1.conectores

24
1 Cpech GUICEG001EL31-A15V1 Guía: Manejo de conectores Comprendiendo la unión de ideas en el texto Lenguaje y comunicación PROGRAMA EGRESADOS Sección I: Preámbulo Objetivo: Identicar la función de un conector para construir el sentido de un texto. Tiempo estimado: 15 minutos Lee el siguiente texto en voz alta con tu profesor(a) y realiza las actividades que están a continuación. Texto 1 ¿Por qué tengo que leer? I. Leer es una capacidad voluntaria. Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está dispuesto para ello. De modo parecido, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, sin embargo, decidimos, optamos por leer, libremente. II. La lectura es trascendental en la educación porque es la única materia escolar que constituye una meta a alcanzar, y es clave para poder aprender y manejar casi todas las otras destrezas y habilidades. Es fundamental, en esta especial situación comunicativa, que el mensaje tenga sentido para la interacción atenta del lector. ¿Al leer o escribir, para qué sirven los conectores textuales? III. La utilización correcta ______ los organizadores ______ conectores textuales es fundamental ______ entregar un mensaje con sentido ______ emisor ______ el receptor. Se definen ______ nexos ______ elementos relacionantes, ______ muestran relaciones entre oraciones. Ayudan ______ organizar las ideas ______ a entregar un mensaje claro. ______ PSU, las preguntas relacionadas ______ el uso de conectores apuntan ______ medir la capacidad ______ la habilidad del estudiante ______ recomponer la conexión morfosintáctica ______ los segmentos de un enunciado incompleto. ?

Upload: trinity-focault

Post on 13-Dec-2015

95 views

Category:

Documents


38 download

DESCRIPTION

CEPECH

TRANSCRIPT

Page 1: 1.Conectores

1Cpech

GU

ICE

G00

1EL3

1-A

15V

1

Guía: Manejo de conectores Comprendiendo la unión de ideas en el texto

Leng

uaje

y c

omun

icac

ión

PROGRAMA

EGRESADOS

Sección I: PreámbuloObjetivo:

Identifi car la función de un conector para construir el sentido de un texto. Tiempo estimado: 15 minutos

Lee el siguiente texto en voz alta con tu profesor(a) y realiza las actividades que están a continuación.

Texto 1

¿Por qué tengo que leer?

I. Leer es una capacidad voluntaria. Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está dispuesto para ello. De modo parecido, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, sin embargo, decidimos, optamos por leer, libremente.

II. La lectura es trascendental en la educación porque es la única materia escolar que constituye una meta a alcanzar, y es clave para poder aprender y manejar casi todas las otras destrezas y habilidades. Es fundamental, en esta especial situación comunicativa, que el mensaje tenga sentido para la interacción atenta del lector.

¿Al leer o escribir, para qué sirven los conectores textuales?

III. La utilización correcta ______ los organizadores ______ conectores textuales es fundamental ______ entregar un mensaje con sentido ______ emisor ______ el receptor. Se definen ______ nexos ______ elementos relacionantes, ______ muestran relaciones entre oraciones. Ayudan ______ organizar las ideas ______ a entregar un mensaje claro. ______ PSU, las preguntas relacionadas ______ el uso de conectores apuntan ______ medir la capacidad ______ la habilidad del estudiante ______ recomponer la conexión morfosintáctica ______ los segmentos de un enunciado incompleto.

?

Page 2: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

2 Cpech

¿Cómo es el proceso?

Ejercicio 1

Realiza las actividades que están a continuación.

1. ¿Identificas de qué se trata el párrafo III del texto?

Sí.

No.

¿Cuál es la dificultad que presenta este párrafo al momento de leerlo? Comenta con tu profesor(a).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Completa el párrafo III con los elementos que faltan en la página anterior. Luego compara tus respuestas con un compañero(a) y comenta con tu profesor(a) las diferencias que surgen.

Marca con una cruz lo que conoces acerca de los conectores:

____ Los componentes del texto establecen relaciones entre ellos.____ Los conectores más extensos son los más útiles.____ Un conector puede ser reemplazado por otro que cumpla la misma función.____ Los conectores se utilizan, preferentemente, en situaciones formales.____ Los conectores permiten que un texto tenga sentido.____ El receptor comprenderá el mensaje dependiendo de los conectores que utilice el emisor.____ Los conectores deben “sonar” adecuados.

