Page 58: 1db6eeae32

57

El campo de la biología también ha dado un nuevo impulso a la ingeniería civil. Se habla ya del concreto que se «repara» por sí mismo, gracias a la interacción de la mezcla con cierta bacteria que libera calcio carbonatado, materia similar a la de la piedra caliza. Lo expulsado por la bacteria se introduce en rajaduras y agujeros presentes en el concreto, reforzándolo. En Australia, una empresa llamada TecEco ha optado por un camino verde. Le agregan magnesio a su cemento, con el cual forman un concreto poroso que literalmente extrae el dióxido de carbono del aire. Este cambio es importante debido que la producción de cemento mundial es responsable del siete por ciento de las emisiones anuales de carbono a la atmósfera.

Fuego¿Cómo se comporta el concreto frente al fuego? José Torero Cullen es ingeniero civil y profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Queensland, en Australia. Es un experto en el fuego, en el comportamiento del fuego para ser exactos. Torero ha estudiado los efectos de este elemento tanto en el acero como en la madera y el concreto.

De este último, nos dijo desde Australia, a través del correo electrónico, lo siguiente: «El concreto tiene más baja conductividad térmica que el acero; por tanto genera gradientes de temperatura que afectan la dilatación y producen cargas térmicas que pueden generar grietas. Existe también un fenómeno que se llama en inglés “spalling” y que es la explosión del concreto

por presiones generadas por la dilatación térmica y la evaporación del agua del concreto. Los procesos son mucho más complejos que con el acero».

El experto añadió: «Con la madera el problema es diferente; la madera se enciende y participa en el incendio. Si bien la estructura puede mantener su integridad a medida que la madera se carboniza, pierde capacidad estructural». Según Torero, no importa el material con el que se construya sino la ingeniería detrás de él. En el Perú, por tanto, dijo, hay edificaciones a las que les pondría un sobresaliente y otras a las que calificaría de bodrio, de cosa muy mal hecha.

Fuentes: hidrocreto.com / eluniversal.com.mx / plataformaarquitectura.clforbes.com / concretostranslucidos.com / csmonitor.com / elpais.comcnnexpansion.com

Especial Concreto

Page 59: 1db6eeae32

58

Fuerza y precisión

Minicargador, uno de los 100mejores inventos en EE.UU.

Antes que una máquina, un minicargador es una necesidad, el producto de una circunstancia. El minicargador es él y su circunstancia. Primero apareció la necesidad de un minicargador y luego el equipo y

no al revés, como últimamente sucede en el campo tecnológico.

La máquina es un producto de la economía de escala y para esa economía es un invento de la competitividad, del ahorro y de la higiene. También de la lógica y la adaptación: ¿para qué usar una máquina grande cuando solo se requiere una pequeña? En inglés, minicargador se dice skidsteero skidsteerloader, y es considerado por la famosa revista Fortune como uno de los cien mejores inventos hechos en los Estados Unidos.

Vernon Wesley Ruttan, un economista de la Universidad de Minnesota que ya partió de este mundo, es muy recordado por sus investigaciones en el campo de la agricultura, además de ser autor de varios libros relacionados con la tecnología y el arte de la labranza — Technology, Growth and Development: An Induced

Innovation Perspectives; Induced Innovation: Technology, Institutions and Development y otros—.

Del minicargador, del invento de los hermanos Cyril y Louis Keller, Ruttan conjeturó que se trata de un ejemplo de «innovación inducida». Innovación, dejémoslo claro, impulsada por el mercado.

Un alado origenEl minicargador apareció como respuesta al aumento de la población de pavos en Minnesota, una crianza o industria que gozaba de buena salud durante la mitad del siglo xx, en el poblado de Rothsay. Los pavos, como todo ser vivo, excretan y excretaban; estos desechos debían ser removidos de las avícolas.

De lo que en realidad se deshacían era del abundante polvo de amonio que los pavos, los miles de pavos, expulsaban de sus fístulas digestivas todos los días. Con los tractores convencionales de la época la gente de las avícolas se liberaba de un poco del estiércol pero no de todo. Muy grandes para un trabajo delicado.

Especial Minicargadores

El minicargador fue inventado por los hermanos Keller de EE.UU.

Page 60: 1db6eeae32

59

Para dejar impecable el local se debía echar mano de las personas del lugar que, con pala y fuerza física, un deteriorado olfato, un estómago de acero y una necesidad muy grande, suponemos, se echaba a levantar los detritos hasta las tolvas de los camiones.

Hasta que un día, en los años cincuenta, cuando el sueño americano no era solo un sueño, los trabajadores empezaron a irse a las ciudades y los que se quedaron, decidieron cobrar más por hacer este trabajo.

El minicargador, pues, apareció como consecuencia del aumento del precio de la mano de obra, cada vez más reacia a realizar el molesto trabajo y cada día más escasa. A nadie le gusta pasarse la vida izando estiércol de ave, y menos cuando se tiene otras cartas en la baraja de la vida.

Eddie Velo, uno de los pioneros de la industria del pavo en Minnesota, llegó a Keller Manufacturing, y es aquí que entran en escena los hermanos Cyril y Louis Keller y su idea de una máquina de tres ruedas y una pala cargadora capaz de alcanzar los montoncitos de estiércol en donde antes hubiera sido necesaria una extremidad superior humana, una máquina lo suficientemente ligera como para hacer el trabajo en la segunda o tercera planta del establo, lo suficientemente ágil para moverse en pequeños espacios y apta para cargar en un movimiento lo mismo que veinte, treinta hombres o más.

OperadoresEl minicargador lo inventaron los hermanos Keller mas no la cabina que hoy vemos en todos los modelos y series de minicargadores, para muchos, la parte vital de la máquina pues es la que protege de cualquier daño a los conductores.

Por estos días, los minicargadores salen de fábrica con cabinas más amplias, recubiertas por redes de acero (protección contra caídas de objetos y contra volcaduras) y con controles ergonométricos en ella; cinturones de seguridad (o puede que sin estos últimos cuando han sido diseñados y creados para ser puestos en marcha por un control remoto y un hombre que presiona los botones). Si el conductor no se coloca el cinturón de seguridad como es debido, la máquina no encenderá.

El desempeño de un minicargador depende de quién lo controle. Por supuesto, cuando los hermanos Keller echaron a andar su máquina, no impartieron curso de inducción alguno. Hoy es obligatorio, ahora es fruta conocida. Hoy se le dice al conductor lo que puede hacer con un minicargador y lo que no puede hacer con él.

En general, al operador le enseñan a cuidar la máquina, a entenderla, y a entenderse y cuidarse él también, al menos durante el tiempo que maniobre con el minicargador. Algunas instrucciones que suelen dar siempre son: «Toque el claxon dos veces para anunciar que está encendiendo el equipo», «Revise el sistema de enfriamiento, busque fugas de fluidos, confirme la presión de los neumáticos, el nivel de aceite en el motor, compruebe el funcionamiento de los frenos y evalúe cada pliegue del aparato».

