1.betalactÁmicos

29
1 ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos que contengen un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles. CLASIFICACIÓN En farmacología, los carbacefem son una clase de antibióticos que, molecularmente, son formas modificadas de las cefalosporinas. Por ello, su composición es la de un antibiótico betalactámico sintético y, por lo general, se administra por vía oral. 1) PENICILINAS ESTRUCTURA QUÍMICA La estructura básica de la penicilina (ácido 6- aminopenicilanico) consiste en un anillo de tiazolidina unido a un anillo betalactámico y una cadena lateral (que está BETALACTÁ OS PENICILINAS CEFALOSPORINAS CARBACEFEM MONOBACTÁMICOS CARBAPENÉMICOS INHIBIDORES DE BETA LACTAMASA

Upload: danielamedicina17

Post on 22-Jun-2015

53 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.BETALACTÁMICOS

1

ANTIBIÓTICOS

BETALACTÁMICOSLos antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos que contengen un anillo β-lactámico en su estructura molecular. Son el grupo más ampliamente usado entre los antibióticos disponibles.

CLASIFICACIÓN

En farmacología, los carbacefem son una clase de antibióticos que, molecularmente, son formas modificadas de las cefalosporinas. Por ello, su composición es la de un antibiótico betalactámico sintético y, por lo general, se administra por vía oral.

1) PENICILINAS

ESTRUCTURA QUÍMICA

La estructura básica de la penicilina (ácido 6-aminopenicilanico) consiste en un anillo de tiazolidina unido a un anillo betalactámico y una cadena lateral (que está compuesta por un grupo amino secundario) que se enlaza mediante un enlace amídico.

BETA

LACT

ÁMIC

OS PENICILINAS

CEFALOSPORINAS CARBACEFEM

MONOBACTÁMICOS

CARBAPENÉMICOS

INHIBIDORES DE BETA LACTAMASA

Page 2: 1.BETALACTÁMICOS

2

CARACTERÍSTICAS

La actividad biológica o el poder se lo da el anillo betalactámico La cadena lateral le da el espectro bacteriano, la susceptibilidad a las enzimas y las

propiedades farmacocinéticas. Anillo bencénico + 6-APA BENCILPENICILINA o Penicilina G, esta bencilpenicilina se

obtiene de forma natural a partir de Penicilliaum chrysogenum y al hacer susticiones en su estructura se obtienen las penicilinas semisintéticas.

MECANISMO DE ACCIÓN

Bactericida (aún desconocido) pero se sabe que inhibe la síntesis de la pared bacteriana y activa su sistema autocatalítico( autolisinas).

La pared bacteriana si es gram positiva tiene un grosor de 50-100 moléculas mientras que si es gram negativa de 1-2 moléculas. Esta se compone de peptidoglicano(o mureina) que le dan rigidez y les permite soportar altas presiones. El peptidoglicano es un copolímero formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina( NAG) y el Ácido N-acetilmurámico(NAM) unidos mediante enlaces β-1,4.

Etapas de la biosíntesis de la pared bacteriana

1. Síntesis de NAG y NAM que se halla unido a UDP (o uridindifosfato pentapéptido o nucleótido de Park). Aquí intervienen sintetasas y racemasas que son inhibidas por fosfomicina y cicloserina.

2. En la cara interna de la membrana citoplasmática el complejo UDP-NAM se liga al bactoprenol que a su vez atrae la NAG formando UDP-NAG-NAM. Este complejo o base estructural pasa al lado externo de la membrana, y el bactoprenol se desactiva y recicla para servir y atraer nuevas UDP-NAG y NAM para transportarlas. La bacitrina impide el reciclaje del bactoprenol.

3. Las transglucolasas polimerizan la base estructural formando polímeros lineales que autolimitan el crecimiento mediante autolisinas.

4. Las transpeptidasas enlazan los pentapéptidos formando una malla que proporciona resistencia y estructura al peptidoglicano. La carboxipentidasa retira los residuos de alanina sobrantes. La transpeptidación es inhibida por penicilinas y cefalosporinas.