Comenta con tu profesor(a).

Page 3: 1.Conectores

Guía

3Cpech

3. Reemplaza los conectores ennegrecidos en el texto por otros que mantengan el sentido del fragmento. Escoge conectores de la cápsula que te presentamos a continuación.

asimismo

además perode igual manera

igualmentea causa de

es decir pues bien

no obstantesiempre que

aunquesi bien

de otro modo

por ello

por el contrario

a) “Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está dispuesto para ello. ___________, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, _________ optamos por leer libremente.”

b) “Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está dispuesto para ello. ___________, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, _________ optamos por leer libremente.”

c) “Los seres humanos respiramos, caminamos y comemos; instintivamente, nuestro cuerpo está dispuesto para ello. ___________, nuestro cerebro está habilitado para la lectura, _________ optamos por leer libremente.”

4. ¿Cuál es la utilidad de los conectores dentro de un texto? Marca la(s) opción(es) que te parezca(n) pertinente(s).

Los conectores evidencian las relaciones de sentido al interior de un texto.

Los conectores facilitan la comprensión de un texto porque permiten la unión adecuada de los enunciados.

Los conectores permiten identificar el orden de las ideas en un texto.

Los conectores sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar, modificar, distribuir o resumir la oración anterior, entre otras funciones.

¿Por qué escogiste esta(s) alternativa(s)? Comenta con tu profesor(a).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 4: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

4 Cpech

Si bien los conectores se utilizan diariamente, la PSU los presenta solo en su contexto formal. Cuando resuelvas un ejercicio de conectores intenta pensar de acuerdo a su función específi ca, y no a como se utilizan en el habla cotidiana…

Ten presente que...

!

Me acerco a la PSU

En esta sección analizaremos una pregunta DEMRE, proceso de admisión año 2014, con el propósito de aplicar lo que hemos trabajado. Observa el siguiente ejercicio:

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ___________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ___________________ la afición por el buen comer.

A) de tal forma que , de igual manera, B) de este modo, y, por otra parte,C) por ejemplo, , así como tambiénD) tal como , de la misma manera,E) así como , asimismo

Analicemos

A continuación, analizaremos el ejercicio que se presenta, a partir de los segmentos que lo componen.

Observa atentamente el enunciado.

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ________________ la afición por el buen comer.

I. Comprendamos el sentido del primer segmento.

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ________________ la afición por el buen comer.

Page 5: 1.Conectores

Guía

5Cpech

a. ¿Cuál es el propósito del primer enunciado?

___ Anticipar una opinión. ___ Introducir una idea. ___ Plantear un problema.

b. ¿De qué habla este enunciado?

De la siesta. De los españoles. Del buen comer.

c. ¿Qué dice acerca de esto? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

II. Analicemos los dos primeros segmentos.

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ________________ la afición por el buen comer.

a. Con relación a las huellas dejadas por los españoles, la siesta constituye un(a)

___Explicación. ___Consecuencia. ___Ejemplo. ___Descripción. III. Analicemos los segmentos finales.

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ________________ la afición por el buen comer.

Observa los conceptos destacados

la siesta la afi ción por el buen comer

a. ¿Qué relación se establece entre ambos conceptos en este enunciado?

___Semejanza. ___Oposición. ___Causalidad. ___Condicionalidad.

Page 6: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

6 Cpech

b. ¿Qué conectores son adecuados para explicitar dicha relación? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Es muy importante:

observar y analizar paso a paso el enunciado. identificar las relaciones, ya que evidenciarlas permitirá reconocer fácilmente los conectores adecuados.

buscar el sentido del texto, ya que este permite comprender su propósito y, por lo tanto, la función de los conectores utilizados.

... y en la PSUPSU

Resolvamos el ejercicio.

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ___________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ___________________ la afición por el buen comer.