Especial Minicargadores

Page 61: 1db6eeae32

60

También «Coloque la llave en posición neutra antes de encender», «Escuche el sistema de alarma que anuncia el calentamiento de los líquidos», «¡Por el amor de Dios, no lleve personas en el cucharón!», «Suba al minicargador por los peldaños o escalones indicados; no se salta dentro de la cabina».

Sobre la última recomendación, podemos decir que es la más usual aunque esto muy pronto podría cambiar,pues alguien lo hace de otro modo. Se accede a la gran mayoría de minicargadores por la parte frontal. Sin embargo, una empresa ha revolucionado la manera

de hacerlo y es la inglesa JCB. El operador ingresa a la máquina por un flanco, como ingresa uno a un landcruiser o a un sedán.

Ahora bien, los operadores saben que no pueden ni deben conducir un minicargador con ropa holgada o joyas en orejas, muñecas, dedos o en cualquier otra parte del cuerpo (pueden quedar enganchadas en alguna arista de la máquina); tampoco pueden llevar con ellos teléfonos celulares ni audífonos (operar un minicargador es un trabajo de alto riesgo; no se toleran distracciones).

Horas más, horas menos, las reglas de mantenimiento son similares en casi todas las marcas. Se recomienda realizar el primer mantenimiento al equipo a las primeras cincuenta horas en operación; se realiza la misma acción luego de transcurridas unas 200 horas, y luego también a las 500, a las 750 cincuenta, y así. El mantenimiento puede ser diario, semanal, mensual, anual.

Un minicargador es también una minicompactadora, una miniexcavadora, una minidemoledora, una minibarredora, una minifresadora y más, muévase esta con ruedas o cadenas. En todos estos casos puede permutar la máquina gracias a su reemplazable brazo metálico, que nació para realizar solo una actividad —dejar limpio un establo lleno de heces de pavo— y hoy hace casi de todo.

Fuentes: Jcb.com / Caterpillar.com / Minnesotainventors.orgFortune.com / Casece.com / Prairiebizmag.com

Constructionequipmentguide.com

Minicargadores de UnimaqSegún los expertos de Unimaq, la capacidad de carga no guarda relación con el tamaño de la máquina, sino con «la potencia del motor y la presión o caudal de la bomba hidráulica de la máquina, cuyo diseño varía de fabricante a fabricante».

La vida útil de un minicargador, nos dijo un experto de Unimaq a través de su relaciones públicas, es de ocho mil horas. Ahora bien, que la máquina sea útil por ocho mil horas depende, como bien dice Unimaq, de la calidad de los repuestos, de la eficiencia de los aceites, de los mantenimientos oportunos y de la efectividad del servicio posventa de la compañía a la que compraron o rentaron el equipo.

«Caterpillar ha desarrollado las nuevas versiones de minicargadores para el mercado latinoamericano, bajo normativa TIER II, haciéndolo mucho más confiable, con menos fallas en motor por combustibles de alto contenido de azufre y plomo, como el que existe en nuestros países», afirma la empresa representante de la marca norteamericana.

Es bueno saber para qué utilizaremos el minicargador y en dónde. Unimaq recomienda usar los minicargadores de ruedas en terrenos duros, en superficies estables; los minicargadores de orugas, en cambio, son necesarios para trabajar en terrenos pantanosos o «en terrenos donde se requiere que la presión de contacto esté uniformemente distribuida como los campos para practicar golf ».

En ambos casos, los minicargadores son muy empleados para obras de saneamiento, para excavar zanjas, llenar tolvas de camiones, elevar cargas en paletas, para el corte de pavimento, el fresado, para taladrar, martillear, compactar y más, aunque, añade Unimaq, a pesar de la comprobada versatilidad de los minicargadores, la máquina pesada más usada en el Perú por las empresas son las excavadoras.

¿Comprar o alquilar un minicargador? « Todo depende de la capacidad financiera del cliente, así como de la duración de la obra [para la que va a ser usada la máquina] o del contrato», dice Unimaq, empresa que ofrece al mercado los modelos 242D, 236D, 246D en existencias; los moldeos 262, 257 y demás pueden ser adquiridos previo pedido a la empresa.

Especial Minicargadores

Page 62: 1db6eeae32
Page 63: 1db6eeae32

62

De los Smartphones a los Smarttoilets

Los retretes y su nuevaestética y funcionalidad

El baño más costoso del mundo no está aquí sino sobre nosotros, nos orbita, nos circunda. Se presume que el retrete de la parte estadounidense de la Estación Espacial Internacional ha costado 19

millones de dólares y no es para menos. Los ingenieros han creado una máquina que convierte la orina de la inteligente tripulación en agua, que es otra vez orina, otra vez agua.

Lo que sí hay en la tierra es un trono de oro, un retrete hecho del precioso metal de 24 kilates y, hasta donde se sabe, propiedad de la Hong Kong’s Hang Fung Gold Technology Group. Circula por la web, no obstante, una lógica noticia: los ejecutivos de la hongkonesa han decidido fundir el inodoro de oro pues no son muy buenos los tiempos que corren para ellos.

La contribución de los retretes no solo ha sido funcional, práctica y pedestre sino también simbólica. No hace mucho una prueba de lo último se dio en Kiev, la capital de Ucrania. Los activistas colocaron un retrete pintado de dorado en el pedestal de una estatua de Lenin, el dirigente socialista, en señal de protesta contra los lujos excesivos y la vida distendida del ex presidente ucraniano Viktor Yanukovick, mientras su pueblo pasa las de Kiko y Caco.

Jean Piere Fernández

La locura por los retretes incluso ha llegado a los coleccionistas. Pues sucede que subastaron por un millón de dólares, en eBay, el inodoro del fallecido arisco escritor J.D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno, una novela adorada por toda una generación de estadounidenses.

Lo que sorprende, en realidad, no es la venta de este inodoro blanco perlado como el de cualquier don Juan de por aquí; lo que sorprende es que lo hayan adquirido pues ya no aparece en eBay.

Sin embargo, estos datos coloridos, el inodoro, el baño en general que más sobresaltos del corazón causa al día de hoy, está en un hotel de Guadalajara, México, puntualmente en el PPDG Penthouse. Este cuarto para el aseo está en el piso quince, en el espacio dejado por un elevador que nunca fue instalado, y cualquier cliente con el vientre inflado que decide usarlo lo sabrá en un pispás: el piso es de cristal transparente.

El acompañante infaltable de los retretes es la grifería. En los escaparates de hoy la presencia de grifos monocomandos y cromados, minimalistas, de líneas simples, de curvas suaves, nada forzadas, domina los mercados. Hace mucho que los grifos dejaron de ser simples conductos por donde discurre el agua; son también parte de la decoración, y son buscados

Especial Sanitarios

Los inodoros incorporan cada vez más tecnología.

Page 64: 1db6eeae32

63

y adquiridos por su belleza, por su cualidad de ornato, pues su desempeño como grifos se da por sentado. De allí que las grandes empresas de griferías recurren a la imaginación y al buen gusto de los artistas (el arquitecto británico David Chipperfield es uno de ellos), que potencian las cualidades estéticas de los grifos, y de paso incrementan las ventas.