Page 3: 1.BETALACTÁMICOS

3

Proteínas ligadoras

Son proteínas que se hallan en la membrana celular bacteriana llamadas PBP (Proteínas ligadoras de Penicilinas) por las cuales los betalactámicos tienen gran afinidad (aunque la afinidad varía según el b-lactámico). Con ellas estos fármacos forman uniones covalentes.

FOSFOMICINA

CICLOSERINA

BACITRINA

PENICILINA

CEFALOSPORINAS

Page 4: 1.BETALACTÁMICOS

4

Existen 8 PBP:

a) PBP 1b) PBP 2c) PBP 3d) PBP 4 Regula la actividad transpeptidásicae) PBP 5f) PBP 6g) PBP 7h) PBP 8

GRAM NEGATIVOS: Los betalactámicos se ligan a la PBP o la PBP3 provocando la muerte celular bacteriana por lisis o el aparecimiento de formas alargadas o esferoplastos.

GRAM POSITIVOS: las PBP son esenciales para la actividad bacteriana ya que si pierde su afinidad crean resistencia.

CONCLUSIONES: En la división activa de la bacteria las penicilinas inhiben ciertas enzimas produciendo reacciones cruzadas entre las cadenas peptídicas de la pared y de esta manera impiden el desarrollo normal del peptidoglicano. Mediante este mecanismo se crea una pared celular defectuosa que no protege a la bacteria y fácilmente se produce la lisis celular del microorganismo por la alta presión osmótica de su interior. La habilidad para penetrar la pared celular y el grado de afinidad a las PBP determinan la actividad de la penicilina en la bacteria.

MECANISMOS DE RESISTENCIA A LAS PENICILINAS

La más importante es la producción de b-lactamasas, que se da de la siguiente manera:

Gram positivas secretadas extracelularmente en grandes cantidades. Son codificas en un plásmido y luego transferidas mediante bacteriófagos.

Gram negativas forma poca cantidad. Son codificadas en cromosomas pudiendo ser trasferidas a otra por conjugación.

MEC

ANIS

MO

S D

E RE

SIST

ENCI

A

PRODUCCIÓN DE B-LACTAMASAS

DISMINUICÓN DE LA PERMEABILIDAD LO QUE IMPIDE LA LIGADURA A LAS PBP

ALTERACIONES EN LAS PBP

TOLERANCIA

Regula la actividad carboxipeptidásica

Page 5: 1.BETALACTÁMICOS

5

CLASIFICACIÓN DE LAS PENICILINAS

PEN

ICIL

INAS

NATURALES

BENCILPENICILINA G CRISTALINA

BENCILPENICILINA PROCAÍNA

BENCILPENICILINA CLEMIZOL

BENZILPENICILINA BENZATÍNICA

FENOXIMETILPENICILINA ( PENICILINA V)

RESISTENTES A PENICILINASA

CLOXACILINA

DICLOXACILINA

OXACILINA

METICILINA

NAFCILINA

TEMOCILINA

DE AMPLIO ESPECTRO

AMINOPENICILINA

AMOXICILINA

AMPICILINA

BACAMPICILINAPRODROGA QUE SE TRANSFORMA EN

AMPICILINA

ANTISEUDOMONAS

CARBENICILINA

TICARCILINA

DE CUARTA GENERACIÓN

AZLOCILINA

MEZLOCILINA

PIPERACINA

PENICILINAS + IBL

AMOXICILINA+CLAVULANATO

AMOXICILINA+ SULBACTAM

AMIPICILINA+ SULBACTAM

PIPERACINA+TAZOBACTAM

TICARCILINA+CLAVULANATO

Page 6: 1.BETALACTÁMICOS

6

CARACTERÍSTICAS FARMACODINÁMICAS Y USOS CLÍNICO

1. PENICILINAS NATURALES

PREPARACIONES

A. ORALES

Penicilina V potásica oral: resistente a la acidez gástrica, mejor absorción. Los niveles séricos se alcanzan a la hora de la administración de 250 mg (2µg/ml).Uso: infecciones moderadas de garganta y tracto respiratorio superior, tejidos blandos.Dosis: Adultos 250-500 mg c/6hNiños 25-50 mg/kg/día