A) de tal forma que , de igual manera, B) de este modo, y, por otra parte,C) por ejemplo, , así como tambiénD) tal como , de la misma manera,E) así como , asimismo

PASO 1

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ___________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares

A) de tal forma que B) de este modo, C) por ejemplo, D) tal como E) así como

Para unir estos segmentos se requiere de un conector que cumpla una determinada función. Aquí se requiere un conector que ___ compare ambos segmentos.___ muestre un segmento como causa del otro.___ evidencie que un segmento es necesario

para que el otro se cumpla.___ oponga los dos segmentos. ___ explique los segmentos.

Marca aquellos que cumplen con la función que elegiste.

Realizar esta acción te permite descartar las

opciones que presentan conectores inadecuados.

Page 7: 1.Conectores

Guía

7Cpech

PASO 2

En el caso del segundo conector:

la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares________________________ la afición por el buen comer.

A) , de igual manera, B) y, por otra parte,C) , así como tambiénD) , de la misma manera,E) , asimismo

*No consideres las alternativas

descartadas en el paso 1.

En este caso, la relación que se establece es _______________

Las opciones que presentan conectores adecuados son

A B C D E

PASO 3

Analiza el ejercicio con el enunciado completo:

Los conquistadores españoles dejaron sus huellas en la tradición chilena: ___________________ la siesta constituye una herencia de las costumbres peninsulares ___________________ la afición por el buen comer.

A) de tal forma que , de igual manera, B) de este modo, y, por otra parte,C) por ejemplo, , así como tambiénD) tal como , de la misma manera,E) así como , asimismo

La alternativa correcta es: ______

Mito: “Debo probar una a una las opciones, hasta que me suene bien alguna. Esa siempre es la correcta.”

Realidad: El conector adecuado no es siempre el que “suena” mejor. Debes leer e interpretar el sentido del enunciado y solo entonces buscar la opción correcta. No hay una fórmula mágica. ¡Marca si derrumbaste este mito!

Mitos

Cazadores de mitos PSU

Page 8: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

8 Cpech

Sección II: Practicando para la PSU

Tiempo estimado: 50 minutosPreguntas mínimas a ejercitar 15Preguntas que deben contestarTiempo realPreguntas respondidasPreguntas correctasPreguntas incorrectas

A continuación te presentamos 30 ejercicios. Con tu profesor(a), elijan la cantidad de preguntas que desarrollarás en la clase y el tiempo del que dispondrás para responderlas. Utiliza el cuadro que te presentamos para considerar tu tiempo. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, ¡calcula y entrena!

1. El Romanticismo tenía _______________ características principales la preferencia por la libertad _______________ la expresión de los sentimientos.

A) entre sus deB) como oC) en sus yD) como yE) por para

2. _______________ la jerga juvenil podemos encontrar variedades diastráticas_______________ diacrónicas.

A) A partir de , pero noB) En yC) Según oD) Dentro de comoE) Entre y

3. ______________ discurso público se consideran _____________ cuatro tipos: político, comunitario, conmemorativo y religioso.

A) Dentro del , generalmente,B) Sobre el siempreC) Con respecto del alrededor deD) En base al soloE) A través del , a menudo,

Page 9: 1.Conectores

Guía

9Cpech

4. El lenguaje periodístico está compuesto _______________ muchos tipos de discurso, entre _______________ se cuentan el reportaje, la noticia _______________ la crónica.

A) por ellos oB) para los que , además deC) con ellos yD) de quienes , tambiénE) por los cuales y

5. _______________ se sigue la lógica del discurso expositivo, la redacción será coherente _______________ cohesionada.

A) Mientras tanto comoB) Ya que oC) Si yD) Cuando y tambiénE) En tanto que como

6. La literatura trata de “mundos posibles”, _______________, de _______________ podría suceder en la realidad.

A) por ejemplo aquello queB) es decir lo queC) esto es lo cualD) por lo tanto quéE) al contrario cómo

7. _______________ nos presentemos ante un público, debemos considerar aspectos de la situación comunicativa, _______________ el ambiente, el tiempo y el estado psicológico de la audiencia.

A) Siempre que por ejemplo,B) Aun cuando comoC) Cuando oD) Mientras es decir,E) Cuando además

8. _______________ la literatura fantástica, encontramos notables novelas, _______________ las de ciencia ficción.