SmarttoiletsEl mundo es otro en Japón, acaso más loco. No es de extrañar pues que en este país en donde lo exótico alcanza otras alturas, un arquitecto –Sou Fujimoto- haya tenido carta libre para crear un baño exclusivo para mujeres: un cubículo clavado en el centro de una amplia área, rodeado de melocotoneros, ciruelos y cerezos japoneses o sakuras.

Pero lo que maravilla de Japón es su capacidad para encontrarle nuevos usos a lo superfluo y, en el intento, volverlo necesario. Lo hizo hace poco más de una década con los retretes al inventar el WellyouII, un baño que mide los niveles de azúcar en la orina del usuario; y no digamos las bañeras, para las que la compañía Matsushita Electric creó un programa de computadora con el cual se modera la temperatura de la bañera y la presión con la que el agua caerá en ella o sobre alguien. Es usual encontrar ya esta tecnología en los mejores hoteles del mundo.

El anhelo de los ingenieros japoneses es humanizar los baños. Un artículo del The New York Times de principios del 2000 lo anunciaba. “Los baños habladores están en

el horizonte”, rezaba una de las frases del artículo, y se refería a un baño que da la bienvenida a quien quisiera utilizarlo.

Pero más allá de lo anecdótico, los científicos japoneses tienen un anhelo más relevante: crear no baños sino auténticos centros de salud en el hogar. En el artículo citado, un ingeniero de Matsushita le contó al reportero que la empresa busca ofrecer a los japoneses más calidad de vida y vida de calidad al “instalar dispositivos que midan el peso, la grasa corporal, la presión sanguínea, la frecuencia de los latidos y el nivel de azúcar, de albúmina y sangre en la orina”. Todo esto, en los baños, tanto en los inodoros como en los lavatorios. De los smartphones, la humanidad pasará a los smarttoilets.

Limpieza¿De dónde proviene la construcción cultural de que hay más gérmenes moviéndose por los baños que por, digamos, el bolso de mamá? Un ejemplo de excesivo miedo a estos bichos o misofobia es el sospechado en una estrella de Hollywood, la diva del Bronx, Jennifer López, que viaja por el mundo con su propio asiento para el váter siempre en la maleta.

«Jennifer es una maniática de la limpieza, y no le gusta poner su trasero en cualquier wáter desconocido», dijo una traicionera amiga de la famosa al sensacionalista diario inglés TheSun. Manía parecida tiene Madonna, que cuando se instala en un hotel lo primero que pide al botones es un inodoro nuevo, precintado, y que debe ser destruido una vez la diva abandone la habitación.

Especial Sanitarios

vainsa.com

Page 65: 1db6eeae32

64

Investigaciones científicas recientes sostienen que la limpieza en exceso es contraproducente pues debilita nuestro sistema inmunitario. De allí los recurrentes cuadros de asma y otras alergias muy comunes por estos días.

La construcción cultural de la limpieza, tal y como la entendemos hoy, es nueva.

El ser humano siempre ha sido un sucio mamífero. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, cambió. En su búsqueda por despojarse de su fuerte olor de mamífero, el hombre ha inventado sucedáneos. El hombre ya no huele a hombre, sino a frutas exóticas y a flores que brotan en primavera, y todo en gran medida gracias a nuestros baños de hoy, entre otras industrias, por supuesto.

PasadoNo hace muchos años el Museo del Mueble de Viena, Austria, presentó una muestra de la evolución de la higiene durante la era de los Habsburgo hasta la mitad del siglo XX, y lo que se vio allí sirvió para reforzar el amor por nuestra época, o no tanto.

Unos de los objetos que más extrañeza y mohines de incomodidad produjeron fueron los Zimmerretiraden, sillones que usaban las chicas bien austriacas para evacuar en sus habitaciones, mientras se cepillaban los bucles dorados y apreciaban su simetría y sus mejillas rosadas en el espejo empotrado en la cómoda.

Pero el adminículo escatológico que se llevó las palmas fue el bourdalous, una especie de cuenco que las refinadas damas de la corte de Luis XIV llevaban consigo siempre que se dirigían a escuchar los sermones del jesuita Louis Bourdaloue que, sabiéndolos extensos, las

primorosas damas preferían orinar en los recipientes, delante de todas las miradas, que perderse alguna de las aladas palabras de tan educada lengua.

Al principio, los baños eran marcadamente prácticos. Luego de los agujeros en la tierra y accesorios de madera, las bañeras, jofainas e inodoros se hacían de zinc, cobre o hierro, pero el agua caliente los desgastaba. No fue hasta la invención de los esmaltes cerámicos que, la bañera primero, se convirtió por fin en un objeto duradero y atractivo.

“El proceso de fabricación de ese material consistía en rociar el hierro fundido con una mezcla de polvos y hornear repetidas veces hasta conseguir un brillo similar al de la porcelana”, escribió el ensayista inglés Bill Bryson.

«Los esmaltes cerámicos no son en realidad ni esmalte ni cerámica, sino una capa vítrea, es decir, un tipo de vidrio. La superficie de las bañeras de esmalte era casi transparente cuando al compuesto no se le incorporaban blanqueadores u otros tintes». Con la llegada del agua potable y el alcantarillado urbano, a comienzos del siglo XX, apareció el cuarto de baño que encontramos en las casas.

De veras es una bendición contar hoy con griferías y sanitarios de ahora. Antes de la aparición de las cañerías por el interior de las casas, había que llevar agua a las habitaciones y retirarla una vez que era utilizada. Cuando al famoso historiador Thomas Carlyle –esta anécdota también la relata Bryson- le apetecía darse un baño, su criada maldecía a los cielos, y es que el trabajo que le esperaba era colosal. En la época en la que vivió Carlyle el sistema de alcantarillado no alcanzaba su hogar, por lo que la pobre criada tenía que recolectar agua, calentarla y subir las escaleras hasta la segunda planta del número 5 de Great CheyneRow, en Chelsea; tenía que ascender con «ocho o diez cubos enormes de agua caliente, y después repetir la operación en sentido inverso». En una bañera como la de Carlyle cabían doscientos litros. ¡Qué tiempos aquellos!

Fuentes: abc.es / larepublica.pe / voces.huffingtonpost.compagina12.com.ar / nytimes.com

Brysson, Bill. En casa, una breve historia de la vida privada, editorial RBA, Barcelona, 2011.

Especial Sanitarios

Page 66: 1db6eeae32
Page 67: 1db6eeae32

66

Proveedores

Alberto Chara Sevilla, gerente comercial Ladrillos Lark

Según la investigación “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, elaborada por el área de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR) y publicada el 2008, la informalidad es la forma distorsionada

con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento.

Explica que se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del Estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.

El documento señala, además, que el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad.

El documento del BCR señala que la informalidad está ampliamente generalizada en el país y muestra niveles alarmantes, de tal forma que las mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo, lo que es motivo de preocupación porque refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del Estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país. La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales.