PEN

ICIL

INAS

NAT

URA

LES

ESPECTRO BACTERIANOPENICILINA G PENICILINA V

OTRAS

GRAM POSITIVOS

COCOS

TODOS LOS ESTREPTOCOS EXCEPTO

EL ENTEROCOCO

ESTAFILOCOCO DORADO

BACILOS

B.ANTHRACIS

CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE

CLOSTRIDIUM PERFRINGENS - TETANI

ACTINOMICETOS

LYSTERIA MONOCYTOGENES

GRAM NEGATIVOS

COCOS

NEISSERIA MENINGITIDIS- GONORROHEAE

VEILLONELLA

BACILOS

BACTEROIDES

FUSOBACTERIUM

ESPIROQUETAS

TREPONEMA

LEPTOSPIRA

LEPTORRICHIA BUCALIS

Page 7: 1.BETALACTÁMICOS

7

B. PARENTERALES

Bencilpenicilina o penicilina G cristalina (sódica / potásica)

Uso: casos que se necesite altas concentraciones de penicilina en suero (Ej.: meningitis). Estreptocócicas – meningocócicas – neumocócicas.Vida media: 30 min.Intervalo de administración: c/ 4 hVía: endovenosa - intramuscularDosis: adultos variable hasta 25 millones U / día o más– pediatría 50.000-300.000 U/Kg/día

Su contenido de sodio o potasio debe ser considerado en el manejo clínico. Con dosis de 4.000.000U c/ 4h se consigue 50 U/ Ml o más.

Bencilpenicilina G procaínaUso: neumonía neumocócica genital no complicada (500.000 U c/ 12h) Infecciones por gonococos genitales no resistentes a penicilina (4.800.000U)Vida media: 12-14h.Vía : solo intramuscular Dosis : adultos 0.5 – 1.200.000 U c/ 12 a 24h pediatría 25.000-50.000 U / Kg/ día

Luego de la administración la procaína puede provocar ansiedad – complejo neurológico que pasa a los 5-15min. Importante recordar que cada 300.000 UI hay 120 mg de procaína para evitar toxicidad por procaína.

Bencilpenicilina clemizolUso: gonorrea – sífilis Posee clemizol que es un antihistamínico que prolonga la vida media de la penicilina.Intervalo: c/ 12hVía: intramuscular

Bencilpenicilina benzatínicaUso: estreptococo A , profilaxis de fiebre reumática – sífilis - treponematosisVía: solo intramuscular

Se obtiene niveles séricos bajos por 3-4 semanas.

Page 8: 1.BETALACTÁMICOS

8

2) PENICILINAS RESISTENTES A PENICILINASA

¿Cuál es la ventaja sobre las bencilpenicilinas? Tiene actividad sobre el S. Aureus productor de penicilinasa. Aunque ya existen algunos resistentes llamados estafilococos meticilino-resistentes.

Ninguno de estos antibióticos es eficaz sobre enterorocos -neiserias o enterobacterias excepto la Temocilina (acción contra la enterobacterias).

PREPARACIONES

A. ORALESCLOXACILINA

Uso: infecciones estafilocócicas Buen agente para la vía oral Vías: Oral – intramuscular – intravenosa Dosis : adultos 250 – 500mg c/6h

Pediatría 50-100 mg/kg/ díaDICLOXACILINA

Es el que mejor se absorbe por vía oral Pico: (16 µg/mL) a los 30 minutos o 1 hora luego de la

administración de 500mg. Uso: infecciones cutáneas por S.aureus Dosis: adultos 125 -500 mg/ 4- 6 h pediatría 25-50

mg/kg/día

B. PARENTERALESOXACILINA

Pico: (9ug/dl) a la hora de administración. Uso : s.Aureus – gram positivos Dosis: adultos 6-12 gr /día fraccionados en 4 administraciones

Pediatría 60-200 mg/kg/díaNo requiere ajuste en insuficiencia renal – atraviesa la barrera placentaria y LCR.

