1articulo jeannie 2015-unir

8
Presentado por: Jeannie Margith Guerrero Luzardo Profesor de la asignatura: Dr. Unai Díaz Orueta 04 de Diciembre de 2015 Universidad Internacional de La Rioja Máster universitario en Neuropsicología y educación Asignatura: Lateralidad y rendimiento escolar Máster Universitario en Neuropsicología y Educación Facultad de Educación Resumen artículo: Relación entre la Lateralidad y los Aprendizajes Escolares ”

Upload: mistral-luz-de-luna

Post on 10-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentado por: Jeannie Margith Guerrero LuzardoProfesor de la asignatura: Dr. Unai Díaz Orueta04 de Diciembre de 2015

Universidad Internacional de La RiojaMáster universitario en Neuropsicología yeducación

Asignatura: Lateralidad y rendimiento escolarMáster Universitario en Neuropsicología y EducaciónFacultad de Educación

Resumen artículo: “ Relación entre la Lateralidad y los Aprendizajes Escolares ”

Asignatura Datos del alumno FechaLateralidad y rendimiento

escolar

Apellidos: Guerrero Luzardo 4 de Diciembre de 2015

Nombre: Jeannie Guerrero

Resumen de artículo:“Relación entre la Lateralidad y los Aprendizajes Escolares”

Presentado por:Jeannie Margith Guerrero Luzardo

Universidad Internacional de la RiojaMaster Universitario en neuropsicología y educación

4 de Diciembre de 2015

2

Asignatura Datos del alumno FechaLateralidad y rendimiento

escolar

Apellidos: Guerrero Luzardo 4 de Diciembre de 2015

Nombre: Jeannie Guerrero

RELACIÓN ENTRE LA LATERALIDAD Y LOS APRENDIZAJES ESCOLARES

Índice

1. Introducción2. Material y métodos3. Resultados4. Discusión5. Conclusiones6. Referencias.

3

Asignatura Datos del alumno FechaLateralidad y rendimiento

escolar

Apellidos: Guerrero Luzardo 4 de Diciembre de 2015

Nombre: Jeannie Guerrero

INTRODUCCIÓN:

El concepto de lateralidad hace referencia al predominio lateral y por ende funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, siendo manifiesto en los órganos del mismo. Esto importante en la clasificación de un individuo en diestro, zurdo, o ambidiestro según sea la preferencia de uso de las partes de su cuerpo.

Se atribuye a los zurdos un cuerpo calloso más fuerte y denso, que permite una mejor comunicación entre hemisferios, por ende los individuos con esta característica de lateralidad poseen mejor precisión y celeridad que los diestros. Mayolas, M.C. et al. (2010). Según la especificidad y dominancia, se considera al hemisferio derecho como no dominante y el izquierdo como dominante, siendo el hemisferio cerebral derecho el responsable del pensamiento imaginativo, creativo y espacial, y el izquierdo al pensamiento lógico, abstracto, analítico y lingüístico.

Se sabe que hay cierta relación entre los problemas de aprendizaje y la adquisición de la lateralidad, siendo la lateralidad contrariada, cruzada o no definida, a la que se atribuye los problemas de la adquisición. Mayolas, M.C. et al. (2010). Autores como Boltanski, 1984; Le Boulch, 1987; Nettle, 2003; Oltra, 2002, Piaget (1984), Le Boulch (1987) o Mesonero (1994) entre otros. Afirman que es importante que diversos profesionales evalúen e intervengan no solo desde los aspectos neurológicos, sino sociales y familiares. Sobre todo, es importante que desde los profesionales de educación física se trabaje con los alumnos tanto en la identificación de dificultades tales como: distinguir derecha e izquierda, alteraciones de la psicomotricidad, esquema corporal y estructuración espacial; así también, desde el trabajo psicomotriz de los mismos. Mayolas, M.C. et al. (2010) Este arduo trabajo interdisciplinario podría intentar evitar el fracaso escolar en alumnos con evidentes dificultades de aprendizaje, algunas como: alteraciones lectograficas, disgrafia y disortografia.