Lo paradójico del documento es que fue elaborado el 2008, y pese al tiempo transcurrido sigue teniendo

German Loyaga Aliaga

La informalidad está ganando la batalla en sector ladrillero

vigencia. Y en este contexto el sector de la industria de la construcción no escapa a ello, pues tampoco es un fenómeno nuevo.

Uno de los que más sufre esta situación es el sector ladrillero, pues tiene que afrontar una serie de inconvenientes pasando por la competencia desleal, pues los informales manejan menos costos, mantienen costos ficticios e irreales por todas las aportaciones de ley que dejan de efectuar, costos ínfimos en su producción, entre otros.

Por esta razón Construcción e Industria conversó con Alberto Chara Sevilla, gerente comercial de Ladrillos Lark.

Prácticas informalesEl año pasado, el PBI sectorial en construcción oscilaba entre 12% y 16%, pero en la actualidad ha tenido una contracción severa debido a varias variables, una de ellas la falta de inversión y poca participación del gobierno en la infraestructura. A esto se suma la inclusión del sector ferretería y construcción en el sistema de percepciones, en el afán del Ministerio de Economía por recaudar más impuestos.

En el sector industrial de ladrillos existen, en promedio, 21 empresas, y de ellas 6 o 7 son formales que se están viendo obligadas a bajar sus precios debido a la competencia informal que ha crecido en promedio un 30%, señaló Chara.

Page 68: 1db6eeae32

67

Proveedores

“El sector ladrillero es muy amplio y a diario produce aproximadamente 7 mil toneladas, de las cuales tenemos evidencias que confirman que hay un importante porcentaje que no factura ni el 30%. Estas cifras son altas y alarman, pero no se ha hecho nada en estos últimos 2 años a pesar que hemos acudido al Ministerio de Trabajo y a la Sunat”, enfatizó el gerente comercial de Lark.

Chara añadió que en vez de formalizar el sector, lo que se ha hecho es empujar a las pequeñas y medianas empresas a la informalidad por el costo que generan los impuestos, por la presión del mercado y la poca productividad.

“Lo mismo pasa en el sector de agregados (arenas, piedras etc.). Hay que ver que cuando hablamos de informalidad nos referimos también al proceso productivo, lo que es grave pues en el sector construcción implica que hay menos seguridad sobre la calidad de los insumos. Si se tiene en cuenta que el Perú es un país ubicado en una zona sísmica, las consecuencias de esta informalidad las veremos cuando ocurra un sismo”, comentó el gerente comercial de Ladrillos Lark.

Falta de controlDetalló que el sector ladrillero tiene 2 componentes: la falta de control y el tipo de impuestos, que vienen empujando al sector hacia la informalidad, en particular a los pequeños y medianos empresarios.

“Lamentablemente, dijo, la Sunat no tiene ni registrada la dirección de los proveedores de ladrillos; solo sale a fiscalizar a los principales contribuyentes del sector ladrillero, que no llegan ni a 7. Sobre ellos caen los impuestos y el sobre control, cuando lo que se requiere es que la Sunat desarrolle un nuevo registro para incorporar a las empresas informales y así, de esa manera, ampliar su base tributaria”.

En estos casos es el Estado quien tiene que intervenir; el Ministerio de la Producción controla la producción propiamente dicha; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que controla la parte laboral; la Sunat, que interviene en la parte tributaria; las municipalidades provinciales y distritales, donde se desarrolla actividad; todas esas son las instituciones responsables de que el sector ladrillero pueda encaminarse adecuadamente.

“En la Av. Argentina existe hasta la falsificación de productos. Si eso ocurre en Lima, imaginemos lo que pasa en provincias”, criticó Chara.

“Ante ese panorama, Chara indicó que es difícil hacer empresa en el país. En el Perú un empresario se hace y crece en 20 años; en Chile el empresario crece en 3 años, y la diferencia es que se debe enfrentar la competencia informal y desleal”, sostuvo.

Apuesta por el PerúA pesar del escenario sombrío que crea la informalidad, el gerente comercial de Ladrillos Lark, señaló que siguen apostando por el Perú, pues considera que todavía hay “mucho pan por rebanar”. Anotó que el mercado de ladrillos de Lima Metropolitana, Huacho y Cañete mueve casi 7 500 toneladas de ladrillos diarios, de los cuales ellos venden 1 500. Otras empresas tienen igual participación que Lark, en tanto que más del 50% es netamente informal.

“¿Por qué debería comprar a Lark, si todos los demás venden barato?, y la respuesta es porque tenemos un buen producto, organización, un buen sistema de venta y atención al cliente. Tenemos un buen equipo de personas, un buen desarrollo de marca y nombre, así como trascendencia del producto y una buena percepción externa. Nuestros productos resultan más caros, pero hay mucha gente dispuesta a pagar por la calidad”, afirmó.

“En muchos sectores todavía eso no está dado. A algunos no les importa si compran arena fina de aquí o de allá, si piden un metro cúbico y les dan 800 cm3. Ese comportamiento debe de cambiar. Tratamos de fomentar ese cambio, pero es una tarea titánica si la hacemos solos, por lo cual deberíamos estar apoyados por las principales entidades gremiales”, subrayó finalmente Alberto Chara.

Un 30% del sector Ladrillero es informal.

Page 69: 1db6eeae32

68

José Alfonso Velit, gerente general de Maquinando

“El alquiler de equipo pesado ha crecido significativamente”

El alquiler de equipo pesado es una de las actividades que se ha acelerado con el crecimiento del sector construcción, y en esa línea han ingresado al mercado diversas empresas con el fin de cubrir la

demanda de maquinaria.

Una de estas empresas es Maquinando, cuyo gerente general, José Alfonso Velit, conversó con Construcción e Industria.

“La empresa se creó a part ir de la necesidad específica de uno de nuestros clientes por unos camiones volquete para la mina Antamina. Buscamos en el mercado los equipos y encontramos camiones dentro de distintas microempresas a nivel nacional. Contratamos los camiones que cumplieran con la descr ipc ión técnica que necesi tábamos e implementamos el estándar minero para cumplir con el cliente”, cuenta Velit

Esta búsqueda de personas naturales y micro empresas que tuvieran equipos los llevó a contactarse con una empresa familiar de Ayacucho que cuenta con una flota de 10 volquetes Volvo FMX, equipos adecuados para la operación, pero cuyos dueños desperdiciaban su potencial al realizar pequeños trabajos.

ExpansiónVelit se inició en el negocio en el mes de agosto del 2011 y fue tan rápido el crecimiento que en estos 3

German Loyaga Aliaga

años se han incrementado, en promedio, un 120% anual. “El primer año adquirimos 4 equipos cuando teníamos 6 meses. En el segundo año teníamos 12 equipos y este año 2014 ya contamos con 18 equipos propios”, resalta el gerente José Alfonso Velit.

“Comencé con un capital pequeño y luego empecé a recaudar fondos de inversionistas privados porque no había forma que un banco me prestara el dinero. Hice una estructura de financiamiento y últimamente hemos concretado sociedades estratégicas con subcontrat is tas que me br indan unidades de transporte en alquiler y buscamos invertir en nuevos equipos”, indica.