Vía : intramuscular – intravenosa- oral METICILINA

Uso : S. Aureus sensible / RESTRINGIDO Ligadura: 10% Farmacopatología : nefritis intersticial

NAFCILINA Uso: infecciones severas – estafilococos-

endocarditis Pico: a la hora de administrar 500 mg IV Dosis: Adulto 6-12 g /día en 6 dosis

Pediatria: 60-200 mg/kg/día Vía : oral – intramuscular – intravenosa

No requiere reajuste en insuficiencia renal.

Page 9: 1.BETALACTÁMICOS

9

TEMOCILINA ( Temopen) Uso: Gram negativos - enterobacterias Vida media: 5 horas Ligadura: 80% Vía: intravenosa Dosis: 1-2g c/12h

Infiltración hematomeníngea (meningitis)

3) PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO

Activas contra gramnegativos – algunos grampositivos No resisten a la penicilinasa (ineficaces para

estafilococos – pseudomonas- bacterias entéricas)

AMIN

OPE

NIC

ILIN

AS

AMPICILINA

VÍA : ORAL -PARENTERAL

EXCRECIÓN RENAL (75%) sin ajuste de dosis en IR

PICO : 20-60 min después de administrar 500mg

DOSIS

ORAL - PARENTERAL : 250-500-1000 Mg c/ 4-6H

PEDIATRICA100-300 mg/kg/día

AMOXICILINA

PRIMERA ELECCIÓN PARA

INFECCIONES GENITOURINARIAS

SALMONELOSIS

OTITIS MEDIA

BRONQUITIS

DOSIS

ADULTOS : 250-500 mg c/8h

PEDIÁTRICA 20-40 mg/kg/día

MECILINAM (SELECINID)

USO INFECCIONES URINARIAS FIEBRA TIFOIDEAA

DOSIS 5-10 mg/kg/ día IV

ACTUALMENTE SE DISPONE DE PIVMECILINAMBACAMPICILINA

CICLACILINA

AmpicloxBinotalDeripenEspectrocilina Servicilin

AmoxilBristamoxOxipen

CUAR

TA

GEN

ERAC

IÓN

VÍA : IV

AZLOCILINA

MEZLOCILINA

PIPERACILINA MÁS ANTISEUDOMÓNICA

MECILINAM

EFICACIA CONTRA:

Klebsiella Pseudomona E.coli Serratia Proteus Enterobacter Citrobacter Yersenia Neisseria Enterococos anaerobios

Page 10: 1.BETALACTÁMICOS

10INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Penicilina + bacteriostático (ej eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol) = efecto nulo / disminuido.Penicilina + bactericida (de la misma familia)= sinergismo de suma Penicilina + bactericida(de otras familias) = sinergismo de potenciación IBL aumentan el espectro y hacen más resistentes a las b-lactamasasB-lactámicos + anticoagulantes = aumentan la potencia del efecto ( más hemorragias)PROBENECID disminuye la eliminación de las penicilinas ( utilidad clínica)