MATERIAL Y MÉTODOS:

4

Asignatura Datos del alumno FechaLateralidad y rendimiento

escolar

Apellidos: Guerrero Luzardo 4 de Diciembre de 2015

Nombre: Jeannie Guerrero

En el estudio investigativo del artículo se describen los resultados encontrados en la aplicación de un test de lateralidad específico para educación física, donde la muestra estuvo representada en 170 niños entre los 6 y 7 años de grado primero y segundo de primaria, evaluándoseles en aspectos no solo de lateralidad, sino también aspectos cognitivos según la edad y grado de escolaridad. Se aplicó un cuestionario de aprendizaje escolar, que respondieron los profesores tutores e indago en aspecto como: el aprendizaje de la escritura, la inversión de letras, la comprensión lectora, el razonamiento matemático, la creatividad, la organización del trabajo y la atención en clase. En donde el profesor daba por ítem una valoración de 1 a 5, siendo 5 es más alto, y al contrario en la inversión

de letras. Según el cuestionario de aprendizaje, se considera que un niño con promedio de los siete ítems de valor 2,75 tiene un aprendizaje positivo; y de promedio < 2,75 posee un aprendizaje negativo.

El test de lateralidad aplicado consta de doce pruebas que se dividen en cinco apartados: orientación espacial y de discriminación entre derecha e izquierda, coe f ic ientes de miembro superior, miembro inferior y ocular, por último el test evalúa el sentido de giro (ítem eliminado por número de ambidiestrías e inconsistencias en los resultados del mismo).

Método estadísticoSe utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov en todas las comparaciones

realizadas. Cuando la prueba Kolmogorov-Smirnov kolmogorov se aplica se puede contrastar la hipótesis de normalidad de la población. La contribución de Kolmogorov corresponde al problema relacionado con una sola muestra, mientras que la de Smirnov se ocupa de responder al problema respecto a dos muestras, tratando de probar la hipótesis de igualdad entre las poblaciones de origen de una con respecto a la de la otra. (Gómez, M., Danglot y C.Vega, L. 2003 pp 95)

El análisis estadístico (SPSS versión 14.0) permitió presentar de forma descriptiva la media y desviación estándar de las variables, así

5

Asignatura Datos del alumno FechaLateralidad y rendimiento

escolar

Apellidos: Guerrero Luzardo 4 de Diciembre de 2015

Nombre: Jeannie Guerrero

como la comparación de las medias, en la valoración del cuestionario de aprendizaje escolar clasificándose este en positivo o negativo.

Determinándose las variables cualitativas-descriptivas en la distribución porcentual de los niños según la lateralidad de los miembros analizados, donde el porcentaje alto se manifestó en lateralidad homogénea 45,3%, lateralidad homogénea diestra 42,4% lateralidad cruzada 42,4%, frente a la lateralidad no confirmada en un 12,4%.

Como eran muestras no relacionadas, se ha utilizado, en dos variables, la T de student si los datos eran paramétricos y el test de Mann-Whitney cuando no lo eran y Se compararon los ítems del cuestionario de aprendizaje. Mayolas, M.C. et al. (2010)

RESULTADOS:

Según los resultados encontrados, presentados de forma descriptiva y también a través de la tabla 2 y gráfica 1. Los mejores resultados de los test aplicados a la muestra, mostraron un alto desempeño de los niños con lateralidad homogénea diestra en los ítems de aprendizaje con respecto a los homogéneos zurdos, los cruzados y los no confirmados, siendo pocos casos homogéneos zurdos (un 3% de la muestra) los que tienen peores valoraciones. Además, los niños que discriminan entre derecha e izquierda también tienen mejor facilidad de aprendizaje con respecto a los que no lo hacen, así como los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal. Mayolas, M.C. et al. (2010).

REFERENCIAS:

Mayolas, M.C., Villarroya, A., y Reverter, J. (2010). Apunts: Educación física y deportes, ISSN 1577-4015, Nº 101, 2010 , págs. 32-42. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1434

6

Asignatura Datos del alumno FechaLateralidad y rendimiento

escolar

Apellidos: Guerrero Luzardo 4 de Diciembre de 2015

Nombre: Jeannie Guerrero

American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed. Rev.). Barcelona, España: Masson. [En línea]. [Fecha de consulta: 02 de Diciembre de 2015]

Gómez, M., Danglot y C.Vega, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no

paramétricas. Cuándo usarlas . Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 70, Núm 2 . pp 91-99. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp032i.pdf

7