Maquinando cuenta con más de 80 equipos.

José Alfonso Velit.

Proveedores

Page 70: 1db6eeae32

69

Servicios“Brindamos, agrega, un servicio adecuado a la necesidad del cliente. Hay quienes piden máquina seca, es decir, solo el equipo; y otros requieren un servicio con valor agregado, es decir, con operador y combustible”.

“En este segundo caso -señala Velit- damos un servicio integral y el equipo va a cargo de Maquinando a un 100%; entonces los contratistas tienen un servicio a todo costo y la solución a su problema. El que brindemos los operadores es una gran ventaja pues las empresas no deberán lidiar con el tema de reclutar, contratar y mantener un personal para este equipo”, puntualiza.

“En nuestra tarifa de alquiler se incluye el mantenimiento integral, pues más allá de alquilar equipos, nosotros brindamos disponibilidad, es decir, que la máquina esté l ista para operar. El lo incluye el transporte especializado de los equipos. Además, brindamos el servicio de gestión de mantenimiento a equipos que pueden ser del mismo cliente u otros proveedores”, resalta el gerente general de Maquinando.

Para ello, la empresa cuenta con una escuela de operadores para grúas, telehandlers y plataformas aéreas. En la actualidad se están asociando al IPAF (Federación Internacional de Acceso Motorizado), que se encuentra en Europa y que regula el trabajo en altura.

EquiposMaquinando cuenta con equipos para montaje, izaje y manipulación de material, así como equipos de trabajo en altura. Entre los equipos de izaje hay grúas telescópicas sobre ruedas, todo terreno y muy versátiles para minería o espacios confinados.

“Utilizamos grúas RT Rough Terrain, todo terreno, que pueden trabajar en cualquier condición geográfica. Asimismo, se cuenta con telehandlers, que son manipuladores telescópicos y montacargas que realizan maniobras a gran altura y para espacios confinados”.

“En la actualidad contamos con una grúa telescópica RT de 130 toneladas sobre ruedas, que es una de las grúas más grandes de su tipo en el Perú. Es muy versátil y la tarifa es muy conveniente”, enfatiza el entrevistado..

Señala que esta grúa ha sido utilizada en el proyecto del Muelle de Minerales, así como en otros de minería, en terrenos agrestes con geografía complicada.

En total, Maquinando cuenta con más de 80 equipos para el servicio de alquiler en la actualidad.

Proveedores

Page 71: 1db6eeae32

70

Construye entre 8 mil y 10 mil m2 de almacenes al mes

BSF alcanza rápida expansióngracias a trabajo con Tupemesa

Juan Antonio Angulo, gerente general de BSF Almacenes del Perú, expresó que el crecimiento de la economía peruana les ha demandado una ampliación muy rápida de sus instalaciones, algo que han

podido alcanzar gracias a un alto nivel de eficiencia constructiva.

“Hemos alcanzado una amplia especialización en la construcción, con una fuerza propia y el apoyo de nuestros proveedores. Tenemos un ritmo de 8 000 a 10 000 metros cuadrados mensuales y los hacemos con los costos de construcción más bajos del Perú”, afirmó Angulo.

A mitad del costo“En ratio podemos construir a la mitad del costo de cualquier otro. Es 130 dólares por metro cuadrado, es muy eficiente y lo conseguimos gracias a nuestros

En cinco años de operación en el Perú, la empresa BSF Almacenes del Perú ha construido 400 mil metros cuadrados de bodegas convirtiéndose, con sus dos locales en Villa El Salvador y Lurín, en

el centro logístico más grande del país.

proveedores estratégicos y el sistema de cuadrillas que aplicamos”, precisó el gerente general de BSF Almacenes del Perú.

Proveedores

BSF administra más de 700 mil metros cuadrados de almacenes.

Juan Antonio Angulo.

Page 72: 1db6eeae32

71

Angulo destacó que uno de sus pr inc ipa les proveedores es Tupemesa, empresa que le proporciona soluciones para la construcción de las coberturas y techos de los almacenes.

Indicó el ejecutivo que utilizan los perfiles de Canal U, Canal C y Ángulos L que se habilitan de acuerdo al diseño estructural, tanto para las cerchas o vigas principales, así como para también ser usadas como correas o costaneras.

Junto a ello, utilizan las coberturas tipo PV4 Zincalum y Traslúcidas de policarbonato, lo que decidieron por el espesor de acero de los materiales.

“Nosotros optamos por Tupemesa como proveedor por el tema de la calidad de los materiales que maneja y sus precios. Gracias a los volúmenes que manejamos y a la relación que mantenemos, Tupemesa se ha convertido en un proveedor estratégico. Siempre nos entrega el material a tiempo. Hasta ahora nunca han fallado”, resaltó el gerente Juan Antonio Angulo.

Actualmente, BSF Almacenes del Perú posee dos centros logísticos. El de Villa El Salvador tiene 130 mil metros cuadrados, de los cuales 80 mil son de almacenes. En tanto, en Lurín cuenta con 700 mil m2, habiendo construido 340 mil de almacenes.

“Esperamos llegar a los 410 mil metros cuadrados construidos en Lurín para julio o agosto del 2015”,

di jo Angulo. “Esperamos seguir contando con Tupemesa como proveedor en las siguientes etapas de construcción”, agregó.

Cabe indicar que el puerto del Callao tiene un área de maniobra logística de 120 mil metros cuadrados.

Aparte de sus almacenes, una de las cosas que distinguen a BSF Almacenes del Perú es la amplitud de sus patios de maniobras y sus pistas. “No

escatimamos mucho en las áreas comunes. Nos interesa que la operación sea fluida, que no haya colas, que los camiones puedan dar la vuelta 360° sin problemas, y por eso es que las pistas son muy anchas”.

La empresa se dedica a alquilar los almacenes, contando con clientes muy grandes que ocupan hasta 50 mil m2, así como pequeños que solo usan 50 m2.

Proveedores

Los materiales de Tupemesa permiten rapidez en la construcción de los almacenes.

Page 73: 1db6eeae32

72

Heap Leaching la utilizará en Las Bambas

Zapler entrega supergrúa de celosía RTC de 120 t.

Zapler entregó formalmente la grúa Link-Bel t RTC 80130 a la empresa Heap Leaching Consulting, uno de los principales contratistas mineros del país. La grúa operará en la mina de Las Bambas, en el

departamento de Apurímac. Con esta venta, Zapler consolida su liderazgo en el mercado de venta de grúas autopropulsadas RT – AT – de celosía.

La RTC 80130 es la grúa de mayor capacidad de carga en la gamma de Link-Belt. Posee un espacio de carga nominal de 120 TM efectivas a 3 mts de distancia; su alcance total de pluma es de 66.1 mts (49.3 mts de pluma y un jib de 16.8 mts)

El boom cuenta con cinco secciones. Esta grúa está diseñada para operar en terrenos de difícil acceso gracias a su sistema de desplazamiento que puede ser de tres modos; 6x2 alta, 6x2 baja y 6x6 off, lo que se complementa con un motor con transmisión powershift, turbo intercooler.