A) En por ejemplo,B) Desde estas son,C) Entre es decir,D) A través de comoE) Entre además de

Page 10: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

10 Cpech

9. Los conectores tienen gran importancia _______________ determinan _______________ la coherencia _______________ la cohesión textuales.

A) , ya que a la vez con B) , porque tanto comoC) , por lo tanto, desde hastaD) , siempre que más bien queE) si es que primero y luego

10. La denotación es el valor referencial ______________informativo de un mensaje. ______________ la connotación implica valores secundarios.

A) e PorqueB) o En cambio,C) , pero Sin embargo,D) , por lo tanto, Por el contrario,E) o Porque

11. _______________ la literatura se pueden decir cosas y emitir opiniones _______________ no podrían emitirse en la comunicación ordinaria.

A) Por medio de , por elloB) Por , peroC) A través de queD) En , sin embargoE) Con aunque

12. ______________ que el intercambio conversacional sea eficaz suelen respetarse ciertos principios básicos, _______________ el principio de cooperación.

A) Siempre comoB) Para comoC) Siempre en otras palabras,D) Para es decirE) Con el fin de o sea

13. _______________ los códigos de comunicación son muchos, los lingüísticos siguen siendo los más relevantes _______________ complejos.

A) Porque , peroB) Si , además deC) Aunque yD) Ya que oE) Como y

Page 11: 1.Conectores

Guía

11Cpech

14. Los turnos de habla, _______________ ya comentamos, son importantes _______________ regulan la conversación.

A) los cuales yB) que puesto queC) los que si es queD) como yE) que si

15. _______________ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, durante la Ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana _______________ bases naturales.

A) Desde luego, sobreB) Aunque medianteC) Por más que enD) Si bien sobreE) Aparte de que según

16. Ocurre que _______________ nos comunicamos con nosotros mismos, _______________, actuamos como emisores y receptores a la vez.

A) , a menudo, es decirB) siempre por lo tantoC) tal vez sin embargoD) quizás por esoE) constantemente y además

17. No conozco arte alguno que exija habilidades más complejas _______________ un carácter más tenaz _______________ la dirección cinematográfica.

A) y comoB) así como queC) ni queD) ni comoE) además de tal como

18. La novela es ingeniosa y está llena de descripciones divertidas, _______________ el estilo es _______________ demasiado enigmático.

A) cuando , sobre todo,B) aunque también C) ya que siempreD) pero , a veces,E) debido a que , en parte,

Page 12: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

12 Cpech

19. Soñaba con la fortuna y el éxito, _______________ su hermano deseaba coronarse _______________ los laureles del arte.

A) por eso conB) a pesar de que enC) en cambio, conD) no obstante, a través deE) pero por

Lograste establecer que los conectores ayudan a la comprensión. Compruébalo en la resolución de las preguntas que siguen.

Page 13: 1.Conectores

Guía

13Cpech

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

INSTRUCCIONES

Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (20–25)

1. Samarcanda es una ciudad ubicada en Uzbekistán, Asia Central. Aparece mencionada por primera vez en el relato de la expedición de Alejandro Magno. Posteriormente, en varias oportunidades fue asediada y arrasada. Durante el reinado del erudito soberano Ulug Beg, Samarcanda atravesó por un período de esplendor y prosperidad que se vio reflejado en la construcción de una magnífica madraza o escuela de estudios superiores, de un convento, de una posada destinada a las caravanas que hacían la Ruta de la Seda y de la gran mezquita Alike Kukeltash.

2. La marcada curiosidad intelectual del monarca y su afición por las ciencias hicieron que la madraza desempeñara un papel decisivo en el desarrollo de la astronomía, ciencia predilecta del rey. En efecto, ese establecimiento fue el punto de partida de un proyecto colosal con que el gran príncipe soñaba desde niño. Fascinado por el observatorio de Maraghah, construido en el siglo XIII d. C., ordenó a sus arquitectos, hacia 1424, edificar un observatorio sin parangón en el mundo.