ANTI

SEU

DO

MO

NAS

CARBENICILINA

USO : GRAM NEGATIVOS

AMINOGLUCÓSIDOS+ CARBANICILINA INACTIVACIÓN

RESTRINGIDA POR EXCESO DE RESISTENCIA

DOSIS IV: 20-30 g/día

FARMACOPATOLOGÍA SOBRECARGA SALINA O HIPOKALEMIA POR CONTENER MUCHO SODIO

TICARCILINA

MÁS ANTISEUDOMÓNICA

DOSIS

ADULTOS 15-20 G /DÍA

PEDIATRÍA : 200-300 mg/kg/día

FARMACOPATOLOGÍA

HIPERSENSIBILIDAD

INMEDIATA

URTICARIA

EDEMA ANGIONEURÓTICO

ANAFILAXIS

RETARDADA

FIEBRE

EOSINOFILIA

E.DEL SUERO

DERMATOPATOLOGIAS

HEMATOLÓGICA

GRANULOCITOPENIA

AGREGACIÓN PLAQUETARIA

HEMORRAGIA

LEUCOPENIA

RENAL - HEPÁTICA

NEFRITIS INTERSTICIAL

HEPATOTOXICIDAD

SISTEMA NEUROMUSCULAR

MIOCLONIAS

CONVULSIONES

OTRAS

NÁUSEA

VÓMITO

DIARREA

SUPERINFECCIONES

ENTEROCOLITIS INVASIVA

ABCESOS

Page 11: 1.BETALACTÁMICOS

11

2) CEFALOSPORINAS

ESTRUCTURA QUÍMICALas cefalosporinas son betalactámicos bactericidas de escasa toxicidad, con amplio espectro antibacteriano, que químicamente derivan del ácido 7 amino- cefalosporínico (7 ACA) y que poseen un anillo betalactámico unido a otro tiazolidina.

Las sustituciones en cualquier posición (R1- R2- C7- anillos...) de la cefalosporina natural (cefalosporina C) produce varios cambios en la actividad de la cefalosporina:

C7 ( potencia y espectro, estabilidad ante b-lactamasas) Adherirle un grupo α-metoxi origina las cefalosmicinas

Reemplazar el anillo hexacíclico por uno pentacíclico con (N-S) le confiere actividad contra anaerobios.

A.ANILLO BETALACTÁMICO

Page 12: 1.BETALACTÁMICOS

12

Sustituciones en la posición 3 del anillo tiazolídico modifican la farmacocinética, espectro y aumentan los efectos adversos.

CLASIFICACIÓN

CEFALOSPORINAS

PRIMERA GENERACIÓN

SEGUNDA GENERACIÓN

TERCERA GENERACIÓN

CUARTA GENERACIÓN

B. ANILLO TIAZOLÍDICO

Page 13: 1.BETALACTÁMICOS

13

Normalmente no cruzan la BHE pero si cuando esta se haya inflamada

CEFA

LOSP

ORI

NAS

(C

EFA-

)

PRIMERA GENERACIÓN

GRAM POSITIVOS AEROBIOS

FÁRMACOS

CEFADROXILO ácido resistente ORAL

CEFALOGLICINA

CEFALEXINA ácido resistente ORAL

CEFALORIDINA

CEFALOTINA

CEFAZOLINA

CEFAPIRINA

CEFATRICINA

CEFADONA

CEFRADINA

CEFROXADINA

NO ATRAVIEZAN EL SNC O

POBREMENTE

SEGUNDA GENERACIÓN

GRAM NEGATIVOS

FÁRMACOS

CEFACLOR ácido resistente ORAL

CEFAMADOL

CEFONICIDA

CEFORANIDA

CEFAXITINA

CEFUROXIMA ácido resistente ORAL

CEFMETAZOL

CEFOTIAM

CEFPROZIL

LORACARBEL ORAL

NO ANTISEUDOMÓNICO

CRUZAN LA BHE

TERCERA GENERACIÓN

ANAEROBIOS N.GONORRHOEAE PSEUDOMONAS

FÁRMACOS

CEFODIZIMA

CEFTRIAZONA

CEFOTAXIMA

CEFOPERAZONA

CEFTIBUTENO ORAL

CEFPODOXIMA ORAL

LLEGAN AL SNC

CUARTA GENERACIÓN AMPLIO ESPECTRO

FÁRMACOS

CEFEPIME

CEFDINIR

CEFPIROMA

CEFDITOREN

Page 14: 1.BETALACTÁMICOS

14

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

MECANISMO DE ACCIÓN

Igual al de las penicilinas

MECANISMO DE RESISTENCIA

FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN Algunas de primera y segunda generación son ácido resistentes para administración oral (ver clasificación) el resto son acido lábiles por lo cual serán de administración IM o IV. Se consigue el CIM (15-20 mcg/ml) en 60-90 minutos después de administrar 500mg.

1°ENTEROBACTERIAS- GRAM POSITIVOS COMUNES2° GRAMNEGATIVOS

MISMO ESPECTRO QUE LA TERCEA PERO MEJOR CON ESTAFILOCOCOS, ENTEROCOCOS, PSEUDOMONA AURIGINOSA.