Zapler es distribuidor exclusivo de Link-Belt en el Perú desde el 2013, y desde ese momento hasta la fecha ha logrado consolidar a la marca en el mercado peruano. Al f inal del pr imer semestre de este año Zapler cuenta con 32% de participación de mercado, cifra que ha superado las expectativas iniciales de la empresa, pero que la compromete a alcanzar el liderazgo del mercado en el mediano plazo.

Todos los técnicos de Zapler son capacitados por Link-Belt, para entregar el mejor servicio posible a sus clientes; además la empresa cuenta con presencia en Lima, Arequipa y Piura, lo que le permite garantizar prontitud en la respuesta de los servicios técnicos y de post venta requeridos por los clientes. “Ya sea que estos se soliciten en la ciudad o en los campamentos mineros, la respuesta será la misma: atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año”, afirman en Zapler.

Proveedores

La RTC 80130 es la grúa de mayor capacidad de carga de Link-Bell

Page 74: 1db6eeae32

73

Para transporte pesado

Foton lanzó su nueva líneade camiones Auman GTL

Foton, una de las marcas chinas de vehículos pesados más importantes en el mundo, empezó a comercializar en el Perú su nuevo modelo de camiones pesados Foton Auman GTL. Siempre con el respaldo de Derco, la nueva línea de

camiones pesados ofrece un vehículo sumamente moderno desde el diseño de la cabina.

“El interior es sumamente cómodo para beneficio y mayor productividad del cliente donde el vehículo es la principal herramienta de trabajo. El tablero es ergonómico y se ha aumentado el porcentaje de visibilidad al exterior. La seguridad es otro punto importante por lo cual cuenta con frenos ABS y sistema antideslizante. Hay que resaltar el buen desempeño en gradientes y su eficiencia en temas de consumo de combustible para seguir sumando en productividad”, destacó George Montgomery, gerente de Foton.

Resaltó que con los camiones Auman, el cliente sentirá que está adquiriendo un vehículo rentable desde un principio , y moderno, con altos estándares de seguridad. “Foton sigue innovando y caminando de la mano con los principales avances tecnológicos del rubro; además cuenta con el respaldo de Derco Perú”, agregó Montgomery.

Amplia oferta Foton es la única marca que posee la gama completa de vehículos comerciales, desde camionetas pick up, pasando por vehículos para pasajeros, camiones pequeños, camiones medianos de plataforma y camiones pesados; chasis para compactadores de basura, cisternas y grúas, hasta los imponentes volquetes, tracto camiones y vehículos especiales.

Desde su llegada a nuestro mercado, Foton ha sabido posicionarse entre las marcas más destacadas en el cada

vez más competitivo y exigente segmento de vehículos comerciales en el Perú. “En lo que va del 2014 la marca ocupa el segundo lugar del segmento en cuanto a marcas chinas se refiere”, señaló Montgomery.

A nivel mundial, Foton es número uno en venta de camiones en China, alcanzando cifras de 550 mil unidades al año. La marca mantiene importantes convenios con firmas de renombre como Daimler, fabricante de Mercedes-Benz.

Uno de sus puntos fuertes es el servicio posventa para lo cual tiene una estructura diseñada para la necesidad de cada cliente. Así, cuenta con un taller moderno de primer nivel, con más de 15 bahías para sus camiones; zonas de pintura, mecánica, lavado, pre entregas, técnicos altamente capacitados, stock de repuestos originales de fábrica que garantizan la vida útil del camión, así como camionetas al servicio del cliente pensando en su comodidad.

“Este servicio se extiende a nivel nacional, abarcando las distintas provincias donde está Foton. Llegamos donde se encuentren sus camiones para que el cliente sepa que estamos ahí para lo que necesite”, indicó Montgomery.

Andres Bugueño, Grte. Gral. de Derco Perú, acompañado de Gao Jinbao, Consejero Económico Comercial de la Embajada de la República Popular China; Gong Bencai, Pdte. de la Asociación de Empresas Chinas en el Perú; George Montgomery, Grte. de Foton Pesados; Simon Shu, representante de Foton de China.

Proveedores

Page 75: 1db6eeae32

74

Materiales para neutralizar lo incómodo

Tecnología de la insonorizaciónse aplica en construcción urbana

El lugar más frío del mundo está en la Antártida. Ya la NASA ha registrado que en el mismo centro de este continente blanco la temperatura alcanza los noventa y tres grados bajo cero; es tan frío que el vaho se

convierte en partículas de hielo al instante.

El punto más caliente de la superficie terrestre, en cambio, fue detectado en el 2005, en el desierto de Lut, en el sudeste de Irán, que más que un desierto es una estufa: setenta grados centígrados es la temperatura que han registrado los aparatos más sensibles construidos por el hombre.

En cualquiera de estas dos condiciones climatológicas, no hay humano que viva ni lar que resista en pie por mucho tiempo. No obstante, para otras zonas no tan extremas mas sí singulares, de la ingeniería han brotado algunas soluciones, aprovechadas hoy tanto por las industrias como por los domicilios.

Los materiales que aíslan el calor o el frío de ciertos ambientes son hoy más utilizados en las industrias que en los hogares. Por ejemplo, los almacenes en donde se depositan los pescados y los alimentos frescos prestos para exportarse deben mantenerse siempre gélidos en el interior, aunque en el exterior el sol arda como el mismo infierno.

Estos almacenes son construidos con paneles metálicos inyectados con poliuretano, cuyo coeficiente

El frío o el calor, el ruido o el silencio, pueden hacer la diferencia entre un lugar confortable para vivir y trabajar o uno para odiar.

de transmisión del calor es muy bajo, además de ser impermeable. Uno puede encontrar varias de estas construcciones en la costa peruana, especialmente en las zonas más pesqueras del país. También en los campamentos mineros acantonados en los Andes, en lugares cuyos inviernos son muy duros. Aquí, estos paneles cumplen la función contraria: mantener el aire caliente dentro y fuera el frío.

Hay paneles aislantes también que se fabrican con espuma de poliisocianurato, una variante de la espuma de poliuretano, solo que más resistente al fuego, o con poliestireno expandido, material blanco y ligero que usan diversos fabricantes de electrodomésticos para empaquetar y proteger sus productos de las caídas al ser transportados y que aquí conocemos como tecnopor.

La finalidad de todos estos es pues mantener cierta temperatura en el interior de la construcción, o al menos minimizar su pérdida y, por consiguiente, reducir el consumo de energía. Otros materiales muy usados como aislantes son la lana de vidrio, hecha de mil lones de diminutos f i lamentos de vidrio convencional, y la lana de roca, constituida principalmente de roca basáltica.

RuidoNo se mantiene la paz en un hogar solo con amor, sino también con silencio. La tecnología que ha

Especial Aislantes

La finalidad de todo aislante es mantener una temperatura o sonido adecuada al interior.