3. Este se erigió en una colina rocosa de unos veinte metros de altura, rodeado de un vasto y hermoso jardín. El cuerpo principal era un largo túnel de tres pisos que, una vez traspuesto el portal, se hundía bajo la tierra para ascender luego en una curva hacia el cielo. El túnel tenía la forma de un sextante gigantesco, instrumento usado para medir la altura de los astros sobre el horizonte. Sus imponentes dimensiones iban a facilitar una observación más precisa del paso de la Luna y de los planetas a través del meridiano solar. Las principales funciones del observatorio eran observar y determinar la posición y el movimiento de los astros, la duración exacta del año, así como realizar importantes mediciones astronómicas, como el ángulo entre la trayectoria del Sol y el Ecuador celeste, para lo cual contaba con un astrolabio, que es una esfera compuesta de aros graduados para efectuar mediciones.

4. El fruto más importante de esta actividad científica fueron las tablas astronómicas conocidas con el nombre de Zij-i Gurgani. Aunque quedaron terminadas hacia 1437, Ulug Beg siguió introduciéndoles modificaciones hasta su muerte. A través de unas cartas del primer director del observatorio es posible conocer algo de la personalidad del rey astrónomo. En ellas se constata que a los veinticinco años, Ulug Beg, siempre ávido de conocimientos, poseía ya una vasta erudición: sabía de memoria casi todos los versículos del Corán y tenía el don de citarlos en el momento oportuno, escribía muy bien en árabe, persa y turco.

Page 14: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

14 Cpech

5. Ulug Beg también quiso leer en las estrellas lo que le deparaba el porvenir. Los astros le fueron propicios en su actividad científica, pero tuvieron una influencia funesta en su destino personal. Una profunda desconfianza nació entre Ulug Beg y su hijo Latif, a raíz de la interpretación de sus respectivos horóscopos. El recelo deterioró sus relaciones hasta tal punto que Latif terminó asesinándolo. Fue así como Samarcanda perdió un monarca que la historia recuerda como un hombre prudente, un príncipe respetado y un sabio de gran talento, pues su obra superó ampliamente las fronteras del mundo islámico e influyó en la ciencia astronómica europea.

Archivo Cpech

20. ¿Cuál es el sentido del término ASEDIADA en el fragmento anterior?

A) CERCADA, porque en varias oportunidades sitiaron la ciudad.B) INCENDIADA, porque en varias oportunidades quemaron la ciudad.C) DESTROZADA, porque en varias oportunidades rompieron la ciudad.D) DERROTADA, porque en varias oportunidades vencieron la ciudad.E) ESTROPEADA, porque en varias oportunidades malograron la ciudad.

21. ¿Cuál es el sentido del término AFICIÓN en el fragmento anterior?

A) ADHERENCIA, porque el monarca tenía apego por las ciencias.B) ENLACE, porque el monarca tenía conexión por las ciencias.C) ESFUERZO, porque el monarca tenía un trabajo con las ciencias.D) IMPRESIÓN, porque el monarca tenía un recuerdo de las ciencias.E) INCLINACIÓN, porque el monarca tenía gusto por las ciencias.

22. Las tablas astronómicas Zij-i Gurgani fueron importantes porque

A) informaron sobre los estudios que realizaba Ulug Beg sobre astronomía.B) fueron terminadas por el monarca hacia el año 1437 d.C. C) constituyeron el mayor legado del observatorio de Ulug Beg.D) aportaron antecedentes sobre la personalidad del monarca.E) realzaron la figura de Ulug Beg como erudito astrónomo.

Page 15: 1.Conectores

Guía

15Cpech

23. ¿Qué relación hay entre el párrafo tercero y el quinto del texto leído?

El párrafo tercero El párrafo quinto

A) da cuenta de la principal función del observatorio.

describe la desconfi anza existente entre Ulug Beg y su hijo Latif.

B) describe las características y funciones del observatorio.

informa sobre una de estas funciones y su infl uencia en el destino del rey.

C) menciona los dos instrumentos astronómicos.

destaca la importancia de las observaciones astronómicas en la vida de Ulug Beg.

D) señala la ubicación que se le dio al observatorio.

manifi esta la relevancia que alcanzó la obra de Ulug Beg en el mundo árabe.

E) explicita las mediciones y observaciones realizadas en el observatorio.

describe las conductas esotéricas de Ulug Beg y de su hijo Latif.