EFECTIVIDAD1° GRAM NEGATIVOS 2° GRAMPOSITIVOS 3° anaerobios

EFECTIVIDAD1°GRAM POSITIVOS 2° GRAM NEGATIVOS3° anaerobios

PRIMERA GENERACIÓN

SEGUNDA GNERACIÓN

TERCERA GENERACIÓN

CUARTA GENERACIÓN

RESI

STEN

CIA INCAPACIDAD DE TRANSITAR POR LAS PORINAS

PÉRDIDA DE AFINIDAD A LAS PBP

PRODUCCIÓN DE B- LACTAMASAS MÁS IMPORTANTE . PRINCIPAL EN LOS GRAM NEGATIVOS

PRINCIPALES

N.GONORROHOEAE N.MENINGITIDIS

ENTEROBACTERIAS:

E.COLI KLEBSIELLA ENTEROBACTER PROTEUS MORGANELLA PROVIDENCIA SALMONELLA PSEUDOMONA( CEFTAZIDIMA)

CUARTA: PARENTERAL

ORAL

PARENTERAL

Page 15: 1.BETALACTÁMICOS

15

Las de tercera y cuarta generación son generalmente de administración parenteral aunque hay excepciones (ver clasificación).TRANSPORTE – DISTRIBUCIÓNPrimera generación: Baja ligadura proteica (excepto Cefazolina) amplia distribución tisular general excepto en el cerebro por no pasar la BHE.Segunda generación: Alta ligadura (excepto Cefuroxima) con mejora en la distribución tisular general y cerebral.Tercera generación: baja ligadura con buena distribución tisular general y pobre cerebral (aunque en meningitis aumenta).Cuarta generación: baja ligadura – distribución cerebral cuando la barrera hematomeníngea se inflama.METABOLISMO – EXCRECIÓN Prácticamente todas las generaciones se eliminan activas mediante orina principalmente y en menor cantidad bilis, sin metabolismo hepático por lo cual se debe tener cuidado en casos de IR o trastornos renales.

FARMACOPATOLOGÍA

FARMACOPATOLOGÍA

HIPERSENSIBILIDAD

MÁS COMUNES

RASH CUTÁNEO

ANAFILAXIA

BRONCOESPASMO

URTICARIA

FIEBRE - EOSINOFILIA

LEUCOPENIA

TROMBOCITOPENIA

ANEMIA HEMOLÍTICA

HEMATOLÓGICAS

HEMORRAGIA POR ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DE VIT K Y/O MICROFLORA INTESTINAL

HIPOPROTOMBINEMIA

NEFROTOXICIDAD

GASTROINTESTINALES GENERALES

LOCALES - MISCELÁNEAS

DOLOR A LA INYECCIÓN

TROMBOFLEBITIS

Page 16: 1.BETALACTÁMICOS

16

USOS CLÍNICOS

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Escasas relacionadas con el uso de concomitante de alcohol y aminoglucósidos.

USO

S CL

ÍNIC

OS

DEL APARATO RESPIRATORIO

PRIMERA GENERACIÓN SINUSITIS-BRONQUITIS NEUMONÍA - INFECCIONES URINARIAS

TERCERA

NEUMONÍA POR KLEBSIELLA - NEUMONITIS INTRAHOSPITALARIAS- INFECCIONES URINARAS SEVERAS

SEPTICEMIA

GASTROINTESTINALES

FIEBRE TIFOIDEA

INFECCIONES HEPATOBILIARES

GINECOLÓGICASENFERMEDAD

INFLAMATORIA PÉLVICA (E.COLI)

SNC MENINGITIS

PROFILAXIS QUIRÚRGICA

OTRAS

INFECCIONES

CUTÁNEAS

TEJIDOS BLANDOS

HUESOS

ENDOCARDITIS

ÚLCERAS DECÚBITO

CELULITIS SECUNDARIA

CEFEPIME : NEUTROPENIA FEBRIL - INFECCIONES

INTRABOMINALES COMPLICADAS

Page 17: 1.BETALACTÁMICOS

17

C) MONOBACTÁMICOS

En farmacología, los monobactámicos son un grupo de medicamentos clasificados dentro de los antibiótico betalactámico. A diferencia de otros betalactámicos, los antibióticos monobactámicos tienen solo un solo anillo betalactámico en vez de tener dos.