Page 76: 1db6eeae32

75

conquistado la industria de la construcción urbana es la insonorización. No se puede negar la existencia de la contaminación sonora en Lima; sus consecuencias tampoco. Los ruidos por encima de los setenta decibeles crean poblaciones irritables, estresadas y menos descansadas. Setenta decibeles es el ruido que genera una aspiradora, por ejemplo, y setenta es ya un ruido muy molesto.

«El ruido excesivo ocasiona trastornos de sueño que luego causan fatiga y un mal rendimiento en el trabajo. También aumenta la agresividad y los dolores de cabeza», indica un estudio del 2010 elaborado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

En ese entonces se identificó el Centro de Lima, específicamente el cruce de la avenida Abancay con el jirón Cusco, como la zona más ruidosa de la capital: 81.7 decibeles. La avenida Javier Prado es también uno de esos lugares en los que la bulla alcanza alturas incómodas. No obstante, quienes peor la pasan con la contaminación sonora, según la OMS, son las ciudades de Tokio, Nueva York, San Pablo y Buenos Aires. En estos lugares, desearse las buenas noches es sarcasmo.

El problema podría solucionarse solo con el sentido común: basta con que todos nos preocupemos por el bienestar de los otros, aunque pensar de este modo es ingenuo. La humanidad ha perdido ya las buenas maneras. Sin embargo, nos queda una carta bajo la manga: la ingeniería.

Hoy los edificios integran ya en sus diseños los materiales aisladores de ruidos, que no son solo los tabiques y pisos que dividen un ambiente de otro sino también lo que los une, la goma. La tecnología de la insonorización guarda relación con las densidades y los revestimientos interiores y son siempre implementados con la intención de disminuir la intensidad de las ondas sonoras a los niveles de, digamos, una biblioteca: veinte decibeles. De modo que cuando decida adquirir un departamento, no haría mal en preguntar por la tecnología acústica utilizada en la construcción del inmueble.

Fuentes: Elperuano.pe / Bbc.co.uk / Lanacion.com.ar / Andina.comMasisa.com / Mimbrea.com

Especial Aislantes

Los materiales aislantes son necesarios en los andes.

Page 77: 1db6eeae32

76

Terreno Empresarial

El Club de la Operación Segura es una iniciativa de responsabilidad social de Triton a favor de la educación técnica, y se viene desarrollando de manera exitosa todos estos meses. Más de 500 operadores ya han participado en estos encuentros realizados sin costo alguno en la sede principal de Villa El Salvador.

Mario Vallebuona Worthy, instructor certificado en equipos Crown, indicó q u e l o s s e m i n a r i o s congregaron a miembros de diferentes puntos del Perú con el fin de abordar aspectos primordiales para un operador: Seguridad,

Ergonomía del Operador, Reglamentos de Seguridad Nacional, Inspección Visual diaria del equipo, Tecnología y El Operador.

A la fecha, el Club de La Operación Segura cuenta con más de 1 200 miembros. En el 2015 se continuará desarrollando importantes seminarios. El club está abierto a todos los operadores, jefes/gerentes de Logística, Compras, Mantenimiento, Operaciones, etc.

La Div is ión de C o m p r e s o r e s de Atlas Copco Peruana dio inicio a l a c a m p a ñ a “ S u s t a i n a b l e Product iv i ty” la cual consiste en la oferta de Auditorías Energéticas cubiertas totalmente por el Grupo, las cuáles efectúan una medición del consumo de energía de los compresores de aire que tienen instalados nuestros clientes; y que apuntan a brindar un reporte sobre la cantidad de energía que pueden ahorrar en beneficio de su empresa y del medio ambiente.

En el marco de esta campaña y dentro de las actividades internacionales que tiene el Grupo Atlas Copco para promover la Productividad Sostenible -y como valor agregado a este servicio provisto a nuestros clientes- se formó una alianza estratégica con la Asociación para la Niñez y su Ambiente - ANIA con el fin de apoyar su programa “Tierra de Niños” (TiNi). De esta forma, cada uno de nuestros clientes que participe de las Auditorías Energéticas estará apoyando al desarrollo de un programa en San Pablo, Mirador de Manchay.

Los trabajadores del voluntariado corporativo de Sodimac y la propia empresa se han comprometido a construir este año 50 viviendas dentro de los proyectos de desarrollo que organiza la organización Techo en asentamientos humanos de Lima y Callao.

Además, al finalizar este año, la cadena será socia en la construcción de 150 casas y en el crecimiento sostenible de las comunidades a través de capacitaciones en temas de construcción.

“Junto a Techo Perú, desde 2013 hemos construido 172 viviendas de emergencia, 73 de ellas construidas gracias a nuestros más de 700 voluntarios de Sodimac, quienes de manera voluntaria buscan contribuir activamente en la lucha contra la pobreza y colaborar con los más necesitados”, indicó Ángela Álvarez, gerente de Marketing de Sodimac.

Atlas Copco Peruana apoya al programa “Tierra de Niños”

Sodimac se une a la campaña de Techo Perú

Tritón inició seminarios del Club de Operación Segura

R e p r e s e n t a n t e s de Sandvik y de la Compañía Minera Lincuna durante su visita a nuestro stand en Expotecnomin con motivo de la venta del equipo DD210.

Sandvik y Minera Lincuna en Expotecnomin

Arón Amiel se integró al grupo JJC como geren te genera l de la empresa de montajes e l e c t r o m e c á n i c o s J J C Schrader Camargo. Amiel cuen ta con una só l i da experiencia en desarrollo de negocios con los sectores minero, petrolero, de gas y construcción, cerrando p r o y e c t o s d e g r a n envergadura en el Perú, Estados Unidos, Canadá y Chile. Ha ocupado puestos gerenciales en Techint y Fima, entre otras empresas. Es ingeniero mecánico de la PUCP y MBA de la Universidad del Pacífico.

JJC Schrader Camargo es una empresa del Grupo JJC destinada a satisfacer las necesidades de los clientes para el montaje de sus plantas industriales, proyectos mineros, centrales eléctricas o instalaciones de gas y petróleo. En la empresa indican que desarrollan sus proyectos con estándares internacionales, brindando un mejor servicio, comprometidos con el medio ambiente y sus trabajadores.

JJC Scharader Camargo tiene nuevo gerente general

Page 78: 1db6eeae32

77

El presente texto tiene por finalidad establecer una breve explicación de cómo se elabora los Análisis de Precios Unitarios en Edificaciones, además se complementa con Normatividad y Rendimientos Tipo establecidos por la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO, ya que la misma se utiliza para poder establecer sus Ediciones y/o sus publicaciones Mensuales.El presente libro forma parte de la prestigiosa COLECCIÓN DEL CONSTRUCTOR, y es la primera edición de esta publicación. La obra constituye una herramienta de consulta necesaria para los estudiantes, profesionales y empresas involucradas en el sector de la construcción, es por ello que se desarrollo 664 Partidas y 22 Sub Partidas, que están involucradas directamente en la elaboración de presupuestos en edificaciones, la información presentada en el presente texto, sirva como guía y manual de usuario para poder elaborar un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos, cuyos análisis de costos son empleando rendimientos oficiales de mano de obra y de maquinaria. El autor del libro es el Ing. Erick Rojas Carlotto, [email protected]

Análisis de precios unitarios en edificaciones

El material bibliográfico ha sido elaborado sobre la base del Manual de Carreteras, Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción, EG-2013, de dicho Manual se ha consierado el capítulo concerniente a Pavimentos Flexibles, sección 415 hasta la sección 437, en la que además se ha incluido un trabajo práctico completo relacionado a la elaboración del Expediente Técnico en la Construcción del Asfaltado de pistas. El libro se complementa con un CD ROOM que contiene el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito automotor para calles y carreteras.