24. De la lectura del párrafo cinco se infiere que

A) la mentalidad científica del monarca le impidió comprender los designios de los astros.B) los estudios astronómicos tenían también una finalidad predictiva para Ulug Beg.C) los augurios de los astros fueron más propicios para Latif que para Ulug Beg.D) Ulug Beg no supo interpretar correctamente lo que los astros auguraron a su hijo Latif.E) gracias a sus conocimientos astrológicos, Ulug Beg pudo predecir lo que le conduciría a la

muerte.

25. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto anterior?

A) “El observatorio de Samarcanda”B) “El reinado de Ulug Beg”C) “Las tablas astronómicas Zij-i Gurgani”D) “Ulug Beg y la astronomía”E) “El legado astronómico de Samarcanda”

Page 16: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

16 Cpech

(26–28)

En las clases tradicionales de matemática, las materias son presentadas de una manera muy lógica que atrae a muy pocos alumnos. Así, a muchos estudiantes se les crea una barrera que atenta contra el aprendizaje de esta disciplina. Esto es reforzado aún más por el hecho de enfatizar mucho en las habilidades aritméticas de cálculo de operaciones básicas. Estos cálculos atraen siempre sólo a una minoría del curso. Recientes investigaciones, a nivel cerebral, sobre el proceso de memoria y aprendizaje indican que la emoción juega un papel fundamental en ambos procesos. Si el alumno disfruta las clases y siente en ellas un desafío personal, logra alcanzar un cierto grado de emoción.

Juan Grass, Un desafío curricular.

26. Con respecto a las clases tradicionales de matemática, en el texto se afirma que

I. los contenidos son abordados de manera lógica, pero poco atractiva. II. la enseñanza lógico-racional favorece la comprensión de la materia. III. la aritmética es una de las áreas más emocionantes para los alumnos. IV. la emoción incide en el alumno, en la memoria y en el aprendizaje.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) Solo I y IVC) Solo I y II

27. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?

A) El método tradicional de enseñanza no ha dado buenos resultados. B) Las clases tradicionales de matemática enfatizan la aritmética. C) Los contenidos deben considerarse como desafíos para los alumnos. D) La emoción incide en el aprendizaje significativo del alumno. E) La razón se impone a la emoción en las clases de matemática.

28. ¿Qué afirmación(es) es(son) correcta(s) con relación al texto anterior?

I. La motivación personal no tiene incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. II. La emoción posee directa relación con la asimilación de contenidos matemáticos. III. Existen estudios recientes sobre el proceso de memoria y aprendizaje.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

Page 17: 1.Conectores

Guía

17Cpech

(29–30)

Martes

Qué sentimiento de error interminable… Es el resultado obvio de la situación. En el estado febril de esta tarde, en la angustia, trataba de dormir dando vueltas en la cama… De pronto noté que había dormido, quizás muy poco, unos segundos. O una hora. Imposible decirlo, y además no tenía la menor importancia. Lo único cierto era que ya estaba despierto otra vez. Sabía que había dormido porque recordaba el sueño: yo o alguien desde mi punto de vista tomaba un helado, creo que de limón por lo blanco, y en un corpúsculo de la crema, en una gota que saltaba, había hombrecitos…Entonces… me avergüenza decirlo… ¡hasta donde llegará la miseria que padezco!... empecé a tratar de atraer el sueño pensando en hombrecitos en una gota de helado… a enhebrar las divertidas o peligrosas aventuras de los hombrecitos en el helado…

César Aira, Diario de la hepatitis (fragmento)

29. A partir del fragmento leído, ¿qué se infiere en relación con el emisor?

I. Se encuentra padeciendo un estado febril. II. No le fue posible descansar tranquilamente. III. La fiebre le causó un episodio de delirio.

A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

30. La intención comunicativa del emisor del texto anterior es

A) persuadir. D) informar. B) comentar. E) describir.C) expresar.