COMPARACIÓN MOLECULAR CON OTROS BETA LACTÁMICOS

Los monobactámicos son antibióticos sintéticos que en un principio se obtuvieron de la chromobactrium violaceum pero que actualmente se obtienen por ingeniería molecular. Tenemos tres monobactámicos, pero solo uno con uno clínico:

1) Aztreotam único con uso clínico, obtenido por fusión de ácido sulfámico + treonina2) Carumonam3) Tigemonam

MECANISMO DE ACCIÓN

Bactericida, que inhibe la síntesis de la pared bacteriana con alta afinidad por la PBP 3 de las Gram negativas. Al actuar la población bacteriana cambia su morfología (elongación- filamentación) hasta lisarse y morir.

MONO BAC TÁMICO

Anillo monocíclico Bacteria betalactámico

Page 18: 1.BETALACTÁMICOS

18

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

EFICACIA: Gram negativos aerobios ( E.coli – P . aeruginosa- Enterobacteriaceaee – Aeromonas- Yersenias- Pasteurella multocida- H.influenzae- Neisseria spp)

NO EFICACIA: Gram positivas , aerobios CIM para gérmenes sensibles: - 8 mg/L CIM para gérmenes resistentes : -32 mg/L

MECANISMOS DE RESISTENCIAPor su estructura mono-lactámica es estable ante la mayoría de b-lactamasas a excepción de:

SVH5, producida por Klebsiella PSE, producida por Pseudomona

La falta de afinidad por las PBP de anaerobios y gram positivas las hacen inocuas ante estos organismos.FARMACOCINÉTICA

AZTREOZAM ( AZACTAM)

FARMACOCINÉTICABIODISPONIBILIDAD 100% ( no se absorbe por vía

oral por eso es exclusivamente parenteral)

UNIÓN PROTEICA 60%METABOLISMO HepáticoVIDA MEDIA 1,7HEXCRECIÓN Filtración glomerular (70%)

CLÍNICAEMBARAZO Atraviesa la placenta y la

circulación fetalVÍAS Intramuscular - endovenosa

FARMACOPATOLOGÍAAntibiótico seguro (no nefrotóxico ni alergénico normalmente aunque si existen personas alérgicas al aztreozam) que raramente produce aumento de aminotransferasas- fosfatasa alcalina- TP- TTP.

USOS CLÍNICOS

INFECCIONES

URINARIAS PIELONEFRITIS - TRACTO URINARIO- PROTATITIS

RESPIRATORIAS NEUMONÍA-EPOC-BRONQUIECTASIA-FIRBOSIS QUÍSTICA

INTRAABOMINALES PERITONITIS-ABCESOS-INF.BILIAR

GINECOLÓGICAS ENDOMETRITIS- ENFERMEDAD PÉLVICA-E.GONOCÓCICAS

SEPSIS

MENINGITIS

Page 19: 1.BETALACTÁMICOS

19

D) CARBAPENÉMICOS

Los carbapenémicos son b-lactámicos bicíclicos que poseen en común un núcleo llamado carbapenem.

Estos derivan de la tienamicina que es producida por el hongo Streptomyces cattleya.

Actualmente tenemos los siguientes carbapenémicos:

1. Imipenem ( Tienam) Ecuador2. Meropenem ( Meronem) Ecuador 3. Ertapenem (Invaz) Ecuador4. Biopenem5. Faropenem

El Imipenem es rápidamente metabolizado por la dehidropeptidasa I renal (que se halla en el borde en cepillo de las células del TRP) por lo cual se le agrega como coadyuvante la cilastatina sódica como inhibidor específico – reversible de esta enzima. NO

OLVIDAR que la cilastatina no es un carbapenémico. El Meropenem y Ertapenem son más estables ante la enzima.