Manual de especifiaciones ténicas para la construcción de pavimentos flexibles

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado. El Reglamento Nacional de Edificaciones comprende tres títulos. El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas contenidas en los dos Títulos siguientes. El Título Segundo norma las Habilidades Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras de suministro de energía y comunicaciones. El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a arquitectura estructuras, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas.

Reglamento Nacional de Edificaciones RNE - 2013

El libro contiene normatividad, especificaciones técnicas y planos de diseño. En lo que refiere a Instalaciones Sanitarias, contempla instalaciones sanitarias para edificaciones y tanques sépticos. En lo que concierne a Especificaciones Técnicas se precisa sobre obras de habilitación urbana, obras de instalaciones sanitarias en edificaciones, en obras de drenaje pluvial urbano, así como en redes de agua potable y redes de desagüe.En lo que se refiere a proyectos de construcción de obras sanitarias, se detallan los planos de diseño de vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, baño sauna, local para oficina, para almacén, centro de salud, casa de cultura y centro multicine. El material incluye un CD ROOM.

Manual de obras sanitarias y aplicaciones prácticas para la industria de la construcción

La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento, considerando todas las variables que incidan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta exacto, por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional, contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.

El equipo y sus costos de operación

Publicaciones

Page 79: 1db6eeae32
Page 80: 1db6eeae32
Page 81: 1db6eeae32

80

AniversariosLa Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), se complace en expresar su especial felicitación a los asociados que en el mes de agosto del 2014, cumplen un aniversario más,

deseándoles todo tipo de felicitaciones:

Fujita Gumi S.A.C. FUGUSAC 01J.C. Contratistas Generales E.I.R.L. 02Grupo Plaza Inmobiliaria S.A.C. 04Contratas e Ingeniería S.A., sucursal del Perú 06La Muralla Inversiones Inmobiliarias S.A.C. 08Sika Perú S.A. 08Camargo Correa Perú S.A. Ingeniería y Construcción 09Constructora Las Moras S.A. 09A Y G Brupo Inmobiliario S.A.C. 10Inversiones El Pino S.A.C. 10Megaval Industrial S.A.C. 10 Balarezo Contratistas Generales S.A. 14Manufactura de Metales y Aluminios Record 17Siena Constructores S.A.C. 18Ticino del Perú S.A. 18Domingo Palermo S.A.C. 19Inversiones Rocazul S.A.C. 19Comercializadora S&E Perú S.A.C. 22Grupo Acuario Contratistas Generales S.A.C. 22Tecnología de Materiales S.A. 24W.T. Perú S.A.C. 25Sánchez Bernal Olger Armando 28Servicen Constructora S.A.C. 28Hochtief Solutions AG, Sucursal del Perú 31Miguel Rueda Ingenieros & Asociados S.A.C. 31

Nuevos Socios

El Consejo Directivo de Capeco dala más cordial bienvenida a los nuevos asociados

CORPORACION SCHROTH-VERA S.A.C.Actividad: Inmobiliaria

Representante: Carlos Mario Schroth VeraDirección: Av. Pablo Carriquiry N° 805 Urb. El Palomar

Distrito: San IsidroTeléfono: (+51 1) 654-0523 / 608-7783

SAN BARTOLOMÉ S.A.Actividad: Venta de vehículos automotores

Representante: Ernesto Zapata RíosDirección: Cl. Lo Cipreses N° 420 Urb. Los Ficus, Santa Anita

Teléfono: (+51 1) 478-0022www.sanbartolome.com.pe

W.T. PERU S.A.C.Actividad: Alquiler de maquinaria y equipos de construcción

Representante: José Alfonso Velit NuñezDirección: Av. Franklin D. Roosevelt N° 5883, Miraflores

Teléfono: (+51 1) 445-7176www.maquinando.com.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAActividad: Educación

Representante: M. Enrique Romero EsteffoDirección: Av. Pacífico N° 508 Nuevo Chimbote - Ancash

Teléfono: (+51 43) 310445www.uns.edu.pe

ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE VOLQUETES Y MAQUINARIAS PESADAS DE LIMA Y CALLAO

Actividad: AsociaciónRepresentante: Luis Antonio Calderón Valdiviezo

Dirección: Jr. Vista Alegre Mz.”N” Lt.”13”, Urb. Los Parrales de Surco, SurcoTeléfono: (+51 1) 401-3556

CORPORACION SCHROTH-VERA S.A.C.

ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE VOLQUETES Y MAQUINARIAS

PESADAS DE LIMA Y CALLAO

www.vainsa.com

ExperienciaEs una de las palabras que define a VAINSA. Es por eso que sabemos lo que nuestros clientes necesitan para poder ofrecerles productos de calidad única.

TecnologíaEs el soporEs el soporte para cumplir nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas. La utilización de estos recursos de vanguardia, nos permite una perenne innovación en todos nuestros procesos, eso hace que sigamos creando nuevos productos y nuevas colecciones que nos hacen sobresalir.

DiseñoEn todas nuestras líneas. Así logramos la sofisticación que solo se puede apreciar en productos cuyo diseño sigue las últimas tendencias y que abarcan una gran variedad de estilos.

Mezcladora monocomando para lavatorio.Bowl Rapallo Vainsa.

Llave para lavadero.

Llave temporizada a la pared.Lavatorio Roma Vainsa.

TEMPO-RIZADOS

OVAL

DAY

Page 82: 1db6eeae32

www.vainsa.com

ExperienciaEs una de las palabras que define a VAINSA. Es por eso que sabemos lo que nuestros clientes necesitan para poder ofrecerles productos de calidad única.

TecnologíaEs el soporEs el soporte para cumplir nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas. La utilización de estos recursos de vanguardia, nos permite una perenne innovación en todos nuestros procesos, eso hace que sigamos creando nuevos productos y nuevas colecciones que nos hacen sobresalir.

DiseñoEn todas nuestras líneas. Así logramos la sofisticación que solo se puede apreciar en productos cuyo diseño sigue las últimas tendencias y que abarcan una gran variedad de estilos.

Mezcladora monocomando para lavatorio.Bowl Rapallo Vainsa.

Llave para lavadero.

Llave temporizada a la pared.Lavatorio Roma Vainsa.

TEMPO-RIZADOS

OVAL

DAY

Page 83: 1db6eeae32