Page 18: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

18 Cpech

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad 1 Analizar - interpretar2 Analizar - interpretar3 Analizar - interpretar4 Analizar - interpretar5 Analizar - interpretar6 Analizar - interpretar7 Analizar - interpretar8 Analizar - interpretar9 Analizar - interpretar

10 Analizar - interpretar11 Analizar - interpretar12 Analizar - interpretar13 Analizar - interpretar14 Analizar - interpretar15 Analizar - interpretar16 Analizar - interpretar17 Analizar - interpretar18 Analizar - interpretar19 Analizar - interpretar20 Analizar - interpretar21 Analizar - interpretar22 Comprender-analizar23 Analizar - sintetizar24 Inferir localmente25 Sintetizar globalmente26 Comprender - analizar27 Sintetizar globalmente28 Comprender - analizar29 Inferir globalmente30 Interpretar

• En la medida que ejercites, tu proceso será cada vez más rápido y seguro.

Recuerda que...

Page 19: 1.Conectores

Guía

19Cpech

Sección III: Reviso y refl exiono

Tiempo estimado: 15 minutos

Observa los siguientes ejercicios que ya realizaste y analiza su resolución detenidamente con tu profesor(a).

10. La denotación es el valor referencial _________________ informativo de un mensaje. ____________________ la connotación implica valores secundarios.

A) e PorqueB) o En cambio,C) , pero Sin embargo,D) , por lo tanto, Por el contrario,E) o Porque

Se establece una equivalencia entre ambos.

10. La denotación es el valor referencial _________________ informativo de un mensaje. ____________________ la connotación implica valores secundarios.

=

1. En primer lugar se debe determinar la relación que se establece entre los componentes del primer segmento.

2. Establecer cuál(es) de los conectores propuestos en la primera columna, cumplen con dicha función.

A) e PorqueB) o En cambio,C) , pero Sin embargo,D) , por lo tanto, Por el contrario,E) o Porque

Su función es unir elementos, sustituyendo a y para evitar hiato.

Puede cumplir tanto una función disyuntiva como de equivalencia.

Su función más frecuente es contraponer un concepto a otro.

Su función es introducir una consecuencia.

Puede cumplir tanto una función disyuntiva como de equivalencia.

Page 20: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

20 Cpech

3. Establecer la relación que se evidencia en el segundo segmento y buscar el conector adecuado entre las opciones restantes.

En este caso, se establece una relación comparativa entre los conceptos de denotación y connotación.

10. La denotación es el valor referencial _________________ informativo de un mensaje. ____________________ la connotación implica valores secundarios.

¿Qué conector de la segunda columna cumple con una función comparativa?

A) e PorqueB) o En cambio,C) , pero Sin embargo,D) , por lo tanto, Por el contrario,E) o PorqueSu función es introducir la causa de un fenómeno.

Es un conector que explicita la comparación entre dos elementos.

4. Respuesta correcta.

10. La denotación es el valor referencial _________________ informativo de un mensaje. ____________________ la connotación implica valores secundarios.

A) e PorqueB) o En cambio,C) , pero Sin embargo,D) , por lo tanto, Por el contrario,E) o Porque

Page 21: 1.Conectores

Guía

21Cpech

15. __________________ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, durante la ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana ______________ bases naturales.

A) Desde luego, sobreB) Aunque, mediante C) Por más que enD) Si bien sobreE) Aparte de que según

1. Determinar la relación que se establece entre los componentes del primer segmento.

15. __________________ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, durante la ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana ______________ bases naturales.

Se requiere el uso de un conector concesivo.

A) Desde luego, sobreB) Aunque, mediante C) Por más que enD) Si bien sobreE) Aparte de que según

es restringida en el siguiente enunciadoEsta idea

Page 22: 1.Conectores

Lenguaje y Comunicación

22 Cpech

2. Determinar el segundo conector y resolver la pregunta.

15. __________________ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, durante la ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana ______________ bases naturales.

A) Desde luego, sobreB) Aunque, mediante C) Por más que enD) Si bien sobreE) Aparte de que según

Fundamento o apoyo de...

Se requiere un nexo que introduzca el lugar en el cual se asienta la existencia humana

Preposición que indica el medio por el cual se realiza una acción.

Preposición que indica encima de algo.

3. Resolución del ejercicio.

15. __________________ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, durante la ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana ______________ bases naturales.

A) Desde luego, sobreB) Aunque, mediante C) Por más que enD) Si bien sobreE) Aparte de que según

Page 23: 1.Conectores

Guía

23Cpech

Mis apuntes

Page 24: 1.Conectores

Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.