MECANISMO DE ACCIÓN

Bactericida, que inhiben la síntesis de la pared bacteriana al fijarse a las PBP.Imipenem se fija a PBP1 y PBP2Meropenem se fija a PBP2- PBP3 Ertapenem se fija a PBP2 (E.coli)

Son bactericidas estables ante las beta-lactamasas, con gran afinidad a PBP y con pequeño tamaño molecular por lo que difunden fácilmente entre las porinas proporcionándoles amplio espectro.

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

EFICACIA: Aerobias / anaerobias Gram positivas y Gram negativas ( amplio espectro) Antipseudomónica : Meropenem > Imipenem > Ertapenem Anti Gram positivas: Imipenem > Meropenem

MECANISMO DE RESISTENCIA

Producción de carbapenemasas – betalactamasas

Pseudomona

Page 20: 1.BETALACTÁMICOS

20

FARMACOCINÉTICA

FARMACOPATOLOGÍA

Escasa, con algunos síntomas generales gastrointestinales – exantemas – elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina. Muy raramente convulsiones principalmente en ancianos con daño renal y niños (en menores de 2 años contraindicados) por la cilastatina.

USOS CLÍNICOS

Son los antibióticos más potentes disponibles por lo caul se debe usar solo en caso realmente necesarios:

Bacteremias Neumonías Infecciones urinarias complicadas Neutropenia febril Infecciones intraabdominales Osteomilitis Meningitis Infecciones cutáneas y de tejidos blandos

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Carbapenémico + aminoglucósido/ glucopéptidos/ rifampicina = sinergia No recomendable con otro betalactámico pues inducen betalactamasas PROBENECID aumenta los niveles séricos carbapenémicos

DISTRIBUCIÓN: LCR – MENINGES INFLAMADASVOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: EXCLUSIVAMENTE EXTRACELULARELIMINACIÓN: RENAL

Page 21: 1.BETALACTÁMICOS

21

e) INHIBIDORES DE BETALACTAMASASLos inhibidores de las betalactamasas son un grupo de medicamentos derivados del núcleo básico de la penicilina que actúan de manera reversible o irreversible inhibiendo a muchas de las enzimas betalactamasas bacterianas. Poseen ligera actividad antimicrobiana intrínseca, por lo que suelen ser administradas en conjunto con antibióticos betalactámicos, reduciendo la acción que le confiere resistencia a ciertas bacterias en contra de estos antibióticos.Tenemos tres inhibidores de las betalactamasas:

Las combinaciones se producen para ampliar el espectro y las principales con sus diferentes nombres comerciales son:

Amoxicilina + Clavulanato potásico Augmentin – Clavinex – SinergiaAmoxicilina + Sulbactam TrifamoxTicarcilina + Clavunato potásico TimentinAmpicilina sódica + Sulbactam sódico Unasyn – SultamicinaPiperacilina +Tazobactam Tazocin

MECANISMO DE ACCIÓN

o ÁCIDO CLAVULÁNICO o “ inhibidor suicida”Se une a la beta- lactamasa produciendo su propia destrucción afectándola por inhibición competitiva. Tiene bajo poder bactericida excepto contra la NEISERIA GONORRHOEAE contra la cual es muy efectivo.

o SULBACTAM

INH

IBID

ORE

S B-

LACT

AMAS

AS

ÁCIDO CLAVULÁNICO

SULBACTAM

TAZOBACTAM

CLAVUTAM

ABSORCIÓN Oral

PICO 2-4mcg/ ml a las 1 o 2 horas

VIDA MEDIA 1 Hora

LIGADURA 30%

EXCRECIÓN Renal

VÍA Oral - Intravenosa

Page 22: 1.BETALACTÁMICOS

22

Inhibidor irreversible de las beta lactamasas más activo que el ácido clavulánico por inhibir cefalosporinas.

o TAZOBACTAMAntibiótico con baja actividad antimicrobiana por su débil unión a PBP aunque contrarresta principalmente la b- lactamasa 3.Eliminación: 80% tubular – glomerular Indicaciones clínicas: Infecciones sistémicas o localizadas.